Sunteți pe pagina 1din 27

EL MODELO EVISIDA

Gregorio Gómez Gómez (1) Carmen Aydeé Velasco García (2) Clara Emelina Velasco
García (3).
1. Director del Proyecto EVISIDA. Instituto Científico de Investigación y Desarrollo de la Frontera Sur, A.C. Frontera
Comalapa, Chiapas. Calle central Poniente No. 24-B 2° PISO, Frontera Comalapa, Chiapas. C.P. 30140 Tel. Fax (963) 6 31
11 66 y 963. infrosur@hotmail.com
1. Coordinadora del proyecto EVISIDA en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 108. Comitán de
Domínguez Chiapas. Carmenaydee19hotmail.com
2. Coordinadora del Proyecto EVISIDA en la Escuela Secundaria del Estado “Josefina García” Comitán de Domínguez
Chiapas.

La adolescencia.
Adolecer, es padecer. El que adolece, padece.
Sufre la metamorfosis maravillosa,
y cruel de madurar su cuerpo,
De reencontrar su alma, de ejercer su razón,
De iniciar su propia manera de equivocarse
Como tu, como yo, como nosotros . . .
Recopiló: Manuel Torruco (1993).
INTRODUCCIÓN

Definir al joven en términos sociales, de su adolescencia, implica diferenciarlo de las

delimitaciones biológicas como la edad, y dejar atrás viejas concepciones de todos los

tiempos y de todas las sociedades1. Para detener al VIH/SIDA, son ellos y ellas quienes se

exponen por ser un segmento de la población relegado en su atención, sobre todo

tratándose de uno de los aspectos de a vida que más tabúes, más encierro, más escozor

produce cuando se habla en público: la sexualidad.

Un aspecto fundamental del ser humano es el hecho de vivir en sociedad, lo cual permite

satisfacer sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales; por eso cuando los

adolescentes interactúan comparten experiencias que permiten desahogar sus inquietudes y

en INFROSUR se busca promover el desarrollo e incremento de capacidades y habilidades

de líderes jóvenes promotores de la salud sexual para el bienestar de las y los adolescentes.

Por ello y para promover la prevención del VIH/SIDA, se ha buscado la formación de una

nueva generación de personas jóvenes que desde su estatus de estudiantes de nivel medio

superior se conviertan en Estudiantes Voluntarios Informadores del SIDA (EVISIDAS).

1
Omar David Jiménez Ojeda. 1997.Jóvenes, Una Reflexión Actual. Revista del Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia Chiapas.

1
ANTECEDENTES

Estudiaba en la universidad (facultad de Ciencias Químicas) en Tapachula. Lo poco que

podía escuchar del HTLV III (hoy VIH), es que se había descubierto una enfermedad que

se estaba convirtiendo en una epidemia que afectaba a los homosexuales. Corrían los años

80´s. en mayo de 1987 llegué a la Ciudad de México, a realizar la tesis de licenciatura en la

sincicial respiratorio en infantes. Por ello me asignaron a trabajar en el Hospital Infantil

Federico Gómez, en el Laboratorio de Virología. Era un laboratorio de investigación de

primer nivel que era dirigido por un doctor en ciencias recién llegado de una estancia en

algún centro de Investigación de Estados Unidos. Había mucho movimiento porque se

hacían los estudios de diagnóstico virológico a los pacientes del hospital y todo el día

entraban médicos, enfermeras, pasantes de medicina y hasta los médicos que hacían su

residencia en pediatría.

Al poco tiempo de estar trabajando la tesis ahí, llegó una doctora que tenía un proyecto de

investigación con un cultivo celular medio raro para su tesis de maestría. Estaba utilizando

un cultivo de linfocitos T que había obtenido por gradiente de centrifugación utilizando un

método que por una diferencia de gravedad específica separa las diferentes células de la

sangre. Estos linfocitos le servían para cultivar un “virus nuevo” que había llegado del

CDC de Atlanta y que ella estaba estudiando. Nunca supe su nombre, el de la doctora,

menos el del “virus”. Fue mejor, así no tuve que lidiar con la incertidumbre de lo que hacía.

Porque yo me movía como pez en el agua dentro del laboratorio, es mi profesión, pero vi

muchas veces que ella tenia dificultades serias con el manejo del equipo.

2
Un día, tenia evaluación del trabajo que había estado realizando durante casi cuatro meses,

a las diez, llegaría el jefe del laboratorio a supervisarme. Por lo que me apresuré a llegar

temprano y preparar el cuarto estéril de cultivos celulares. Aquí habían tres campanas de

flujo laminar, se podían trabajar tres personas a la vez. Detrás de mí, había un termo con

hidrógeno líquido (a -273º C) donde se guardaban células que servían para el cultivo de una

inmensa variedad de virus. De reojo, vi que entró la doctora que realizaba también su

trabajo de tesis. Seguí trabajando y escuché como abría el termo de nitrógeno y, de repente,

una serie de explosiones, que ya en otras ocasiones había escuchado; porque ahí se guardan

en viales de plástico con muestras o células congeladas, pero que al sacarlas muy rápido, el

material congelado a esa temperatura no resisten el cambio de temperatura y los hace

estallar. Me di cuenta que ella cerró el termo muy de prisa y se salió del cuarto estéril. Yo

seguí trabajando mientras sentía como algunos pedazos de hielo que habían volado y me

escurrían por la cabeza, la frente, el ojo izquierdo y luego el labio. Me seque con

movimiento rápido del hombro. Y seguí trabajando. Para mí, que tenía las manos

ocupadas, mi caja de cultivos celulares abierta revisándolas, no había pasado nada. De

repente, entró una persona con una escafandra como las que usan los buzos de PEMEX y

con una bomba de fumigar como las que usan los agricultores para rociar la maleza y, se

quedó parado frente a mi con los ojos desorbitados que casi se le salían de las cuencas, era

don Herminio que gritando me dijo: doctor, doctor, salga rápido, rápido. Yo me quedé

como “estatua” sin moverme, y él me gritó: ¡¡¡SIDAAAA!!!. ¡¡salga, salga…!! El cuarto

estéril fue cerrado por más de 48 horas. Estuvo fumigado y con las lámparas de luz

ultravioleta encendidas día y noche. Yo no sabía que estaba pasando. Hasta que el jefe del

laboratorio me dijo que, efectivamente era un cultivo de células con el Virus del SIDA,

pero que no había ningún peligro, que esa no podía ser una vía de contagio. Yo le creí.

3
Todo está bien. Y recordé: vía sexual, vía sanguínea y vía perinatal. . . tienen razón, y la

tuvieron. Así, a fines de 1987 nos conocimos y durante los siguientes cuatro años, no volví

a prestarle mayor atención.

En 1990 llegué a trabajar a Comalapa, me asocié con mi futura esposa y pusimos un

laboratorio de análisis clínicos, donde conocí a un hombre brillante por su fuerte

personalidad y don de gente, amén de un gran Profesional en el campo de la medicina: el

Dr. Manuel Torruco Ponce (Q.E.P.D.) a quien recuerdo con profundo cariño. Con él pasé

tantas horas, platicando sobre temas tan diversos, pero sobre uno muy interesante: los y las

jóvenes. Manuel era un hombre de gran calidad moral, pero además tenía un amplio sentido

del humor. Por ello era respetado por sus compañeros de trabajo en el centro de salud de

aquél entonces y era muy querido por sus pacientes. Con el atendíamos a las sexo

servidoras de la zona de tolerancia. Y hablábamos del SIDA y de otras ITS. De la prueba

que ya comenzaba a realizarse en el laboratorio, pero sobre todo, hablábamos de los

jóvenes que acudían a la zona de tolerancia de los riesgos. De que era necesario platicar con

ellos. De que un día tomé la decisión de acudir a una escuela a dar una plática sobre

sexualidad y enfermedades de transmisión sexual; y ahí comenzó todo. Febrero de 1991.

Comencé entonces a dedicarle parte de mi tiempo a la prevención del VIH/SIDA y otras

ITS en la Preparatoria de Comalapa y con las trabajadoras del sexo comercial de la zona de

tolerancia de esta ciudad a quienes también les realizaba la prueba serológica para la

detección del VIH cada tres meses y exudados vaginales cada mes. Fueron casi dos años de

andar solo, hasta que el Dr. Torruco me presentó a Gisela Sejenovich, quien me motivó a

trabajar en otra dinámica mas organizada y con quien concurrimos en un primer proyecto

que luego ella dirigió: UNIVERSIDA en 1993, auspiciado por la Facultad de Medicina de

4
la UNACH que en ese entonces dirigía el Dr. Ángel René Estrada Arévalo. Ahí conocí a

Raquel Marchetti quien desde el CONASIDA había llegado a apoyar la capacitación del

grupo UNIVERSIDA, también conocí a Margarita Aguilar, quien ya reporteaba y hacia sus

pininos escribiendo algunas cosas anecdóticas para alguna revista o periódico de Tuxtla.

Mi crecimiento en el conocimiento del VIH, fue realmente rápido, exponencial diría yo, tal

y como se veía el avance de la epidemia en aquéllos días. Siempre recordaba en mis

conferencias lo que leí en la entrada del auditorio del departamento de microbiología de la

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Una frase del

Célebre Padre de la Microbiología: Luis Pasteur: “Cuando Medito en una Enfermedad, no

pienso en como curarla; si no mas bien en cómo prevenirla”. La hice mía y de ahí que me

preocupara por desarrollar estrategias de información – educación para prevenir la

infección del VIH/SIDA.

Recuerdo a un muchacho, que lo había observado algunas veces “escuchando esas cansadas

conferencias en la secundaria y luego en la preparatoria”, un día cuando lo encontré siendo

él estudiante del último semestre de la carrera de ingeniero agrónomo en la Universidad

Antonio Narro, me dijo: “con todo respeto profe, ¿no le aburría a usted hablar y hablar y

vernos como nos dormíamos en sus conferencias? – aunque luego me aseguró- “creo que

aprendí algo sobre cómo prevenir el SIDA, si no también los embarazos con mis parejas

usando el condón – eso creí. . .”

En ese lapso de tiempo, vinieron no se cuantas pláticas y seminarios en las escuelas de

Comalapa y el CBTIS 108 de Comitán, donde la única que me animaba era mi esposa la

Química Aydeé (como la llaman sus alumnos), que ya desde entonces trabajaba como

5
docente en esa escuela. Ella ha sido mi brazo derecho, mi bastión, mi equipo y mi

compañía en esta aventura. (Te amo Kin). Recuerdo que por ese entonces mis pláticas

tenían duración de una hora y media, suficiente para que mi auditorio se aburriera y

dormitara. De una cosa quedaba completamente seguro. El único que aprendía, era yo.

Aprendí a buscar una forma dinámica de dar mis pláticas. Como hacer para que los y las

chavas me prestaran su atención. Luego de simples pláticas, mis presentaciones pasaron a

seminarios, duraban alrededor de tres horas y entonces los chavos no se aburrían. La

dinámica era distinta. Había más participación de mi auditorio y al final todos salíamos

contentos. No se si aprendían, pero eso si, quedaban contentos.

PROBLEMÁTICA

De acuerdo a la información más actualizada disponible2, unos 11,8 millones de jóvenes de

15 a 24 años viven con VIH-SIDA en el mundo. De ellos, unos 7,3 millones son mujeres y

4,5 millones son varones. Del total de jóvenes afectados, como se sabe, en América Latina

y el Caribe el país con más casos de VIH-SIDA es Brasil, con 228.000 jóvenes afectados

(98.000 mujeres y 130.000 varones), seguido por México con 58.000 casos (47.000 varones

y 11.000 mujeres) y Colombia con 57.000 casos (47.000 varones y 10.000 mujeres). Las

cifras absolutas, de todos modos, esconden situaciones muy diversas, por lo cual, importa

destacar –también- que en América Latina y el Caribe el VIH-SIDA afecta al 0,5 % de las

mujeres jóvenes y al 0,6 % de los varones jóvenes; por lo dicho, parece claro que la barrera

del 1 % de afectados divide claramente a los diferentes casos nacionales. El informe de

UNICEF-OMS-ONUSIDA incluye aquellos países que superan el 1 % de los casos, y allí

2
UNICEF-OMS-ONUSIDA Los Jóvenes y el VIH-SIDA: Una Oportunidad en un Momento Crucial.
Nueva York 2002
6
se incluyen cuatro países latinoamericanos que, proporcionalmente, resultan los más

afectados por el fenómeno: Guatemala, Honduras, República Dominicana y Panamá. Por

esta razón, el Estado de Chiapas por su ubicación geográfica y por compartir una larga

franja fronteriza con Guatemala, es uno de los Estados de la república mexicana más

vulnerables para el VIH/SIDA que llega a través de población migrante, aunado a que la

falta de fuentes de información para los y las jóvenes es todavía insuficiente, lo convierte

no solo en una necesidad de atención, sino en un atentado a la salud sexual de la juventud

en Chiapas.

Es necesario señalar que son muchos los chiapanecos migrantes que salen a la aventura de

buscar mejores ingresos y mandar recursos económicos para sus casas, que se pierden en la

vorágine del sueño americano, que trabajan de lo que sea en zona turística de Quinta Roo o

en la frontera norte de México, y que también se arriesgan a pescar una ITS o el

VIH/SIDA. Son tantos los que regresan con esas enfermedades raras no disngosticadas por

nuestros médicos, y cuando alguno pide una prueba de VIH, se da cuenta que efectivamente

hay SIDA, pero que es mas fácil reportar un deceso como muerte natural, a tener que dar

una larga explicación a familiares y amigos del difunto, o tener que llenar los formatos de

la notificación del caso a las autoridades sanitarias. Son los casos que se entierran con todo

y diagnóstico. Y son gente joven la que se muere, 25 a 44 años.

En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, realizado en el Cairo, Egipto

en 1994, los Jóvenes declararon: El conocimiento es poder y necesitamos el

conocimiento. Esta necesidad se presenta por igual en Chiapas, donde nuestros jóvenes han

demandado una educación sexual integral. Finalmente serán ellos los que decidan cuando

7
donde, cómo y con quién iniciarán el ejercicio de su sexualidad. Entendía que el impacto

del SIDA no se limitaba a determinados estratos sociales (grupos étnicos, etáreos, de

preferencias sexuales, ni religiosos, etc.) se había extendido por toda la frontera de Chiapas

con Guatemala, tanto en zonas urbanas como en zonas rurales donde los adolescentes y la

mujer adulta se convirtieron en los sujetos de mayor riesgo de contraer la infección.

En esa época, la población joven en Comalapa, solo recibía información sobre las llamadas

tradicionales infecciones de transmisión sexual (ITS): gonorrea, sífilis, candidiasis, etc. La

Secretaría de Salud, no tenía implementados programas de prevención de las antiguas ITS,

mucho menos para prevenir el VIH/SIDA. Sin embargo, era una urgente necesidad, era un

grito a voces el que las y los jóvenes deseaban abordar este tema en forma más abierta, no

obstante el cúmulo de observaciones conservadoras que se veían, incluso en las escuelas,

para no tocar el tema. La primera vez que realizamos demostraciones sobre el uso del

condón, causó un gran revuelo entre las maestras y algunos maestros que se escudaban en

los riesgo de darles un condón a las jovencitas. Era inminente la necesidad de promover la

salud sexual para tratar de detener la epidemia del VIH. El primer caso de VIH positivo,

detectado en Comalapa (que escandalizó más al gremio médico que a la persona

seropositiva) fue en una mujer sexoservidora de origen guatemalteco, después de ese

primer caso, se suscitaron un par de casos más que por ser en mujeres extranjeras, no

estaban siendo notificadas como seropositivas en la estadística nacional. ¿la razón? Aún la

desconozco.

8
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

EL MODELO EVISIDAS

EN 1996 nace el Instituto Científico de Investigación y Desarrollo de la Frontera Sur, A.C.

(INFROSUR). En 1999 realizamos con el Q.F.B. Crispín Herrera y tesistas de la Facultad

de Ciencias Químicas de la UNACH una encuesta seroepidemiológica para determinar la

Prevalencia del VIH/SIDA en Mujeres Embarazadas, con la finalidad de verificar la

tendencia de la infección por VIH. Con éste proyecto conocí y recibí el apoyo de la Dra.

Patricia Uribe Directora del CONASIDA en ese entonces, a través del Dr. Carlos Magis y a

la Dra. Laura Pedrosa que capacitó al equipo de trabajo del proyecto, y al Dr. Helmer

García que enriqueció el trabajo. Los resultados encontraron una franca tendencia

heterosexual de la epidemia en la franja fronteriza, resultados que presenté en el II FORUM

2000 de Cooperación Técnica y Horizontal para América Latina y el Caribe sobre

VIH/SIDA y otras ITS en Río de Janeiro Brasil en noviembre del 2000, ahí tuve la fortuna

de conocer a la Dra. Patricia Campos, con quien compartimos una larga amistad, pero

sobre todo por quien tuve una especial admiración por todo lo que logró para poner el tema

del VIH SIDA en el primer nivel de la Política Pública del Gobierno de Jalisco.

Este fue el parteaguas de mi trabajo en la prevención del VIH/SIDA en jóvenes, el inicio de

un nuevo siglo y de un nuevo milenio me trajo nuevos bríos. En Río de Janeiro Brasil,

conocí el trabajo que se estaba realizando en Brasil y otros países latinoamericanos. Pude

constatar el valor de la educación entre pares, la educación popular como la denominó

Paulo Friere, el célebre pedagogo brasileño. Ahí entendí que “aprender y enseñar son actos

9
simultáneos: sólo se puede enseñar aprendiendo y cuando aprendemos también enseñamos.

Una cosa no existe sin la otra. Lo anterior se debe, según la explicación freiriana, a que: fue

aprendiendo socialmente como, históricamente, mujeres y hombres descubrieron que era

posible enseñar. Fue así, aprendiendo socialmente, como en el transcurso de los tiempos

mujeres y hombres percibieron que era posible trabajar maneras, caminos, métodos de

enseñar. Aprender precedió a enseñar. Así, si aprender fue primero que enseñar, el

educador no es tal si no está dispuesto a aprender con y de sus educandos, pues “nadie

educa a nadie. Nadie se educa solo. Los hombres se educan juntos en la transformación del

mundo3”.

Lo que pude constatar se desprende de la pedagogía propuesta por Paulo Freire que

comprende, más o menos, las siguientes premisas4:

a) Todos pueden aprender.

b) Todos saben algo.

c) El sujeto es responsable de la construcción de conocimiento y de darle un nuevo

significado a lo que aprende.

d) Se aprende cuando el educando posee un proyecto de vida donde ese conocimiento

es significativo.

En este tenor, educar y educarse se convierte en un acto político, en un acto creador, pues

significa aprender a hacer una lectura crítica del mundo y, sobre todo, la capacidad de pasar

de la inmersión en la realidad hacia el distanciamiento que nos permita la concientización,

acción que precede a la transformación social5.

3
PAULO FREIRE y ANA P. DE QUIROGA (1997). Proceso educativo según Paulo Freire y Enrique
Pichón-Rivière. Ediciones Cinco. Buenos Aires, Argentina.
4
Ídem.
5
Ídem
10
Así, pude darme cuenta que seguir construyendo un muro de piedra y lodo con información

para detener al VIH/SIDA, era a lo que exponía a los jóvenes a quienes repartía volantes y

dando pláticas o seminarios completos de tres o mas horas en las diversas escuelas. Sobre

todo tratándose de uno de los aspectos de a vida que más tabúes, mas encierro, más escozor

produce cuando se hablaba en público: la sexualidad.

La Estrategia

Tenía que cambiar mi estrategia de trabajo y entonces revisé la forma simple y sencilla con

la que todos los de mi generación habíamos aprendido sobre nuestra sexualidad. Hablando

entre nosotros, entre los de nuestra misma edad, nuestro mismo sexo, en los lugares donde

“nadie nos oía”. Escondidos de toda perturbación de los adultos, que luego te hablan con

tanta autoridad como si lo supieran todo. Y era verdad, no sabían tanto como nosotros. No

sabían que en la secundaria nosotros sí teníamos tanta fuerza como lanzar un escupitajo con

la boca y luego llegarle con un “lechazo”. Era divertido y aprendimos. No se cuanto, pero

luego no me fue muy difícil entender en la escuela cuando el maestro “Rubencito” nos

enseñó que teníamos que “hacernos una manuela” para traer muestra y ver en el

microscopio el montón de espermatozoides que teníamos en los testículos. Era divertido y

así nos conocimos. Entonces recordé un texto de Raquel Marchetti6 que recogía “todavía

son muchos los adultos que piensan que abordar el tema de la sexualidad significa describir

el aparato reproductor y sus funciones. Esta es la mejor manera para no dar respuesta al

problema fundamental de los adolescentes: la necesidad de tener satisfacción sexual, de

disminuir la angustia que les produce el desconocimiento sobre muchos aspectos sexuales y

la culpa generada por los tabúes y mitos aprendidos durante su infancia. Todo esto los orilla

a iniciar su vida sexual activa con temores, con culpas y con riesgos”.

6
Marchetti R., Rodríguez A., Rodríguez G. "Los adolescentes y el SIDA: la importancia de la educación para
la prevención del SIDA/ETS". CONASIDA, Epidemiología. Mayo-julio 1996. 61-69 pp.
11
Según Friere la sexualidad no se enseña. Cuando habla de que la sexualidad no se enseña,

es la misma cosa que cuando dice 'nadie enseña lenguaje a nadie'. “El lenguaje es una

invención humana que se hace socialmente; nadie enseña, todos adquieren el lenguaje,

crean el lenguaje, lo que uno enseña al otro es la gramática; hasta la sintaxis en ciertas

dimensiones tampoco se enseña, porque la sintaxis de tu análisis es la forma cómo el pensar

se estructura en el discurso. Ahora lo que sí tú puedes hacer es desinhibir a las personas

para que existan en su sexualidad que nadie les enseñó. Lo que es viable, lo que es legítimo,

lo que es posible es discutir incluso los límites, la ética de la sexualidad, debatir

críticamente. Hay que vivir la sexualidad que no se reduce apenas al sexo. La sexualidad

tiene que ver con mi voz, tiene que ver con mis gestos, tiene que ver con mis sueños, tiene

que ver con mi fantasía, con mi deseo, y todo esto tiene que ver con el sexo, pero es más

que el sexo. Uno puede tener una sexualidad fantásticamente rica en la medida misma en

que vuela más alto que el sexo mismo. A veces el sexo que es una cosa fundamental

termina por castrar la sexualidad, porque la reduce de tal modo al sexo que la sexualidad

disminuye, pierde un cierto horizonte de libertad, que envuelve el cuerpo todo, no

solamente una parte del cuerpo. En el sentido que yo dije uno no enseña sexualidad, pero

uno debate, uno discute, uno atesora, yo creo, y ayuda a atesorar el uso de la sexualidad.

Uno puede extender la sexualidad hasta un horizonte ahora impensable”7.

Los adultos son las personas que más se preocupan por la sexualidad relacionada a la

virginidad de los jóvenes, esperan que la mujer no la pierda pues su valor se deprecia y

enfatizan que el hombre la pierda para ganar experiencia y hacer currículum. Un hombre

7
Freire y Ana P. de Quiroga (1986). Interrogantes y propuestas. Revista Temas de Psicología Social.
Santiago de Chile.

12
gana puntos al dejar de ser virgen y una mujer los pierde. A los jóvenes les preocupa el

perder o no la virginidad más por el miedo que le tienen a sus padres que por las

consecuencias de salud, como infecciones o embarazos no deseados. Este miedo es

originado por una precaria o nula educación sexual. Esto último se refleja en el número

creciente de embarazos en adolescentes y de jóvenes con alguna infección de transmisión

sexual (ITS), incluyendo al Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)8.

No debíamos olvidar que en octubre de 19959, se había suscrito un convenio entre la

Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud a través del Consejo Nacional para

la Prevención del SIDA (CONASIDA), para incluir el tema del SIDA en la currícula de la

Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria). Sin embargo es hasta dos o tres años

después que se comienza a tocar el tema en las escuelas. Pero debido a ese tan importante

hecho, los estudiantes del Nivel Medio Superior (Preparatorias, CBTis, CETis, COBACH

Y CECYTECH) que están precisamente en la etapa en que inician su vida sexual activa,

quedaron excluidos de la educación formal oficial. Pero ellos tenían esa magnífica

oportunidad, la de platicar entre ellos, entre ellas, entre sus iguales sociales, sus iguales

sexuales y aprender entre pares.

Los "pares" son personas que podemos identificar como igual a uno, en varios aspectos:

edad, sexo, religión, hobby, fans de algún artista, preferencia sexual o incluso ser

seropositivo. Por lo tanto, diseñar una estrategia para poder llegarle a las chavas y chavos

con información acerca del VIH/SIDA, influir en su conducta, en sus actitudes y aptitudes a

8
Marchetti R., Rodríguez A., Rodríguez G. "Los adolescentes y el SIDA: la importancia de la educación para
la prevención del SIDA/ETS". CONASIDA, Epidemiología. Mayo-julio 1996. 61-69 pp.
9
Ídem
13
través de sus pares, fue un reto para mí. No podía seguir pensando que era yo con mis

pláticas, conferencias y seminarios que podía seguir llegándole a las y los jóvenes.

La mayoría de las personas que educan a sus pares, si bien son respetados por ellos, no

constituyen "figuras de autoridad" en el sentido tradicional, como puede serlo el personal

de salud, los maestros u orientadores educativos. La persona ideal para actuar como

educador de pares es alguien que sea carismático y respetado, pueda leer y escribir, se

comunique bien con la gente y esté interesado en superarse. La cualidad de líder es

especialmente importante y tanto los propios educadores de pares y el público coinciden en

que dichos educadores deben ser modelos de comportamiento en sus comunidades.

La educación entre pares que se centra en los adolescentes es consciente de los factores que

dificultan la comunicación efectiva entre los jóvenes y los adultos, y contribuye a ayudar a

los primeros a compartir temas personales o sensibles, como cuestiones sexuales o de uso

de drogas10.

EL PROYECTO

Comparto la idea de que la educación es un proceso dinámico de mutuo aprendizaje donde

tanto el educador como el educando tienen algo que aportar, y que a través de la acción –

reflexión – acción, pueden aproximarse a la comprensión del problema, situación que

favorece o propicia un cambio. Por lo tanto, se cree que quienes apenas están por iniciar

una vida sexual activa, tienen muchas mayores posibilidades de aprender formas seguras

para ejercerla, que tratar de que quienes llevan años ejerciendo prácticas inseguras realicen

cambios. Además, se ha encontrado que los patrones de diseminación de la epidemia

inciden en adolescentes que inician su vida sexual sin ninguna información, por la falta de
10
Ídem
14
confianza para comunicar sus problemas propios de la edad con las personas apropiadas.

Sin embargo, son entre ellos mismos quienes conocen su lenguaje, se entienden, y sobre

todo se creen unos a otros, por lo que decidí basarme en este esquema de educación entre

Pares.

La estrategia consideró que solamente los propios estudiantes que conocen el lenguaje

apropiado para transmitirse mensajes entre sí, sería el factor determinante para que la

información se transforme en educación, y esto pueda incidir en un cambio de conductas y

actitudes frente al VIH/SIDA.

En septiembre de 2001 nace le primer grupo de estudiantes voluntarios informadores del

SIDA (EVISIDAS). Un factor determinante para la operación de este grupo de jóvenes, fue

la definición de un objetivo de trabajo a corto plazo. Los jóvenes son por naturaleza muy

reactivos; es decir, responden rápidamente a la necesidad de “organizar algo”,

preferentemente un evento donde haya algo divertido y como colofón obtener un

conocimiento de provecho para la vida de cada individuo. Por ello, el primer grupo de

jóvenes estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico y de Servicios 108 de Comitán,

fueron motivados para organizar un evento con el que se celebró el “día mundial de la lucha

contra el SIDA” de ese mismo año. Para ello se pensó en un evento al que se le denominó

“el festival de la calle”, el cual tuvo un programa que comprendió por la mañana, un desfile

sobre ruedas (carros alegóricos, bicicletas, patinetas, etc) una demostración de deporte

extremo sobre patinetas en el parque central, una feria de información sobre VIH/SIDA en

la que participaron diversas organizaciones e instituciones de salud y educativas. Por la

15
tarde noche, se presentó un programa cultural y se cerró con un concierto de tres grupos de

rock locales.

El proceso de preparación del evento fue todo un espacio de capacitación permanente. Los

chavos y chavas recibieron información que fueron analizando cada tarde que se reunían

para preparar los materiales del evento. También recorrían diversas escuelas con la

finalidad de invitar a los alumnos a participar en “el festival de la calle” al tiempo que se

daban rápidas demostraciones sobre el uso correcto del condón y sus bondades preventivas

del VIH/SIDA.

Finalmente el evento se desarrolló en el parque central de Comitán, el día 1 de diciembre de

2001; la aceptación del público joven fue tal que el festejo se dio por partida doble: el día

mundial de la lucha contra el SIDA y el nacimiento del grupo de Estudiantes Voluntarios

Informadores del SIDA, los que a partir de ahí se denominaron EVISIDA´s.

De ahí nació la necesidad de documentar la idea, y comencé a elaborar un proyecto que

tuviera un impacto más ordenado, más generalizado y que alcanzara a un grupo mayor de

jóvenes, por ello planteamos los siguientes objetivos:

 OBJETIVO GENERAL: Formar un grupo de Jóvenes Promotores de la Salud Sexual

para la Prevención del VIH/SIDA en Escuelas de nivel medio superior en municipios

fronterizos.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Convocar a la comunidad estudiantil del nivel medio superior de los municipios

fronterizos (Comitán, Frontera Comalapa, Motozintla en Chiapas y Huehuetenango

Guatemala), para integrar al grupo base de Jóvenes Promotores.

2. Desarrollar talleres de capacitación para la formación de un grupo de Promotores

de la Salud Sexual para la Prevención del VIH/SIDA.

16
3. Promover, Organizar y Facilitar Foros Juveniles para reflexionar sobre la

sexualidad y el VIH/SIDA.

4. Integrar una Red Regional de Promotores de la Salud Sexual para la Prevención del

VIH/SIDA.

ACCIONES

Desde sus inicios el Proyecto ha contado con un número importante de

jóvenes que le han dado vida y que han hecho que perdure en el tiempo. El

número de EVISIDAS es variable, porque depende de la dinámica natural de

las y los jóvenes, eso los hace mas libres y ejercer su misión realmente con un

carácter voluntario. Aunque hay quienes se destacan por ser los que organizan, los que

conducen y los que promueven actividades relevantes para hacerse notar, son ellos los que

identificamos como el grupo base.

En septiembre de 2001 se reunieron alrededor de 50 jóvenes en Comitán y

como 30 en Comalapa, como grupo base, y luego promueven acciones que los

llevan a multiplicarse en forma rápida para organizar eventos multitudinarios

como las celebraciones del 1º de diciembre, su participación en ferias o la organización de

eventos para recabar fondos y asistir a los congresos nacionales.

Pasó casi un año y en octubre de 2002, con un financiamiento otorgado por la Secretaría de

Salud a través del Programa Comunidades Saludables, pudimos comenzar a desarrollar la

idea. Con ello se integró y capacitó a un grupo base de 80 estudiantes voluntarios de

diversas escuelas del nivel medio superior, elegidos en forma aleatoria para formar el grupo

17
EVISIDAS en los municipios de Comitán, Comalapa y Motozintla, todos con influencia

fronteriza; además, se invitó a un grupo de jóvenes de un colegio privado de

Huehuetenango Guatemala. A este grupo se les practicó un diagnóstico sobre sus

conocimientos iniciales sobre sexualidad y VIH/SIDA, y luego recibieron un taller

intensivo de capacitación para que fungieran como EVISIDAS educadores de pares.

En el taller se les proporcionaron herramientas necesarias para poder tomar decisiones

como joven que inicia su vida sexual activa, se abordaron aspectos como: que es el SIDA,

sus vías de transmisión, su prevención, que es sexo seguro y sexo protegido, el uso correcto

del condón, cómo saber si se tiene el VIH, quienes se deben realizar un estudio de

detección, que hacer en caso de resultar seropositivo, cuales son los derechos de las

personas que viven con el VIH o SIDA, cómo no discriminarlas, como establecer nexos con

grupos de EVISIDA y de otras personas que están en a lucha contra el SIDA.

Ellos mismos desarrollan métodos y materiales que brindaran información veraz sobre

VIH/SIDA de fácil comprensión para sus compañeros de escuela. Se les enseñó a elaborar

y manejar folletos informativos, periódicos murales y boletines, así como participar en

programas locales de radio. Durante el proceso de capacitación se integró un grupo base de

estudiantes del nivel medio superior, que fungieron como educadores de pares, y se

promovió su participación en eventos escolares, de población abierta, programas de radio

locales y en foros regionales de Jóvenes sobre sexualidad y SIDA. Es importante señalar

que en este proceso de formación se integra un Equipo Técnico Asesor de personas con

experiencia en tema y especialmente hemos recibido apoyo del Grupo de Trabajo en

18
VIH/SIDA de Chiapas, con quienes los EVISIDAS han compartido materiales, eventos,

foros, talleres y congresos.

RESULTADOS

En diciembre de 2002 se

presentaron como grupo

organizado en el Congreso

Nacional de VIH SIDA,

siempre bajo el auspicio del

INFROSUR, A.C. y con

financiamiento del Programa Comunidades Saludables, realizado en Boca del Río

Veracruz. Su asistencia al congreso llamó mucho la atención de los congresistas debido a la

corta edad de los integrantes del grupo y a su disposición y conocimientos durante las

discusiones de diversas mesas de trabajo, desde entonces, los EVISIDAS mantienen la

hegemonía de ser el único grupo organizado de jóvenes que no han dejado de asistir a los

congresos nacionales de SIDA.

A la fechas se tiene un registro de alrededor de 500 jóvenes

EVISIDAS que han pasado por el grupo base en los 6 años

que lleva el proyecto en Comitán y Frontera Comalapa,

considerando que en algunas ocasiones se incorporan

estudiantes de otros municipios del estado y de Huehuetenango Guatemala.

Esta presencia constante y los resultados alcanzados, infieren que el preacto está en un

punto que podría ser retomado para replicarse en otros lugares de Chiapas y estaríamos ante

19
la posibilidad de implementarlo como un modelo de prevención el VIH/SIDA originado en

la Franja fronteriza y que podría tener presencia en todo el territorio Chiapaneco y más allá

de nuestras fronteras.

CONCLUSIONES

La estrategia ha comenzado a generar sus propios frutos; los jóvenes EVISIDAS

ACTUALES, ha comenzado a conducir el proceso de información – formación de una

manera más independiente. Han generado una estrategia propia para integrar un mayor

número de participantes. Se ha divulgado una mayor cantidad de información, se ha creado

una estructura propia del grupo, y lo que es más relevante, existe ya un grupo de

EVISIDAS que no ha requerido la intervención directa del Equipo Asesor. Ahora existe un

grupo de EVISIDAS autónomo, que se auto capacita, que se auto organiza y sobre todo,

que solos han tomado la conducción del proceso de educación entre pares, y el colofón que

promueven en cada presentación, en cada proceso de información – educación, es la

construcción de: UN PROYECTO DE VIDA, SIN SIDA, en cada joven que aprende algo

sobre el VIH/SIDA.

El trabajo con jóvenes requiere de una constancia permanente y se debe considerar la

renovación poblacional natural que se da en las instituciones educativas, por lo cual

consideramos que en los municipios fronterizos de Chiapas, hemos egresado a cuatro

generaciones de EVISIDAS con aptitudes y actitudes que les da la capacidad de enfrentar

con mejores oportunidades una vida sexual activa sin riesgos.

Sin embargo, la formación continua de líderes juveniles requiere de recursos económicos

que no siempre es posible conseguir para garantizar la permanencia del modelo educativo

20
EVISIDA, que nos llevaría a una estabilización de traspasar el conocimiento de cómo

disfrutar de una sexualidad saludable y sin riesgos, entre los y las jóvenes pares.

Estamos convencidos de que todos los que se acercan a un EVISIDA pueden saber a donde

ir en caso de tener dudas o deseos de conocer más sobre el tema, pero principalmente,

saben que cuando se ha tenido una actividad de riesgo, “un EVISIDA: es un amigo que

estará siempre contigo”.

RECOMENDACIONES

El proyecto

EVISIDAS es un

modelo educativo

de fácil replicación

en cualquier plantel

educativo que

requiere únicamente

de una promoción

sencilla como lo

requiere el deporte o

las actividades culturales en las escuelas.

Sin embargo es necesario sensibilizar y preparar a un grupo de docentes o personal de las

escuelas para que faciliten las actividades de promoción, capacitación e integración de

grupos EVISIDAS en las diferentes instituciones educativas, que garanticen la permanencia

21
del Proyecto basado en el esquema de educación entre pares, sin menoscabo de los

procesos de renovación poblacional que per se tiene el sistema educativo escolarizado; en

la misma forma en como se renovan los equipos deportivos o grupos culturales escolares.

LECCIONES APRENDIDAS

Como resultado de las observaciones e intervenciones de los propios jóvenes durante el

taller de formación, encontramos que:

 Las y los jóvenes estudiantes siguen patrones de educación vivencial y saben como

transmitirse un mensaje entre ellos mismos.

 Es factor determinante que la información que se genere a través de un esquema de

capacitación vivencial se transforme en educación para la vida.

 El conocimiento transmitido en forma oral, incide en la adopción de conductas,

actitudes y aptitudes sin miedos ni riesgos para el ejercicio pleno y satisfactorio de

su sexualidad y como consecuencia se le hace frente al VIH/SIDA, otras ITS y a los

embarazos no deseados.

Se estableció un código de aprendizaje y participación:

 Los EVISIDAS somos jóvenes estudiantes

 No somos consejeros

 No somos conferencistas

 Solo informamos a nuestros amigos y compañeros de escuela sobre:

– Los riesgos de una actividad sexual sin protección

– Que hacer en caso de tener una actividad de riesgo

22
– Lo básico sobre el inicio de nuestra sexualidad activa

– Lo que creemos que toda mujer y todo hombre joven debe saber sobre

sexualidad, más allá de solo diferenciarnos por las partes anatómicas de

nuestros cuerpos.

EN 2004 - 2005, el proyecto entró a una etapa de evaluación, donde se detectó que:

a) El proceso de formación que sigue un EVISIDA es de tal magnitud que

efectivamente hay una apropiación de la actitud frente al desarrollo y ejercicio de su

sexualidad orientado a prevenir el VIH/SIDA. Se tienen datos de personas que han

sido informadas por EVISIDAS que refieren haber enfrentado correctamente el

inicio de su actividad sexual y manifiestan continuar en el futuro con esas

indicaciones. (ver anexo 1)

b) Se ha logrado dar continuidad donde existen personas sensibilizadas que promueven

el programa al interior de las escuelas o institutos de educación media superior.

c) Se detectó que los EVISIDAS tienen una dependencia directa y muy marcada de la

dirección del proyecto a mi cargo, lo cual impide que despeguen con iniciativas

propias. Esto se da por la falta de una coordinación permanente al interior de los

planteles educativos con la Coordinación del Proyecto a nivel local, lo cual hace

necesario trabajar más con el personal docente y directivo de los mismos.

ANEXO 1

Testimonios: Mi experiencia como EVISIDA

Mi participación en este proyecto de EVISIDAS se debe a que desde que estaba en tercero

de secundaria me invitaron a participar y asistí a los eventos que realizaban en las ferias

23
donde repartíamos información y condones. Nunca tome un curso completo de capacitación

en mi primer año de participar con los EVISIDAS, pero aprendí mucho de ellos porque

ellos si habían tenido los cursos de capacitación. Asistí a varias reuniones con el Químico

Gregorio de INFROSUR y los EVISIDAS que venían de Comitán, no eran talleres

formales pero nos explicaban muchas cosas y cada vez aprendí algo diferente.

Ser una EVISIDA es una responsabilidad que quiero compartir con mis amigas y

compañeras de la escuela. Ahora que se como trabajan los EVISIDAS estoy convencida

que puedo realizar lo mismo que los otros y me gustaría participar en la formación de otros

EVISIDAS en otras escuelas no importa que sean de otra ciudad. He platicado con mis

papás y ellos también están de acuerdo en que yo participe pues creen que podemos ayudar

a muchos jóvenes que talvez caigan en la infección del sida o que las muchachas se

embaracen y por no saber cuales son sus derecho sexuales se metan en el asunto de un

aborto que las puede dejar estériles o que pierdan la vida por no tener un apoyo o una

orientación.

Paola Lizbeth García Ramírez

Para mí la experiencia de ser un EVISIDA, me hizo ver dos cosas:

La primera: pues es que me di cuenta de la poca información que existe en algunas zonas

de Chiapas, notros vivimos en una ciudad fronteriza (Frontera Comalapa) donde el cruce de

indocumentados es muy cotidiano, muchos se quedan a trabajar y hacen una común con las

gentes de Comalapa, esto propicia mayores casos de algunas ITS.

La segunda: seria la poca cultura que existe en algunas personas, porque el morbo de

cuando les regalas algunos condones, les puede molestar, otras pues en si no le toman

importancia y algunas no saben siquiera lo que es un condón. Porque no tienen cultura.

24
Para mi es… no se como se dice, tal vez satisfactorio saber que por lo menos alguien que

no sabia ya lo sabe porque yo se lo enseñé y talvez esa persona le dirá a otras, bueno eso

creo... y me imagino hasta donde va a caminar la cadena.

José Iván Pérez Villatoro

Ser EVISIDA, para mi, es un privilegio, ya que pertenecer a este ejercito me ha dado

muchos beneficios, como son, el poder ayudar a las personas, brindándoles información

sobre el VIH/SIDA como son su forma de transmisión, como podemos prevenir el contagio

de dicho virus, el tratamiento, entre otras cosas, me a ayudado en lo personal a protegerme.

En un futuro todo lo vivido y aprendido en EVISIDAS me será de gran ayuda, ya que

seguiré informando a las personas que me rodean, tanto en el lado laboral, como en el

familiar, quizá hacer campañas o desarrollar métodos para seguir contra esta lucha, contra

la ignorancia que se tiene al respecto del virus y sus factores.

Luis Iván Blanco Nájera

Para mi ser EVISIDA es una experiencia única, porque con toda la información que damos,

no solo a chavos de nuestra edad o más pequeños, es una satisfacción muy grande de saber

que la menos una persona se va a acordar de lo que les decimos y con eso se van a proteger

para no contagiarse. Es muy bonito cuando se me acercan a preguntarme algo relacionado

al tema y me halagan cuando me dicen que gracias a lo que les he dicho, ellas y ellos están

interesados en formar parte de EVISIDAs, porque me doy cuenta de que el trabajo que

estamos haciendo y que la información que estamos dando va a ser utilizada. En fin, para

mi ser EVISIDA, es un compromiso conmigo misma y con los demás, porque todos

seremos mejores personas, con un proyecto de vida, sin SIDA.

25
Dulce Nátaly Guillén Arguello.

El concepto de un EVISIDA no solo debe tomarse como un simple “ESTUDIANTE

VOLUNTARIO INFORMADOR DEL SIDA”, para mi tiene otros significados, por lo

que ser EVISIDA es ser:

• Un joven que al darse cuenta de la magnitud del problema que representa el VIH-

SIDA quiere contribuir a su combate.

• Un Amigo que quiere que sus amigos sepan que es el VIH-SIDA, que lo provoca,

como se transmite y como se puede prevenir, proporcionándoles la información

adecuada y verídica sobre el tema, poniendo fin a todos los mitos y creencias

erróneas relacionadas con el VIH.

• Una persona con honor, privilegio y responsabilidad, pues en mi esta que otros

jóvenes como yo tengan acceso a información confiable sobre este tema, poder

ayudarlos a disipar sus dudas y que aparte se lleven de mi un buen consejo de cómo

llevar una vida sexual responsable invitándolos a que practiquen el sexo seguro y

usen el condón, para que ellos mismos sean portavoces de esta información en su

núcleo familiar, su escuela y su grupo de amigos formando así una gran cadena de

EVISIDA’S.

Francisco Armando Córdova Arguello

26
BIBLIOGRAFÍA

1. Freire, Paulo y de Quiroga, Ana P. (1986). Interrogantes y propuestas. Revista


Temas de Psicología Social. Santiago de Chile.

2. Freire, Paulo y de Quiroga, Ana P. (1997). Proceso educativo según Paulo Freire y
Enrique Pichón-Rivière. Ediciones Cinco. Buenos Aires, Argentina.

3. Jiménez Ojeda, Omar David. 1997.Jóvenes, Una Reflexión Actual. Revista del
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Chiapas

4. Marchetti R., Rodríguez A., Rodríguez G. "Los adolescentes y el SIDA: la


importancia de la educación para la prevención del SIDA/ETS". CONASIDA,
Epidemiología. Mayo-julio 1996. 61-69 pp

5. UNICEF-OMS-ONUSIDA Los Jóvenes y el VIH-SIDA: Una Oportunidad en un


Momento Crucial. Nueva York 2002

27

S-ar putea să vă placă și