Sunteți pe pagina 1din 21

SOMOS POLVO Y EN POLVO NOS CONVERTIREMOS, “DIOS SOLO

HABLO DEL POLVO, Y EN EL POLVO NO QUEDAMOS, NO INCLUYO


QUE SERIAMOS DE AGUA, CONSIDERÓ QUE SU OBRA EN EL SER
HUMANO ERA PERFECTA”

En la abundancia del agua el tonto tiene sed


Bob Marley

I. El AGUA RECURSO HÍDRICO VALIOSO

El agua es sinónimo de vida; sin embargo, en estos últimos años, hemos podido
observar que su calidad y pureza se han ido perdiendo, dejando en su lugar
contaminación y muerte; pero, lo más inquietante es el hecho de que le
estamos heredando a las futuras generaciones de nuestro planeta un porvenir
desierto y hostil; esto es preocupante, pues dependemos de manera
indispensable de este recurso natural. Pero, ¿por qué los seres humanos
somos tan insensatos que destruimos y aniquilamos las bellezas naturales tan
fascinantes con las que Dios nos premió? Quizás sea por el hecho de que
ahora el mundo ha cambiado, ya no vemos su belleza a través de los ríos de
aguas claras y cristalinas o del canto de un pajarillo, ahora lo vemos a través de
un montón de trozos de papel y metal llamados dinero, que corrompen la mente
llenándola de avaricia y desprecio por la naturaleza; Sin embargo, existe mucha
preocupación en nuestra época por conservar el agua y los recursos naturales.
¿Por qué? Por el simple hecho que al hombre le ha costado mucho llegar a
entender que sin ellos los seres vivos nos extinguiríamos; de hecho, ya se están
sufriendo las consecuencias del descuido del hombre hacia el medio ambiente,
los recursos escasean, el agua empieza a faltar en varios países. Esta es la
alarma que la naturaleza nos da para que reflexionemos y corrijamos nuestros
errores, pues aún tenemos tiempo para ello.

El agua es el recurso más importante en toda la naturaleza, pero se reviste de


una importancia más significativa para el ser humano, ya que le ha permitido
relacionarse con otros pueblos y culturas, a lo largo de empresas de
exploración marítima cometidas por varios pueblos, desde los fenicios hasta los
españoles y los ingleses; además, le ayuda a alimentarse y por si eso fuera
poco, le brinda con generosidad energía mediante represas hidroeléctricas,
utilizada por el ser humano para facilitar su existencia en el planeta, y nosotros
le pagamos tirándole basura, químicos y un sin fin de materiales nocivos para el
resto de los seres vivos. Pero esto no es lo más preocupante de este asunto,
sino el hecho de que las reservas mundiales de agua dulce del planeta son
escasas, apenas constituyen un tres por ciento, de los cuales dos se
encuentran en los polos en forma de hielo, así que nuestra "parte" de agua
representa apenas un uno por ciento de la existente, por lo tanto, debemos de
cuidarla a toda costa, sin dejarnos llevar por la ambición del dinero. Por favor,
cuidemos los recursos naturales, en especial el agua, ya que sin ellos, todos los
seres vivos moriremos sin remedio.

Gestión de los recursos hídricos

La empresa de acueducto es el modelo del administrador de hoy, como tal


está en lo correcto, es la visión comercial-financiera; pero está profundamente
equivocado en su percepción hacia el futuro, percepción que requiere una
visión de sostenibilidad de los recursos naturales especialmente del agua.
Para esto nos entraremos en los elementos de discusión que no se ha
planteado suficientemente bien en la sociedad Colombiana.
Lo que actualmente sucede en Bogota no es muy diferente de lo que empezra
a suceder en el resto de la ciudades, en donde la idea es que todas las
empresas de servicios públicos creyeron que su función vital era hacer que
consumieramos más agua para facturar más con estar más endeudados, por
tanto más emproblemados con las entidades internacionales de crédito y
encontraron el éxito de la gestión de la gerencia y lograr más préstamos
internacionales. Hoy empiezan a replantear ese modelo. Por lo tanto su
preocupación está volcada en la facturación ya que si no factura no
alcanzarán las entradas para pagar la deuda.

Eso se va a vivir recurrentemente en la sociedad colombiana y eso va a


conducir a la creación de un nuevo modelo de prestación y cobro de servicios
públicos que no significa necesariamente privatización.
Este tema es importante porque el uso del agua nos lleva a reflexionar sobre
cómo queremos manejar los recursos naturales, cómo queremos administrar
los servicios públicos para los ciudadanos colombianos, pobres en su gran
mayoría.

Por lo tanto los criterios que no se han tenido en cuenta suficientemente y


que, aunque pertenecen en algunos casos a los criterios de la ingeniería
tecnológica, tienen implicación importante en la cultura del uso del agua.
El esquema es sencillo; tenemos una cuenca aferente en donde hay un sitio
de bocatoma; analicemos algunos aspectos de ingeniería porque allí es donde
se está fallando seriamente y, en parte, explica el comentario del gerente de la
Empresa de Acueducto de Bogotá en lo que se refiere al descenso en la
facturación. Los ingenieros deben hacer una reflexión profunda, el país
requiere ingeniería apropiada.

Los elementos a tener en cuenta son:

a. Cuenca aferente;
b. estructura de captación
c. sistema de conducción
d. sistema de tratamiento
e. sistema de distribución
f. consumo en cada casa
g. recolección, por el sistema de alcantarillado
h. sistema de tratamiento y vertimiento seguro y posibles reutilizaciones del
agua.

Ahora debemos tener en cuenta que los parámetros generalmente empleados


para sistemas de agua han sido:

1. Población futura. Se asumieron, en muchos casos, crecimientos de


población del 2% al 3% anual.
2. Consumo per cápita. Se calculó un consumo de 250 a 300 litros /
persona /día
3. Vida útil del sistema: se calcula para una duración de 25 o 30 años
porque los fabricantes de tubería, alguna vez, dijeron que ésta duraba
más o menos ese lapso y ese fue el criterio que predominó. En realidad
lo que estamos haciendo es construir sistemas que, dentro de 25 años,
tendrán saturada su capacidad de servicio y el resto de tiempo estará
subutilizado en su operación. Así de sencillo.

Un aspecto importante es que el consumo calculado, 250 ó 300


litros/persona/día,
se cubre actualmente. Chingaza tiene una capacidad de 23 m3/s y Tibitó 11 ó
12 m3/s, aunque ahora está operando a menor presión por la enorme
contaminación de la Cuenca Alta que ha hecho que los costos de producción
de agua limpia sean crecientes.

La CAR ha construído un significativo número de plantas de tratamiento de


aguas servidas que los municipios no han querido recibir. En Colombia tenemos
que trabajar mucho más para entender que parte importante de la función
municipal es el manejo de dichas plantas de tratamiento para entregar limpia el
agua al río.

Si bien predomina hoy en el país un criterio de economía de escala, en la


construcción de infraectructura de servicios públicos es necesario implantar
desde ya el criterio de construir módulos a siete u ocho años, ahorrando así
dinero aplicable a otras necesidades.

Hay un elemento que nunca se ha trabajado suficientemente y es que, si se


hacen cuentas, los bogotanos estan en esta situación: Chingaza pertenece en
sentido estricto a la Cuenca de la Orinoquia y ya se le está quitando agua a esa
cuenca. Los venezolanos están preocupados por la discusión de los
asentamientos andinos colombianos porque pensando estratégicamente en 50
años ellos tendrán problemas con todas las cuencas que le llegan al Orinoco.
De hecho ya los hay por los derrames de petróleo.

En Bogotá, de los 315 litros/habitante/día que están llegando, se pierde cerca


del 40%, lo que representa de 150 a 120 litros/habitante/día. El gerente del
Acueducto afirma que la pérdida es del 33%; nadie sabe bien cuál es la cifra
real, pero es más o menos de ese orden.

Así, de los 135 litros sólo 180 a 195 litros son facturables; queda demostrado
que perfectamente se podría tener el mismo cubrimiento del servicio de agua
con el 40% menos de la cantidad suministrada pero seguimos instalando
sanitarios de 15 litros cuando hay de 6 litros; porque se deja que las
construcciones nuevas instalen sanitarios que no son de ahorro, no se han
reemplazado tampoco las duchas, etc.
De los 180 litros facturables sólo 120 se suministran. Esto significa que si
tenemos 120 litros y se logra el índice de pérdida internacionalmente aceptando
que es del 25%, tendríamos que el 25% de 300 litros es 75 litros. Quiere decir
que: 120-75 = 45 litros y que 180 -120 = 60 entonces 45+60=105 litros. El
cálculo arroja que por cada bogotano atendido hoy se podría atender otro en el
futuro, sin necesidad de expandir el sistema.
Sin embargo, estamos insistiendo en que hay que hacer Chingaza II y
hablamos también de traer agua del río Sumapaz. Es importante que los
bogotanos no acepten Sumapaz hasta que no haya un programa de ahorro y
uso eficiente del agua y se demuestre que nos acercamos a la insuficiencia del
sistema existente.
La razón es que queda instalada una infraestructura muy grande, que se está
amortizando, que se está pagando. Pero podríamos funcionar con menos agua
a menos presión y la gente ya se dio cuenta de que podía operar con menor
suministro de agua. Hay que hacer un programa serio de ahorro y uso eficiente
del agua, hoy lo que existe es una baja de presión en el sistema para evitar
pérdidas.

Tenemos que introducir la sociedad en estos criterios. Concientizarnos de que


además de ahorrar plata se puede capitalizar. Necesitamos una sociedad que
vuelva a tener capacidad de ahorro privado, una sociedad que potencie
empresas que la hagan más racional en el uso de los recursos naturales,
porque si no, estamos destinados a tener costos altísimos y a acabar con los
recursos.

Es un modelo cuyo principal objetivo es vender una buena calidad de servicio


buscando el ahorro, que es exactamente lo contrario a lo que ha venido
pasando. Si no hacemos estos planteamientos en nuestra sociedad, la
privatización, además de encarecer los servicios públicos, va a ser un
instrumento indirecto para mayor separación de oportunidades entre clases
sociales y a eso no le debemos apostar.

Patrimonio Hídrico

Teniendo en cuenta las implicaciones que tiene la aprobación del TLC y la ley
de agua en Colombia teniendo en cuenta que el recuso hídrico se convierte en
patrimonio cultural es vergonzoso que frente a toda esta problemática no se
tenga en cuenta la participación de un pueblo para la toma de decisiones sobre
dichos patrimonios justificados en acciones transaccionales de cambios
estructurales de un comercio que perjudica a unos para beneficiar a otros.
Las políticas de libre mercado nueva moda en el mundo del capitalismo y
globalización están convirtiendo las fuentes en un atractivo comercial de las
grandes multinacionales, dando a conocer informes que dejan a la luz ver que
mas de mil millones de personas no tienen acceso de agua potable y que la
mayoría de las enfermedades en los niños son ocasionadas por el consumo de
agua sucia y todo esto se lo debe a la desigualdad social y relaciones de poder
sin equilibrios, es así como las multinacionales presionan a los gobiernos
obedientes en sus mandatos para que adecuen la legislación de los mismos
como estrategia de poder para que este vital elemento acabe siendo una
mercancía en manos de poderosas multinacionales y de hacerse esto una
realidad convirtiéndose en un proyecto de ley se tendrán que aceptar
condiciones de mercado parecidas a las que tiene hoy el petróleo, lo que quiere
decir que los Colombianos no dispondrán de fuentes de agua, pero en cambio
las multinacionales contaran con jugosas ganancias, soportando casi que una
dictadura que se ejercerá sobre este recuso que ejercerán las grandes
compañías internacionales adueñadas de nuestro patrimonio hídrico, como
hasta la fecha ya lo viene haciendo Vivendi, Suez, Aguas de Barcelona que ya
controlan importantes acueductos del país.

Reordenamiento territorial

“Lo que se encuentra, en el fondo, es un reordenamiento territorial. La Ley


Orgánica de Ordenamiento Territorial ha sido presentada 14 veces al Congreso
desde 1991. En la última propuesta busca permitir asociación territorial, generar
economía a escala y facilitar la gobernabilidad de las entidades territoriales y
formas de ocupación del paisaje acordes a políticas e intereses trasnacionales y
a presiones de las instituciones financieras multilaterales. En “servicios
relacionados con el medio ambiente”, en los modos de suministro 1, 2 y 3, (en
la jerga del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios GATS por sus siglas
en inglés), el modo de suministro 1 es “suministro transfronterizo”, el 2
“consumo en el extranjero”, 3 “presencia comercial” y 4 “presencia de personas
físicas”;1 el compromiso sería ofrecer pleno “acceso a mercados” y “trato
nacional” en servicios de alcantarillado, eliminación de desperdicios,
saneamiento y similares, limpieza de gases de combustión, amortiguamiento de
ruidos, protección del paisaje y “otros”. En estos subsectores, en el modo 4 de
suministro, se les concede a los extranjeros parcial “acceso a mercados” y
parcial “trato nacional”. En el capítulo 11 del TLC: “los inversionistas, ahora
dotados del estatuto de sujetos de derecho internacional, antes sólo reservado
a los Estados miembros, pueden iniciar acciones legales directamente contra
los gobiernos con la utilización de tribunales de ultramar”. Lo que garantiza el
comercio de agua en varios sentidos.
Si Colombia decidiera reservar extracciones masivas de agua, exportación o
gestión de servicios de distribución a compañías nacionales, podría ser objeto
de acciones judiciales por compañías de otros países integrantes del TLC
(Estados Unidos), a las que deberá indemnizar. Además, las derogaciones
previstas en el artículo 200 del Acuerdo General de Aranceles y Comercio –
GATT por sus siglas en inglés– (en vigencia), no se aplican en el marco del
TLC, que rige todos los patrimonios hídricos, incluido el derecho de acceso al
agua en su estado natural.
El modelo de libre comercio, la OMC y los TLC consideran al agua de tres
maneras: a) como un “bien económico” comercializable; b) como un “servicio”
incluido en los acuerdos y, c) como un área de “inversión” del sector privado.
Se abre así el camino para la compra-venta y exportación del líquido y para la
privatización del patrimonio. Con los TLC los gobiernos deberán demostrar que
tienen razones para no privatizar el agua, pues de lo contrario podrán ser
sancionados por la OMC.

1
Proyecto ALCA estudios sectoriales, Ministerio de Comercio Exterior, contrato estatal
060 de 2001, p60.
II. COLOMBIA POTENCIA HÍDRICA

Oferta hídrica en Colombia

A pesar de las condiciones privilegiadas en las Colombia se encontraba frente a


la problemática mundial del agua, hoy por hoy nos encontramos seriamente
amenazados frente a la renovada estrategia diseñada para la privatización de la
misma, tema que es mucho más sensible que otros no menos importantes.
Es así como al agua esencial de toda forma de vida en nuestro planeta y tal vez
en el universo, y estamos hablando del incalculable valor ecológico y social que
esta representa para nuestro país y la sociedad en general, afectado por una
gestión inadecuada de los recursos hídricos basada en modelos insostenibles y
de peligros como lo son las voraces e insaciables ambiciones de las grandes
capitales mundiales que quieren apoderarse de este recurso para su beneficio
económico tal como lo hacen varias organizaciones nacionales y extranjeras, se
ha convertido en un tema candente y a debatir por aquellos que realmente ya
están dimensionando las consecuencias que nos puede llegar a traer la
escasez de este precioso liquido.

Colombia muy a pesar de ser uno de los países con mayores recursos hídricos
en el mundo suceden cosas tan inaceptables tales como que en Quibdó
departamento más lluvioso del mundo tenga que quedarse sin agua potable
viviendo estas emergencias en repetidas ocasiones y que aun no han sido
solucionadas por parte de las entidades a cargo, esta zona pacifica del país
produce el mayor rendimiento hídrico de 170 litros por segundo por kilometro
cuadrado2 superando a muchas otras regiones ricas hídricamente en Colombia,
lo más grave aún es que estadísticamente el IDEAM informa que más del 70%
de los Colombianos no tendrán acceso al agua potable en el año 2025, lo cual
hace más preocupante esta situación y aun los Colombianos no hacemos nada,
es tal la indiferencia que se manifiesta frente a esta problemática que ni siquiera
nos informamos al respecto, creo que más adelante todos los lamentaremos.

Es tan rica la oferta hídrica en Colombia que cuenta con 58 litros por segundo
por kilometro cuadrado3, esto equivale a cuatro veces el promedio
suramericano y siete veces el promedio mundial y los más paradójico de todo
esto es que toda esta riqueza no es utilizada para satisfacer las necesidades
nacionales, exponiendo a todo un país a un futuro árido y de sed.

La oferta hídrica superficial alcanza 2.112 km³ por año, cifra resultante después
de descontar el volumen total evaporado, en la que un km³ corresponde a
1x109 m³. Si esta cifra se distribuye en un año hidrológico medio, y se conecta
la población, puede afirmarse que para cada persona en Colombia hay para
repartir 53.000 m³ por año. Mientras en otros países un habitante no alcanza a
tener 1.000 m³ por año. Es así como en Colombia aparece una cifra exorbitante
que ha llevado al despilfarro de agua y a carecer de una disciplina en el manejo
del recurso hídrico.
El país también tiene un alto potencial de aguas subterráneas, por lo menos
100 municipios se abastecen de esta fuente para suplir requerimientos ya que
2
06 Colombia potencia hídrica p5
3
06 Colombia potencia hídrica p2
no cuentan con aguas superficiales o tienen diferencias de cota para la toma
directa del río o el agua que los rodea está altamente contaminada. Existen
sistemas con abundante agua subterránea, pero aún no se ha establecido el
potencial real de este recurso. El uso de acuíferos se está extendiendo a varias
regiones del país así como a grandes sectores de la sabana de Bogotá, Valle
del Cauca y algunos sitios de la zona Caribe y la Orinoquia.

Comparando la información disponible, basado en la estimación global del


volumen almacenado con la demanda total acumulada en 25 años, se han
categorizado las zonas con buenas y regulares posibilidades de utilización de
agua subterránea en condiciones de no recarga.

En general, si la oferta de agua superficial calculada es de 67.000 m³ por


segundo, lo preocupante es que la mayoría de los municipios del país se
abastecen de unas pequeñas fuentes que no llegan a tener 50 litros por
segundo.

Esto quiere decir que la demanda requiere planificarse porque involucra la


necesidad básica de la población, especialmente aquella que no está
abastecida suficientemente.

Ciclo hídrico

“El Planeta Tierra presenta una superficie cubierta en un 70% por agua,
estimándose que la cantidad de la misma en el mismo es de aproximadamente
1386 millones de kilómetros cúbicos, cifra que se ha mantenido casi constante y
en equilibrio dinámico entre sus tres estados (sólido, líquido y gaseoso) desde
el origen de la vida hasta la actualidad.

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas
(vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el
agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se
filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no
cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo
hidrológico, o ciclo del agua. Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro
mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua.
En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos de
volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de
agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la
Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en
forma de lluvia. El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua
desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se
enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se
juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación.
Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es
más cálida, caerán gotas de lluvia. Una parte del agua que llega a la tierra será
aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un
río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro
poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua
subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda
esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la
evaporación.”4

El ciclo hidrológico es aplicable a cualquier rincón de la tierra, en el caso


colombiano se puede decir que aunque la precipitación es aproximadamente de
3.000 milímetros al año, existen unos descuentos por concepto de evaporación
y evapotranspiración que se aproximan a 1.150 milímetros. De aquí surge una
diferencia, en principio aprovechable, de 1.850 milímetros que se distribuyen
así:

a) Agua de escorrentía donde se inicia el millón de ríos, quebradas y caños


existentes. La suma del caudal de todos estos sistemas hídricos alcanza un
volumen permanente de 67.000 m³ por segundo.

b) Grandes volúmenes de agua que desemboca en el mar y a otras vertientes


sin haberse utilizado, caso de todos nuestros ríos.

c) Almacenamiento de agua subterránea a través de infiltración, que en el país


por estimación es aproximadamente unas 70 veces más que la escorrentía
superficial ¡Qué gran riqueza guardada!

d) Almacenamiento en cuerpos de agua como lagunas, embalses, ciénagas y


pantanos que llegan a 17.000 en total. Ellos albergan un importante
volumen aproximado de 38.000 millones de m³, la mayoría de ese
almacenamiento es aportado por las ciénagas que son del orden de 15.000
y cumplen una muy importante función que es el amortiguamiento de las
avenidas, consecuencia de las épocas de lluvia, especialmente en las zonas
bajas de las cuencas hidrográficas del Magdalena, Cauca, Sinú, San Jorge,
etc.

Ahora considerando que las leyes de la naturaleza tiene la razón, si una


gota de agua cae sobre el pavimento y edificios en zonas urbanizadas, el
suelo no podrá absorberla y se irá al mar, esto significaría menos agua en
los ríos y más agua en el mar, por lo tanto recibirá menos lluvias y se
perdería el ciclo hidrológico, lo que se convierte en un agravante mas para
el recurso.

Demanda de agua

“Teniendo en cuenta la creciente demanda de servicios de agua potable y


naciones del mundo, algunos estudiosos de las estrategias de inversión
están empezando a pensar en la industria global del agua como <<el sector
más prometedor para el próximo siglo>>.”5

4
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_hidrol%C3%B3gico
5
ORO AZUL, las multinacionales y el Robo Organizado en el Mundo, BARLOW, Maude y
CLARKE, Tony, 2004, P. 171
La demanda de agua está referida a la cantidad de líquido requerido para el
desarrollo de las actividades socioeconómicas de una comunidad:
doméstica, agrícola-pecuaria e industrial y servicios.

Colombia hace cincuenta años era 75% rural y 25% urbano. Hoy la relación
porcentual es inversa, un 80% corresponde al sector urbano y un reducido
20% es rural, ¿Qué pasó entonces con los sistemas hídricos?
Las fuentes que abastecen las cabeceras municipales presentan una alta
presión porque los sistemas construidos ya cumplieron su vida útil, por eso
resulta indispensable estudiar fuentes superficiales alternativas o la
posibilidad de abastecimiento subterráneo. Hoy se habla de cosechar la
lluvia. Existen países en donde se cobra un impuesto por área de captación
de agua lluvia de una vivienda; una opción, entonces, será cosechar el agua
de lluvia para su aprovechamiento, práctica que en algunas regiones del
país, como el Urabá antioqueño, ya se utiliza aunque sin técnica.

Se han analizado 1.070 municipios que corresponden al 96% del total. De


ellos, 540 tienen una cobertura de alcantarillado mayor o igual al 80% y 118
Municipios tienen un 18% de cobertura. Esas cifras revelan un déficit en el
manejo del agua usada porque la mayoría de las poblaciones no tienen
sistemas de tratamiento de aguas servidas y de ahí la problemática de
restauración de las condiciones del agua. En el país sólo hay 237 plantas de
tratamiento de aguas residuales, de las cuales sólo nueve registran un
adecuado funcionamiento.

En general, la demanda de agua del sector industrial no supera los 50 m³


por segundo, la producción agrícola demanda potencialmente 1 litro por
segundo por hectárea, lo que equivale a 1.000 m³ por segundo para irrigar
cerca de 1 millón de hectáreas. Esta cifra es reducida teniendo en cuenta la
existencia de 10 millones de hectáreas en suelos productivos sin adecuar.

Sumando la demanda de los sectores doméstico, industrial, comercial,


agrícola y pecuario, etc., no llegaría a requerirse más de 7.000 m³ por
segundo, quedarían 60.000 m³ por segundo que irían directamente al mar,
¡qué cantidad de agua para un uso adecuado!

El OMC y TLC

¿Son simples acuerdos comerciales?

El TLC es mucho más que un simple acuerdo comercial, pues impone una
legislación sobre toda actividad económica, con normas más agresivas que
las de la Organización Mundial del Comercio (OMC), consiste en una
especie de Constitución Internacional, obligatoria y controlada por comités
internacionales privados, lo que significaría que el agua quedaría así fuera
del principio de “soberanía permanente sobre los recursos naturales”. Con
estos tratados no sólo Colombia sino todos los pueblos de América se verán
obligados a perpetuar un uso no sustentable de los patrimonios hídricos y
aceptar un reparto no equitativo de éstos, según su valor mercantil (igual
que el petróleo), es decir en función de la oferta y la demanda, lo cual es
gravísimo y expone al territorio nacional a depender de otros para poder
acceder a un recurso natural propio.
“Lo que se encuentra, en el fondo, es un reordenamiento territorial. La Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial ha sido presentada 14 veces al
Congreso desde 1991. En la última propuesta busca permitir asociación
territorial, generar economía a escala y facilitar la gobernabilidad de las
entidades territoriales y formas de ocupación del paisaje acordes a políticas
e intereses trasnacionales y a presiones de las instituciones financieras
multilaterales. En “servicios relacionados con el medio ambiente”, en los
modos de suministro 1, 2 y 3, (en la jerga del Acuerdo General sobre
Comercio de Servicios GATS por sus siglas en inglés), el modo de
suministro 1 es “suministro transfronterizo”, el 2 “consumo en el extranjero”,
3 “presencia comercial” y 4 “presencia de personas físicas”;6 el compromiso
sería ofrecer pleno “acceso a mercados” y “trato nacional” en servicios de
alcantarillado, eliminación de desperdicios, saneamiento y similares,
limpieza de gases de combustión, amortiguamiento de ruidos, protección del
paisaje y “otros”. En estos subsectores, en el modo 4 de suministro, se les
concede a los extranjeros parcial “acceso a mercados” y parcial “trato
nacional”. En el capítulo 11 del TLC: “los inversionistas, ahora dotados del
estatuto de sujetos de derecho internacional, antes sólo reservado a los
Estados miembros, pueden iniciar acciones legales directamente contra los
gobiernos con la utilización de tribunales de ultramar”. Lo que garantiza el
comercio de agua en varios sentidos.
Si Colombia decidiera reservar extracciones masivas de agua, exportación o
gestión de servicios de distribución a compañías nacionales, podría ser
objeto de acciones judiciales por compañías de otros países integrantes del
TLC (Estados Unidos), a las que deberá indemnizar. Además, las
derogaciones previstas en el artículo 200 del Acuerdo General de Aranceles
y Comercio –GATT por sus siglas en inglés– (en vigencia), no se aplican en
el marco del TLC, que rige todos los patrimonios hídricos, incluido el
derecho de acceso al agua en su estado natural.
El modelo de libre comercio, la OMC y los TLC consideran al agua de tres
maneras: a) como un “bien económico” comercializable; b) como un
“servicio” incluido en los acuerdos y, c) como un área de “inversión” del
sector privado.
Se abre así el camino para la compra-venta y exportación del líquido y para
la privatización del patrimonio. Con los TLC los gobiernos deberán
demostrar que tienen razones para no privatizar el agua, pues de lo
contrario podrán ser sancionados por la OMC.

6
Proyecto ALCA estudios sectoriales, Ministerio de Comercio Exterior, contrato estatal
060 de 2001, p60.
El Capítulo de Servicios convierte en mercancías actividades como la
administración de agua, los parques nacionales, el saneamiento básico, los
servicios domiciliarios. El concepto “Servicio ambiental” hace posible la
privatización de la atmósfera, el agua, la biodiversidad.
La tendencia en la conducción del Estado comparte y apoya disciplinas
multilaterales establecidas en el Acuerdo de Marrakech, por lo que ha
iniciado el ajuste de su legislación, limitando la discrecionalidad en el diseño
de las políticas sectoriales; cabe destacar que nuestros representantes en
las negociaciones multilaterales y de los TLC defendieron menos los
intereses de la nación y cada vez más los intereses de las plutocracias
locales y globales ricas (fraudulentamente enriquecidas).”7
Teniendo en cuenta las implicaciones que tiene la aprobación del TLC y la
ley de agua en Colombia teniendo en cuenta que el recuso hídrico se
convierte en patrimonio cultural es vergonzoso que frente a toda esta
problemática no se tenga en cuenta la participación de un pueblo para la
toma de decisiones sobre dichos patrimonios justificados en acciones
transaccionales de cambios estructurales de un comercio que perjudica a
unos para beneficiar a otros.
Por tal es importante estar atentos a cualquier iniciativa nacional que se
proponga para respaldar el Referendo del Agua que busque establecer este
recurso como un derecho constitucional y prohibir que se privatice. La
privatización atenta contra la vida de las personas, de los niños y de los
ancianos, también contra las plantas, cultivos y animales, todas aquellas
generaciones futuras que aun no se encuentran enteradas de cuál es el
patrimonio que les estamos heredando.

Reparto no equitativo

La historia de opresión a los pueblos indígenas es la historia del despojo de


sus aguas. Las reducciones, los repartos, las haciendas, las ciudades, las
industrias nacionales, las empresas transnacionales y, ahora, la pretendida
Ley de Agua no son sino formas de despojo del líquido vital a los indígenas.
Para la economía colonial el agua era de importancia definitiva.
Necesitaban tener agua cercana para las minas, los obrajes, las haciendas.
Los valles de los ríos se reemplazaron por calles. Las aglomeraciones
urbanas absorbieron el agua del campo. El agua de los páramos está cada
vez más amenazada por las transnacionales del agua. Ahora vuelve a ser
indispensable para la extracción minera. La falta de agua ya ha provocado
que las antiguas tierras fértiles ocupadas por los indígenas se conviertan en
polvo que lo lleva el viento. Las lomas desérticas avanzan en la Sierra. Para
muchos indígenas la única esperanza de agua es la lluvia. Nadie piensa
que de ellos depende, en gran medida, la seguridad alimentaria del
Ecuador.
En la región amazónica, los ríos están contaminados con residuos químicos
que producen las extracciones mineras y petroleras, y se han convertido en
una amenaza mortal. La población indígena está enferma, es altísimo entre
ella el índice de cáncer, de gastritis, de enfermedades respiratorias. Pronto
la maravillosa fauna y flora de la Amazonia solo las podremos ver en vitrinas

7
La privatización de los patrimonios hídricos comunes en Colombia, Censat. C.e:
energia@censat.org.co
y jaulas Los migrantes abandonan el campo pensando que en la ciudad ya
no sufrirán por la amargura y la desesperación que produce la falta de agua
o la carencia de agua pura.
Al despojo del líquido, a menudo de manera abusiva y violenta, los
comuneros, han respondido con protestas colectivas tratando de negociar
con el hacendado o con la empresa. Han tratado de defender su agua
apelando a la justicia mishu que, bien se sabe, es manipulable y muchas
veces ciega y sorda a sus reclamos. Hay juicios de años por agua en contra
de hacendados que roban y la escatiman a los comuneros, y que nunca
son resueltos. Es el caso, entre muchos otros más, de la comunidad
Salasaca y la de San Isidro.
Frente a la diaria catástrofe ecológica, los expertos reconocen las ventajas
del manejo del agua por parte de los indígenas, fieles guardianes de sus
fuentes y prudentes consumidores de sus flujos. El agua en las
comunidades siempre ha tenido un papel protagónico. Prueba de ello son
las constantes mingas que se hacen para encausarlas y prevenirlas de la
contaminación y el uso excesivo. La mayoría de las veces se lo hace sin
contar con recursos gubernamental. Solo con la voluntad colectiva se
encarga de construir acequias, canales, diques, terrazas de cultivo para
garantizar los cultivos en las tierras comunales y en las parcelas familiares.
Los pueblos indígenas son esencialmente agricultores y, por eso,
dependientes directamente del agua, sus culturas indígenas solo pueden
ser entendidas a través de la perspectiva del agua y de la fertilidad. Hasta
ahora las creencias y las prácticas más arraigadas en su conciencia se
relacionan con el líquido de vida. Desde la perspectiva del Estado lo que
cuenta es el crecimiento económico, que por supuesto no llega a las
comunidades ancestrales. En la práctica, para el Estado el del agua no es
un problema cultural y ecológico prioritario. El uso y la distribución del agua
están unidos a intereses y estructuras de poder político. Y el afán
manifiesto, es en definitiva, dominar la naturaleza para extraerle beneficios
fines económicos, sin pensar mucho en el futuro.
Una esperanza surgió entre los indígenas con la nueva Constitución. Por fin
se aceptaba que el Estado debía ser plurinacional si quería reflejar la
realidad del país; parecía que por fin se abrirían espacios en el Estado y en
el Derecho para los pueblos ancestrales, que se propondrían acuerdos y
compromisos con las organizaciones indígenas, que indígenas y no
indígenas con sus propias visiones culturales estarían en plano de igualdad,
respondiendo a una búsqueda por comprenderse mutuamente. Pero en el
gobierno se reproducen los temores y el menosprecio de siempre a los
indígenas.
Que los indígenas mantengan autonomía en el manejo del elemento clave
para la vida no solo es una garantía de sustentabilidad para ellos, puesto
que su actitud es una forma visible y palpable de cuidado de la naturaleza.
Además, también sería un acuerdo para comprender otras maneras de vivir
y otra forma de aceptar derechos civiles fundamentales. El levantamiento
indígena por los derechos al agua manifiesta el deseo de decir que sus
intereses deben ser atendidos con políticas correctas, que sus derechos
deben ser acogidos no con suposiciones de igualdad sino con una
verdadera búsqueda de cohesión social y política.
Es de esta manera como los países más ricos ignoran y de hecho no les
importa saber si el suministro del agua es un derecho solo la manera de
buscar los fines comerciales para este y el beneficio de unos pocos.

Comercialización del agua y neoliberalismo.

Ante las amenazas constantes del proceso de privatización dl agua en


Colombia la corporación ECOFONDO, se propone construir
participativamente propuestas políticas para tomar acciones que puedan
promoverse en torno a i) la defensa del agua como bien común 8 y los
ecosistemas que la generan, en zonas de alta biodiversidad y en referencia
a los territorios étnicos, las reservas naturales de la sociedad civil y los
parques nacionales. ii) la defensa del agua como bien público y colectivo
frente a las prácticas de la agricultura basada en la llamada “revolución
verde” y los transgénicos9 impulsando y desarrollando la agroecología
como alternativa sostenible frente al deterioro ambiental y en particular la
destrucción y contaminación de las cuencas hidrográficas y iii) la defensa
del agua como bien público frente a la privatización de los servicios
públicos urbanos y la destrucción y contaminación de los sistemas hídricos
regionales y locales de un sistema o modelo de ciudad insostenible
actualmente dominante y propendiendo por la construcción e
implementación de elementos de ciudad ambientalmente sostenible y
adecuada relación con la región.

Frente a toda esa situación Colombia se encuentra a puertas de evidenciar


como el gobierno nacional prepara una “ley del agua”, que propone abrir las
puertas a su privatización a gran escala10, El proyecto se encamina en
concordancia con su tendencia privatizadora a facilitar el uso y
aprovechamiento de los sistemas hídricos, antes que a procurar su
conservación, restauración y sostenibilidad. El proyecto autoriza su
utilización para "actividades de beneficio social o económico, temporal o
permanente", e incluso señala en forma expresa que se podrá construir en
ellas una "infraestructura para el uso público ordenado, como senderos
peatonales, ciclo rutas y mobiliario urbano, siempre y cuando se integren
paisajísticamente al cuerpo de agua y sus zonas aledañas", previsión ésta
que se ajusta a los puntos de vista sostenidos hasta ahora por la Empresa
de Acueducto de Bogotá para el tratamiento de los humedales de la ciudad
y que ha sido rechazada por los ambientalistas agrupados en la Red de
Humedales. La legislación vigente facilita el uso y el abuso del agua con el
fines comerciales y que muestran como evidentemente como se lucran
todos sus interesados, mediante un cuestionable sistema de concesiones;
pero el proyecto, de convertirse en ley, nos llevaría a una situación similar a
la de Chile, país pionero en América Latina en el proceso de privatización
del agua.

8
http://www.aguayreferendo.blogspot.com/
9
http://www.rlc.fao.org/iniciativa/pdf/infcol.pdf, Informes Sobre Avances en el Derecho
a la Alimentación Colombia p27
10
El proyecto de ley se encuentra en la página www.minambiente.gov.co.
Como conclusión el problema del agua en el mundo es grave, tanto por la
expansión del capitalismo y las políticas neoliberales que acarrean consigo
consecuencias nefastas para la población pobre del mundo que es la
mayoría, que será de la historia cultural del agua en un futuro en donde
cada vez mas hay población que la necesita?, quien controlara este recurso
y como le diremos a las futuras generaciones que no cuidamos tan valioso
recurso?, todas estas dudas están sin resolver y lo seguirán estando entre
tanto los Colombianos no hagamos nada al respecto y sigamos creyendo
que el agua es para siempre.

III. PRIVATIZACIÓN DE LOS PATRIMONIOS HÍDRICOS

El modelo de libre comercio

“Para estos dos TLC (Canadá y AELC) se mantendrá la estrategia de


trabajo que se utilizó en el acuerdo con Estados Unidos”. Con esta frase, el
jefe del equipo negociador colombiano, Ricardo Duarte, sentenciaba lo que
será un nuevo proceso de entrega de la soberanía nacional. Los gobiernos
de Colombia y Perú adoptaron como estrategia de “desarrollo” para sus
naciones la suscripción de TLC con cuanto país se aparezca,
profundizando un modelo económico basado en la exportación de materias
prima y especialización en tropicales y abriéndole las puertas de par en par
a la inversión extranjera. En este documento se analizan los impactos que
tendrá la concreción de un TLC con Canadá y la Asociación Europea de
Libre Comercio, AELC.”11

“A partir de 1990 la mayoría de gobiernos de Latinoamérica planteó que el


modelo económico debía ceñirse al principio de “exportar o morir” y que la
felicidad de nuestros pueblos llegaría en la medida en que arribara la
inversión extranjera, como mecanismo fundamental para generar empleo y
ahorro. 17 años después, el fracaso teórico y práctico del modelo es
evidente. En el caso colombiano, por ejemplo, la producción creció un
insignificante 2.63% entre 1991 y 2001, el agro creció 1.5% y la industria
0,45%. Con respecto a la década anterior a la apertura, las exportaciones
se redujeron dos puntos porcentuales y en cambio las importaciones
aumentaron casi 4%. Como consecuencia la balanza comercial fue
negativa en 16.000 millones de dólares y la deuda externa aumentó 858%,
mientras que el servicio de la misma creció en 1875%. Todo lo anterior, aun
cuando la inversión extranjera creció 1.424%, al pasar de 437 millones de
dólares en 1991 a 5.870 en 2001.

Como puede deducirse de la experiencia de la década, el libre comercio y


la inversión extranjera están muy lejos de fomentar el ahorro, fortalecer el
crecimiento de la economía y desarrollar al país, tal como lo prometieron
los gobiernos. Por el contrario, entre 1991 y 2001 se duplicó el desempleo
al pasar del 10 al 20 por ciento y hoy más de la mitad (58.5%) de quienes
desarrollan alguna actividad son informales, es decir, salen todos los días a
realizar cualquier trabajo sin tener un ingreso fijo y sin ninguna seguridad
11
Islandia, Suiza, Noruega y Liechtenstein.
social. En Colombia, recientes estudios indican que la industria no ha
generado ni un solo empleo estable en los últimos 14 años, pero sí ha
eliminado 215.000 permanentes. La pobreza agobia a la mitad de nuestros
habitantes y la miseria campea en las zonas rurales y ciudades. En
contraste, lo que sí ha crecido es la concentración de la riqueza. Según
estudios del CID de la Universidad Nacional, “las ganancias de las
empresas aumentaron más que los salarios, el sector financiero se
concentró más, la distribución de la tierra empeoró (según el Igac el 0.06%
de los propietarios poseen el 53.5% de la tierra), los impuestos son más
regresivos, el pago de servicios públicos es más inequitativo, mientras el
empleo apenas si crece por encima de la población y los costos laborales
han disminuido en términos reales.” La ampliación de la brecha entre ricos
y pobres destruye la producción nacional y deja casi al borde de la
extinción a la clase media, y sin más oportunidad que emigrar o dedicarse a
actividades ilícitas a miles y miles de compatriotas.”12

Los estudios y los hechos han demostrado que el actual modelo de libre
comercio obliga a los países pobres a entregar el mercado interno, a
especializarse en la producción de bienes primarios para exportarlos a un
comercio sobreofrecido y a conseguir las divisas necesarias para importar
los bienes de consumo y de capital producidos por las grandes potencias.
Así, los países pobres son forzados a exportar cada vez más recursos
naturales y productos tropicales a fin de compensar las importaciones de
bienes industriales. El deterioro de los términos de intercambio hace que,
para mantener las importaciones, los países del Sur deban acudir al
endeudamiento, con lo cual el Norte gana no solo porque exporta e invierte
obteniendo jugosas ganancias, sino que tiene controlados a los países en
desarrollo valiéndose del endeudamiento.

Multinacionales

Las corporaciones multinacionales están tratando de monopolizar el


suministro de agua en todo el mundo. Monsanto, Bechtel y otras grandes
multinacionales mundiales están buscando controlar los sistemas de agua y
su abastecimiento.
Hace poco el Banco Mundial adoptó una política de privatización del agua y
también para la estipulación del precio del agua a un costo total. Esta
política está causando una gran aflicción en muchos países del Tercer
Mundo, que temen que sus habitantes no puedan afrontar la tarifa del agua.
La resistencia fundamental a la privatización del agua surge a medida que
las compañías expanden su toma de ganancia. La compañía Bechtel
Enterprises de San Francisco, EEUU fue contratada para hacerse cargo de
la empresa de agua de Cochabamba, Bolivia luego de que el Banco
Mundial le exigiera a Bolivia que privatizara. Cuando Bechtel comenzó a
aumentar el precio del agua, toda la ciudad hizo una huelga. Los militares
mataron a un chico de diecisiete años y arrestaron a los líderes huelguistas
de los derechos del agua. Pero luego de cuatro meses de disturbios, el
gobierno Boliviano sacó a Bechtel de Cochabamba.

12
La privatización de los patrimonios hídricos comunes en Colombia, Censat. C.e:
energia@censat.org.co
La empresa Bechtel Group Inc., es una corporación que tiene una larga
historia de abuso del medio ambiente, ahora ha sido contratada por la
ciudad de San Francisco para mejorar el servicio de agua de la ciudad. Los
empleados de Bechtel están trabajado cuerpo a cuerpo con los del
gobierno para una movida a la privatización, la cual los activistas temen
que lleve a una eventual toma, o que ésta se apodere del servicio de agua
de San Francisco.

Maude Barlow, presidente del Consejo de Canadienses, el grupo de apoyo


estatal más grande de Canadá, y autora del libro ORO AZUL declara: "Los
gobiernos en todo el mundo deben actuar ahora para declarar al agua un
derecho humano fundamental y prevenir esfuerzos para privatizar, exportar,
y la venta para la obtención de una ganancia, sobre esta substancia
esencial para todo ser viviente." Los estudios realizados demuestran que el
vender el agua en el mercado abierto, tiene como consecuencia que sólo
llegue a las ciudades y a las personas ricas.

Los gobiernos están cediendo el control que tenían sobre los proveedores
de agua nacionales, a través de la participación en tratados de comercio
tales como el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (NAFTA) y en
instituciones tales como la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Estos acuerdos le otorgan a las corporaciones transnacionales el derecho
al agua de compañías signatarias sin precedentes. Los conflictos
relacionados con el agua están surgiendo alrededor del mundo. Por
ejemplo Malasia, que es dueña de la mitad del agua de Singapur, amenazó
en 1997 con cortar el suministro de agua, luego de que Singapur criticó las
políticas de gobierno de ese país.
Monsanto planea obtener ingresos de 420 millones de dólares, y una
utilidad de 63 millones de dólares para 2008, con sus negocios de agua en
India y Méjico. Monsanto calcula que el agua se convertirá en un mercado
multimillonario en dólares en las décadas venideras.

Capitalismo y Globalización

Sin embargo los gobiernos están entregando la responsabilidad de este


precioso recurso a las gigantes corporaciones transnacionales, quiénes en
connivencia con el Banco Mundial y con la Organización Mundial de
Comercio, buscan privatizar y hacer del agua un bien comerciable en todo
el mundo, e imponerla en el mercado abierto para la venta al mayor postor.
Millones de ciudadanos del mundo están siendo despojados de este
derecho humano fundamental, y se está realizando un vasto daño
ecológico, a medida que la industria masiva hace uso del agua que alguna
vez se utilizó para sustentar a las comunidades y abastecer la naturaleza.
Hace poco tiempo se creó un movimiento civil para obtener de nuevo el
control del agua y quitárselo a las fuerzas dedicadas a lucrar con ella, a la
vez que la reclaman para la gente y la naturaleza. Este movimiento se
llama El Proyecto Planeta Azul, y es una alianza de granjeros, militantes del
medioambiente, aborígenes, trabajadores del sector público y activistas
urbanos, que impusieron el tema del agua como un derecho humano, en el
Foro Mundial del Agua, realizado en La Haya en mayo del 2000.
El Proyecto realizará la primera cumbre internacional de ciudadanos sobre
el agua, en Vancouver, en Julio de 2001. Un proyecto importante ha sido el
del apoyo a los activistas del agua en Cochabamba, Bolivia, quiénes
dirigidos por el líder del sindicato Oscar Olivera, forzó a la gigante
compañía de ingeniería Bechtel a dejar el país, e impidió que el Banco
Mundial impusiera un programa de privatización, que aumentaba a más del
doble el precio del agua para los usuarios locales.
La prensa convencional ha sido renuente de contar esta historia. Nuestra
lucha en Canadá comenzó con una preocupación sobre el potencial de las
exportaciones de volumen de agua, buscadas por algunos políticos y
corporaciones. El agua está incluida tanto en el tratado NAFTA como en la
Organización Mundial de Comercio como un bien comercial. Una vez que la
canilla se abre, los derechos de las corporaciones se establecen
inmediatamente.

IV. EL ALCA

Efectos posibles del alca

La historia de relación entre el hombre y el agua, es una historia de conflictos


de poder por el acceso y su utilización y ha estado asociada a múltiples guerras
a lo largo del tiempo, sin contar con las premonitorias palabras del ex
vicepresidente del Banco Mundial Ismael Serageldin en el sentido de así como
las guerras del siglo XX fueron por el petróleo, "las guerras del siglo XXI serán
en lucha por el agua".Tal es así que el término rival o rivalidad proviene del latín
"rivus" (arroyo o riachuelo), o sea que un rival es aquel que utiliza la misma
fuente de agua.

Pues hechas estas relaciones con tema relacionado con el poder y sus
conflictos asociados, queda claro que si el ALCA es un instrumento del dios
mercado, este como tal va a reivindicar su potestad sobre los cuatro elementos,
"la tierra", ya controlan la agricultura, "el fuego", ya controlan la energía, "el
aire", todavía no han logrado contaminarlo lo suficiente como para venderlo y
"el agua" que como dijera Johan Bastin del Banco Europeo de Reconstrucción y
“Desarrollo, marca la última frontera que le queda por invadir al sector privado,
es de aclarar que solamente el 5 % de la población mundial recibe sus servicios
de agua y saneamiento por parte de empresas privadas a pesar del exponencial
crecimiento de la década de los 90, la inversión privada en el sector aumento en
un 7900 % entre 1990 y 1997 en los países menos desarrollados con contratos
en los cinco continentes”.13

Acuerdo multilateral de inversiones MAI

13
(Esteban Castro, Universidad de Oxford, Inglaterra, enero de 2003.
El AMI es un acuerdo económico internacional negociado en el más grande
secreto desde 1995 bajo el auspicio de la OCDE, y cuyas consecuencias
constituyen una amenaza para la democracia.

Los medios de comunicación, a los cuales pertenecen la mayoría de las


multinacionales favorables al AMI, han logrado una extraordinaria discreción
sobre la existencia y contenido de este tratado, pese a su alcance histórico.

El principio central del AMI es de crear todo un conjunto de nuevos derechos


para las transnacionales, en detrimento de los estados y las poblaciones, y sin
ninguna obligación de contrapartida.

Las disposiciones del AMI permitirían, entre otros, a una empresa multinacional
de llevar a un Estado ante la justicia (ante una nueva jurisdicción internacional
prevista por el tratado) cuando las reglamentaciones de este Estado provoque
diferencias de tratamiento entre los inversores nacionales y extranjeros, o
también si provocan condiciones de competencia desleal.

Estas disposiciones parecen inocentes, pero su alcance llega casi a todas las
áreas de intervención y competencias de los Estados. Así, las leyes en materia
de protección del medioambiente podrán ser anuladas se estas son más
severas que en otros países donde el inversor esta establecido. Igualmente, las
subvenciones otorgadas por los estados al sector cultural, o a la educación
publica, son consideradas como condiciones de competencia desleal en
relación a otros Estados que no los subvenciona.

Con el AMI, los "inversores" podrán exigir la anulación de las leyes nacionales,
y obtener de los estados una indemnización financiera del prejuicio sufrido.

Concretamente, el AMI significa la abdicación de los Estados en favor de las


multinacionales, y el fin de todo poder real de los gobiernos elegidos.
Significaría el fin de la democracia, vaciando la papeleta del voto de todo
contenido real.

El alca y el agua

“De los tratados y acuerdos antes mencionados y sus conflictos asociados en


relación con el agua y de lo poco que se conoce del ALCA salvo su profundo
carácter antidemocrático es de esperarse que cuente con los peores aspectos
del TCLAN, los TLC, los BIT y el AGCS de la OMC:

# Los Dobles Standares: Mientras se pregona a los países en desarrollo


la desregulación y no-intervención del estado, EEUU aprobó en el 2002 la
Ley Agrícola superando en un 80 % los subsidios de la ley anterior de
1996, (180.000 millones en 10 años), incentivando la agricultura intensiva,
una de las causantes de la crisis del agua.

Mientras EEUU y Europa aumentan año tras año los requisitos de calidad
de agua en nuestros países piden flexibilizar las normas.
Mientras se pregona contra la cultura del derroche California busca
importar agua para seguir llenando sus 500.000 piscinas en el desierto.

# El Carácter Vinculante y Ejecutable: Las grandes corporaciones


adquieren el derecho incondicional de ejecutar las restricciones que el
tratado impone en materia de política y reglamentación gubernamental
poniendo el laudo internacional y los arbitrajes de comercio por encima de
los representantes electos, las leyes y las normas de los estados.

# La no Reciprocidad en la Obligaciones: Mientras los estados quedan


obligados a cumplir las resoluciones arbitrales bajo apercibimiento de
sanciones y multas, las empresas no generan obligación alguna, mas aún
una empresa nacional esta obligada a cumplir la legislación nacional, pero
una extranjera puede apelar aduciendo que determinada legislación de
protección ambiental vulnera sus derechos, como ya ha pasado, mientras
que ni los trabajadores ni los consumidores pueden hacerlo si se vulneran
los suyos, CTA /02.

# La Inversión de la Prueba, "Test de Necesidad": "Todo gobierno debe


demostrar que toda medida o regla relativa al agua es necesaria" y "que se
inspira en criterios transparentes y objetivos", "que cumple con las normas
internacionales pertinentes", "que es la menos restrictiva para el comercio",
"que no había otra opción para mejorar la calidad del agua", en suma, que
se optó por el mecanismo menos restrictivo para los proveedores privados
extranjeros.

# La Ampliación del concepto de Expropiación: Según el TCLAN "se


prohíben las medidas gubernamentales que directa o indirectamente
nacionalicen o expropien las inversiones extranjeras", pudiendo las
empresas pedir compensación por el mercado total de la inversión incluida
la renta presunta, el hecho de que la decisión haya sido tomada por fines
de bien público, de conservación o protección del medio ambiente, sin
discriminación y acorde a la ley no hace ninguna diferencia.

# La prohibición de Exigir "Requisitos de Desempeño": Como


consecuencia de esta cláusula las regulaciones gubernamentales que
exijan altos niveles de calidad de agua, tarifas accesibles a los
consumidores pobres o mejoras especificas en la infraestructura podrían
declararse como innecesarias por los tribunales de la OMC, así como
reglas de inversión y compra, ambientales o de salud pública, quedando
expresamente prohibido el derecho de exigir ?compre nacional?.

# El uso arbitrario del concepto de Discriminación: Bajo este principio


de "Trato nacional" para las compañías extranjeras ningún país "puede
hacer uso de la discriminación" para favorecer a una empresa nacional
renunciando a cualquier criterio de desarrollo regional o sectorial, en
nuestra provincia el Gobernador Reutemann aplicó fielmente este principio
al momento de la privatización de la empresa de agua y saneamiento,
poniendo en el artículo 18° de la ley de privatización, para la selección del
concesionario no son de aplicación las preferencias conferidas en el
artículo 31° de la ley 10.798, es decir quedan afuera municipios, comunas,
cooperativas y pymes nacionales.

# Eliminación de las Restricciones Cuantitativas: El artículo 315 del


TLCAN establece la cláusula de "proporcionalidad" en virtud de la cual un
país del TLCAN no puede reducir o restringir la exportación de un recurso a
otro país signatario una vez que se haya autorizado la exportación, el
artículo 309 indica que ninguna parte podrá adoptar o mantener prohibición
o restricción alguna sobre la exportación y esta disposición incluye la
prohibición de imponer impuestos sobre las exportaciones.

De hecho el uso de controles sobre las exportaciones ya ha sido prohibido en


acuerdos de la OMC y ejemplificado en el fallo del GATT que obligó a Indonesia
a levantar su prohibición sobre la exportación de troncos de madera.

En la práctica y con respecto al agua una vez que se empiecen las


exportaciones bajo este acuerdo será muy difícil detenerlas.”14

V. LA EDUCACIÓN EN LOS VALORES ECOLÓGICOS

El agua como recurso finito

Nadie puede poner en venta un derecho humano, es necesario que la


mentalidad del ser humano cambie y sea reconocida el agua como un derecho
vital, la necesitamos para continuar nuestro ciclo de vida sin ella no somos
nada, este no es un recurso infinito, necesitamos que la sociedad realmente lo
note y se dé cuenta que esto no es solo una necesidad, razón por la cual
aprovechan las multinacionales para vender este recurso hídrico, es nuestra
agua y este requiere que sea protegida como un bien público, no para
despilfarrar si no para consumir cambie, ni para efectos comerciales como lo
plantean algunas instituciones, si no para que sea cuidada para que los
próximos no tengan que vivir una guerra de agua, o no tener como pagarla, o tal
vez en el peor de los casos, vivir una sequía inimaginable.

Enseñanza en los valores de conservación del agua.

Es necesario inculcar los valores de la conservación del agua en la educación


actual, no solo del agua del ecosistema en general, hay que realizar un cambio
cultural radicalmente que les permita a los niños identificar que el agua es
primordial para vivir, que cualquier especie viviente necesita el agua para
continuar su ciclo de vida en este mundo, que la tierra es parte vital de este
recurso y sobre todo hay que hacerles entender de manera clara lo que podría
suceder y las consecuencias que traería no cuidar este elemento.

14
*Alberto D. Muñoz
Unión de Usuarios y Consumidores-CTA
Asamblea Provincial por el Derecho al Agua
La mano del hombre y su dependencia

Con el paso del tiempo se requiere de una nueva cultura del agua, el hombre y
su insaciable apetito por llenarse las manos de dinero, ha generado una
dependencia de este recurso hídrico que no lo deja ver mas alla de eso, es el
liquido elemento que los Mayas, los Incas y los Aztecas veneraban el preciado
bien hídrico, pero este patrimonio cultural ya no parece importarle a la mano del
hombre en su efectos contaminador del ecosistema, el hombre se olvido del rio
y miro hacia el puente, aprovechamos ahora su abundancia para derrocharla y
contaminarla, es necesario la intervención de Dios, quien nos hizo de agua,
pero no logramos entender el fin verdadero de nuestra misión en este lugar
llamado tierra, en donde la sequía será el único panorama que le heredaremos
a nuestros hijos cuando de nuevo nos convertimos en polvo, sin imaginarnos
que no tendríamos que morir tal vez de sed, o que solo el polvo nos quedara sin
este precisos recurso.

S-ar putea să vă placă și