Sunteți pe pagina 1din 44

c

c 
  cc   c


 c
c
 c


 c   cc c

 c
 c
c


 c c

c c c c  c

c  c

! c"#$#c

c

%
c   c&
c 'c

c
ð (&) ð& c

El distrito de Rosaspata presenta la mejor condición agro ecológica y duna

variedad de micro climas especiales debido a que el distrito cuenta con zonas

agro ecológicas de circunlacustre. La zona agro ecológica circunlacustre es

zona preponderante en el di strito. Esta ventaja le da ciertas peculiaridades de

microclimas especiales que le permiten una rica biodiversidad de flora y fauna,

su mayor riqueza y potencialidad son sus recursos naturales que le dan una

gran fortaleza de viabilidades turísti cas de TURISMO RURAL VIVENCIAL.

Esta gran viabilidad turística también permitirían que su gente elabore

artesanías de diversos materiales aprovechables, ritos y costumbres

ancestrales, la riqueza de recursos naturales de flora y fauna y su privilegiada

topografía le brinda un paisaje afrodisíaco de ser por propios y extraños.

En la actualidad se han elaborado algunos estudios que podrían insertar el

turismo tales son aquellos esfuerzos como la del Lic Arnaldo Ormachea.

Proyectándose para los años venideros el desarrollo de turismo sustentable

dándose énfasis de acuerdo a estudios de investigación de mercados con

criterios de segmentación, al turismo de aventura, ecoturismo y el turismo rural

vivencial. En el departamento de Puno existe una amplia gama potencial de

recursos turísticos naturales y culturales enmarcados de acuerdo a la ubicación

geográfica entre los corredores turísticos de quechua y aimara, que se

caracterizan por la existencia de comunidades de nativas que encuentran con

la diversidad de manife staciones socio-culturales, en que las comunidades

campesinas y andinas por su forma de vida cotidiana, su organización social

cultural económica, brindan al viajero una convivencia en sus hogares rurales.


El tiempo promedio de estadía de los turistas en la provincia y distrito de

puno, es solo de 1,4 promedios por día, esto hace que la empresa mayorista o

las operadoras no están considerando dentro del eje turístico del sur del Perú

turismo que nos permite interactuar más profundamente con el entorno

mediante la práctica de diversas actividades y deportes: excursiones, rutas en

bicicletas, a caballo, o simplemente la contemplación de los paisajes.

Puno es conocido en el extranjero y en el país por sus innumerables atractivos

turísticos pero muchos de ellos no están suficientemente valorados y

estudiados, valorados en el sentido de sus in icios en turismo rural ya que Puno

desarrolla esta actividad primordialmente y Rosaspata es uno de los lugares

que podrían ser muy bien aprovechados para desarrollo del turismo rural que

ahora es uno de las tendencias más importantes del turismo en América Latina

y el Perú uno de los más visitados en Sudamérica.


ðc  *ððc c c

+  c c , c-c. /c

c ðð c

Al t l iti , i l i i H , f

t l t t P .

i it l t l P i i S A t i P ti , l t

B li i , l l P i i , l P i i P l

iti , l t l P i i A l P i i S

.
" c(0 cð&(ð c

La provincia peruana de uancané es una de las 13 provincias que

conforman el Departamento de Puno, perteneciente a la Región Puno.

Creada el 19 de septiembre de 1827, uancané es una de las provincias

más antiguas del Perú y cuenta con una infinidad de hazañas, mitos,

leyendas, etc.

Es conocida como tierra Chiriwana, por haberse desarrollado en dicha zona

del lago Titicaca la conocida Cultura de los Chiriwanos, que se extendió por

la amazonía, esta cultura se presenta también junto a las de los Lupacas,

Tiwanaku y Urus, que habitaron la zona circundante al Lago Titicaca

[ ° ° 
 ° 
 
 



La sublevación de los indígenas del sur andino peruano, en uancané,

ocurrió al finalizar la década de los sesenta del siglo XIX. Se caracterizó

por la violencia de sus protagonistas y no fue sino el reflejo de la

violencia social que vivía el Perú para aquella época como consecuencia

de la problemática no resuelta de los indígenas campesinos, luego de

las guerras de la independencia. Sus demandas tenían que ver con una

serie de injusticias, procedimientos arbitrarios del gobierno y la conducta

de los criollos, que trataban a los indígena s como bestias.

Esta sublevación recibió el apoyo de la naciente burguesía liberal

peruana, representada por Juan Bustamante, un intelectual liberal, cuyo

propósito era consolidar, mediante la presión campesina, su integración

al nuevo Estado Nacional peru ano.


Será entre los años 1866-1868, que se produce el descontento de los

indígenas expresado de diferentes maneras: demandas escritas,

reclamos colectivos, protestas incisivas y armadas.

En los primeros levantamientos ocurridos en 1866, lo hacen en masa,

armados con palos, hondas, piedras y algunos fusiles. Las motivaciones

no eran tanto por las contribuciones personales; porque el Congreso las

había abolido, sino como los indígenas lo proclamaban: «no nos hemos

levantado contra el gobierno y nada tenemos q ue hacer con él; tampoco

contra la contribución, que estamos prontos a pagar; lo único que

queremos es que no se nos saquee y asesine y que se castigue a los

que nos han saqueado y que han asesinado a nuestros hermanos»; por

la «opresión y el absolutismo con que nuestras autoridades han llegado

a exacerbar nuestro genial sufrimiento», detallando a continuación el

trabajo no remunerado, el pongaje, los pagos al empréstito nacional, etc.

La sublevación se inició a fines de noviembre de 1866, cuando se

levantaron los indios de Putina, Chupa y Saman, destituyendo y

tomando preso al gobernador.

Mas tarde, la sublevación continuó en Capachica y prosiguió con

levantamientos temporales sofocados, mientras se iniciaban otros. La

inestabilidad social en la región de P uno se superponía con la Guerra

Civil de 1867 que vivía la nación, participando los indios, a veces, en

alguno de los bandos.

Si bien es cierto que los levantamientos se produjeron con periodicidad

desde fines de 1866, durante el año siguiente estos se acr ecentaron

durante marzo y abril, para hacerse definitorios al finalizar ese año. La


lucha se inicia en la región en noviembre, produciéndose el más fiero

combate en diciembre de 1867, donde se luchó por el control de

uancané. Después de este enfrentamient o, las tropas comandadas por

Bustamante comenzaban a replegarse; solo se produjo un corto

intervalo para éste y sus tropas con la captura de Puno el 30 de

diciembre; en tanto que las tropas opositoras avanzaban hacia ellos. El

desenlace final ocurriría en Pusi el 2 de enero de 1868, con la completa

derrota de las fuerzas indígenas. La represión que vino luego fue feroz

mediante la aplicación de la Ley del Terror. Según Manuel

Choquehuanca, la matanza fue brutal, «nos acosaron a balazos» ±

escribiría, más tarde, una vez detenidos se ordena eliminarlos al menor

movimiento, mientras observaban cómo Bustamante era obligado a

cargar cadáveres, para después ser victimado entre los soldados y la

multitud que había en la plaza, con lanzas, palos, culatas y piedras. E l

castigo a los indios fue el azote durante los días siguientes, el encierro y

asfixia de más de sesenta en un calabozo, mientras otros eran

flagelados hasta la muerte. La venganza continuaría hasta meses

después. Se los declaró reos políticos, por ser seg uidores del

comunismo, pese a que el Marxismo era escasamente conocido y

difundido en América; porque habían proclamado que ³todos los

hombres tienen los mismos derechos naturales y deben ser iguales

social y políticamente», de manera que el mayor peligro que este grupo

de liberales representaba para la oponente oligarquía, era el de ser

«secuaces del comunismo» que pretendían transformar la sociedad,

aprovechándose de los indígenas, ³una masa sin educación moral ni


científica que sólo se limita a satisfacer las primeras necesidades´. Esta

fase ha sido calificada como «una de las represiones más crueles del

siglo XIX».

Al iniciarse el nuevo siglo ±en 1923± la violencia reivindicatoria

nuevamente campearía por las tierras insurrectas de uancané, como

recordando las palabras del oficial Montesinos quien afirmó, después de

vencer en el primer levantamiento de 1867, que la sublevación «dormía

entre las cenizas de una falsa pacificación»

[ 

    
 °   
  





Existe una singular característica de construir viviendas en el sector

inundadle en época de bastante lluvia, que son las comunidades de Tuni

Requena, Ramis parte de uancollusco en sus parte bajas.

Para la construcción de patucos el habitante rural primeramente saca

moldes del terreno natural en los lugares que tenga bastante grama,

para esto utilizan las siguientes herramientas de construcción civil: Dos

lampas, un serrucho para cortar los diferentes tamaños que

generalmente son de 0,30m. x 0,40m. x 0,20m., luego dejan secar u nos

15 días.

En la construcción propiamente dicha generalmente se nivela el terreno

para luego hacer el replanteo respectivo a cargo de un maestro albañil

especialista en dicha construcción, con cordel y escuadra para ver los

ángulos rectos en forma de cuadrado, en seguida comienza la

construcción pero antes el maestro pide al dueño de la vivienda una


estalla con bastante coca y una botella de vino oporto para el brindis de

honor a la pacha mama, para que esta vivienda no se malogre ni que

falle la construcción.

Una vez iniciado la construcción lo hace utilizando una lampa mediana,

una caucana para cepillar las champas, cordel para ver las medidas de

los cuatro lados que sean iguales, pero conforme va avanzando de

altura va recogiendo la anchura en forma de cuadrado hasta la altura de

2.10 m. para luego hacia arriba en forma circular o cono en punta, para

ello lo utiliza champas de forma rectangular.

En la puerta no utiliza como dintel palo ni madera, sino lo hace con

champas especialmente destinado para tal caso abrazándolo dos

moldes la puerta que hasta entonces es muy angosto para que no pueda

fallar la construcción. Una vez asentado y terminado recién lo abre la

puerta según lo conveniente 0,70 m ó 0,80 m.

Estas construcciones siguen en la actualidad en di chos lugares, su

construcción es económica, no utiliza mortero de barro, ni palos. Es

bastante resistente a las inundaciones porque las champas son bien

trenzados con el grama natural con raíces que no lo diluye el agua como

al adobe mojándolo, no se cae p ese a que está a dos metros de

profundidad según se ha comprobado en las inundaciones de 1995 y

1996.

Las dimensiones son variables, pueden ser de 3,00 m. x 3,00 m. , 4,00

m. x 4,00 m., También hay construcciones en forma rectangular pero los

más comunes son cuadrangulares.


  c&1&c ð %c)c(&*ð ð c

Creada en la época de la independencia, figurando en el decreto sin número

del 21 de junio de 1825 como parte integrante del departamento de Puno, no

teniéndose precisión sobre los distritos que la conformaron y de sus límites, así

como sobre su capital. Es recién mediante ley sin número del 19 de septiembre

de 1827 que se precisa el pueblo de uancané como la capital de la provincia

del mismo nombre

uancané, como los pueblos del altiplano ha sido d eclarado como capital de

provincia el 19 de septiembre de 1827 esto resuelto por el congreso señalando

al pueblo de uancané por los esfuerzos realizados en lucha de conseguir

como titulo de UANCANÉ CAPITAL DE PROVINCIA integrado por los

distritos Vilquechico, uancané, Rosaspata, Cojata, Taraco, Moho, Pusi,

Inchupalla, Conima.

Luego los distritos moho y Conima llegaron a pertenecer a la nueva provincia

de san pedro de moho a partir de 12 de diciembre del 1991, se integra el

distrito de uatasani en el año de 1989 por el ley nº 25038 , a la provincia de

uancané. En actualidad la provincia de uancané cuenta con 8 distritos CON

una población aproximada de 80 317 habitantes en total, y es como sigue:

)ð(ð&c  ð %c  cc2c

uancané uancané 27 288 habitantes

Cojata Cojata 4 546 habitantes

uatasani uatasani 2 521 habitantes


Inchupalla Inchupalla 4 223 habitantes

Pusi Pusi 6 937 habitantes

Rosaspata Rosaspata 6 740 habitantes

Taraco Taraco 15 817 habitantes

Vilquechico Vilquechico 12 245 habitantes

En uancané, étnicamente la población se divide en quechuas y aimaras.

QUEC UAS AYMARAS

uatasani uancané

Pusi Cojata

Taraco Inchupalla

Rosaspata

Vilquechico

V c)ð(ð&c)c% c(&*ð ð c)c   cc

V



 c( ð c&1&c)ð(ð& c

En el año de 1989, la actual provincia de uancané, junto con las otras

provincias como: Ayaviri, Azángaro, Lampa Y Puno constituían el


corregimiento de uancané como capital. Así fue uancané un pueblo

importante en le tiempo del virreinato el territorio de uancané, entre 1717 a

1785 formo parte del obispado de la Paz debido a la demarcación de 1782

paso ha formar parte de la intendencia de Puno desde 1796, formó parte del

Perú, luego por decreto de 7 de agostote 1 825 dictado por Bolívar formó

oficialmente parte del Perú

La creación oficial como distrito de uancané es por decreto supremo 21 de

junio de 1825, en la época de la independencia perteneciente al

departamento de Puno.

La localidad de uancané por ley sin número del 19 de septiembre de 1827

se le reconoce como pueblo.

2 
 c
 c

Es una de las provincias más antiguas del departamento de Puno, es

importante por su belleza natural con paisajes incomparables.

Ë IGLESIA DE SANTIAGO APOSTOL

Su construcción en adobe y piedra se inicia en el año 1700 y luego

en el año 1722. El altar mayor en estilo churrigueresco, en madera.

Bañado en pan de oro. Los cuadros son imágenes católicas con

bastante estilo mestizo e influencia de la escuela Cuzqueña; al

ingresar, a mano izquierda, se distinguen tres aspectos importantes

que escenifican el cielo, infierno y purgatorio muy similar a la que

existe en Cuzco.

Ë CASAS COLONIALES
En esta localidad también se encuentran, como en toda ciudad

antigua, casas coloniales que mantienen sus características

arquitectónicas de la época con techos de teja, muros anchos,

saguanes y portones grandes y ventanas sobresalientes. Por sus

rejas se aprecian cómodos asientos alrededor del patio.

Ë MUSEO.

La municipalidad contribuye con un Museo que aporta al estudioso

visitante, muestras de cerámica y arte lítico.

Ë ARCO.

Al pie del cerro Santa Bárbara se ubica un impresionante

monumento, construcción realizada en piedra. Desde allí se puede

apreciar la atractiva vista panorámica de la ciudad y su entorno

paisajístico.

Ë LOS C IRI UANOS.

Guerreros por excelencia llegados de la región del Beni (Bolivia). Por

su bravura no pudieron ser sometidos a las leyes de ningún imperio;

hasta hoy predomina su bravura y rebeldía.

Ë QUELLA UYO.

Situada en la provincia de uancané a 3 Km. de la capital hace que

resalte por sus bondades naturales como microclima, abundante

vegetación, fauna en menor escala y un paisaje arrob ador. El cerrito

tutelar de Quellahuyo, aparentemente da la impresión de ser una

Isla. Cuenta la historia que sus pobladores cumplen con ritos de

paganismo a la Pachamama para tener un buen año; al contorno se


puede apreciar abundante totora que sirve de f orraje para el engorde

de ganado y sus raíces son comida como alimento ("chullo") por

contener bastante yodo y otros; también debemos destacar que a la

puesta del padre Sol el atardecer es impresionante por la formación

de celajes multicolores y en momentos parece que las aguas

ardieran.

Ë RESERVA NACIONAL DEL TITICACA.

Conservación de los recursos de Flora y fauna, así como de la

belleza escénica del lago, se mantienen tradiciones culturales

relacionadas en conservar los recursos naturales.

Ë LAGO TITICACA. Provincia de uancané.

Bahías; se realiza la caza de patos, huallatas, zambullidores,

chullumpi, tiki y la pesca de truchas, pejerreyes, suches, bogas,

carachis.

V      

A). CREACION.- Creado en la época de la independencia oficializado por

ley sin número del 01 de octubre de 1857 durante la republica e integrado

por las viceparroquias de Cojata y Soraycho y la parcialidad de

Umabamba. No tiene dispositivo legal que precisa su delimitación distrital,

sin embargo, parte de sus limites se d eterminan por ley Nº 24574 que crea

el distrito de Quilcapunco.

VV     




A) CREACION.- Creado por ley Nº 16669 (21.06. 1967), la que señala que

esta integrado por las parcialidades de Tunila, torno, Llinquipata, Pallini,


Quialli, y los poblados localizados dentro de su delimitación distrital. Los

límites correspondientes se indican en dicha ley son: por el norte con el

distrito de Putina, por una línea que partiendo del punto en forma de

ángulo recto el lindero del distrito de inchupall a pasa por la cumbre de los

cerros apacheta Chejuta, Lampani y uncarani y a través del lugar

denominado portal Cachichupa, sigue por la cumbre baja

perpendicularmente sobre el río Ayrampuni hasta encontrar el límite con el

distrito de Vilca Apaza; por el este, sur, sur y oeste los mismos límites del

antiguo distrito de putina con la provincia de uancané y el distrito de

pedro Vilca Apaza.

B) CATEGORIA DE CENTRO POBLADO CAPITAL.- La ley la cual se crea

de uatasani le otorga la categoría de pueblo al cent ro poblado de

uatasani.

V   


  °° 

A) CREACION.- Su creación data de la época de la independencia, por lo

que no cuenta con norma legal que prescribe su delimitación distrital, sin

embargo su colindancia con el distrito de Quilcapunco es determinada por

ley Nº 24574 por la cual se crea este distrito.

B) CATEGORIA DE CENTRO POBLADO CAPITAL.- La localidad de

inchupalla no tiene ninguna referencia legal sobre su categorización

urbana.

V      c

A) CREACION.- Creado en la época de la independencia, anexado de la

provincia de Azángaro no tiene precisión legal de su delimitación distrital.


B) CATEGORIZACION DE CENTRO POBLADO CAPITAL.- La localidad

de Pusi no tiene ninguna referencia legal sobre su categorización urbana.

Un lugar para visitar, disfrutar de sus hermosos paisajes del encanto de la

naturaleza y de sus caprichosas formaciones empinadas de sus tierras;

podemos ver sus costumbres y degustar sus comidas típicas del Pueblo

de Pusi. También se puede convivir con la gente del lugar y entrar en

contacto con la naturaleza a campo abierto y así disfrutar de sus bellos

parajes.


 c La comunidad de Escallani esta ubicada en el lado este de la

península de Capachica al sur del pueblo de Pusi, El contraste de esta

maravilla natural y el (Puma Dormido) lago Titicaca hacen una

combinación sin igual en esta parte del altiplano. Tiene un sin número de

observatorios naturales para contemplar la belleza del paisaje lago titicaca

y la cordillera oriental de los Andes y las Islas Amantaní. Otros de sus

atractivos naturales es un morro con característica similares al Morro de

Arica, la que fue escenario de la gesta de la valentía del héroe nacional

Alfonso Ugarte. También es un lugar para realizar caminatas paseos en

acémilas y practicar pesca en vivo con los lugareños invitamos a toda la

gente que quiera realizar turismo visitar al pueblo de Pusi que es el eje

para visitar muchos lugares aledaños Caso Taraco, Ayabacas, etc. c

  c )c 
 c Se encuentra en las riberas del lago titicaca entre

Pusi y/o Capachica en la comunidad de Escallani de aguas sumamente

cristalinas de oleaje sumamente moderado se encuentran a 10 minutos

del pueblo de Pusi. Es un lugar sumamente enigmático y encantado

donde se puede absorber demasiada e nergía positiva. c


 (ð ð %cð*ð) ) c

El 24 de junio día de SAN JUAN, día de su fiesta patronal del Distrito

de Pusi, este se realiza hasta el día 27 de Junio con sus tradicionales

corridas de toros, en un anfiteatro natural y la presencia de los

negritos, también podemos apreciar entre otras danzas a los Puli Pulis

ataviados con sus sombreros y su vestimenta con colore s patrios,

también se baila la danza del Cuchiquito.

OTRAS FESTIVIDADES

Ë SAN SEBASTIAN 20 DE ENERO

Ë VIRGEN DE CANDELARIA 2 DE FEBRERO

Ë SAN ISIDRO EL LABRADOR 15 DE MAYO

Ë FIESTA DE LA VIRGEN NATIVIDAD 2 DE SETIEMBRE

Ë VIRGEN DE CONCEPCION DIA 8 DE DICIEMBRE

V       

A) CREACION.- Creado por ley sin número (24.10.1876), no tiene norma

legal que determine su delimitación distrital.

B) CATEGORIA DE CENTRO POBLADO CAPITAL.- La localidad de

Rosaspata no tiene ninguna referencia legal su categorización urbana.

>c ð ð& cc

Rosaspata se encuentra en la provincia de uancané, Región Puno,

República del Perú; exactamente a 15grados 14minutos y 18segundos

de Longitud sur; 69grados 31minutos 32segundos de Longitud oeste

del meridiano de Greenwich.


>c % ( cc

La capital del Distrito se encuentra a 3887 m.s.n.m.

>c  (ððcc

Rosaspata tiene una superficie aproximada de 350km2, representa el

7.72% del total de la superficie de la provincia de uancané y un

0.53% de la Región.

>c ð)ð&1 c

El idioma que se habla es el Aymará como lengua natal y e l Idioma

español.

>c %31ðcc

‡ Norte Distrito de Vilquechico.

‡ Sur Provincia San Pedro de Moho.

‡ Este Distrito de Cojata y la Provincia San Pedro de Moho

‡ Oeste Distrito de Vilquechico.

>c *ð c)c&1 ð ð cc

‡ Vía Vilquechico Aprox. 3:00h Juliaca uancané Vilquechico

Rosaspata.

‡ Vía Sicta Aprox. 2:50h Juliaca uancané Sicta Rosaspata.

‡ Vía Chacalequeña Aprox. 3:30h: Juliaca uancané Chacalequeña

Rosaspata.

>c ( &(cc
‡ DESDE JULIACA: Todos los días desde las 6am a 9am (horario

normal) y de 9am a 12m (en excepciones)

‡ DESDE UANCANÉ: Todos los días aprox. a las 9am (viernes a

partir de las 2am hasta las 8am) aprox.

V      

El distrito de Taraco ubicado sobre los 3.800 m. s. n. m. tiene 16.379

habitantes, la amplia mayoría dedicada a la pequeña ganadería porque

cuenta con agua proveniente de sus lagunas que les permite sembrar

alfalfa para el forraje. Además, se cultiva allí, principalmente, papas y

habas para la subsistencia.

Su principal distinción son siete esculturas líticas pre -incas ubicadas en su

plaza de armas

A) CREACION.- creado en la época de la independencia, con el nombre

de ³SANTARACO´ y anexado de la provincia de Azángaro, no tiene

precisión legal de su delimitación distrital.

B) CATEGORIA DE CENTRO POBLADO CAPITAL.- la, localidad de

Taraco no tiene ninguna referencia legal sobre su categorización urbana.

V   ° 

A) CREACION.- fue creado en la época de la independencia, no tiene

precisión legal de su delimitación distrital.

B) CATEGORIA DE CENTRO POBLADO CAPITAL.- la localidad de

Vilquechico no tiene ninguna referencia legal sobre su categorización.


ðð c )ð(ð& )c(&   c

El Distrito peruano de Rosaspata es uno de los 8 distritos que conforman la

Provincia de uancané, ubicada en el Departamento de Puno, perteneciente a

la Región Puno. Limita por el Norte con el Distrito de Vilquechico, por el Sur

con la Provincia de Moho, por el Este con el Distrito de Cojata y la Provincia de

Moho, y por el Oeste con el Distrito de Vilquechico.

La capital del distrito se encuentra situada a 3887 msnm y a 15º 14¶ 18¶¶ de

Longitud sur; 69º 31¶ 32¶¶ de Longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limita

por el Norte con el Distrito de Vilque Chico, por el Sur con la Provincia de

Moho, por el Este con el Distrito de Cojata y la Provincia de Moho, y por el

Oeste con el Distrito de Vilque Chico.

" $c
c

Rosaspata tiene una superficie aproximada de 350km2, representa el

7.72% del total de la superficie de la provincia de uancané y un 0.53%

de la Región.

" "c%c

[ Norte: Distrito de Vilquechico. c

[ Sur: Provincia San Pedro de Moho. c

[ Este: Distrito de Cojata y la Provincia San Pedro de Moho c

[ Oeste: Distrito de Vilquechico c

" Vc  c

La capital del Distrito se encuentra a 3887 m.s.n.m.

" c  c


Cuenta con un clima variado, determinado básicamente por las

precipitaciones pluviales en primavera - verano y la temporada de heladas

fuertes son en invierno.

La proximidad al lago Titicaca condiciona cierta homogeneidad térmica

entre las estaciones como reguladores climatológicos.

El régimen de lluvias durante el año tiene el siguiente comportamiento:

Ë Verano Lluvioso : De diciembre a marzo (75% de precipitaciones

pluviales)

Ë Invierno seco : De mayo a agosto (2% de precipitaciones pluviales)

Ë Meses de transición: Setiembre a noviembre y abril (23% de

precipitaciones pluviales)

La temperatura media es de 8.2 º C., varia entre la máxima de 15.2 º C. y

una mínima de ± 2.1 º C. y 13 º C. de oscilación.

La humedad relativa mayor se da en la época de lluvias y las de menor

valor durante la época de invierno (época seca)

El asolamiento mayor se presenta durante los meses de mayo a

noviembre con 9 -10 horas y los días nublados se presentan de enero a

marzo con un promedio de 6 horas.

" c c

Distrito creado en el el 24 de octubre de 1876 durante el mandato

presidencial de Mariano Ignacio Prado a partir de la viceparroquia de

Rosaspata.
u u

  


GOBIERNO DE MARIANO I. PRADO

u             

 u!    " 

     #  $    % #  & ' &( )* 

     +& 

u ,)    *     #      

,, &

    # ,-. /

.012&

3  &  #  ,& 

 4,   


,4 5   % 5&     

56&  4, & 

7),  &  !/& 


 " ,  ,,  / %  %   / 

,, &

" cð c

El idioma que se habla es el Aymará como lengua natal y el Idioma

español.

"
c) 'c

La población estimada en el año 2000 es de 6 102 habitantes.

" c*cc


4 c
Carreteras Afirmadas:

K Vía Vilquechico Aprox. 3:00h Juliaca uancané Vilquechico

Rosaspata.

K Vía Sicta Aprox. 2:50h Juliaca uancané Sicta Rosaspata.

K Vía Chacalequeña Aprox. 3:30h: Juliaca uancané Chacalequeña

Rosaspata.

" c c

Desde Juliaca, todos los días desde las 6am a 9am (horario n ormal) y de

9am a 12m (en excepciones Desde uacané, todos los días aprox. a las

9am (viernes a partir de las 2am hasta las 8am) aprox.

" $#c 1


 c

   c

Como toda la región Puno este tiene las mismas manifestaciones, con

pequeñas variaciones con respecto a las formas de celebración, a

continuación un Poema por el dia de su aniversario:

 ð1ð &c ð1 ( c)c(&   c

³Eres dulce cantar y melancólica, que despiertas el amanecer en los

andes del Titikaka´

Wallpata, marka sonaqe, condor ikiña, caypiñito y el calvario, legendario

y morada de la flor más bonita de Rosaspata. ³mama asunta´ que

palpitas como un rocío tierno, fijas el destino de tus hijos que aun

perduran en tu entraña.

Desde las cumbres de qichqakullo tu santo nombre se alza, como una

literatura viva, y refleja en el ruedo humano, escrita con las huellas del
fulgido toro bravo de matiz callejón, crecida con l as cristalinas aguas de

quinta e iquiri

Los altareros, adornan tu canto enigmático, acorazado de reatas y

enjalmas.

Eres un guapo mexicano. El huayño del torero, es fiel testigo de tu dulce

andanza y en ella se traduce la bella melodía del sentimiento aimara.

Quenallata, el aposento de nuestros antepasados. Desde el alm a mas

profundo de los andes de Charazani y Pomasani te ensañas al canto y el

baile de las hermosas cholitas, matizado con el llanto del sicu y el eco de

los bombos, que nacen del sentimiento más puro de los rosales. Las

guitarras y el charango es el ensueño de los chawchikus y las cholitas

carnavaleras; ñapa tradición viva de las tarkas, protegido por el indómito

manantial del Ajoyani y forjados por la savia de marka sonaki.

Taramuni y huari uma, morada de las vicuñas; y el relámpago sella el

pasado de mis ancestros en el quelloquello eterno, mudo testigo de la

historia de mi pueblo. Willkajaksu, cada atardecer tu no mas deliras los

embrujos de las costumbres y tradiciones mi Rosaspata antaño.

Y el qenchapunku, un felino fornido con su wayrusani seductor que

incita, al eterno mexicano, hablar de la tierra que les vio nacer.

Eternamente las puyas de Raymondi y Choquelihue en sus faldas

dibujan bellos cantares del sentimiento aimara, su nombre labradas

artísticamente en las torres y el arco de piedra de su templo y tu no

mas sabes mama asunta.

c
ððð c & ð %c (ðð&c

V $c&c
cc c  
 c c c  c

La idea de plantear el aprovechamiento de distintos espacios naturales

donde se observa la peculiaridad y extraordinarias presencia de plantas

únicas tales como la puya Raymondi, obedecen básicamente a dos

fuerzas impulsoras, diferentes pero complementarias a la hora de deli near

un nuevo escenario, por un lado, aparece la idea de conservación y la

reconversión productiva a nivel de la principal actividad económica del

medio rural como un recurso turístico aprovechable; por el otro,

encontramos los cambios en la demanda urbana por espacios

diferenciados para ejercer su consumo del tiempo libre. La primera es la

fuerza que impulsa a indagar en nuevas alternativas de comercializar

espacios rurales productivas que, sin apartarse del núcleo económico

mencionado, permitan complementar ingresos económicos y con ello

estabilizar la permanencia de las familias rurales en su espacio real, en la

inserción y aprovechamiento de sus recursos naturales y su trabajo

habitual tales como los cultivos de chacra y la reproducción pecuaria. La

segunda es la dimencionalización y direccionar, la utilización de sus

viviendas rurales como parte de servicio turístico en la generación de

empleo; aquella búsqueda hacia el emprendimiento de plantear

experiencias en la creación de negocios productivo, con el ementos típicos

no agropecuarios, pero sí productivos a nivel de las comunidades locales.

La combinación de distintos d medios de producción, la infraestructura y

los recursos turísticos aprovechables conducen a una configuración


territorial marcada por el uso no exclusivamente agrope cuario de los

espacios rurales.

El surgimiento de las nuevas actividades demuestra en las distintas

comunidades locales de la zona nor este del Titikaka, permitirán revalorar

el trabajo cotidiano en el campo, retribuyendo con e l aprovechamiento de

los espacios rurales, la reutilización de los terrenos como espacios que

sustentan la producción de alimentos, así mismo el aprovechamiento de

ellos como atractivo turístico. ay que tomar en cuenta las experiencias

que viven los pobladores de Amantani, Taquile, Llachon, Isla Anapia,

entre otros. Esta actividad rural se lo concibe y percibe como un espacio

multifuncional en el cual conviven diversas actividades que se desarrollan

de manera simultánea, entre las cuales la producción alim enticia,

pecuaria, mas el aprovechamiento de los recursos naturales y la vi da

habitual del poblador rural.

La Comunidad de Choquelihue es un espacio recomendable para el

aprovechamiento de la actividad del turismo rural comunitario, más bien

requiere de un tratamiento que debe ser integrado por los pobladores, la

autoridad local, municipio provincial y las autoridades regionales, quienes

deberán poner en marcha este ansiado proyecto de experiencia

emprendedora, para el mejoramiento del nivel de vida de las poblaciones

rurales.

V "c cc( 5c 6 c

V " $c  cc( c


  !"#$ , nombre científico de la puya o titanca, es una

especie endémica de la zona altoandina de Bolivia, Chile y Perú a

altitudes de 3.200 a 4.800 msnm. Originalmente se le dio el nombre

científico de ##.

V " "c )



4c

No solo es la más grande especie del género % sino de las

mismas Bromeliáceas. Puede alcanzar 3 a 4 m de altura en

crecimiento vegetativo, pudiendo alcanzar hasta 12 m. de altura con

la inflorescencia y produce racimos hasta de 8 mil flores y 6 millones

de semillas por planta. Puede vivir más de 100 años. Es una especie

que ni bien florece muere (monocárp ica) siendo las semillas su único

medio de propagación. Se la puede ver florecer en los meses de

octubre a diciembre. Está considerada una especie en riesgo.

Algunas semillas se recolectaron en 1999 y 2000 .

Conocida como "titanca", es una de las plantas má s impresionantes

que existe sobre la tierra. Pariente de la piña, presenta además varias

características que la hacen única. Durante decenas de años, sus

hojas espinosas van creciendo hasta parecer, en la distancia, un

maguey gigante (chagual o ágave, en o tras partes del mundo), el cual

llega a medir hasta cuatro metros de altura, y que de por sí constituye

un espectáculo inusual en la aridez llana de la puna; arriba de los

4.000 metros de altitud. Luego, súbitamente empieza a crecer la

inflorescencia, hasta alcanzar entre ocho y diez metros de altura. No

hay inflorescencia más grande sobre el planeta (produce 5000 flores).

Dicen que la planta florece sólo cuando llega a cumplir los cien años
de edad, y después de soltar sus semillas (produce 6'000,000 de

semillas) la planta muere. Las Titancas o Puyas Raimodi, crecen en

"bosques", a falta de mejor nombre para denominar los espacios

localizados en la puna, en los cuales se desarrolla. El bosque más

conocido está en la reserva del Parque Nacional uascarán, en el

departamento de Ancash.

u  
 

¢    


       

    

   

    

    

!  `  

"    ` 

m    

`

# 

V " Vc )
2 c

La puya fue descubierto por primera vez en 1830, por el científico

francés Alcide d'Orbigny (1802-1857), en la región de Vacas, Bolivia.


Posteriormente, el biólogo italiano Antonio Raimondi (1826 -1890)

descubrió en la zona Chavín de uantar, durante sus viajes por el

Perú, y en 1874 fue el primero en asignar el nombre científico a la

planta llamándola  ## ,  , cambiado en 1928

por el botánico alemán ermann arms (1870 -1942) por el de %

, ,.

V " c 
c

La Puya Raimondi es una planta que crece solamente en regiones

aisladas con un suelo pedregoso y muy poco humus. Se la encuentra

en las regiones altas del altiplano boliviano y peruano, mayormente en

zonas de vientos fríos, Como un grandioso regalo de la Naturaleza,

esta inconfundible planta crece únicamente a los 3.800 metros sobre

el nivel del mar.

Luego, súbitamente empieza a crecer la inflorescencia, hasta alcanzar

entre ocho y diez metros. No hay inflorescencia más grande sobre el

planeta. Dicen que la planta florece sólo cuando la planta tiene cien

años, y que después de soltar las semillas, la planta muere.

Esta Puya esta formada por un tallo que ocupa aproximadamente dos

tercios de la planta misma, en la cual se lleva acabo la forestación. E l

otro tercio esta formado por el núcleo del cual se desprenden sus

hojas largas y puntiagudas.

Ella vive unos cien años de los cuales en su última etapa florece

aproximadamente por un año entero. Una vez que se produce esta, la

planta va extrayendo de su interior toda la energía acumulada durante


un siglo hasta quedar carbonizada en forma de auto combustión.

asta hoy sólo se hizo la descripción de seis especies de Puyas, la

"Raimondi" es la más alta de su variedad, en flor puede alcanzar

hasta los 12 metros de altura, según el investigador boliviano Rafael

Musch, uno de los conservacionistas que más llama la atención sobre

la extinción de esta planta.

Como penachos verdes, con afiladas y espinosas hojas, cual Aloe

Vera, crece hasta los tres metros, vive en las más soleadas

pendientes de la puna. Sus hojas crecen en forma esférica, partiendo

del tallo central, son duras y poseen espinas muy fuertes. Es

considerada una auténtica reliquia vegetal, es una de las especies de

plantas más antiguas del mundo y se la ha calificado como un fósil

vivo. Si no se toman medidas rápidas y sostenidas, y no se declara

Parque Nacional a la zona de Vacas, en Bolivia podría desaparecer.

Verlas en plena inflorescencia, cuando llegan a su madurez a los 80

años, es un espectáculo único e inolvidable. Es la es la planta del

planeta que más tarda en florecer. La leyenda difundida dice que

florece cada 100 años, pero estimaciones más recientes reducen la

época entre 80 a 100 años, cuyo ciclo de vida concluye

irremisiblemente con la inflorescencia.

Esta hermosa planta detenta varios récords: cuando está en flor

puede medir hasta 12 metros, tiene entre 8 a 10 mil hermosas y

blancas flores de tamaño mediano y produce varios millones de

semillas. La Puya Raimondi también se anota otro récord, la de la

inflorescencia más grande (flores en racimo en un eje floral). El


racimo, de más de 8.000 flores individuales, puede lograr un diámetro

de 2,4 metros y alcanzar una altura de 10 metros. Las titancas crecen

en "bosques", a falta de mejor nombre, localizados antojadizamente

en las punas andinas. El bosque más conocido está en la reserva del

uascarán, en Ancash, pero las titancas de Canchayllo están mucho

más a la mano, a sólo dos horas (una en carro, una a pie) de la

Carretera Central (también hay titancas -me consta- entre Nuñoa y

Macusani, en Puno). Son un espectáculo excepcional.

La inflorescencia está compuesta de 8 a 10 mil flores de color blanco

a verduzco, dispuestas en pequeños tallos horizontales, los que se

agrupan en un tallo vertical de más o menos 50 cm de diámetro y

hasta 4 metros de altura. Después que las flores son polinizadas entre

noviembre a enero, las semillas están maduras 3 a 4 meses después.

éstas están en cápsulas que en conjunto por planta producen millones

de semillas livianas y fáciles de ser transportadas por el viento a

largas distancias.

Esta inflorescencia permanece cerca de tres meses, durante el tiempo

en el que es polinizada por los picaflores gigantes andinos. En Bolivia

se la puede ver en flor desde de oct ubre o noviembre hasta diciembre

y enero, a diferencia de Perú, donde se la observa en mayo.

Obviamente, con la inflorescencia de una sola vez en el final de un

siglo, la mayoría de las plantas que es posible ver no están en flor.

Cuando florecen, tienden a hacerlo en grupos y esto ocurre cada 3 ó 4

años, lo que no se sabe es por qué sucede y tampoco está claro

cuándo es su mejor época. Por cierto que hace un decenio floreció en


el Jardín Botánico de Berkeley, en California, y sucedió algo similar en

Der Palmengarten en Frankfurt, Alemania.

V " c  cc( 5c 6  c

(  , es otro de los pueblos pluriculturales que esta acentuado

en la Zona noreste del Titikaka, está localizado al este y a 33 km de la

ciudad de uancane. Situado a 3858 m. s. n. m. Toponímicamente es

denominado ³México Chico´, La palabra Rosaspata se traduce en dos

vocablos de lenguaje aimara; ROSAS = Planta ornamental que

abunda en al zona nor este del Titikaka, PATA = Colina, termino

relacionado a la estratificación de pisos ecológico.

En este espacio territorial, después de haberse expuesto a la

ocupación humana de distintos grupos y estados sociales, que

buscaron el surgimiento de civilizaciones desarrolladas, con la

utilización de tecnología tradicional aplicados en la producción

agrícola, en la crianza y reproducción de ganados, utilización

sostenida y manejo de los espacio naturales, aplicación de la

ingeniería hidrográfica, así mismo el canto y danza vivencial de las

poblaciones rurales y urbanas.

Con el manejo del termino de s ostenibilidad y la conservación del

medio ambiente, En estos últimos tiempos han aparecido voces que

advierten la destrucción de la Puya, debido a las actividades agrícolas

y pastorales. En esta gesta ecologista se enmarca el programa de

cooperación ambiental plurilateral "Millennium Parks synergy project".

El programa tiene como finalidad esencial declarar Reserva Nacional

el bosque de puyas de Vischongo, en Ayacucho. El peregrinaje por el


Perú del sabio italiano Antonio Raimondi, entre 1850 y 1870, le

permitió descubrir la inmensa diversidad de la floresta y en particular

sobre la existencia de un gigantesco cactus que poblaba la estepa

andina. Efectivamente, la Titanka o Puya Raimodi, como se conoce.

³Zavaleta Alegre, Diario Gestión, Abril 2005´

En la actualidad los bosques de puyas se encuentra solamente en 30

lugares del Perú y una menor parte en los espacios alto andinas de

Perú y Bolivia. Más no se puede encontrar en otras partes del mundo.

En la región de Puno existe distintas zonas donde albergan bos ques

de puyas, tales como: en San Antonio de Putina, Orurillo, Santa Rosa,

Ayaviri, Lampa, Moho, uatasani, entre otros pueblos.

En Rosaspata, al lado oeste, junto a la carretera que conduce a la

ciudad de uancane, se encuentra al parcialidad de Choquelih ue, en

ella existe un inmenso bosque de Puyas Raymondi; los pobladores lo

denominan Thika o Titanka que significa muchas flores o flores. Es

una extraordinaria y exuberante planta nativa de las mesetas alto

andinas y altiplánica, su hábitat está localizado entre 3820 m.s.n.m. y

4000 m.s.n.m.

Se trata de la mas gigante bromeliácea, está formado por ramas

cónicas de color verde, sus flores son de color verde esmeralda,

según las distintas investigaciones realizadas llega a tener de 1500 a

20000 flores, y 80000 semillas aproximadamente. El ciclo de vida de

las Puyas Raymondi se estima 100 años, florece a la edad avanzada,

des pues de haber culminado la floración paulatinamente muere. Su

tamaño supera de 12 a 15 metros de alto aproximadamente. A


distintas prospecciones realizadas al bosque natural se ha logrado

contabilizar 580 puyas entre jóvenes y adultos, sin considerar lo s

plantones que están brotando.

Choquelihue es un espacio natural con un microclima recomendable

para el cultivo de granos y hortalizas, es un espacio que encierra

cerros elevados. Sus áreas naturales es aprovechado con el cultivo

de habas, arvejas, papa, oca, maswa, paraliza, cebada, trigo, etc.

Existe espacios no cultivables que son aprovechados con la

forestación de pino, eucalipto, kolli, y arbustos nativos tales como la

chillca, salliwa, muña, entre otros.

La campaña de protección del bosque de puyas Raymondi debe ser

iniciativa de la comunidad de Choquelihue reforzado por el programa

internacional, bajo el título de ³NATURALEZA SIN FRONTERAS´.

Las Puyas Raymondi es netamente un recurso natural maravilloso y

extraordinario de la biodiversidad, para favorecer el desarrollo

continúo de las comunidades locales, a través de un uso adecuado y

aprovechamiento en la actividad del turismo rural.

La experiencia que se presenta en este articulo se estructura de la

siguiente manera: en primer lugar se ha realizados revisión de

referencias bibliográficas para conocer algunos conceptos básicos

que singularizan a los espacios rurales donde habitan las puy as

Raymondi , en particular para lo que e s el bosque natural de Puyas

Raymondi de Choquelihue.

V Vc c  c cc(  c


El hombre a inicios del proceso de poblamiento tuvo que adaptarse para

dominar un medio geográfico tan difícil como es el altiplano. En ese

momento el clima era muy diferente a la actualidad; eran tiempos de la

última glaciación; y la sociedad altiplánica, concretamente estaba

formado de cazadores, recolectores donde fueron situándose

longitudinalmente en los andes y es pecíficamente en el altiplano. La

ocupación de estos grupos sociales de la zona nor este del Titikaka, se

remonta a los lejanos tiempos a partir de los 9 000 años A.C.

aproximadamente. Posiblemente es cuando en el altiplano se

desarrollaba los primeros int entos de vida sedentaria y agrícola, así

como el asentamiento de los primeros pobladores se da en las

cordilleras que conforman la cuenca del lago Titikaka, es muy probable

que la GRUTA DE IJMARIA fue utilizado como refugio o espacio de

habitat, puesto que el interior de la gruta muestra estratos de ocupación

humana. Estos pioneros lograron la domesticación perfecta de los

camélidos sudamericanos dando origen en todas las zonas posibles a

saciedades pastoriles que ocuparon el espacio altiplánico,

principalmente en las pampas de Wari Uma Quello Quello, Keñuani, -

Rosaspata.; uaranka, Ninantaya, uayrapata, Sullca, Chakaleq¶eña ±

Moho; Arku Punku, Conima Kunca ± Conima. Posiblemente hubo una

gran proliferación de camélidos; y el hombre llegó a utilizar las pu ntas de

material lítico para caza y pesca. Prueba de todo esto es que la zona de

auancanimita ± Rosaspata, se ha descubierto el arte rupestre

plasmado en bajo relieve sobre un bloque de piedra plana con la

descripción icnográfica de carácter místico y rel igioso, se observa figuras


que representan a la caza de camélidos, a la caza de zorros, la serpiente

y el puma.

El hombre del altiplano vivía en constante contacto con los camélidos.

De ahí que se dio como resultado, la domesticación de la alpaca y la

llama. Así mismo llegaron a domesticar hace 9,000 y 1,500 años A.C.

aproximadamente los granos y tubérculos silvestres, tales como la oca,

la papa, el Olluco. Efectivamente la cuenca del Titikaka ha sido señalado

como el centro de domesticación de la Papa, Qui nua, la Kañiwa juntos al

Izañu, Oca y el Olluco, en la actualidad desde esa época forman la base

de la alimentación andina.

En la prehistoria andina, y dentro de su tecnología, los pobladores

andinos han desarrollado la fabrica de piezas líticas, cerámicas ,

metalurgias, la arquitectura, caminos, el arte rupestre, los tejidos, etc.

Probablemente han desarrollado también distintas manifestaciones de

carácter material y espiritual, muestra de los cuales algunas de ellas se

conservan hasta la actualidad.

Posteriormente, se desarrolla una cultura avanzada al transformarse la

vida sedentaria, en una vida normal y con avances de civilización urbana

como la cultura Pukara (500 años a c. ± 380 años d c). Este periodo se

da el urbanismo en el altiplano. La cultura Puk ara empezó a

desarrollarse notablemente en la cuenca del Titikaka, y se caracterizó

por una jerarquía de espacios delimitados por un espacio principal, con

varios centros con menor jerarquía y en distintas aldeas dispersas por la

cuenca Nor este del Titikaka. Posiblemente la cultura Pukara llego hasta
el valle del Cuzco; por el sur, hasta Desaguadero, por el nor este, hasta

Puerto Acosta y Valles de Charazani.

La construcción arquitectónica de un templo ceremonial semi hundido de

carácter espiritual y religioso y los restos de artefactos de cerámica que

se han encontrado en el sitio arqueológico de Inca Queñalata. (Quello

Quello) ± Rosaspata nos dan evidencias de la ocupación de la cultura

Pukara. (Dr. Félix Tapia Pineda.)

Otra muestra con influencia Pukara se encuentra en el Centro Poblado

de uaraya ± Moho denominado el Arte Junipe; en este lugar existían,

03 estelas trabajadas en piedra con figuras humanas, y otra zooforma

con figura de una llama (esta ultima esta desaparecida). Actualmente

una de las estructuras arqueológicas se viene conservando en la

Institución Educativa de uaraya. Así mismo los monolitos de uata con

la figuras humana (actualmente desaparecida) localizado en el distrito de

Conima, como podemos apreciar en este espacio geográfico apare ce

muestra clara la presencia de la cultura Pukara.

La cultura Tiwanaku, ubicada al Sur Este del Titikaka, es un enorme

complejo arquitectónico conformado por grandes estructuras

arqueológicas. Se desarrolló entre 300 a 1000 años d.C. Fue el punto de

partida para el surgimiento de las nuevas nacionalidades altiplanicas.

Los actuales pueblos de Conima, uayrapata, Moho, Rosaspata,

Vilquechico, uancané, en tiempos lítico ± arcaico fueron asentamientos

humanos desconocidos; posteriormente, dieron paso a lo qu e viene a

ser el ESTADO REGIONAL OMASUYOS en lo que es el periodo

formativo de la cultura Tiwanaku. Formaron verdaderas colonias en


relación con el norte de Chile, en los valles de Moquegua.

Evidentemente estas poblaciones o grupos sociales, habían llegado a

una destacada evolución política con la organización de estados

regionales. Se pudo establecer cuatro categorías de autoridades

políticas que fueron Q APAQ = Jefe político de un estado, APU

MALLKU =Jefe político de una provincia, MALLKU = Jefe politico de un

pueblo menor o marka, JILAKATAS = Jefe de un ayllu o comunidad.

Según los estudios arqueológicos la Cultura Tiwanaku tuvo

preponderancia en tres periodos de desarrollo: el aldeano, el urbano y el

imperial. Ese contexto claramente nos evidencia los distintos trabajos

arquitectónicos de los sitios arqueológicos aun existentes en

uankarani, Quenallata, Inka Qiñalata, Siani, Merque Marka, Paru Paru,

pueblos pre hispánicos que alcanzaron una civilización avanzada. Estos

sitios arqueológicos estuvieron destinados a las practicas religiosas,

pues fueron empleados para la celebración de ritos funerarios. Estos

lugares sagrados serian para entrar en contacto con sus deidades

cósmicas (apus, aves, reptiles, felinos, etc.); o en otros casos, eran

recintos rituales donde los sacerdotes ingresaban al mundo sobre

natural y actuaban como intermediarios con el mundo de los vivos.

Fundamentalmente, Tiwanaku estuvo relacionado con la elite sacerdotal.

El centro arqueológico de Siani, tiene una relación de periodo

arqueológico, con el Inka Qenallati ubicado en el Centro Poblado de

Jacantaya, guarda bastante similitud en las construcciones de

habitaciones y colca.
Las muestra arqueológicas de los estados regionales que formaron parte

del periodo pre y post Tiwanaku, tambié n se expresan como muestra en:

Suxsupata, Quenallata, Marka Sonaqe, los que muestran el desarrollo

evolutivo y la actividad de esos pobladores en el periodo que antecede a

la cultura INKA.

Particularmente, en el Sector Paru Paru que se encuentra en el cent ro

poblado de Jacha Paru, Provincia de Moho se ha encontrado trabajos

con aplicaciones de la tecnología avanzada, bloques de piedra

pulimentada con diseños de figuras zooformas en alto relieve, netamente

asociados a los reptiles que habitan en el espacio a ltiplanico. Algunas

piezas de piedra han sido saqueados por los mismos pobladores para su

utilización en la construcción de sus viviendas; otros bloques, por su

puesto las mas importantes se han utilizado para levantar un

monumento en la plaza de Jachaparu. Esto debido al desconocimiento

de los pobladores sobre la importancia que tiene, estas piezas

arqueológicas

A fines del siglo XIV de nuestra era, surge la cultura INKA, considerado

el ultimo de los horizontes culturales, quienes partieron del Cuzco y

fueron extendiendo su dominio por todo el Perú, hasta el río Maule

(Chile) y Tucumán (Argentina); por el norte, hasta Quito Ecuador. Su

dominio alcanzo el Perú pre -colombino y sus organizaciones

socioculturales alcanzaron la categoría desde simples ayllus has ta

estados señoriales.

En Inka Lacaya (Vilquechico) y Qeñuani (Rosaspata), hay sitios

arqueológicos, cuyos vestigios muestran que formaron parte de la


civilización INKA. Posiblemente este lugar lo ocuparon grupos de

poblaciones que fueron introducidos en calidad de mitimaes políticos.

Estos asentamientos humanos, que estuvimos sometidos a un sistema

vial muy usual en los años 1400 a.c. aprox. En este sit ios se levantaron

aldeas urbanizadas al igual que en Carpa Paru Paru (Moho). Son claras

muestras de existencia urbanística en la época INKA.

Los pueblos urbanísticos de la zona nor este del Titikaka dentro del

contexto cultural en el presente, aún es prota gonista del intercambio de

sus costumbres ancestrales; mantiene relación social, cultural, política y

económica, con los pueblos del vecino país de Bolivia, más

específicamente con las provincias de La Paz, Bautista Saavedra y

Camacho; lo mismo une con las diferentes ciudades y pueblos de

nuestro país.

La Feria de Pentecostés y la Festividad de la Virgen de Asunción, son

centros y ejes de relación, socio económico y cultural de los pueblos

vecinos con el nuestro, ya que posee un origen pluricultural común, al

igual que las décadas pasadas. Asisten a estas festividades, los

habitantes de los pueblos de Charazani, Amarete, Chuma, Moco Moco,

Ayata, Luquisani pueblos procedentes de Bolivia; utilizando como medio

de transporte, bus camión, caballos y mulas.


ð%ð&7( ð c&  % ) c

Ë AYALA LOAYZA, Jual L. ³Etnohistoria de uanca ne´ Edit. orizonte,

Lima 1998.

Ë BRACK EGG, Antonio: ³ Nauraleza y Biodiversidad en el Peru´ USMP ±

Lima, 2001.

Ë ORMAC EA ALIAGA, Arnaldo ³Rosaspata Eterno, Monografía´ Edit.

Compugraf. Puno, 2003.

Ë PULGAR VIDAL, Javier: ³ Geografia del Peru y las ocho regiones

naturales del Peru´ Edit. Peisa, Lima 1998.

c
8&c

S-ar putea să vă placă și