Sunteți pe pagina 1din 3

Incorporación de territorios australes

e insulares por la Armada

Fernando Mingram

Capitán de Navío, Jefe del Servicio de Relaciones Públicas de la Armada

Descubrimiento del archipiélago Juan Fernández

El archipiélago, que representa la posesión más oriental de Chile y la más alejada de sus costas, fue descubierto por el
navegante español Juan Fernández, presumiblemente entre los años 1573 – l574, aunque se considera la fecha oficial el 22 de
noviembre de 1574. En los siglos XVII y XVIII las islas fueron visitadas y usadas como refugio ocasional por corsarios. En 1704,
fondearon en la isla Más a Tierra, hoy Robinson Crusoe, los barcos ingleses Saint George y Cinque Ports. Uno de los marinos
del Cinque Ports, cuyo nombre era Alejandro Selkirk, aparentemente por propia voluntad o quizás abandonado, permaneció en
la isla durante cuatro años y cuatro meses. El 12 de febrero de 1709 la expedición corsaria compuesta por los barcos Duke y
Duchesse, lo recogió. A su retorno a Inglaterra, su relato inspiró a Daniel Defoe para escribir la novela Robinson Crusoe,
mundialmente conocida. En 1816, durante la Reconquista española fueron relegados a la isla algunos patriotas eminentes. En
el año 1877 arribó a la isla el barón Alfredo Van Rodt, de origen suizo, quien estableció el poblado de San Juan Bautista. El
gobierno del Presidente Aníbal Pinto autorizó la explotación de los recursos naturales de la isla y fue quien inició la colonización
definitiva de la isla Robinson Crusoe. Más recientemente, en 1915, en la bahía de Cumberland, a la vista de los buques
ingleses Glasgow y Kent, fue dinamitado el último buque de la famosa escuadra alemana del almirante Von Spee, el Dresden,
que se encuentra hundido a casi setenta metros de profundidad y del que se ha rescatado algunas reliquias.

Bautizo de isla Dawson y Puerto Harris

La isla Dawson y Puerto Harris fueron bautizados así por el capitán inglés Robert FitzRoy, comandante del bergantín HMS
Beagle, quien realizó una expedición científica por América del Sur entre los años 1831 y 1836, llevando a bordo al famoso
naturalista Charles Darwin. A fines del siglo XIX, el gobierno de Chile entregó en concesión una parte de la isla Dawson a la
Orden Salesiana para el desarrollo de una misión destinada a evangelizar y ofrecer nuevas condiciones de vida a los miembros
de las etnias ona y alacalufe, actividad misionera que se efectuó hasta 1912.

La radicación de la Armada, en forma permanente, se inició en 1956 cuando se instaló, en Puerto Harris, el puesto de vigía
y señales “Morea”, el que posteriormente recibió el nombre de Radio Estación Naval. En la década de los sesenta, el Estado

comenzó a caducar las concesiones y a recuperar los terrenos particulares para beneficio fiscal. En la década de los setenta,
recién en 1976, la isla Dawson pasó a pertenecer en su totalidad a la Armada de Chile.

En 1974 comenzó a trasladarse desde Punta Arenas el Arsenal Naval de Magallanes y, en 1978, se creó la Estación
Aeronaval “Von Schroeders”, con lo que se mejoró la pista del aeródromo, próximo a Puerto Harris.

Toma de posesión del Estrecho de Magallanes


Después de casi cuatro meses de navegación, el 21 de septiembre de 1843, la nave Ancud llegaba a su destino, recalando
en una pequeña ensenada adyacente a Punta Santa Ana (hoy Puerto del Hambre), donde el capitán Juan Guillermos tomó
posesión solemne del Estrecho de Magallanes, junto con un territorio austral extenso, en nombre del Gobierno de Chile, ya que
le pertenecía de acuerdo a su Constitución Política.

Con el asentamiento en Fuerte Bulnes de la primera colonia chilena definitiva en el estrecho, comenzó una obra de
proporciones y de esfuerzo, dada la gran distancia de los centros poblados, el clima difícil y la belicosa población indígena. Las
exploraciones iniciadas desde esa posesión, por intermedio de pequeñas unidades navales, no estuvieron exentas de
sacrificios y contratiempos. Comenzaron los levantamientos hidrográficos y las comisiones de reabastecimiento de la colonia.
La experiencia de varias temporadas llevó a las autoridades locales a decidir el traslado hacia la desembocadura del estrecho
del río del Carbón (hoy río de las Minas) en un lugar llamado Punta Arenosa, comenzando la existencia de Punta Arenas,
capital regional actual.

Creación del distrito naval de Chiloé

La historia institucional en la región se remonta a la llegada de los primeros colonos a la ciudad de Melipulli en 1852, a
bordo del bergantín goleta de la Armada Janequeo, al mando del capitán de fragata don Buenaventura Martínez Díaz, lo que
materializó el vínculo histórico de la Armada de Chile con la ciudad de Puerto Montt. Sin duda alguna, el aislamiento geográfico
que tenía la ciudad con el resto del país contribuyó a que la Armada fuera un elemento importante para el apoyo a la
comunidad por vía marítima, contribuyendo a la consolidación de la colonización y a la fundación de la ciudad. Por el carácter
esencialmente marítimo e insular de la Décima y Undécima Región, por medio del Distrito Naval Chiloé la Armada de Chile ha
tenido un rol relevante en estos 150 años, materializado en el apoyo a las comunidades aisladas y en la seguridad que se ha
brindado para el desarrollo de las actividades marítimas.

Toma de posesión de la Isla de Pascua

La Armada de Chile desde los inicios de la República ha efectuado una labor de soberanía, poblamiento e incorporación de
lugares remotos. Este valioso esfuerzo no siempre ha sido bien reconocido. Por otra parte, muchos oficiales han actuado bajo
su propia iniciativa para obrar en este sentido antes de que intervenga la administración del Estado. Así sucedió con el capitán
de corbeta Policarpo Toro Hurtado, quien luego de viajar con la Abato a Isla de Pascua, como instructor de Guar-diamarinas, a
principios de 1887, presentó una memoria e informe sobre la isla, donde hacía ver la necesidad de adquirirla para Chile, por la
necesidad de los nativos de estar amparados bajo la protección de una bandera, para evitar los abusos a que estaban siendo
sometidos, la incorporación de un nuevo territorio para el país y por las ventajas económicas que acarrearían para Chile, una
vez abierto el istmo de Panamá. La Armada apoyó tal propuesta, y es así como el Presidente José Manuel Balmaceda lo
comisiona para negociar la compra de la Isla con los isleños, como con aquellos propietarios de la isla que residían de Tahití.

Después de largas conversaciones, en las que fue apoyado por la Misión Católica de Tahiti, el 9 de septiembre de
1888, Policarpo Toro Hurtado tomaba posesión de la Isla de Pascua a nombre del Gobierno y era incorporada
finalmente a la soberanía de Chile. Se lograba así satisfacer el empeño del visionario marino cuando, habiendo
convocado a los jefes de las familias nativas al pie de un asta al costado de la iglesia de la pequeña aldea, les leyó,
en castellano, el Acta de Cesión, la que fue traducida al pascuense por un isleño: “Los abajo firmados, Jefes de la
Isla de Pascua, declaramos ceder, para siempre y sin reservas, al Gobierno de la República de Chile la Soberanía
plena y entera de la citada isla, reservándonos, al mismo tiempo, nuestros títulos de jefes de que estamos investidos
y que gozamos actualmente”.

S-ar putea să vă placă și