Sunteți pe pagina 1din 17

BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR DE LA

CAPACITACIÓN Y REACCIÓN ACROSÓMICA EN


EL ESPERMATOZOIDE
ÍNDICE

- INTRODUCCIÓN

- DESARROLLO

o Capacitación

o Capacitación “in vitro”

o Reacción acrosómica

o Los inductores de la reacción acrosómica

 Ionóforos

 Zona pelúcida

 Unión de la zona pelúcida: unión primaria y unión

secundaria

 Penetración de la zona pelúcida y fusión de membranas

 Reacción cortical

 Líquido folicular, ovidutal y células del cúmulo oóforo

 Paso del espermatozoide a través del cúmulus

 Progesterona

 Moduladores metabólicos

 Efecto de la disminución térmica

o Técnicas de detección de la reacción acrosómica

- MIRAS A LA INVESTIGACIÓN. REFLEXIONES FINALES

2
- BIBLIOGRAFÍA

BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR DE LA CAPACITACIÓN Y LA


REACCIÓN ACROSÓMICA EN EL ESPERMATOZOIDE

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos, al igual que todos los seres vivos, tenemos un periodo de
vida limitado, por lo que debe de haber un mecanismo capaz de asegurar la
perpetuación de la especie, que nos permita la creación de nuevas generaciones. Ese
mecanismo es la reproducción. Más concretamente, en nuestra especie, hablamos de
reproducción sexual o sexuada, definida por la producción de descendencia mediante la
fusión de una célula sexual femenina (oocito) y una célula sexual masculina
(espermatozoide).
Para que esta fusión se pueda llevar a término es necesario que se den
correctamente una serie de pasos:
- Gametogenia; proceso de formación y desarrollo de gametos (células
germinativas especializadas). La gametogenia prepara dichas células para la
fecundación, pasando por la reducción del número de cromosomas, que se
reducen a la mitad por meiosis, y el cambio morfológico de la célula. En
varones se denomina espermatogenia, y en mujeres ovogenia.
- Trasporte de gametos. Los gametos deberán encontrarse en la ampolla de la
trompa uterina, donde se producirá la fecundación. El ovocito secundario lo
hará a través de la ovulación, seguida de la acción de barrido de las fimbrias
y el peristaltismo de la pared de la trompa. El trasporte de los
espermatozoides, por otro lado, se puede dividir en tres fases:
o Emisión, en la que el semen llega a la parte prostática de la uretra.
o Eyaculación, en la que el semen es expulsado de la uretra y
depositado en el cuello uterino.
o Transporte en el aparato reproductor femenino, propiciado
principalmente por las contracciones musculares de las paredes de la

3
vagina y útero. Es en esta fase en la que se da la capacitación del
espermatozoide.
- Fertilización. Es el momento concreto en el que se produce la fusión de las
dos células sexuales. Engloba cuatro eventos principales:
o Contacto y reconocimiento entre espermatozoide y ovocito.
o Regulación de la entrada del espermatozoide al ovocito. Apuntar que
solo un espermatozoide podrá entrar, siendo el resto inhibidos para
tal efecto.
o Fusión del material genético de ambos gametos.
o Activación del metabolismo del ovocito para comenzar el desarrollo.
En el proceso de fertilización es donde encontraríamos nuestra segunda
materia de estudio, la reacción acrosómica, vital para que entren en
contacto espermatozoide y ovocito.

DESARROLLO

Una vez ubicados en su entorno la capacitación y la reacción acrosómica,


procederemos a explicarlas en profundidad.

Capacitación

La capacitación comienza tras la eyaculación, cuando los espermatozoides


entran en contacto con los elementos del tracto genital femenino. Los espermatozoides
recién eyaculados no reúnen las condiciones adecuadas para fecundar el ovocito; se han
de someter a un periodo de acondicionamiento en el que van a sufrir una serie de
cambios estructurales y fisiológicos que les habilitará para sufrir la reacción acrosómica.
Podría hablarse de la maduración final del gameto masculino promovida por los
elementos del tracto femenino.
En cuanto a la duración del proceso, no hay convenio entre los distintos autores,
encontrándose los que defienden las dos horas (Finn Geneser, 2005) y otros que
aseguran las siete horas (Moore Persaud, 2004).
El proceso de capacitación espermática es un proceso reversible que se debe a la
habilidad de ciertas moléculas de disociarse y reasociarse con la membrana del

4
espermatozoide. Estas moléculas son conocidas bajo el término de “factores de
decapacitación” o “factores decapacitantes”. Están presentes en el plasma seminal
actuando como vesículas donadoras de colesterol y por tanto inhibiendo la capacitación.
Durante el paso del semen a través del tracto femenino, el plasma seminal se elimina, y
con él los factores decapacitantes. Los agentes que estimulan su pérdida son los
“factores capacitantes”.
Entre los cambios a nivel fisiológico se encuentran los cambios en el
metabolismo. Se produce un aumento de la glucolisis y del consumo de O2.
Antes de sumergirnos en la serie de cambios que se dan a nivel de membrana
espermática es conveniente señalar que los espermatozoides constan de una membrana
continua que queda dividida en cabeza y cola. La membrana de la porción cefálica a su
vez consta de tres regiones:
- Porción acrosomal: parte de membrana que recubre el acrosoma.
- Porción ecuatorial: donde las membranas acrosomal y plasmática se unen en
la reacción acrosómica.
- Porción post- acrosómica: la membrana que recubre la última porción de
cabeza.
En cuanto a la membrana que recubre el flagelo, distinguiremos dos dominios:
- Pieza intermedia.
- Pieza terminal.

Esta membrana está sometida a cambios tanto a su paso por el epidídimo, en el


momento de la eyaculación y en el transcurso de la capacitación. En este último se
produce un aumento de la permeabilidad, redistribución de proteínas dependientes de
calmodulina así como de otras moléculas y cambios en la composición de lípidos de la
membrana, produciéndose un descenso del colesterol con el consiguiente aumento de
fosfolípidos.
El descenso de colesterol en la membrana plasmática encuentra su razón en la
presencia de proteínas captadoras de esteroles en el tracto femenino. Diversos estudios
han comprobado la relación existente entre la concentración de fosfolípidos y colesterol
en la membrana con la concentración de albúmina en el medio. Nos encontramos en el
líquido folicular una albúmina y HDL con cierto grado de especificad, siendo capaces
de unir 2 o 3 más cantidad de colesterol que los aceptores presentes en el suero
sanguíneo. Esta afinidad se acentúa en presencia de bicarbonato, siendo este compuesto

5
esencial durante la capacitación. El desprendimiento de colesterol de la membrana se
produce debido a la menor concentración de colesterol en las células del útero, lo que
hace que los espermatozoides presenten un gradiente negativo de colesterol hacia el
exterior, induciendo así la capacitación y un aumento de la fluidez de membrana.
El incremento de la fluidez facilita el movimiento de proteínas y receptores, lo
que propicia la transducción de señales y la futura interacción entre los dos gametos. A
su vez, la migración de proteínas supone la formación de zonas precursoras de la fusión
de la membrana plasmática con la membrana acrosomal externa.
La capacitación también involucra la liberación de otras sustancias de superficie
de la membrana del espermatozoide. Entre ellas se encuentra la pérdida gradual de la
cubierta glucoproteica ubicada sobre la región cefálica que el espermatozoide recibió
durante su paso por el epidídimo y del plasma espermático. Ha sido demostrada
también, mediante inmunocitoquímica, la pérdida de los antígenos seminales de
superficie ya que se ha observado, marcando dichos antígenos con carbono, que los
espermatozoides recién eyaculados son aglutinados por los anticuerpos, mientras que
los que han permanecido previamente en el útero en condiciones capacitantes, no lo son.
La eliminación de las sustancias de la cubierta y la reorganización de elementos
conduce a la activación de receptores específicos para ligandos sobre la zona pelúcida
que antes estaban enmascarados.
En la capacitación, aumenta gradualmente la inestabilidad de la membrana,
preparándose así para su fusión. De hecho, algunos investigadores afirman que la
función de algunas de las sustancias que luego se desprenderán no es sino la de
estabilizar la membrana hasta el momento que, tras producirse el desprendimiento de las
mismas, empezará el proceso de reacción acrosómica. Un componente activo en la
desestabilización de la membrana es la fosfolipasa A2, que ha sido descrita como uno
de los mecanismos que dan comienzo a la capacitación y reación acrosómica ya que
produce lisofosfatidilcolina, que desestabiliza la membrana.
Las modificaciones en la composición y estructura de la membrana espermática
inducen cambios en la permeabilidad de iones. Las relaciones más importantes de iones
en la capacitación se dan a nivel de Na+, K+ y Ca2+. La actividad de la enzima Na+,
K+ - ATPasa disminuye durante la capacitación permitiendo el aumento de la
concentración de Na+ intracelular, que va a ser el principal estimulador de la
capacitación. A su vez, el K+ extracelular permite la capacitación espermática de
manera secuencial. En cuanto al Ca2+, ya Loeb demostró en 1915 la necesidad del

6
Ca2+ extracelular para aumentar la fertilidad en estrellas de mar. En el ser humano, el
aumento de Ca2+ será necesario para que se dé la “hiperactivación”.
La hiperactivación es un proceso fisiológico asociado a la ovulación ya que será
necesario para que los espermatozoides atraviesen la zona pelúcida. Va precedido de las
modificaciones ocurridas en la membrana y, como se ha puntualizado, requiere de la
presencia de Ca2+. La utilización de Ca2+ ionóforo ó dibutiril AMP cíclico aceleran la
capacitación y la aparición de la HA. Es característico de este proceso un movimiento
de gran curvatura y amplitud de flagelo, así como de un aumento de la amplitud de
desplazamiento lateral de la cabeza y velocidad curvilínea, pero con una disminución
del porcentaje de linealidad y velocidad lineal. Un dato a resaltar es que siempre que
hay capacitación se da la hiperactivación, pero no siempre que hay hipercinesis se da la
capacitación ni la reacción acrosómica.

Capacitación in vitro

El estudio de la capacitación espermática de manera fisiológica en el tracto


reproductor femenino (in vivo) es de gran dificultad, por lo que se ha intentado
extrapolar dicho proceso a un laboratorio mediante técnicas, medios de cultivo y
condiciones ambientales determinadas, para reproducir con la mayor exactitud dicho
proceso. Esta técnica es la que denominamos capacitación “in vitro”. El desarrollo de
estas técnicas capaces de recuperar los espermatozoides móviles, nos permite
seleccionar aquellas células espermáticas con mayor movilidad y capacidad fecundante
para ser posteriormente aplicables en programas de inseminación intrauterina (IU) y
FIV. Estas técnicas se basan en la inducción de la capacitación espermática debido a la
eliminación del plasma seminal, y por lo tanto de los FD, activando los procesos de HA
y RA. Se puede decir que entre las técnicas de recuperación de espermatozoides móviles
más utilizadas encontramos el “swim-up”, gradientes de percoll, filtración en columnas
de Sephadex y el dextrano. Entre las distintas metodologías de capacitación “in vitro”
mencionadas anteriormente se considera la técnica de “swim up” como el método más
sencillo y barato.
Los medios de incubación utilizados en la inducción de la capacitación “in vitro”
poseen una alta fuerza iónica con el objetivo de desplazar los FD, y pH alcalino
responsable de apartar las proteínas de la superficie de la membrana plasmática,
incrementando el flujo de calcio hacia el interior de las células espermáticas y

7
produciendo una activación de las fosfolipasas. En la incubación de los
espermatozoides con el fin de inducir “in vitro” se requiere durante la capacitación
espermática condiciones ambientales definidas de humedad y dióxido de carbono.
En el día de hoy, la utilización de inductores de la reacción acrosómica junto con
técnicas de capacitación “in vitro” nos permite obtener mayor información sobre
posibles disfunciones de la capacidad fecundante del espermatozoide. De ello se
encarga el test ARIC (Acrosomal Reaction Induction Challenger) que es utilizado
actualmente con éxito como prueba diagnóstica de la capacidad fecundante de un
eyaculado en semen humano.

Reacción acrosómica

La reacción acrosómica (RA) es un proceso exocítico dependiente del calcio. El


acromosoma espermático, procedente del aparato de Golgi, forma una envoltura
acrosómica en cuyo interior existen una gran variedad de enzimas hidroliticas. Dichas
encimas, desempeñan un papel esencial durante la RA, siendo la liberación inicial de
acrosina un estimulador de la RA el responsable de la fijación del espermatozoide al
ovocito.
Debido a la posición del acrosoma en la cabeza espermática, la membrana
acrosómica se dobla, transcurriendo paralela por casi todo el territorio por el que se
extiende. Durante la RA se produce la defenestración entre la membrana plasmática y
acrosómica externa en la región apical y en el segmento principal del acrosoma por
múltiples fusiones puntuales, debido principalmente a la acción de la fosfolipasa A2,
mientras que el segmento ecuatorial permanece intacto durante todo el proceso.
Las encimas liberadas del acrosoma durante la RA facilitan el paso del
espermatozoide a través del cúmulo ooforo y zona pelúcida. La sincronía entre ambos
eventos es imprescindible para que la fecundación tenga lugar. Así una RA prematura
implica un descenso de la fertilidad debido a la adhesión de los espermatozoides que
sufren la RA después de atravesar el cúmulo ooforo son capaces de unirse a la
membrana pelúcida, dando lugar a la penetración del ovocito.
En los espermatozoides humanos es necesario que se produzca la RA, como
consecuencia de la capacitación, para que la fusión con la membrana pelúcida tega

8
lugar. Algunas células pueden sufrir la RA de manera espontánea, existiendo diversas
experiencias que muestran la necesidad de moléculas especificas con el ovocito en la
inducción de la RA.
En los mamíferos, los espermatozoides deben experimentar la RA para atravesar
la ZP del ovocito. El acromosoma es un gránulo de gran tamaño que contiene enzimas
en forma de zimógeno, fundamentalmente hialuronidasa, y que se encuentra situado en
la región apical de la cabeza del espermatozoide, bajo su membrana plasmática.
Se ha comprobado que el cúmulo expandido y la ZP de los ovocitos humanos contienen
algunos factores capaces de inducir la RA en los espermatozoides capacitados del
macho. La ZP estimula el aumento en la actividad de la adenilato ciclasa del
espermatozoide, dando lugar a un aumento en la concentración intracelular del AMPc.
Esta elevación del AMPc precede a la RA, lo que sugiere que el AMPc pueda estar
involucrado en la ruta de señales que lleva a la exocitosis del contenido acrosomal. El
AMPc, está implicado en reacciones de fosforilación de proteínas espermáticas, en las
que se está investigando para desvelar su papel dentro de la funcionalidad espermática.
Tras la interacción entre el receptor espermático y el estímulo procedente del ovocito, se
dispara la fusión de la membrana plasmática con la membrana acrosomal externa, el
influjo de calcio aumenta el pH, receptores de proteína G, y activación de segundos
mensajeros junto con la proteína Kinasa C y la fosfolipasa, desempeñan un papel
principal. Como consecuencia de estos eventos se produce un incremento en la
concentración de calcio intracelular, degradación de fosfoinositoles y formación de
diacilglicerol (DAG) que actuaría como mensajero intracelular de la fusión entre la
membrana acrosomal externa y la plasmática, produciéndose la pérdida del acrosoma.
La RA es inducida, en espermatozoides previamente capacitados, por sustancias
presentes en los fluidos próximos al ovocito tales como: líquido folecular cúmulo
ooforo y células de la granulosa. La presencia de iones K+ en el medio es necesaria para
que la RA tenga lugar, siendo las concentraciones muy altas o bajas responsables de una
mala respuesta acrosómica. Se han encontrado concentraciones de K+ entre 20 y 30
mM en fluidos procedentes del tracto de la hembra, proponiéndose una posible
regulación “in vivo” de la RA en espermatozoides.
La glucosa, puede retardar la aparición de la reacción acrosómica, mientras que
la fucosa, lactosa, L-glucosa y galactosa no ejercen esta acción sobre los
espermatozoides.

9
La peroxidación lipídica y los radicales libres reducen la fluidez de la membrana
plasmática, inhibiendo los procesos fusogéneticos de membrana y de la RA.
Las técnicas de fecundación “in vitro” (FIV) analiza la capacidad fertilizante de un
ayaculado, siendo la determinación de la RA en espermatozoides y el test de hámster las
pruebas más correlacionadas con el FIV, si bien existen detractores de esta primera
técnica como método de predicción de la fertilidad.

Los inductores de la reacción acrosómica

Existen fluidos y moléculas capaces de inducir la reacción acrosómatica “in


vivo” y/o “in vitro”, requiriendo o no de una capacitación previa, tal es el caso de la
progesterona presente en las células del cúmulo y en el fluido molecular, ionóforo
A23187 y heparina. Los cambios de temperatura así como la congelación también
inducen un aumento de la RA. La reacción acrosómica inducida (fisiológica) y no la
espontánea, tiene función biológica esencial, de ahí la importancia distinción entre RA
inducida y espontánea.
Los indultos son utilizados “in vitro” con el fin de aumentar el porcentaje de
espermatozoides potencialmente capaces de fecundar un ovocito. Dichas sustancias son
utilizadas en pruebas diagnósticas de la capacidad fecundante de un eyaculado.

IONÓFOROS:
Moléculas capaces de estimular la RA en espermatozoides capacitados mediante la
inducción de un flujo de calcio hacia el interior del espermatozoide 1) son moléculas
potencialmente citotóxicas; y 2) ejercen una acción negativa sobre la movilidad y
viabilidad espermáica.
El ionóforo A23187 el más utilizado en la inducción de la RA. El efecto, ejercidos sobre
los espermatozoides varía dependiendo de la concentración espermática y del nivel de
proteínas presentes en el medio. Por lo tanto la concentración de ionóforo y el tiempo de
exposición, varía dependiendo de la especie y del medio utilizado, por lo que no existe
uniformidad en el método utilizado por los diversos autores.

ZONA PELÚCIDA:
La membrana pelúcida. Está compuesta por tres glicoproteínas (en algunas especies 4):
ZP1, ZP2 y ZP3. (Zp2 y ZP3), son moléculas de aspecto filamentoso unidas por ZP1,

10
más globular, dando lugar a la formación de una retícula tridimensional. ZP1 y ZP2 son
glicoproteínas estructurales, mientras que la glicoproteína ZP3 es la encargada del
reconocimiento e inducción de la reacción acrosomática del espermatozoide. El
reconocimiento entre ambos gametos esta mediado por un carbohidrato de la
glicoproteína ZP3, presente en la zona pelúcida del ovocito, y por una enzima
galactosil-transferasa localizada en la zona plasmática del espermatozoide.
Por lo tanto hay que tener en cuenta que la membrana pelúcida es altamente específica.

UNIÓN DE LA ZONA PELÚCIDA: UNIÓN PRIMARÍA Y


SECUNDARÍA:
La zona pelúcida presente en el momento de la fecundación, desempeña funciones
básicas en dicho proceso, tales como la unión del espermatozoide, la de la reacción
acrosómica, el bloqueo de la poliespermia y la protección frente a fundaciones
interespecíficas : además de desempeñar una función protectora del ovocito y del
embrión temprano.
Antes de atravesar la zona pelúcida, el espermatozoide se ha de unir a la ZP de ovocito,
unión mediada por la interacción entre moléculas con gran afinidad presentes en la
superficie de ambos gametos. Los espermatozoides que no son capaces de reconocer y
unirse a las glicoproteínas de la ZP o responder a la ZP sufriendo la reacción
acrosómatica no fecundarán al ovocito. En la unión primaria del espermatozoide a la
ZP, anterior a la RA (reacción acrosómica), está involucrada la glicoproteína
espermática ZP3; mientras que en la unión secundaria, que acontece tras la RA,
intervienen la glicoproteína ZP2 y la proteína PH2. El papel que tiene la unión
secundaria dentro del proceso de la fecundación es desconocido, hasta la fecha, parece
ser que el papel que desempeña le ZP1 es solamente estructural.

PENETRACIÓN DE LA ZONA PELÚCIDA Y FUSIÓN DE


MEMBRANAS:
Tras la RA y la unión a la ZP3, el espermatozoide atraviesa el espesor de la ZP para
alcanzar el espacio perivitelino. Según la hipótesis propuesta por O´Rand et al. La
presentación de la ZP se conseguiría mediante la acción coordinada de las enzimas
acrosomales liberadas en la RA y la potente fuerza de empuje desarrollada por el
movimiento del espermatozoide, que agita la cola de lado a lado y la cabeza de delante a
atrás.

11
Una vez en el espacio perivitelino, la membrana plasmática de la cabeza del
espermatozoide localizada sobre el segmento ecuatorial se une a la membrana
plasmática del ovocito, y se inicia en ese punto la fusión de ambas membranas. En el
proceso de fusión está implicada una proteína presente en la membrana plasmática del
espermatozoide, la bindina, que ha quedado liberada tras desprenderse el acrosoma y
que se unirá a la membrana del ovocito creando un canal por donde pasará el
espermatozoide al interior del ovocito. La entrada de la cabeza del espermatozoide en el
citoplasma del ovocito va acompañada de la incorporación gradual de su cola. Las
mitocondrias maternas pasarán a la siguiente generación. La fusión de membranas
desencadena la activación del ovocito.

REACCIÓN CORTICAL:
La activación del ovocito da lugar a la liberación hacia el espacio perivitelino del
contenido de los gránulos corticales (GC), situados al final del periodo de maduración
en posición periférica bajo la membrana plasmática del ovocito. Las enzimas
hidroliticas y glicoproteínas liberadas modifican las características fisicoquímicas de la
ZP de manera que se impide la entrada de nuevos espermatozoides y, por tanto, la
poliespermia. Este proceso se conoce como reacción cortical o de zona. La exocitosis de
los GC provoca la inactivación por hidrólisis de la glicoproteína ZP3 (responsable de la
unión primaria a la ZP y de la inducción de la RA de espermatozoide), estableciendo la
reacción cortical en esta especie.
Aunque la exocitosis de la mayoría de los GC se produce de forma explosiva tras la
fusión de membranas, algunos son liberados mientras el ovocito se encuentra en el
folículo ovárico y una vez maduro antes de ser fecundado esta exocitosis prematura
contribuye a la formación del espacio perivitelino, que permite el libre movimiento del
espermatozoide una vez atraviesa la zona pelúcida, favoreciendo su fusión con la
membrana del ovocito; y por otra a la modificación de las características fisicoquímicas
de la zona pelúcida y de la membrana plasmática del ovocito, de modo que solo un
espermatozoide con un movimiento vigoroso pudiera penetrarlo. Tras la fecundación los
gránulos corticales desaparecen del ovocito, liberando su contenido al exterior
impidiendo así que otro espermatozoide pueda penetrar en el ovocito.

LÍQUIDO FOLICULAR, OVIDUCTAL Y CELULAS DEL


CÚMULO OOFORO:

12
Del fluido folicular ha mostrado la presencia de proteasas, inhibidores de proteasas,
péctido natriurético auricular (PNA), antithrombina III, además de una amplia variedad
de esteroides.
El fluido oviductal desempeña un papel decisivo al final de la capacitación “in vivo”,
induciendo la RA. El fluido oviductal es mejor que el folicular para el mantenimiento de
la movilidad “in vitro”. Presentando unos buenos resultados de capacitación y RA.
También es importante la acción del cumulo ooforo como potenciador de la RA, siendo
su acción similar a la encontrada en el liquido folecular.

PASO DEL ESPERMATOZOIDE A TRAVÉS DEL CÚMULUS:


Los ovocitos están rodeados por unas cubiertas, la zona pelúcida y el cúmulus, que el
espermatozoide debe atravesar antes de penetrar al ovocito. El cúmulus, está constituido
por las células del cúmulus y por una matriz extracelular, cuyo principal componente es
el ácido hialurónico que se inserta a la ZP por su región fenestrada exterior.
Los espermatozoides deben estar capacitados y con el acrosoma intacto para atravesar el
cúmulus, pues se ha observado en varias especies que aquéllos no capacitados y los que
ya han sufrido la reacción acrosómica, aunque pueden unirse a la superficie de las
células del cúmulus, no pueden atravesarlo. Este hecho es contradictorio con la creencia
inicial que suponía que el espermatozoide utilizaría las enzimas hidroliticas de su
acrosoma, liberadas tras la reacción acrosómica, para digerir el ácido hidráulico de la
matriz extracelular del cúmulus.
Una proteína de superficie del espermatozoide denominada PH-20 es capaz de
hidrolizar el ácido hialurónico y permitir al espermatozoide atravesar la densa capa de
células del cúmulus, ayudado por su movimiento hiperactivo. Además, las células
expandidas del cúmulus de ovocitos maduros mejoran la movilidad del espermatozoide.
Así los espermatozoides capacitados y con el acrosoma intacto son capaces de atravesar
el cúmulus.

PROGESTERONA:
La progesterona induce el influjo de calcio hacia el interior del espermatozoide, lo que
resulta en un incremento de la RA.
Parece existir un receptor no genómico en la superficie del espermatozoide.
La progesterona estimula la exocitosis de manera dosis-dependiente, siendo utilizado en
casos de infertilidad masculina como potenciador de la capacidad fecundante. El flujo

13
de iones NA+ y la acción de una tripsin-proteasa parecen estar implicados en el
mecanismo de acción de la progesterona.

MODULADORES METABÓLICOS:
La capacitación, hiperactivación como la reacción acrosómica son procesos
dependientes de AMP cíclico (AMP-c).
La utilización de xantina, cafeína, teofilina y pentoxifilina produce un aumento de la
concentración de AMP-c debido a la inhibición de la fosfodiesterasa, existiendo una
posible acción sobre la fluidez de la membrana espermática mediante su interacción con
receptores adenosínicos. La cafeína muestra efectos negativos sobre la viabilidad
espermática debido a su acción como inhibidor de los mecanismos de reparación del
DNA y su potencial mutagénico. La pentoxifilina incrementa el porcentaje de RA y la
movilidad espermática siendo su uso recomendado en eyaculados de baja movilidad.
Los análogos del AMP-c estimulan la actividad de la protein-kinasa, incrementando el
porcentaje de espermatozoides reaccionados.

EFECTO DE DISMINUCIÓN TÉRMICA:


Estudios recientes muestran un aumento del porcentaje de RA, correlacionado
positivamente con el FIV. Como consecuencia probablemente las bajas temperaturas
inactivan la bomba de calcio, encargada de mantener los niveles de calcio intracelular
bajos, permitiendo un flujo de calcio e incrementando la RA.

Técnicas de detección de la reacción acrosómica.

El análisis de los cambios ocurridos en el espermatozoide durante la reacción


acrosómica bajo condiciones “in vivo” o “in vitro”, requiere la utilización de diversos
métodos de detección del estado del espermatozoide. La mayoría de estos estudios se
basan en la utilización de técnicas de microscopía electrónica y de fluorescencia. El
problema de esta metodología es el requerimiento de equipos costosos y un
entrenamiento del personal técnico que imposibilita su uso rutinario y se restringe a
determinados estudios.
La utilización de la microscopía de fluorescencia suele ir asociada a lectinas
vegetales o anticuerpos unidos normalmente a marcadores fluorescentes que se pueden

14
dirigir contra el contenido acrosómico o contra la membrana del cromosoma. Las
lectinas determinan la presencia y distribución de determinados azúcares en la
membrana plasmática o en la membrana acrosomal interna. Entre las más utilizadas en
la detección de los procesos de capacitación encontramos: Pisum Sativum(PSA),
Canavalia Ensiformis(ConA), Maclura pomífera(MPA), Arachis hypogaea(PNA),
Glycine ax(SBA) y Tricitum vulgaris(WGA). Por lo tanto, el uso de lectinas suele ir
asociado a test vitales o a test de permeabilidad de membrana con el fin de diferenciar el
estado del acrosoma en células viables y no viables. Como se ha dicho anteriormente
también es frecuente el uso de anticuerpos monoclonales o policlonales. Los
anticuerpos tienen la capacidad de unirse a receptores específicos presentes en la
superficie de la membrana determinando la presencia o no del acrosoma. El uso de esta
técnica permite la posibilidad de identificar el estado del acrosoma en presencia de
glicoconjugados , capacidad limitada con el uso de lectinas.
Por lo tanto debido a la complejidad de las técnicas anteriormente citadas la
evaluación de la presencia o ausencia del acrosoma mediante tinciones para
microscopía óptica de campo claro, es actualmente, una de las técnicas de mayor
difusión entre los diversos equipos investigadores. Cabe resaltar entre las tinciones más
utilizadas la triple tinción, descrita por primera vez por Talbot y Chacon en 1981 para
semen humano. Dicha técnica mediante el empleo de azul Tripán, marrón Bismark y
rosa de Bengala es capaz de clasificar los espermatozoides en cuatro categorías: vivos
con acrosoma intacto; vivos reaccionados; muertos con acrosoma intacto y muertos
reaccionados. Con el tiempo se ha descrito una variante de esta tinción en la que se ha
omitido el azul Tripán debido al tiempo que requiere su realización.

MIRAS A LA INVESTIGACIÓN. REFLEXIONES FINALES

La capacitación y la reacción acrosómica es una parte esencial en la


fecundación. El estudio de estos dos procesos abre nuevas vías de investigación en el
campo de la fecundación, un área cada vez más solicitada ante el crecimiento de la
infertilidad. La eminente crecida de este problema en la sociedad moderna propiciada a
su vez por agentes externos (móviles, tabaco, estrés, ropa ajustada,…), ha exigido una
respuesta por parte del mundo científico. Esto se refleja en el desarrollo de técnicas

15
como la fecundación in vitro (FIV), inseminación artificial, microeyección
citoplasmática ICSI, diagnóstico prenatal, fish, implantación asistida,…
Para llevar a la práctica dichas técnicas es necesario inducir la capacitación
acrosómica en el laboratorio mediante técnicas de cultivo y en condiciones ambientales
determinadas. La capacitación in vitro mejora la calidad de los estudios realizados y
potencia la capacidad fecundante de un eyaculado. Puntualizando, la reproducción de la
capacitación en un laboratorio facilita a los investigadores información más rigurosa
sobre las condiciones fisiológicas que se dan en el aparato reproductor femenino. En
resumen, podemos decir que el estudio de la capacitación y de la reacción acrosómica
ha supuesto el desarrollo de nuevas técnicas que facilitan actualmente la fecundación.
La capacitación espermática se lleva a cabo en el tracto reproductor femenino.
Para que se produzca con éxito el macho y la hembra deben ser del mismo sexo, debido
a que los receptores específicos de esta última no reconocen a los espermatozoides
ajenos. Este hecho nos muestra una vez más la sabiduría de la naturaleza, en este caso
para garantizar la perpetuación de la especie. No obstante, el ser humano tiende a
romper las leyes de la naturaleza como en el experimento del “Test de Hámster”

Test de Hámster

En este estudio se puede determinar la capacidad fecundante de los espermatozoides


“in vitro”. Dicho nombre proviene del hámster dorado dada la capacidad de su ovocito
de, tras eliminar su zona pelúcida, fusionarse con espermatozoides humanos después
de ser capacitados “in vitro” y haber sufrido la reacción acrosómica. La fecundación
in vitro heteróloga no implica que los espermatozoides puedan fecundar in vivo.

Aunque la fecundación entre distintas especies aun no sea viable, esto supone un
desafío a la naturaleza.
El espermatozoide recorre una larga distancia desde que es depositado en el trato
cervical hasta que penetra en la zona pelúcida. ¿Cómo sabe el espermatozoide cuál es su
destino? Una de las hipótesis es la quimiotaxis, basada en la tendencia de los
espermatozoides a moverse en una dirección determinada (ovocito) por la influencia de
estímulos químicos. La quimiotaxis está documentada en numerosas especies marinas
(moluscos, quinodermos,…) cuyo esperma es atraído por una sustancia química hasta
los huevos. En una especie marina, Arbacia punctulata, se ha conseguido aislar una

16
sustancia quimiotáctica, “resact”. El “resact” difunde rápidamente en agua marina y
tiene un gran efecto a bajas concentraciones cuando es añadida a una suspensión de
esperma de Arbacia. Cuando una gota de agua de mar junto al esperma es añadida al
portaobjetos y le es inyectada el resact, se observa cómo el esperma migra hacia donde
el resact ha sido inyectado, confirmando así su naturaleza quimiotáctica. La quimiotaxis
en el ser humano se encuentra por el momento en el campo de la especulación,
hipotetizándo algunos autores que el ovocito secreta sustancias quimiotácticas en las
últimas etapas de la migración del esperma ( Hunter 1989). En 1991 Ralt y compañeros
suyos intentaron simular el experimento antes expuesto con esperma humano, pero no
funcionó ya que solo la mitad de las microinyecciones del supuesto factor quimiotáctico
derivó al desplazamiento del esperma a esa zona. Sin embargo, se mostró un hecho
sorprendente, y es que, en la mayoría de los casos, solo era fecundante el óvulo del que
provenía fluido que había causado una reacción quimiotáctica.
Aun con todo lo avanzado en los últimos tiempos, todavía queda mucho campo
por descubrir, y entre esto se encuentra la capacitación y la reacción acrosómica.

BIBLIOGRAFÍA
- Scott F.Gilbert, Developmental Biology 6th edition. Sinauer
Associates. Sunderland, 2000. Páginas 185, 186, 187, 191, 192,
193, 194, 195, 196, 198, 204.
- Moore Persaud, Embriología clínica 7ª edición. Elsevier. Madrid
2004. Páginas 16, 29, 30, 31, 32, 33.
- Finn Geneser, Histología 3ª edición. Panamericana. Buenos Aires,
2005. Páginas 613, 663, 664, 665.
- http://www.anatomohistologia.uns.edu.ar/plantilla.asp?
zona=modrepro
- http://www.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/X/3/X3050301.pdf

17

S-ar putea să vă placă și