Sunteți pe pagina 1din 11

Apreciación Cinematográfica

Carrera de Cine
Universidad de Valparaíso
Sección 2

ANÁLISIS DEL FILM

Akira Kurosawa
“Rashomon”

Integrantes:

Alvaro Matamala
Renato Nuñez
Yerko Ravlic
Victor Zepeda
1.-IDENTIFICACIÓN DEL DIRECTOR

Akira Kurosawa Nació En Omori, Tokio, el 23 de marzo de 1910.Tras


estudiar en Kyoto, ingresó en la academia para recibir clases de pintura. El padre
de Akira Kurosawa era el director de un instituto del ejército japonés, y la propia
familia Kurosawa descendía de una línea de antiguos Samurais. En 1923, el Gran
Terremoto de Kantō destruyó Tokio y mató a más de 100.000 personas. Heigo, de
17 años, y Akira, de 13, pasearon juntos entre la devastación. Los cadáveres de
humanos y animales se apilaban en cualquier rincón. Cuando Akira intentó
apartar la vista, su hermano Heigo le obligó a sostenerla. Akira recordaría más
tarde que esta experiencia le enseñó que mirar de frente a lo que nos aterra es
el modo de vencer su capacidad de causar terror.

Su debut fue con “Sanshiro Sugata” (La Leyenda del gran Judo) (1943), sus
siguientes películas fueron cuidadosamente supervisadas por el belicista gobierno
Japonés, e incluyeron frecuentemente temas nacionalistas. Así por ejemplo,
“Ichiban utsukushika” (La mas bella) (1944) era una película de propaganda sobre
unas mujeres de Japón trabajando en una fábricas militar. También la segunda
parte de la saga de "El gran Judo"(1945) ha sido interpretada como una película
explícitamente anti-americana, por retratar al judo japonés como superior al
boxeo americano u occidental.

Algunas de sus películas son adaptaciones de obras de William


Shakespeare: “Ran” (1985), está basado en “El rey Lear y Trono de sangre”
(1957) en Macbeth. Kurosawa también dirigió adaptaciones de obras literarias
rusas, incluyendo, “El Idiota” (1951) de Fiodor Dostoievski o “Donzoko” (1957)
(Los bajos fondos) una obra de Máximo Gorki, “Ikiru” (1952)(Vivir) se basa en la
obra de León Tolstoi, “La muerte de Ivan Ilich”. “Tengoka to jigoku” (1963) (El
infierno del odio) se basa en la obra King's Ransom del escritor policiaco
Americano Ed McBain, “Yojimbo” (1961) (El mercenario) es basado en “La
Cosecha Roja” de Dashiell Hammett y también en los western americanos, y “El
perro rabioso” (1949) se inspira en las novelas de detectives de Georges
Simenon. “El germen de los siete samuráis” (1954) se encuentra en la tragedia
clásica griega de Esquilo “Los siete contra Tebas”. Algunos de los hilos
argumentales de Barbarroja (1965) pueden encontrarse en Humillados y
Ofendidos de Fiodor Dostoievski. El director estadounidense John Ford también
tuvo una importante influencia en su obra. Aunque algunos críticos Japoneses
acusaron a Kurosawa de ser "demasiado occidental", también estaba
profundamente influido por la cultura de su país, sobre todo por el teatro Kabuki
y Noh, y del género Jidaigeki del cine japonés.

Algunas frases reconocidas de este director son: "Para mi, hacer películas
combina todo. Es por eso que hice el cine mi forma de vivir. En películas, la
pintura, la literatura, el teatro y la música se combinan, pero un film siempre
será un film", "Los personajes en mis películas, tratan de vivir honestamente
como también, sacan el mayor provecho a las vidas q se le han asignado. Creo
que debes vivir honestamente, y desarrollar tus habilidades al máximo, la gente
que logra eso, son los verdaderos héroes", "Con un buen guión, un buen director
puede producir una obra maestra. Con el mismo guión, un no tan buen director
puede hacer una película pasable. Pero con ni con el mejor de los directores se
puede lograr una película si el guión es malo. Para una verdadera expresión
cinemática, la cámara y el micrófono deben ser capaces de cruzar agua y fuego,
el guión debe ser capaz de lograrlo”, "A mucha gente le gustan las películas
Westerns. Ya que los humanos son débiles, quieren ver buena gente y héroes
fantásticos. Los Westerns se han hecho una y otra vez, y en el proceso, un tipo
de gramática ha evolucionado. Yo he aprendido mucho acerca de esta gramática
deI Western", "Me gustan los personajes informados. Esto debe ser porque por
muy viejo que me pongo, todavía soy un hombre informado”, "Cuando comienzo
una película siempre tengo unas ideas sobre mi proyecto. Entonces una de ellas
comienza a germinar, brotar, y es esta con la cual trabajo. Mis películas vienen
de mi necesidad de decir una cosa particular en un tiempo particular. El
principio de cualquier película para mí es esta necesidad de expresar algo"

2.-IDENTIFICACIÓN DEL FILME

Título: “Rashomon”

Director: Akira Kurosawa

Guión: Shinobu Hashimoto, Ryunosuke Akutagawa y Akira Kurosawa

Música: Fumio Hayasaka

Sonido: Fumio Yanoguchi

Montaje: Akira Kurosawa

Dirección artística: So Matsuyama

Fotografía: Kazuo Miyagawa

Actores: Toshiro Mifune (Tajomaru)


Machiko Kyo (Masago)
Takashi Shimura (Leñador)
Masayuki Mori (Takehiro)
Minoru Chiaki (Sacerdote)
Kichijiro Ueda (Campesino)
Fumiko Homma (Médium)
Daisuke Kato (Policía)
Producción: Minoru Jingo, Masaichi Nagata, Japón, 1950

Argumento:
A pesar de que la historia comienza bajo las puertas del destruido templo
de Rashomon, en la antigua Kioto, la película se desenvuelve en su mayoría a
través de flashbacks. En el templo se encuentran un leñador, un sacerdote
budista y un peregrino. Los tres discuten acerca del juicio que se le había hecho
al bandido, acusado de haber matado a un señor feudal y de violar a su esposa.
Lo interesante de la película es que, los incidentes son narrados desde los
diferentes puntos de vista, tanto como del leñador, del ladrón, la mujer, e
incluso del asesinado (a través de una médium), logrando una discrepancia entre
ellas, y lo atractivo además es, que la verdadera historia se la hace el mismo
espectador. La historia transcurre en el siglo XII en periodos de la Guerra de
Genpei de Japón.

3.-ANÁLISIS ESTILÍSTICO FÍLMICO

Uso de los códigos de tiempo

Kurosawa utiliza de manera correcta el flashback a lo largo de toda la


película con el fin de poder contar las diversas versiones de la historia del
asesinato, además se presentan dos claras elipsis, las cuales son desde el
momento del asesinato hasta que están en el templo de Rashomon, y desde que
se produce el asesinato hasta que están en el juicio. Además de eso, intercala
dos historias que podrían acortar esas elipsis, que son la del leñador y la del
muchacho que encuentra a Tajomaru en el río. También en la progresión
narrativa se observan algunas utilizaciones del tiempo con el fin de potenciar
mensajes o causar una especie de mini climax, estas se presentan en la caminata
del leñador, la cual es larga y tediosa, para después encontrarse con el cadáver.
También esta la de Tajomaru cuando guía al marido lejos de su mujer,
engañándolo.

Uso de los Códigos de Espacio

Akira pone en práctica todo lo que sabe respecto a planos, realizando


planos de perspectiva para describir lugares, paneos para el traslado de los
personajes y planos fijos a los personajes en la hora del juicio, para compenetrar
al personaje con el espectador, incluso haciendo parecer como si el mismo
espectador fuese el juez. Él decidirá quién es el culpable, con qué historia
quedarse o al fin y al cabo, inventar su propia historia. Respecto a los planos de
perspectiva, Kurosawa, los utiliza frecuentemente. Donde se observa su mayor
potencial, es en la secuencia del leñador caminando por el bosque, donde los
utiliza para lograr una descripción de este mismo, al igual que los utiliza en el
principio del film, donde describe en pocos planos el templo de Rashomon.
Paneos que utiliza para pasar del plano conjunto, al plano medio y luego
terminar en un plano general en seguimiento de algún personaje, es un recurso
frecuentemente utilizado. Kurosawa también utiliza el fuera de campo para darle
más potencia a su mensaje del mundo pesimista y horrible, poniendo el sonido
eterno de la lluvia, o el llanto de la mujer presente en todo el film.

El tipo de montaje utilizado es directo, ya que la historia transcurre en un


orden lógico y secuencial, pero dentro de esta continuidad existen tres tiempos
distintos, dos de los cuales ocurren en tiempo pasado y se acude a ellos mediante
el flash back. El tiempo principal es el tiempo real y está bajo el contexto de una
lluvia tormentosa que obliga a tres personas a resguardarse bajo unas ruinas,
luego mediante un recuerdo, viajamos al pasado más próximo, en el que cada
uno de los personajes cuenta una versión distinta de los hechos acontecidos, en
un tiempo ya pasado. Es así como viajamos entre estos tres espacios de tiempo
sin perder la continuidad con la que se narra la historia. Existen unas elipsis en el
tiempo de la historia, pero principalmente consisten en omisiones de tiempo
entre una declaración y otra o simplemente entre los trayectos que cursan los
personajes de un lugar a otro.

La gran mayoría de las películas de Akira Kurosawa como “Rashomon”,


“Ran”, “Sanjuro”, “Tronos De Sangre” o “los siete Samuráis” abordan la
violencia y también el drama. Por ejemplo, en “Sueños” de Akira Kurosawa, la
cual está fragmentado en 8 historias, abordan en síntesis las temáticas preferidas
del autor en su obra, La desgracia, la naturaleza, La violencia, el color, el drama
y Los Samurais.

A continuación, algunas características de las películas de Akira Kurosawa:

Trono de
Rashomon Los siete samurais Yojimbo Sueños Sangre Ran Kagemusha
Samurais Si Si Si si Si si
El viento
El clima Lluvia Lluvia helado Todo La niebla
Violencia Si Si Si Si Si
Mifune Si Si

El rol que cumplen estas características en sus películas creemos que es


dejar una huella como cualquier otro cineasta se lo propondría. ¿Con que fin
hacemos una película? Para marcar o seguir un estilo, contar una historia a través
de signos y estilos propios del cineasta. Kurosawa mantiene un “hilo” de
características con sus filmes, para hablar de su propia cultura. Es ahí donde se
empieza a formar la “empresa” de cine nacional. En Chile por ejemplo, todavía
no se desarrolla por completo esta característica, ya que nos remontamos
muchas veces a estilos de cine americano u otros. Rara vez podremos encontrar
una película donde los O.V.N.I’S invaden Tokio y al final la tierra es salvada por
hombres orientales muy valientes… no, eso no es de ellos. Pero al observar esta
película detenidamente nos podemos dar cuenta al instante que se trata de una
película Japonesa. ¿Por qué? Porque ya tenemos en nuestra retina, gracias a este
tipo de películas, que sea cual sea el filme en el cual veamos gente vestida con
ropas extrañas peleando con sables, se trata de la cultura oriental.

4.-ANÁLISIS DE LOS MATERIALES DE EXPRESIÓN DE ESTE DIRECTOR Y ESTE


FILME.

La imagen:

Este film en blanco y negro presenta varios recursos estilísticos y de


montaje que acentúan más el punto de vista del autor. Podemos observar en el
montaje la presencia de flash back en los que nos remontamos a las distintas
versiones de la historia según los personajes. También existe la intención
reiterada de utilizar extensivos planos que describen y nos contextualizan en el
lugar, a diferencia del cine actual, que no utiliza mucho tiempo en la descripción
completa del espacio. En este film podemos observar este factor en los planos
generales y conjuntos del bosque, como también en los duraderos travellings que
muestran las luces y las sombras que se proyectan a través de las hojas de los
árboles mientras la cámara avanza.

Tanto en los planos fijos como los movimientos de cámara, podemos


observar una gran preparación en los encuadres en términos de iluminación y
particularmente de enfoque, ya que reiteradamente se muestran diferentes
profundidades de campo y por esto el enfoque varia según la importancia puntual
del personaje en escena. En términos de iluminación las luces proyectadas por
los árboles producen una especie de textura en la imagen que la hace muy real.

En término de interpretación de la imagen se utiliza la cámara subjetiva


como recurso, ya sea en los planos contra planos entre el bandido y el samurai o
en el juicio realizado a los acusados del crimen, en este caso en ningún momento
se muestra concretamente al juez o al personaje que esta realizando el juicio,
sin embargo tenemos la sensación de nosotros ser los jueces de esta historia,
gracias a la posición de la cámara y la mirada de los personajes.

Los recursos de imagen mas usados en este film son la utilización de


primeros planos y planos medios, que otorgan una mayor cercanía con los
personajes, los planos contra planos, los travelings, la utilización de varios over
shoulder, cámaras subjetivas, planos generales y conjuntos que describen el
espacio.
La palabra:

El idioma e incluso la entonación que ocupan los personajes hacen que las
palabras en este film, brinden intensidad a la historia, las entonaciones graves y
la velocidad misma del idioma, hacen que en todas las escenas exista un ritmo
distinto. También existen conceptos estilísticos dentro del relato que dan la
partida para que comience la música y los flash back.

El idioma japonés, particularmente, está estrechamente relacionado a los


símbolos propios de la cultura, incluso el mismo titulo de la película es el nombre
de una de las puertas de castillo más grandes construidas en ese país lo que
aporta con el sentido de la historia.

La música:

La música en este film cumple varias funciones, una de ellas es ambientar,


para esto se utiliza música de flauta, música de tambores e instrumentos varios
según sea el ambiente de la escena. La música también cumple una función de
montaje ya que cambia y marca el paso de planos y escenas, como por ejemplo,
cuando los acusados en el juicio comienzan a relatar su historia, la música
aumenta o cambia de ritmo. La música apoya mucho a la imagen ya que exagera
la tensión de las escenas, marca el ritmo de los personajes y le otorga mas fuerza
al diálogo.

Un elemento sonoro reiterativo, es la música de los tambores que aparece y


reaparece en los momentos de más expectación, como también la música de
flauta, que aparece cuando habla la mujer. La ausencia de música también es
importante, ya que marca los espacios del tiempo real de la historia, es decir,
cuando no se está utilizando un flash back.

El ruido o los ambientes sonoros:

En el contexto en que ocurre la historia de este film existen varios sonidos


claves que diferencian tiempos, etapas y situaciones dentro del relato, como lo es
por ejemplo el sonido de la lluvia que marca el motivo principal del por qué se
recuerdan los hechos acontecidos. Solo con escuchar el sonido del la lluvia
sabemos que vamos a volver a la escena de la ruinas con los personajes
hablando. Otro de los ruidos clave en el film es el sonido de las hojas, y las
pisadas sobre ellas, las que brindan más naturalidad a la escena.

Uno de los detalles sonoros presentes, es la acústica, la cual varía según la


importancia de los detalles, es decir podemos estar escuchando, por ejemplo, los
pasos de la médium que camina y al momento siguiente, solo escuchamos su
bastón y su voz, aunque siga caminado, los pasos desaparecen porque cambia el
punto de atención.
5.-LA PUESTA EN ESCENA

La construcción estética que logra este filme es muy particular, en el


sentido que, se trata de relatar varias historias con un mismo propósito. La
escena siempre tiene el tono realista, y aunque, a pesar de que se remontan a
flashback, nunca se acude a la técnica de lo onírico para recordar. El rol de la
puesta en escena es de suma importancia, ya que su estilo detalla la mayor
cantidad de cosas, pero siempre manteniendo la intriga de lo que va ocurriendo a
medida que la película transcurre. Largos travellings desnudan los misterios de
estos bosques Japoneses a medida que el personaje sigue su rumbo, describiendo
la situación en la cual se encuentra, desde un punto A, hasta un punto B. Las
escenas del juicio tienen una puesta en escena bastante interesante ya que
gracias a la estratégica posición de la cámara sobre los ojos del interrogado, da
la impresión de que los actores nos hablaran. Así se obtiene una especie de
interactividad entre la película y el observador, logrando que uno mismo se
forme una opinión acerca de los hechos.

Definitivamente, “Rashomon” pertenece a lo que es el Cine Clásico. La


película está centrada en el relato, característica típica del cine clásico. Existe
un predominio de los planos totales y figuras enteras aunque sin dejar de lado los
primeros planos en menor proporción. Esto permite enfocar tanto al elemento
principal, como también representar el contexto que lo rodea. A nivel de
montaje, funciona mostrando primero el escenario de acción, luego la acción se
fragmenta en cuadros más cerrados, para luego retomar el plano general, para
así mantener orientado al espectador. El uso del plano y contraplano también es
notable en Rashomon, característica típica otra vez del cine clásico. Finalmente,
esta misma técnica nos lleva a hablar de los raccords de mirada, que son
fielmente respetados a través de la película.

6.-EL MUNDO DEL DIRECTOR

El optimismo, la esperanza, el amor y la lealtad, sin duda alguna, Akira


Kurosawa, en este film, se olvidó de incluirlas, o más bien, no quiso incluirlas.
Tal vez para recordarnos lo horripilante que puede llegar a ser la naturaleza
humana o simplemente para hacer mucho más realista el film.

En este mundo desolador que Kurosawa nos presenta, están muy


presentes, el egoísmo, el pesimismo, la traición y sin duda la mentira. Un mundo
deteriorado, donde la mujer se ve como una posesión, con todo lo que eso
implica, al igual que el poder, deja de prescindir de ella en cualquier momento,
como también reclamarla a filo de navaja o simplemente robarla. En este film se
presenta un mundo pleno de desconfianza y egoísmo, donde la precaria condición
humana está en una búsqueda constante de redención.
Pero este mundo no solo está compuesto por emociones, sentimiento o
actitudes, además Kurosawa nos presenta un Japón posmedieval, donde las
marcadas clases sociales se hacen presentes en perfectos arquetipos de cada
una, y sin olvidar la omnipresencia de la justicia presentada, como este juez que
jamás se muestra. Estas clases sociales se hacen presentes en cada uno de los
personajes, tal como el leñador y el trabajador que se presentan como la clase
más baja y además como seres humanos fracasados, sin posesiones algunas y
llenos de envidia y egoísmo. Así también se presentan esta clase social alta
representada por el hombre y su esposa, pero en ellos, Kurosawa, imprime la
doble cara de la burguesía, donde la traición, la conveniencia y el matrimonio
como un negocio están presentes, pero también los muestra como seres humanos
que pueden ser peores que la supuesta clase baja, en tema de la propia
naturaleza humana, mostrando a la mujer en la mayoría de las historias como
una traidora y lujuriosa, y al hombre como una persona honorable. Además de
estas dos clases, hay una clase que está presente en todo el mundo, que son los
forajidos, que hace su presencia con Tajomaru, pero Kurosawa es muy
inteligente porque presenta a esta clase (o a este personaje) como el más
conciente de sus instintos. Es el único que no lucha contra ellos sino más bien
convive con ellos. Por último está la clase del clero presentada por el sacerdote
lleno de pesimismo, frustración y tristeza por una raza humana carente de amor
y esperanza.

En la historia, Kurosawa utiliza muy bien el recurso de la metáfora, donde


muestra este desolado y destruido Rashomon, dándole más fuerza al mundo que
nos presenta. No solo los personajes están llenos de pesimismo, sino que también
el mundo físico que los rodea. También hace imponente a la justicia y
omnipresente, porque la justicia no solo es cobrada por una institución
gubernamental, sino que la vida misma es justa. Pero Kurosawa no se olvida que
también existe la esperanza, la fe y el amor, y hace esto presente al término del
film incluyendo a este último personaje, el bebé.

7.-APRECIACIÒN PERSONAL DEL FILM Y DEL DIRECTOR

Al principio tenía un prejuicio acerca de la película, a pesar de que sabía


que Kurosawa era un reconocido director Japonés, pensé que como cualquier
película de la década del 50, no me llamaría tanto la atención, por la falta de
recursos actuales que personalmente me llaman la atención, e incluso pensé que
el cine Japonés de ese tiempo tampoco me envolvería, pero luego de verla un
par de veces me di cuenta que realmente es algo que para la época debió ser
muy distinto. Hoy en día este tipo de filmes los vemos a menudo, el uso de
racconto y flashback, se podría decir que son comunes, pero debe haber sido
algo magnífico para ese entonces. Me llama la atención también, el hecho de que
una situación tan cotidiana como es la de contar una historia con diferentes
testigos, pueda ser tan entretenida cuando se cuenta de manera como lo hace
Akira Kurosawa. Para ser sincero, no conozco mucho del cine Japonés antiguo,
más bien el cine actual, el cual me agrada bastante ahora que lo he visto con
más detención. Sin duda Kurosawa fue el precursor de todos estos nuevos
directores Japoneses que se atrevieron a contar historias diferentes, tal y como
lo hizo Akira, y es así como el cine va evolucionando, creando nuevas formas de
contar una historia común y corriente.
Alvaro Matamala R.

En lo personal me gustó mucho, ya que no había tenido la oportunidad de


ver esta película antes. Me gustó el tratamiento de la historia (varias
representaciones sobre un mismo hecho) y la meticulosidad que tenía el director
hasta para los mínimos detalles (clima, vestuario, el habla, etc.).

Renato Núñez Otárola

La película “Rashomon”, si bien es cierto no es complicada de ver,


contiene el estilo del director totalmente reflejado en sus planos, podemos ver
en toda la iluminación una textura determinada, una puesta en escena notable
en términos de infraestructura y un estilo en la creación de los planos. Lo que
también es destacable. Lo que personalmente me llamó mucho la atención, fue
la duración de planos en los que se describía el espacio, ya que hoy en día no
existen muchos films de este tipo que utilicen esta cantidad de tiempo en
contextualizar la escena.

La importancia del film “Rashomon” de Akira Kurosawa a mi parecer,


radica principalmente en el quiebre de un estereotipo de las películas japonesas
que hasta esa época era inquebrantable. Siempre tuvimos la idea del samurai
noble e intachable, que moría si estaba en juego su honor, también estaba la
contraparte, que aunque fuese malvada, siempre mantenía su palabra y
respetaba el honor en batalla. Kurosawa, a mi parecer, destruyó este modelo
completamente, lo cual permitió expandirse hacia nuevas formas de hacer cine.
Yerko Ravlic E.

Increible Film de Akira Kurosawa, donde le da una perfecta utilización al


elemento Flashback e imprime una visión pesimista y decadente de la naturaleza
humana carente de esperanza y en la eterna búsqueda de la satisfacción
personal. Film con una excelente puesta en escena, dándole matices de distintas
perspectivas y planos que solo un cineasta podría lograr, una historia contada
desde la aburrida perspectiva humana, pero que una historia sea contada desde
este punto no quiere decir que la historia sea aburrida ni mucho menos la
película, sino mas bien Kurosawa sabe contar como lo haría un ser humano, la
caminata larga y tediosa del leñador por el bosque, pero así mismo con planos
perfectos que son capaces de describir el bosque completo y la progresión
dramática es tal como el leñador la contaría, cada evento después de otro con
pequeños lapsos que podrían ser reemplazados perfectamente por un “y después
encontré…”. Por mi parte, me agradó mucho la puesta en escena, la muestra de
la decadencia de la humanidad, la omnipresencia de la justicia y los diferentes
matices que adquirían los personajes en cada historia, todo eso junto con planos
limpios, es sin duda un muy buen film.

Victor Zepeda P.

8.-BIBLIOGRAFÌA
• Sugata sanshiro, 1943. (La leyenda del gran Judo)
• Ichiban utsukushika, 1944. (La más bella)
• Zoku sugata sanshiro, 1945. (La nueva leyenda del gran Judo)
• Tora-no-o fumu otokotachi, 1945. (Los hombres que caminan sobre la cola
del tigre)
• Asu o tsukuru hitobito, 1946. (Los que construyen el porvenir)
• Waga seishum ni kuinashi, 1946. (No añoro mi juventud)
• Subarashiki nichiyobi, 1947. (Un domingo maravilloso)
• Yoidore tenshi, 1948. (El ángel borracho)
• Shizukanara ketto, 1949. (Un duelo silencioso)
• Nora inu, 1949. (El perro rabioso)
• Shubun, 1950. (Escandalo)
• Rashomon, 1950
• Hakuchi, 1951. (El idiota)
• Ikiru, 1952. (Vivir)
• Shichinin no samurai, 1954. (Los siete samurais)
• Ikimona no kiroku, 1955. (Crónica de un ser vivo)
• Kimonosu-jo, 1957. (Trono de sangre)
• Donzoko, 1957. (Los bajos fondos)
• Kakushi toride no san-akunin, 1958. (La fortaleza escondida)
• Warai yatsu hodo yoku nemuru, 1960. (Los canallas duermen en paz)
• Yojimbo, 1961. (El mercenario)
• Tsubaki Sanjuro, 1962. (Sanjuro)
• Tengoka to jigoku, 1963. (El infierno del odio)
• Akahige, 1965. (Barbaroja)
• Dodes ka-den, 1970.
• Dersu Uzala, 1975.
• Kagemusha, 1980. (La sombra del guerrero)
• Ran, 1985. (Batalla)
• Konna yume wo mita, 1990. (Sueños)
• Hachigatsu no rapusodi, 1991. (Rapsodia de agosto)
• Madadayo, 1992. (Espera un poco)

S-ar putea să vă placă și