Sunteți pe pagina 1din 40

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA

FACULTAD DE POST GRADO

DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Investigación:

Avance: Seguridad e Higiene Laboral

Por:

Ana Isabel Bonilla

Alina Castellanos

Nivia Cartagena C

Asesor:

Dr. Raúl Soto

La Ceiba, Atlántida, Honduras

Septiembre, 2010
CONTENIDO GENERAL

1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................3
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...............................................................................3
2.1. Enunciado del problema...................................................................................3
2.2. Formulación del problema................................................................................3
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................4
3.1. Objetivo general...............................................................................................4
3.2. Objetivos específicos........................................................................................4
4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.........................................5
4.1. Justificación......................................................................................................5
5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................6
5.1. Reseña Histórica...............................................................................................6
5.2. Marco teórico....................................................................................................8
Enfermedad Profesional.......................................................................................9
Seguridad Industrial...........................................................................................10
Higiene Industrial...............................................................................................10
Aplicación Práctica de Seguridad e Higiene Industrial........................................12
5.3. Marco conceptual...........................................................................................29
5.4 Marco Legal..................................................................................................... 31
7. CONCLUSIONES....................................................................................................38
8. Bibliografía...........................................................................................................39
1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
Seguridad e Higiene Industrial

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Enunciado del problema


Las personas están expuestas a correr riesgos desde el principio de la humanidad,

esto ha llevado a pensar en que formas pueden protegerse para correr menos

incidentes. Los accidentes pueden ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar,

en las casas, en el trayecto al trabajo, en el lugar del trabajo.

Debido a esta situación la higiene y seguridad es un tema indispensable en área laboral

de cada país, ya que actualmente en este mundo globalizado y tecnificado existen más

riesgos de sufrir accidentes.

El propósito de este informe es investigar como Honduras regula el campo de

higiene y seguridad por reglamentos amparados en el Código de Trabajo y El

Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y

Enfermedades Profesionales. Así también otras normas Internacionales de Riesgos;

tomando en cuenta que de ninguna manera serán sustitutos de las disposiciones de las

leyes de la Salud y Seguridad Ocupacional.

2.2. Formulación del problema


1. ¿Qué es seguridad e higiene industrial?

2. ¿Cuáles son las leyes o reglamentos que regule a las empresas para cumplir

con requisitos mínimos en higiene y seguridad para los empleados?

3. ¿Cómo se clasifican los factores de riesgos en el ambiente laboral?


4. ¿Cuál es el contraste entre enfermedad profesional y accidente laboral?

5. ¿Cuáles son las sanciones que la ley hondureña por no cumplir con los

requerimientos de higiene y seguridad?

6. ¿Cómo prevenir y controlar los accidentes laborales?

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivo general


Conocer el tema de higiene y seguridad en el marco legal y conceptual que involucra

las leyes de Honduras.

3.2. Objetivos específicos


1. Conceptualizar Higiene y Seguridad.

2. Enumerar cuáles son las leyes que regulan la higiene y seguridad en las

empresas en Honduras.

3. Clasificar los factores de riesgos en el ambiente laboral dentro de las empresas.

4. Establecer el contraste que existe entre las enfermedades profesionales y los

accidentes laborales.

5. Describir las sanciones legales hondureñas por el no cumplimiento de los

requisitos mínimos de las leyes de higiene y seguridad.

6. Identificar las normas de prevención y control en la ley laboral hondureña.


4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Justificación
Los accidentes y las enfermedades ocupacionales han afectado al hombre

desde tiempos muy remotos; aumentando la importancia en la medida que se

incrementaba la complejidad de las labores productivas. El paralelismo entre las dos

premisas Higiene y Seguridad Industrial son y han sido en el transcurso del tiempo de

vital importancia.

Es por eso preciso el estudio de prácticas que permitan prevenir las enfermedades

originadas por el trabajo, mediante la identificación, evaluación y control de riesgos que

puedan poner en peligro la salud y bienestar de los trabajadores. Y en relación con

técnicas que tratan de reducir, los riesgos de daños materiales y lesiones personales,

la seguridad trata de identificar y reducir las causas que dan origen a los que se

denomina accidente de trabajo. La prioridad de prevención en cuanto a salud

ocupacional se refiere hace énfasis en la necesidad de adaptar el trabajo al hombre y al

trabajador a sus tareas.

La educación, información, y capacitación en prevención pueden así mismo ir más

lejos. Dependiendo de la medida en que se estudien las exigencias de los diversos

puestos de trabajo y las capacidades físicas, psíquicas y sociales de los trabajadores

podrán armonizarse unas con otras, lo que da como resultado una mejor adaptación

del trabajo al hombre y este a su trabajo, la eliminación progresiva de las condiciones

más dañinas, la disminución de la fatiga, el aumento de la satisfacción individual por el


ejercicio de sus funciones, y lo que es más deseable, la promoción de las capacidades

personales y del bienestar del trabajador que a su vez redunda en una mayor

aprovechamiento de la mano de obra y de la capacidad de productividad y rentabilidad.

En concordancia con la filosofía básica, la salud de los trabajadores depende pues

de la participación interesada y activa tanto de los trabajadores como de los

empresarios y organismos que los representan.

5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Reseña Histórica


El escritor Adolfo Rodellar Lisa en su libro Seguridad e Higiene en el Trabajo,

explica los hechos históricos de este tema de forma descriptiva.

Los efectos nocivos de ciertos trabajos sobre la salud de las personas que los

desempeñan son conocidas desde la antigüedad; ya Hipócrates, en el siglo IV A.C,

describió las enfermedades que aquejaban a los mineros en la extracción de mineral

de plomo y posteriormente otros estudiosos asociaron a diversas actividades la

existencia de lo que hoy día denominamos enfermedades profesionales; incluso en

muchos casos los investigadores establecieron una relación de causa y efecto entre la

presencia en el ambiente de trabajo de ciertos agentes (polvo, humo, desechos tóxicos,

humedad, etc.)

La revolución industrial marcó el inicio de la seguridad industrial como consecuencia

de la aparición de vapor y la mecanización, debido a ello se incrementaron los

accidentes laborales, obligando aumentar las medidas de seguridad. El nacimiento de


la seguridad industrial no fue simultáneo, debido a la degradación y a las condiciones

de trabajo.

Es preciso sin embargo poner de relieve que hasta finales del siglo XIX la mayoría

de las investigaciones en este campo no estaban presididas por un espíritu

esencialmente preventivo sino que eran más bien fruto de la mera curiosidad científica.

Esta visión puede atribuirse al hecho de que, en el seno de una sociedad

fundamentalmente agrícola en años pasados, la incidencia de las enfermedades

profesionales era relativamente menor y por otra parte, cabe mencionar que los

estratos sociales considerados inferiores eran los más afectados.

La industrialización masiva hecha posible por la máquina de vapor y la llegada de

compañías bananeras al país, dio un enfoque distinto de la cuestión; los afectados ya

no eran pocos, sino que las víctimas de enfermedades profesionales y accidentes de

trabajo empezaban a alcanzar niveles preocupantes y ello se hacía especialmente

obvio en las grandes aglomeraciones industriales. (Lisa, 1988)

Las apariciones de las primeras protestas en Honduras, surgen cuando la Unidad

Fruit Co. Y la Standard Fruit Co. No solo denominaba la economía de Honduras y el

Caribe, sino que era un “Estado dentro del Estado”, controlan el Congreso Nacional y

las leyes estaban a su servicio. Los trabajadores sufrían explotaciones sin límites, no

gozaban de ningún tipo de derechos.

En 1948 se organizan en un partido político, el Partido Demócrata Revolucionario

Hondureño (PDRH) que el 10 de abril de 1954 daría origen a la reorganización del

Partido Comunista de Honduras (PCH), y aparecen embriones de organizaciones


sindicales como el Comité Coordinador Obrero (CCO) que al ser reprimido por Gálvez

se transformaría en Comité de Unidad Sindical (CUS) y luego en Comité de Lucha

Obrera (CLO). Estos se empezaron a organizar en las diferentes ciudades más

importantes del país lo que denominaban “círculos de calidad” en el cual enseñaban a

los obreros sobre literatura política y los defendías de las injusticias de las compañías

bananeras, en el cual exigían reducir las horas de trabajo, seguridad social, pagos de

horas extras. Esta labor se efectuaba desde los años 1945 era clandestino y era un

trabajo riesgoso al que denominan “trabajo de hormiga”. (Zelaya, 1985)

La lucha política y por reivindicaciones económicas se agudizó. Por un lado los

trabajadores pedían salarios, un código de trabajo, seguridad social, y el pueblo en

general pedía "elecciones libres".

El 9 de julio, se logra terminar la huelga firmando un acta que no cumplía con lo que

los huelguistas querían. Pero aún con la represión, la huelga logra, en lo general, sus

objetivos. Villeda Morales aprueba en 1959 un Código de Trabajo, legaliza el

sindicalismo, da el seguro social y una reforma agraria. Los estudiantes ganan la

autonomía de la Universidad Nacional y las mujeres su derecho al voto. Nace todo un

marco jurídico y una Constitución de avanzada. Eso son los logros de este alzamiento

popular. (Meza V. , 1980)

5.2. Marco teórico


Según Cortez Díaz la seguridad e higiene en el trabajo “se basa precisamente en

las consecuencias de la interacción entre ambos vocablos: el trabajo, como origen de

riesgo y la salud como bien preciado para el hombre para el hombre que puede verse

alterado por el trabajo” (Diaz, 2007). Por lo tanto seguridad e higiene en el trabajo
constituye dos actividades íntimamente relacionadas, orientadas a garantizar las

condiciones personales y materiales de trabajo capaces de mantener un nivel de salud

de los empleados.

Enfermedad Profesional
Existe una relación entre enfermedad profesional y accidente de trabajo; la primera

es un deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador producido por una

exposición continuada a situaciones adversas, mientras que el accidente se un suceso

anormal que, presentándose de forma inesperada, interrumpe la continuidad del trabajo

y causa al trabajador. La similitud entre ambos radica en la consecuencia final: daño a

la salud del trabajador. La diferencia es: en el tiempo durante el cual transcurre la

acción que acaba causando el daño. En la enfermedad, el tiempo es importante, ya

que, si el trabajador está expuesto a contaminantes en el ambiente, es decir si este

trabajara en una empresa agrícola o industrial, al aumentar el tiempo, aumenta la dosis

y el efecto que produce en la persona expuesta. En cambio, en el caso del accidente, el

tiempo es irrelevante, ya que no influye en el efecto causado; este aparece de manera

instantánea en el momento del accidente. 1

El concepto de seguridad laboral es un tópico importante dentro de las empresas y

sus trabajadores. Según el libro de Higiene y Seguridad Industrial de Josué Salgado la

seguridad en el trabajo es “conjunto de conocimientos técnicos y su aplicación para la

reducción, control y eliminación de accidentes en el trabajo por medio de sus causas”

(Salgado, 2010, pág. 12). La seguridad del trabajo debe de ser un conocimiento de

interés para empleados y de los empleadores dentro de las empresas para controlar

accidentes laborales.
1
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social
Seguridad Industrial
Muchos autores separan los términos de seguridad e higiene, este informe lo tomara

como un solo concepto temático. Aunque los dos términos tienen riesgos diferentes

consecuencias. En autor Sergio Meza en su libro de Higiene y Seguridad (2009) divide

los factores como dos causas de accidentes, estas son 1) factores humanos, y 2)

factores materiales. Los factores humanos pueden llevar a accidentes como

imprudencia, descuido e ignorancia.

La Secretaria de Trabajo y Seguridad Social (STSS), clasifica los factores de riesgo

en seguridad industrial como factores materiales de la siguiente manera:

• La deficiencias estructurales de construcción,

• Ausencia de mecanismos de seguridad en las maquinas,

• Espacios reducidos de trabajo

• Almacenamiento inadecuado.

Estos riesgos se ejecutan cuando existen malas condiciones de seguridad, por

ejemplo: espacios de trabajo, maquinas y equipos de trabajo, riesgos eléctricos, riesgos

de incendio, manipulación y transporte.

Cada factor de riesgo, debería de implicar una clasificación de accidentes dentro del

reglamento de trabajo, así como también las posibles consecuencias de esos

accidentes para determinar la gravedad e incluso las incapacidades que pudieran

conllevar estas consecuencias.

Higiene Industrial
Por otra parte existe la higiene laboral, American Industrial Hygienist Association

(AIHA) define higiene laboral como “ciencia y arte dedicados al reconocimiento,


evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o

provocadas por el lugar de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, destruir la

salud, y el bienestar o crear algún malestar significativos entre los trabajadores o los

ciudadanos de una comunidad”

La STSS, clasifica los factores de riesgo como:

• Agentes Físicos: Ruido, iluminación, vibraciones, estrés térmico.

• Agentes Químicos: polvo, gases y vapores, humo, neblina y rocío, líquidos,

sólidos.

• Agentes Biológicos: virus, bacterias, hongos, animales, plantas.

• Agentes Ergonómicos: esfuerzos, levantamiento de cargas, trasporte de carga,

posturas, diseño de puestos de trabajo, diseño de herramientas.

Estos riesgos pueden traer consecuencias de accidentes de trabajo y/o

enfermedades profesionales, estas pueden ocasionar daño en la salud de los

trabajadores como resfriados, deshidrataciones, golpe de calor, e incluso en la

conducta del individuo.

En Honduras, el Código de Trabajo (1959), establece como obligatorio que en el

Reglamento de Trabajo según el Artículo 92 que se debe contener las prescripciones

de orden y seguridad e impartir los primeros auxilios, y en el Artículo 95 establece las

obligaciones del patrono con respecto al tema de seguridad e higiene. En el Artículo

392, exhorta que también es obligación de todo patrono acatar y hace cumplir las

medidas de prevención de riesgos profesionales que dicte la STSS. Las empresas

deben de estar orientadas a la prevención de todos los riesgos profesionales, esta


prevención puede estar prevista por reglamentos internos, estandarización, inspección,

formación/capacitación, estudios médicos, estudios psicológicos, seguros, etc.

Aplicación Práctica de Seguridad e Higiene Industrial


Generalidades Básicas de Prevención de Seguridad e Higiene Industrial

La Higiene Laboral está relacionada con las condiciones ambientales de trabajo que

garanticen la salud física y mental, y con la condiciones de bienestar de las personas.

Desde el punto de vista de la salud física, el sitio de trabajo constituye el área de acción

de la higiene laboral e implica aspectos ligados a la exposición del organismo humano

a agentes externos como ruido, aire, temperatura, humedad, iluminación y equipos de

trabajo. En consecuencia, un ambiente saludable de trabajo debe brindar condiciones

ambientales físicas que actúen de manera positiva sobre todos los órganos de los

sentidos humanos (vista, oído, olfato, tacto y gusto). Desde el punto de vista de la salud

mental, el ambiente de trabajo debe establecer condiciones psicológicas y sociológicas

saludables que actúen de modo positivo sobre el comportamiento de las personas,

para evitar efectos emocionales como el estrés.

Los principales del programa de higiene laboral están relacionados con:

1. Ambiente físico de trabajo, que implica:

 Iluminación: luz adecuada a cada tipo de actividad.

 Ventilación: remoción de gases, humo y olores desagradables, así como

la eliminación de posibles generadores de humo, o empleo de máscaras.

 Temperatura: Mantenimiento de niveles adecuados de temperatura.


 Ruidos: eliminación de ruidos: eliminación de ruidos o utilización de

protectores auriculares.

2. Ambiente psicológico de trabajo, que incluye:

 Relaciones humanas agradables.

 Tipo y actividad agradable y motivadora.

 Estilo de gerencia democrática y participativa.

 Eliminación de posibles fuentes de estrés.

3. Aplicación de principios de ergonomía, que incluye:

 Máquinas y equipos adecuados a las características humanas.

 Mesas e instalaciones ajustadas al tamaño de las personas.

 Herramientas que reduzcan la necesidad de esfuerzo físico humano.

(Chiavenato, 2004)

Cómo prevenir accidentes

“Prevenir accidentes es deber de todos” “Más vale prevenir que lamentar” Son

dichos muy populares en nuestro medio.

Según Chiavenato en la práctica, todo programa de prevención de accidentes se

concentra en dos actividades básicas: eliminar las condiciones de inseguridad y reducir

los actos inseguros.

1. Eliminación de condiciones de inseguridad: es el papel de los empleados de la

primera línea de defensa. Los ingenieros de seguridad diseñan cargos para


eliminar o reducir los riesgos físicos de los ocupantes. Los supervisores y

gerentes de línea cumplen un papel importante en la reducción de las

condiciones de inseguridad.

 Localización de áreas de riesgos: es una evaluación constante y

permanente de las condiciones ambientales que pueden provocar

accidentes en la empresa. Los esfuerzos de los gerentes, empleados y

especialistas de RH sirven para descubrir y localizar las áreas de peligro

potencial y sugerir acciones que neutralicen o minimicen tales

condiciones.

 Análisis profundo de los accidentes: todo informe de accidentes, con o sin

incapacidad laboral, debe ser sometido a un profundo análisis para

descubrir las posibles causas (condiciones de inseguridad o actos

inseguros). A partir de ahí, se toman medidas para eliminar esas causas y

prevenir nuevos y futuros accidentes.

 Apoyo estricto de la alta administración: todo programa exitoso de

prevención de accidentes se funda en el compromiso de la alta dirección.

2. Reducción de los actos inseguros: Los accidentes son semejantes a otro tipo de

desempeño deficiente.

 Procesos de selección de personal: las técnicas de selección buscan

identificar ciertos rasgos humanos (habilidad visual o coordinación motriz)

relacionados con accidentes en ciertos cargos.

 Estabilidad emocional y pruebas de personalidad.

 Medidas de coordinación muscular.


 Pruebas de habilidad visual

 Pruebas de madurez emocional, desempeño seguro y cuidadoso.

 Susceptibilidad a la exposición a productos tóxicos.

Existe una clara relación entre predisposición a accidentes y competencia en el

cargo.

 Comunicación interna: la publicidad y los afiches en el trabajo pueden ayudar a

reducir actos inseguros.

 Entrenamiento: el entrenamiento en seguridad reduce accidentes,

principalmente cuando involucra nuevos empleados, para instruirlos en prácticas

y procedimientos que eviten riesgos potenciales y que desarrollen su percepción

relacionada con la seguridad en el trabajo.

 Refuerzo Positivo: los programas de seguridad basados en el esfuerzo positivo

pueden mejorar la seguridad en el trabajo. (Chiavenato, 2004)

La evaluación física de los empleados

• Todos los empleados que presenten desviaciones en sus condiciones normales

de salud, deben siempre ser remitidos al seguro social o centro de salud para

determinar el estado de salud y la aptitud para desempeñar las labores que

realiza o que se le asignaran.

• Es responsabilidad del jefe inmediato superior asegurarse que el personal sea

apto para desempeñar la actividad que se le asignara.

• Es responsabilidad del empleado informar al patrono o jefe inmediato superior de

cualquier limitante física o daño físico oculto que le pueda limitar el buen

desempeño de la actividad o exponerlo a daños secundarios.


Mantenimiento del archivo del empleado

• El archivo del empleado debe mantenerse durante todo el tiempo en que el

mismo labore en la institución y dos años más después de su retiro.

• La ficha del empleado debe contener:

- Información referente a su dirección y número telefónico.

- Si es alérgico algún medicamento

- Si sufre de alguna enfermedad.

- Dirección y teléfono de algún familiar en caso de emergencia.

- Padecimiento de enfermedades o insuficiencias físicas.

• Durante las operaciones siempre existe el potencial de que surja una

emergencia. Una vez formulado el plan este debe ser colocado en un lugar

visible a fin de poderlo consultar con rapidez cuando sea necesario.

Prevención contra incendio

El fuego es provocado por tres elementos, estos elementos son aire, oxígeno y

combustible. Es por ello que en todo lugar donde se realizan actividades donde utilizan

estos elementos, se debe tener cuidado y deben de estar provistos de extintores para

los diferentes tipos de incendios. Los diferentes tipos de incendios según los elementos

que provocan la combustión son:

Incendios clase A: Se considerarán como tales los de material sólido que al incendiarse

produzcan brasas, tales como; madera, papel, fibras naturales y tejidos. En estos

incendios se utilizan varias sustancias extintoras. Para los diferentes fuegos de

incendio clase A se utilizarán agua a chorro, agua pulverizada, espuma química,

espuma física, polvo químico ABC, anhídrido carbónico.


Incendios clase B: Se considerarán incluidos en esta clase todos los originados por

combustible líquidos ó sólidos que destilen líquidos por el calor, comportándose como

tales al arder. Para este tipo de fuegos se utilizan polvo químico BC ó ABC, derivados

halógenos, anhídrido carbónico ó espuma química.

Incendios clase C: Se consideran de esta clase las materias en estado gaseoso, tales

como gas natural ó derivados del petróleo, aquí se utilizan polvo químico BC ó ABC,

anhídrido carbónico, nitrógeno y otros gases inertes derivados halógenos.

Manejo de extintores

Un método efectivo para la prevención de incendios en una empresa es el uso de

extintores; estos para tener un buen manejo deben cumplir con lo siguiente:

1. Deben ser extintores para los diferentes tipos de incendios (A, B, C ó D)

2. Deben tener un peso de 10-15 libras para que pueda ser manipulado por cualquier

personal siempre y cuando haya recibido capacitación.

3. Los extintores deben ser colocados a una altura de 1.20 metros del piso a la base

del mismo y llevarán las indicaciones en idioma español, de:

o Naturaleza del agente extintor

o Modo de empleo

o Peligros de empleo

o Capacidad en libras

o Marca de fábrica

o Fecha última de revisión.

Según lo estipula en el Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes

de Trabajo y Enfermedades Profesionales en su articulo 221, en el cual en todo centro


de trabajo las normas de prevención y extinción de incendios deberán ser cumplidas

así como los reglamentos técnicos dictados por el Cuerpo de Bomberos de Honduras;

además las empresas debe disponer de un plan de actuación contra incendios y

evacuación de los locales aprobados por el Cuerpo de Bomberos de Honduras.2

Señalización De Áreas Principales

Para identificación y reconocimiento pleno del área de trabajo así como unas guías

de orientación para personas visitantes y demás ajenas e involucradas a las

actividades directas dentro de la empresa se establece las señalizaciones de seguridad

requerida. Es importante transmitir el mensaje de prevención contra riesgos de forma

más clara posible, las señalizaciones desempeñan un papel fundamental en ese

sentido por tanto con la accesoria correspondiente se recomienda considerar las

siguientes señalizaciones.

En el Artículo 230 del Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes

de Trabajo y Enfermedades Profesionales los colores de seguridad, su significado y

otras indicaciones sobre sus usos se muestran en el siguiente cuadro.

Color Significado Indicaciones y

Precisiones
Rojo Prohibición Comportamiento peligroso

Peligro – Alarma Alto, parada, dispositivos

de desconexión y de

emergencia.

2
Direccion General de Prevision Social de la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social,
2009
Material y quipo de lucha Identificación y

contra incendio localización.


Amarillo o Anaranjado Advertencia Atención, precaución,

Verificación
Azul Obligación Comportamiento o acción

específica.

Obligación de llevar un

equipo de protección

personal
Verde Salvamento o Auxilio Puertas, salidas, pasajes,

materiales, puestos de

salvamento o de

emergencia.

Locales, etc. Vuelta a la normalidad.

Situación de seguridad
Cuadro 1

Especificaciones de las señalizaciones

Para uniformar las dimensiones de las señales de seguridad, se tomará como regla

general una distancia de observación de entre 10 m y 15 m con los siguientes

resultados:

Rótulos Obligación, precaución, etc.:

40cm x 25cm.

Rutas evacuación, peligro, emergencia:

25cm x 50cm.

Extintor o manguera:

20cm x 15cm
Señales especificas a distribuir en la planta

Señales de precaución

Este tipo de señalización será instalada con el objeto de prevenir riesgos no solo del

personal de la planta, si no de las personas visitantes y demás personas externas al

área productiva que requieran de algún tipo de orientación.

Cuadro 2

Señales de obligatoriedad

Estas señales se implementaran en la planta con el objeto de fomentar en los

trabajadores el uso correcto de los dispositivos de seguridad que obligatoriamente

deben portar en el caso de una fábrica o planta industrial.

Cuadro 3

Cuadro 4

Señales de seguridad y salidas de emergencia


Señales de prohibición

Cuadro 5

Primeros Auxilios

En el artículo 424 del Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes

de Trabajo y Enfermedades Profesionales establece que la empresa deberá poseer

uno o varios botiquines de primeros auxilios el cual es un recurso básico para los

empleados, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención

satisfactoria víctimas de un accidente o enfermedad repentina que se puedan suscitar

dentro del ambiente de trabajo.

Implementación del proceso de Evacuación.

El presente Procedimiento de Evacuación en caso de Emergencia especifica las

actividades requeridas para atender un suceso que implique la necesidad de proveer


asistencia inmediata al momento que se suscite un acontecimiento que ponga en

peligro la integridad física de los trabajadores y el recurso material en la empresa.

Proceso De Evacuación

En las empresas se deberán implementar normas para la prevención y extinción de

incendios y cualquier otro incidente que puede ocurrir dentro de la misma; dichas

normas deberán regirse por El Reglamento General de Medidas Preventivas de

Accidentes de trabajo Y enfermedades profesionales y se deberán cumplir las

prescripciones impuestas por los reglamentos técnicos generales o especiales,

dictados por el Cuerpo de Bomberos de Honduras. Es por esta razón que para un

óptimo proceso de evacuación se tomaran en cuenta las tres etapas de dicho proceso:

Pre-evento

1- La empresa deberá promover el entendimiento, uso y manejo del presente

procedimiento de evacuación en caso de emergencia a todos sus empleados, el cual

deberá ser aprobado por el Cuerpo de Bomberos de Honduras o Comité Permanente

de Contingencias COPECO.

2- Se formara Comité De Seguridad Laboral encargado de velar y supervisar el plantel

con el fin de promover la seguridad requerida dentro de la empresa. Dicho comité

estará integrado por representantes de la empresa.

3- Se deberá instruir a los empleados de la empresa en situaciones de manejo de

incidentes y utilización de extintores por medio de charlas de capacitación y

entrenamiento las cuales estarán a cargo del Comité De Seguridad Laboral.


4- La empresa deberá suministrar a los trabajadores del equipo necesario para realizar

las actividades laborales de manera segura con el propósito de cuidar de su integridad

física y su salud.

5- Se debe proporcionar mantenimiento constante a la maquinaria utilizada por esta

empresa.

6- Disponer de recursos financieros para uso en caso de emergencia.

7- Los extintores, alarmas, rutas de evacuación y otros medios de extinción y alarmas,

estarán debidamente señalizados.

8- Se deben tomar en cuenta las siguientes medidas en cuanto al uso y mantenimiento

de los extintores:

- Los extintores estarán colocados a una altura de 1.20 metros del piso o la base del

mismo.

- Llevaran las indicaciones en idioma Español de:

• Naturaleza del agente extintor.

• Modo de empleo.

• Capacidad en libras.

• Marca de fábrica.

• Fecha de la última revisión.

- La empresa deberá de disponer de por lo menos Once (11) extintores, contando con

una distancia máxima a recorrer desde cualquier punto ocupable del local hasta un

extintor de veinticinco (25) metros. Los extintores se distribuirán estratégicamente en

las oficinas administrativas, panel de control, bomba de alimentación de efluentes y

principalmente en el área de maquinas.


9- Se dispondrá de un (1) botiquín bien señalizado y convenientemente situado, el cual

estará a cargo de personas capacitadas asignadas por la empresa.

10- Se establecerán simulacros de incendios por orden de la empresa a cargo del

comité de seguridad laboral los cuales deberán ser supervisados por el cuerpo de

bomberos de Honduras.

Evento

En caso de emergencias se tomarán en cuenta las siguientes medidas:

1. Los empleados deberán salir de sus áreas de trabajo sin llevar ningún objeto.

2. Los trabajadores deberán caminar lo más rápido que puedan sin correr ni gritar.

3. Los empleados deberán dirigirse a las salidas de emergencia correspondientes.

4. Durante el proceso de evacuación los comités de seguridad deberán entrar en

acción efectuando sus responsabilidades como ser:

- Corte del fluido eléctrico.

- Comunicación con los servicios de emergencia.

- Coordinación interna de los trabajadores.

- Apertura de portones de acceso.

- Traslado de las víctimas (Ambulancia o vehículo).

5. La ruta de evacuación debe ser cambiada solo en caso que sea anunciada por el

encargado del comité de seguridad laboral en el transcurso del evento por algún

medio entendible.

6. Los trabajadores una vez fuera del plantel deben de mantenerse lo más alejados

posible.
7. Por ninguna razón los empleados deben de regresar a las instalaciones de la

empresa a menos que se le indique que pasó.

8. Todo el proceso de evacuación deberá ser menor a tres (3) minutos (Según

recomendaciones del Cuerpo de Bomberos de Honduras) desde que se abren los

portones hasta que salen todos los empleados del plantel de la empresa.

Post-evento

1. Realizar un recuento de daños a empleados a causa del incidente (lesiones,

quemaduras, muertes etc.), así como la coordinación de ayuda para el

empleado.

2. Revisar el impacto del incidente en la operación técnica de la planta, hacer un

reporte y recomendar cambios en este procedimiento, si es necesario, para

evitar la recurrencia del mismo.

3. Evaluar los daños a la maquinaria que se hayan producido a causa de siniestro o

derivado del combate contra éste.

4. Revisar el impacto financiero del incidente, tanto para los empleados debido a

las indemnizaciones, como a los daños de la empresa.

5. Hacer un archivo histórico del evento.

6. Analizar la efectividad de la ejecución del plan.

7. Evaluar, analizar, reestructurar y dar seguimiento, basados en la experiencia del

archivero histórico.

Creación del comité de seguridad laboral

Definición De Comité De Seguridad Laboral En Planta


A.- Responsabilidad de los Trabajadores

1. Velar por su propia seguridad y salud y por la de los demás, cumpliendo con las

medidas de prevención.

2. Usar adecuadamente máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas,

equipos y, en general, cualquier medio con el desarrolle su actividad.

3. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección personal facilitados.

4. Informar de inmediato a su superior directo sobre cualquier situación sospechosa

de riesgo para la seguridad y la salud.

5. Cooperar con los mandos directos para garantizar unas condiciones de trabajo

seguras.

6. Mantener limpio y ordenado el puesto de trabajo.

7. Sugerir las medidas que consideren oportunas para mejorar la seguridad y las

condiciones de trabajo.

B.- Responsabilidad de Supervisores

1. Promover comportamientos seguros y la correcta utilización de los equipos de

trabajo y protección, así como fomentar el interés y cooperación de los

trabajadores.

2. Promover y controlar actuaciones preventivas básicas como el orden y la

limpieza, la señalización y el mantenimiento general efectuar su seguimiento y

control.

3. Colaborar en la evaluación y control de los riesgos generales y específicos de la

empresa, realizando supervisiones periódicas, atendiendo sugerencias de los

trabajadores etc.
4. Actuar como primera intervención en casos de emergencia y primeros auxilios.

5. Asistir y participar, en su caso, en las reuniones del Comité de Seguridad y

Salud.

6. Revisar y controlar la documentación referente a la prevención de riesgos

laborales, asegurando su disponibilidad.

7. Cooperar, en su caso, con los servicios de prevención.

• Comité de Seguridad y Salud

El comité de seguridad y salud está conformado por un grupo de personas organizadas

y capacitadas para emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de

manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, dentro de la

empresa y cuya función está orientada a salvaguardar la integridad de los trabajadores

y el entorno de los mismos.

• Responsabilidades del Comité

1. Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y

programas de prevención, como planificación y organización del trabajo, nuevas

tecnologías, organización y desarrollo de las actividades preventivas y proyecto

de las actividades preventivas.

2. Iniciativas sobre métodos y procedimientos para la mejora de las condiciones

preventivas o corrección de las deficiencias existentes.

3. Conocer directamente la situación de la prevención en el centro de trabajo.

4. Conocer los documentos e informes necesarios para el cumplimiento de sus

funciones, así como los procedentes de los servicios de prevención, en su caso.


5. Conocer y analizar los daños producidos en la salud y en la integridad física de

los trabajadores, al punto de valorar sus causas y proponer las medidas

preventivas oportunas.

• Funciones del Comité

1. Brindar asistencia inmediata al afectado en caso accidente laboral

2. Revisión y control de los dispositivos de seguridad, botiquín de primeros auxilios

etc.

3. Capacitar al personal en materia de seguridad y protección personal.

4. Trabajar conjuntamente con los bomberos y la policía en casos de emergencias.

5. Coordinar con las autoridades pertinentes la preparación de simulacros.

6. Revisar el plan de acción 2 o 3 veces por año o cada vez que se estime

conveniente y actualizarlo. Todos los acuerdos del Comité se adoptarán por

consenso.

Funciones Específicas De Cada Miembro

1. Prestar asistencia inmediata a la víctima del accidente.

2. Coordinar el traslado de la victima a un lugar seguro para proporcionarle

primeros auxilios.

3. Restablecer el orden en el área de trabajo o en donde haya ocurrido el percance.

4. Verificar que los trabajadores cumplan lo descrito en la sección.

Responsabilidad de los trabajadores.

1. Participar en la asistencia del trabajador lesionado.

2. Verificar que los trabajadores cumplan con las medidas de seguridad.

3. Cumplir con lo enunciado en la sección

Responsabilidad de Supervisores.
1. En caso de incendio activar la alarma contra incendio

2. Coordinar la evacuación del personal hacia la zona de salvamento.

3. Comunicarse con centro de salud, hospital, etc. anunciando el traslado de algún

lesionado hacia dicho centro.

4. Revisar periódicamente la caducidad de los medicamentos contenidos en el

botiquín de primeros auxilios.

5. Comunicarse con los bomberos, centros asistenciales y autoridades

competentes en caso de emergencias graves.

6. Trasladar rápidamente al trabajar o trabajadores lesionados, hacia el hospital o

centro de salud inmediato.

7. Aguardar en el centro de salud u hospital, hasta asegurarse que el trabajador

reciba atención medica.

5.3. Marco conceptual


Los siguientes conceptos se definen con el propósito de unificar el objetivo de

algunos términos en esta investigación.

1. Salud: El estado de bienestar físico, mental y social3.

2. Seguridad Ocupacional: Rama de la Salud Ocupacional cuyo objetivo es la

eliminación o disminución de los accidentes de trabajo mediante la

implementación de medidas adecuadas de prevención y control de los factores

de riesgo en el ambiente laboral.

3. Higiene Industrial: conjunto de técnicas no médicas, cuyo objetivo es identificar

las condiciones de trabajo que pueden dar lugar a enfermedades profesionales,

3
Organización Mundial de Salud
evaluarlas y corregirlas, evitando la aparición de estas. (Romero, 2007)

4. Ambiente de Trabajo: Es el medio donde interactúan el hombre, la maquinaria y

los factores de riesgo producidos o utilizados durante la jornada de trabajo.4

5. Factores de Riesgo: Son los diferentes agentes presentes en el ambiente laboral

capaces de ocasionar accidentes o enfermedades del trabajo; los factores de

riesgo pueden actuar de manera única o múltiple. 5

6. Riesgos Profesionales: Es la posibilidad que un hecho ocurra a un trabajador

durante la realización de sus labores.6

7. Reglamento general de medidas preventivas de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales: establece las normas que rigen la aplicación del

Título V sobre la Protección de la Salud de los Trabajadores y demás

disposiciones sobre la materia contenidas en el Código del Trabajo. (STSS,

2004)

8. Código del Trabajo: regula las relaciones entre el capital y el trabajo,

colocándolas sobre una base de justicia social a fin de garantizar al trabajador

las condiciones necesarias para una vida normal y al capital una compensación

equitativa de su inversión. (Codigo de Trabajo, 1959)

4
Secretaria de Trabajo y Seguridad Social
5
Idem
6
Idem
5.4 Marco Legal
Con el objeto de adoptar las medidas preventivas para disminuir los riesgos en los

centros de trabajo, los patrones deberán efectuar las modificaciones que ordenen las

autoridades del trabajo a fin de ajustar sus establecimientos, instalaciones o equipos a

las disposiciones de la Ley, descritas en el Código del Trabajo, la Constitución de la

Republica y el Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo

y Enfermedades Profesionales, Reglamentos internos o instructivos. Con ello se

pretende lograr que se preste las condiciones necesarias e indispensables que

aseguren la vida y la salud de los trabajadores.

A continuación se especifican algunos de los artículos establecidos en las leyes

mencionadas anteriormente.

Título V, Art. 412 Del Código de Trabajo

En cada empresa o lugar de trabajo donde se ocupen diez (10) o más trabajadores

se establecerán las comisiones de seguridad que se juzguen necesarias, compuestas

por igual número de representantes del patrono y de los trabajadores, para investigar

las causas de los riesgos profesionales, proponer medidas para prevenirlos y vigilar

que las mismas se cumplan.

Capítulo VI, De las Comisiones Mixtas De Higiene y Seguridad; Reglamento General

de Medidas Preventivas De Accidentes De Trabajo Y Enfermedades Profesionales

Art. 11.- La comisión mixta de higiene y seguridad es un organismo de promoción y

vigilancia de las normas y reglamentos de salud y seguridad dentro de la empresa y no

se ocupará por lo tanto de tramitar asuntos referentes a la relación contractual-laboral

propiamente dicha, los problemas de personal, disciplinarios o sindicales se ventilarán

en otras instancias.
Art. 16.- La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social llevará y mantendrá actualizado el

registro de las comisiones mixtas de higiene y seguridad y hará del conocimiento del

empleador o su representante de la fecha de inscripción, el número de los

representantes y los respectivos suplentes y el nombre de cada uno de ellos.

Art. 18.- Los miembros de las comisiones mixtas serán preferentemente personas con

conocimientos básicos en la materia de prevención de riesgos profesionales, o en todo

caso, directamente relacionados, por su actividad, con los procesos productivos o

fuentes originarias de eventuales riesgos.

Art. 20.- El secretario de la comisión mixta de higiene y seguridad serán electo por la

comisión de pleno.

Art. 21.- Los miembros de la comisión serán elegidos por un periodo de dos años, al

cabo de los cuales podrán ser reelegidos.

Art. 22.- Las reuniones se efectuaran en horas hábiles de trabajo, debiendo

considerarse las labores de la misma como sustitutivas o adicionales de las asignadas

a los puestos que desempeñan en la empresa….

Art. 25.- Las comisiones de Higiene y seguridad tendrán las siguientes funciones:

a) Vigilar por el estricto cumplimiento del presente Reglamento, los reglamentos

especiales de higiene y seguridad de la empresa y demás normas relativas a la

salud y seguridad de los trabajadores.

b) Efectuar mensualmente visitas a los edificios, instalaciones y equipos del centro

de trabajo, a fin de verificar las condiciones de seguridad y salud que

prevalezcan en los mismos…


c) Velar por el cumplimiento de los programas de salud y seguridad en el trabajo

que se estén realizando en la empresa y proponer las reformas necesarias para

su buen desarrollo.

d) Investigar y analizar las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales y proponer las medidas de prevención necesarias.

Constitución de la República

Art 128.- Las leyes que rigen las relaciones entre patronos y trabajadores son de orden

público. Son nulos los actos, estipulaciones o convenciones, que impliquen renuncias,

disminuyan o tergiversen las siguientes garantías:

Numeral 6: El patrono está obligado a cumplir y hacer que se cumplan en las

instalaciones de sus establecimientos, las disposiciones legales sobre higiene y

salubridad, adoptando las medidas de seguridad adecuadas en el trabajo que permitan

prevenir los riesgos profesionales y asegurar la integridad física y mental de los

trabajadores. Bajo el mismo régimen de previsión quedan sujetos los patronos de

explotaciones agrícolas, se establecerá una protección especial para la mujer y los

menores.

Numeral 12: Los patronos están obligados a indemnizar al trabajador por los accidentes

de trabajo y las enfermedades profesionales de conformidad con la ley.

Código del Trabajo Titulo V

Art 391.- Todo patrono o empresa está obligado a suministrar y acondicionar locales y

equipos de trabajo que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores. Para este
efecto deberá proceder, dentro del plazo que determine la inspección general del

trabajo y de acuerdo con el reglamento o reglamentos que dicte el poder ejecutivo, a

introducir por su cuenta todas las medidas de higiene y de seguridad en los lugares de

trabajo que sirvan para prevenir, reducir o eliminarlos riesgos profesionales.

Art 392.- Es también obligación de todo patrono acatar y hacer cumplir las medidas de

prevención de riesgos profesionales que dicte el ministerio de trabajo y previsión social.

Art 401.- Todos los patronos están obligados a pagar las prestaciones establecidas en

este título, salvo las excepciones que en el mismo se consagran. Estas prestaciones

dejaran de estar a cargo de los patronos cuando el riesgo de ellas sea asumido por el

instituto hondureño de seguridad social, de acuerdo con la ley y dentro de los

reglamentos que dicte el mismo instituto.

Art 407.- Para los efectos de este capítulo se consideraran trabajadores a los

Aprendices. –los riesgos pueden producir: 1o.-la muerte; 2o.-incapacidad total

Permanente; 3o.-incapacidad parcial permanente; y, 4o-incapacidad Temporal.

Art 411.- El cálculo del salario de un trabajador se determina del modo siguiente: 1o.-

salario diario es el salario fijo que perciba el trabajador por jornada ordinaria de trabajo,

más las prestaciones contractuales especiales. Si el salario fuere variable, por cantidad

alzada o a destajo, el salario diario se determinara dividiendo la remuneración percibida

durante los doce (12) meses anteriores al acaecimiento del riesgo profesional o durante

el tiempo inferior a esta cifra que hubiere estado el trabajador al servicio del patrono,

por una cantidad igual al número de jornadas ordinarias que el damnificado hubiere

trabajado efectivamente en el trabajo de dicho patrono (…)


Art. 417.- Se tomará como base para calcular las indemnizaciones de que trata este

título, el salario diario que perciba el trabajador en el momento en que se realice el

riesgo. Tratándose de trabajadores cuyo salario se calcule por unidad de obra se

tomará como base la cantidad que resulte como promedio diario en el último mes

anterior al accidente y a falta de este dato el promedio diario en la última semana

anterior al accidente. Se tomará como base para fijar la indemnización de los

aprendices el salario más bajo que perciba un trabajador de la misma categoría

profesional. Ningún caso la cantidad que se tome como base para indemnización será

inferior al salario mínimo.

Art 418.- Los trabajadores que sufran un riesgo profesional, tendrán derecho a: 1o.-

asistencia médica y quirúrgica; 2o.-administración de medicamentos y material de

curación; 3o.-la indemnización fijada en el presente titulo; y, 4o.-los gastos de traslado

y hospitalización de la víctima, y los que demanden su hospedaje y su alimentación,

cuando esta debe recibir tratamientos y vivir en lugar distinto al de su residencia

habitual o lugar de trabajo. Si hubiere desacuerdo entre patronos y trabajadores

respecto a la fijación de la suma correspondiente a gastos de alimentación y

hospedaje, los tribunales de trabajo la fijaran a solicitud de alguna de las partes, sin

más trámite y sin que proceda recurso alguno contra esa fijación.

Art 420.- Cuando el riesgo realizado traiga como consecuencia la muerte de1

trabajador, la indemnización comprenderá: 1o.-un (1) mes completo de salario para

gastos de funerales; y, 2o.-el pago de la cantidad equivalente a seiscientos veinte (620)

días de salarios, a favor de las personas que dependieron económicamente del difunto,
sin deducirse la indemnización que haya percibido el trabajador durante el tiempo que

estuvo incapacitado, ni los gastos que se hayan hecho en curación y asistencia médica.

Art 421.- Tendrán derecho a recibir la indemnización en los casos de muerte: 1o.-la

esposa o concubina y los hijos que sean menores de edad, y los ascendientes que

dependían económicamente del trabajador. La indemnización se repartirá por partes

iguales entre estas personas, si no hay testamento, y si lo hubiere, de conformidad con

lo que este disponga; y, 2o.-a falta de hijos, esposa o concubina y ascendientes en los

términos de la fracción anterior, la indemnización se repartirá entre las personas que

económicamente dependían parcial o totalmente del trabajador, y en la proporción en

que dependían del mismo, en virtud de las pruebas rendidas por cualquiera de los

medios legales.

Artículo 423- Si el riesgo profesional realizado trae como consecuencia una

incapacidad permanente o temporal, total o parcial, solo el trabajador perjudicado

tendrá derecho a las indemnizaciones que este código establece.

Artículo 424- Si a consecuencia de un riesgo profesional realizado, desapareciere un

trabajador sin que haya certidumbre de su fallecimiento y no vuelva a tenerse noticias

de él, dentro de los treinta (30) días posteriores al suceso, se presumirá su muerte, a

efecto de que sus causahabientes perciban las indemnizaciones legales, sin perjuicio

de lo que procediere posteriormente en caso de que se pruebe que está

Art 425.- Cuando el riesgo profesional realizado produzca al trabajador una incapacidad

total permanente, la indemnización consistirá en cuando el riesgo profesional realizado

produzca al trabajador una incapacidad permanente y parcial, la indemnización

consistirá en el pago del tanto por ciento que fija la tabla de valuación de
incapacidades, calculado sobre el importe que debería pagarse si la incapacidad

hubiera sido permanente y total (…)

Artículo 440- No exime al patrono, de las obligaciones que le impone este título:

1.- Que el trabajador explícita o implícitamente haya asumido los riesgos de su

ocupación;

2.- Que el accidente haya sido causado por descuido o negligencia de algún

compañero de la victima; y,

3.- Que el accidente haya ocurrido por negligencia o torpeza de la víctima, siempre que

no haya habido premeditación de su parte. En los casos de los incisos 20. Y 30., el

trabajador que haya incurrido en violaciones a los reglamentos de trabajo o de

seguridad, quedará sujeto a las sanciones establecidas en este código, en los

reglamentos interiores de trabajo y en los contratos.

Sanciones

Las sanciones serán aplicadas cuando se haga el incumplimiento por parte de los

empleadores y lo aplicaran la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social, y se

establecerán plazos establecidos que se clasifican de la siguiente manera:

• Amonestación

• Multas

o La obstrucción del cumplimiento de los deberes y atribuciones.

o La agresión física o moral hacia los inspectores


o Desobediencia incumplimiento a las medidas y disposiciones que

imparten a los Inspectores.

• Decomiso de Productos

• Cierre temporal o parcial del establecimiento.

Las sanciones también van dirigidas hacia los trabajadores, cuando estos comenten

infracciones o violaciones de sus obligaciones y los deberes en el ámbito de salud y

seguridad del trabajo, y estas serán basadas según lo establecido en el Código de

Trabajo y los reglamentos y controles internos de cada empresa.

6. Tipo de Investigación

La presente investigación es de carácter eminentemente descriptivo, ya que el

propósito es investigar la regulación en el campo de higiene y seguridad por

reglamentos amparados en el Código de Trabajo y El Reglamento General de Medidas

Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en Honduras.

(Roberto Hernandez Sampieri, Carlos Fernandez Collado, Pilar Baptista Lucio, 2006)

7. CONCLUSIONES
1. La Secretaria de Trabajo y el Reglamento General de Medidas preventivas de

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales es promover la mejora de las

condiciones de trabajo, tanto físicas y ambientales que se tenga en los centros de

trabajo, de este modo contribuir al beneficio mutuo del trabajador y el patrono.

2. El crear un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con las leyes y

procedimientos establecidos en el país, tomando en cuenta en primer lugar uno de los


factores que intervienen en el cumplimiento de las normas como la persona misma que

realiza el trabajo, así mismo las condiciones de la empresa y ambientales.

3. Dando un seguimiento continuo en la empresa hondureña con una inspección en el

cumplimiento del reglamento de los factores que intervienen en la seguridad laboral

podrán garantizar y contribuir a un ambiente más seguro y agradable.

8. Bibliografía
Chiavenato, I. (2004). Gestión del Talento Humano. Bogotá: MCGraw-Hill.

Codigo de Trabajo. (1959). Tegucigalpa: Secretaria de Trabajo.

Diaz, J. M. (2007). Seguridad e Higiene del Trabajo. Madrid, España: TÉBAR.

Direccion General de Prevision Social de la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social.


(2009). Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales. Tegucigalpa: Utopía.

Dirección General de Prevision Social de la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social.


(2009). Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales. Tegucigalpa, M.D.C: UTOPÍA EDITORIAL.

Lisa, A. R. (1988). Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid: Publicaciones Digitales


S.A.

Meza, S. (2009). Higiene y Seguridad. Mexico: Instituto Politécnico Nacional.

Meza, V. (1980). Historia del Movimiento Obrero. Tegucigalpa: Guaymuras.

Roberto Hernandez Sampieri, Carlos Fernandez Collado, Pilar Baptista Lucio. (2006).
Metodologia de la Investigacion Cuarta edicion. Mexico D.F: McGraw-Hill.

Romero, J. (2007). Manual para la Formacion de Nivel Superior en Prevencion de


Riesgos Laborales. Malagá: Ediciones Diaz del Santo.
Salgado, J. (2010). Higiene y Seguridad industrial. México: Instituto Politécnico
Nacional.

STSS, S. d. (2004). 8. Reglamento general de medidas preventivas de accidentes de


trabajo y enfermedades profesionales. Tegucigalpa: Estado de Hoonduras.

Zelaya, R. (1985). Historia de Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras.

S-ar putea să vă placă și