Sunteți pe pagina 1din 12

Henry Andrés Gómez

Nathalie Duarte Valero


Laura Castro Martínez
Impactos en la explotación de petróleo: Caso Ecuador

Impactos de la explotación petrolera en la Amazonia Ecuatoriana.

• Introducción:

Desde finales de los años 60, el petróleo se convierte en el brazo principal de la


economía de Ecuador debido a la cantidad de ingresos que empieza a generar
para el país. Debido a este boom petrolero, muchas compañías extranjeras
llegan a explotarlo1 al territorio nacional. Se dice que en 1967, la multinacional
Texaco fue la primera en establecer un pozo comercial en la amazonia
ecuatoriana. Es así como a partir de la década del 70, otras multinacionales
llegan a explotar este recurso junto con compañías nacionales ecuatorianas. Por
consiguiente, la producción de hidrocarburos se convierte la fuente principal de
ingresos y la causa endógena del crecimiento y desarrollo de Ecuador.

Las exportaciones por concepto de petróleo llegan a alcanzar en los últimos 10


años un rango entre un 43% y un 66% del total de las exportaciones del país, y
alcanzan a tener una participación de casi un 60% en el presupuesto de la
nación. Por ende, desde que el país empieza a recibir las bondades de la
exportación del petróleo, pasa de ser uno de los países más pobres de América
Latina, para convertirse en la octava economía más grande de la región. El PIB
per cápita se duplicó entre 1999 y 2007, y el ingreso per cápita llega a ser de
1200 dólares, para el año 2000.

Puede decirse que la explotación petrolera, fue el estimulo que logro


potencializar el desarrollo económico de Ecuador. Sin embargo, la explotación
de los hidrocarburos, durante todas sus etapas históricas, como se vera más
adelante, se lleva a cabo en la amazonia ecuatorial, región que hace parte de la
gran cuenca amazónica2, hogar de más de 30 millones de personas nativas. La
amazonia ecuatorial, conocida como “el oriente” y que esta ubicada el
nororiente del país, es la porción del amazonas que tiene Ecuador, donde la
explotación petrolera ha causado una contaminación indiscutible, perjudicando
a las comunidades indígenas Cofán, Siona, Secoya, y Huaorani, a través del
arrojo indiscriminado de desechos de hidrocarburos a los cuerpos de agua
cercano y a la tierra, principales afectados de la contaminación petrolera.

1
Explotación.- es la extracción del petróleo y gas del subsuelo, mediante perforación
de pozos y construcción de la infraestructura para su transporte y almacenamiento
en los campos petroleros.
2
Cuenca Amazónica entendida como “Amazonía sur occidental, o andes tropicales, desde los
inicios de la cuenca del río Madre de Dios en el bosque nuboso lluvioso o yungas tropicales
hasta la cuenca baja u Hoya Amazónica y las pampas del Heath en Bolivia. Tiene una extensión
que excede los seis millones de kilómetros cuadrados y es considerada la mayor cuenca
hidrográfica del planeta” Según La Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica.
En: http://www.acca.org.pe/espanol/index.html
¿Ha sido perjudicial la actividad petrolera en la amazonia ecuatorial o por lo
contrario, ha sido de gran beneficio para el dinamismo económico de Ecuador?

Este trabajo pretende hacer una breve reseña histórica de la explotación


petrolera en el Ecuador con el objetivo de trazar lineamientos desde el ámbito
normativo, para poder entender como las multinacionales han expropiado a los
pueblos indígenas del Ecuador de sus territorios, así como han ocasionado
graves perjuicios a su salud a través de la contaminación masiva que ha
producido la practica petrolera indiscriminada.

Visión de Estado

Como primera medida, es de tener presente que “en Ecuador habitan


14'236.070 millones de personas dentro de las cuales un porcentaje no
determinado oficialmente corresponde a población indígena, pero se toma como
referencia el censo poblacional de 2001 que establece un 6,8%”3, esto debido
principalmente a que los resultados obtenidos de diversidad de censos y
encuestas poblacionales no han llegado a un acuerdo de cifras, pues, cada vez
se tienen en cuenta, diferentes variables para la medición como son: la lengua
vernácula, la lengua de los padres, la auto identificación, por tanto, no se
generan cifras lo suficientemente confiables para establecer dicho porcentaje.

Se puede notar que la población indígena se encuentra reconocida por la ultima


constitución de 2008, en la que se estipula su existencia como pueblos
indígenas, su lengua, sus derechos colectivos, de igualdad, no discriminación, la
conservación de la propiedad de las tierras así como “la consulta previa, libre e
informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de
prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se
encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; la
participación de los beneficios que esos proyectos reporten y el derecho a
recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que
les causen. La consulta que deban realizar las autoridades competentes será
obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento de la comunidad
consultada, se procederá conforme a la Constitución y la ley”4. Siendo por tanto
entendible, que existe un pleno reconocimiento de estos pueblos a través del
ordenamiento jurídico nacional.

De la misma forma, a partir del 15 de Mayo de 1998 está vigente el convenio No


169 de la OIT (organización internacional del trabajo), mediante el cual, se
concede a los pueblos indígenas los derechos humanos fundamentales en el
mismo grado que al resto de la población del país, siendo por tanto, de
obligatoriedad para el Estado Ecuatoriano la presentación de un repaso anual
ante este organismo para de esta forma, verificar su debido cumplimiento.

Con el paso de los años, la ausencia para tratar un tema conflictivo como lo es
la explotación petrolera, ha sido característica del Estado Ecuatoriano dado que,
3
Ecuador en cifras. Instituto nacional de estadísticas y censos Consultado (en línea) en:
http://www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/main.html
4
Constitución de Ecuador 2008. Consultado (en línea) en:
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
dicha actividad ha generado un gran desarrollo para la industria
hidrocarburífera, así como para la economía en general del país, siendo por
tanto, la fuente más importante de la economía del ecuador “la exportación del
crudo y sus derivados que en los últimos 10 años ha oscilado entre un 43 y 66%
del total de exportaciones del país y entre un 43 y 59% del presupuesto general
del Estado”5. Se ha visto como el Estado ha implementado un modelo de
desarrollo apoyado por la política neoliberal, la que se acomoda plenamente a
la lógica “extractivista” en la que se hace posible las concesiones del petróleo al
capital transnacional. Teniendo la Empresa Estatal de petróleos del Ecuador
Petroecuador, gran alcance para la explotación de los hidrocarburos.

El Estado, directamente por medio de esta empresa o por contratos de


asociación con terceros, asume la exploración y explotación de los yacimientos
de hidrocarburos en el territorio nacional y mar territorial. Indudablemente, se
vuelve cada vez más factible la entrada de multinacionales para la extracción
de los recursos de manera legítima, dado su aporte al dinamismo de la
economía y por tanto al desarrollo del país. Sin embargo, el papel del Estado
debería jugar un rol mediador y procurar el respeto de los derechos colectivos,
de los derechos humanos al igual que la protección de sus nacionalidades y
pueblos indígenas.

Visión de las multinacionales:

Desde que se da el auge de la actividad petrolera en Ecuador, numerosas


empresas multinacionales ingresan al país por medio de concesiones para ser
participes de la exploración y explotación del petróleo. Las empresas
multinacionales, como parte fundamental del creciente y fortalecido sistema de
Globalización, defiende su intervención en los territorios fuentes de recursos
para su extracción y posterior transformación y comercialización.

Es así como Texaco, llega desde 1967 a explotar los territorios de la amazonia
ecuatorial en búsqueda de petróleo6. Lo que en aquel tiempo era el consorcio
Texaco-Gulf, hizo un interesante hallazgo al descubrir un campo de petróleo de
gran riqueza en la amazonia ecuatorial. Este hecho sería la piedra angular del
gran boom petrolero que viviría en los años subsiguientes.

Desde aquel momento, numerosas empresas llegaron a Ecuador para hacer


parte de la explotación petrolera, pero para 2003 se encontraban 16 empresas
operando en el país: Petroecuador (que es la estatal petrolera de cual se hará
referencia mas adelante), 12 empresas extranjeras y 3 empresas privadas
ecuatorianas, tal como se hace referencia en el siguiente mapa.

5
Explotación petrolera en Ecuador Consultado (en línea) en: http://www.inredh.org/
6
Wilton Guaranda Mendoza. “Apuntes sobre la explotación petrolera en el ecuador”.
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, INREDH. Consultado (en línea)
en: http://www.inredh.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=288:explotacion-petrolera-en-el-
ecuador&Itemid=126
OIL BLOCKS OPERATED BY OIL COMPANIES, ECUADOR - 2003

Tomado de la Revista Panamericana de Salud Pública. vol.15 no.3 Washington


Mar. 2004.
Consultada en: http://revista.paho.org/index.php?a_ID=493

Se dice que desde empezó la explotación petrolera, mas de 2 billones de


barriles de crudo han sido extraídos del subsuelo de la amazonia ecuatoriana
por parte de las empresas petroleras junto con Petroecuador.

Esta ultima, es la empresa estatal ecuatoriana de petróleos, que se crea a partir


de 1989, como reemplazo a la antigua Corporación Estatal Petrolera
Ecuatoriana CEPE que había sido creada en 1972 como respuesta a la dictadura
militar que vivía Ecuador que pretendía mediante un ímpetu nacionalista de
decide entrar a la OPEP. En esta época también entra en vigencia la Ley de
Hidrocarburos, la cual establece que la mayoría de regalías por concepto de
petróleo pasarían a manos del Estado. Se dictamino que los contratos petroleros
tendrían una duración de máximo 20 años con una extensión de máximo
200.000 HAS (hectáreas)7. Pero más adelante, se crea la Ley de Presupuesto
mediante la cual para estimular la inversión extranjera se reduce el nivel de
inversiones de la estatal y se empiezan a trasladar los campos al sector
privado8.

Para 1990 solo Texaco, extrajo el 88% del total de la producción nacional de
hidrocarburos. Así mismo perforo 399 pozos y construyo 22 estaciones de
7
Wilton Guaranda Mendoza. “Apuntes sobre la explotación petrolera en el ecuador”.
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, INREDH. Consultado (en línea)
en: http://www.inredh.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=288:explotacion-petrolera-en-el-
ecuador&Itemid=126
8
Teresa Herrera. “Sed por el oro negro no se apagó desde explotación del primer
pozo”. Diario Hoy. Consultado (en línea) en:
http://www.hoy.com.ec/temas/temas2006/aniversario24/nota05.htm
perforación9. Con el paso de los años y la introducción de la ola neoliberal,
Ecuador siguió otorgando concesiones petroleras. Se dice que de 1985 a 1996
se dieron 8 rondas petroleras por medio de las cuales Ecuador otorgo
concesiones a multinacionales que ocuparon un área de 4.2 millones de los
hectáreas de donde 3.6 millones posee parte de los 13 millones que ocupa la
amazonia ecuatorial10.

Es así como se puede pensar en un primer momento, que las multinacionales


dinamizaron la economía ecuatoriana por la cantidad de divisas que ingresaron
a la nación por medio de la exportación del petróleo, lo cual constituye la visión
primaria de las corporaciones sobre la explotación petrolera en Ecuador.

Texaco como parte fundamental de este cartel del petróleo, no es ajeno a está
posición. Afirma que su contribución a la economía ecuatoriana tiene una
importancia indiscutible ya que el 95% de las utilidades producto de las ventas
pasaron a manos del gobierno, a través de regalías, impuestos y subsidios de
mercado11. De igual forma, resalta que otorgo empleo a más de 3000 familias
ecuatorianas, así como apoyo la tecnología y educación, mediante el apoyo que
dio a instituciones de educación superior, así como destaca que financio
programas sociales y de salud12 en las zonas de influencia petrolera, lo cual es
una gran paradoja con respecto a lo que se vera más adelante.

Visión de indígenas

En Ecuador, existen tres grandes


regiones geográficas El Litoral, La
Sierra o Región Interandina y El
Oriente que es la parte integrante de
la enorme Cuenca Amazónica y en
donde residen las comunidades
indígenas que pertenecen a los
clásicos grupos selváticos de
América13; Sin embargo, los pueblos
indígenas que allí residen se han
visto reducidas, asunto que obedece,
no solo a la intolerancia del
capitalismo, sino también a la misma
historia colonial y los conflictos
derivados de éste proceso.
Esto se puede evidenciar en los cambios de la conformación poblacional,
pasando de 57% de población indígena en 1939 a un 40% en 1950 14 y llegando
a las cifras actuales que no superan una décima parte de la población total. Por
9
Ibíd.
10
Ibíd.
11
Anónimo. “Información sobre las actividades pasadas de Texaco Petroleum Company
en Ecuador”. Sitio Web Oficial Texaco. Consultado (en línea) en:
http://www.texaco.com/sitelets/ecuador/es/history/background.aspx
12
Ibíd.
13
Rubio Orbe, Gonzalo. “Aspectos Indígenas” Editorial Casa de la cultura ecuatoriana. Quito.
Pág. 21
todo esto, es necesario hacer hincapié en la importancia que tienen los
indígenas en la Amazonía y cómo el Estado y las multinacionales, no han tenido
en cuenta este hecho, ni le han otorgado ninguna priorización para la
realización de sus actividades.

De este modo las poblaciones indígenas están siendo afectadas por las
continuas extracciones petrolíferas tanto por parte de las multinacionales que
entran por concesiones del Estado, como por parte de la compañía nacional
petrolera. En éste contexto, se debe conocer a fondo éstas poblaciones para
tener una perspectiva más amplia de la situación en la Amazonía Ecuatoriana.

Cofán

Los Cofán se ubican en la frontera de Colombia y Ecuador, en


Ecuador tienen presencia en la Provincia de
Sucumbíos, algunas de sus áreas han sido declaradas
protegidas por el Gobierno ecuatoriano (Reserva Faunística
Cuyabeno, Reserva Ecológica Cayambe-Coca, Bosque Protector
Alto Bermejo y Parque Nacional Sumaco). Sin embargo, estas
reservas ecológicas se encuentran muy cerca de bloques
petroleros, de éste modo el territorio A'I Cofán se ha visto
fuertemente contaminado, pues se han ocasionado frecuentes
derrames de petróleo.

Aproximadamente hay 1000 habitantes15 de ésta comunidad que se auto


denominan A'i, que significa, la gente. Su idioma es el Cofán, aunque muchos
de sus integrantes también hablan español. En cuanto a su organización
sociopolítica, son dirigidos por un shamán (su líder político y religioso que pasa
su labor según descendencia patrilineal). Están divididos por comunidades, sin
embargo en la actualidad se han unido para constituir organizaciones que
trabajen por sus derechos a nivel estatal e internacional, de éste modo se han
creado la Organización Indígena de los Cofán del Ecuador (OINCE), que reformó
sus estatutos para conformar la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán
del Ecuador (FEINCE). Adicionalmente, son miembros de la Confederación de las
nacionalidades indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) y de la
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

Sionas

Al igual que los Cofán, los Sionas están en la


frontera con Colombia y se encuentran en la
misma Provincia de Sucumbíos, pero
también en el cantón Putumayo y en el
cantón Shushufindi. Se estima que hay entre
350 y 400 habitantes, asentados
dispersamente, se organizan en tres

14
Rubio Orbe, Gonzalo. “Promociones Indígenas en América” Editorial Casa de la cultura
ecuatoriana. Quito. Pág. 21
15
Según resultados parciales del censo de la Federación Cofán en enero de 2002.
comunidades Puerto Bolívar, Bi'aña y Orahuëaya. Adicionalmente, tienen su
territorio delimitado en 40.000 ha, gracias al convenio de uso con el Ministerio
de Medio Ambiente de Ecuador, dentro de la Reserva Faunística Cuyabeno.
Tienen legalizadas 7.888 hectáreas en propiedad colectiva para los tres
asentamientos, sin embargo eso constituye una mínima parte de su territorio
tradicional. Las principales actividades económicas son de subsistencia, como la
horticultura, la caza, pesca y recolección de frutos que cada día se ve
disminuida por lo limitado del territorio legalizado. Además sus actividades son
complementadas con la venta de su fuerza de trabajo en actividades de
desbroce de la selva, construcción de campamentos y apertura de trochas.

Su idioma es el Paicoca, su organización sociopolítica está conformada por la


Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del Ecuador (ONISE), que
agrupa a toda población y además son miembros de la CONFENIAE y de la
CONAIE.

En su territorio se encuentran tres bloques petroleros, lo que ha tenido grandes


efectos negativos en su comunidad y en su ya disminuido territorio, además de
que la cohesión social y política es muy débil, por la tendencia a la dispersión
poblacional; como resultado la presión territorial ejercida por las petroleras y la
colonización, han afectado en mayor medida la población.

Secoyas

Los Secoyas habitan territorios cerca de Cuyabeno, en las


riberas y cuenca del río Aguarico. A través de un proceso de
legalización, cuentan también con un territorio propio. Su idioma
es el paicoca, perteneciente a la familia lingüística Tukano
Occidental, pues provienen de éste grupo al igual que los Sionas.
El término "Secoya" fue tomado del río del mismo nombre y en
paicoca significa "gente del río de rayas".

En cuanto a sus actividades productivas, han desarrollado


actividades ligadas a la dinámica del mercado, como son las
artesanías, la agricultura y más especialmente la horticultura
itinerante y el turismo. No obstante, mantienen sus actividades
de pesca y caza, aunque complementadas con la agricultura de
autoconsumo. Las empresas petroleras los han utilizado como
mano de obra no calificada para actividades como el desbroce de
la selva y la apertura de trochas.

Huaorani

Su ubicación está entre el río Napo y el río Curaray, a lo largo de los ríos Yasuní,
Shiripungo, Cononaco y Villano. Cuentan con un territorio de 678.220 hectáreas,
por convención con el Estado en el año 199016, esos territorios que hacían parte
del Parque Nacional Yasuni, ya no están protegidos contra las extracciones

16
De la Iglesia, Miguel. Exposición “Huaroni: Una cultura que se desvanece” Consultado (en
línea) En: http://www.waoraniexhibition.com/ESPAÑOL/Archivos/Principal.html
petroleras, pues no se pueden realizar concesiones dentro de parques
nacionales, pero no lo prohíbe para los territorios indígenas, es por esto que en
el territorio que ya no es parque, incluido el territorio otorgado a los Huaorani,
se realizan actividades de explotación petrolera.

Se estima que la población alcanza 3.000


individuos y está creciendo rápidamente, pues
en 1990, cuando fue otorgado su territorio,
eran aproximadamente 1000 habitantes. La
vida cotidiana de este pueblo ha cambiado
mucho desde que se ha generado contacto con
la cultura occidental. Existen asentamientos en
los que la actividad petrolera ha influido
totalmente y las familias viven en casas
prefabricadas y se alimentan de la comida
precocinada que reparte las compañías. Otras
comunidades no han permitido la llegada de
petroleros ni madereros, ni su contacto, por lo que la vida continúa siendo muy
tradicional, se caza para comer y las mujeres cultivan sus chacras (huertos
tradicionales).

Estudio de caso:

Texaco vivió la época gloriosa de la bonanza petrolera ecuatoriana.


Desde que se instaló en Ecuador, la legislación en materia de
regulación energética del país era muy blanda y poco desarrollada,
razón por la cual pudo ejercer su actividad sin riesgos jurídicos
propios de la actividad.

Sin embargo, en 1993 la historia de la primera multinacional en explotar un


pozo comercial en Ecuador da un giro inesperado, ya que es demandada ante
un tribunal en Estados Unidos por un grupo de 30.000 personas, entre ellos
indígenas y campesinos lo cuales exigen una indemnización por los perjuicios
causados debido al vertimiento de casi 68.000 millones de litros de petróleo. Se
dice que durante los 22 años, la empresa Texaco llegó a perforar 360 pozos y
construyó piscinas donde se arrojaron desechos tóxicos propios de la actividad,
los cuales terminaron en los ríos de la selva ecuatoriana debido a que la estatal
para minimizar sus costos de operación, decidió no utilizar técnicas estándares
ambientales de la época, que consistían en “reinyectar al subsuelo las aguas de
formación y desechos tóxicos que suben durante el proceso de perforación”17.

De esta forma cuando Texaco agota su licencia para trabajar en el país, toma la
solución mas fácil y oportunista, que es echar tierra sobre las 916 piscinas que
se encontraban ubicadas en las provincias de Sucumbíos y Orellana 18, e irse del

17
Anónimo. “Indígenas ecuatorianos demandan sanción para petrolera Texaco”.
Agencia de Noticias Spacio Libre. Consultado (en línea) en: http://spaciolibre.net/?
p=2798
18
Soraya Constante. “Indígenas Tour tóxico por el legado de Texaco-Chevron”.
Periodico Diagonal (Ecuador). Consultado (en línea) en:
país causando que los vertimientos del petróleo fueran ir a los ríos afectando
gravemente las poblaciones indígenas.

En sus inicios se les hizo creer a las poblaciones que el petróleo era algo bueno
y que ellos iban a ser los principales beneficiarios de su usufructo, lo cual nunca
se dio ya que los residuos que se vertieron, causaron un perjuicio a las
comunidades indígenas Siona, Secoya, Cofán y Huaorani del oriente
ecuatoriano, al igual que muchos colonos que entre todos suman casi 30.000
personas19, que deciden ir y demandar a la multinacional para exigir una
reparación integral.

Volviendo a Estados Unidos, el caso fue complejo, ya que no se pudo establecer


la responsabilidad directa de Texaco en una corte de Nueva York, donde duró
represado casi 10 años y fue enviado de vuelta a Ecuador, a la jurisdicción de la
Corte de Justicia de la provincia de Sucumbíos. Muchos analistas opinan que
Texaco prefirió que se le juzgara en Ecuador ya que la justicia ecuatoriana es
más lenta, menos eficiente y más susceptible de ser manipulada20.

Texaco ante su desespero entabla una demanda contra la nación ante la Corte
Permanente de Arbitraje en La Haya en septiembre de 2009, alegando que ha
violado el tratado bilateral de inversión de Estados Unidos y Ecuador, razón por
la cual este alto tribunal ordena a Ecuador pagar 700 millones de dólares21.
Ecuador estudia nulidad de este fallo de la Haya.

Cabe resaltar el proceso que lleva Texaco por daños ambientales en Ecuador, es
independiente de este fallo de la Haya, y que las comunidades afectadas
esperan que se les indemnice por la suma de 27.000 millones de dólares, en el
juicio ambiental mas complejo de la historia. Actualmente el caso esta radicado
en la ciudad de Nueva Loja22 (en la provincia de Sucumbíos), donde se espera
poner punto final a esta polémica ambiental.

Por su parte, Texaco ha sido la única multinacional en pronunciarse sobre el


problema ambiental debido a su problema judicial, bajo una posición férrea
donde alega que jamás ha incumplido con las leyes ecuatorianas y que limpió
de forma adecuada las zonas donde realizó explotación petrolera23.

http://www.diagonalperiodico.net/Tour-toxico-por-el-legado-de.html
19
Anónimo. “Indígenas ecuatorianos demandan sanción para petrolera Texaco”.
Agencia de Noticias Spacio Libre. Consultado (en línea) en: http://spaciolibre.net/?
p=2798
20
Anónimo. “Ecuador: Indígenas amazónicos piden sentencia contra Chevron-Texaco”.
Portal Servindi (Ecuador). Consultado (en línea) en:
http://www.servindi.org/actualidad/8356

21
Anónimo. “Ecuador perdió el arbitraje con Chevron”. Portal El Universo (Ecuador).
Consultado (en línea) en: http://www.eluniverso.com/2010/03/31/1/1356/haya-falla-
favor-chevron-multa-pais.html
22
Anónimo. “Que pasa con el juicio de Texaco en el Ecuador”. Sitio Web Ecoportal
(Argentina). Consultado (en línea) en: http://www.ecoportal.net/content/view/full/91786
También es importante hacer énfasis que toda la defensa de
Ecuador se ha basado en culpar a la estatal petrolera
Petroecuador como la principal responsable de la contaminación
ambiental, ya que afirman que no se ha probado ningún daño
ambiental, ni ningún perjuicio a la salud de las poblaciones y que
ellos cumplieron con las medidas de seguridad en el manejo de
los hidrocarburos24. También reconocen que si bien, haya alguna cantidad de
petróleo en los cuerpos de agua, esto no es considerable ya que es muy poca la
cantidad que se presenta y que mayor es el progreso que la actividad petrolera
ha traído a Ecuador25.

Todas estas multinacionales como Texaco, llegaron a Ecuador, respondiendo a


satisfacer las crecientes necesidades de la fuerza de demanda energética y
contribuyendo al sistema que ha sentado las bases del discurso neo-liberal, que
por su lado favorece la desregulación. De este modo, se estimuló la entrada de
las multinacionales, como una fuente de capital para poder dinamizar de la
economía en el contexto regional.

• Conclusión

Es importante enfatizar la gran resistencia puesta a través de los años por los
grupos indígenas además de grupos ambientalistas ante la presencia de
entidades tanto nacionales como multinacionales en la amazonia ecuatoriana,
dedicadas a la extracción petrolera, fundamentalmente alegando efectos
degenerativos para su población por verse afectado el territorio, la salud, la
supervivencia dada la alta contaminación permanente generada. Siendo por
tanto una situación problemática con el paso de los años, dada la falta de
consenso de si se debe o no seguir con esta actividad para beneficio del país
pero en perjuicio de una parte de su población, los indígenas.

De igual forma, el Estado ecuatoriano debe replantear su posición a favor de los


Pueblos Indígenas y del medio ambiente, construyendo desde el ámbito de
políticas públicas un escenario favorable para que la inversión extranjera y el
desarrollo endógeno de Ecuador lleguen a un punto de congruencia en el que
no se afecta la explotación controlada de hidrocarburos y se potencialice los
recursos y el territorio de la Amazonía Ecuatorial; sin que esto afecte
negativamente de ningún modo a los Pueblos indígenas que allí habitan, ya que
estos territorios son de carácter sagrado por su tenencia desde tiempos
ancestrales.

23
Anónimo. “Procedimientos legales y problemas”. Sitio Web Oficial de Texaco (en
español). Consultado (en línea) en:
http://www.texaco.com/sitelets/ecuador/es/legalarchives/default.aspx
24
Ibíd.
25
Ibíd.
Bibliografía

o Puanchir, tito. “los protagonistas frente al tema: pueblos indígenas,


petróleo y medio ambiente”. Foros ecología y política 2: el oriente es un
mito. quito.
o Burgos González, Ana Cecilia. “Petróleo e indígenas en Colombia: Una
Mirada desde la seguridad humana” En: Desafíos, edición 15 Universidad
del Rosario. 2006.
o Constitución de Ecuador 2008. Disponible en:
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.
pdf
o Miguel San Sebastian; Anna-Karin Hurtig. “Oil exploitation in the Amazon
basin of Ecuador: a public health emergency”. Revista Panamericana de
Salud Pública. vol.15 no.3 Washington Mar. 2004. Disponible en:
http://revista.paho.org/index.php?a_ID=493
o Guillaume Fontaine. “Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador 1. Las
reglas de juego”. Facultad Quito, Ecuador, 2003. Edición en PDF.
Disponible en: http://www.flacso.org.ec/docs/sfpetroleo.pdf
o Redacción BBC Mundo. “BP: las lecciones de las tribus indígenas de
Ecuador”. Edición Española BBC Mundo. Disponible en:
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/07/100715_bp_tribu_indig
ena_ecuador_comparte_experiencia_pl.shtml
o Wilton Guaranda Mendoza. “Apuntes sobre la explotación petrolera en el
ecuador”. Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos,
INREDH. Disponible en: http://www.inredh.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=288:explotacion-petrolera-en-el-
ecuador&Itemid=126
o Guillaume Fontaine. “Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador 1. Las
reglas de juego”. Facultad Quito, Ecuador, 2003. Edición en PDF.
Disponible en: http://www.flacso.org.ec/docs/sfpetroleo.pdf
o Redacción BBC Mundo. “BP: las lecciones de las tribus indígenas de
Ecuador”. Edición Española BBC Mundo. Disponible en:
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/07/100715_bp_tribu_indig
ena_ecuador_comparte_experiencia_pl.shtml
o Documental “El petróleo de la discordia”. Consultado 24 de agosto de
2010. Disponible en: http://www.tvdocumentales.com/2010/08/petroleo-
en-ecuador-mega-oleoducto.html
o Ecuador en cifras. Instituto nacional de estadísticas y censos Consultado
“La población indígena del Ecuador” . Disponible en:
http://www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/main.html
o Consejo de Desarrollo de Las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador.
Disponible en: http://www.codenpe.gov.ec/
o Explotación petrolera en Ecuador. Disponible en: http://www.inredh.org/
o CENSAT AGUA VIVA, “Yasuní: ¿Cuál es el siguiente paso de la campaña?”
Campaña SOS Yasuní - 26 de agosto de 2010. Consultado en:
http://www.censat.org/noticias/2010/8/26/Yasuni-Cual-es-el-siguiente-
paso-de-la-campana/
o FUNDACIÓN PARA LA SOBREVIVENCIA DEL PUEBLO COFÁN. En:
http://www.cofan.org/quienes/quienesesp.html
o Martínez Esperanza. “Ecuador: ¿Qué celebramos con la firma del
fideicomiso de la iniciativa Yasuní?” Acción Ecológica. CENSAT AGUA VIVA
- 04 de agosto de 2010
o FRENTE DE DEFENSA DE LA AMAZONIA. “Comunidad Siona”. En:
www.ecuanex.net.ec/fda/siona.htm

S-ar putea să vă placă și