Sunteți pe pagina 1din 116

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE

INGENIERÍ A DE TELECOMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE MÁLAG A

PROYECTO FIN DE CARRERA

DISEÑO DE SISTEMA DE SONORIZACIÓN


BASADO EN INTELIGIBILIDAD

INGENIERÍA TÉCNICA DE TELECOMUNICACIÓN

SONIDO E IMAGEN

MÁLAGA, 2010 EDUARDO J. SIPI EPO

1
2
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE

INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Titulación: Ingeniería Técnica de Telecomunicación

IMAGEN Y SONIDO

Reunido el tribunal examinador en el día de la fecha, constituido por:

D./Dª._________________________________________________________________________________________

D./Dª._________________________________________________________________________________________

D./Dª._________________________________________________________________________________________

para juzgar el Proyecto Fin de Carrera titulado:

DISEÑO DE SISTEMA DE SONORIZACIÓN BASADO EN INTELIGIBILIDAD

del alumno/a D. Eduardo J. Sipi Epo

dirigido por D. Jose Francisco Paris Angel

ACORDÓ POR ______________________________________ OTORGAR LA CALIFICACIÓN DE

_______________________________________________

Y, para que conste, se extiende firmada por los componentes del tribunal, la presente diligencia

Málaga, a ______ de __________________ de _________

El/La Presidente/a El/La Vocal El/La Secretario/a

Fdo.: _________________ Fdo.: _________________ Fdo.: _________________

3
4
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE

INGENIERÍ A DE TELECOMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE M ÁL AG A

DISEÑO DE SISTEMA DE SONORIZACIÓN BASADO EN LA INTELIGIBILIDAD

REALIZADO POR:

Eduardo J. Sipi Epo

DIRIGIDO POR:

Jose Francisco Paris Angel

DEPARTAMENTO DE: Ingeniería de Comunicaciones

TITULACIÓN: Ingeniería Técnica de Telecomunicación

Sonido e Imagen

PALABRAS CLAVE: Inteligibilidad, RASTI, Megafonía, %ALcons, Tiempo de Reverberación,


Absorción, Ruido de Fondo, Evacuación, Linea de 100V.

RESUMEN: Siendo la comunicación hablada el medio fundamental de relación entre individuos,


existe la necesidad de que el intercambio de información sea fiable y sin distorsiones, es decir, que el
mensaje que va desde el emisor al receptor sea claramente inteligible.

Las diferentes alteraciones en el proceso de envío de mensajes, se pueden producir por distintas
razones y condiciones, como por ejemplo: el nivel de señal, el tiempo de reverberación, la distancia, el
nivel de ruido de fondo, el tipo de ruido, etc. Todos estos parámetros están relacionadas en un concepto
que abarca este análisis: la inteligibilidad de la palabra, entendida ésta como “el correcto reconocimiento
por un oyente de las palabras dichas por un hablante o emitidas por una fuente”.

La evaluación de la inteligibilidad, es algo que suele olvidarse en casi todo tipo de


construcciones; su determinación y el modo de conseguir que sea la adecuada para el fin que nos ocupa,
se describe a lo largo del proyecto.

Málaga, Septiembre 2010

5
6
“Lo imposible es el fantasma de los tímidos

y el refugio de los cobardes”

N.B.

7
8
AGRADECIMIENTOS

Gracias a Jose Paris por su orientación en el desarrollo del proyecto como tutor
y, como profesor, porque tus asignaturas me han hecho que me encante esta carrera.
A Salvador Luna por aguantar mis palizas y conjeturas. A Cristina Urdiales por su
interés y a su amiga Berta por su inestimable ayuda. Y, en definitiva, gracias a todo el
profesorado que me ha ayudado a adquirir los conocimientos necesarios a lo largo de
todos estos años para el futuro.

Gracias anticipadas a todos los que estaréis presentes el día de mi exposición,


por emplear unas horas de vuestro preciado tiempo en venir a comprobar que decía la
verdad: ¡voy a terminar!

Gracias a Antonio Álvarez (Optimus) y Pedro Cano (Biphase) por su


asesoramiento. A Ana Belén Sarmiento; no nos conocemos, pero tu proyecto me ha
servido de gran ayuda. A Pedro Ramírez por sus consejos y predisposición. A Jesús
Manuel Serrano; si tenéis cualquier duda, preguntadle a él, ¡lo sabe todo! A mi cuñado
Falín y a Jorge (cuida de mi Mari o ya sabes…) por sus consejos sobre Autocad. A
Lennon Álvarez por tu ayuda con los dibujitos en una semana tan difícil.

Gracia a los compañeros que me dejaron atrás: Paco Palomares y Javi Oviedo
(Ruidoff) por su ayuda, asesoramiento y consejo en la recta final. En especial a
Gonzalo Pérez, lo tuyo ha sido para que no te llame más en los próximos años,
gracias Gonx.

Gracias a esos otros muchos compañeros y amigos que, aunque no os haya


citado, me habéis prestado vuestra ayuda a lo largo de todo este tiempo, académica o
personalmente y que incluso con vuestras decisiones en la vida, me habéis ayudado
incluso a tomar las mías.

Gracias a todos mis amigos por no cesar en la eterna pregunta: “¿cuánto te


queda?” Aunque no lo sepáis, me ha ayudado a llegar aquí; por aburrimiento y
vergüenza…

A todos los profesores que he tenido desde el colegio, porque vosotros me


habéis dado la orientación necesaria para alcanzar todas mis metas.

9
Gracias a mi colega Jojjo, que hará que algún día termine dedicándome a algo
que no tenga nada que ver con esto… No quiero olvidarme de sus padres: Imi e Isaac.

Gracias mi nueva familia, los Arroyo Cardenete. He tenido mucha suerte.

Gracias a toda Lérida, en especial al Pare y a la Mare, a mi querida prima


Sonia y a tod@s.

Gracias a mi familia: a mi madre sin la cual no estaría aquí y a mi hermano, el


Gran Sipi, por ser mi modelo durante muchos años y protegerme en tiempos difíciles.

A toda mi familia distribuida por la geografía española y parte del extranjero, los
cuales también han estado ahí dándome su apoyo.

En especial quiero agradecer a mi tío Mariano su apoyo constante y su fe en mí


al no dejar que me desviara en mi camino y por darme los valores y educación
necesarios para convertirme en la persona que soy. A los que no están y que siempre
he tenido muy presentes y que sé que desde alguna parte velan por mí: gracias Papá
y gracias Abuela.

No puedo olvidarme de los Grandes, los que habéis estado a mi lado en los
últimos y muy difíciles meses de mi vida; ya sabéis de qué hablo. Aunque no os lo he
puesto fácil, os habéis empeñado en estar ahí.

Por último, a mi motor, a la dueña de mi corazón, a mi Bicho. Sabes que sin ti


estaría intentando aprobar Señales y Sistemas todavía. Gracias por ponerme las pilas
y por hacer que mi vida tuviese un rumbo y un objetivo. Esto es tan mío como tuyo.

Gracias a tod@s

Edu.

10
ÍNDICE

Capítulo 1: INTRODUCCIÓN

1.1 Descripción Básica


1.2 Objetivos
1.3 Estructura

Capítulo 2: ASPECTOS GENERALES DE SISTEMAS DE SONORIZACIÓN


BASADOS EN INTELIGIBILIDAD

2.1 Nociones De Acústica De Recintos


2.1.1 Distribución Del Sonido En Un Recinto
2.1.2 Formulación
2.2 Recubrimiento Sonoro
2.3 Red De Distribución
2.4 Nociones De Inteligibilidad
2.4.1 Valoración De Inteligibilidad
2.4.2 RASTI
2.4.3 Normativa

Capítulo 3: METODOLOGÍA PARA POYECTOS DE SONORIZACIÓN


BASADOS EN LA INTELIGIBILIDAD

3.1 Datos Preliminares Para El Diseño. Recogida De Medidas


3.2 Metodología De Diseño
3.3 Validación Del Diseño

Capítulo 4: APLICACIÓN A LA SONORIZACIÓN DE UNA CLÍNICA


DENTAL

4.1 Descripción De Instalaciones


4.2 Tiempo De Reverberación Y Ruido De Fondo
4.3 Diseño Preliminar Del Sistema De Sonorización
4.4 Diseño Final Del Sistema De Sonorización

Capítulo 5: DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

5.1 Introducción
5.2 Diseño Del Sistema De Sonorización
5.3 Instalación Del Sistema De Sonorización

11
Capítulo 6: CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS

6.1 Conclusiones
6.2 Líneas Futuras

APÉNDICE A: DATOS

APÉNDICE B: TABLAS DE CÁLCULO

APENDICE C: PLANOS Y ESQUEMÁTICOS

PRESUPUESTO

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS

SOFTWARE

12
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1.- DESCRIPCIÓN BÁSICA

En la actualidad, todos los locales públicos deben estar provistos de un sistema


de evacuación que cumpla una serie de especificaciones técnicas que impone la
normativa. Es de vital importancia contar con una serie de condiciones de calidad para
casi cualquier aplicación acústica; no basta con que la información se “oiga”, es
necesario que ésta se “entienda” y cada vez son más las aplicaciones que tienen en
cuenta estas características.

Se pretende diseñar un sistema de sonorización basado en la inteligibilidad, de


manera que cumpla con los requisitos específicos y técnicos de la normativa vigente
acerca del diseño e instalación de este tipo de sistemas y pueda ser empleado como
tutorial que defina una metodología de diseño.

Este diseño debe garantizar que para una determinada altura


(aproximadamente la del oído de una persona de estatura media situada de pie), se
cumplan una serie de requisitos mínimos de inteligibilidad, de manera que se pueda
definir un plano en el espacio donde su superficie venga caracterizada por una
inteligibilidad mínima.

Fig. 1.1. Plano en el espacio a una altura de 1,60m.

13
En el presente proyecto se definirán los procedimientos, pasos y metodología
de diseño para sistemas sonoros, de manera que se pueda emplear como tutorial para
cualquier proyecto de este tipo. Para ello se usará la normativa vigente para sentar las
bases de nuestro diseño.

Finalmente, se aplicarán los conocimientos adquiridos a un caso real para


demostrar su adaptabilidad y viabilidad en una posible implementación.

1.2.- OBJETIVOS

Los objetivos principales de este proyecto son básicamente dos:

1. Evaluar la inteligibilidad de la palabra en un recinto.

Se utilizarán todos los procedimientos y métodos de análisis necesarios


para la evaluación de la inteligibilidad de un recinto, de manera que se
aseguren unos valores mínimos de calidad preestablecidos. Para ello se
adaptará a la normativa vigente para este tipo de sistemas y a la
documentación existente que describe y justifica los métodos, fórmulas y
procedimientos que se seguirán.

En caso de que no se llegase a los mínimos preestablecidos, se


propondrán mejoras para que se alcancen dichos mínimos.

Para nuestro fin, se definirán los aspectos generales de sistemas de


sonorización basados en la inteligibilidad, que permitan entender cuáles
son las necesidades y el por qué de las mismas; se desarrollará una
metodología de trabajo para proyectos de sonorización basados en la
inteligibilidad y, por último, se aplicarán todos los conocimientos adquiridos
y la metodología desarrollada para llevar todo nuestro estudio a una
aplicación real.

14
2. Determinar las necesidades electroacústicas para la implementación del
sistema de sonorización.

Una vez analizado el recinto, evaluada la inteligibilidad del mismo y


comprobado el cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos, se
diseñará toda la red de distribución, justificando todos los equipos,
materiales y elementos electro-acústicos necesarios, así como su
localización.

En la aplicación real, se incluirá su cotización de manera que se valoren los


precios de mercado y se realice un proyecto acorde a una buena relación
calidad/precio.

1.3.- PLAN DE DESARROLLO

El plan de desarrollo de este proyecto se realiza en cuatro fases bien


diferenciadas:

I. Estudio de los aspectos generales de sistemas de sonorización:

Se abordarán todas las nociones teóricas sobre acústica que permitan


entender el problema y las necesidades que se desean cubrir. Se definirán los
parámetros que nos permitirán la evaluación de los recintos para la
implementación de este tipo de sistemas, bajo unas condiciones específicas de
calidad, definidas en la normativa. Finalmente se comentarán los aspectos
generales a tener en cuenta para la implementación de estos sistemas.

II. Desarrollo de una metodología para proyectos de sonorización basados en la


inteligibilidad:

Se realizará un esquema de trabajo donde se definirán todos los pasos a


seguir de manera ordenada, para que, de esta manera, queden definidos los
procedimientos a seguir para este tipo de proyectos.

15
En este punto se abordarán los datos preliminares necesarios, se justificará la
toma de medidas, las hipótesis y consideraciones a tener en cuenta por el
diseñador, la validez de las mismas, según las particularidades de cada
proyecto individual y se aplicará la normativa vigente para la validación de los
resultados finales.

III. Aplicación a un caso real. Sonorización de una clínica dental:

Llegados a este punto, tenemos todas las herramientas necesarias para llevar
el estudio a una aplicación real. En nuestro caso, se tratará de diseñar un
sistema de sonorización para un recinto con unas particularidades específicas
y deberemos ser capaces de utilizar todos los conocimientos adquiridos en los
puntos anteriores para ser aplicados, de manera que, según los inconvenientes
y situaciones que nos encontremos, seamos capaces de solventarlas para
ejecutar e implementar un sistema sonoro de garantías.

Igualmente, se debe adaptar nuestro diseño a la normativa vigente y justificar


todas las bases y consideraciones tenidas en cuenta para el cumplimiento del
diseño.

En esta fase se describirá el recinto de estudio, se realizará y justificará la


toma de medidas, se determinarán los datos preliminares necesarios para el
cálculo de parámetros, se calcularán, tabularán y analizarán los parámetros
fundamentales derivados de los datos preliminares necesarios para las
valoraciones y se evaluará la inteligibilidad del recinto de manera que, si
cumple las necesidades técnicas se pueda implementar un sistema de
sonorización válido y, si por el contrario no se cumplen, se propongan mejoras
que permitan implementarlo.

IV. Conclusiones:

En esta última fase, se comentarán las conclusiones a las que se halla podido
llegar durante el desarrollo del proyecto, las particularidades y problemas
típicos derivados del diseño de este tipo de sistemas, las consideraciones y
soluciones que tomadas para subsanarlos, así como las posibles líneas a
seguir para su resolución.

16
Igualmente se plantearán preguntas a resolver para mejorar y completar este
proyecto y se valorará la metodología seguida como posible tutorial de diseño
de sistemas de sonorización basados en la inteligibilidad.

1.4.- ESTRUCTURA

La memoria se puede estructurar en tres grandes bloques:

A. Parte Teórica.

En este primer bloque, que consta de los capítulos 2 y 3, se exponen los


conceptos teóricos necesarios para el entendimiento del proyecto.

El capítulo 2 se centra en todos los aspectos teóricos generales y


conocimientos necesarios para abordar este tipo de diseños. En él se habla de
las peculiaridades de los parámetros que determinan y caracterizan los
recintos, las teorías que sustentan su análisis, así como los criterios para el
diseño acústico de los recintos (esto es, las definiciones y valores
recomendados de los parámetros acústicos utilizados para analizar los
recintos).

El capítulo 3, por su parte, se centra en la metodología de diseño, es decir,


cuales son los pasos a seguir por un ingeniero para diseñar un sistema de
sonorización basado en la inteligibilidad.

B. Parte Práctica.

En el capítulo 4, se compilan todas las tablas descriptivas del recinto a


estudiar, medidas, niveles, gráficas e ilustraciones para la evaluación de la
inteligibilidad de un caso real: una clínica dental. Además se propone una
implementación atendiendo al estudio realizado, validado por los criterios
establecidos en el apartado teórico.

17
C. Apéndices.

Es una extensión dedicada íntegramente a los elementos utilizados en el


desarrollo de este proyecto (tablas características de materiales, medidas,
diagramas, etc.) y equipos necesarios para su implementación.

Los apéndices se subdividen en cuatro partes: un apéndice A donde


localizaremos todo lo referente a datos preliminares (coeficientes de absorción,
curvas NC, valores máximos de los índices de ruido permitidos, etc.), un
apéndice B con tablas de todos los parámetros de cálculo necesarios para el
desarrollo del proyecto y un apéndice C donde encontraremos todos los planos
y esquemáticos referentes a nuestra aplicación real.

18
CAPÍTULO 2

ASPECTOS GENERALES DE SISTEMAS DE


SONORIZACIÓN BASADOS EN
INTELIGIBILIDAD

Lo que se pretende en este capítulo es que al final del mismo, el lector tenga
todos los conocimientos básicos necesarios para abordar un proyecto de este tipo.

Nuestro objetivo no es dar un curso completo de “Acústica de Recintos”, sino


dar una visión global de los conocimientos básicos necesarios para el desarrollo de
este tipo de proyectos, por tanto, nos centraremos en explicar los parámetros y
variables precisas para nuestro fin, sin extendernos en ello.

2.1.- NOCIONES DE ACÚSTICA DE RECINTOS

Para analizar el comportamiento de un sonido en el interior de un recinto


cerrado, partimos de una fuente puntual que emite una señal de audio. Esta señal se
propaga por todo el recinto, hasta que llega al receptor u oyente. Pero no existe sólo
un camino de transmisión, sino que existen miles que podemos clasificar en dos
grupos:

- Sonido Directo: Es el sonido emitido por la fuente que recibe el oyente


directamente, es decir, el sonido que recibiría el receptor en espacio libre,
donde no existen reflexiones o, lo que es lo mismo, el sonido que va en línea
recta desde la fuente al oyente. Sólo depende de la distancia, disminuyendo
su nivel a razón de 6 dB cada vez que se duplica la distancia a la fuente (Ley
Cuadrática Inversa).

19
- Sonido Reflejado: Es el sonido procedente de los infinitos choques de la señal
sonora con las superficies del recinto. Dentro de este último, podemos hacer
una clasificación en base al tiempo transcurrido desde que llegó al oyente el
sonido:

o Primeras reflexiones o Reflexiones tempranas: aquellas que llegan al


receptor dentro de los 100 mseg que siguen a la recepción del sonido
directo (este límite temporal puede variar según la forma y volumen de
la sala y también a la aplicación a la que se destine).

o Cola reverberante o Reflexiones tardías: son las que llegan después de


las tempranas y suelen corresponder a reflexiones de orden superior a
3. Su nivel sonoro es menor y su densidad es mayor que las reflexiones
tempranas, cuya llegada está discretizada, aunque el oído las integre y
las perciba como un sonido único. Éstas determinan cómo es la
reverberación del recinto, es decir, el tiempo que el sonido permanece
en el. Depende fundamentalmente de las características de los
paramentos de la sala, pero también influyen en él, el volumen del
recinto y su forma.

Fig. 2.1. Propagación del sonido en una sala

Estas reflexiones, que por tener un camino más largo, llegarán más tarde al
oyente, se suman al sonido directo, de manera que lo que recibe el oyente, a simple
vista, es la suma de la señal con copias de sí misma retardadas en el tiempo y
atenuadas en nivel.

20
El oído se comporta como un integrador y para que no exista solapamiento
acústico entre sonido directo y reflejado, el primer retardo, o retardo inicial (ζi) debe ser
mayor que un tiempo ζo, en concreto:

ζi ≥ ζo ≈ 100 ms

Si eso ocurre, el oído es capaz de diferenciar sonido directo de sonido reflejado, de


esta manera lo que apreciamos es lo que denominamos eco.

Si por el contrario

ζi << ζo

El oído no es capaz de diferenciar las reflexiones del sonido directo (se aprecia como
un alargamiento y emborronamiento de la señal) y nace el fenómeno de reverberación.

Ambos son aspectos importantes a tener en cuenta en el diseño de sistemas


de sonorización, pero para nuestro diseño, no se tendrá en cuenta el fenómeno del
eco, dado que este proyecto está enfocado a recintos para los cuales el eco no es un
fenómeno a muy habitual dadas las dimensiones que se tratan.

En cuanto a la reverberación, se puede decir que es el fenómeno clave para el


diseño de cualquier sistema de sonorización de un recinto cerrado. Se puede definir
como la permanencia del sonido en un recinto, tras haber cesado la fuente que lo
produjo. Éste es el principal fenómeno que caracteriza a un recinto y gracias a el, se
pueden definir todas sus cualidades y predecir diversos problemas y/o necesidades.

Pero para que todo lo mencionado sea válido, deben darse una serie de
condiciones que validen estas afirmaciones.

En relación a todo esto, se introduce el concepto de Campo Difuso y se define


como el caso ideal de campo reverberante, el cual debe cumplir tres condiciones:

1. Todas las ondas reflejadas llegan a todos los puntos del interior desde
diferentes direcciones, siendo todas ellas equiprobables.

21
2. La energía acústica media en un punto, se obtiene sumando aritméticamente
los valores medios de la energía de cada rayo que pasa por ese punto,
asumiendo siempre que los rayos están incorrelados.

3. La densidad de energía en un instante de tiempo definido, es la misma en


cualquier punto del recinto, por tanto, es posible hacer un estudio del recinto
independientemente del punto elegido dentro del campo difuso.

El estudio de campo difuso, será válido cuando:

- El recinto sea mucho mayor que la longitud de onda (λ) de la onda acústica,
- Las paredes sean poco absorbentes, o lo que es lo mismo, tenga alta
reverberación, dado que necesitamos muchas reflexiones,
- Todas las paredes tengas características parecidas de absorción.

Para poder iniciar el estudio, se parte de la hipótesis de que en los recintos de


estudio, se van a cumplir las condiciones mencionadas anteriormente, es decir, se
considera en todos los casos que se cumplen las condiciones de campo difuso.

Si se hiciese una lectura del nivel SPL de una señal dentro de un campo difuso,
donde se emite un sonido desde una fuente, y se representara dicho nivel en función
de la distancia a la fuente, obtendríamos un gráfica de este tipo:

Fig. 2.2. Caída del sonido directo en función de la distancia.

22
En la gráfica se distinguen dos zonas:

- Campo Directo: es la zona de radiación directa y el nivel en esta zona


dependerá de la potencia de la fuente, de la distancia al foco sonoro y de la
directividad de la fuente. A su vez, esta zona puede subdividirse en dos:

o zona de campo próximo: zona próxima a la fuente, donde predomina el


sonido directo. Sus dimensiones variarán dependiendo de las
dimensiones de la fuente, las características de radiación de la misma y
su frecuencia de trabajo. Zona de difícil estudio.
o zona de campo lejano: zona con comportamiento de onda libre. La
caída de nivel de presión sonora en de 6 dB al duplicar la distancia a la
fuente.

- Campo Reverberado: zona donde el campo tiende a ser contante, dado que los
sonidos reflejados van teniendo los mismos niveles que el sonido directo,
aportando energía a los puntos de la zona. El nivel en esta zona estará
condicionado por la absorción total que tenga el recinto y el tiempo de
reverberación, parámetros que se estudiarán en profundidad.

Además de todo esto, existe otro parámetro vital de análisis: la distancia crítica
(dc). Es aquella en la que el campo directo y el campo reverberante coinciden, o lo que
es lo mismo, es el punto donde pasamos de campo directo a campo reverberante. Se
puede apreciar mejor en la siguiente gráfica:

Fig. 2.3. Caída del sonido directo en función de la distancia.

23
Analizando toda esta información, se deduce que existen zonas donde no se
podría aplicar la teoría de campo difuso, dado que no se cumplen esas condiciones;
estas zonas serían: cerca de la fuente y en las superficies de los paramentos. No
obstante, se partirá de la hipótesis de que se puede aplicar la teoría de campo difuso a
todo el recinto.

TEORÍA ESTADÍSTICA

La Teoría Estadística es la teoría utilizada para analizar la reverberación de un


recinto. Parte de la hipótesis inicial de que las condiciones del recinto a estudiar son
tales que la distribución del campo acústico en su interior se asemeja a la distribución
de campo difuso.

Los materiales acústicos vienen caracterizados por un parámetro denominado


coeficiente de absorción acústico (αs), necesario para poder determinar la absorción
de los paramentos de un recinto debido a su superficie. Se entiende por absorción la
disminución de energía sonora que sufre una señal al chocar con una superficie.

Al incidir una onda acústica en una superficie, parte de la onda se disipa en


forma de calor, parte se transfiere al medio adyacente y parte se refleja hacia el mismo
medio. La suma de la energía disipada y la transmitida al medio adyacente, provoca
una variación en la energía de la onda sonora. Esta variación dependerá de la
intensidad de la misma, de la distancia recorrida y de las características de la
superficie contra la que incide la onda sonora. Básicamente, se puede decir que es la
causa de que la energía acústica de un recinto no crezca indefinidamente.

La forma de calcular la absorción de una superficie en un recinto, se rige por la


siguiente fórmula:

As = αs· S [m2] [1]

S se corresponde con la superficie del material absorbente.

También pueden existir objetos aislados o elementos individuales que


contribuyen a la absorción total del recinto y será necesario tenerlos en cuenta. Existe
otro parámetro que caracteriza los elementos unitarios incluidos en recintos donde se

24
realizan estudios acústicos, se denomina coeficiente de absorción unitario equivalente
(αu). Gracias a él, se obtiene la absorción de los objetos aislados que existan en la
sala según la fórmula:

Au = αu· N [m2] [2]

N representa el número de elementos con el mismo coeficiente.

La absorción total existente en el recinto será la suma de todas las


contribuciones, tanto superficies, como elementos unitarios:

Atotal = ∑
   + ∑
  [3]

Existe una tercera aportación a la absorción total del recinto, es la absorción


debida al aire, pero las pérdidas por este fenómeno no son importantes por debajo de
1kHz y en cualquier caso, el no tenerlas en cuenta, favorece el estudio dado que lo
que interesará será aumentar la absorción total.

Ahora se puede definir el parámetro que mejor define el acondicionamiento


acústico de un recinto con campo aproximadamente difuso: el tiempo de reverberación
(Tr60).

El tiempo de reverberación es el parámetro que define la reverberación que


existe en un recinto. Se define como el tiempo que tarda en atenuarse la energía
sonora emitida por una fuente en el interior de un recinto 60 dB por debajo del nivel
constante, después de que ésta se apague, es decir, el tiempo que tarda el recinto en
absorber su energía acústica.

Para el cálculo del tiempo de reverberación, se optará por uso la fórmula de


Millington-Sette, donde es necesario calcular un coeficiente de absorción equivalente:

,

 
Tr60 =  
[4]

V es el volumen de la sala. La forma de calcular As se describe en la fórmula [1],


donde, según Millington-Sette, el αs que se usa es un equivalente y se calcula de la
siguiente manera:

25

αseqi = Ln 
  [5]


Existen otras fórmulas para el cálculo del tiempo de reverberación (Sabine,


Eyring), pero Millington-Sette es la más robusta.

En la siguiente tabla se muestra una relación de tiempos de reverberación


típicos para usos de diferentes salas:

Uso Tr60 (seg)


Teatro o palabra hablada 0,4 - 1 seg
Música de cámara 1 - 1,4 seg
Música orquestal 1,5 seg
Ópera 1,6 - 1,8 seg
Música coral o sacra hasta 2,3 seg

Tabla 2.1. Tiempos de reverberación típicos para cada uso.

2.2.- RECUBRIMIENTO SONORO

La situación de los altavoces tiene un efecto importante en el funcionamiento


de un sistema sonoro. Según la utilidad, existen configuraciones que se comportan
mejor que otras. Se pueden situar los altavoces en columna, en abanico, en el techo,
etc. Independientemente de la configuración, ésta debe garantizar una iluminación tal
que se garanticen unas condiciones mínimas. En proyectos basados en la
inteligibilidad, este fenómeno es fundamental, dado que la iluminación determinará los
puntos que “pueden” cumplir las condiciones especificadas.

La mayoría de proyectos de megafonía, optan por la configuración de techo,


dado que es la que garantiza el estudio más sencillo y, a la vez, más homogéneo. La
imagen 2.1. muestra algunos ejemplos.
.

26
Imagen 2.1. Configuración de altavoces de techo.

Un altavoz situado en el techo presentaría el siguiente esquema:

Fig. 2.4. Esquema de un altavoz de techo.

Un aspecto muy importante en el control de coberturas es el Q del altavoz.


Debe tenerse en cuenta que para las zonas que queden en el campo directo del
altavoz, es relevante el valor Q en cada dirección de emisión. Sin embargo, en campo
reverberado el nivel de presión reverberante es el mismo en todos los puntos, por lo
que es independiente de la dirección del sonido. Pero este Q, dependiendo de la
dirección, sí influye en la inteligibilidad, aunque el oyente esté en campo reverberante,
y por ello es importante controlar la orientación del altavoz.

Analizando la cobertura de un altavoz, observamos como la figura que forma


en el plano de oyentes, es una circunferencia. Todos los puntos de la circunferencia
equidistan del altavoz una distancia d y corresponden a una dirección con un mismo
Q, por lo que todos eso puntos tendrán el mismo nivel de presión.

27
Fig. 2.5. Superficie de iluminación de un altavoz de techo a una determinada altura.

En la mayoría de los casos, los recintos a cubrir serán rectangulares, mientras


observamos que las coberturas de los altavoces son redondeadas. Esto ocasionará
una cierta problemática que se solventa dependiendo de las exigencias del diseño.

Existen tres tendencias a la hora de plantearse cubrir una superficie rectangular


con coberturas redondas. La primera inscribe la circunferencia dentro del rectángulo,
quedando sin iluminar las esquinas del rectángulo y dejando de la mano de la
reverberación su relleno. La otra opción es la de inscribir por completo el rectángulo
dentro de la circunferencia. Para este estudio, se opta por la segunda tendencia, ya
que nuestro objetivo es hacer un estudio lo más fino posible y no dejar ningún punto
sin iluminar, de manera que se puedan garantizar una serie de condiciones para todo
el recinto. Además, el estudio está basado en la inteligibilidad, y para ello, hay que
tener en cuenta tanto los valores de nivel de señal directa como reverberada, lo cual
nos obligará a tomas decisiones basadas en fundamentos no generalizados.

Una vez analizada la iluminación de un altavoz, hay que decir cómo será el
recubrimiento de la sala y para ello se toman tres tipos de distribución: cuadrada,
alterna y otra que denominaré aleatoria. A continuación se muestran algunas de ellas:

Fig. 2.6. Distribución de altavoces cuadrada.

28
Fig. 2.7. Distribución de altavoces alterna.

Al cubrir una superficie rectangular con suma de superficies circulares, existen


dos posibilidades: superponer, o no, las coberturas. En el primer caso se garantiza una
total iluminación de la sala, por el contrario, el solapamiento intercelular puede llevar
que la señal se atenúe o, incluso, se anule si se suman señales iguales pertenecientes
a fuentes distintas que estén en contrafase. En el segundo caso, algunas zonas no
quedarán cubiertas. El último caso se basa en la optimización gracias al conocimiento
de la superficie de cobertura, situando los altavoces de manera que no queden zonas
sin cubrir y la superposición sea la mínima posible.

2.3.- RED DE DISTRIBUCIÓN

En una megafonía, la configuración básica consta de un mezclador al que se


conectarán todas las fuentes de audio necesarias (micrófonos, fuentes de sonido,
etc.), conectado a un amplificador, o amplificadores, que distribuirán la señal final a los
difusores, como se muestra en la figura 2.8.

Fig. 2.8. Esquema de sistema de megafonía básico.

29
Visto esto, será muy importante saber adaptar los equipos y tener en cuenta
sus parámetros específicos para su correcto funcionamiento: distorsión, potencia
nominal, impedancias, pérdidas de transmisión, niveles, diafonías, respuesta en
frecuencia y eficiencia.

BAJA IMPEDANCIA

Se trabaja con impedancias bajas y la manera de interconectarlos es


combinando sus valores de resistencia para adaptarla a la impedancia de salida del
amplificador, siguiendo las diferentes tipos de conexión:

- Conexión en serie:

Fig. 2.9. Conexión en serie de altavoces.

Ztotal = Z1+Z2 [6]

- Conexión en paralelo:

Fig. 2.10. Conexión en paralelo de altavoces.

 !"
= 
# $ # % # & [7]

- Conexión mixta (serie-paralelo): Los cálculos para la obtención de la


resistencia total de varias asociaciones de altavoces en circuito mixto para
adaptar la impedancia de salida del amplificador a la de los altavoces, está
basada en las expresiones [6] y [7].

30
Fig 2.11. Conexión mixta de altavoces.

Pero la caída de tensión que produce la conexión de un alto número de


difusores y las pérdidas por la propia línea, cuando las distancias son muy largas,
hace que esta distribución no sea del todo óptima para megafonías.

ALTA IMPEDANCIA

Para solucionar el problema anterior, se recurre a la distribución en alta


impedancia. Se hace uso de transformadores en las etapas que elevan la tensión de
línea de manera que las pérdidas en por la propia línea se minimizan al circular una
baja corriente, y se asegura una tensión “constante” para cada difusor. Cada uno de
ellos a su vez, dispondrá de otro transformador que adaptará la tensión a cada difusor,
lo que permitirá trabajar a éste con la energía para la que ha sido fabricado. Este tipo
de distribución obliga a conectar todos los altavoces en paralelo. El inconveniente de
esta distribución es la energía que se disipa en los transformadores.

Fig. 2.12. Distribución en Alta Impedancia.

31
Cada amplificador requiere que a su salida, se conecte una carga con un valor
de impedancia concreto. Los valores requeridos de impedancia de carga responden a
las posibilidades de tensión y corriente de salida. Si el amplificador está diseñado para
trabajar con una carga determinada y se le conecta otra de valor superior, lo único que
ocurrirá es que se obtiene menor potencia; si la carga es de valor inferior al requerido,
el amplificador trabajará forzadamente, se perderá rendimiento y se obtendrá mayor
distorsión, pudiendo llegar incluso a la avería si no se trata de un modelo con
protección frente a sobrecargas. Será necesario tener muy en cuenta la impedancia de
línea.

La configuración de la figura 2.8 resulta muy básica. En la actualidad existen


diferentes tipos de equipos y formas de configurar una instalación de megafonía que
optimizan factores como el rendimiento, la disipación de potencia (eficiencia) del
equipo final, los cálculos necesarios, el control e incluso automatización. Estas
distintas configuraciones se podrían clasificar en tres grupos:

1. Instalaciones con amplificación y control centralizados: instalación sencilla y


básica destinada a sistemas con una o pocas zonas a sonorizar. En estas
instalaciones requieren cálculos cuidadosos de las secciones de los
conductores para evitar pérdidas elevadas y deformaciones de la respuesta en
frecuencia.

2. Instalaciones con amplificación centralizada y control distribuido: esta


instalación permite el control zonal de regulación de volumen, apagado y
selección de fuentes. Es aconsejable para bajas potencias porque los
elementos atenuadores (potenciómetros o transformadores) disipan gran parte
de energía.

3. Instalaciones modulares con amplificación y control distribuido: soluciona todos


los problemas anteriores generando la potencia de audio ahí donde se requiere.
Esto hace que no haya pérdidas de potencia en la instalación, adaptaciones
amplificador-altavoz perfectas y directas, instalación de la potencia necesaria y
precisa en cada zona, no existen elementos que perturben la calidad del sonido,
no existen grandes concentraciones de potencia y un fallo en un elemento solo
afecta a una determinada zona o altavoz. Por otro lado esta instalación consta
de más equipos, lo que se traduce en un mayor coste.

32
2.4.- NOCIONES DE INTELIGIBILIDAD

Los factores que más afectan a la inteligibilidad de la palabra, entendida aquí


como la comprensión de las palabras habladas (no incluye aquí la identificación de la
voz o de las emociones del hablante partiendo de su voz), comprenden los espectros,
las estructuras temporales de las palabras y del ruido ambiental, la reverberación
existente en la sala de estudio, el nivel de señal que emita la fuente, la distancia a la
que se encuentren oyente y fuente, familiaridad del oyente con las palabras usadas
por el hablante, etc. Pero también son importantes otros factores lingüísticos y
prácticos como la redundancia de la palabra a ser entendida, el contexto en el que se
habla, los dialectos de hablante y del oyente, la velocidad del habla, la claridad de
articulación, alteración de hábitos por la presencia de ruido excesivo e incluso el
estado emocional del parlante.

De entre todos los evaluadores que existen, unos han sido más utilizados que
otros atendiendo a su facilidad de aplicación, comprensión e información que
proporcionan. También es importante llegar a un compromiso entre fiabilidad de
resultado y método para llegar a ese resultado, de manera que un valor no muy fiable
no requiera de un proceso de obtención muy elaborado.

%ALCONS

%Alcons o Articulation Loss of Consonants, es un índice que representa el


porcentaje de pérdida de la articulación de las consonantes.

Término definido por el investigador holandés V.M.A. Peutz, quien midió la


inteligibilidad de la palabra de distintas salas de diferentes tamaños y tiempos de
reverberación, realizando encuestas a un conjunto de espectadores. Estos debían
escuchar una lista de “logatomos” (palabra sin sentido cuyas características
fonológicas responden a la estructura consonante-vocal-consonante) y escribir lo que
habían entendido.

Los resultados del experimento indicaban que la inteligibilidad disminuía a


medida que aumentaba la distancia desde la fuente hasta que se alcanzaba una
distancia crítica, más allá de la cual la inteligibilidad se mantenía constante,

33
independientemente de la distancia entre la fuente y el oyente. De acuerdo con esto, la
distribución de la inteligibilidad en una sala era muy sencilla.

Cuando se quiso obtener una expresión matemática para medir sin necesidad
de llevar a cabo laboriosas investigaciones, obtuvo una expresión que relacionaba la
inteligibilidad con el tiempo de reverberación.

(
$' ( )*+,
%Alcons = si r . 3,16 · dc [8]
-

%Alcons = 9 · Tr60 si r / 3,16 · dc [9]

Siendo:
r: distancia a la fuente sonora en m
V: volumen de la sala en m3
Q: directividad de la fuente
Tr60: tiempo de reverberación en seg.
dc: distancia crítica en m

Sin embargo, esa expresión tenía una precisión que Peutz mismo estableció en
el 10%. Además este método no define específicamente qué debemos entender por
relación señal-ruido, lo cual puede llevarnos a conclusiones erróneas. En su contexto,
tampoco se ha tenido en cuenta el carácter espectral del ruido y su efecto dependiente
de la frecuencia en la inteligibilidad de la palabra.

A pesar de todas esas imprecisiones, se continúa empleando este método, ya


que su procedimiento de cálculo es muy sencillo, por lo que podemos obtener
respuestas sobre la inteligibilidad muy rápidamente en forma de %Alcons. Sin embargo,
la precisión es sospechosa y las variables no están bien definidas.

34
FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DE MOCULACIÓN (MTF): STI Y RASTI

Concepto introducido por Houtgast y Steeneken, quienes veían en esta función


una medida que permitía valorar el efecto de un recinto sobre la inteligibilidad, además
de convertirse en la manera más fiable de realizar una valoración objetiva sobre algo
subjetivo como es la inteligibilidad.

Cualquier recinto viene caracterizado por un tiempo de reverberación, que


dependerá de los materiales de las superficies que lo componen y los elementos que
se encuentren en él y un ruido ambiental que dependerá del ruido que se halle en su
interior y del que se transmita a través de los paramentos desde el exterior.

Si se entiende el recinto como un sistema de transmisión acústico, se podría


definir como el canal que recibe una señal de entrada (procedente de una fuente
sonora) y proporciona una señal de salida (la que recibe el oyente). Siendo así, se
definen los “méritos acústicos de la sala” como la cualidad de hacer llegar fielmente las
modulaciones de voz presentes en la fuente sonora al receptor, o lo que es lo mismo,
la capacidad de transmitir fielmente la señal desde la fuente al oyente.

Fig. 2.13. Esquema de sistema de transmisión acústico.

Matemáticamente se podría entender el proceso de la siguiente manera:

Sñ Original: I(t)=I(1+cos2πft) Sñ Recibida: I’(t) = I’[1+mcos(2πft+φ)] [10]

En la señal recibida, existe un factor de modulación m que determinará el grado


de fidelidad del canal de transmisión (el desfase φ, también llamado Retardo de

35
Transmisión, no se tendrá en cuenta en nuestro diseño). Este factor tendrá un valor
comprendido entre [0,1]: un valor de m = 1 da una transmisión perfecta (Sño = Sñr); un
valor de m < 1 daría pérdidas en la señal transmitida (Sño ≠ Sñr).

El efecto de la reverberación y/o del ruido de fondo, conllevan una reducción de


las fluctuaciones de la función de la envolvente de la señal (reducción de m), que se
traducen como pérdidas en la recepción.

La MTF se obtiene midiendo la reducción en la profundidad de modulación para


distintas frecuencias de modulación y refleja la limitación del sistema para transmitir
los detalles más finos de la señal original (entendemos que la señal que recibe el
oyente no es más que una copia borrosa de la señal original). Siendo así, se puede
afirmar que la MTF tendrá la forma de un LPF (filtro paso bajo).

Dos factores determinan el comportamiento de mi sistema de transmisión: la


reverberación y el ruido de fondo. El factor de modulación m es una función que
depende del Tr60 y S/N de la siguiente forma:

1. 01 2 6
[11]
*+, ²
3
$45 7,8

donde el producto F·T determina la reducción del índice de modulación, lo


que muestra la dependencia del factor m con respecto al Tr60 y a la
frecuencia de modulación F.

2. 0 2 ;/= [12]
:


 7,

donde no existe dependencia de la frecuencia de modulación F.

Un sistema de transmisión que se vea afectado por estos dos factores,


presentará una m(F) con la siguiente forma:

01 2 6*+,
 ;/= [13]
:
3
$45 7,8 ²

 7,

36
Si se analizan las gráficas, se observa que se trata de una expresión que es
susceptible de variar por la deficiencia de cualquiera de estos dos factores: un mal
acondicionamiento (Tr60 muy alto) puede ocasionar que por muy poco ruido de fondo
que exista, nunca se puedan cumplir los objetivos, al igual que demasiado ruido de
fondo (S/N baja) en la estancia puede ocasionar que por muy buen acondicionamiento
que exista, tampoco se puedan cumplir los objetivos. De ahí la importancia, desde el
punto de vista de los ingenieros de acústica, de edificar atendiendo a buenos
acondicionamientos y aislamientos acústicos.

Fig. 2.14. Forma de la m(f) en función del Tr60 y de la S/N.

Pero, ¿cómo evalúa la MTF la inteligibilidad de la palabra?

Un sistema de transmisión afectado por una reverberación y un ruido


ambiental, tendrá una m(F) como la que se define en [13]. Si el análisis está hecho en
bandas de frecuencia, se tendrán tantos valores de m(F) como bandas de estudio (7
bandas: 128Hz - 8kHz) dado que existen diferentes Tr60 y S/N para cada una de ellas.
Pero además, se estudia la m(F) atendiendo a unas frecuencias de modulación F que
son la frecuencias que se toman en cuenta para considerar las modulaciones
habituales en el habla humana. Estas frecuencias de modulación son 14 y van desde
los 0,63Hz hasta los 12,5Hz en intervalos de 1/3 de octava. Esto nos da un total de 98
valores a manejar, que representan la MTF o Función de Transferencia de
Modulación.

Llegados a este punto, se tiene una manera de cuantificar las características de


un sistema de transmisión a través de una familia de curvas que comprenden 7x14=98
valores de m, algo que no parece muy manejable. Es por esto por lo que se buscará la
manera de transformar este conjunto de valores en un único índice que represente el
efecto del recinto sobre la inteligibilidad de la palabra para una amplia variedad de
sistemas de transmisión, con diferentes tipos de perturbaciones.

37
De esta necesidad nacen los índices STI y RASTI.

1. STI (Speech Transmission Index) O Índice de Transmisión de la Palabra

Se define como el índice que representa el efecto de un sistema de transmisión


sobre la inteligibilidad de la palabra. Este índice, no es más que la conversión del
conjunto de valores de m, obtenidos con la MTF, en un único número que caracteriza
las condiciones de la sala.

Su algoritmo es el que sigue:

1) Se transmite en el recinto, un conjunto de señales moduladas en


amplitud con un índice de modulación conocido min. Se definen 7
frecuencias portadoras, correspondientes a las frecuencias
centrales de las bandas de octava normalizadas entre 125 y 8000
Hz, y cada una de estas señales es modulada con las siguientes
frecuencias Fm: 0,63; 0,8; 1; 1,25; 1,6; 2; 2,5; 3,15; 4; 5; 6,3; 8; 10 y
12,5 Hz

2) Se mide la reducción que experimenta el índice de modulación para


cada una de las señales utilizadas. Esta reducción es debida a la
reverberación y al ruido de fondo y se traduce en una pérdida de
inteligibilidad. A través de la fórmula [13] calculamos los 98 valores
de m(F).

3) Se calcula la relación señal-ruido aparente media correspondiente a


cada banda de frecuencia; para ello, primero se obtiene la relación
señal-ruido aparente asociada a cada índice m. El objetivo será que
independientemente de los factores causantes de la perturbación,
nosotros interpretaremos que el valor de m(F) ha sido originado
únicamente por una S/Napa, que emulará la acción del ruido de fondo
y del Tr60. Esto se consigue aplicando la fórmula inversa a la de la
m(F) si ésta hubiese sido originada única y exclusivamente por una
S/N:

> 5
?@A@,5 2 10 DEF [14]

5

38
4) Se truncan los valores de (S/N)apa que superen el margen ±15dB
(S/N superiores a ±15dB no producen variaciones en los resultados)
de la siguiente manera:

a) (S/N)apa >+15dB => (S/N)apa = +15dB


b) (S/N)apa <-15dB => (S/N)apa = -15dB

5) Obtenemos el valor medio para cada banda de octava i mediante la


siguiente fórmula:

GGGG
>
>
?@A@, ,=
& ∑
$,H
5 ,%? @A@,5, [15]

Este proceso se hace para las 14 frecuencias de modulación que


van desde 0,63 a 12,5 en intervalos de 1/3 de octava.
El promediado se realiza sin ningún tipo de ponderación que
dependa de la frecuencia de modulación. Esto da como resultado
una relación señal-ruido aparente específica para cada banda de
octava i. El subíndice i se refiere a cada una de las 7 bandas de
octava consideradas.

6) En este punto se realiza un promediado de las (S/N)apa,i, pero en


este caso, ponderando cada una dependiendo de la banda de
frecuencia a la que se refiera, dado que cada banda afecta de
manera diferente en la inteligibilidad.

GGGGGGGG@A@ = ∑J GGGG


>
/  
$H I · ? @A@, , [16]

Con Wi = (0,13; 014; 0,11; 0,12; 0,19; 0,17; 0,14) para las bandas de
frecuencia de 128Hz a 8kHz en intervalos de octava,
respectivamente.

7) El índice STI se calcula usando la siguiente expresión:

GGGGGGGG
>/?!K! 
H
STI = [17]
%

con: 0<STI<1.

39
2. RASTI (RApid Speech Transmissión Index)

Surge como simplificación de parámetro STI para reducir el tiempo de cálculo.


Patentado por la empresa danesa Brüel y Kjaer, se calcula reduciendo el número de
frecuencias moduladoras y portadoras.

Para la mayoría de situaciones reales, en salas o recintos usados para la


palabra, el conjunto de 98 datos que se necesitan para el cálculo del STI proporcionan
una malla de análisis innecesariamente detallada. Para una evaluación rápida de las
condiciones de este tipo de recintos, se desarrolló un procedimiento de medida más
rápido, basado en un subconjunto de los 98 puntos de datos originales: el RASTI o
Rapid STI.

El índice RASTI está basado en nueve datos, que se obtienen de realizar el


análisis de 9 frecuencias de modulación repartidas entre las bandas de octava de
500Hz y 2kHz.

Banda Fm(Hz)
500 1 2 4 8
2000 0,7 1,4 2,8 5,6 11,2

Tabla 2.2. Frecuencias portadoras y moduladoras del RASTI.

El algoritmo es igual al empleado para el cálculo del STI, con algunas


particularidades:

Obtendremos el valor medio de (S/N)apa,i de la siguiente manera:

GGGG
>
>
?@A@,HLM = & ∑J
?@A@,HNM,5 [18]
GGGG
>
>
?@A@,$OLM = H ∑

,$
 ,P? @A@,$ONM,5 [19]

El promediado se realiza sin ningún tipo de ponderación que dependa de la


frecuencia de modulación. Esto da como resultado una relación señal-ruido aparente
específica para cada banda de octava i. El subíndice i se refiere a cada una de las 2
bandas de octava consideradas.

40
El promediado final se realiza de sólo dos valores, debido a que sólo se toman
en cuenta dos bandas (500Hz y 2kHz). Los coeficientes que se toman de Wi tienen
ambos un valor de 0.5.

GGGGGGGG GGGG
> GGGG
>
/ @A@ = 0.5 ·  @A@,HLM + 0.5 ·  @A@,$OLM [20]
? ?

Para el cálculo del índice RASTI se utiliza la expresión [17]. Su valor estará
comprendido entre 0 y 1.

Pero la aceptación del método RASTI tiene ciertas limitaciones, dentro de las
cuales el método se considera absolutamente válido. Estas son:

a. Se considera transmisión lineal, luego no se toman en cuenta ni


distorsiones, ni clipping.
b. Nos son tenidos en cuenta tonos puros intensos en el espectro del ruido
de fondo que se encuentren fuera de las bandas de 500Hz y 2kHz.
c. El Tr60 no debe depender fuertemente de la frecuencia en la sala de
estudio.

He aquí la escala de valoración del índice RASTI:

Valoración RASTI
malo menos de 0,3
pobre 0,3 - 0,5
justo 0,5 - 0,7
bueno 0,7 - 0,9
excelente mayor de 0,9

Tabla 2.3.- Correspondencia entre RASTI e inteligibilidad

41
NORMATIVA

La normativa UNE-EN 60849:1998 define los requisitos que deben cumplir los
sistemas electroacústicos para servicios de emergencia, donde el sistema de
megafonía es el medio utilizado para emitir los avisos necesarios que orientarán a las
personas a actuar o evacuar en caso de alarma, incendio, etc... Esta normativa es
obligatoria en muchos países europeos y también en España. Actualmente ciertas
multinacionales exigen su cumplimiento dado que ya han especificado su
obligatoriedad a nivel europeo, instituciones que en sus instalaciones planifican
sistemas de evacuación con participación del Cuerpo de Bomberos, y en general
empresas que desean este cumplimiento por razones obvias de seguridad.

La normativa exige que los equipos de megafonía funcionen de una manera


determinada, pero también establece una serie de aspectos que son responsabilidad
del instalador y del usuario final, como son la definición de las bases de su diseño
(funcionales y acústicas), su modo de instalación, su mantenimiento y su explotación.

Para que el funcionamiento de un sistema de megafonía se ajuste a la


normativa EN 60849 es necesario que tanto los equipos del propio sistema, su
instalación y el usuario final cumplan los requisitos definidos por ella. La instalación
debe ocuparse, entre otras obligaciones, de la conexión con el sistema de incendios, o
de la verificación final de niveles acústicos, inteligibilidad y cobertura. Del usuario es
obligación realizar el mantenimiento, designar un responsable, llevar un libro de
registro de incidencias...

He aquí los requisitos principales de una instalación de megafonía de


evacuación de acuerdo con la norma EN 60849:

• Supervisión del enlace con el sistema de detección de incendios, del estado y


funciones del sistema.
• Detección de avería y errores de los equipos en menos de 100 mseg.
• Control y supervisión del camino crítico (desde la alimentación de emergencia
a la línea de altavoces).
• Verificación de la capacidad funcional de los altavoces (cobertura e
inteligibilidad).
• Emisión simultánea de avisos de alerta y evacuación a zonas diferentes.
• Alimentación secundaria de emergencia.

42
• Mantenimiento e inspección de la instalación según las normas locales
vigentes.

Por otro lado, la UNE-EN 60268-16:1998 habla de la evaluación objetiva de la


inteligibilidad de la palabra mediante un índice de transmisión de la palabra. Ésta
ayudará a saber cuáles son los requisitos mínimos que se deben cumplir para la
validación de nuestro diseño.

Sobre estas dos normas se sentarán las bases principales del diseño y
marcarán las pautas a seguir.

No obstante, es necesario recalcar, que aunque se trate de normas de


obligatorio cumplimiento, en la práctica, en muy pocas ocasiones se cumplen todos
sus requisitos.

Existen otras normas que hacen referencia a la instalación propiamente dicha y


que serán tomadas en cuenta en el montaje final.

43
44
CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA PARA PROYECTOS DE


SONORIZACIÓN BASADOS EN LA
INTELIGIBILIDAD

En este capítulo, se explicará el procedimiento empleado para el diseño de un


sistema de sonorización. La intención es que un ingeniero sea capaz de seguir este
“tutorial” para el diseño de un sistema de megafonía. Básicamente se trata de una
explicación general de la metodología de diseño.

3.1.- DATOS PRELIMINARES DEL DISEÑO. RECOGIDA DE MEDIDAS

Dos son los factores que me condicionan la inteligibilidad de la palabra en un


recinto: el tiempo de reverberación (Tr60) y la relación señal-ruido (S/N).

OBTENCIÓN DEL TIEMPO DE REVERBERACIÓN (TR60)

Para obtener el tiempo de reverberación, existen dos opciones: medirlo


físicamente con un sonómetro o analizador de espectro, o calcularlo mediante la teoría
estadística.

El tiempo de reverberación de una sala se mide usando un sonómetro y


midiendo, en el interior de la sala a analizar, el tiempo que tarda en caer 60dB un
sonido de impacto con un nivel conocido. Se toman varias medidas en diferentes
posiciones y se suele tomar el valor medio para cada banda de frecuencia.

También se puede hacer uso de la teoría de acústica para calcularlo. Según la


Teoría Estadística, el tiempo de reverberación se puede calcular a través de la fórmula
de Millington-Sette [4]. El inconveniente de este método es que la medida es

45
independiente de la posición del oyente y sólo es válido en condiciones de campo
difuso, algo que comprobará previamente.

Las variables que necesito según Millington-Sette son: la Atotal del recinto y su
volumen. A su vez, para el cálculo de la Atotal, es necesario el valor de los coeficientes
de absorción de los materiales de todas las superficies del recinto y los coeficientes de
absorción unitarios de los elementos que se hallen en él, para con [1], [2] y [3], calcular
la absorción total.

ESTIMACIÓN DEL RUIDO DE FONDO

Igualmente, para determinar el ruido de fondo existente en una sala, hay dos
posibilidades: medirlo físicamente con un sonómetro o predecirlo con la ayuda de los
valores máximos de los índices de ruido permitidos y las curvas NC.

La medición del ruido de fondo se realiza con un sonómetro integrador


ajustando la ponderación tipo A y durante un tiempo determinado. Se realizan medidas
en varios puntos de la sala y si fuese necesario, se crea un mapa de ruido para
detectar los puntos críticos de la sala.

Cuando por alguna razón no se dispone de medios para medir el ruido de


fondo, se usan las curvas NC. Creadas por Leo Beranek, estas curvas son las más
populares para evaluar el ruido de fondo de un recinto. Pese a que fueron publicadas
hace más de 50 años (datan de 1958) aún son un gran referente en la mayoría de los
proyectos arquitectónicos que consideran la acústica.

Fig. 3.1 Curvas NC.

46
Las Noise Criterion Curves (Curvas NC) nacen a partir de la necesidad de tener
una medición objetiva con respecto al ruido de fondo presente en cualquier recinto.
Para esto se utilizaron encuestas, en las cuales se les pedía a los encuestados valorar
el ruido de fondo de forma general y en el instante mismo en el que se les preguntaba.
Se les entregó una escala con seis niveles, desde “muy silencioso” hasta
“insoportablemente ruidoso”.

Fruto de este estudio se hicieron 12 curvas; desde la NC 15 hasta la NC 70 con


pasos de 5 entre cada curva. Dichas curvas consideran la respuesta en frecuencia del
oído humano, pues son más permisivas en cuanto a niveles de presión sonora para
bajas frecuencias, y en contrapartida, menos permisivas a medida que la frecuencia
aumenta.

El procedimiento será: según los valores máximos de los índices de ruido


permitidos (ver anexo A), selecciono el que más se aproxime al uso de mi sala y según
el valor que me marque, opto por una u otra curva NC.

3.2.- METODOLOGÍA DE DISEÑO

Como se menciona en la introducción, el objetivo es definir un plano del


espacio (fig. 1.1.) donde la inteligibilidad mínima en cualquier punto del mismo sea
superior a un valor determinado. Para ello, se desarrolla una guía de diseño donde se
dará una explicación general de la metodología.

1. Toma de decisiones

En este punto previo, se debe decidir qué índice se utilizará para evaluar la
inteligibilidad, para saber cuáles son los parámetros que debo calcular y se debe
decidir cuál va a ser la altura de estudio. Además hay que estar seguros de que se
cumplen todas las condiciones teóricas necesarias para la validez del análisis.
Igualmente se debe escrutar la normativa para saber cuáles son las premisas a
cumplir y los procedimientos a seguir.

47
2. Descripción del Recinto

En este punto hay que especificar todas las particularidades que presenta el
recinto que puedan afectar al diseño. Se efectuará una descripción de la sala y se
proporcionará toda la información de la misma: forma, superficies que la componen,
volumen, uso, coeficientes de absorción acústica de los materiales absorbentes de su
interior y coeficientes de absorción unitarios de los elementos absorbentes que
contienen.

A la vez se proporcionarán planos de las instalaciones que ayuden a entender


la distribución.

3. Estimación/cálculo del Tr60 y el ruido de fondo

. Definido el método de estimación del tiempo de reverberación (Tr60) y del ruido


de fondo (N), se tabularán los valores de ambos parámetros, definidos para las bandas
de frecuencia de octava de interés. También se incluirá información en banda de la
absorción total (Atotal) de la sala, usando las fórmulas [1], [2] y [3]. La absorción total es
un dato que nos servirá de orientación durante todo el proyecto y es un factor clave en
el cálculo del tiempo de reverberación.

4. Elección del modelo de altavoz

Para hacer el diseño de nuestro sistema según las especificaciones, todo girará
en torno la fuente que seleccionemos. He aquí la importancia de elegir un buen
difusor, dado que de esta elección dependerá el diseño de todo el sistema.

Atendiendo a las necesidades, la elección vendrá condicionada tanto por


factores técnicos (ángulo de cobertura, potencia, impedancia y tensión nominales,
rango de frecuencia efectiva), como por factores mecánicos (dimensiones, materiales,
de techo) y económicos.

48
Fig. 3.2. Distintas coberturas de difusores.

El objetivo es optimizar dispositivos y tener cuidado de no seleccionar una


fuente que sobredimensione el diseño, ni una que trabaje todo el tiempo al máximo
rendimiento.

Para la elección del modelo de altavoz, se parte de unas cuantas premisas:

a. Que sean para techo, dado que ese es el estudio de cobertura que vamos a
realizar.
b. Que tengan el mayor ángulo de apertura posible, de manera que el número de
altavoces a instalar se vea reducido lo máximo posible.
c. Que tenga una buena relación calidad/precio.
d. Que su potencia nominal sea variable para que mi diseño sea flexible.

5. Distribución de los altavoces

Para la distribución de los altavoces, se hace un estudio de recubrimiento


según el ángulo de apertura del altavoz. Seleccionado éste, se trata de calcular la
distribución para asegurar que a una determinada altura todo el recinto quede
iluminado.

Fig 3.3. Sección vertical de la iluminación de dos altavoces en serie en una sala.

49
En la sección vertical, se observa cómo sería la distribución de las fuentes
atendiendo a su iluminación y a la altura de diseño. En esta ilustración, se define un
nuevo parámetro: la distancia máxima (dmax). Se puede definir como la distancia
máxima donde nuestra fuente debe garantizar un valor mínimo de inteligibilidad (fig.
2.5.). Esta distancia es la que delimitará todo el diseño.

Si se diseña un sistema sonoro que ilumine todo un recinto y se garantiza un


valor mínimo de inteligibilidad a la mayor distancia posible de una fuente, todas los
puntos del mismo plano que se encuentren a menor distancia tendrán igual o mayor
inteligibilidad. En definitiva, lo que se hace es un estudio para el “peor de los casos”.

La superficie que forma la iluminación sobre el plano es una circunferencia,


donde su perímetro está formado por los puntos que equidistan de la fuente y que
tienen el mismo nivel.

Fig 3.4. Iluminación de una fuente.

Será necesario decidir cuál será la distribución de altavoces que vamos usar.
De entre las tres mencionadas en el capítulo anterior, se opta por la que denomino
aleatoria, que permitirá mucha maniobrabilidad para iluminar totalmente, teniendo en
cuenta la estructura de los techos en la medida de lo posible.

Teniendo claras las premisas y a través del software AUTOCAD, se define


sobre los planos circunferencias del tamaño de la superficie de iluminación de la
fuente para la altura especificada y las superponemos de manera que quede iluminada
toda la sala.

Seleccionado el modelo de altavoz, se estudia su diagrama de directividad y se


busca la apertura más restrictiva. Normalmente se realiza este estudio para 1 kHz,
pero, en este caso, se seleccionará la frecuencia más restrictiva dado que un

50
recubrimiento para el ángulo de esa frecuencia, nos garantizará una total iluminación
para el resto de frecuencias.

Normalmente, este cálculo se realiza para la frecuencia de 1kHz, pero dado


que se pretende hacer un estudio fino, se opta por este procedimiento.

Hay que tener en cuenta que para aplicaciones de megafonía, algunas


frecuencias son muy altas y basar el estudio en ellas puede hacer que se
sobredimensione el diseño, dado que se usarían más difusores de los necesarios. Así
pues, analizaremos las frecuencias y sus directividades y llegaremos a un compromiso
banda-apertura.

Es importante observar que lo que vamos a calcular ahora es la iluminación de


las estancias y esto sólo asegurará que los altavoces sonorizarán totalmente toda el
área comprendida a la altura especificada.

He aquí un croquis de una sección vertical, para entender el análisis que se va


a hacer y deducir los parámetros que buscamos:

Fig 3.5. Sección vertical.

Para el cálculo de esa superficie de iluminación (fig. 2.5.), se necesita el radio


de la circunferencia que forma. Para ello usaremos la siguiente fórmula trigonométrica:

51
' S
2 [21]
Q ° Q T°°

Una vez calculado el radio r, se resuelve la distancia dL usando el Teorema de


Pitágoras:

U $ # V $ 2 WX $ [22]

En las figuras 2.5 y 3.4 queda definida claramente la distancia dL que define el
punto p. Este es el “punto crítico” del estudio y sobre él basaremos todos los cálculos.
En este punto, aunque es el de superposición de cuatro fuentes (en la mayoría de los
casos, dado que p se corresponde al perímetro de la circunferencia de iluminación), se
considerará como el de iluminación de una sola fuente a la mayor distancia, de
manera que si se garantizan las premisas para ese punto, todos los demás puntos que
se encuentran dentro del área de la superficie de cobertura las cumplirán, dado que no
sólo tendrán superposición de fuentes (no se considera el retardo y, gracias a la
Teoría de Campo Difuso, se considera la suma en potencia de niveles), sino que
además, su distancia a la fuente y su Q serán menores.

Fig 3.6. Superposición de superficies de iluminación de fuentes.

52
6. Cálculo de la Distancia Crítica (dc)

Este parámetro resultará ser de vital importancia. Dependiendo de la


localización en de la estancia, esta distancia indicará si se está en zona de campo
directo (en ese caso Tr60=0seg y no afectaría la reverberación del recinto) o, por el
contrario, se está en zona de campo reverberante (el Tr60 será el calculado).

Fig 3.7. Valor de Tr60 en campo directo y campo reverberado.

Al definir un plano del espacio, una superficie de iluminación y un punto p sobre


el que basamos nuestro diseño, se necesita saber si dicho punto se encuentra en zona
de campo directo o en zona de campo reverberante.

A una distancia del altavoz igual a dc, ocurre la siguiente situación:

SPLD = SPLR [23]

Donde SPLD es el nivel de presión sonora de sonido directo y SPLR el nivel de presión
sonora de sonido reverberado.

Cada uno de ellos se calcula mediante las siguientes fórmulas:

SPLD (dB) = PWL (dB) + DI (θ,φ) – 20 log r – 11,7dB [24]

SPLR (dB) = PWL (dB) +6dB + 10 log Atotal [25]

53
Donde PWL es el nivel de potencia en dB, DI la directividad en dB y r la distancia a la
fuente en metros.

De la relación entre las fórmulas [23], [24] y [25] se deduce que:

PWL (dB) + DI (θ,φ) – 20 log r – 11,7 dB = PWL (dB) +6dB + 10 log Atotal [26]

Los parámetros que desconocidos son: r, que es lo que se quiere calcular, y DI,
que se obtiene del datasheet del difusor.

La cobertura es diferente para cada banda, luego existe una DI distinta para
cada frecuencia. Este valor de DI se deduce de la siguiente fórmula:

DI (θ,φ) = DImax – x dB [27]

De la hoja de especificaciones técnicas del difusor se extrae el valor de DImax,


que se corresponde a la máxima directividad de altavoz. El valor de x dB se obtiene de
la gráfica de cobertura del altavoz que encuentra igualmente en datasheet del difusor.
Se despeja DImax de la fórmula [24] particularizando para valores que se pueden
deducir de la hoja de especificaciones del altavoz.

Una vez calculada la DImax(dB) y por comodidad, se puede crear una tabla
donde figuren los valores totales de DI(θ,φ).

La distancia crítica (dc) se podrá despejar de [26] para cada banda de


frecuencia y con la DI correspondiente al ángulo de cobertura del difusor.

Ahora habrá que analizar el resultado:

- si dc > dmax => Tr60 = 0 seg


- si dc < dmax => Tr60 Y Z[
' [28]

54
7. Cálculo de la relación señal-ruido (S/N)

El índice de inteligibilidad que se va a usar para evaluar los recintos es el


RASTI. Se puede entender como una función que depende del Tr60 y de la (S/N). El
Tr60 está calculado en las tablas obtenidas en el paso 3 definido para cada banda de
frecuencia; la (S/N), por su parte, depende del nivel de señal (SPLD y SPLR) y del nivel
de ruido de fondo. Este último también ha sido estimado en el paso 3. El nivel de señal
es algo que habrá que calcular.

Para el cálculo del SPLD se usa la fórmula [24], particularizando para r=dL, DI
del ángulo de cobertura para esa distancia de r, que coincidirá con la mitad del ángulo
de cobertura del altavoz para la frecuencia que hayamos decidido estudiar y una PWL
que se corresponderá con la conversión a dB de la potencia nominal en watios del
difusor multiplicada por la eficiencia (ŋ) del mismo.

Fig. 3.8. Altavoz con ángulo de cobertura 120º=60º+60º.

Obtenido el SPLD y el SPLR, se suman en potencial ambos niveles para tener el


nivel de señal total (SPLSÑ).

Con el SPLSÑ y el nivel de ruido de fondo, se podrá calcular definitivamente la


relación señal-ruido (S/N) como la diferencia entre el SPLSÑ y el nivel de ruido de fondo
en dBs.

55
8. Evaluación de la Inteligibilidad

Llegados a este punto, se compara el valor numérico de nuestro índice con el


impuesto por la normativa y se ve si es mayor, menor o igual, para saber si el sala
cumple con los requisitos preestablecidos. El procedimiento se describe en el capítulo
2, punto 2.4.

Hay que tener cuidado de comparar la relación vista al final del paso 6, [29],
para saber si el Tr60 que utilizado es el correcto.

En el caso de que le evaluación no sea positiva, se propondrán mejoras y se


repetirá el análisis.

9. Diseño de la red de distribución

Si la evaluación es positiva, se procederá a la selección de los equipos


necesarios para el diseño de la red de distribución (mesa de mezclas, micrófonos,
amplificadores, cableado, reproductores, etc).

En este punto se estudiará y justificará la interconexión entre equipos y su


funcionalidad.

3.3.- VALIDACIÓN DEL DISEÑO

Una vez calculado el índice RASTI y con la normativa en la mano, se está en


condiciones de validar, o no, el diseño si se cumple el mínimo valor especificado.

Es importante recalcar que el valor de RASTI calculado se corresponde a una


evaluación de la inteligibilidad para una altura determinada, en una sala caracterizada
por un ruido de fondo, un tiempo de reverberación y unos difusores concretos. El no
cumplimiento de los mínimos establecidos, puede ser culpa de cualquiera de estos
factores (la reverberación de la sala no nos permite tener una mejor inteligibilidad; el
ruido de fondo es comparable a la señal y me imposibilita una correcta inteligibilidad; a
esa altura no es posible llegar a una evaluación determinada o la imposibilidad de
crear el diseño con los altavoces seleccionados).

56
Para todos esos factores existe solución: acondicionamiento acústico,
aislamiento acústico, establecer otra altura dentro de lo posible y/o seleccionar otro
modelo de difusor.

El valor obtenido, se comparará con el valor mínimo, según normativa, de


índice RASTI, para validar nuestro diseño. La calidad de nuestras salas en cuanto a
inteligibilidad se puede comparar con los valores de la tabla 2.3.

Si el valor entra dentro de nuestros mínimos preestablecidos, estamos en


disposición de implementar físicamente el diseño.

3.4.- DIAGRAMA DE FLUJO

He aquí un diagrama que representa gráficamente los pasos a seguir para el


diseño de un sistema sonoro:

Descripción del
Recinto

Recogida de
datos y medidas

Elección del
modelo de altavoz

Distribución de
altavoces

Evaluación de la
inteligibilidad

NO MEJORAS!
RASTI≥0,7?

SI

Red de
Distribución

Fig. 3.9. Diagrama de flujo

57
Este diagrama está basado en una buena elección del altavoz. En caso de que
no se cumpliesen los mínimos de índice RASTI, también existe la posibilidad de
cambiar el modelo de altavoz, pero por norma general, salvo que no se cumplan por
diferencias muy pequeñas, lo más fiable es realizar mejoras en las salas pertinentes.
He aquí el diagrama de flujo:

……

Elección del modelo


de altavoz

Distribución de
altavoces

Evaluación de la
inteligibilidad

RASTI≥0,7? NO

SI

Red de Distribución

58
CAPÍTULO 4

APLICACIÓN A LA SONORIZACIÓN DE UNA


CLÍNICA DENTAL

Se van a aplicar todos los conocimientos expuestos en los capítulos anteriores


para diseñar la sonorización de una clínica dental.

4.1.- DISEÑO PRELIMINAR

Se pretende diseñar un sistema de sonorización para una clínica dental que


permita las funciones logísticas propias de un centro de estas características
(llamadas a pacientes, avisos a médicos, hilo musical, etc) y además cumpla con los
requisitos de un sistema de evacuación y emergencia.

La norma UNE-EN 60849:1998 se aplica a sistemas de sonorización y difusión


usados para efectuar una movilización rápida y ordenada de ocupantes de áreas tanto
de interiores como de exteriores en una situación de emergencia, luego ésta sentará
las bases de nuestro diseño.

Nuestro sistema electro-acústico debe permitir la emisión inteligible de


información en cada una de las salas de nuestra clínica. Para ello la inteligibilidad
sobre un área de cobertura deberá ser igual o superior a 0,7 en la escala de
inteligibilidad común a una altura de 1,60 metros del suelo.

El índice evaluador que usaremos es el RASTI, índice que permite una


evaluación rápida objetiva sobre un fenómeno absolutamente subjetivo.

59
4.1.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

La clínica se localiza en El Limonar, en la provincia de Málaga. Una zona


residencial con un ambiente de ruido exterior bajo dado que no pasa ninguna vía
principal por la zona.

Está integrada en la primera planta de un edificio de nueva construcción, con


dos caras en contacto directo con el exterior y otras dos ocultas en el edificio. Las
caras interiores, dan a pasillos y al portal principal del bloque. Internamente, los techos
no son muy altos, las estancias no son excesivamente grandes y no hay estancias con
ventanas de cara al exterior (ver planos en anexo C).

En su interior se pueden distinguir catorce salas con diferentes funciones, con


la siguiente distribución de superficies y elementos unitarios:

1. Recepción: sala de entrada a la clínica con acceso desde el exterior del


inmueble. En ésta se recibe a los pacientes. Esta estancia hará las veces de
sala de locución y será donde se ubiquen los equipos de control:

1 RECEPCION 56,57m3
CERRAMIENTO MATERIAL S [m2]
Norte 1 Paneles de Vidrio 5,58m2
Norte 2 Cartón Yeso 5,79m2
Norte 3 Carpintería de Madera 2,66m2
Sur Cartón Yeso 9,68m2
Este 1 Puerta de Vidrio 2,31m2
Este 2 Columna de Hormigón 1,28m2
Este 3 Carpintería de Madera 7,82m2
Este 4 Cartón Yeso 1,43m2
Oeste 1 Paneles de Vidrio 8,33m2
Oeste 2 Columna de Hormigón 3,17m2
Oeste 3 Carpintería de Madera 4,02m2
Suelo Tarima flotante madera 17,89m2
Techo Placas de Yeso Laminar de 13 mm suspendido 21,27m2
ELEMENTOS Nº/Sup
Objeto 1 Silla 3
Objeto 2 Mesa escritorio 8,63m2
Objeto 3 Sofa 2

Tabla 4.1.1.1. Distribución de superficies y elementos unitarios de la Recepción.

60
2. Sala de Espera: estancia donde los pacientes esperan su turno de consulta:

2 SALA DE ESPERA 38,03m2


CERRAMIENTO MATERIAL S [m2]
Norte Cartón Yeso 10,54m2
Sur 1 Cartón Yeso 6,51m2
Sur 2 Paneles de Vidrio 9,52m2
Este 1 Paneles de Vidrio 6,11m2
Este 2 Columna de Hormigón 2,21m2
Oeste Cartón Yeso 7,50m2
Techo Placas de Yeso Laminar de 13 mm 14,30m2
Suelo Tarima Flotante Madera 14,30m2
ELEMENTO Nº/Sup
Objeto 1 Tresillo 1
Objeto 2 Sillón 1
Objeto 3 Mesitas cristal 0,65m2
Objeto 4 Sofá 4

Tabla 4.1.1.2. Distribución de superficies y elementos unitarios de la Sala de Espera.

3. Gabinete Principal: sala de diagnósticos:

3 GABINETE PRINCIPAL 31,89m3


CERRAMIENTO MATERIAL S [m2]
Norte Cartón Yeso 8,14m2
Sur Paneles de Vidrio 8,24m2
Este Cartón Yeso 9,47m2
Oeste 1 Cartón Yeso 12,79m2
Oeste 2 Carpintería de Madera 2,75m2
Techo Placas de Yeso Laminar de 13 mm 11,99m2
Suelo Tarima Flotante de Madera 10,99m2
ELEMENTOS Nº
Objeto 1 Silla de operaciones 1

Tabla 4.1.1.3. Distribución de superficies y elementos unitarios del Gabinete Principal.

4. Gabinete Auxiliar: misma función que la del gabinete principal:

4 GABINETE AUXILIAR 29,97m3


CERRAMIENTO MATERIAL S [m2]
Norte Cartón Yeso 8,79m2
Sur Paneles de Vidrio 8,13m2
Este 1 Cartón Yeso 8,70m2
Este 2 Carpinteria de Madera 3,00m2
Oeste Cartón Yeso 9,47m2
Techo Placas de Yeso Laminar de 13 mm 11,27m2
Suelo Tarima Flotante de Madera 10,27m2
ELEMENTOS Nº
Objeto 1 Silla de operaciones 1

Tabla 4.1.1.4. Distribución de superficies y elementos unitarios del Gabinete Auxiliar.

61
5. Quirófano: sala de operaciones:

5 QUIRÓFANO 33,30m3
CERRAMIENTO MATERIAL S [m2]
Norte Paneles de Vidrio 8,94m2
Sur 1 Cartón Yeso 9,59m2
Sur 2 Carpintería de Madera 2,38m2
Este Cartón Yeso 10,13m2
Oeste Cartón Yeso 9,56m2
Techo Placas de Yeso Laminar de 13 mm 12,52m2
Suelo Tarima Flotante de Madera 11,76m2
ELEMENTO Nº
Objeto 1 Silla de operaciones 1

Tabla 4.1.1.5. Distribución de superficies y elementos unitarios del Quirófano.

6. Sala de Rayos u Ortophantom: sala donde se efectúan las radiografías a los


pacientes:

6 SALA DE RAYOS/ORTOPANTOM 16,20m3


CERRAMIENTO MATERIAL S [m2]
Norte 1 Cartón Yeso 3,34m2
Norte 2 Puerta de Madera 1,74m2
Sur Cartón Yeso 6,65m2
Este Cartón Yeso 10,00m2
Oeste Cartón Yeso 7,53m2
Techo Placas de Yeso Laminar de 13 mm 6,09m2
Suelo Tarima Flotante de Madera 6,09m2
ELEMENTO Nº
Objeto 1 Máquina de rayos 1

Tabla 4.1.1.6. Distribución de superficies y elementos unitarios del Ortophantom.

7. Distribuidor Principal: pasillo principal:

7 DISTRIBUIDOR PRINCIPAL 27,26m3


CERRAMIENTO MATERIAL S [m2]
Norte 1 Cartón Yeso 3,70m2
Norte 2 Paneles de Vidrio 15,43m2
Sur 1 Cartón Yeso 10,19m2
Sur 2 Paneles de Vidrio 8,94m2
Sur 3 Columna de Hormigón 2,82m2
Oeste Puerta de Vidrio 2,37m2
Techo Placas de Yeso Laminar de 13 mm 10,25m2
Suelo Tarima Flotante de Madera 10,25m2

Tabla 4.1.1.7. Distribución de superficies del Distribuidor Principal.

62
8. Distribuidor Secundario: pasillo secundario:

8.1 DISTRIBUIDOR SECUNDARIO 1 32,31m3


CERRAMIENTO MATERIAL S[m2]
Norte 1 Cemento Pintado 6,22m2
Norte 2 Puertas de Madera 3,17m2
Sur Cartón Yeso 4,68m2
Este Carpintería de Madera 3,66m2
Oeste Cartón Yeso 1,62m2
Techo Placas de Yeso Laminar de 13 mm 10,77m2
Suelo Tarima Flotante de Madera 9,91m2

Tabla 4.1.1.8.1. Distribución de superficies del Distribuidor Secundario 1.

8.2 DISTRIBUIDOR SECUNDARIO 2 32,31m3


CERRAMIENTO MATERIAL S[m2]
Sur 1 Puertas de Madera 1,65m2
Sur 2 Cartón Yeso 1,95m2
Este 1 Cartón Yeso 14,33m2
Este 2 Puertas de Madera 1,58m2
Este 3 Ventana de Vidrio 0,70m2
Oeste Cartón Yeso 9,93m2
Techo Placas de Yeso Laminar de 13 mm 10,77m2
Suelo Tarima Flotante de Madera 9,91m2

Tabla 4.1.1.8.2. Distribución de superficies del Distribuidor Secundario 2.

9. Sala de Esterilización: sala donde se esteriliza y guarda el material quirúrgico:

9 SALA DE ESTERILIZACION 25,26m3


CERRAMIENTO MATERIAL S [m2]
Norte 1 Cartón Yeso 4,38m2
Norte 2 Carpintería de Madera 2,91m2
Sur 1 Cartón Yeso 4,38m2
Sur 2 Carpintería de Madera 2,91m2
Este 1 Cartón Yeso 7,68m2
Este 2 Carpintería de Madera 4,21m2
Oeste 1 Cartón Yeso 7,87m2
Oeste 2 Ventana de Vidrio 0,7m2
Oeste 3 Puerta de Madera 1,72m2
Techo Placas de Yeso Laminar de 13 mm 8,42m2
Suelo Tarima Flotante de Madera 4,39m2
ELEMENTO Nº
Objeto 1 Lavabo 2

Tabla 4.1.1.9. Distribución de superficies y elementos unitarios de la Sala de Esterilización.

63
10. Sala de Personal: sala de descanso del personal de la clínica:

10 SALA DE PERSONAL 29,40m3


CERRAMIENTO MATERIAL S [m2]
Norte 1 Cartón Yeso 7,75m2
Norte 2 Puerta de Madera 1,76m2
Sur Cemento Pintado 9,60m2
Este 1 Cemento Pintado 2,69m2
Este 2 Carpintería de Madera 5,38m2
Oeste 1 Cartón Yeso 6,06m2
Oeste 2 Puerta de Madera 1,65m2
Techo Placas de Yeso Laminar de 13 mm 9,80m2
Suelo Tarima Flotante de Madera 8,19m2
ELEMENTOS Nº/Sup
Objeto 1 Mesa de centro 1,25m2
Objeto 2 Silla 4

Tabla 4.1.1.10. Distribución de superficies y elementos unitarios de la Sala de Personal.

11. WC para pacientes: wc de uso común:

11 WC PACIENTES 11,60m3
CERRAMIENTO MATERIAL S [m2]
Norte 1 Puerta de Madera 1,98m2
Norte 2 Alicatado 3,83m2
Norte 3 Cartón Yeso 0,41m2
Sur Alicatado 4,78m2
Este 1 Espejo 0,70m2
Este 2 Alicatado 3,95m2
Este 3 Carpintería de Madera 1,49m2
Oeste 1 Cartón Yeso 4,36m2
Oeste 2 Alicatado 2,66m2
Techo Placas de Yeso Laminar de 13 mm 4,36m2
Suelo Mármol/Terrazo 3,21m2

Tabla 4.1.1.11. Distribución de superficies y elementos unitarios del WC de Pacientes.

12. WC para personal: wc de uso exclusivo para el personal de la clínica:

12 WC PERSONAL 12,58m3
CERRAMIENTO MATERIAL S [m2]
Norte 1 Cartón Yeso 2,86m2
Norte 2 Espejo 0,96m2
Norte 3 Carpintería de Madera 3,06m2
Sur 1 Alicatado 4,95m2
Sur 2 Carpintería de Madera 3,19m2
Sur 3 Cartón Yeso 1,20m2
Este 1 Cartón Yeso 4,19m2
Este 2 Puerta de Madera Pintada 2,07m2
Oeste Alicatado 5,96m2
Techo Placas de Yeso Laminar de 13 mm 4,73m2
Suelo Mármol/Terrazo 2,89m2

Tabla 4.1.1.12. Distribución de superficies y elementos unitarios del WC de Personal.

64
13. Sala de Máquinas: almacén donde se guarda toda la maquinaria necesaria en
la Clínica:

13 SALA DE MAQUINAS 15m3


CERRAMIENTO MATERIAL S [m2]
Norte Cartón Yeso 6,27m2
Sur 1 Cartón Yeso 3,30m2
Sur 2 Puerta de Madera 1,65m2
Este Cartón Yeso 9,33m2
Oeste Cartón Yeso 7,98m2
Techo Placas de Yeso Laminar de 13 mm 5,00m2
Suelo Mármol/Terrazo 5,00m2

Tabla 4.1.1.13. Distribución de superficies y elementos unitarios de la Sala de Máquinas.

14. Almacén: donde se guarda todo tipo de elementos propios de una clínica
dental:

14 ALMACEN 16,50m3
CERRAMIENTO MATERIAL S [m2]
Norte Cemento Pintado 5,82m2
Sur 1 Cemento Pintado 3,68m2
Sur 2 Puerta de Madera 1,72m2
Este Cemento Pintado 7,92m2
Oeste 1 Cemento Pintado 4,20m2
Oeste 2 Carpintería de Madera 4,05m2
Techo Placas de Yeso Laminar de 13 mm 5,50m2
Suelo Tarima Flotante de Madera 5,50m2
ELEMENTO Nº
Objeto 1 Estantería Madera 1

Tabla 4.1.1.14. Distribución de superficies y elementos unitarios del Almacén.

En la clínica se diferencian dos alturas: 3,50 metros en la parte este y 3,16 en


el resto, debido a la estructura del inmueble. Dado que el techo está formado por
placas de yeso laminar suspendido, con cámara de aire, por donde se introduce y
distribuye cableado de todo tipo, la alturas efectivas 3,00 m y 2,66 m respectivamente
(50 cm de cámara de aire); a esta altura irán empotrados los altavoces y estas serán
las alturas sobre las que se basarán los cálculos.

Todos los muebles de la clínica tienen una altura de 0,90 m, salvo en la pared
este de la recepción, la sala de personal, la pared este del distribuidor 2 y la oeste del
almacén, donde los muebles son empotrados y la altura coincide con la de la pared.
En los baños, la altura de los muebles es de 0,90 m.

Las puertas tienen una altura de 2,10 cm.

65
Se parte de la base de que todas las salas cumplen los requisitos de Campo
Difuso y las condiciones que permiten aplicar la evaluación con el índice RASTI
mencionadas en los capítulos anteriores.

4.1.2.- CÁLCULO DEL TR60 Y ESTIMACIÓN DEL RUIDO DE FONDO

• TR60

Para el cálculo de la absorción, se ha hecho uso de una tabla que se puede


encontrar en el anexo A con los valores de los coeficientes de absorción de los
materiales de las superficies y los elementos unitarios de las salas. He aquí las tablas
con la absorción total de las salas y los tiempos de reverberación definidos para cada
banda de frecuencia:

SALA 125 250 500 1k 2k 4k


RECEPCION 11,58 10,95 9,23 8,64 9,16 9,49
SALA DE ESPERA 11,06 10,47 8,99 8,90 9,13 8,62
G. PRINCIPAL 5,34 7,17 5,59 5,01 5,27 5,08
G. AUXILIAR 5,15 6,77 5,35 4,81 5,07 4,88
QUIRÓFANO 7,86 6,84 5,17 4,57 4,95 4,84
ORTOPHANTOM 7,57 7,37 6,83 6,47 6,58 6,31
DISTRIBUIDOR 1 5,06 5,01 3,41 3,34 3,48 3,38
DISTRIBUIDOR 2 6,87 5,84 4,34 3,64 3,79 4,05
SALA ESTERIL 3,08 4,49 3,17 2,41 2,71 3,10
SALA PERSONAL 7,60 7,46 7,14 6,86 6,64 7,26
WC PACIENTES 1,25 1,39 1,00 0,96 1,13 1,12
WC PERSONAL 2,54 2,21 1,64 1,40 1,60 1,78
SALA MÁQUINAS 1,34 3,75 2,35 1,56 1,71 1,81
ALMACÉN 4,01 3,98 4,16 4,28 3,59 4,46

Tabla 4.1.2.1. Atotal en sabines métricos de cada sala en bandas.

SALA 125 250 500 1k 2k 4k


RECEPCION 0,69 0,73 0,87 0,93 0,88 0,85
SALA DE ESPERA 0,49 0,52 0,60 0,61 0,59 0,63
G. PRINCIPAL 0,85 0,63 0,81 0,90 0,86 0,89
G. AUXILIAR 0,83 0,63 0,79 0,88 0,84 0,87
QUIRÓFANO 0,60 0,69 0,91 1,03 0,95 0,98
ORTOPHANTOM 0,30 0,31 0,33 0,35 0,35 0,36
DISTRIBUIDOR 1 0,76 0,77 1,13 1,16 1,11 1,15
DISTRIBUIDOR 2 0,56 0,66 0,89 1,06 1,02 0,95
SALA ESTERIL 1,18 0,81 1,15 1,51 1,34 1,17
SALA PERSONAL 0,56 0,57 0,59 0,62 0,64 0,58
WC PACIENTES 1,31 1,18 1,64 1,72 1,46 0,47
WC PERSONAL 0,80 0,92 1,23 1,45 1,27 1,14
SALA MÁQUINAS 1,61 0,57 0,92 1,38 1,26 1,19
ALMACÉN 0,59 0,60 0,57 0,55 0,66 0,53

Tabla 4.1.2.2. TR60 en segundos de cada sala en bandas.

66
• RUIDO DE FONDO

El ruido de fondo se ha estimado haciendo uso de la tabla de valores máximos


de los índices de ruido permitidos y las curvas NC, para ajustarnos a los límites que
marca la normativa para una estancia según su uso. Además se han tenido en cuenta
algunas consideraciones que analizaremos individualmente.

Al encontrarse la clínica en una zona en la que se considera que el ruido


procedente del exterior es muy inferior al generado interiormente, las consideraciones
se basarán en el estudio interno de la misma.

Procederemos a hacer un análisis de cada una de las estancias por separado:

1. Recepción

La recepción es la estancia más grande que tenemos en la clínica. Además de


las funciones propias de una recepción, hará las veces de Sala de Locución o Sala de
Control.

En esta estancia se encuentra la entrada principal de la clínica. La apertura y


cierre de la puerta principal producirá que aumente el nivel de ruido general de la sala
(nivel de ruido procedente del exterior que se suma al interno) cada vez que entre o
salga algún paciente, lo que hará que esta sala tenga un mayor nivel de ruido que en
otras salas en condiciones normales.

Los niveles esperados en esta estancia son los propios de una oficina.
Seleccionamos la curva NC-45.

2. Sala de espera

Está unida a la recepción por una puerta de cristal y como en ésta el nivel de
ruido podría ser considerable en algunos momentos, por aglomeraciones inesperadas,
problemas, etc, este ruido puede afectar al nivel de ruido de la sala de espera.

El nivel de ruido de fondo esperado sería muy parecido al que cabría esperar
de una vivienda normal. Se selecciona la curva NC-35.

3. Gabinete principal

Es la sala de diagnóstico; donde el profesional revisa y realiza operaciones


rutinarias. En esta sala, el médico mantendrá conversaciones con auxiliares,
pacientes, etc, por tanto tendremos niveles de conversación normal. Además,

67
tendremos cuidado a altas frecuencias porque es posible que tengamos que tomar
valores mayores debido a la acción de instrumentación dental (el torno, por ejemplo).
Es posible que la frecuencia de ruido de esta herramienta haga aumentar el nivel de
ruido a altas frecuencias. Por uso se selecciona la curva NC-35 y se aumenta en dos
dB los niveles de alta frecuencia.

4. Gabinete auxiliar

Este gabinete colinda con la sala de máquinas, la cual guarda las máquinas,
generadores y demás aparatos de emergencia que están siempre en funcionamiento y
ocasionarán un ruido externo que puede afectar al ruido de fondo de la sala. Se
tomará la curva siguiente a la seleccionada en el Gabinete Principal, la curva NC-40.

5. Quirófano

Sala de características muy similares a las de los gabinetes. Se selecciona la


curva NC-35.

6. Ortopantom / Sala de rayos

Sala pequeña donde se realizan las radiografías a los pacientes. Está equipada
con una máquina de rayos x, que, junto con la parte que controla el especialista,
ocupan casi la totalidad de la sala. Estas salas, debido a la radiación que emiten las
máquinas de rayos x, están recubiertas de plomo, lo que las dota de un aislamiento
acústico extra que proporcionará niveles de ruido bajos en su interior. Además esta
sala tiene un Tr60 bastante bajo, luego la energía reverberante afectará menos al nivel
acústico total. Del uso de la sala se deducen conversaciones a nivel normal entre
paciente y operario. Por todo ello, se selecciona la curva NC-30.

7. Distribuidor principal

Los distribuidores o pasillos son las estancias que comunican todas las salas
de la clínica. Como lugares de paso, su nivel de ruido será muy variable e
impredecible, además, estas estancias han mostrado en el estudio previo, que sus
tiempos de reverberación son altos en comparación con el resto de salas. Se
estudiará el peor de los casos partiendo de unos niveles considerables. Se selecciona
la curva NC-40.

68
8. Distribuidor secundario

Mismas consideraciones que para el Distribuidor Principal.

9. Sala de esterilización

La sala de esterilización es una estancia donde se recoge todo el material


usado y por usar para su desinfección y esterilización. Partiremos de un nivel medio.
Pero esta sala colinda con la sala de descanso del personal. Esto puede ver afectado
su nivel de ruido de fondo negativamente.

Se usará la curva NC-35 aumentando 2dB el valor de cada nivel en banda.

10. Sala de personal

Es la sala de descanso del personal de la clínica. Como sala de reunión, el


personal puede descansar aquí a la espera de ser requerido para cualquier tarea. En
esta sala se discutirán casos, problemas internos, etc… Se considerará que es la
“cafetería” de la clínica.

Se usará la curva NC-45.

11. Wc pacientes

Tiene un pequeño contacto con la sala de personal, pero no consideraremos


que el ruido procedente de esta sala pueda ser significativo. Se usará como guía la
curva NC-35.

12. Wc personal

De características similares al WC de Pacientes, aunque con distinta


distribución. En esta estancia nos encontramos con que puerta y pared están
conectadas directamente con la Sala de Personal, sala en la que consideramos que
los niveles de ruido podían ser considerables en ciertos momentos y que podrían
afectar al ruido de fondo de la estancia. Se considerará que en momentos puntuales,
el WC de personal tendrá mayor nivel de ruido que el de clientes. Además,
recordemos que el WC tiene un tiempo de reverberación considerablemente alto y
esto hará que aumente la energía reverberada lo que hará que aumente el nivel de
ruido. Se tomará como referencia la curva NC-35, como en el caso anterior, y se
aumentarán sus valores en banda algunos dB.

69
13. Sala de máquinas

Esta sala contiene diversas máquinas de uso profesional de repuesto,


mecanismos y máquinas de emergencia y refuerzo que están siempre funcionando.
Esta sala tendrá elevados niveles de ruido interno ocasionados por los motores de
dichas máquinas. Se usará como guía la curva NC-50.

14. Almacén

En esta se guarda todo el material. El problema que tiene esta sala es que
colinda con la Sala de Máquinas, que ya sabemos que tiene niveles de ruido
importantes. Sus características acústicas son muy parecidas a las de la sala anterior.
Tomadas en cuenta esas consideraciones, se usará como guía la curva NC-45.

A continuación se muestra una tabla con los niveles de ruido de fondo en las
distintas estancias, teniendo en cuenta las consideraciones anteriores:

SALA 125 250 500 1k 2k 4k


RECEPCION 67 60 54 49 46 44
SALA DE ESPERA 60 52 45 40 36 34
G. PRINCIPAL 52 45 40 38 36 35
G. AUXILIAR 64 57 50 45 41 39
QUIRÓFANO 60 52 45 40 36 34
ORTOPHANTOM 57 48 41 35 31 29
DISTRIBUIDOR 1 64 57 50 45 41 39
DISTRIBUIDOR 2 64 57 50 45 41 39
SALA ESTERIL 54 47 42 38 36 35
SALA PERSONAL 67 60 54 49 46 44
WC PACIENTES 60 52 45 40 36 34
WC PERSONAL 54 47 42 38 36 35
SALA MÁQUINAS 71 64 58 54 51 49
ALMACÉN 67 60 54 49 46 44

Tabla 4.1.2.3. Niveles de Ruido de Fondo en dB de cada sala por bandas.

4.1.3.- DISEÑO PRELIMINAR DEL SISTEMA DE SONORIZACIÓN

A continuación se presenta un estudio de la clínica en bruto. Es necesario para


saber si es posible implementar el sistema sin necesidad de introducir modificaciones
o mejoras en el interior de la clínica. La mayoría de los problemas surgirán del diseño
de las estancias de la clínica, ya que se tiende a edificar atendiendo a exigencias

70
arquitectónicas más que acústicas. Es por esto por lo que se hace un análisis
exhaustivo de cada una de las estancias, teniendo en cuenta todos los factores que
puedan intervenir en la deficiencia de recepción del mensaje.

El sistema de megafonía se diseñará atendiendo a las necesidades logísticas


de la clínica (llamadas a pacientes, avisos a médicos, hilo musical, etc) y se guiará por
las especificaciones que recogen las distintas normativas citadas en el capítulo 2.

Analicemos los pasos que vamos a seguir para el desarrollo del diseño:

1. Elección Del Modelo De Altavoz.

Rastreado el mercado, se seleccionaron los difusores de la marca Bosch,


modelo LC1-WM06E8. Se selecciona este altavoz, principalmente, porque nos
proporciona un ángulo de apertura significativo frente a otras posibilidades del
mercado. Todas sus características se pueden ver detalladas en su hoja de
especificaciones que se adjunta con la memoria.
Como particularidad resaltar que su cobertura a 2kHz es inferior a la que
presenta para 4Khz. Eso hace pensar que se trata de unos altavoces que optimizan su
rendimiento para la banda de 4kHz, banda en la que se concentra la mayor parte de la
energía de voz de manera que se convierten en altavoces ideales para megafonía.

2. Distribución de los altavoces.

La clínica está dividida en dos partes con diferentes alturas. En cada una de
estas partes, las salas que contienen, tienen la misma altura.

Siguiendo el croquis de la figura 3.5, a continuación se exponen unas tablas


donde se reúne la información general para la distribución de los altavoces.

Las salas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11 y 12 están definidos por los parámetros de esta


primera tabla, parámetros fácilmente identificables en la figura 3.4:

71
BOSCH LCI-WM06E8 θ 60⁰
PARAMETRO c r dL h a
DISTANCIA [m] 1,06 1,83 2,11 2,66 1,6
SUPERFICIE [m²] 10,52 DIAMETRO [m] 3,66

Tabla 4.1.3.1 Parámetros de las salas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11 y 12.

Las salas 8, 9, 10, 13 y 14 están definidos por los parámetros de esta segunda
tabla:

BOSCH LCI-WM06E8 θ 60⁰


PARAMETRO c r dL h a
DISTANCIA [m] 1,4 2,42 2,79 3 1,6
SUPERFICIE [m²] 18,4 DIAMETRO [m] 4,84

Tabla 4.1.3.2 Parámetros de las salas 8, 9, 10, 13 y 14.

3. Cálculo de la Distancia Crítica

De la hoja de especificaciones, se puede obtener el valor de la sensibilidad del


altavoz. Ese valor se corresponde con el nivel de señal a 1 metro de distancia en el eje
del diagrama polar, cuando el altavoz es excitado con una potencia de 1 watio. Por
tanto:

SPL1w/m (dB) = 91,2 dB

PWL1w (dB) = 90 dB

r = 1 metro

Al sustituir y despejar en la fórmula [24], se obtiene el valor de DImax:

SPL1w/m (dB) = PWL1w (dB) + DImax – 20 log r – 11,7 dB [29]

DImax = 12,9 dB

Siguiendo el procedimiento marcado en el capítulo anterior, se puede obtener


la tabla con los valores por banda de frecuencia de la distancia crítica (dc), en metros,
para cada sala:

72
SALA 125 250 500 1k 2k 4k
RECEPCION 0,98 0,95 0,87 0,85 0,87 0,89
SALA DE ESPERA 0,96 0,93 0,86 0,86 0,87 0,85
G. PRINCIPAL 0,66 0,77 0,68 0,64 0,66 0,65
G. AUXILIAR 0,65 0,75 0,66 0,63 0,65 0,64
QUIRÓFANO 0,8 0,75 0,65 0,61 0,64 0,64
ORTOPHANTOM 0,79 0,78 0,75 0,73 0,74 0,72
DISTRIBUIDOR 1 0,64 0,64 0,53 0,53 0,53 0,53
DISTRIBUIDOR 2 0,75 0,69 0,6 0,55 0,56 0,58
SALA ESTERIL 0,5 0,61 0,51 0,45 0,47 0,5
SALA PERSONAL 0,79 0,79 0,77 0,75 0,74 0,78
WC PACIENTES 0,32 0,34 0,29 0,28 0,31 0,3
WC PERSONAL 0,46 0,43 0,37 0,34 0,36 0,38
SALA MÁQUINAS 0,33 0,56 0,44 0,36 0,37 0,39
ALMACÉN 0,58 0,58 0,59 0,59 0,54 0,61

Tabla 4.1.3.3. Distancia Crítica en metros de cada sala en bandas.

4. Relación S/N

Para obtener una tabla que dé información de la S/N, es necesario saber los
valores de nivel de señal. Estos valores dependen de los niveles de sonido directo y
reverberado.

Ambos factores dependen de la potencia del altavoz. La potencia de las


fuentes es variable, así que se empieza el análisis por la mínima y se aumentará en
caso de que fuera necesario.

SPLD(r, θ)

Según la fórmula [23] es posible calcular los niveles de señal directa. Este nivel
depende de la distancia a la fuente, de la iluminación y de la potencia radiada.

Los difusores son de potencia variable y van desde los 0,75 W hasta los 6 W
en incrementos de x2. Las potencias se pasarán a niveles de potencia según la
fórmula y teniendo en cuenta la eficiencia del difusor:

Ŋ=2%;

PA(W) = ŋ x PE(W) [30]

bc
\I]W^ 2 10 log
:d c [31]

73
Las salas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11 y 12 tienen un nivel SPLD (dB) de:

W PWL(dB) SPLd (dB)(2'11, 60°)


0,75 71,76 60,47
1,5 74,76 63,47
3 77,76 66,47
6 80,76 69,47

Tabla 4.1.3.4. Niveles SPLD para el rango de PWL.

Las salas 8, 9, 10, 13 y 14, por su parte, de:

W PWL(dB) SPLd (dB)(2'79, 60°)


0,75 71,76 58,05
1,5 74,76 61,05
3 77,76 64,05
6 80,76 67,05

Tabla 4.1.3.5. Niveles SPLD para el rango de PWL.

SPLR(A)

La fórmula [24] permite calcular los niveles de señal reverberada. Este nivel
sólo depende de la absorción de la sala y de la potencia radiada. Dado que la
absorción es un parámetro que depende de la frecuencia y es característico de cada
estancia, se elaborará una tabla con el nivel de señal reverberada definida para cada
banda de frecuencia para cada una de las salas:

SALA 125 250 500 1k 2k 4k


RECEPCION 67,12 67,36 68,11 68,40 68,14 67,99
SALA DE ESPERA 67,32 67,56 68,22 68,26 68,15 68,40
G. PRINCIPAL 70,48 69,20 70,28 70,76 70,54 70,70
G. AUXILIAR 70,64 69,45 70,48 70,94 70,71 70,87
QUIRÓFANO 68,80 69,41 70,62 71,16 70,81 70,91
ORTOPHANTOM 68,97 69,08 69,41 69,65 69,58 69,76
DISTRIBUIDOR 1 70,72 70,76 72,43 72,52 72,34 72,47
DISTRIBUIDOR 2 69,39 70,09 71,38 72,14 71,97 71,68
SALA ESTERIL 72,87 71,24 72,75 73,94 73,43 72,85
SALA PERSONAL 68,95 69,03 69,22 69,39 69,54 69,15
WC PACIENTES 76,79 76,33 77,76 77,94 77,23 77,27
WC PERSONAL 73,71 74,32 75,61 76,30 75,72 75,25
SALA MÁQUINAS 76,49 72,02 74,05 75,83 75,43 75,18
ALMACÉN 71,73 71,76 71,56 71,44 72,21 71,27

Tabla 4.1.3.6. Nivel de SPLR de cada sala por bandas.

74
SPLSÑ

Para saber el nivel de señal total, se hace la suma cuadrática de ambos


niveles: directo y reverberado, según la fórmula siguiente:

\]ñ 2 \]f g \]h [32]

SALA 125 250 500 1k 2k 4k


RECEPCION 67,99 68,17 68,80 69,05 68,82 68,70
SALA DE ESPERA 68,13 68,33 68,89 68,93 68,82 69,05
G. PRINCIPAL 70,89 69,75 70,72 71,15 70,94 71,09
G. AUXILIAR 71,04 69,96 70,89 71,31 71,10 71,25
QUIRÓFANO 69,39 69,93 71,02 71,51 71,19 71,28
ORTOPHANTOM 69,54 69,64 69,93 70,14 70,08 70,24
DISTRIBUIDOR 1 71,11 71,14 72,70 72,78 72,61 72,73
DISTRIBUIDOR 2 69,69 70,35 71,57 72,30 72,14 71,86
SALA ESTERIL 73,01 71,44 72,89 74,05 73,55 72,09
SALA PERSONAL 69,28 69,36 69,54 69,70 69,84 69,47
WC PACIENTES 76,89 76,44 77,84 78,02 77,32 77,36
WC PERSONAL 73,91 74,49 75,74 76,41 75,85 75,39
SALA MÁQUINAS 76,55 72,19 74,16 75,90 75,51 75,26
ALMACÉN 71,91 71,94 71,75 71,63 72,37 71,47

Tabla 4.1.3.7. Nivel de señal en dB de cada sala por bandas.

S/N

De la diferencia entre los valores de las tablas 4.1.3.7 y 4.1.2.3 se obtiene la


tabla que sigue:

SALA 125 250 500 1k 2k 4k


RECEPCION 0,99 8,17 14,80 20,05 22,82 24,70
SALA DE ESPERA 8,13 16,33 23,89 28,93 32,82 35,05
G. PRINCIPAL 18,89 24,75 30,72 33,15 34,94 36,09
G. AUXILIAR 7,04 12,96 20,89 26,31 30,10 32,25
QUIRÓFANO 9,39 17,93 26,02 31,51 35,19 37,28
ORTOPHANTOM 12,54 21,64 28,93 35,14 39,08 41,24
DISTRIBUIDOR 1 7,11 14,14 22,70 27,78 31,61 33,73
DISTRIBUIDOR 2 5,69 13,35 21,57 27,30 31,14 32,86
SALA ESTERIL 19,01 24,44 30,89 36,05 37,55 37,99
SALA PERSONAL 2,28 9,36 15,54 20,70 23,84 25,44
WC PACIENTES 16,89 24,44 32,84 38,02 41,32 43,36
WC PERSONAL 19,91 27,49 33,74 38,41 39,85 40,39
SALA MÁQUINAS 5,55 8,19 16,16 21,90 24,51 26,26
ALMACÉN 4,91 11,94 17,76 22,63 26,37 27,47

Tabla 4.1.3.8. S/N en dB para cada sala en bandas.

75
5. Evaluación de la Inteligibilidad

Una vez obtenidas la S/N y los Tr60 de cada sala de la clínica, se está en
disposición de evaluar la inteligibilidad para cada una de ellas.

A continuación se muestran unas tablas informativas con los datos


imprescindibles para el cálculo de nuestro evaluador: el RASTI.

SALA 0,7 1 1,4 2 2,8 4 5,6 8 11,2


RECEPCION 0,96 0,90 0,87 0,76 0,67 0,52 0,41 0,29 0,22
SALA DE ESPERA 0,98 0,96 0,93 0,88 0,80 0,67 0,55 0,41 0,32
G. PRINCIPAL 0,96 0,94 0,88 0,80 0,67 0,56 0,41 0,32 0,22
G. AUXILIAR 0,97 0,93 0,88 0,81 0,68 0,57 0,42 0,33 0,23
QUIRÓFANO 0,96 0,92 0,87 0,77 0,65 0,52 0,40 0,29 0,21
ORTOPHANTOM 0,99 0,99 0,98 0,96 0,91 0,86 0,75 0,64 0,49
DISTRIBUIDOR 1 0,94 0,88 0,82 0,69 0,58 0,44 0,33 0,24 0,17
DISTRIBUIDOR 2 0,95 0,92 0,84 0,77 0,61 0,52 0,36 0,29 0,19
SALA ESTERIL 0,92 0,89 0,76 0,69 0,50 0,43 0,28 0,23 0,14
SALA PERSONAL 0,98 0,96 0,93 0,88 0,77 0,68 0,52 0,42 0,29
WC PACIENTES 0,91 0,80 0,73 0,56 0,47 0,32 0,26 0,17 0,13
WC PERSONAL 0,93 0,87 0,78 0,67 0,53 0,41 0,30 0,22 0,15
SALA MÁQUINAS 0,93 0,90 0,78 0,75 0,53 0,50 0,30 0,28 0,15
ALMACÉN 0,98 0,97 0,92 0,89 0,77 0,69 0,51 0,43 0,29

Tabla 4.1.3.9. Valores m(f) en función del Tr60 y la S/N, para cada frecuencia de modulación.

SALA 0,7 1 1,4 2 2,8 4 5,6 8 11,2


RECEPCION 13,58 9,49 8,22 4,96 3,00 0,28 -1,62 -3,87 -5,55
SALA DE ESPERA 15,00 13,91 11,51 8,41 5,99 3,12 0,92 -1,51 -3,37
G. PRINCIPAL 14,28 11,72 8,49 6,13 3,13 1,05 -1,51 -3,27 -5,45
G. AUXILIAR 14,40 11,44 8,69 6,32 3,13 1,22 -1,35 -3,11 -5,32
QUIRÓFANO 13,80 10,67 8,06 5,20 2,73 0,26 -1,85 -3,93 -5,75
ORTOPHANTOM 15,00 15,00 15,00 13,47 10,21 7,77 4,68 2,48 -0,19
DISTRIBUIDOR 1 12,11 8,82 6,47 3,54 1,35 -1,14 -3,02 -5,13 -6,76
DISTRIBUIDOR 2 12,79 10,97 7,14 5,27 1,94 0,37 -2,50 -3,83 -6,30
SALA ESTERIL 10,61 8,65 5,00 3,50 0,00 -1,20 -4,10 -5,25 -7,90
SALA PERSONAL 15,00 14,40 10,91 8,25 5,35 3,27 0,38 -1,38 -3,82
WC PACIENTES 9,84 6,02 4,36 0,97 -0,47 -3,33 -4,54 -7,04 -8,14
WC PERSONAL 11,23 8,26 5,50 3,08 0,52 -1,58 -3,68 -5,50 -7,53
SALA MÁQUINAS 10,91 9,54 5,50 4,72 0,52 0,00 -3,70 -4,10 -7,50
ALMACÉN 15,00 14,53 10,61 8,91 5,12 3,31 0,19 -1,17 -3,99

Tabla 4.1.3.10. Valores de (S/N)APA en dBs para cada frecuencia de modulación, acotados a ±15 dB.

76
SALA (S/N)apa
RECEPCION 3,12
SALA DE ESPERA 6,23
G. PRINCIPAL 3,85
G. AUXILIAR 3,92
QUIRÓFANO 3,22
ORTOPHANTOM 9,31
DISTRIBUIDOR 1 1,78
DISTRIBUIDOR 2 2,86
SALA ESTERIL 1,07
SALA PERSONAL 5,85
WC PACIENTES -0,32
WC PERSONAL 1,14
SALA MÁQUINAS 1,84
ALMACÉN 5,89

GGGGGGGGGG
>
Tabla 4.1.3.11. Valores de i j klk en dB para cada sala.
?

SALA RASTI
RECEPCION 0,60
SALA DE ESPERA 0,71
G. PRINCIPAL 0,63
G. AUXILIAR 0,63
QUIRÓFANO 0,61
ORTOPHANTOM 0,81
DISTRIBUIDOR 1 0,56
DISTRIBUIDOR 2 0,60
SALA ESTERIL 0,54
SALA PERSONAL 0,69
WC PACIENTES 0,49
WC PERSONAL 0,54
SALA MÁQUINAS 0,56
ALMACÉN 0,70

Tabla 4.1.3.12. Valores del índice RASTI para cada sala.

Los cálculos anteriores se han efectuado tomando la potencia eléctrica del


difusor de 0,75w, salvo en la sala de personal y en el almacén que se ha empleado
una potencia de 6w.

77
6. Análisis de resultados

Analizando la tabla de resultados, se observa como únicamente tres de las


catorce salas (sala de espera, ortophantom y almacén) cumplen con los requisitos
mínimos. Siendo así, se propondrán mejoras que permitan ejecutar el diseño.

4.2.- DISEÑO FINAL

En este punto, se presentará un diseño en el que se mejore el


acondicionamiento de las salas que no llegan al mínimo fijado por la normativa. De
entre todas estas salas, se determinarán cuáles se acondicionarán y cuáles no.

El apartado 5.1 de la norma UNE-EN 60849:1998 dice: “la especificación del


sistema puede excluir del área de cobertura, áreas concretas raramente o nunca
ocupadas por gente”, es decir, se podrán excluir de la mejora salas que se considere
que no van a ser ocupadas regularmente.

Dicho todo esto, se ofrecen mejoras para la recepción, los gabinetes principal y
auxiliar, el quirófano, los distribuidores, la sala de esterilización, la sala de personal y
los wcs. Aún no cumpliendo con el índice mínimo, se excluye de la mejora la sala de
máquinas, porque se considera que será una sala casi nunca ocupada por gente.

Las mejoras que se presentan han sido seleccionadas de manera que resulten
estética y económicamente viables.

Para el análisis de mejoras, se ha seguido un proceso de pruebas, donde se


han ido cambiando superficies y materiales para mejorar las condiciones. A
continuación se presenta la configuración que hace que se cumplan nuestros mínimos
para cada sala con la mejor relación objetivos/coste.

78
4.2.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

La nueva distribución de paramentos de las salas que vamos a mejorar será la


que sigue:

1. Recepción: se cubrirán las columnas de hormigón de las paredes este y oeste


y la pared sur de cartón yeso con corcho hasta una altura de 1m, para
introducir una superficie de 5,8m2 de material más absorbente.
2. Gabinete Principal: se introduce corcho en todas las paredes de cartón yeso a
una altura de 1m desde el suelo, lo que da un total de 9,65m2.
3. Gabinete Auxiliar: se cubrirán 7,75m2 de cartón yeso por corcho, desde el suelo
a 1m de altura.
4. Quirófano: se cubrirán 8,94m2 de cartón yeso por corcho desde el suelo a 1m
de altura.
5. Distribuidor Principal: se cubrirán las superficies de cemento y cartón yeso, por
corcho a una altura de 1m desde el suelo, para un total de 6,28m2.
6. Distribuidor Secundario: siguiendo la tendencia, se cubrirán todas las
superficies de cemento y cartón yeso con corcho para introducir una superficie
más absorbente de 12,94m2.
7. Sala de Esterilización: se cubrirá la pared oeste con corcho a una altura de 1m
desde el suelo y se introducirán tres paneles de 0,5m2 distribuidos en las
paredes sur, este y norte, que aportarán una superficie con mejores
prestaciones de absorción de 3,33m2.
8. Sala de Personal: como en la mayoría de las salas, se cubrirá el cemento y el
cartón yeso de las paredes norte, este y oeste, desde el suelo hasta una altura
de 1 m, con corcho, con una superficie total de 7,14 m2.
9. Wc Pacientes: se cubrirá toda la superficie de cartón yeso con corcho.
10. Wc Personal: se cubrirán las paredes de cartón yeso norte y oeste con corcho,
lo que equivale a una superficie de material más absorbente de 3,40 m2.

79
4.2.2.- CÁLCULO DEL TR60 Y ESTIMACIÓN DEL RUIDO DE FONDO

• TR60

A continuación se representan unas tablas con la nueva absorción de las salas


y los correspondientes tiempos de reverberación definidos para cada banda de
frecuencia:

SALA 125 250 500 1k 2k 4k


RECEPCION 11,00 12,97 17,92 19,32 18,91 19,64
G. PRINCIPAL 6,22 9,14 16,98 19,29 18,36 18,69
G. AUXILIAR 5,81 8,30 14,40 16,21 15,51 15,77
QUIRÓFANO 6,35 9,14 16,83 19,13 18,24 18,54
DISTRIBUIDOR 1 6,16 5,69 10,57 12,33 11,55 11,74
DISTRIBUIDOR 2 5,50 9,06 20,18 23,36 21,84 22,68
SALA ESTERIL 3,48 5,29 7,26 7,50 7,37 7,89
SALA PERSONAL 7,15 9,33 15,87 17,69 16,37 17,48
WC PACIENTES 1,88 2,57 6,84 8,30 7,84 8,04
WC PERSONAL 2,30 3,10 5,85 6,63 6,39 6,74

Tabla 4.2.2.1. Atotal en sabines métricos de las salas acondicionadas por bandas.

SALA 125 250 500 1k 2k 4k


RECEPCION 0,83 0,70 0,51 0,47 0,48 0,46
G. PRINCIPAL 0,82 0,56 0,30 0,26 0,28 0,27
G. AUXILIAR 0,83 0,58 0,34 0,30 0,31 0,31
QUIRÓFANO 0,84 0,59 0,32 0,28 0,29 0,29
DISTRIBUIDOR 1 0,71 0,77 0,41 0,36 0,38 0,37
DISTRIBUIDOR 2 0,95 0,57 0,26 0,22 0,24 0,23
SALA ESTERIL 1,16 0,77 0,56 0,54 0,55 0,51
SALA PERSONAL 0,66 0,51 0,30 0,27 0,29 0,27
WC PACIENTES 0,99 0,73 0,27 0,22 0,24 0,23
WC PERSONAL 0,88 0,65 0,35 0,31 0,32 0,30

Tabla 4.2.2.2. TR60 en segundos de las salas acondicionadas por bandas.

• RUIDO DE FONDO

Para la mejora, se han reacondicionado las salas que no cumplían con el


mínimo exigido. Una mejora del acondicionamiento de una sala provocará que el nivel
en su interior se extinga más rápido con la consiguiente reducción del nivel
reverberado.

El estudio ha sido llevado a cabo con una estimación del ruido basado en las
curvas NC y los valores máximos de los índices de ruido permitidos. Esto proporciona

80
un diseño más fino dado que toma valores máximos por normativa, lo que proporciona
un margen interesante para nuestro diseño.

Por todo esto, los niveles de ruido de fondo serán los mismos que los
representados en la tabla 4.1.2.3.

4.2.3.- DISEÑO FINAL DEL SISTEMA DE SONORIZACIÓN

Diseñadas las mejoras, analicemos los mismos pasos que en el análisis


preliminar:

1. Elección Del Modelo De Altavoz.

Todo nuestro diseño está basado en este modelo de altavoz Bosch LC1-
WM06E8 el cual no cambiará.

2. Distribución de los altavoces.

En las mejoras, tampoco se ha modificado ningún parámetro que provoque una


variación en la distribución de los altavoces, luego las tablas 4.1.3.1 y 4.1.3.2 tendrán
la misma validez.

3. Cálculo de la Distancia Crítica

Siguiendo el mismo procedimiento del diseño preliminar, pero con el nuevo


valor de Atotal, desarrollaremos una nueva tabla con los valores por banda de
frecuencia de la distancia crítica (dc), en metros, para cada sala:

81
SALA 125 250 500 1k 2k 4k
RECEPCION 0,96 1,04 1,22 1,27 1,25 1,28
G. PRINCIPAL 0,71 0,87 1,19 1,27 1,24 1,25
G. AUXILIAR 0,69 0,83 1,09 1,16 1,14 1,14
QUIRÓFANO 0,73 0,87 1,18 1,26 1,23 1,24
DISTRIBUIDOR 1 0,72 0,69 0,94 1,01 0,98 0,99
DISTRIBUIDOR 2 0,68 0,87 1,29 1,39 1,35 1,37
SALA ESTERIL 0,54 0,66 0,78 0,79 0,78 0,81
SALA PERSONAL 0,77 0,88 1,15 1,21 1,17 1,21
WC PACIENTES 0,40 0,46 0,75 0,83 0,80 0,82
WC PERSONAL 0,44 0,51 0,70 0,74 0,73 0,75

Tabla 4.2.3.1. Distancia Crítica en metros de las salas acondicionadas por bandas.

4. Relación S/N

Los valores de S/N dependen de los niveles de sonido directo y reverberado.


Dado que el sonido reverberado varía por la variación que sufre la absorción por el
nuevo acondicionamiento, variará igualmente la S/N.

SPLD(r, θ)

El SPLd es independiente de la absorción, que es el parámetro que varía con


respecto al apartado anterior, luego sus valores no variarán y las tablas 4.1.3.4 y
4.1.3.5 serán igual de válidas en este apartado.

SPLR(A)

Como vimos anteriormente, este nivel sólo depende de la absorción de la sala


y de la potencia radiada. Dado que el acondicionamiento de las salas ha variado la
absorción de las mismas, este nivel variará. He aquí la tabla con los nuevos niveles de
señal reverberada en las salas acondicionadas:

SALA 125 250 500 1k 2k 4k


RECEPCION 67,35 66,63 65,23 64,90 64,99 64,83
G. PRINCIPAL 69,82 68,15 65,46 64,91 65,12 65,04
G. AUXILIAR 70,12 68,57 66,18 65,66 65,85 65,78
QUIRÓFANO 69,73 68,15 65,50 64,79 65,15 65,08
DISTRIBUIDOR 1 69,86 70,21 67,52 66,85 67,13 67,06
DISTRIBUIDOR 2 70,36 68,19 64,71 64,07 64,37 64,20
SALA ESTERIL 72,34 70,52 69,15 69,01 69,08 68,79
SALA PERSONAL 69,22 68,06 65,75 65,28 65,62 65,33
WC PACIENTES 75,02 73,66 69,42 68,57 68,82 68,71
WC PERSONAL 74,14 72,85 70,09 69,54 69,70 69,47

Tabla 4.2.3.2. Nivel de SPLR en dB de cada sala acondicionada por bandas.

82
SPLSÑ

Haciendo uso de la fórmula [32], se elabora la tabla de valores de nivel de


señal por bandas en las salas acondicionadas:

SALA 125 250 500 1k 2k 4k


RECEPCION 68,16 67,57 66,48 66,24 66,30 66,19
G. PRINCIPAL 70,30 68,83 66,67 66,24 66,40 66,34
G. AUXILIAR 70,21 69,19 67,21 66,80 66,95 66,90
QUIRÓFANO 70,22 68,83 66,69 66,16 66,42 66,37
DISTRIBUIDOR 1 70,33 70,64 68,30 67,53 67,98 67,92
DISTRIBUIDOR 2 70,60 68,59 65,56 65,04 65,28 65,14
SALA ESTERIL 72,50 70,76 69,47 69,34 69,41 69,14
SALA PERSONAL 69,54 68,06 65,75 65,28 65,62 65,33
WC PACIENTES 75,17 73,86 69,94 69,19 69,41 69,32
WC PERSONAL 74,32 73,09 70,54 70,05 70,19 69,98

Tabla 4.2.3.3. Nivel de señal en dB para cada sala acondicionada por bandas.

S/N

De la diferencia entre los valores de las tablas 4.2.3.3 y 4.1.2.3 se obtiene la


siguiente tabla:

SALA 125 250 500 1k 2k 4k


RECEPCION 1,16 7,57 12,48 17,24 20,30 22,19
G. PRINCIPAL 18,30 23,83 26,67 28,24 30,40 31,34
G. AUXILIAR 6,22 12,19 17,21 21,80 25,95 27,90
QUIRÓFANO 10,22 16,83 21,69 26,16 30,42 32,37
DISTRIBUIDOR 1 6,33 13,64 18,30 22,53 26,98 28,92
DISTRIBUIDOR 2 6,60 11,59 15,56 20,04 24,28 26,14
SALA ESTERIL 18,50 23,76 27,47 31,34 33,41 34,14
SALA PERSONAL 2,54 8,47 12,43 17,03 20,32 22,07
WC PACIENTES 15,11 21,86 24,94 29,19 33,41 35,32
WC PERSONAL 20,32 26,09 28,54 32,05 34,19 34,98

Tabla 4.2.3.4. S/N en dB de cada sala acondicionada por bandas.

5. Evaluación de la Inteligibilidad

Una vez obtenidas la nuevas S/N y los Tr60 de cada sala acondicionada de la
clínica, se puede volver a evaluar la inteligibilidad para cada una de ellas.

A continuación se muestran unas tablas informativas con los datos


imprescindibles para el cálculo de nuestro evaluador: el RASTI.

83
SALA 0,7 1 1,4 2 2,8 4 5,6 8 11,2
RECEPCION 0,98 0,92 0,94 0,86 0,84 0,69 0,62 0,45 0,37
G. PRINCIPAL 0,99 0,99 0,98 0,96 0,94 0,87 0,81 0,67 0,57
G. AUXILIAR 0,99 0,97 0,98 0,94 0,93 0,83 0,78 0,62 0,53
QUIRÓFANO 0,99 0,98 0,98 0,95 0,94 0,86 0,80 0,65 0,56
DISTRIBUIDOR 1 0,99 0,97 0,97 0,92 0,90 0,79 0,72 0,55 0,46
DISTRIBUIDOR 2 0,99 0,97 0,98 0,95 0,95 0,88 0,85 0,71 0,63
SALA ESTERIL 0,98 0,97 0,94 0,89 0,82 0,70 0,58 0,44 0,34
SALA PERSONAL 0,99 0,94 0,97 0,91 0,93 0,83 0,80 0,64 0,55
WC PACIENTES 0,99 0,99 0,99 0,97 0,96 0,89 0,85 0,71 0,63
WC PERSONAL 0,99 0,99 0,98 0,95 0,93 0,84 0,77 0,62 0,52

Tabla 4.2.3.5. Valores m(f) en función del Tr60 y la S/N, para cada frecuencia de modulación.

SALA 0,7 1 1,4 2 2,8 4 5,6 8 11,2


RECEPCION 15,00 10,61 11,95 7,88 7,20 3,47 2,13 -0,87 -2,31
G. PRINCIPAL 15,00 15,00 15,00 13,80 11,95 8,26 6,30 3,08 1,22
G. AUXILIAR 15,00 15,00 15,00 11,95 11,23 6,89 5,50 2,13 0,52
QUIRÓFANO 15,00 15,00 15,00 12,79 11,95 7,88 6,02 2,69 1,05
DISTRIBUIDOR 1 15,00 15,00 15,00 10,61 9,54 5,75 4,10 0,87 -0,69
DISTRIBUIDOR 2 15,00 15,00 15,00 12,79 12,79 8,65 7,53 3,89 2,31
SALA ESTERIL 15,00 15,00 11,95 9,08 6,59 3,68 1,40 -1,05 -2,88
SALA PERSONAL 15,00 11,95 15,00 10,05 11,23 6,89 6,02 2,50 0,87
WC PACIENTES 15,00 15,00 15,00 15,00 13,80 9,80 7,53 3,89 2,31
WC PERSONAL 15,00 15,00 15,00 12,79 11,23 7,20 5,25 2,13 0,35

Tabla 4.2.3.6. Valores de (S/N)APA en dB para cada frecuencia de modulación, acotados a ± 15 dB.

SALA (S/N)apa
RECEPCION 6,03
G. PRINCIPAL 9,96
G. AUXILIAR 9,22
QUIRÓFANO 9,70
DISTRIBUIDOR 1 8,32
DISTRIBUIDOR 2 10,31
SALA ESTERIL 6,55
SALA PERSONAL 8,73
WC PACIENTES 10,74
WC PERSONAL 9,33

GGGGGGGGGG
>
Tabla 4.2.3.7. Valores de i j klk en dB para cada sala acondicionada.
?

SALA RASTI
RECEPCION 0,70
G. PRINCIPAL 0,83
G. AUXILIAR 0,81
QUIRÓFANO 0,82
DISTRIBUIDOR 1 0,78
DISTRIBUIDOR 2 0,84
SALA ESTERIL 0,72
SALA PERSONAL 0,79
WC PACIENTES 0,86
WC PERSONAL 0,81

Tabla 4.2.3.8. Valores del índice RASTI para cada sala acondicionada.

84
Los cálculos anteriores se han efectuado tomando una potencia eléctrica de
difusor de 0,75w para todas las salas.

6. Análisis de resultados

En este momento ya sí podemos decir que la clínica se ajusta a la normativa y


se está en disposición de diseñar la red de distribución.

Estos son los valores de RASTI obtenidos para cada una de las salas:

SALA RASTI
RECEPCION 0,70
SALA DE ESPERA 0,71
G. PRINCIPAL 0,83
G. AUXILIAR 0,81
QUIRÓFANO 0,82
ORTOPHANTOM 0,81
DISTRIBUIDOR 1 0,78
DISTRIBUIDOR 2 0,84
SALA ESTERIL 0,72
SALA PERSONAL 0,79
WC PACIENTES 0,86
WC PERSONAL 0,81
SALA MÁQUINAS 0,56
ALMACÉN 0,70

Tabla 4.2.3.9. Valores del índice RASTI para cada estancia.

7. Diseño de la Red de Distribución

Llegados a este punto, es el momento de diseñar el equipo que sonorizará el


recinto.

Este es un punto que considero muy importante, dado que ese el que
realmente ve el usuario final y/o cliente. Por todo ello, le dedicaré un capítulo aparte.

85
86
CAPÍTULO 5

DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

5.1.- INTRODUCCIÓN

Se confeccionará el esquema del sistema, se detallarán particularidades de la


instalación y ubicación de los componentes. Además se proporcionará la información
técnica, de funcionamiento y mantenimiento de todos los equipos que componen el
sistema.

Al igual que en el capítulo 4, se desarrollará una guía que facilite la


comprensión de los pasos seguidos para el diseño.

5.2.- DISEÑO DEL SISTEMA DE SONORIZACIÓN

1. Funciones del Sistema de Megafonía

El sistema sonoro debe permitir la emisión de avisos de emergencia para la


evacuación de las personas que se encuentren dentro de la clínica, avisos de voz
emitidos por parte de un operador en el puesto de control y proporcionar un hilo
musical que ambiente el recinto.

2. Distribución de Difusores

Es sabido que tenemos un número de altavoces considerable y que el diseño


acústico se ha hecho para altavoces con transformador; se diseñará una red en alta

87
impedancia, usando líneas de 100V a tres hilos y conectando todos los altavoces en
paralelo.

Según analizamos en el paso 2 del capítulo 4, hay un total de 29 difusores


distribuidos por toda la clínica según la siguiente tabla:

SALA N
RECEPCION 4*
SALA DE ESPERA 3
G. PRINCIPAL 3*
G. AUXILIAR 3*
QUIRÓFANO 3*
ORTOPHANTOM 2
DISTRIBUIDOR 1 3
DISTRIBUIDOR 2 2
SALA ESTERIL 1*
SALA PERSONAL 1*
WC PACIENTES 1
WC PERSONAL 1
SALA MÁQUINAS 1
ALMACÉN 1

Tabla 5.1. Número de difusores por sala.

(Los asteriscos indican las salas que tienen instalados atenuadores de señal).

En el apéndice B.3 se puede ver la distribuición geométrica que se ha hecho de


los difusores en cada sala. Esta distribución se ha hecho optimizando al máximo las
superficies de cobertura, anteponiendo este factor a la geometría y estética de las
salas y verificando que en dichos puntos es posible empotrar un difusor.

En el apéndice C podemos encontrar los planos de la distribución real de los


difusores.

3. Distribución de Zonas

La clínica se dividirá en tres zonas de altavoces:

- Zona 1 o Zonas Comunes: la recepción, el wc de pacientes y la sala de


espera.
- Zona 2 o Zona de Personal: el quirófano, los gabinetes, los
distribuidores, el wc de personal, la sala de personal, el quirófano y la
sala de esterilización.
- Zona 3 o Zona Específica: la sala de rayos u ortophantom, el almacén y
la sala de máquinas.

88
Hecha la distribución por zonas, se presenta una tabla con el número de
difusores que compone cada zona:

Zona N
1 8
2 17
3 4

Tabla 5.2. Número de difusores por zona.

4. Potencia Total de la Instalación

Para el cálculo de la potencia que tendrán que suministrar las etapas, será
necesario saber, cuál es la potencia que consume la red.

Ptotal(W) = 29 x Paltavoces(W) = 174W [33]

Los 29 difusores presentan un consumo total de 174W. Al tratarse de una


instalación pequeña de baja frecuencia y por la configuración que seleccionaremos, se
puede considerar que las pérdidas del cable usado para la línea serán despreciables.
En cualquier caso se seleccionará un amplificador con una potencia mayor para
asegurarnos un margen de seguridad.

Para el cálculo de esta potencia se ha tomado una potencia de difusor de 6W


en vez de 0.75W que es sobre la que se ha basado el estudio acústico. Esto es así
para disponer de un margen de mejora para una futura ampliación y asegurar un nivel
de señal alto en las salas para la emisión de mensajes.

5. Diseño del Cuadro de Control y la Red

En este punto, seleccionamos qué equipos formarán el sistema de megafonía,


en función de las necesidades.

Optamos por una configuración con amplificación centralizada y control


distribuido.

89
He aquí un croquis de la red de distribución que implementaremos:

SAI
μ
CD/Radio CENTRAL

Mensajes

ZONA 3 ZONA 2 ZONA 1

Fig. 5.1. Croquis Red de Distribución

Las zonas 1 y 2 tendrán la misma distribución de sonido. Su separación se


debe a que los avisos serán diferentes dependiendo si los destinatarios son los
pacientes (zona 1) o el personal de la clínica (zona 2). La zona 3 corresponde a salas
que se usarán de manera específica, por ello se eliminarán algunas funciones (hilo
musical) y únicamente se habilitarán las funciones principales (alarmas y avisos).

El sistema estará formado por:

• Un micrófono selector de zonas: emitirá los avisos vocales del operador


situado en el control.
• Un micrófono de mano: de repuesto.
• Un reproductor y/o sintonizador de radio: son las fuentes que
alimentarán el hilo musical.

90
• Un módulo de mensajes pregrabados: contendrán mensajes grabados
referentes a alarmas o mensajes publicitarios.
• Un preamplificador: dispositivo de enrutamiento de las distintas señales
a los amplificadores que se encargan de mandar las señales a los
altavoces.
• Amplificadores: los necesarios para alimentar a todos los difusores.
• Atenuadores: controles de volumen para determinadas salas.

6. Impedancia de la Línea de 100V

El cálculo de la impedancia de la línea de 100V resulta vital para comprobar


que la oposición que ve el amplificador es la adecuada.

Lo primero será calcular la impedancia mínima que se puede conectar al


amplificador para no averiarlo, para ello se toma la tensión que va a proporcionar a la
línea y la potencia máxima que entrega:

(
m0no 2 b@p [34]

Se ha hecho un diseño donde se distinguen tres zonas. Calculada la


impedancia mínima, se elaborará una tabla con la impedancia de cada línea, teniendo
en cuenta que la impedancia de cada difusor es la misma y de valor Z=1667Ω, para
saber cuántos difusores soportará en cada momento la etapa pertinente, siguiendo la
fórmula [7] de conexionado de altavoces en paralelo:

Linea Difusores Ztotal( Ω )


1 8 208,37
2 17 98,06
3 4 416,75
1+2+3 29 57,48

Tabla 5.3. Tabla de impedancias por zonas.

91
En este punto, y si las tiradas de cable fuesen de largas distancias, habría que
tener en cuenta la impedancia que ofrece el cable, pero se considerará que la
resistencia que ofrecerá éste será muy pequeña y no introducirá apenas aportación.

7. Selección de Equipos

Se recurre a la gama Plena de Philips para completar nuestro diseño y


aprovechar las compatibilidades con los altavoces.

He aquí la lista de modelos de los equipos que se van a utilizar:

 Preamplificador de sistema PLENA LBB1925/10.


 Estación de llamada de 6 zonas PLENA LBB1946/00.
 Micrófono de mano unidireccional modelo LBC2900/20.
 Unidad PLENA de fuentes musicales LBB1961/00.
 Administrador de mensajes PLENA LBB1965/00.
 Amplificador de potencia PLENA LBB1935/20.
 Atenuadores LBC1401/x0 y LBC1411/x0.

PREAMPLIFICADOR DE SISTEMA PLENA LBB1925/10

El preamplificador dispone de dos canales para el funcionamiento simultáneo


de llamadas y música ambiental (BGM) mediante la conexión de dos amplificadores de
potencia PLENA a su salida, y con posibilidad de dirigir hasta 6 zonas distintas.
Dispone de seis niveles de prioridad para BGM, micrófono, estaciones de llamada,
entradas de activación y entrada de emergencia.

El canal de llamada posee dos entradas de llamada: una para estaciones de


llamada con conectores DIN de 8 patillas, especialmente adaptada para nuestra
estación de llamada LBB1946/00 y una XLR de tres patillas universal o DIN de 5
patillas, balanceadas, para la conexión de un micrófono estándar. En la parte frontal
tiene controles para ajustes de volumen.

En la parte trasera, también posee entradas, con conectores de tornillo, que se


utilizan para la conexión de líneas de señales de emergencia o anuncios. Este canal
tiene la máxima prioridad y siempre se transmite a todas las zonas. La línea de
emergencia cuenta con su propio control de volumen en la parte posterior y este
volumen no se ve afectado por el volumen principal. Cuando se activa un micrófono

92
con prioridad, una estación de llamada, una entrada de emergencia o una entrada de
tonos de alarma/horarios, el relé de “Llamada Activa” se cierra y los contactos de
prioridad de las zonas de altavoz seleccionadas son activados.

Además el LBB1925/10 consta de una entrada de audio de PC con control


RS232 para el control mediante PC de las zonas y el suministro automatizado de
música y llamadas. A esta entrada se conectará un módulo de mensajes pregrabados,
que lanzarán avisos y mensajes programados.

El canal BGM proporciona tres entradas en conectores de tipo Cinch estéreo


(RCA), convertidos en mono, con selección en el panel frontal, mando de volumen y
mandos de tonos graves y agudos optimizados para música. El canal de música tiene
una salida XLR directa y balanceada para la operación de dos canales. El
direccionamiento de BGM se puede seleccionar por medio de los conmutadores de
selección de zonas del panel frontal.

Las salidas de ambos canales se conectan a dos amplificadores y la señal de


estos amplificadores de potencia deberá devolverse a terminal 'Music in' del
preamplificador del sistema, que se encargará de gestionar las prioridades y el
direccionamiento a zonas.

La prioridad no puede configurarse manualmente. El orden de prioridad por


defecto es:
1) Entrada de emergencia y teléfono
2) Disparo 1 o 2 (prioridad en tiempo)
3) La estación de llamadas generales LBB 1941
4) Estación de llamada de 6 zonas LBB 1946 (ajuste del conmutador
DIP de LBB 1946)
5) Estación de llamada de 6 zonas LBB 1946 (ajuste del conmutador
DIP de LBB 1946)
6) Música de fondo y entrada de micrófono y línea

El LBB1925/10 tiene unos relés internos que permiten la conmutación de los


canales a las diferentes zonas, seleccionando entre: canal de llamadas, canal de BGM
y desactivación de canales. Cada zona dispone de un relé para activar los reguladores
de volumen con prioridad de avisos, con conexión a 3 hilos. Efectuando un aviso o

93
activada una entrada de control, se activan los relés de las zonas, los de los
reguladores de volumen y los relés sin potencial "Llamada Activa" de máxima
prioridad.

Unos puentes (jumpers) permiten escoger si la salida de prioridad de cada


zona debe conmutar entre 0V y 100V. Esta salida de prioridad está disponible para
cada zona (una por zona) y se empleará para activar la prioridad de los reguladores de
volumen y asegurar que las llamadas siempre son emitidas al máximo nivel. Para
nuestro caso, reguladores de volumen de 3 hilos, el puente debe estar en la posición
de 100 V (audio).

ESTACIÓN DE LLAMADA DE 6 ZONAS PLENA LBB1946/00

La estación de llamada de 6 zonas LBB1946/00 tiene la posibilidad de enviar


un mensaje a una zona, a un grupo de zonas o a todas las zonas desde la propia
estación.

Internamente pueden configurarse parámetros como, volumen, sensibilidad y


prioridad.

El cable de conexión al preamplificador debe ser apantallado de categoría 5


(cuatro pares trenzados más pantalla general) y de buena calidad y los conectores
deben ser tipo DIN-8 pines. Uno de los pares trenzados se utiliza para la conexión de
la alimentación, otro para los datos de comunicación, otro para el audio y el último
para la opción de llamada general y la conexión a la tierra del chasis.

También se incluirá un Micrófono de mano unidireccional modelo LBC 2900/20


con conector XLR, por si falla la estación de llamadas principal.

UNIDAD PLENA DE FUENTES MUSICALES LBB 1961/00

La unidad, en línea con la gama actual de amplificadores Philips Plena, se


compone de un reproductor de CD y un sintonizador de FM/AM.

El reproductor de CD admite tanto CD de sonido, como CD-R con archivos


MP3. Cuenta con funcionamiento mono según las necesidades de megafonía y ofrece
más de 24 horas de reproducción de música ininterrumpida.

94
El sintonizador FM/AM con control digital utiliza un sintetizador de frecuencia
para captar emisoras de radio de forma precisa y cuenta con 10 presintonías de FM y
5 presintonías de AM.
Tanto el reproductor de CD como el sintonizador funcionan simultáneamente
en salidas diferentes para facilitar la distribución de música de fondo en dos canales.
El nivel de ambas salidas se puede ajustar a través de las presintonías del panel
posterior. También se dispone de una salida combinada para la conexión con un
sistema que no disponga de selector de entrada. La salida combinada aporta la señal
del sintonizador, siempre y cuando el reproductor de CD no esté reproduciendo
música.

ADMINISTRADOR DE MENSAJES PLENA LBB1965/00

Funciona como una fuente de audio dentro del sistema genérico de megafonía
Plena. Con este equipo se puede reproducir, mediante otras unidades Plena,
mensajes pregrabados que se activan desde fuentes externas o con los interruptores
del panel frontal del equipo.

Estos mensajes pregrabados (que se pueden preparar en un PC, con formato


.WAV) se pueden utilizar con varios fines, por ejemplo: mensajes rutinarios o llamadas
de emergencia. Los mensajes se guardan en la memoria interna del equipo y son
continuamente supervisados en cuanto a su disponibilidad.

Cuando se conecta la unidad al Pre-amplificador del Sistema Plena LBB1925,


también se pueden distribuir los mensajes en zonas preprogramadas.

AMPLIFICADOR DE POTENCIA PLENA LBB1935/20

Se seleccionarán dos etapas de este modelo, cada una de ellas de 240W,


capaces de alimentar a todos los difusores y ofrecer un margen considerable para
futuras ampliaciones.

Seleccionados estos, se calculará la impedancia mínima, haciendo uso de la


fórmula [34], que tiene que ofrecer la línea para no forzarlos o, incluso, romperlos.

95
Se puede hacer un cálculo cruzado y averiguar el número máximo de difusores
que pueden ser conectados a la etapa o la impedancia mínima que se puede conectar
a la etapa amplificadora.

Para el primer caso, se calcula el número de altavoces que podrían conectarse


según la potencia máxima y la potencia de los difusores, siguiendo la siguiente
fórmula:

b@Aq $&
2 2 2 40 WnuvwEVxw [35]
brs 

Dado que la instalación tendrá un total de 29 difusores, no habrá problemas de


sobrepasar la potencia del amplificador.

Para el segundo caso, se hará uso de la fórmula [34] para el cálculo de


impedancia, lo que nos dará un valor de:


 (
Zmin = 2 41,66z [36]
$&c

Esta será la impedancia mínima que debe presentar la línea para no


sobrecargar el amplificador. Comparando esta Zmin con la tabla 5.3 se aprecia como
todas las impedancias quedan por encima. Además, en el peor de los casos, aviso en
el que todos los difusores, lo que implica la menor de las impedancias, nos
aseguramos un margen para la resistencia del cable.

ATENUADORES LBC1401/x0 Y LBC1411/x0

Permitirán el control del nivel de señal desde la propia sala. Se seleccionarán 4


LBC1411/x0 (36W) para los gabinetes, quirófano y recepción y 2 LBC1401/x0 (12W)
para las salas de personal y de esterilización. Se han elegido dos modelos para
adaptarlos a la potencia que soportarán cada uno de ellos dependiendo de los
altavoces que tenga que controlar.

Tienen un funcionamiento que permite el control del volumen de la señal de


BGM, pero si salta un mensaje de emergencia o aviso, el preamplificador manda una
señal por el tercer terminal de la línea de señal, que provoca un puente en el
atenuador y permite que la señal se emita a la máxima potencia.

96
Según la UNE-EN 60849, apartado 5.6, si falla la fuente de alimentación
primaria, el sistema debe alimentarse por una fuente auxiliar capaz de mantener el
sistema operativo en modo de emergencia durante un período igual a dos veces el
tiempo de evacuación (en torno a 30 min). Para ello, todos los equipos del sistema
cuentan con una entrada de 24 V de c.c. (terminal de tornillo), que puede utilizar para
conectar una fuente de alimentación de reserva, por ejemplo, baterías. Esta fuente
debe ser capaz de alimentar a mi sistema durante el tiempo especificado, para ello
habrá que calcular el consumo total de potencia del sistema. Está la calcularemos
como la suma de la potencia que consume cada equipo conectado a la fuente de
independiente:

Psis(VA) = 1725VA = 1232,14W [37]

En el apéndice C podemos encontrar el esquemático del sistema sonoro.

Con la memoria se adjuntará toda la documentación de funcionamiento,


especificaciones técnicas y mantenimiento de equipos, así como la certificación, por
parte del fabricante, de que todos los equipos cumplen con las normas de calidad y
seguridad que exige la normativa.

5.3.- INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE SONORIZACIÓN

La central del sistema se ubicará en la Recepción, donde se situará el o la


operaria.

El equipo se montará en un rack donde se acoplarán todas las fuentes. Se


interconectarán como muestra en el esquema que podemos encontrar en el apéndice
C (esquema de conexionado del sistema sonoro)

Se acoplarán todas las unidades en el rack siguiendo las instrucciones de


montaje que se adjuntan a la memoria. Se interconectan, igualmente, siguiendo las
pautas marcadas por el fabricante, utilizando todo el cableado que se suministra con
cada unidad. Al seleccionar los equipos de un mismo fabricante y de una misma gama,
todos los cables y conectores suministrados son compatibles y los necesarios para la
interconexión.

97
La señal de audio transmitida tiene un ancho de banda de 20 a 20.000 Hz y
valores de pico de 100 V en caso de transmisión a máxima potencia. El cable debe ser
de sección suficiente para evitar una pérdida de potencia total entregada, teniendo en
cuenta la distancia a la que se conectan los altavoces. La potencia de mis etapas y las
distancia máxima (20m) nos permiten usar cables eléctricos de 2,5mm de sección.

Las líneas de altavoz, se montaran a tres hilos para la instalación de


atenuadores que, aunque reduzcan o corten la señal de audio de una sala, los
mensajes de alta prioridad suenen a máxima potencia y puedan ser percibidos por
todos los habitantes de la clínica en todo momento. En los manuales de
funcionamiento adjuntos a la memoria se puede encontrar la información necesaria de
funcionamiento.

La línea se subirá al falso techo mediante una canaleta y se tenderá por el falso
techo, insertada en tubos corrugados anclados al techo real. Los tubos deben situarse
a 2m de líneas de alta tensión, a más de 40 cm de líneas eléctricas de 230V CA, a 30
cm de las líneas de 0 dB.

Para la conexión con los altavoces, se extenderán cables hacia cada uno de
ellos conectados a las líneas mediante clemas o fichas de empalme y éstas se
protegerán en una caja de empalmes. La conexión final se hará uniendo los cables,
respetando su polaridad, a los altavoces por sus terminales de tornillo.

Para la conexión de los atenuadores, en los casos especificados, se lanzarán


líneas hacia los mismos y se conectarán a los terminales de tornillo respetando su
polaridad. De ahí se sacará una línea que se repartirá hacia todos los altavoces que
deba controlar el dispositivo, de la misma manera que desde la línea general. Los
atenuadores se situarán a una altura desde el suelo de 1,50m. Los cables se
insertarán en canaletas que evitarán el impacto estético de la sala.

La clínica dispone de una SAI o Sistema de Alimentación Ininterrumpida de


2000W/30min ubicada en la sala de máquinas. Existe una preinstalación que
proporciona una toma de corriente en la recepción de 220V. Usaremos esta conexión
para alimentar los equipos del sistema, cumpliendo así con la normativa.

98
CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS

6.1.- CONCLUSIONES

El RASTI, frente a otros utilizados, resulta un índice muy interesante para la


caracterización de un recinto, dado que gracias a él somos capaces de dar una
medida objetiva de algo absolutamente subjetivo como es la inteligibilidad.

Dos son los que condicionan realmente el diseño en el cálculo del índice
RASTI: el Tr60 y la S/N. De entre estos dos, el Tr60 es el que más puede llegar a limitar
nuestro diseño. La relación S/N siempre podrá ajustarse aumentando las potencias de
los difusores o de los amplificadores analizando el ruido de fondo existente, sin
embargo, el Tr60 es un parámetro característico de la sala y que dependerá de las
superficies de reflexión incluidas en ella.

Al tratarse de recintos pequeños y cerrados, utilizamos la reverberación para


potenciar la señal, de manera que podemos trabajar con potencias bajas de difusión
que nos permite no sobredimensionar los diseños, a diferencia de los de campo libre o
para grandes recintos donde la reverberación es tan sumamente grande que se tiende
a diseñar para que toda mi superficie de interés quede en campo directo, lo que
implica el uso de altas potencias.

Pero hay que ser conscientes de que, aunque se trate de recintos pequeños,
puede que la distribución de materiales y de superficies de la sala imposibilite llegar a
un valor determinado. Es en este punto donde se introducen las mejoras estructurales.

Sin embargo nos queda una duda en todo este estudio, ¿de qué puede servir
este estudio cuando existen diversos software que calculan directamente este índice?

Mi respuesta es la predicción y la optimización.

99
Analicemos tres situaciones:

1. Predicción de elementos constructivos o recubrimiento de paramentos:


supongamos que disponemos de los planos de unas instalaciones donde se
quiere instalar un sistema sonoro de estas características, este proyecto
propone una metodología que permite realizar un análisis muy fino de las
necesidades del sistema que permitirá deducir cuales son los mejores
materiales para las superficies, para así obtener unas condiciones óptimas
para el citado sistema sonoro.
2. Proyectos a distancia: esta metodología te permite realizar proyectos a
distancia sin la necesidad de desplazarse hasta la localización del recinto para
la toma de medidas, disponiendo únicamente de los planos y la distribución de
superficies con sus correspondientes materiales.
3. Proyectos simultáneos: a la misma vez que se está edificando o reformando un
local o recinto, se puede diseñar a la par el sistema sonoro de manera que se
optimiza tiempo y recursos.

6.2.- LÍNEAS FUTURAS

Se propone el desarrollo de un software que integre toda esta metodología de


manera que, introduciendo cada uno de los parámetros importantes que hemos
analizado, se obtengan los mismos resultados de una manera mucho más rápida y
eficaz.

Introduciendo la variación dinámica de la directividad de los difusores, sería


posible crear un mapa de curvas isorrasti para cada sala, que permitiría predecir las
zonas más problemáticas de cada una de ellas para una altura específica.

Con un potente software, sería posible introducir más de una altura de manera
que, junto con la variación de la directividad, permita crear un modelo 3D de
inteligibilidad de un recinto.

100
APÉNDICES

APÉNDICE A

A.1.-COEFICIENTES DE ABSORCIÓN

MATERIAL \ FRECUENCIA 125 250 500 1k 2k 4k Media


ENLUCIDO DE CEMENTO 0,025 0,026 0,060 0,085 0,043 0,056 0,049
HORMIGÓN ENLUCIDO 0,010 0,010 0,010 0,020 0,020 0,020 0,015
TARIMA DE MADERA 0,090 0,090 0,080 0,090 0,100 0,070 0,086
MADERA BARNIZADA 0,100 0,110 0,100 0,080 0,080 0,110 0,096
VIDRIO 0,035 0,040 0,027 0,030 0,020 0,020 0,028
ESPEJO 0,035 0,025 0,019 0,012 0,070 0,040 0,033
CARTÓN YESO 0,010 0,080 0,050 0,030 0,030 0,030 0,053
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 0,150 0,100 0,050 0,040 0,070 0,090 0,083
MÁRMOL 0,010 0,010 0,010 0,020 0,020 0,010 0,013
SILLA CON BAJO TAPIZADO 0,350 0,450 0,570 0,610 0,590 0,550 0,520
SILLA CON MEDIO TAPIZADO 0,560 0,640 0,700 0,720 0,680 0,620 0,653
SILLA CON ALTO TAPIZADO 0,720 0,790 0,830 0,840 0,830 0,790 0,800
CORTINAS DE TERCIOPELO 0,070 0,310 0,490 0,810 0,660 0,540 0,480
MOQUETA 0,090 0,080 0,210 0,270 0,270 0,370 0,215
CORCHO 0,120 0,270 0,720 0,790 0,760 0,770 0,570

A.2.-COEFICIENTES DE ABSORCIÓN EQUIVALENTES

MATERIAL \ FRECUENCIA 125 250 500 1k 2k 4k Media


ENLUCIDO DE CEMENTO 0,025 0,026 0,062 0,089 0,044 0,058 0,050
HORMIGÓN ENLUCIDO 0,010 0,010 0,010 0,020 0,020 0,020 0,015
TARIMA DE MADERA 0,094 0,094 0,083 0,094 0,105 0,073 0,091
MADERA BARNIZADA 0,105 0,117 0,105 0,083 0,083 0,117 0,102
VIDRIO 0,036 0,041 0,027 0,030 0,020 0,020 0,029
ESPEJO 0,036 0,025 0,019 0,012 0,073 0,041 0,034
CARTÓN YESO 0,010 0,083 0,051 0,030 0,030 0,030 0,039
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 0,163 0,105 0,051 0,041 0,073 0,094 0,088
MÁRMOL 0,010 0,010 0,010 0,020 0,020 0,010 0,013
CORCHO 0,128 0,314 1,273 1,561 1,427 1,470 1,029

101
A.3.-CURVAS NC

A.3.1. Valores del Nivel de Presión Sonora correspondientes al Índice NC

NC \ FRECUENCIA 64 125 250 500 1K 2K 4K 8K


15 47 36 29 22 17 14 12 11
20 51 40 33 26 22 19 17 16
25 54 44 37 31 27 24 22 21
30 57 48 41 35 31 29 28 27
35 60 52 45 40 36 34 33 32
40 64 57 50 45 41 39 38 37
45 67 60 54 49 46 44 43 42
50 71 64 58 54 51 49 48 47
55 74 67 62 58 56 54 53 52
60 77 71 67 63 61 59 58 57
65 80 75 71 68 66 64 63 62
70 83 79 75 72 71 70 69 68

A.3.2. Valores Máximos de los Índices de Ruido Permitidos

Índice de
Tipo de Recinto Ruido Nivel de Ruido
NC dB dB(A)
Estudios de Radio y Tv 30 30 25
Salas de música y Auditorios 25 35 25
Teatros 25 35 40
Hospitales 20 40 45
Iglesias 35 40 45
Viviendas y Hoteles 45 45 45
Aulas y salas de lectura 30 40 45
Pequeñas salas de conferencias 35 45 50
Oficinas y Restaurantes 45 45 50
Juzgados 40 40 45
Oficinas medias 50 45 50
Bibliotecas 40 40 45
Bancos, tiendas y grandes oficinas 55 50 55
Gimnasios, piscinas y salas de deporte 50 55 60
Cines 35 35 45

102
A.4.-DIAGRAMA DI (θ,φ) DEL ALTAVOZ. BOSCH LC1-WM06E8

60⁰
55⁰
50⁰
45⁰
40⁰
35⁰
30⁰
25⁰
20⁰
15⁰
10⁰
5⁰
DI (θ,ψ)(dB)
360⁰/0⁰
355⁰
350⁰
345⁰
340⁰
335⁰
330⁰
325⁰
320⁰
315⁰
310⁰
305⁰
300⁰
0 2 4 6 8 10 12 14

103
104
APÉNDICE B

B.1.-TABLAS DE ABSORCIÓN DE SUPERFICIES Y DE


ELEMENTOS UNITARIOS EN ESTUDIO PRELIMINAR (Sabines
Métricos)

RECEPCION 125 250 500 1k 2k 4k


VIDRIO 0,57 0,65 0,44 0,48 0,32 0,32
HORMIGÓN ENLUCIDO 0,04 0,04 0,04 0,08 0,08 0,08
TARIMA DE MADERA 1,61 1,61 1,43 1,61 1,79 1,25
MADERA BARNIZADA 2,31 2,54 2,31 1,85 1,85 2,54
CARTÓN YESO 1,69 1,35 0,84 0,50 0,50 0,50
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 3,19 2,13 1,06 0,85 1,49 1,91
SILLA CON BAJO TAPIZADO 1,05 1,35 1,71 1,83 1,77 1,65
SOFÁ 1,12 1,28 1,40 1,44 1,36 1,24

SALA DE ESPERA 125 250 500 1k 2k 4k


VIDRIO 0,57 0,65 0,44 0,48 0,32 0,32
HORMIGÓN ENLUCIDO 0,22 0,22 0,22 0,44 0,44 0,44
TARIMA DE MADERA 1,28 1,28 1,14 1,28 1,43 1,00
CARTÓN YESO 2,45 1,96 1,23 0,73 0,73 0,73
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 2,14 1,43 0,71 0,57 1,00 1,28
SOFÁ (4 UNIDS) 2,24 2,56 2,80 2,88 2,72 2,48
TRESILLO 2,16 2,37 2,49 2,52 2,49 2,37

GABINETE PRINCIPAL 125 250 500 1k 2k 4k


VIDRIO 0,28 0,32 0,22 0,24 0,16 0,16
TARIMA DE MADERA 0,99 0,99 0,89 0,99 1,09 0,77
CARPINTERÍA DE MADERA 0,27 0,30 0,27 0,22 0,22 0,30
CARTÓN YESO 3,04 2,43 1,52 0,91 0,91 0,91
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 1,80 1,20 0,60 0,48 0,84 1,08
SILLA DE OPERACIONES 1,44 1,58 1,66 1,68 1,66 1,58
LAVABO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

GABINETE AUXILIAR 125 250 500 1k 2k 4k


VIDRIO 0,28 0,32 0,22 0,24 0,16 0,16
TARIMA DE MADERA 0,92 0,92 0,82 0,92 1,02 0,72
CARPINTERÍA DE MADERA 0,30 0,33 0,30 0,24 0,24 0,33
CARTÓN YESO 2,69 2,15 1,35 0,80 0,80 0,80
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 1,69 1,13 0,56 0,45 0,79 1,01
SILLA DE OPERACIONES 1,44 1,58 1,66 1,68 1,66 1,58
LAVABO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

105
QUIROFANO 125 250 500 1k 2k 4k
VIDRIO 0,31 0,35 0,24 0,26 0,18 0,18
TARIMA DE MADERA 1,06 1,06 0,94 1,06 1,17 0,82
CARPINTERÍA DE MADERA 0,24 0,26 0,24 0,19 0,19 0,26
CARTÓN YESO 2,93 2,34 1,46 0,88 0,88 0,88
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 1,88 1,25 0,63 0,50 0,87 1,12
SILLA DE OPERACIONES 1,44 1,58 1,66 1,68 1,66 1,58

ORTOPANTOM/SALA DE RAYOS 125 250 500 1k 2k 4k


TARIMA DE MADERA 0,55 0,55 0,48 0,55 0,60 0,42
CARPINTERÍA DE MADERA 0,17 0,19 0,17 0,13 0,13 0,19
CARTÓN YESO 2,75 2,20 1,37 0,82 0,82 0,82
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 0,91 0,60 0,30 0,24 0,42 0,55
MÁQUINA DE RAYOS 1,44 1,58 1,66 1,68 1,66 1,58
SILLA DE OPERACIONES 1,75 2,25 2,85 3,05 2,95 2,75

DISTRIBUIDOR PRINCIPAL 125 250 500 1k 2k 4k


VIDRIO 0,93 1,07 0,72 0,80 0,53 0,53
TARIMA DE MADERA 0,92 0,92 0,82 0,92 1,02 0,72
HORMIGÓN ENLUCIDO 0,28 0,28 0,28 0,56 0,56 0,56
CARTÓN YESO 1,39 1,72 1,08 0,65 0,65 0,65
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 1,54 1,02 0,51 0,41 0,72 0,92

DISTRIBUIDOR SECUNDARIO 125 250 500 1k 2k 4k


VIDRIO 0,02 0,03 0,02 0,02 0,01 0,01
TARIMA DE MADERA 0,89 0,89 0,79 0,89 0,99 0,69
CEMENTO ENLUCIDO 0,15 0,16 0,37 0,53 0,27 0,31
CARTÓN YESO 3,20 2,60 1,62 0,97 0,97 0,97
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 1,61 1,07 0,54 0,43 0,75 0,97
CARPINTERÍA DE MADERA 1,00 1,10 1,00 0,80 0,80 1,10

SALA DE ESTERILIZACION 125 250 500 1k 2k 4k


VIDRIO 0,02 0,03 0,02 0,02 0,01 0,01
TARIMA DE MADERA 0,39 0,39 0,35 0,39 0,44 0,31
CARTÓN YESO 2,43 1,94 1,21 0,73 0,73 0,73
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 1,26 0,84 0,42 0,33 0,59 0,76
CARPINTERÍA DE MADERA 1,17 1,29 1,17 0,94 0,94 1,29
LAVABO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

SALA DE PERSONAL 125 250 500 1k 2k 4k


VIDRIO 0,04 0,05 0,03 0,04 0,02 0,02
CEMENTO ENLUCIDO 0,31 0,32 0,74 1,04 0,53 0,69
TARIMA DE MADERA 0,74 0,74 0,65 0,74 0,82 0,57
CARPINTERÍA DE MADERA 2,26 2,48 2,26 1,81 1,81 2,48
CARTÓN YESO 1,38 1,10 .69 0,41 0,41 0,41
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 1,47 0,98 0,49 0,39 0,68 0,88
SILLAS (4 unid) 1,40 1,80 2,28 2,44 2,36 2,20

WC PACIENTES 125 250 500 1k 2k 4k


ESPEJO 0,02 0,03 0,02 0,02 0,01 0,01
ALICATADO 0,18 0,18 0,18 0,37 0,37 0,18
CARTÓN YESO 0,47 0,38 0,24 0,14 0,14 0,14
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 0,65 0,43 0,22 0,17 0,30 0,39
CARPINTERÍA DE MADERA 0,34 0,38 0,34 0,27 0,27 0,38
LAVABO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

106
WC PERSONAL 125 250 500 1k 2k 4k
ESPEJO 0,03 0,02 0,02 0,01 0,07 0,04
ALICATADO 0,14 0,14 0,14 0,28 0,28 0,14
CARTÓN YESO 0,83 0,66 0,41 0,25 0,25 0,25
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 0,71 0,47 0,24 0,19 0,33 0,43
CARPINTERÍA DE MADERA 0,83 0,92 0,83 0,67 0,67 0,92
LAVABO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

SALA DE MAQUINAS 125 250 500 1k 2k 4k


CARTÓN YESO 2,69 2,15 1,34 0,81 0,81 0,81
TARIMA DE MADERA 0,45 0,45 0,40 0,45 0,50 0,35
CARPINTERÍA DE MADERA 0,16 0,18 0,16 0,13 0,13 0,18
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 0,75 0,50 0,25 0,20 0,35 0,45

ALMACEN 125 250 500 1k 2k 4k


CEMENTO ENLUCIDO 0,54 0,56 1,30 1,84 0,93 1,21
TARIMA DE MADERA 0,49 0,49 0,44 0,49 0,55 0,38
CARPINTERÍA DE MADERA 2,16 2,38 2,16 1,73 1,73 2,38
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 0,82 0,55 0,27 0,22 0,38 0,49

B.2.-TABLAS DE ABSORCIÓN DE SUPERFICIES Y DE


ELEMENTOS UNITARIOS EN ESTUDIO DE MEJORAS (Sabines
Métricos)

RECEPCION 125 250 500 1k 2k 4k


VIDRIO 0,57 0,65 0,44 0,48 0,32 0,32
HORMIGÓN ENLUCIDO 0,03 0,03 0,03 0,05 0,05 0,05
TARIMA DE MADERA 1,61 1,61 1,43 1,61 1,79 1,25
MADERA BARNIZADA 2,43 2,71 2,43 1,92 1,92 2,71
CARTÓN YESO 0,12 1,05 0,64 0,37 0,37 0,37
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 3,19 2,13 1,06 0,85 1,49 1,91
SILLA CON BAJO TAPIZADO 1,05 1,35 1,71 1,83 1,77 1,65
SOFÁ 1,12 1,28 1,40 1,44 1,36 1,24
CORCHO 0,88 2,16 8,78 10,77 9,84 10,14

GABINETE PRINCIPAL 125 250 500 1k 2k 4k


VIDRIO 0,28 0,32 0,22 0,24 0,16 0,16
TARIMA DE MADERA 0,99 0,99 0,89 0,99 1,09 0,77
CARPINTERÍA DE MADERA 0,27 0,30 0,27 0,22 0,22 0,30
CARTÓN YESO 0,20 1,72 1,06 0,62 0,62 0,62
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 1,80 1,20 0,60 0,48 0,84 1,08
SILLA DE OPERACIONES 1,44 1,58 1,66 1,68 1,66 1,58
CORCHO 1,24 3,03 12,28 15,06 13,77 14,18

107
GABINETE AUXILIAR 125 250 500 1k 2k 4k
VIDRIO 0,28 0,32 0,22 0,24 0,16 0,16
TARIMA DE MADERA 0,92 0,92 0,82 0,92 1,02 0,72
CARPINTERÍA DE MADERA 0,30 0,33 0,30 0,24 0,24 0,33
CARTÓN YESO 0,19 1,59 0,98 0,58 0,58 0,58
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 1,69 1,13 0,56 0,45 0,79 1,01
SILLA DE OPERACIONES 1,44 1,58 1,66 1,68 1,66 1,58
CORCHO 0,99 2,43 9,86 12,10 11,06 11,39

QUIROFANO 125 250 500 1k 2k 4k


VIDRIO 0,31 0,35 0,24 0,26 0,18 0,18
TARIMA DE MADERA 1,06 1,06 0,94 1,06 1,17 0,82
CARPINTERÍA DE MADERA 0,24 0,26 0,24 0,19 0,19 0,26
CARTÓN YESO 0,20 1,65 1,01 0,60 0,60 0,60
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 1,88 1,25 0,63 0,50 0,87 1,12
SILLA DE OPERACIONES 1,44 1,58 1,66 1,68 1,66 1,58
CORCHO 1,22 2,99 12,11 14,84 13,57 13,98

DISTRIBUIDOR PRINCIPAL 125 250 500 1k 2k 4k


VIDRIO 0,93 1,07 0,72 0,80 0,53 0,53
TARIMA DE MADERA 0,92 0,92 0,82 0,92 1,02 0,72
HORMIGÓN ENLUCIDO 0,04 0,04 0,11 0,16 0,08 0,10
CARTÓN YESO 0,08 0,67 0,42 0,24 0,24 0,24
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 1,54 1,02 0,51 0,41 0,72 0,92
CORCHO 0,80 1,97 7,99 9,80 8,96 9,23

DISTRIBUIDOR SECUNDARIO 125 250 500 1k 2k 4k


VIDRIO 0,02 0,03 0,02 0,02 0,01 0,01
TARIMA DE MADERA 0,89 0,89 0,79 0,89 0,99 0,69
CEMENTO ENLUCIDO 0,10 0,11 0,26 0,37 0,18 0,24
CARTÓN YESO 0,22 1,80 1,10 0,65 0,65 0,65
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 1,61 1,07 0,54 0,43 0,75 0,97
CARPINTERÍA DE MADERA 1,00 1,10 1,00 0,80 0,80 1,10
CORCHO 1,66 4,06 16,47 20,20 18,46 19,02

SALA DE ESTERILIZACION 125 250 500 1k 2k 4k


VIDRIO 0,02 0,03 0,02 0,02 0,01 0,01
TARIMA DE MADERA 0,39 0,39 0,35 0,39 0,44 0,31
CARTÓN YESO 2,43 1,94 1,21 0,73 0,73 0,73
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 1,26 0,84 0,42 0,33 0,59 0,76
CARPINTERÍA DE MADERA 1,17 1,29 1,17 0,94 0,94 1,29
CORCHO 0,43 1,00 4,23 5,19 4,76 4,89

SALA DE PERSONAL 125 250 500 1k 2k 4k


VIDRIO 0,04 0,05 0,03 0,04 0,02 0,02
CEMENTO ENLUCIDO 0,23 0,24 0,58 0,83 0,41 0,54
TARIMA DE MADERA 0,74 0,74 0,65 0,74 0,82 0,57
CARPINTERÍA DE MADERA 2,26 2,48 2,26 1,81 1,81 2,48
CARTÓN YESO 0,10 0,80 0,49 0,29 0,29 0,29
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 1,47 0,98 0,49 0,39 0,68 0,88
SILLAS (4 unid) 1,40 1,80 2,28 2,44 2,36 2,20
CORCHO 0,91 2,24 9,09 11,15 10,19 10,5

108
WC PACIENTES 125 250 500 1k 2k 4k
ESPEJO 0,02 0,02 0,01 0,01 0,05 0,03
ALICATADO 0,18 0,18 0,18 0,37 0,37 0,18
CORCHO 0,61 1,50 6,07 7,45 6,81 7,01
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 0,71 0,46 0,22 0,18 0,32 0,41
CARPINTERÍA DE MADERA 0,36 0,41 0,36 0,29 0,29 0,41

WC PERSONAL 125 250 500 1k 2k 4k


ESPEJO 0,03 0,02 0,02 0,01 0,07 0,04
ALICATADO 0,14 0,14 0,14 0,28 0,28 0,14
CARTÓN YESO 0,05 0,40 0,25 0,15 0,15 0,15
PLACAS DE YESO SUSPENDIDO 0,77 0,50 0,24 0,19 0,35 0,44
CARPINTERÍA DE MADERA 0,87 0,97 0,87 0,69 0,69 0,97
CORCHO 0,44 1,07 4,33 5,31 4,85 5,00

B.3.-DISTRIBUCION DE LOS ALTAVOCES (m)

RECEPCIÓN Norte Sur Este Oeste


1 1,15 4,31 2,45 0,53
2 0,96 3,94 0,55 2,92
3 1,37 1,30 3,99 1,07
4 3,59 1,30 1,50 3,56

SALA DE ESPERA Norte Sur Este Oeste


1 1,43 3,02 3,45 0,91
2 1,24 1,58 0,98 3,37
3 3,26 1,19 1,00 .

GAB. PRINCIPAL Norte Sur Este Oeste


1 0,72 2,77 1,32 1,58
2 2,64 0,85 2,71 1,09
3 2,55 0,94 0,56 3,25

GAB. AUXILIAR Norte Sur Este Oeste


1 0,54 2,97 1,51 1,42
2 2,70 0,80 3,00 0,44
3 1,00 1,00 0,50 2,93

QUIRÓFANO Norte Sur Este Oeste


1 0,44 2,84 1,66 1,71
2 2,66 1,15 2,95 0,46
3 2,66 1,15 0,50 2,90

ORTOPHANTOM Norte Sur Este Oeste


1 0,64 3,04 0,9 0,91
2 2,68 1,01 0,9 0,91

DISTRIBUIDOR 1 Norte Sur Este Oeste


1 0,67 0,55 . 1,53
2 0,67 0,55 . 3,84
3 1,14 1,15 . 5,45

DISTRIBUIDOR 2 Norte Sur Este Oeste


1 0,60 0,62 1,39 .
2 3,88 1,36 0,65 0,63

109
WC PACIENTES Norte Sur Este Oeste
1 . 1,29 0,92 0,88

WC PERSONAL Norte Sur Este Oeste


1 0,13 1,12 1,07 1,11

ALMACÉN Norte Sur Este Oeste


1 1,44 1,32 1,05 1,15

S. MÁQUINAS Norte Sur Este Oeste


1 1,24 1,43 0,77 0,91

S. PERSONAL Norte Sur Este Oeste


1 1,35 1,37 1,87 1,73

ESTERILIZACIÓN Norte Sur Este Oeste


1 1,93 1,91 1,11 1,10

110
APÉNDICE C

C.1.- ESQUEMA DE CONEXIONADO DEL SISTEMA SONORO

111
112
PRESUPUESTO

DISEÑO Y MONTAJE DE SISTEMA DE MEGAFONIA

Cod. Elemento Marca Modelo Uds Precio ud


1.1 Corcho Industrial en rollos 30 m. x 1 m. 2 mm. WICANDERS Rollcork 3 97,20 €
2.1 Preamplificador de sistema PLENA 6 Zonas PHILIPS LBB1925/10 1 423,65 €
2.2 Estación de llamada de 6 zonas PLENA PHILIPS LBB1946/00 1 205,71 €
2.3 Micrófono de mano unidireccional PHILIPS LBC2900/20 1 28,80 €
2.4 Unidad PLENA de fuentes musicales PHILIPS LBB1961/00 1 290,59 €
2.5 Administrador de mensajes PLENA PHILIPS LBB1965/00 1 581,18 €
2.6 Amplificador de potencia 240 W PLENA PHILIPS LBB1935/20 2 551,35 €
2.7 Atenuador 12W PHILIPS LBC1401/x0 2 29,75 €
2.8 Atenuador 36W PHILIPS LBC1411/x0 4 38,54 €
2.9 Difusor de techo empotrable BOSCH LC1-WM06E8 29 24,78 €
2.10 RACK completo 19" 650mm de fondo BM R20U650 1 321,21 €
2.11 Tubo corrugado negro 50 m. 20 mm. diametro 2 17,70 €
2.12 Canaleta blanca 2 m. 23 mm. Sección 8 2,19 €
2.13 Regleta clema 6mm 12 polos brico 25 1,38 €
2.14 Cajas de empalme y derivación 100x100x50 25 0,92 €
2.15 Cable 3 hilos 2,5mm2 rollo 100m 1 72,35 €

TOTAL 4.360,49 €

PARTIDA 1: Estudio y acondicionamiento acústico de la clínica.

- Toma de medidas.
- Estudio de acondicionamiento acústico.
- Estudio de mejoras de recubrimiento de paramentos.

Subtotal Partida 1: 970€

PARTIDA 2: Instalación de mejoras en paramentos.


Subtotal Partida 2: 150€

PARTIDA 3: Diseño e instalación del sistema sonoro.


Subtotal Partida 3: 735€

Subtotal Partidas, Materiales y Equipos: 6215,49€

I.V.A. 18%: 1118,79€

TOTAL: 7334,28€

113
114
BIBLIOGRAFÍA

1. Refuerzo Sonoro. Bases para el Diseño. Luis L. Ortiz Berenguer. Mayo 1992.
2. Equipos de Sonido. McGraw-Hill. 2006.
3. Acústica para la Palabra. Constantino Gil. Noviembre 1999.
4. Ingeniería Acústica. Manuel López Recuero. Thompson Paraninfo S.A.
5. Acústica Arquitectónica Aplicada. Manuel López Recuero. Thompson Paraninfo
S.A.
6. Manual de Medidas Acústicas y Control del Ruido. Cyril M. Harris. McGraw-Hill.
1998.
7. Electroacústica. Altavoces y Micrófonos. Basilio Pueo Ortega y Miguel Romá
Romero. Pearson Prentice Hall. 2003
8. Apuntes de Electroacústica. Jose Paris.
9. Apuntes de Acústica Arquitectónica. Jose Paris.
10. Wikipedia

REFERENCIAS

1. Bosch Security Systems Europe, Middle East, Africa:


http://products.boschsecuritysystems.eu/es/EMEA/products/bxp/CATMroot
2. Norma UNE-EN 60849:2002 publicada y revisada 30/05/2002.
3. Norma UNE-EN 60268-16:2004 Equipos y Sistemas electroacústicos. Parte 16.
Evaluación objetiva de la inteligibilidad de la palabra mediante el índice de
transmisión de palabra.
4. Norma UNE-EN 60268-11:1987 Equipos para sistemas electroacústicos. Parte
11: Aplicación de conectores para interconexión de componentes de sistemas
de sonido.

115
SOFTWARE

1. AutoCAD 2007.
2. Microsoft Office 2007 (Word/Excel)
3. Windows Paint.
4. PCalc Lite 2.2.1. © 1992-2010 James Thompson (iPad)
5. powerOne® Lite v1.0.2. (iPad)
6. PhotoPad 1.2.1 (iPad)
7. Adobe Photoshop CS
8. Adobe® Ideas v1.0.1. for iPad
9. Adobe Freehand MX 11.0.2

116

S-ar putea să vă placă și