Sunteți pe pagina 1din 27

Conceptos requeridos para el cálculo de

la Reserva de yacimientos petroleros

M.C. Néstor Valles Villarreal

18 de abril de 2010
Índice general

1. Introducción 5
1.1. Métodos usados para los cálculos de reservas de petróleo . . . . . . . . . . 6

2. Sistema petrolífero 8
2.1. Formación y preservación del petróleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2. Evolución y maduración de la materia orgánica . . . . . . . . . . . . . . . 10

3. Las rocas: almacén de los hidrocarburos 12


3.1. Porosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.1.1. Clasificación de la porosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.2. Permeabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2.1. La relación entre Porosidad – Permeabilidad . . . . . . . . . . . . . 16

4. Flujo en medios porosos: Ley de Darcy 17


4.1. Saturación de fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.2. Tortuosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.3. Compresibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.4. Tensión superficial e interfacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.5. Densidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.6. Viscosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.6.1. Efecto de la compactación sobre la permeabilidad y la porosidad . . 21

5. Interacción Roca – Fluido 22


5.1. Humectabilidad o Mojabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.2. Presión capilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.3. Factor volumétrico de formación del crudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.4. El factor de recobro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

6. Estimación de una reserva en un yacimiento de petróleo 25

Bibliografía 26

2
Índice de figuras

1.1. Métodos para el cálculo de reservas de petróleo. . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.1. Procesos en los sistemas petrolíferos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9


2.2. Proceso de evolución y maduración de la materia orgánica. . . . . . . . . . 11

3.1. Empaquetamiento cúbico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


3.2. Porosidad de la roca en relación con su origen. . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.3. Porosidad de la roca según la conexión de sus poros. . . . . . . . . . . . . . 15
3.4. Relación Porosidad – Permeabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4.1. Permeámetro de carga constante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

5.1. Factor volumétrico de formación del petróleo. . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3
Índice de cuadros

3.1. Porosidad según el tipo de empaquetamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . 14


3.2. Clasificación de la Permeabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4.1. Clasificación de los Petróleos Negros según su densidad relativa. . . . . . . 20

4
Introducción
1
n nuestro país, la responsable de la estimación y el cálculo de reservas de hidrocar-

E buros en un yacimiento, es la Gerencia de Producción en Pemex: Explotación y


Producción [1, 2]. Dicha empresa utiliza, para la actualización anual de las reservas
de hidrocarburos del país, definiciones y conceptos que se basan en los lineamientos es-
tablecidos por organizaciones internacionales. La terminología usada para la clasificación
del petróleo y las diferentes categorías de reservas has sido motivo de muchos estudios
y discusiones por muchos años. Los intentos por estandarizar la terminología de reservas
comenzó por 1935 cuando el Api (American Petroleum Institute) consideró la clasificación
y definición de varias categorías de reservas. Desde entonces, la evolución de la tecnolo-
gía ha proporcionado métodos de ingeniería mas precisos para determinar los volúmenes
de reservas y ha intensificado la necesidad de una nomenclatura mejorada para alcanzar
consistencia entre los profesionales que trabajan con la terminología de reservas. Trabajan-
do separadamente, la Spe (Society of Petroleum Engineers) y el Wpc (World Petroleum
Council) produjeron conceptos similares para las definiciones de reservas, los que fueron
dados a conocer a inicios de 1987. Estas definiciones se han convertido en los estándares
preferidos para clasificar reservas en la industria. Posteriormente, se consideró que ambas
organizaciones podrían combinar las definiciones en un solo conjunto para que puedan ser
usadas por la industria mundial.
Hoy en día se tiene establecido un sistema de clasificación de reservas aceptado por la
mayoría de los países. Estas se dividen en generales, físicas y económicas, siendo estas
últimas clasificadas según [3]:
el grado de certeza: reservas probadas, reservas probables y reservas posibles
la energía del yacimiento: reservas primarias y reservas secundarias

5
1.1. Métodos usados para los cálculos de reservas de petróleo 1. Introducción

el estado de desarrollo: reservas desarrolladas productoras y reservas desarrolladas


no productoras.

Por ejemplo, en el caso de las reservas probadas, las definiciones corresponden a las
establecidas por la Sec (Securities and Exchange Commision), organismo estadounidense
que regula los mercados de valores y financieros de este país. En cuanto a las reservas
probables y posibles se emplean las definiciones emitidas por la Spe (Society of Petroleum
Engineers), la Aapg (American Assiciation of Petroleum Geologists) y el Wpc (Worl
Petroleum Council), organizaciones técnicas donde México tiene participación [4].
El presente reporte tiene por objeto establecer los criterios que permiten calcular la reser-
va de hidrocarburos en yacimientos petroleros, esto de acuerdo a conceptos y definiciones
de aspectos físico-químicos que identifican a la reserva.

1.1. Métodos usados para los cálculos de reservas de


petróleo
Los datos geológicos y físicos de un yacimiento para el momento en que este es descubierto,
no son necesariamente conocidos, por lo que es necesario idear un plan que permita (de
forma redituable) la explotación del yacimiento, teniendo el mayor margen de recobro
posible.
En la figura 1.1, se muestra una clasificación de los métodos más importantes para el
cálculo de reservas de petróleo. De igual forma, dichos métodos pueden enunciarse como
se siguen.

Método por analogía: este es utilizado principalmente en la etapa exploratoria,


cuando se descubren yacimientos de los cuales no se dispone información apropiada y
se requiere estimar el volumen de petróleo en sitio y reservas para tener una idea de
su potencialidad. Dicho método toma en consideración las características similares
existentes con los yacimientos que se encuentran cercanos al de interés además de la
información que aporta una comparación entre pozos.

Método volumétrico: este es empleado en las etapas iniciales donde se empieza a


conocer el campo o yacimiento, se fundamenta en la estimación de las propiedades
petrofísicas de la roca y de los fluidos que se encuentran en el yacimiento aún cuando
no se ha empezado a producir. Este es uno de los métodos más utilizado comúnmente.

Métodos basados en el análisis del comportamiento de yacimientos: estos


toman en cuenta ciertos parámetros según el análisis a realizar.

6
1.1. Métodos usados para los cálculos de reservas de petróleo 1. Introducción

Figura 1.1: Métodos para el cálculo de reservas de petróleo.

Para el cálculo de hidrocarburos, además de estos métodos, es necesario conocer los ele-
mentos que constituyen un sistema petrolífero. También se debe tomar en cuenta aspectos
que identifican al yacimiento mismo, tal como son: las rocas, el flujo en medios porosos y
la interacción entre estos.

7
Sistema petrolífero
2
n sistema petrolífero es un sistema natural que comprende un volumen de roca

U fuente madura de hidrocarburos así como todo el petróleo y gas generado de dicha
roca y que está presente en acumulaciones comerciales y no comerciales. Según la
teoría orgánica, el origen de los hidrocarburos está relacionado con el depósito de grandes
cantidades de compuestos orgánicos en el subsuelo. El petróleo y el gas natural se han
formado por la transformación de la materia orgánica vegetal y animal, cuya estructura
molecular ha sufrido alteraciones por efecto de altas temperaturas, acción de bacterias y
microorganismos, altas presiones en el subsuelo y otros agentes a lo largo de millones de
años. La teoría más aceptada actualmente sobre el origen y composición del petróleo, es la
Teoría orgánica de Engler [5].
Un sistema petrolífero consta de los siguientes elementos: roca madre, roca reservorio,
trampa y roca sello.

Roca madre: Es una roca sedimentaria que puede generar acumulaciones de hidro-
carburos. La roca madre necesita haber estado sometida a un calentamiento durante
un lapso de tiempo geológico para alcanzar madurez termal para generar los hidro-
carburos.

Roca reservorio: Es un tipo de roca cuya porosidad es tal que puede albergar
volúmenes importantes de hidrocarburos.

Trampa: Estructura geológica donde ocurre la acumulación y preservación del crudo


y el gas generado por una o más rocas fuentes en el tiempo. Con el paso de los años,
en el subsuelo se fueron creando mantos sedimentarios deformados, en los que se fue-
ron alojando rocas reservorio. Dichos mantos sedimentarios, al poseer una geometría

8
2. Sistema petrolífero

abovedada hace que los hidrocarburos que alcanzaron la misma, no puedan escapar
y sean retenidos.

Roca sello: Capa relativamente impermeable que impide que los fluidos sigan mi-
grando una vez que constituyen el yacimiento. Estos sellos están confinando la trampa
y evitan que el hidrocarburo, alojado en la misma, pueda escaparse.

(a) Entrampamiento de hidro- (b) Migración de hidrocarburos


carburos

Figura 2.1: Procesos en los sistemas petrolíferos; esquemas tomados de [5].

Dentro del sistema petrolífero existen procesos esenciales que junto a los elementos que
lo conforman, deben ser puestos correctamente en el tiempo y en el espacio de manera que
la materia orgánica incluida en una roca madre pueda ser convertida en una acumulación
de petróleo. Estos procesos esenciales son:

Formación de las trampas: incluyen todos los procesos que producen la disposición
geométrica favorable para que el petróleo quede acumulado y atrapado en ellas.

Generación de hidrocarburos: proceso mediante el cual la materia orgánica con-


tenida en la roca madre es convertida en hidrocarburos por la acción del aumento de
temperatura y del tiempo.

Migración: Movimiento de hidrocarburos de la roca madre a la roca recipiente,


siguiendo vías de porosidad y permeabilidad que permitan su movimiento.

Acumulación de hidrocarburos en las trampas.

9
2.1. Formación y preservación del petróleo 2. Sistema petrolífero

2.1. Formación y preservación del petróleo a partir de la


materia orgánica
La materia orgánica proveniente de los seres vivos es reciclada en el Ciclo del Carbono, pero
alrededor del 0.1 % escapa de él y es enterrada. Se estima que ese 0.1 % supone un total de
20 × 1035 Tm3 de materia orgánica fósil. A pesar de la magnitud de estas cantidades, sólo
una molécula de CO2 de cada millón se convierte en económicamente explotable.
Las condiciones que llevan a la acumulación de combustibles fósiles son:

Abundancia de materia orgánica. En determinadas ocasiones es también importante


la diversidad.

Aporte de materia orgánica a los sedimentos.

Medio de baja energía en que pueda sedimentar.

Alto potencial de preservación.

La preservación de la materia orgánica también es importante, y se da con dos condi-


ciones:

Zonas con altas tasas de depósito que entierran los restos orgánicos impidiendo que
los carroñeros los consuman. No obstante, este punto ha sido puesto en duda en los
últimos años, dado que en presencia de las condiciones de formación, el enterramiento
puede ser lento.

Cuerpos de agua estratificados con fondos anóxicos 1 , que se generan cuando un cuerpo
de agua dulce llega a otro salado más denso y flota por encima de él, impidiendo la
mezcla de aguas y, por tanto, la renovación del contenido en oxígeno.

2.2. Evolución y maduración de la materia orgánica que


dará lugar al petróleo
Cuando la materia orgánica es enterrada, empieza a sufrir importantes procesos hasta
convertirse en hidrocarburos. Estos procesos pueden dividirse en tres etapas: diagénesis,
catagénesis y metagénesis.

1
Son aquellos que carecen de oxígeno libre.

10
2.2. Evolución y maduración de la materia orgánica 2. Sistema petrolífero

Figura 2.2: Proceso de evolución y maduración de la materia orgánica.

La diagénesis: es la serie de procesos que sufre la materia orgánica desde su ente-


rramiento hasta que se transforma en kerógeno2 y empieza la generación de petróleo.
Dicho de otra forma [7], es el proceso de formación de una roca a partir de sedimentos
sueltos que sufren un proceso de consolidación. La mayor parte de las veces la consoli-
dación de los sedimentos se debe a la infiltración de las aguas que contienen materias
disueltas. La diagénesis convierte así la arena en arenisca, a los lodos calcáreos en
caliza y a las cenizas volcánicas en cinerita.

La catagénesis: es el estado en que a partir del kerógeno se genera petróleo y gas.


A partir de 65◦ C y hasta los 150◦ C, se produce la destilación del kerógeno y en
consecuencia la generación de hidrocarburos. Este proceso consiste en la rotura de
moléculas orgánicas para formar cadenas de hidrocarburos. La máxima generación
de gas se localiza hacia el final de esta etapa.

La metagénesis: es el último estado en que cesa la generación de petróleo y gas,


pero se sigue generando mucho metano (CH4 ) por alteración del crudo previamente
generado. El kerógeno remanente es casi grafito en esta etapa.

En general, la generación de los hidrocarburos está fuertemente asociada a la profundidad


de enterramiento. La profundidad de generación depende del gradiente geotérmico local, del
tipo de kerógeno y de la historia de enterramiento. A pocas profundidades sólo se genera
metano biogénico.
El tiempo y la temperatura se compensan de modo que una cuenca joven caliente y
una vieja fría pueden generar hidrocarburos, aunque en el caso de la cuenca vieja tardará
mucho más tiempo que la primera en generar hidrocarburos.

2
El kerógeno es una sustancia insoluble precursora del petróleo, ya que constituye el 80 % al 90 % de
la materia orgánica de las rocas pelíticas y carbonáticas organógenas. El kerógeno es propiamente detrito
orgánico macerado que se compone de restos de algas, esporas, polen, resinas y ceras [6].

11
Las rocas: almacén de los hidrocarburos
3
uando encontramos hidrocarburos, no lo hacemos en la roca en la que se han

C generado (roca madre) sino en otra a la que han migrado posteriormente (roca
almacén). Por lo tanto, el conocimiento de los procesos que afectan a las rocas
almacén, resultan fundamentales para conseguir el máximo rendimiento en la exploración
y producción de hidrocarburos.
Las características importantes a tener en cuenta en la roca almacén son: la porosidad y
la permeabilidad.

3.1. Porosidad
La porosidad es la medida de la capacidad de almacenamiento de fluidos que posee
una roca y matemáticamente se define como la fracción del volumen total de la roca que
corresponde a espacios que pueden almacenar fluidos. Esto es:
Vp
Φ= , (3.1)
Vt
donde Φ es la porosidad, Vp es el volumen de espacios para almacenar fluidos (o volumen
poroso) y Vt es el volumen total del empaquetamiento. Como podemos observar, el volumen
de espacios disponibles para almacenar fluidos no puede ser mayor que el volumen total de
la roca, por lo tanto, el máximo valor teórico que puede alcanzar la porosidad es 1. Muchas
veces la porosidad es expresada como un porcentaje, esta cantidad resulta de multiplicar
la ecuación (3.1) por 100.

12
3.1. Porosidad 3. Las rocas: almacén de los hidrocarburos

Casi todos los almacenes tienen una porosidad entre 5 % y 30 %, y la mayoría entre 10 %
y 20 %. Esta porosidad depende de la manera en que los granos o matriz de la roca se
encuentran distribuidos, a esta distribución se le conoce como empaquetamiento.
Una manera de entender el concepto de porosidad es a través del siguiente ejemplo. Si
idealmente suponemos que un medio poroso está compuesto por esferas de radio R del
mismo tamaño (donde estas esferas representan los granos de la roca), y si las esferas
se encontrasen dispuestas espacialmente de forma tal que los centros de cualquier grupo
de esferas adyacentes corresponden a las cuatro esquinas de un cubo de lados iguales al
diámetro de las esferas, como se puede ver en la figura 3.1, entonces el sistema total se
encontraría formado por la repetición del espacio dentro del cubo (matriz de la roca) y la
porosidad de este sistema podría ser calculada obteniendo el volumen total de esferas y el
volumen total del cubo.

Figura 3.1: Empaquetamiento cúbico; ilustración extraída de [8]

Tomando en cuenta la geometría mostrada en la figura 3.1, podemos saber que el volumen
total de esferas es:
4
 
Vesferas = 8 πR3 = 33.51 · R3 . (3.2)
3
De la misma manera podemos calcular el volumen total del cubo, esto es:

Vtotal = (4R)3 = 64 · R3 . (3.3)


Como el volumen poroso (espacio que puede almacenar fluidos) es igual al volumen total
del cubo menos el volumen de las esferas tenemos:

Vporoso = Vtotal − Vesferas = 64 · R3 − 33.51 · R3 = 30.49 · R3 . (3.4)


Si se divide el volumen poroso por el volumen total del cubo, se obtendrá el valor de la
porosidad del sistema.

Vporoso 30.49 · R3
Φ= = = 0.4764 (3.5)
Vtotal 64 · R3

13
3.1. Porosidad 3. Las rocas: almacén de los hidrocarburos

Este tipo de arreglo o disposición de los granos se conoce como empaquetamiento cúbico
y la porosidad de este arreglo es la máxima porosidad teórica que se puede obtener [8]. En
porcentaje esta porosidad corresponde a 47.64 %. En el cuadro 3.1 podemos encontrar la
porosidad para otro tipo de empaquetamientos.

Cuadro 3.1: Porosidad según el tipo de empaquetamiento [9–11].


Tipo de empaquetamiento Φ ( %)
Cúbico 47.6
Ortorrómbico 39.54
Tetragonal esfenoidal 30.19
Rombohedral 25.9

Entonces, de acuerdo a la disposición de los granos (empaquetamiento) en la roca se


tiene una porosidad particular. En base a esto, se tiene la siguiente clasificación.

3.1.1. Clasificación de la porosidad


La porosidad de una roca puede ser clasificada de dos maneras [8]:

según su origen

según la comunicación de sus poros

De acuerdo a su origen, la porosidad puede ser clasificada en primaria (o intergra-


nular) y secundaria (o inducida). La porosidad primaria o intergranular es aquella que
se origina durante el proceso de depósito de material que da origen a la roca. Por otra
parte la porosidad secundaria es aquella que se origina por algunos procesos naturales o
artificiales posteriores al momento en el cual los sedimentos que dieron origen a la roca
fueron depositados.

Figura 3.2: Porosidad de la roca en relación con su origen.

Por otro lado, existen varios tipos de porosidad de acuerdo a la conexión de los
poros, y esto se da debido a que el material cementante puede sellar algunos poros de la

14
3.2. Permeabilidad 3. Las rocas: almacén de los hidrocarburos

roca, aislándolos del resto del volumen poroso, por lo tanto los poros se pueden encontrar
ya sea unidos entre si, o aislados. Dependiendo como sea la comunicación de estos poros,
la porosidad se puede clasificar en: Conectada, Interconectada y Aislada. En la figura 3.3
se muestra cada uno de estos casos, y se explican a continuación.

(a) Conectada (b) Interconectada (c) Aislada

Figura 3.3: Porosidad de la roca según la conexión de sus poros.

La porosidad conectada o absoluta de una roca se define como la fracción del


volumen total de la misma que no esta ocupada por la matriz, es decir, son poros
conectados por un solo lado

La porosidad interconectada o efectiva se define como el volumen total de la roca


que representa espacios que pueden contener fluidos y se encuentran comunicados
entre sí. Las corrientes de agua pueden desalojar el gas y el petróleo

La porosidad aislada o no efectiva es aquella que representa la fracción del volumen


total de la roca que esta conformada por los espacios que pueden contener fluidos
pero no están comunicados entre sí

Los poros conectados e interconectados constituyen la porosidad efectiva.

3.2. Permeabilidad
Es el segundo factor importante para la existencia de un almacén. Es la capacidad de una
roca para que un fluido la atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que una
roca es permeable si deja pasar a través de ella una cantidad apreciable de fluido en un
tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.
La unidad de medida de la permeabilidad es el Darcy (D), y se refiere a la movilidad de
un fluido con una densidad de 1 gr/cm3 y un centipoise (cP) de viscosidad, en un estado
monofásico que satura 100 % a la roca, y fluye con una velocidad de 1 cm/s a través de
1 cm2 de área y un gradiente de presión de 1 atm/cm. Habitualmente, debido a la baja
permeabilidad de las rocas, se usan los miliDarcy (mD).

15
3.2. Permeabilidad 3. Las rocas: almacén de los hidrocarburos

La ley de Darcy sólo es válida cuando no hay reacciones químicas entre el fluido y la
roca, y cuando hay una sola fase1 rellenando los poros.

Cuadro 3.2: Clasificación de la Permeabilidad [11].


Calsificación Intervalo (mD)
Muy baja 0 – 0.01
Baja 0.01 – 1
Promedio 1 – 100
Alta 100 – 10,000
Muy Alta 10,000 – 100,000

La permeabilidad media de los almacenes varía entre 5 y 500 mD, aunque hay depósitos
de hasta 3, 000 a 4, 000 mD. Para ser comercial, el petróleo debe fluir a varias decenas de
miliDarcy.

3.2.1. La relación entre Porosidad – Permeabilidad


La porosidad es independiente del tamaño de grano, al contrario que la permeabilidad,
que desciende con el tamaño de grano; además, tanto permeabilidad como porosidad son
directamente dependientes de la grano-selección de un depósito.

Figura 3.4: Relación Porosidad – Permeabilidad.

Otro parámetro textural importante es la fábrica, es decir, el modo en que los granos se
colocan. Así, debemos considerar dos aspectos: el empaquetamiento y la orientación.
La mayoría de las acumulaciones se dan en almacenes heterogéneos con barreras de
permeabilidad.

1
Ya sea petróleo, agua o gas

16
Flujo en medios porosos: Ley de Darcy
4
n 1856 en la ciudad francesa de Dijon, el ingeniero Henry Darcy fue encargado del

E estudio de la red de abastecimiento a la ciudad. Ante ello tuvo que diseñar filtros
de arena para purificar el agua, así que se interesó por los factores que influían
en el flujo del agua a través de los materiales arenosos, y presentó el resultado de sus
trabajos como un apéndice a su informe de la red de distribución. Este pequeño apéndice
ha sido la base de todos los estudios físico-matemáticos posteriores sobre el flujo del agua
subterránea.
En los laboratorios actuales disponemos de aparatos muy similares al que utilizó Darcy,
y que se denominan permeámetros de carga constante (ver figura 4.1).
Darcy encontró, a través de sus experimentos, que el caudal que atravesaba el permeá-
metro era linealmente proporcional a la sección (transversal) y al gradiente hidráulico. Este
último esta definido, analíticamente, en la leyenda de la figura 4.1. De esta forma, Darcy
demostró experimentalmente que:
∆h
Q = K · Sección · . (4.1)
∆`
Darcy concluyó que la constante K era propia y característica de cada arena, ésta se
denomina conductividad hidráulica. Cómo el caudal está en L3 /T, la sección es L2 , ∆h y
∆` son longitudes, se comprueba que las unidades de la conductividad hidráulica (K) son
las de una velocidad (L/T).

17
4.1. Saturación de fluidos 4. Flujo en medios porosos: Ley de Darcy

Figura 4.1: Permeámetro de carga constante; representación esquemática tomada de [12].


Terminología: Q se refiere al caudal (i.e. al gasto), ∆h a la diferencia de po-
tencial entre los puntos A y B, ∆` a la distancia entre esos puntos. Gradiente
hidráulico = ∆h/∆`

Así pues, para la estimación de una reserva necesitamos conocer aún otros conceptos que
conciernen no solo a la roca, sino también a los fluidos que se encuentran en el yacimiento.
Para ello dedicaremos conceptualmente la siguiente sección.

4.1. Saturación de fluidos


Se denomina Saturación a la porción del espacio poroso ocupado por un fluido en parti-
cular, pudiendo existir aceite, gas y agua. Esto es, analíticamente, por definición [13]:

So + Sg + Sw = 100 %, (4.2)
donde So es la saturación del aceite (o petróleo), Sg es la saturación del gas libre y Sw
es la saturación de agua. La saturación de petróleo incluye todo el gas disuelto en el
petróleo, mientras que la saturación de gas consiste solo de gas libre. Todo reservorio
de hidrocarburo contiene algo de agua; sin embargo, a menos que la saturación de agua
exceda un valor llamado la “saturación crítica de agua” (Swc ), la fase agua es inmóvil y
no será producida. El agua dentro de los poros es a veces llamada intersticial. El término

18
4.2. Tortuosidad 4. Flujo en medios porosos: Ley de Darcy

agua connata es usado para denotar agua que fue depositada simultáneamente con los
sedimentos.
Algunos reservorios de petróleo no contienen gas libre, ya que todo el gas esta disuelto
en el petróleo. Estos reservorios son conocidos como reservorios bajosaturados. La ecuación
es:

So + Sw = 100 %. (4.3)
En un reservorio de gas que no contiene petróleo:

Sg + Sw = 100 %. (4.4)
Existen, en general dos formas de medir la saturación original de fluidos: por procesos
directos y por procesos directos.
El proceso directo involucra la extracción de los fluidos del reservorio de una muestra
de roca reservorio (núcleo). La experiencia demuestra que es dificultoso remover la muestra
sin alterar el estado de los fluidos y/o roca.
El proceso indirecto se basa en medidas de otras propiedades, tales como presión
capilar. El método indirecto usa medidas de perfiles o presión capilar.

4.2. Tortuosidad
Los poros interconectados de la roca que representan los canales de flujo de fluidos en el
yacimiento no son tubos capilares rectos ni tampoco tienen pared lisa. Debido a la presencia
de interfases entre fluidos, que originan presiones capilares que afectan los procesos de
desplazamiento, es necesario definir la tortuosidad como la medida de la desviación que
presenta el sistema poroso real respecto a un sistema equivalente de tubos capilares.
La tortuosidad se expresa mediante la siguiente relación:

Lr 2
 
τ= , (4.5)
L
donde Lr y L son, respectivamente, la longitud real del trayecto del flujo y la longitud de la
muestra de roca. De la ecuación (4.5) se puede apreciar que a medida que el medio poroso
se asemeja a tubos capilares rectos, la tortuosidad del sistema se aproxima a 1. El menor
valor de tortuosidad que se puede obtener es 1, el cual se obtiene cuando la longitud real
del trayecto del flujo es igual a la longitud de la muestra de roca.

4.3. Compresibilidad
La compresibilidad es el cambio fraccional de volumen que sufre una sustancia durante
una variación de presión a temperatura constante, por lo que cuando la presión interna del

19
4.4. Tensión superficial e interfacial 4. Flujo en medios porosos: Ley de Darcy

yacimiento es reducida, el volumen bruto de la roca decrece mientras que el volumen de


material sólido de roca se incrementa [14].
Analíticamente, la compresibilidad se define:
!
1 ∂V
C=− , (4.6)
V ∂P T

como el término (∂V /∂P )T es negativo, se antepone el signo menos en la ecuación (4.6)
para que la compresibilidad sea positiva.

4.4. Tensión superficial e interfacial


Es el trabajo necesario para crear una nueva unidad de superficie en la interfase de dos
fluidos inmiscibles (que no se mezclan). Estas se clasifican en:

Tensión superficial: los fluidos están en fases distintas

Tensión interfacial: los fluidos están en fases iguales

La tensión superficial se define rigurosamente como la medida de energía entre un


líquido y su vapor. Sin embargo en muchos casos esta es medida entre un líquido y el aire.
Si existen dos fluidos inmisibles en los cuales se nota, claramente, la separación entre
los mismos, se le denomina tensión interfacial a la energía requerida para romper dicha
membrana de separación que diferencia ambos líquidos, esta energía que existe entre ellos
no les permite convertirse en una emulsión. Dichas fuerzas tienden a reducir el área de
contacto.

4.5. Densidad relativa


Es una escala de gravedad específica que fue desarrollada por la “American Petroleum
Institute” para medir la densidad relativa de varios tipos de petróleo y viene expresada
en grados. Se mide con un hidrómetro diseñado para medir en grados API y mide valores
entre 10◦ –70◦ . La escala considerada es: 10◦ API = 1 gr/cm3

Cuadro 4.1: Clasificación de los Petróleos Negros según su densidad relativa; tomada de
las notas del curso.
Calsificación Densidad relativa
Livianos 30<◦ API <40
Medianos 20<◦ API <30
Pesados 10<◦ API <20

Extra-pesados API <10

20
4.6. Viscosidad 4. Flujo en medios porosos: Ley de Darcy

4.6. Viscosidad
Si bien la densidad del petróleo es importante para evaluar el valor del recurso y esti-
mar el rendimiento y los costos de refinación, la propiedad del fluido que más afecta la
producibilidad y la recuperación es la viscosidad del petróleo.
La viscosidad es una propiedad de los fluidos en el yacimiento, la cual se define como
la resistencia interna de los líquidos a fluir, la cual se encuentra afectada por tres factores
fundamentales: la temperatura, el gas que pueda retener en solución y la presión.
Efecto de la temperatura: El propósito de aumentar la temperatura del crudo es
disminuir su viscosidad mediante el incremento de la velocidad de las moléculas y, por
ende, tanto la disminución de sus fuerzas de cohesión como también la disminución
de la resistencia molecular interna al desplazamiento.
Efecto del gas que pueda tener en solución: La adición de gas en solución a
un crudo a temperatura constante reduce su viscosidad. La reducción de viscosidad
se produce por que las moléculas relativamente pequeñas de los componentes del
gas pasan a formar parte de la configuración molecular y aumentan la separación
intermolecular entre las moléculas complejas de la fase líquida, lo cual reduce la
resistencia al movimiento.
Efecto de la presión: Si el incremento de presión se efectúa por medios mecánicos,
sin adición de gas, el aumento de presión resulta en un aumento de la viscosidad.
Este comportamiento obedece a que está disminuyendo la distancia entre moléculas
y, en consecuencia, se está aumentando la resistencia de las moléculas a desplazarse.
Cuanto más viscoso es el petróleo, más difícil resulta producirlo. No existe ninguna rela-
ción estándar entre densidad y viscosidad, pero los términos “pesado” y “viscoso” tienden
a utilizarse en forma indistinta para describir los petróleos pesados, porque los petróleos
pesados tienden a ser más viscosos que los petróleos convencionales.

4.6.1. Efecto de la compactación sobre la permeabilidad y la


porosidad
La porosidad y la permeabilidad de las rocas sedimentarias son funciones del grado de
compactación de la roca. Las fuerzas que compactan la roca y los fluidos son función del
peso de los estratos suprayacentes (presión de sobrecarga).
La porosidad de las lutitas se reduce en mayor grado por la compactación que la porosidad
de las areniscas. Esta reducción de porosidad se debe al reacomodo de los granos de la
matriz. De forma similar, la presión de sobrecarga reduce hasta un 40 % la permeabilidad
medida en el laboratorio a presión atmosférica.
Los resultados anteriores señalan la necesidad de corregir los valores de porosidad y
permeabilidad medidos en el laboratorio a presión atmosférica por efecto de la presión de
sobrecarga, o medir estas propiedades simulando la presión de sobrecarga del yacimiento.

21
Interacción Roca – Fluido
5
as propiedades de interacción roca–fluido son caracterizadas como funciones de pre-

L sión y temperatura. Estos modelos son usados para simular inyecciones cíclicas de
vapor, flujo de vapor continuo o procesos más complejos como la combustión in
situ. Esta funciones están relacionadas con algunos conceptos que describen el sistema
roca–fluido.

5.1. Humectabilidad o Mojabilidad


Matemáticamente, la mojabilidad es el ángulo de contacto que forman los fluidos con
respecto a la superficie sólida de la roca, es decir, es la capacidad que tienen los fluidos de
adherirse a la roca en presencia de otros fluidos inmiscibles, tratando de ocupar la mayor
cantidad de superficie sólida posible.

Fase mojante: se adhieren más fácilmente a la roca. Por lo general agua y petróleo.

Fase no mojante: se adhierente poco o no se adhieren a la roca. Por lo general el


gas es considerado como la fase no mojante.

Estrictamente la mojabilidad se define como la capacidad de posee un líquido para


esparcirse sobre una superficie dada. La mojabilidad es una función del tipo de fluido y de
la superficie sólida. Según la mojabilidad los yacimientos se clasifican en:

Yacimientos hidrófilos: la fase mojante es el agua

Yacimientos oleófilos: la fase mojante es el petróleo

22
5.2. Presión capilar 5. Interacción Roca – Fluido

En virtud a la variación del contenido mineralógico del medio poroso y al depósito de


compuestos orgánicos procedentes del crudo, habrá zonas de diferente mojabilidad. Esto se
conoce como mojabilidad dálmata. En un medio poroso el fluido mojante ocupa los poros
menores y el no-mojante los mayores. La mojabilidad de un gas prácticamente no existe,
esto hace que el gas se localice en las zonas de mayor permeabilidad y porosidad.

5.2. Presión capilar


Diferencia de presión existente en la interfase que separa a dos fluidos inmiscibles, cuando
se encuentran en contacto con un medio poroso.

Pc = Pnm − Pm , (5.1)
donde Pc es la presión capilar, Pnm es la presión de la fase no mojante, Pm es la
presión de la fase mojante. Por otro lado, la distribución de saturaciones está gobernada
por la diferencia de presión denominada presión capilar, basada en la flotabilidad entre las
fases de petróleo y agua.

5.3. Factor volumétrico de formación del petróleo, βo


El factor volumétrico de formación del petróleo consiste en la relación que existe entre el
volumen de petróleo a condiciones de presión y temperatura de yacimiento entre el volumen
que existe a condiciones de presión y temperatura normales.
En el siguiente gráfico se explica claramente el proceso de formación de petróleo a medida
que se reduce la presión.

Figura 5.1: Factor volumétrico de formación del petróleo, βo ; gráfico tomado de [15].

23
5.4. El factor de recobro 5. Interacción Roca – Fluido

Se puede observar que inicialmente el petróleo va aumentando su volumen a medida que


se disminuye la presión hasta la presión de burbuja, durante esta disminución de presión
el volumen de petróleo aumenta debido a que el volumen de gas disuelto también aumenta
y por ende el volumen de petróleo se expande; este proceso ocurre hasta que la presión
llega a ser equivalente a la presión de burbuja; a partir de este punto el gas disuelto en el
petróleo comienza a liberarse, este volumen de gas que se libera es mayor al del volumen
de petróleo que se expande por consecuencia el volumen de petróleo disminuye, además
hay que tener en cuenta que el gas liberado por lo general hace que el volumen de petróleo
liquido se comprima disminuyendo así mas el volumen de petróleo con respecto al que se
llego con la disminución de presión inicial hasta la presión de burbuja.
Matemáticamente, βo se define de acuerdo a la siguiente expresión:
volumen de crudo en sitio
βo = . (5.2)
volumen de crudo en superficie
Observe que el valor de βo > 1, ya que el volumen a condiciones del yacimiento es mucho
menor que el volumen del crudo a condiciones de superficie.

5.4. El factor de recobro


Es la relación expresada en porcentaje que existe, de acuerdo con métodos reconocidos por
la industria petrolera, entre el hidrocarburo que puede ser recuperado de un yacimiento y
el hidrocarburo original existente en el mismo yacimiento.
Teóricamente la fuerza de gravedad puede originar factores de recobro de hasta el 80 %,
produciendo el yacimiento a través de pozos localizados en la parte más baja de la estruc-
tura.

24
Cálculo de reservas de petróleo en un
6
yacimiento de hidrocarburos

a sea para un Ingeniero Petrolero o un Geólogo, su principal interrogante es: ¿cuánto

Y petróleo produciré hoy? Para responder a esa pregunta es necesario que realice una
serie de procedimientos en los que se involucran los conceptos antes mencionados.
Para ello, el Ingeniero cuenta con un equipo de trabajo, deberán trabajar en conjunto para
poder cuantificar la reserva en cuestión. En la figura 1.1, de la sección 1.1 se han resumido,
a través de una lista de bloques, los métodos que se podrían realizar para el cálculo de
reservas de petróleo.
La fórmula que emplearemos para el cálculo de la reserva, es la siguiente:

7.7758 · AtΦ(1 − Sw )Fr


R= , (6.1)
FV F
donde R es el crudo recuperable dado en barriles de almacenamiento de petróleo, A es el
área del reservorio productor (en acres), t es el espesor efectivo (pie), 7.7758 es el número
de barriles en 1 acre/pie, Φ es la porosidad efectiva expresada como fracción decimal, Sw
es la saturación de agua expresada como fracción decimal, FV F es el factor de formación
de volumen (βo ) y Fr es el factor de recuperación de petróleo expresada como fracción
decimal.
Enseguida proporcionaremos algunos datos del reservorio para estimar cuánto es el crudo
recuperable. Digamos que con: A = 500 acres, t = 40 pies, Φ = 0.3, Sw = 0.4, FV F = 1.4
y Fr = 0.32, obtenemos un crudo recuperable de 6, 383, 736 de barriles de almacenamiento
de petróleo.

25
Bibliografía

[1] Serna Vigueras, R., Cálculo de Reservas mediante Perfiles Eléctricos en el Campo
de Reynosa. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, II(12):697–
711, Diciembre 1950. http://www.amgp.org/articulos/1950/1950_Dic_Calculo_
Reservas_Perfiles_Electricos.pdf.
[2] Servicios Generales de Proyectos, S.A., Estimación y cálculo de reservas de
hidrocarburos, 2007. http://www.serviciosgdp.com/cursos/ver/257.pdf, Curso
iniciado el 06-08-2007 y concluido el 10-08-2007.
[3] Vásquez, Dayne, Cálculo de reservas de hidrocarburos, 2009. http:
//yacimientos-de-gas.blogspot.com/2009/01/reservas-de-hidrocarburos.
html, Blog editado por estudiantes de Ingeniería de Petróleo de la Universidad
Central de Venezuela.
[4] Exploración y Producción Subdirección de Planeación y Evaluación de
Pemex (editor), Las reservas de hidrocarburos de México. Pemex Exploración y Pro-
ducción, Enero 2009. http://www.ri.pemex.com/files/content/Libro%202009.
pdf.
[5] Vásquez, Dayne, Sistema petrolífero, 2009. http://yacimientos-de-gas.
blogspot.com/2009/01/sistema-petrolifero.html, Blog editado por estudiantes
de Ingeniería de Petróleo de la Universidad Central de Venezuela.
[6] Mendoza, Wilmary, Lutitas petrolíferas (Oil Shales) y petróleo,
2009. http://yacimientos-de-gas-condensado.blogspot.com/2009/03/
lutitas-petroleferas-oil-shales-y.html, Blog editado por estudiantes de
Ingeniería de Petróleo de la Universidad Central de Venezuela.
[7] Rodríguez, Raúl, Yacimiento matricial y diagénesis,
2009. http://industria-petrolera.blogspot.com/2009/04/
yacimiento-matricial-y-diagenesis.html, Blog editado por estudiantes de
Ingeniería de Petróleo de la Universidad Central de Venezuela.
[8] DaSilva, Angel, Definición de la porosidad, 2009. http://www.
lacomunidadpetrolera.com/cursos/propiedades-de-la-roca-yacimiento/
index.php, Curso en línea: Propiedades de la roca yacimiento.

26
Bibliografía Bibliografía

[9] Torres, Victor, Porosidad de yacimientos de petróleo,


2008. http://yacimientos-de-petroleo.blogspot.com/2008/12/
porosidad-de-yacimientos-de-petrleo.html, Blog editado por estudiantes
de Ingeniería de Petróleo de la Universidad Central de Venezuela.

[10] Varela, Luz, Propiedades físicas del medio poroso, 2008.


http://yacimientos-de-gas-condensado.blogspot.com/2008/02/
propiedades-fsicas-del-medio-poroso.html, Blog editado por estudiantes
de Ingeniería de Petróleo de la Universidad Central de Venezuela.

[11] Rodríguez, Diana, Características y Propiedades de los yacimientos,


2008. http://ingenieria-de-yacimientos.blogspot.com/2008/11/
caractersticas-y-propiedades-de-los.html, Blog editado por estudiantes
de Ingeniería de Petróleo de la Universidad Central de Venezuela.

[12] Sánchez-San Román, Francisco Javier, Flujo en medios porosos: Ley de Darcy,
2009. http://web.usal.es/~javisan/hidro/temas/T080.pdf, Departamento de
Geología. Universidad de Salamanca, España.

[13] Carrillo–Barandiarán, Lucio, Presión capilar - Mojabilidad y Satura-


ción, 2000. http://quipu.uni.edu.pe/OtrosWWW/webproof/acade/fipp/lucioc/
mojabilidad101.html, Facultad de Ingeniería de Petróleo, Universidad Nacional de
Ingeniería, Perú.

[14] Martins, Ydarmis, Factores básicos para estimar el aspecto volumétrico del ya-
cimiento, 2009. http://ingenieria-de-yacimientos.blogspot.com/2009/04/
factores-basicos-para-estimar-el.html, Blog editado por estudiantes de Inge-
niería de Petróleo de la Universidad Central de Venezuela.

[15] Martin, Mariano, Factores volumétricos de formación, 2009.


http://ingenieria-de-yacimientos.blogspot.com/2009/03/
factores-volumetricos-de-formacion.html, Blog editado por estudiantes de
Ingeniería de Petróleo de la Universidad Central de Venezuela.

27

S-ar putea să vă placă și