Sunteți pe pagina 1din 40

JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975” (VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).

Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

DOSSIER:

1
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975”
(VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx). Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

ÍNDICE:

Pág.
INTRODUCCIÓN. 3
PROGRAMA DE LAS JORNADAS. 5
PONENCIAS 7
1ª PONENCIA: Transformaciones sociales y política agraria en Extremadura 7
(1960-1975).
2ª PONENCIA: Historiografía sobre el franquismo en Extremadura de 1960 a 1975. 10
COMUNICACIONES. 12
1ª COMUNICACIÓN: El fondo documental del gobierno civil de Cáceres: Fuente 12
documental básica para el estudio del tardofranquismo en Extremadura (1960-1975).
2ª COMUNICACIÓN: El desarrollismo en la provincia de Cáceres: 1960-1975. 15
Una aproximación socioeconómica.
3ª COMUNICACIÓN: Estructuración socio-profesional de la ciudad de Cáceres en el 16
año 1960.
4ª COMUNICACIÓN: Efectos de la colonización franquista en el término de 17
Don Benito.
5ª COMUNICACIÓN: La invención de la tradición regionalista extremeña. 18
6ª COMUNICACIÓN: : La década de 1960 en Extremadura: la importancia de sus 19
reajustes poblacionales.
7ª COMUNICACIÓN: La población extremeña en la década de los sesenta. 22
8ª COMUNICACIÓN: La emigración extremeña a Cataluña de 1960 a 1975. 23
9ª COMUNICACIÓN: Un modelo de emigración extremeña hacia Europa en los 24
años 60. El caso de Castuera.
10ª COMUNICACIÓN: De solar donde nacían los dioses a la Extremadura 25
saqueada: Los cambios en el imaginario discursivo sobre Extremadura.
11ª COMUNICACIÓN: Transformaciones y permanencias en el tardofranquismo 26
cacereño.
12ª COMUNICACIÓN: La historiografía medieval extremeña antes de la creación de 28
la Universidad de Extremadura.
13ª COMUNICACIÓN: Semblanzas de La Serena en la prensa. La actuación de los 29
corresponsales del periódico “HOY” (1960 –1975).
14ª COMUNICACIÓN: El PCE en Extremadura durante el tardofranquismo. 30
15ª COMUNICACIÓN: Las políticas hidráulicas del Franquismo desde la 35
Microhistoria: Los pueblos de colonización como experiencia didáctica.
ORGANIZACIÓN de las JORNADAS. 36
Primera circular del CONGRESO: 37
“EXTREMADURA HACIA LA CONTEMPORANEIDAD (1808-1874)”
(VIII ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
Cáceres, noviembre de 2012.
PRÓXIMAS ACTIVIDADES del GEHCEx. 39

2
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975” (VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

INTRODUCCIÓN:
___________________________________________________________________

A mediados de 2006 se creó el GRUPO de ESTUDIOS sobre la HISTORIA


CONTEMPORÁNEA de EXTREMADURA (GEHCEx). Nuestra idea era aglutinar a todos
aquellas personas interesadas por la Historia Contemporánea extremeña, investigadores o no, con
el fin de enriquecer el panorama historiográfico en nuestra tierra.

Hoy el GEHCEx es una ASOCIACION CULTURAL de carácter regional ( registrada con


el nº. 3.657) que tiene como fines:

• La promoción de los estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura.


• El desarrollo de investigaciones sobre la Historia Contemporánea de Extremadura.
• Fomentar el debate sobre diversos temas relacionados con la Historia
Contemporánea de Extremadura.
• Dar a conocer a la sociedad extremeña los resultados de los estudios e
investigaciones realizadas.
• Elaborar material de aprovechamiento didáctico para el profesorado y alumnado de
los centros de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
• Colaborar con instituciones públicas y privadas para dar a conocer la Historia
Contemporánea de Extremadura.
• Mantener contactos y colaborar con otras asociaciones de similares características
de la Comunidad Autónoma de Extremadura, de resto del estado español, de la Unión
Europea y de América Latina.

Para cumplir todos estos fines creíamos necesario realizar actividades como:

• La organización de conferencias, jornadas, encuentros, congresos, exposiciones,


cursos y toda clase de eventos culturales relacionados con la Historia Contemporánea de
Extremadura.
• La edición de los trabajos de investigación histórica sobre la Historia
Contemporánea de Extremadura.
• Participación en encuentros a niveles autonómico, estatal, de la Unión Europea y
de América Latina relacionados con la Historia Contemporánea.

Nuestra primera actividad pública se realizó el 2 de diciembre de 2006, desde entonces


hasta hoy nuestro Grupo ha organizado toda una serie de eventos (jornadas, presentaciones de
libros, cursos, etc.) con los que hemos pretendido enriquecer el panorama historiográfico
extremeño relacionado con la historia contemporánea de nuestra Comunidad Autónoma.
Y hoy celebramos nuestro VIº Encuentro Historiográfico del GEHCEx (Jornadas:
“Extremadura de 1960 a 1975”), iniciativa que viene a culminar todo el trabajo colectivo
realizado durante 2010 por una serie de personas interesadas por la historia reciente de nuestra
región.

3
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975”
(VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx). Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

Con esta actividad se persiguen, al menos, dos objetivos: hacer un balance de lo realizado
hasta el momento y, sobre todo, impulsar las investigaciones sobre esta etapa de la historia
extremeña. Por otra parte estas Jornadas pretenden convertirse un importante marco de encuentro
y debate de numerosos investigadores de la región. Deseamos que junto al debate necesario, la
circulación de números de teléfonos, direcciones postales y electrónicas, etc., tanto de los
investigadores como de los asistentes faciliten futuros contactos que supongan cierto avance en el
conocimiento histórico de nuestra tierra y sus gentes durante los años 60 y primera mitad de los
70 del pasado siglo.

La JUNTA DIRECTIVA del GEHCEx.


Extremadura,12 de noviembre de 2010.

4
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975” (VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS:

VIERNES, 12 de NOVIEMBRE de 2010.

17,00-17,30: RECEPCIÓN DE LOS ASISTENTES Y ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN.


17,30: INAUGURACIÓN DE LAS JORNADAS.
17,45-18,45: PRIMERA PONENCIA: Transformaciones sociales y política agraria en
Extremadura (1960-1975). A cargo de José Antonio PÉREZ RUBIO, Catedrático de Sociología
de la Universidad de Extremadura.
18,45-19,30: DEBATE.
19,30-19,45: DESCANSO.

19,45-20,00: IMÁGENES DE LAS JORNADAS: El Primer Franquismo en Extremadura


(1939-1959). IV Encuentro Historiográfico del GEHCEx.
20,00. PRESENTACIÓN DEL LIBRO: El Primer Franquismo en Extremadura (1939-1959).
Actas del IV Encuentro Historiográfico del GEHCEx. A cargo de José Ramón GONZÁLEZ
CORTÉS (Profesor de Educación Secundaria y coordinador del libro), Raúl AGUADO BENÍTEZ
(Profesor de Educación Secundaria y coordinador del libro), Juan GARCÍA PÉREZ (Catedrático
de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura y ponente) y Enrique
MORADIELLOS GARCÍA (Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de
Extremadura y ponente).
DEBATE.
SÁBADO, 13 de NOVIEMBRE de 2010.
9,30. SEGUNDA PONENCIA: Historiografía sobre el franquismo en Extremadura de 1960 a
1975. A cargo de Guillermo LEÓN CÁCERES (Investigador. Licenciado en Ciencias Políticas y
Derecho) y José HINOJOSA DURÁN (Profesor de Educación Secundaria, I.E.S. “Sierra de San
Pedro”, La Roca de la Sierra, Badajoz).
DEBATE.
10,30 H.: LECTURA DE COMUNICACIONES:

MESA TEMÁTICA: Fuentes documentales. Economía, sociedad y política.

10,30-10,45: El fondo documental del gobierno civil de Cáceres: Fuente documental básica para
el estudio del tardofranquismo en Extremadura (1960-1975), por Elena GARCÍA MANTECÓN.
10,45-11,00: El desarrollismo en la provincia de Cáceres: 1960-1975. Una aproximación
socioeconómica, por Miguel Ángel GONZÁLEZ PELAZ.
11,00-11,15: Estructuración socio-profesional de la ciudad de Cáceres en el año 1960, por Jesús
Manuel FIGUEREDO BORREGO, Juan Pedro RECIO CUESTA y Jesús VALERO ÉCIJA.
11,15-11,30: Efectos de la colonización franquista en el término de Don Benito, por Juan Ángel
RUIZ RODRÍGUEZ.
11,30-11,45: La invención de la tradición regionalista extremeña, por César RINA SIMÓN.
11,45-12,15: DEBATE.

12,15-12,30: DESCANSO.

5
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975”
(VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx). Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

12,30H: LECTURA DE COMUNICACIONES:

MESA TEMÁTICA: Población y emigración.

12,30-12,45: La década de 1960 en Extremadura: la importancia de sus reajustes poblacionales,


por Luisa CLEMENTE FUENTES.
12,45-13,00: La población extremeña en la década de los sesenta, por Raúl AGUADO
BENÍTEZ.
13,00-13,15: La emigración extremeña a Cataluña de 1960 a 1975, por Gregorio DELGADO
CHAMIZO.
13,15-13,30: Un modelo de emigración extremeña hacia Europa en los años 60. El caso de
Castuera. por Antonio BLANCH SÁNCHEZ

13,30-14,00: DEBATE.

14´00-17´00: DESCANSO.

17´00 H.: LECTURA DE COMUNICACIONES:

MESA TEMÁTICA: Pensamiento, cultura, oposición política y didáctica.

17,00-17,15: De solar donde nacían los dioses a la Extremadura saqueada: Los cambios en el
imaginario discursivo sobre Extremadura, por Juan SÁNCHEZ GONZÁLEZ.
17,15-17,30: Transformaciones y permanencias en el tradofranquismo cacereño, por Roberto
Carlos MONTAÑÉS PEREIRA.
17,30-17,45: La historiografía medieval extremeña antes de la creación de la Universidad de
Extremadura, por Luis Vicente CLEMENTE QUIJADA.
17,45-18,00: Semblanzas de La Serena en la prensa. La actuación de los corresponsales del
periódico “HOY” (1960 –1975), por José Jerónimo RODRÍGUEZ CARRASCO.
18,00-18,15: El PCE en Extremadura durante el tardofranquismo, por Juan Antonio ANDRADE
BLANCO y José HINOJOSA DURÁN.
18,15-18,30: Las políticas hidráulicas del Franquismo desde la Microhistoria: Los pueblos de
colonización como experiencia didáctica, por José Ramón GONZÁLEZ CORTÉS.

18,30-19,00: DEBATE.

19,00-20,00: DEBATE FINAL Y CONCLUSIONES GENERALES.

20,00: CLAUSURA.

22,30: CONCIERTO: Canción de autor con compromiso, por Manuel COBOS. En LA


MACHACONA, C/ Andrada, 8 (junto a la Plaza Mayor).

6
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975” (VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

PONENCIAS:
___________________________________________________________________

1ª PONENCIA.

José Antonio PÉREZ RUBIO. joseantonioperezrubio@gmail.com


TRANSFORMACIONES SOCIALES Y POLÍTICA AGRARIA EN EXTREMADURA
(1960-1975).

1.a. Resumen y documentación de la ponencia:

Para explicar la acción de los actores en la escena regional es imprescindible discernir las
estructuras sociales de dominio articuladas a lo largo de la historia. Por tanto, es necesario, por
una parte, resaltar el protagonismo de la clase terrateniente como principal fuerza de poder en
Extremadura (haciendo abstracción de las divisiones tópicas: aristocracia, burguesía agraria,
grandes arrendatarios, etc.), definiéndose más por su formas de explotación, de organización de la
producción y su poder político que por su adscripción a las clasificaciones fundadas en la simple
posesión de la tierra. Por otra, destacar que la diversidad de las formas de dominio se articula a la
existencia de una heterogeneidad social, que distingue a esta región del resto de las regiones
llamadas latifundistas, teniendo gran peso no sólo la categoría de los braceros sino también el
segmento del colonato-aparcero. Las formas de remuneración precapitalista (pagos en especie
hasta épocas recientes, la existencia de las «excusas») en la remuneración de los obreros fijos de
la ganadería, el bajísimo nivel de salarios de los jornaleros, las formas de contratación de las
aparcerías, etc., crean una gran diversidad de categorías laborales (criados, gañanes, obreros fijos
en la ganadería, yunteros sin tierra, yunteros con tierra insuficiente, etc.) Esta hipótesis sobre la
heterogeneidad social extremeña trataría de responder a la clásica interrogación de: ¿por qué en
Extremadura, al igual que en Andalucía, no ha habido un movimiento campesino capaz de
constituirse en fuerza social, cuando las condiciones de trabajo y miseria habían sido iguales o
peores que las de aquella región?; o a aquella otra, relativa a su mentalidad: ¿forman parte de la
estructura psicológica del campesinado extremeño las actitudes inhibidoras, exteriorizadas por el
comportamiento apático y el fatalismo?

El del Estado franquista como actor en la escena regional, a través de su política agraria,
propugna, por un lado, mantenimiento del «statu quo» agrario regional incidiendo:

A través del modelo interventor en la consolidación de las formas de dominio sobre el


campesinado, a partir de su encuadramiento en las Hermandades de Labradores y otros órganos
creados con tal misión

El consentimiento y la aceleración del proceso de los desahucio o «lanzamientos» de los


yunteros instalados históricamente en las dehesas, como consecuencia del progresivo interés de la
clase terrateniente por la explotación directa de las grandes fincas y el incremento de los
arrendamientos.

La política interventora en las relaciones de producción con el mantenimiento de un nivel


bajo en la retribución de la fuerza de trabajo y el montaje de un sistema de conciliación sindical
que sirve de «válvula de escape» a la potencial conflictividad campesina

7
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975”
(VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx). Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

La puesta en marcha de un proceso colonizador en la región extremeña, enfocado


teóricamente a solucionar el problema social del campesinado, se sostiene y se legitima en un
discurso ideológico en torno a la «soberanía del campesinado» que solapa sus precarios
resultados. Las realizaciones en la colonización de regadío suponen la creación de un nuevo
espacio social agrario, con la aparición de nuevos segmentos en el colonato y de una clase
empresarial articulada a las necesidades del sistema agroindustrial necesario para el proceso
industrializador .

Por último, y unido a lo anterior, el proceso de descampesinización a través de la emigración


masiva de activos agrarios, como variable central, y que se efectúa al ritmo que imprime el
desarrollo de los centros burocrático-industriales nacionales y extranjeros, siendo la «solución
final» y el cambio hacia una nueva estructura social en el ámbito regional.

1.b. Nota bio-bibliográfica:


Nació en Valdefuentes (Cáceres), es Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad
Complutense, Licenciado en Sociología del Desarrollo por la Universidad de Lovaina (Bélgica),
Doctor en Sociología por la Universidad Complutense (titulo de la tesis: El campesinado en un
marco de Dependencia Regional. El caso de Extremadura)
Catedrático de Sociología en la Universidad de Extremadura.
Ha sido Director de la Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y de Decano de la
Facultad de Estudios Empresariales y Turismo de la Universidad de Extremadura (desde 1995 a
2008).
En su producción científica destacan libros como:
- Yunteros, braceros y colonos. La Política agraria en Extremadura” (MAPA, 1995),
- Motivación y satisfacción laboral de los empleados públicos como motores estratégicos
del la modernización administrativa en Extremadura (UEX-2004),
- Los intangibles en el desarrollo rural (UEX-2007),
- Sociología y desarrollo. El reto del desarrollo sostenible (MAPA-2008).
- Neorrurales en Extremadura (UEX-2009)
Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros sobre sociología del desarrollo, el
desarrollo rural y el turismo y desarrollo sostenible, la motivación laboral etc..

Los siguientes capítulos y artículos están relacionados con la historia de Extremadura:


Capítulos de Libros:

- 3 Capítulos del libro: La industria en una región no industrializada (1750-1990), publicado


por el Servicio de Publicaciones de la UEX:
- La desindustrialización de Extremadura vista a través de la evolución y características
de la fuerza de trabajo empleada en las manufacturas (1940-1975).-
- Especialización industrial e intervención del Estado. Elementos ideológicos en los
análisis del atraso de Extremadura (1940-1980).
- Mentalidad empresarial y perspectivas económicas en Extremadura a finales de los 80
- 1 capítulo del libro: Educación y Desarrollo. El caso de los cultivadores de tabaco. Publisher
Navalmoral. Madrid.
- Políticas regionales y fomación. Thomson- Civita
Artículos en Revistas:
- Consideraciones sobre las perspectivas de análisis del subdesarrollo y la importancia que
otorgan a las relaciones sociales. Revista Alcántara Nº Monográfico de Desarrollo Regional,
1999
- Una aproximación al desarrollo del sistema financiero en Extremadura. Revista de Estudios

8
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975” (VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

Extremeños. Tomo XLIX-Nº III


- Los Yunteros, un segmento social desaparecido en Extremadura. Los desahucios de las
dehesas(1940-1960) en Agricultura y Sociedad nº 70, 1994
- La ideología de la industrialización y el papel del Estado en las concepciones dominantes en
torno al Subdesarrollo regional, en Política y Sociedad, nº 14, 1994
- Cambios en la política laboral agraria y la respuesta de los patronos agrícolas en las zonas
latifundistas (1940-1975) en Revista de Sociología del Trabajo,nº 25
- Campesinos Tabaqueros y el nuevo escenario de la PAC en : Revista Española de Estudios
Agrosociales (Nuevo Formato)

Ha sido Director de los siguientes Proyectos de Investigación:

- “Transformaciones en el medio rural y factores endógenos de desarrollo sostenible desde la


perspectiva socioeconómica”.
Entidad financiadora: Consejería de Educación y Juventud de la Junta de Extremadura.
Entidades participantes: Universidad de Evora – Universidad de Extremadura
- “Turismo y Desarrollo Sostenible en Extremadura”.
Entidad financiadora: Fondos FEDER (70%) y Fondo Nacional I+D (30%). Dirección General
de Enseñanza Superior e Investigación Científica-Subdirección General de Proyectos – Plan
Nacional de I+ D del Ministerio de Educación y Cultura.
Entidades participantes: Universidad de Extremadura, Universidad de Córdoba, Universidad de
Temuco y Sociedad de Fomento Industrial de Extremadura.
- Redes Sociales e “Intangibles” en el Desarrollo Rural. Iniciativa Empresarial. Formación y
Desarrollo Sostenible en Extremadura..
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología – Plan Nacional de Investigación
Cientifica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2000-2003 – Referencia BSO2002-00811
Entidades participantes: Universidad de Extremadura
- Retornados y turistas paisanos en la neorruralidad. Motivaciones, orientaciones y su
contribución al desarrollo rural de Extremadura – Referencia PRI08A46. Entidades
participantes: Universidad de Extremadura. Entidad financiadora: Consejeria de Economía,
Comercio e Innovación
- Mujer y capital social en el medio rural. Ministerio de Ciencia y Tecnología – Plan Nacional
de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-20011

Ha participado como investigador entre otros en los siguientes proyectos:

- Sexismo y violencia de género en los escolares extremeños: Un análisis sociológico para la


prevención de la violencia contra la mujer. Entidad financiadota: Junta de Extremadura.
Entidades participantes: Universidad de Extremadura y Junta de Extremadura

- “La Formación como Factor Estratégico de la cultura empresarial en las regiones objetivo 1”.
Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia- Secretaría de Estado de Política
Científica y Tecnología- Dirección General de Investigación. Entidades participantes:
Universidades de Murcia, Granada, Cantabria, Alicante, Valencia, Extremadura, Oviedo, Las
Palmas, Galicia, Castilla – La Mancha y Salamanca.

9
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975”
(VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx). Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

2ª. PONENCIA.

Guillermo LEÓN CÁCERES y José HINOJOSA DURÁN.

HISTORIOGRAFÍA SOBRE EL FRANQUISMO EN EXTREMADURA DE 1960 A 1975.


PRODUCCIÓN HISTORIOGRÁFICA SOBRE EL SEGUNDO FRANQUISMO EN
EXTREMADURA: BOSQUEJANDO UN ITINERARIO.

2.a. Resumen de la ponencia:

Uno de los objetivos fundamentales del Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea
de Extremadura (GEHCEx) es el impulso de la producción historiográfica regional sobre
diferentes etapas de nuestra historia contemporánea. Una época clave en nuestro pasado reciente
es el largo régimen franquista, cuyo primer periodo fue objeto de un Encuentro Historiográfico,
que ha visto recientemente la luz en la publicación Extremadura durante el primer franquismo
(1939-1959), coordinada por los historiadores José Ramón González Cortés y Raúl Aguado
Benítez. El momento que ahora nos ocupa es el denominado segundo franquismo y cuyos jalones
de apertura y cierre serán los años 1959 (fecha de la entrada en vigor del Plan de Estabilización y
el consecuente giro en la política económica franquista) y 1975 (fecha del fallecimiento de
Francisco Franco).

La producción historiográfica sobre el segundo franquismo en Extremadura cuenta con dos


importantes acontecimientos como centros de gravedad de la misma. Por un lado, el excepcional
fenómeno migratorio, que tuvo lugar en la región en la década de los sesenta y principios de los
setenta; varios trabajos y artículos se ocupan de su magnitud, razones (político-sociales y
económicas) y consecuencias (demográficas y socioeconómicas). Por otro lado, la política pública
de regadíos, que se plasmó en el llamado Plan Badajoz, iniciada en los años cincuenta se adentra
en los sesenta, y puede darse por cancelada a la muerte de Franco. Este intento de transformación
socieconómica de importantes extensiones territoriales de la región ha sido tratado desde
diferentes enfoques: historia, antropología, sociología…

No obstante lo anterior, y salvo contadas excepciones, se echan en falta monografías de


referencia en otros aspectos políticos, sociales, económicos y culturales del segundo franquismo
en Extremadura. Aún así es de justicia decir que algunos trabajos en todos esos ámbitos citados
han abierto sendas por las que ha de transitar la historiografía extremeña de los próximos años. De
la recopilación y breve análisis de esos trabajos pioneros está empeñada la presente ponencia.

10
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975” (VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

2.b. Nota bio-bibliográfica:

2.b.1. GUILLERMO LEÓN CÁCERES. guillermoleon@hotmail.es

Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, Sección Políticas, por la Universidad


Nacional de Educación a Distancia (U.N.E.D.) Licenciado en Derecho por la Universidad de
Extremadura (Uex).

Realizando trabajo de investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados


en el Programa “Dictadura y Democracia en España” del Departamento de Historia
Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Nacional de Educación a
Distancia (U.N.E.D.).

Ha trabajado en temas relacionados con la memoria de la guerra civil de 1936 y la transición


democrática. Entre sus publicaciones destacar trabajos como Reconocimiento moral y económico
de las víctimas de la guerra civil y del franquismo: una aproximación al tratamiento jurídico-
institucional de la cuestión (1977-2006), Comunicación presentada en el Congreso Internacional
La Guerra Civil Española, 1936-39, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2006. La
memoria de la Guerra Civil durante la Transición Política a través de la prensa regional: la
provincia de Badajoz, Capítulo del libro Memorias Históricas de España (siglo XX), Cuesta
Bustillo, J. (Coord.), Fundación Francisco Largo Caballero, 2007. La memoria de la guerra civil
(1936-1939) en la Extremadura de la Pretransición política, Comunicación presentada en el VII
Encuentro de Investigadores del franquismo, Santiago de Compostela, noviembre, 2009.

Asimismo, en colaboración con el historiador Antonio López, Vicente Sánchez Cabezas


(1921-1991): compromiso y activismo político en Extremadura, en Comunicaciones del II
Congreso de Historia del PCE, CD. Fundación de Investigaciones Marxistas, 2007. La
“recuperación de la memoria” de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura franquista en
Extremadura: la experiencia de la Asociación Memorial Campo de Concentración de Castuera,
en Entelequia, Revista Interdisciplinar, Monográfico nº 7, septiembre de 2008. Aproximación a la
Transición democrática en La Serena (1975-1979), Comunicación presentada en el I Encuentro
de Estudios Comarcales La Siberia-La Serena-Vegas Altas, Villanueva de la Serena, octubre de
2008. La celebración del “Año Donosiano”, Comunicación presentada en el II Encuentro de
Estudios Comarcales La Siberia-La Serena-Vegas Altas, Don Benito y Valle de la Serena, mayo
de 2009.

2.b.2. José HINOJOSA DURÁN.


Ver comunicación 14ª.

11
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975”
(VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx). Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

COMUNICACIONES:

1ª COMUNICACIÓN:

Elena GARCÍA MANTECÓN. elena.garciam@juntaextremadura.net

EL FONDO DOCUMENTAL DEL GOBIERNO CIVIL DE CÁCERES: FUENTE


DOCUMENTAL BÁSICA PARA EL ESTUDIO DEL TARDOFRANQUISMO EN
EXTREMADURA (1960-1975).

1.a. Resumen de la comunicación:

El objetivo de esta comunicación es dar a conocer la documentación generada por el


Gobierno Civil de Cáceres entre los años 1960 y 1975, y conservada en el Archivo Histórico
Provincial de Cáceres dentro del Fondo Documental del Gobierno Civil. Asímismo pretendemos
poner en valor dicha documentación y potenciar futuros estudios historiográficos sobre el período
de la historia de España que nos ocupa.

Esta comunicación se centrará en la documentación generada durante los mandatos de los


siguientes gobernadores civiles:
Licinio de la Fuente y de la Fuente ( 15-02- 1956 / 01 – 08 – 1960 )
José Luis de Azcarraga ( 01- 08 -1960 / 10 - 03 -1961 )
José Ramón Herrero Fontana ( 11-03-1961 / 17-02-1963 )
Francisco Bocos Cantalapiedra ( 15-03-1963 / 20-02-1964 )
Alfonso Izarra Rodríguez ( 21-02- 1964 / 01-07-1967 )
Federico Trillo Figueroa y Vázquez ( 06-07-1967 / 20-12-1969 )
Valentín Gutiérrez Durán ( 03-01-1970 / 02-03- 1976 )

Durante los mandatos de todos estos gobernadores, se generó gran cantidad de


documentación, que hoy nos sirve de fuente documental para llevar a cabo estudios históricos.
Hay que tener en cuenta que durante el período histórico que nos incumbe, la figura del
Gobernador Civil es la máxima autoridad en la provincia de Cáceres y su influencia se expande a
todos los ámbitos sociales e institucionales. No en vano el Gobernador Civil ostentaba
atribuciones importantes tanto en las instituciones provinciales, locales , así como en las
Delegaciones Ministeriales en la Provincia. El Decreto del Ministerio de Gobernación de 10 de
octubre de 1958 en su artículo 1, define al Gobernador Civil como " el representante y delegado
permanente del gobierno en la provincia , es la primera autoridad de la misma ".

Fundamentalmente la comunicación que se presenta enumerará algunos de los tipos


documentales generados por los gobernadores anteriormente citados , así como señalará el
alcance y contenido de estas tipologías y su importancia a la hora de llevar a cabo estudios
historiográficos sobre este período histórico. Las series documentales serán enumeradas
siguiendo el cuadro de clasificación del fondo del Gobierno Civil que es un reflejo orgánico –
funcional del funcionamiento de la Institución . Las dos secciones básicas del cuadro de
clasificación son la Secretaría Particular y la Secretaría General / Vicesecretaría. Estas dos
grandes secciones de fondo se subdividen en subsecciones orgánico – funcionales, dentro de las
cuales se organizan las series documentales generadas por cada una de ellas. Como son
muchísimas las series documentales generados durante el período histórico que nos incumbe,
señalaremos sólamente las más importantes y las que pueden ser más útiles para la realización de
estudios históricos.

12
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975” (VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

1.b. Nota bio-bibliográfica:

FORMACIÓN ACADÉMICA.

- Licenciada en Geografía e Historia: sección Historia, por la Universidad de Salamanca. 13 de


Septiembre de 1991.

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA.

- Curso de Aptitud Pedagógica ( C.A.P ). Instituto Universitario de Ciencias de la Educación de la


Universidad de Salamanca, curso 1991 – 1992.
- Curso de Archivos y Documentos. Proyecto Escuela -Taller “ Campo de Archivos “. Archivo
Histórico Nacional, sección “ Guerra Civil “ ( Salamanca ). 960 horas lectivas . Octubre de 1991
- Marzo de 1992.
- Curso de Formación de Bibliotecarios. Biblioteca Pública de Salamanca. Mayo - Julio de 1994.
300 horas lectivas.
- Curso de “ Archivos y Documentos : de la tradición a las nuevas tecnologías “. Alcalá de
Henares 13 -15 de Julio de 1992. 20 horas.
- Curso de “ Derecho para Historiadores “. Centro de Estudios Históricos de la Fundación
Sánchez - Albornoz. Ávila 18 - 29 de Julio de 1994. 60 horas.
- Curso de “Archivos Bancarios “. Asociación Castellano - Leonesa de Archiveros . Zamora, 23 -
24 de Marzo de 1995.

EXPERIENCIA PROFESIONAL.

- Becaria de Colaboración durante los cursos 1989 - 1990 y 1990 - 1991, en el departamento de
Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología de la Universidad de Salamanca, realizando diversas tareas
entre ellas las de Catalogación y Clasificación de libros en la Biblioteca.
- Contrato en Prácticas, como ayudante titulado, de un año de duración en el Archivo histórico
Nacional, sección “ Guerra Civil “. Marzo de 1992 - Marzo de 1993 .
- Contrato como Documentalista en la empresa Documenta Organización S.A. Informatización
del Archivo Administrativo de la Diputación de Salamanca. Octubre - Diciembre de 1994.
- Colaboración durante 1994 y 1995 en el Archivo Diocesano de Astorga. Clasificación y
Catalogación de la Sección “Procesos”, siglo XVI .
- Becaria de Colaboración para la Organización de los Archivos Municipales y de los
gestionados por la Comunidad Autónoma de Galicia. Becaria - Archivera del Ayuntamiento de
Barrreiros ( Lugo ). Julio - Diciembre de 1995.
- Becaria de la Junta de Extremadura, para la elaboración del Censo-Guía de Archivos
Municipales de Extremadura. Julio de 1996 - Diciembre de 1997. Desde el 1 de octubre de 1997,
Coordinadora del Proyecto de Censo-Guía de Archivos Municipales en la Provincia de Cáceres.
- Contrato como Titulado Superior - Archivero en la Empresa PROCO Servicios, S.A.
Tratamiento Archivístico de documentos y documentación del Instituto de la Vivienda de la
Comunidad de Madrid - Consejería de Educación y Cultura. Desde el 4 de Mayo de 1998 al 28 de
septiembre de 1998.
- Contrato como autónomo para llevar a cabo los trabajos de elaboración y publicación del Censo
/Guía de Archivos Municipales de Extremadura. 1 de Octubre de 1998 – 31 de Diciembre de
1998.
- Desde el 12 de abril de 1999, funcionaria de la Junta de Extremadura. Cuerpo de Titulados
Superiores, especialidad en Geografía e Historia. Actualmente ocupo un puesto de Técnico
Superior en Archivos en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres.

13
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975”
(VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx). Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

PUBLICACIONES

- Participación en la Publicación del Censo- Guía de Archivos Municipales de Extremadura .-


Junta de Extremadura, Consejería de Cultura y Patrimonio, 1999.
- Cuadro de Clasificación para los archivos Municipales de la Comunidad Autónoma de
Extremadura. – Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, 2003
- Historiografía Cauriense: Reedición de artículos.- Colección temas caurienses, vol. 8 .- Coria,
abril 2003

PONENCIAS Y COMUNICACIONES

- 1º Encuentro transfronterizo sobre Patrimonio Histórico de la Raya / A Raia, celebrado en Coria


( 27 y 28 de Noviembre de 1998 ). Presentación de la Comunicación titulada “ El Patrimonio
Documental en la Raya / A Raia : Coria y Sierra de Gata “.

PARTICIPACIÓN EN EXPOSICIONES

– El Tesoro Documental de los Archivos Municipales Extremeños. Archivo Histórico


Provincial de Cáceres, mayo – junio de 2003.
– Un recorrido por los Archivos Históricos Provinciales de Extremadura. Junta de
Extremadura, Consejería de Cultura y Turismo.- 2007
– Guardianes de la Memoria “ De la Isla a Moctezuma “: 60 años del Archivo Histórico
Provincial de Cáceres.- Archivo Histórico Provincial de Cáceres.- Octubre – Noviembre de
2010.

CURSOS IMPARTIDOS

- Ponente en los Cursos “ Curso Práctico de Archivo de Oficina “. Área de Formación de la


Diputación de Cáceres. Febrero de 2005, febrero de 2006 y junio de 2007
- Ponente en el curso de “ Archivo y Documentación “, organizado por la Subdelegación del
Gobierno de Cáceres. Abril de 2006.
- Ponente en los cursos de “ Archivo y Documentación “ impartidos en la Escuela de
Administración Pública de Extremadura desde el año 2006 hasta la actualidad.
- Ponente en el Curso de “ Archivo y Documentación “, organizado por CCOO para el
Ayuntamiento de Cáceres . Octubre de 2009

14
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975” (VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

2ª COMUNICACIÓN:

Miguel Ángel GONZÁLEZ PELAZ. miguelgonzalezp@juntaextremadura.net


EL DESARROLLISMO EN LA PROVINCIA DE CÁCERES: 1960-1975. UNA
APROXIMACIÓN SOCIOECONÓMICA.

2.a. Resumen de la comunicación:

El Plan de Estabilización y Liberalización de 1959 marcó un punto de inflexión en la


economía de España durante el franquismo. Dicho plan supuso la ruptura definitiva con el modelo
autárquico anterior y por tanto un intento serio de salir del aislamiento internacional a partir de la
corrección de los fuertes desequilibrios tanto internos como externos existentes en aquellos
momentos en nuestro país.
Los Planes de Desarrollo iniciados en 1964 supusieron un contratiempo para la liberalización
buscada por el plan de 1959 ya que recobraron el intervencionismo económico del régimen
franquista. Con todo, el desarrollo económico siguió su curso de tal manera que la sociedad
española sufrió una profunda transformación.
Posteriormente la fuerte crisis internacional que estalla a finales de 1973 golpea duramente a
nuestra economía que a pesar del impresionante salto cualitativo y cuantitativo alcanzado durante
la década de los 60 no había conseguido superar una serie de carencias y desequilibrios sobre todo
en la estructura industrial.
Extremadura y por ende la provincia de Cáceres, como no podía ser de otra manera, también
se vio inmersa en estos vaivenes socioeconómicos. A partir de este contexto, en esta
comunicación hemos tratado de esbozar si el desarrollo evidente que llega a España durante los
años 60, alcanza también a la provincia de Cáceres.

2.b. Nota bio-bibliográfica:

Nací en Madrid. Cursé todos mis estudios, incluidos los superiores, en dicha ciudad. Hice
mi Licenciatura en Geografía e Historia, especialidad de Historia del Mundo Contemporáneo, en
la Universidad Complutense de Madrid. Realicé igualmente los Cursos de Doctorado y la
Memoria de Licenciatura (Tesina) en dicha Universidad.
La Memoria de Licenciatura con la que obtuve la “suficiencia investigadora” lleva por
título La crisis de la Organización Sindical Española en las postrimerías del franquismo y me fue
dirigida por el profesor titular del Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de
Geografía e Historia de la Universidad Complutense, D. Jesús Antonio Martínez Martín.
Tras un paréntesis de “demasiados” años de ausencia investigadora estoy intentando
retomar aquellos temas que siempre me interesaron y que giran en torno al franquismo y
concretamente a su vertiente sindical. En este sentido, mi último trabajo Aproximación al
sindicalismo agrario en Ribera del Fresno durante el franquismo. Breve estudio institucional, fue
presentado en el marco de las últimas jornadas sobre Historia de Almendralejo y Tierra de Barros
(2009).

15
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975”
(VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx). Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

3ª COMUNICACIÓN:

Jesús Manuel FIGUEREDO BORREGO, Juan Pedro RECIO CUESTA y


Jesús VALERO ÉCIJA. jesús_figue@hotmail.com

ESTRUCTURACIÓN SOCIO-PROFESIONAL DE LA CIUDAD DE CÁCERES EN EL AÑO


1960.

3.a. Resumen de la comunicación:

El objetivo de la comunicación consiste en efectuar un análisis que se puede acercar


bastante a una explicación rigurosa sobre la estructura socio-profesional vigente en la ciudad de
Cáceres en el año 1960 y, en un trazo temporal más extenso, conocer su estructuración, tanto
social como profesional, a lo largo de la década de estos años 60. A dicha labor, añadiremos la
situación de la ciudad dentro de la realidad económica en un ámbito territorial de mayor entidad,
caso de Extremadura, para, posteriormente, colocar las ciudades de la región en un tipo o modelo
muy concreto dentro del ámbito nacional, el coincidente con las urbes de la España agraria del
interior.
Indagaremos, igualmente, en las diferentes tipologías que presentan las urbes, cuyo número
de habitantes generalmente corresponde a la posesión o no de una extensa red industrial, con la
meta de advertir si la ciudad de Cáceres coincide con alguno de los modelos imperantes en los
núcleos urbanos de la geografía española.

3.b. Nota bio-bibliográfica:

Estudiantes de 5º Curso de Historia en la Universidad de Extremadura.

16
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975” (VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

4ª COMUNICACIÓN:

Juan Ángel RUIZ RODRÍGUEZ. italia25@hotmail.com


EFECTOS DE LA COLONIZACIÓN FRANQUISTA EN EL TÉRMINO DE DON BENITO.

4.a. Resumen de la comunicación:

La política de colonización franquista tuvo una gran influencia en el término municipal de


Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agrícola y su posterior desarrollo
económico como por la creación de nuevos pueblos. Así, las actuaciones desarrolladas por el
Instituto Nacional de Colonización en el término de Don Benito dieron lugar a la aparición de
ocho nuevos pueblos: Conquista del Guadiana, El Torviscal, Gargáligas, Hernán Cortés, Ruecas,
Valdehornillos, Vivares y Zurbarán.
Además, como resultado de la colonización llevada a cabo asistimos a una importante
modificación del paisaje agrario tradicional, con la aparición de un nuevo parcelario,
modificación de las explotaciones y una nueva estructura de la propiedad de la tierra, muy
diferente de la que había caracterizado a la localidad tradicionalmente.
Con la presente comunicación pretendemos mostrar, por tanto, la incidencia que la
colonización franquista tuvo sobre un espacio concreto, localizado en las Vegas Altas del
Guadiana, pero muy representativo de la Extremadura latifundista, en el que el llamado Plan
Badajoz tuvo una decisiva influencia.

4.b. Nota bio-bibliográfica:


Juan Ángel Ruiz Rodríguez. Doctor en Historia por la Universidad de Extremadura.
Compagina su labor docente en el I.E.S. “José Manzano” de Don Benito con la investigación
histórica centrada en la Extremadura de los siglos XIX y XX. Entre sus publicaciones podemos
destacar los libros: La lucha por la tierra en Don Benito a finales del siglo XVIII (2004); La
población de Don Benito durante el siglo XIX: guerras, crisis de subsistencias y epidemia (2006);
Don Benito durante la Guerra de la Independencia española (2008); Evolución de la propiedad
de la tierra en el Partido Judicial de Don Benito, 1750-1880 (2010); La política de colonización
franquista en el término de Don Benito: su influencia en la transformación social y agrícola de la
zona (2010, coautor) y La II República y la Guerra Civil en Guareña (2010). Ha colaborado en
obras colectivas, entre las que destacan los títulos “Pedro de Torre-Isunza y González” (En
Biogrrafías Dombenitenses, 1999) y “Demografía, Economía y Sociedad en Don Benito, 1750-
1900” (En Don Benito. Su Historia, 2006). Además ha escrito varios artículos y participado en
numerosos congresos científicos con temas relacionados con la historia local de los siglos XVIII,
XIX y XX, entre ellos: “La villa de Guareña a finales del siglo XVIII” (2000); “Las epidemias de
cólera en Don Benito en el siglo XIX” (2007); “El legado testamentario de doña Consuelo Torre
Isunza” (2009); “Incidencia de la Guerra de la Independencia en las Vegas Altas” (2009); y
“Represión republicana y represión franquista en Extremadura: el caso de Guareña”(2009). Ha
participado en varios proyectos de investigación y actualmente colabora en la redacción del
Diccionario Biográfico de los Parlamentarios Españoles, 1810-1854, financiado por las Cortes
españolas.

17
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975”
(VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx). Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

5ª COMUNICACIÓN:

César RINA SIMÓN. cesar.rina@hotmail.com


LA INVENCIÓN DE LA TRADICIÓN REGIONALISTA EXTREMEÑA.

5.a. Resumen de la comunicación:

El siguiente artículo pretende analizar el grado de definición identitaria de Extremadura


durante el tardofranquismo. A través del análisis de la prensa, las revistas culturales y las
manifestaciones públicas, trataremos de responder a los interrogantes surgidos a raíz del
nacimiento del Estado de las Autonomías. El estudio concibe la identidad extremeña como
corazón de la Hispanidad y resalta la función nacionalizadora del fenómeno migratorio. La
retórica imperialista franquista dominó la producción cultural hasta que la Universidad
protagonizó, a través de los trabajos locales, la invención de la tradición extremeña.

5.b. Nota bio-bibliográfica:

Licenciado en Historia en la Universidad de Extremadura, compagina su pasión por el teatro


con la producción literaria (Premio Hernández Pacheco y Luis Chamizo) y la investigación
histórica (Premio Publio Hurtado y José María Calatrava). Se ha especializado en la historia
cultural y la reflexión historiográfica. Sus últimos trabajos giran en torno al construccionismo de
la memoria, la realidad y la nación. Están pendientes de publicación sus artículos: “Las fiestas de
Coria en el Siglo XVII. Representaciones y mentalidad” y “José María Calatrava. Nación en
armas y nación liberal.”

18
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975” (VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

6ª COMUNICACIÓN:
Luisa CLEMENTE FUENTES. Luisarufi@yahoo.es
LA DÉCADA DE 1960 EN EXTREMADURA: LA IMPORTANCIA DE SUS REAJUSTES
POBLACIONALES.

6.a. Resumen de la comunicación:


A mediados del siglo veinte, terminada en Extremadura la Transición Demográfica, se inicia en
esta región el modelo “moderno” de desarrollo poblacional. En los años sesenta ese
desenvolvimiento va a definirse con unos rasgos muy singulares, parecidos en parte a los que se dan
en otras zonas españolas. La nota que lo resume es la siguiente: importante pérdida de los efectivos
poblacionales extremeños. Efectivamente, no deben pasar inadvertidas para la Historia demográfica
de Extremadura, las particulares transformaciones que en esa vertiente se vislumbran en ella en el
corto espacio de 10 años.
La presente Comunicación va a tratar de poner de relieve cómo la década de 1960 representa
para Extremadura un periodo en el que el número de personas que la habitan sufre un clamoroso
declive. El gráfico adjunto refleja con rotundidad esa situación.
Incremento porcentual de la población extremeña
(1940-1970)

15

10

0
1940-50 1950-60 1960-70
-5

-10

-15

-20

Cáceres Badajoz

A este patente decrecimiento poblacional hay que unir importantes reajustes en lo que a la
ubicación geográfica de los extremeños se refiere. En esos 11 años, Extremadura pierde mucha
población y esa pérdida se produce, sobre todo, en el medio rural. A lo largo de la década el
número de municipios extremeños de tamaño “medio” se reduce considerablemente a la par que
se incrementa el de los pequeños. Las poblaciones que contaban en 1960 entre 2.000 y 3.000
habitantes en la provincia de Cáceres, ven mermados notoriamente sus efectivos en el censo de
1970. Lo mismo ocurre con las localidades pacenses que en 1960 tenían entre 3.000 y algo más de
10.000 habitantes.
Si ahondamos en ese despoblamiento, nos encontramos con que casi todos los Partidos
Judiciales pierden población. Únicamente los dos Partidos que engloban a cada una de las
capitales de provincia, se salvan de la situación. En algunos la situación es especialmente
calamitosa. Es el caso de Herrera del Duque y su entorno, zona geográfica que reduce su
población en casi un setenta por ciento.
En cuanto a localidades aisladas, hay que reseñar el crecimiento de aquellos núcleos de
mayor tamaño que, o bien se sostiene en ellos el número de habitantes de 1960, o bien asisten a
un crecimiento moderado. Se trata de enclaves de carácter urbano o de municipios con un
incipiente desarrollo agrícola ligado a la expansión de los regadíos.
Aun así, la escasa representatividad de las zonas urbanas en nuestra región genera que esas

19
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975”
(VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx). Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

pequeñas subidas no logren compensar el declive regional. Tal es el balance negativo que este
llega a alcanzar.
¿De dónde arranca ese declive poblacional? El análisis de las variables demográficas
evidencia:
-un claro signo de índole negativa en el crecimiento vegetativo de la región que, a su vez,
se define de manera paralela en ambas provincias.
-ese decrecimiento no es debido a la acción de la mortalidad, sino que se genera como
consecuencia de la disminución del número de nacidos.
Este último dato surge, a su vez, de la disminución de la Tasa de Natalidad y del número
de efectivos poblacionales en edad fértil.
Lo que se produce, fundamentalmente, es una disminución de la población la cual acarrea
que el número de nacimientos disminuya considerablemente. Esta situación se ve reforzada por
una contracción en el número de hijos por pareja.
Corrobora esta última precisión el hecho de que la Tasa de Nupcialidad no sufra una
disminución sino que su rasgo dominante es el estancamiento.
Este comportamiento de las tres variables nos lleva a indagar en el otro factor que incide
considerablemente en esa perdida de población extremeña. Nos referimos a la emigración. Hay
que tener presente que la década de 1960 es considerada por expertos en esta materia como el
tramo cronológico en el que la emigración hacia Europa alcanza mayor intensidad.
El acercamiento que hemos hecho hacia este rasgo demográfico se refiere a una parte de la
misma, la reflejada en los datos oficiales. Esto es, en los valores estadísticos ofrecidos desde el
Instituto Nacional de Emigración. El análisis de ellos nos ha permitido averiguar:
-la extraordinaria importancia de la emigración continental e interior durante toda la
década, las cuales suplantan a la transoceánica de periodos precedentes.
-los países europeos a los que marchan más extremeños en esos años fueron Suiza,
Alemania, Francia y Holanda.
-por lo que se refiere a la emigración interior, la provincias receptoras de emigrantes
extremeñas fueron Barcelona y Madrid, seguidas de las zonas vascas (Vizcaya y Guipúzcoa,
sobre todo), restantes provincias catalanas e, inclusive, Valencia.
Aunque en el tema de la emigración estemos hablando de datos parciales, lo que si parece
desprenderse del contenido de la presente Comunicación es que los movimientos migratorios que
tuvieron lugar en la década de 1960 en Extremadura, jugaron un papel muy importante en la
conformación demográfica de esa región en esos años y en los sucesivos inmediatos.

6.b. Nota bio-bibliográfica:


Inspectora de Educación en Cáceres. Doctora en Historia.
TESIS DOCTORAL: (1992) Enfermedad y muerte en la provincia de Cáceres, 1780-1950.
Condicionantes higiénicos y sanitarios. Cáceres, 1992. Inédita.
PUBLICACIONES:
* Análisis formal de los cuentos infantiles (la creación narrativa en los escolares de los ciclos de
Preescolar, Inicial y Medio) Edit. CEP de Cáceres, marzo de 1987.
* “Cambios en los patrones comportamentales de la mortalidad dentro del fenómeno de la
transición demográfica en la provincia de Cáceres”. En Encuentros de Historia de Extremadura y
su didáctica. Edita MEC, CEP de Badajoz y UNEX. Badajoz, 1993. Pp. 71-83.
* “Fuentes locales y estrategias metodológicas para el estudio de la Institución municipal”. En
Encuentros de Historia de Extremadura y su didáctica. Edita MEC, CEP de Badajoz y UNEX.
Badajoz, 1993. Pp. 313-321.

20
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975” (VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

* “En torno a la mortalidad de Montehermoso: la epidemia de 1918”. En La m con la a. Revista


de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Cáceres. Cáceres, 1986. Pp. 29-34.
* “La enseñanza viva en el área de Ciencias Sociales” . En La m con la a. Revista de la Escuela
Universitaria de Formación del Profesorado de Cáceres. núm.. I (pág. 61-62), 1985. Y núm. II
(pág. 97-100), 1986.
* “Orientaciones metodológicas en torno a la enseñanza del número en el aula de preescolar”. En
Campo abierto. Núm. 6. Universidad de Extremadura. 1989. Pp. 49-64.
* “Las condiciones de trabajo en las escuelas públicas de la provincia de Cáceres (1850-1950)”.
En Campo abierto. Núm. 9. Universidad de Extremadura. 1992. Pp. 251-265.
* “La inspección y el perfeccionamiento del profesorado”. En Revista Escuela Española. Sección
de Renovación Pedagógica. Núm. 3113, octubre de 1992. Pp. 11-12.
*Enfermedad y muerte. Condicionantes higiénicos, sanitarios y económicos en tres núcleos
cacereños. Editan, Ayuntamientos de Aceituna, Guijo de Galisteo y Montehermoso. Cáceres,
1989.
* El paludismo en la provincia de Cáceres. Diputación provincial de Cáceres. Cáceres, 1992.
* Visión general de la educación infantil en el medio rural cacereño. En La educación infantil
hoy (Primer encuentro sobre educación Infantil). Edita Consejería de Educación, Ciencia y
Tecnología. Dirección General de Promoción Educativa. Mérida, 1999. PP. 97-104.
* CLEMENTE FUENTES, L. y SAEZ NIETO, J. Mª., Modelo de evaluación para la Educación
infantil. Edita Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, 2005.
* CLEMENTE FUENTES, L. y SAEZ NIETO, J. Mª., Evaluation Model for Pre-Primary
Education. Edita Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, 2005.

* La evaluación externa de la educación infantil. En Revista Cáparra. Núm. 5, 2006. PP. 18-21.
* (2009) “El papel de los Ayuntamientos de la provincia de Cáceres ante la crisis de subsistencias
1856-57. Primera parte: el Ayuntamiento de Cáceres. Revista Alcántara. Núm 71. Págs. 37-73.
* (2008) “Los azotes del Cólera Morbo en la provincia de Cáceres durante el siglo XIX”, en Ars
et Sapientia. Año IX. Agosto. Págs. 97-123.
* (2009) “La Inspección médico-escolar en Trujillo durante la Segunda República”. En XXXVIII
Coloquios Históricos de Extremadura. Trujillo. Págs. 267-295.
* (2009) “Instituto antipalúdico de Navalmoral de la Mata: orígenes y funcionamiento hasta la
Guerra Civil”. En XV Coloquios Histórico-culturales del Campo Arañuelo. Navalmoral de la
Mata. Págs. 47-66.
* (2008) “La Guerra de la independencia en el norte extremeño: crisis demográficas, carestía,
hambre”, en Norba. Revista de Historia. Núm. 21. Págs. 49-87.
* (2010) “Las Competencias Básicas de Aprender a Aprender y Tratamiento de la Información y
Competencia Digital en el Currículo Extremeño de Ciencias Sociales: aplicaciones prácticas”, en
Tejuelo. Didáctica de la Lengua y Literatura. Monográfico núm. 4. Págs. 43-65.

21
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975”
(VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx). Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

7ª COMUNICACIÓN:
Raúl AGUADO BENÍTEZ. raulaguadobenitez@yahoo.es
LA POBLACIÓN EXTREMEÑA EN LA DÉCADA DE LOS SESENTA.

7.a. Resumen de la comunicación:


El presente trabajo desarrolla un estudio sobre la población extremeña durante la década de
los años sesenta, en comparación con la población española durante la misma época. Además, se
aborda el análisis de las principales variables demográficas como son las de natalidad, nupcialidad
y mortalidad, causas de mortalidad, y su evolución a lo largo de la década, en comparación con
las variables demográficas nacionales y el impacto de los movimientos migratorios para la
población extremeña y española.

7.b. Nota bio-bibliográfica:

Raúl Aguado Benítez es licenciado en Historia por la Universidad de Extremadura en la


promoción 1996-2000, tiene el Diploma de Estudios Avanzados en el Bienio 2000-2002, para lo
que realizó la Memoria de Investigación Las Clases Populares en la Extremadura del Primer
Franquismo (1939-1959). Una Aproximación. Fue Historiador contratado por el Ayuntamiento de
Retamal de Llerena en 2003-2004 y es profesor de Educación Secundaria, ha colaborado en los
libros Historia de la Diputación de Badajoz, 1812-2000, con el artículo “La Diputación de
Badajoz en la década de los años cuarenta (1940-1950)” La Depuración de Funcionarios,
Maestros y Otros Colectivos “Desafectos” en la Provincia de Badajoz con “La Represión
Durante la Guerra Civil y la Posguerra en algunas Localidades Pacenses de la Comarca de La
Serena” ambos coordinados por Juan García Pérez, ha publicado “Cáceres en el Verano de 1936”
en la Revista Alcántara, “El Cementerio Militar de los Italianos en Campillo de Llerena
(Extremadura)” en la revista Piedras con Raíces, ha participado en las Jornadas de Historia de
Llerena con “Retamal de Llerena a finales del siglo XVIII: El Caso de Juan José Molano”,
“Apuntes para el Estudio del Cementerio de los Italianos de Campillo de Llerena”, “Retamal
Durante el Siglo XVIII: Política, Economía y Sociedad”, “Ocupación del Poder Municipal por las
Tropas Franquistas” “Portugal visto desde Extremadura” e “Internet y la Guerra de
Independencia”. También participó en las I Jornadas de Historia de la Baja Extremadura con “La
Guerra Civil en Retamal de Llerena” y en las I Jornadas de Historia en Los Santos de Maimona
con “El Poder Municipal en el Bando Sublevado”.

22
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975” (VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

8ª COMUNICACIÓN:
Gregorio DELGADO CHAMIZO. gregodelgado@gmail.com.
LA EMIGRACIÓN EXTREMEÑA A CATALUÑA DE 1960 A 1975.

8.a. Resumen de la comunicación:


La emigración a causa del retraso económico de aproximadamente un tercio de su población
en las décadas de los años sesenta y setenta constituye el elemento central de la historia de los
extremeños y extremeñas en la segunda mitad del siglo XX. En esos años nace una “Extremadura
exterior”, buena parte de la cual se encuentra en Cataluña.

La intención de esta comunicación es aproximarnos a;

-Las causas de la emigración masiva de Extremadura a Cataluña y si esta era inevitable o


no.

-El sentimiento de los extremeños lejos de su tierra y de los que se quedaron respecto a los
que marchaban.

-La integración en Cataluña.

-El aporte de los emigrantes al enriquecimiento económico de Cataluña y al de


Extremadura.

Buena parte del estudio se basa en los testimonios orales de los protagonistas.

8.b. Nota bio-bibliográfica:

Licenciado en Historia en la Universidad de Barcelona en 1997.


No ejerzo ninguna profesión relacionada con mi licenciatura, sin embargo al tener noticia de
estas jornadas sentí una necesidad personal de poder participar, aunque sea de forma modesta, en
las mismas. Nací en 1973, hijo de emigrantes extremeños, en L'Hospitalet de Llobregat.
Participé en el I Congreso de Historia del PSUC, http://fcim.cat/historiapsuc/home.html, con
la comunicación “La influencia recíproca entre el PSUC y la inmigración de los años sesenta”
http://fcim.cat/historiapsuc/pdfs/gregorio%20delgado%20chamizo.pdf

23
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975”
(VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx). Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

9ª COMUNICACIÓN:
Antonio BLANCH SÁNCHEZ. blanchsanchezantonio@gmail.com
UN MODELO DE EMIGRACIÓN EXTREMEÑA HACIA EUROPA EN LOS AÑOS 60. EL
CASO DE CASTUERA.

9.a. Resumen de la comunicación:


La emigración extremeña a Europa en los años 60 del siglo pasado jugó un papel
determinante en la evolución de los pueblos del mundo rural. En esta comunicación, esos cambios
los voy a particularizar en un pueblo, Castuera, donde gracias a la emigración de una buena parte
de su población activa se consiguen transformaciones cualitativas y cuantitativas en la estructura
social, económica, demográfica e incluso política de la población. Analizaré el perfil del
emigrante de Castuera que marcha a Europa, principalmente a Alemania, su edad, sexo, estado
civil y ocupación. Los primeros años en Alemania fueron los más duros, con pluriempleo, nula
integración, bajos salarios, pero sobre todo con mucha añoranza. Me ocuparé de ver los sectores
de ocupación donde trabajan en Alemania, la zona geográfica y su paulatina integración. Por
último, indagaré en las consecuencias de esa emigración para la vida diaria del pueblo. Muchas de
las averiguaciones de esta comunicación están tomadas de viva voz a través de mi padre,
emigrante en Alemania durante veintinueve años.

9 .b. Nota bio-bibliográfica:

Castuera, 1966. Licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Extremadura y


Diplomado en Filología Hispánica por la misma Universidad.

Ha presentado las siguientes comunicaciones y ponencias:


Las asociaciones de inmigrantes en Andalucía: una necesidad, una realidad (2008);
La emigración extremeña a Europa en los años 60. Cambios estructurales en la fisonomía de
un pueblo: Castuera. (2008); El desarrollo ideológico en la guerra de la Independencia: una
visión a través de la prensa de la época (2008); Variables demográficas en la Extremadura de
posguerra (2008); La toma de Badajoz a través de la prensa de la época (2009); La batalla
de Medellín y la prensa decimonónica (2009); El tratamiento de la población en la
independencia hispanoamericana: un estudio a través de la prensa de la época (2009);
Las primeras elecciones generales (1977-1982) en Logrosán y su comarca (2009);
La manipulación de la historia a través del NO-DO (2009)

24
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975” (VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

10ª COMUNICACIÓN:
Juan SÁNCHEZ GONZÁLEZ. dirdptohist@unex.es
DE SOLAR DONDE NACÍAN LOS DIOSES A LA EXTREMADURA SAQUEADA:
LOS CAMBIOS EN EL IMAGINARIO DISCURSIVO SOBRE EXTREMADURA.

10.a. Resumen de la comunicación:


El estudio de la percepción y de la proyección que generan los diferentes sujetos históricos,
constituye uno de los aspectos fundamentales para entender la naturaleza y complejidad de los
procesos históricos. Así, Extremadura y la realidad extremeña han generado una tipología
discursiva muy interesante de analizar, tanto en la sincronía como en la diacronía, para valorar
decisiones, actitudes y comportamientos de quienes han intervenido activa o pasivamente en el
desenvolvimiento de su historia. En este trabajo, los cambios y las permanencias en el imaginario
discursivo sobre Extremadura constituyen el motivo fundamental de análisis y reflexión,
centrados en una etapa tan interesante como la de los años finales del régimen franquista y el
inicio de la transición hacia la democracia, aquellos en los que Extremadura comenzaba a dejar de
ser considerada como solar de conquistadores y tierra donde nacían los dioses, para ser cada vez
más percibida como una región saqueda y explotada.

10.b. Nota bio-bibliográfica:

Doctor en Historia Contemporánea y Profesor Titular de Historia Contemporánea de la


Universidad de Extremadura. Desde junio de 2004 ocupa el cargo de Director del Departamento
de Historia de la UEX. Entre los años 2004 y 2008 ha sido miembro del Primer Consejo de
Administración de la CEXMA (Corporación Extremeña de Medios Audiovisuales), la empresa
pública de Radio y Televisión de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Entre 1999 y el año
2001 ocupó los cargos de Director del Servicio de Acción Cultural de la Universidad de
Extremadura, y de Director de los Cursos Internacionales de Verano de la Universidad, que
se iniciaron en esas mismas fechas. Entre 1990 y el año 2000 fue primero Secretario y luego
Director del Consejo de Redacción de la Revista de Extremadura., publicación que se presentaba
como continuadora de la prestigiosa revista extremeña del mismo nombre publicada entre 1899 y
1911. Ha realizado diversos trabajos y publicado algunas monografías sobre análisis del discurso
político y sobre el nacionalismo y regionalismo en España, concretamente sobre la trayectoria y el
ideario regionalista en Extremadura. Miembro fundador del Seminario de Historia del Tiempo
Presente de la UEX.. En los últimos años, su actividad investigadora se orienta hacia la Historia
del Tiempo Presente, el papel de los medios de comunicación en la sociedad actual, las lecturas
que de la realidad aparecen en los medios de comunicación, y los procesos de formación y
conformación de la opinión pública. Ha impartido docencia en la Universidad de Paris IV-
Sorbonne, y en la Universidad de Paris VIII- Vicennes-Saint Denis.

25
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975”
(VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx). Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

11ª COMUNICACIÓN:
Roberto Carlos MONTAÑÉS PEREIRA. robertomonpe@gmail.com
TRANSFORMACIONES Y PERMANENCIAS EN EL TRADOFRANQUISMO CACEREÑO.

11.a. Resumen de la comunicación:


A comienzos de la década de los sesenta la Extremadura que dejaba atrás la posguerra se
veía arrastrada, al igual que la mayor parte del territorio español, por la inercia que presidía la
vida cotidiana en el terreno personal y los pormenores habituales en el ejercicio profesional. Los
años de forzado silencio, obligadas adhesiones y grisura social marcada por la espiral de
represión-conciliación, constituían la tónica habitual.

Pasados los momentos de mayor rigor organicista, la publicística del régimen franquista
pendulaza en la replicante consagración de la su espina dorsal identitaria como fuente de un
imaginario colectivo colmado de mitos autojustificativos (ensalzamiento de la patria por el
ejercicio de una historiografía a su medida, ponderación de las señas de identidad religiosa y
amplio muestrario de la unidad de la diversidad cohesionante del Estado-nación) y la lenta
mutación de las costumbres sociales que encontraban cauce de expresión en la nuevas tendencias
de pensamiento o modas estilísticas que burlaban los angostos filtros de la censura y se colaban
por las fisuras del régimen. Todos estos elementos se encontraban ensamblados por la espiral
desarrollista destinada a suplantar el progresivo peso de las consignas políticas como eje
sustentante de los pilares del franquismo victorioso tras la Guerra Civil.

En una región alejada de los centros neurálgicos del desarrollo económico y el cambio
social, como la provincia de Cáceres, también los nuevos vientos del cambio erosionaron las
vetustas estructuras de un régimen cuya longevidad dependía de su capacidad adaptativa. La
culminación de los magnos programas de regadío de los años cincuenta (con las ampliaciones de
las infraestructuras del río Alagón y el embalse de Rosarito) convivían con el tributo a la
contribución extremeña al historicismo españolista (creación del Real Patronato de la Virgen de
Guadalupe y del Parador de Turismo, remozamiento de la obras patrimoniales de Cáceres y
Plasencia), junto con los tibios intentos de desarrollo agroindustrial (implantación de la Central
Lechera Cacereña, prospección y explotación de filones mineros, en particular aquellos
relacionados con la industria química y su aprovechamiento nuclear etc..).

26
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975” (VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

11.b. Nota bio-bibliográfica:

Licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Extremadura. Cursó estudios


de Doctorado para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (Bienio 1998-2000). En el
año 2000 presenta la Memoria de Investigación: “Aproximación a las manifestaciones del
problema social (conflictividad social) en la Alta Extremadura durante la Restauración (1880-
1920)”. Entre 2000 y 2004 fue beneficiario de una Beca Predoctoral de Formación del Personal
Investigador de la Junta de Extremadura, siendo miembro del Departamento de Historia de la
UEX durante esos años. Ha participado en varias jornadas y encuentros historiográficos
regionales. En 2005 obtuvo la mención “Miguel de Cervantes” otorgados en los XXXIV
Coloquios Históricos de Extremadura. Actualmente se encuentra realizando la Tesis Doctoral “El
movimiento libertario en Extremadura (1870-1936: Anarquismo, anarcosindicalismo y cultura
ácrata”, dirigida por el profesor de la Universidad de Extremadura Juan García Pérez. Es profesor
de Enseñanza Secundaria (Ciencias Sociales) desarrollando su labor docente en el I.E.S “San
Pedro de Alcántara” en Alcántara (Cáceres).

Desarrolla diversas líneas de investigación ente las que se encuentran el estudio del
movimiento obrero en Extremadura y las relaciones transfronterizas en el espacio extremeño
durante la etapa contemporánea. Entre sus publicaciones destacan: “Abajo los cercados: Disputas
comunales y movimientos campesinos en la provincia de Cáceres. La Cuestión de Valdeobispo”,
en NORBA, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura (Departamento de
Historia), nº 16 (Vol. 2) 1996-2003, pp. 605-624, “Mito y realidad del anarquismo moralo. La
C.N.T en la comarca de Campo Arañuelo durante la II República”, en Actas de los X Coloquios
Histórico-culturales del Campo Arañuelo. Excmo. Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata,
2004, “Entre el idealismo intelectual y la atonía social. La conmemoración del Tercer Centenario
de El Quijote en Extremadura (1905)”, en Revista de Estudios Extremeños. Año 2005. T. LXI, nº
2, pp. 449-484, “Los fundamentos del Estado Nuevo Franquista. Represión psicológica en la
provincia de Badajoz durante la Guerra civil y la posguerra (1936-1945), en La Depuración
Funcionarios, maestros y otros colectivos desafectos en la provincia de Badajoz durante la
Guerra Civil, Juan García Pérez (Coord). Servicio de Publicaciones de la Excma. Diputación
Provincial de Badajoz. Badajoz.2007, pp. 279-334 y Trabajadores y movimiento obrero en la
Extremadura contemporánea (IV Encuentro Historiográfico del GEHCEx), obra coordinada junto
al profesor José Hinojosa Durán. Servicio de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial
de Cáceres. Cáceres, 2009.

27
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975”
(VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx). Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

12ª. COMUNICACIÓN:

Luis Vicente CLEMENTE QUIJADA. luisvcq@hotmail.com

LA HISTORIOGRAFÍA MEDIEVAL EXTREMEÑA ANTES DE LA CREACIÓN DE LA


UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA.

12.a. Resumen de la comunicación:


Antes de la creación de la Universidad de Extremadura, existían ya varios investigadores
preocupados por el pasado medieval de los habitantes del actual solar extremeño. En sus obras,
como en las de todo aquel que se intenta acercar al conocimiento de los tiempos pretéritos,
podemos rastrear destellos de su ideología o de las preocupaciones sociales que les rondaban
mientras construían sus trabajos. Mi intención es analizar algunos de sus escritos para
relacionarlos con sus vivencias en un momento tan interesante (actualmente) como el ocaso del
Régimen de Franco.

12.b. Nota bio-bibliográfica:

Licenciado en Historia en la Universidad de Extremadura.

28
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975” (VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

13ª COMUNICACIÓN:
José Jerónimo RODRÍGUEZ CARRASCO. josercar66@gmail.com
SEMBLANZAS DE LA SERENA EN LA PRENSA. LA ACTUACIÓN DE LOS
CORRESPONSALES DEL PERIÓDICO “HOY” (1960 –1975).

13.a. Resumen de la comunicación:


En los pueblos, sobre todo los más pequeños, durante las décadas de los años sesenta y
setenta del siglo anterior, la prensa fue un instrumento clave en la divulgación de los
acontecimientos locales, cuando los medios audiovisuales, como la televisión, todavía no habían
adquirido la dimensión que tienen hoy en día. En este pequeño trabajo de investigación se aborda
la labor de los corresponsales del periódico “Hoy” en los pueblos de la comarca de la Serena,
dentro del partido Judicial de Castuera, con especial atención a la localidad de Malpartida de la
Serena y a la actuación de mi padre, Enrique Rodríguez Murillo. Entre los aspectos a resaltar está
el proceso de contacto del corresponsal con el periódico, las normas dadas a éste por la Redacción
del diario para seleccionar las noticias, la manera de cómo debía tratarlas en un reportaje
periodístico hasta llegar a la redacción de las noticias, así como su posterior envío para su
publicación en las hojas de la prensa. Por otro lado, se hará un análisis de la temática que aparece
en los artículos de prensa desde 1960 a 1975 en la localidad mencionada, que se combinará con
otro más general del resto de los pueblos del partido Judicial de Castuera durante varios años. Sin
olvidar la alusión al resto de los corresponsales informativos en los pueblos vecinos. Todo ello se
contextualizará dentro de las coordenadas históricas, demográficas y socioeconómicas de este
periodo para la tierra serenense.

13.b. Nota bio-bibliográfica:

Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Extremadura; Profesor de


Enseñaza Secundaria en el I.E.S. Sierra la Calera de Santa Marta (Badajoz), miembro del
GEHCEX. Originario de Malpartida de la Serena, localidad que, junto con la comarca de la
Serena, constituyen el centro de sus investigaciones históricas, libros, comunicaciones y
publicaciones:
1) “Aproximación a la historia local de Malpartida de la Serena” (2002). 2) “Estudio de
los cambios de la estructura de la propiedad y de los sistemas de explotación agraria durante la
Guerra Civil española en Malpartida de la Serena” (2003). 3) “Los gobiernos municipales en la
Serena durante la Edad Moderna. El privilegio de villazgo de Malpartida de la Serena-1610-.”
(2006). 4) “Las transformaciones socioeconómicas y políticas de la retaguardia republicana. La
Bolsa de la Serena. -1936 –1938-.” (2006). 5) “Un cronista y maestro de la Serena: Enrique
Rodríguez Murillo y Malpartida de la Serena-1961 – 1979-.” (2008, 2009). 6) “Las distintas
manifestaciones de adhesión política al régimen liberal en La Serena durante la regencia de
Espartero -1840 – 1843.” (2009). 7) “El fenómeno de la exposición en La Serena. Los niños
expósitos en Malpartida de la Serena durante los siglos XVIII y XIX (2010).

29
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975”
(VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx). Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

14ª COMUNICACIÓN:
Juan Antonio ANDRADE BLANCO y José HINOJOSA DURÁN.
EL PCE EN EXTREMADURA DURANTE EL TARDOFRANQUISMO

14.a. Resumen de la comunicación:


La comunicación presentada intenta ofrecer una visión global de la actuación del Partido
Comunista de España en Extremadura durante los últimos años de la dictadura franquista,
actuación siempre clandestina. Una organización política que puede considerarse como una de las
principales organizaciones opositoras al régimen de Franco. El PCE había conseguido dotarse de
cierta infraestructura en tierras extremeñas tanto a mediados de la década de los 40 como a
mediados de los 50, si bien ambas experiencias acabaron con la detención de buena parte de sus
dirigentes provinciales/regionales y de un buen número de cuadros locales.
Tras la “caída” de 1961 la reorganización de este partido en Extremadura, sobre todo en la
provincia de Badajoz, tuvo en de Don Benito su centro fundamental. Fue en esta localidad donde
se ubicó la nueva dirección provincial, de claro carácter campesino, y de donde partieron las
iniciativas realizadas en otras localidades de la provincia (Villanueva de la Serena, Santa Amalia,
Mérida, Montijo, etc.).
Los militantes comunistas extremeños aplicaron en la región la política general de su
partido, una política que se había iniciado con la “Política de Reconciliación Nacional” (1956),
que conlleva una apuesta por formar una amplia alianza de las fuerzas opositoras tal y como se
propugnó en la década de los 60 y que a principios de los 70 se concretaría en el “Pacto para la
libertad” (1972).
La “caída” de esta dirección provincial en 1973, conllevó un mayor protagonismo de las
organizaciones locales de las capitales provinciales (Badajoz y Cáceres) y ello supuso la aparición
de nuevos tipos de acciones muy ligadas al alumnado del mundo universitario. Esta realidad
coincidía en el tiempo con la política de “Alianza de las fuerzas del trabajo y la cultura” que
propugnaba el PCE a nivel estatal. Ambos elementos dieron a la organización/es comunista/s
extremeña una nueva caracterización respecto a los experiencias anteriores y supusieron un
elemento que en buena medida condicionaría la actuación de este partido una vez fallecido el
dictador.

14.b. Nota bio-bibliográfica:

14.b.1. Juan Antonio ANDRADE BLANCO. andradeblanco@hotmail.com


Juan Antonio Andrade Blanco es doctor en Historia por la Universidad de Extremadura,
donde ha trabajado los últimos años como investigador FPI y profesor interino. Juan Andrade es
miembro activo del Seminario de Historia del Tiempo Presente de la UEx y del Grupo de
Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEx). A lo largo de su
trayectoria investigadora ha desarrollado diversos temas: la teoría de la historia, los medios de
comunicación en las sociedades contemporáneas, los movimientos sociales en el tardofranquismo
extremeño, pero especialmente ha centrado sus investigaciones en la transición política española y
las tendencias ideológicas de las organizaciones de la izquierda en este período. Fruto de ello ha
sido la elaboración de su tesis doctoral que está pendiente de publicación y que lleva por título: El
PCE y el PSOE en (la) Transición. Cambio político y evolución ideológica.

30
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975” (VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

PUBLICACIONES.

Artículos en Revistas:

1) - “Renuncias y abandonos en la transición a la democracia: una propuesta para el estudio del


IX Congreso del PCE y el Congreso Extraordinario del PSOE”, Historia Actual On Line, nº 8,
2005. ISSN-1696-2060.
2) - “Del socialismo autogestionario a la OTAN: notas sobre el cambio ideológico en el PSOE
durante la transición a la democracia”, Historia Actual On Line, nº 14, 2008. ISSN-1696-2060.
3) – “El PCE Extremeño en el tardofranquismo y la transición. Una aproximación”, Revista de
Estudios Extremeños, Tomo LXV- Nº 1, Enero-abril de 2009. ISSN 0210-2854.
4) - “La historia y el oficio de historiador en la obra de Josep Fontana”, en Utopías, Nuestra
Bandera, nº 222, Vol. IV, 2009, ISSN 1133-567X, pp. 195-212.

Capítulos de Libro:

5) “Comportamiento y transformismo ideológicos de la izquierda durante la transición”, en Actas


del I Encuentro de jóvenes investigadores de Historia Contemporánea, Zaragoza, Prensas
Universitarias de Zaragoza, 2007. ISBN:978-84-7733-930-4.
6) “La conflictiva relación de un partido con su doctrina. El debate sobre el leninismo en el IX
Congreso del PCE”, en Manuel Bueno (coord.), Comunicaciones del II Congreso del PCE. De la
resistencia antifranquista a la creación de IU. Un enfoque social, FIM, 2007. ISBN: 978-84-
87098-50-9.
7) “La organización universitaria del PCE en la ciudad de Cáceres durante el tardofranquismo”,
junto a J.R. González y J. Hinojosa, en Mauel Bueno (coord..), Comunicaciones del II Congreso
de Historia del PCE. De la resistencia antifranquista a la creación de IU. Un enfoque social,
FIM, 2007. ISBN: 978-84-87098-50-9.
8) “Prensa e ideología durante la transición: la crisis ideológica del PSOE en los principales
diarios españoles”, en Rafael Quirosa-Cheyrouze, Luis Carlos Navarro y Carmen R. García
(coords), III Congreso Internacional Historia de la Transición en España, El papel de los medios
de comunicación, Almería, Publicaciones UAl, 2007. ISBN: 978-84-690-8496-0.
9) “De la confrontación a la negociación: notas sobre el PCE durante la transición a la
democracia”, en Alfonso Pinilla (coord.), Visiones de la Transición: Un recorrido por la reciente
historia de España, ISBN: 84-934511-4-2. Pendiente de impresión.
10) “La revolución de los claveles y la Transición: la izquierda ante el cambio político en Portugal
y España”, en Encarna Nicolás y Carmen González (Eds), Ayeres en discusión. Temas Clave de
Historia Contemporánea hoy, Murcia, Universidad de Murcia, 2008. ISBN: 978-84-8371-772-1.
11) “Notas sobre la trayectoria reciente de la izquierda alternativa en España: el caso de Izquierda
Unida”, en Marianne Wiesebron, Raymond Buve y Neeske Ruitenbeek (eds.), Actas del XVo
Congreso Internacional de Ahila: 1808-2008: Crisis y problemas en el Mundo Atlántico, Leiden,
Universiteit Leiden, 2009. ISBN:978-90-72356-03-1
12) “Luchas, conquistas y sinsabores: los comunistas pacenses durante la transición”, en Roberto
Carlos Montañés y José Hinojosa Durán, en Trabajadores y movimiento obrero en la
Extremadura contemporánea, Cáceres, Diputación de Cáceres, 2009, ISBN: 978-8492473-2.

31
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975”
(VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx). Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

14.b.2. José HINOJOSA DURÁN. pepehinojosaduran@gmail.com

Licenciado en Geografía e Historia (Historia Contemporánea), Universidad de Extremadura.


Profesor de Educación Secundaria. I.E.S. “Sierra de San Pedro”, La Roca de la Sierra (Badajoz).

INVESTIGACIONES INÉDITAS:

Memoria de Licenciatura: “El PCE en Extremadura durante la II República”. Universidad de


Extremadura, 1995.
PUBLICACIONES:
A. LIBROS:

A.1. Autor individual.

1.Tropas en un frente olvidado. El ejército republicano en Extremadura durante la guerra civil,


Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2009.
2. Miguel Hernández y los combatientes republicanos es Extremadura durante la Guerra Civil,
Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz, 2010.

A.2.
Coordinador con otros
1. Coordinador, junto ÁLVAREZ, S. y SANDOVAL, J. del libro El movimiento guerrillero de
los años 40, (2ª edición revisada y ampliada). Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas,
2003.
2. Coordinador, junto a BUENO, M. y GARCÍA C., de las Actas del Primer Congreso de
Historia del PCE (1920-1977), Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas, 2007.
3. Coordinador junto a MONTAÑÉS PEREREIRA, R.C., del libro Trabajadores y movimiento
obrero en la Extremadura contemporánea. Actas del III Encuentro Historiográfico del Grupo
de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura, Cáceres, Diputación Provincial
de Cáceres- I.C. El Brocense, 2009.
B. ARTÍCULOS:
1º. “Granja de Torrehermosa ”, en VV.AA. Gran Enciclopedia Extremeña (Tomo V). 1991,
pág. 191.
2º.“Una fuente para el estudio del PCE durante la Dictadura de Primo de Rivera: el informe del
Juez Salvador Alarcón” en NORBA. Revista de Historia, 14 (1994), pp. 185-198.
3º.“La oposición política al final del franquismo en Extremadura. Notas sobre la actuación del
partido Comunista de España” en DÍAZ BARRADO, M.P. (Coord.), Historia del Tiempo
Presente. Teoría y Metodología, Salamanca, Universidad de Extremadura, 1998, pp. 415-421.
4º. “La negociación colectiva en el campo extremeño en el tardofranquismo: el convenio
provincial del campo en Badajoz”, en BAENA DUQUE, E. Y FERNÁNDEZ ROCA, F.J., 3
Encuentro de investigadores sobre el franquismo y la transición, Sevilla, Muñoz Moya
Editores, 1998, pp. 43-52.
5º. “El Partido Comunista de España en la provincia de Cáceres durante el primer bienio
republicano (1932-1933)”, en REVISTA ALCÁNTARA, nº 43 (1998), pp. 29-63.

32
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975” (VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

6º. “El Partido Comunista de España en la provincia de Badajoz durante el primer bienio
republicano (1932-1933)”, en REVISTA ESTUDIOS EXTREMEÑOS, Tomo LV, II (1999),
pp. 541-590.
7º. “El movimiento guerrillero antifranquista: Historia de un olvido”, en MANSABORÁ (Rev.
Cultural del I.E.S. “Profesor Hernández Pacheco” –Cáceres-), nº 9 (curso 1990-2000), pp.
44-45.
8º. “Un episodio original en el movimiento obrero extremeño: el núcleo trotskista de Llerena
durante la II República”, en ACTAS de la Iª JORNADA DE HISTORIA DE LLERENA
(2000), pp. 231-253.
9º. “Aparición de un nuevo sindicalismo en el campo extremeño: el sindicato de jornaleros de
CC.OO. de la provincia de Badajoz (1977-1979)”, en ACTAS de los IV ENCUENTROS DE
HISTORIA de MONTIJO (2001), pp. 199-208.
10º. “Una interesante fuente para el estudio del PCE durante la II República: tres actas de la
minoría en las Cortes Republicanas (1936)”, en UTOPÍAS-NUESTRA BANDERA, nº 187, vol.
I , (2001), pp. 177-182.
11º. “Breves notas sobre la biografía política de Máximo Calvo Cano”, en ARBOLÉ, ARBOLÉ
(Rev. del I.E.S. “Javier García Téllez” –Cáceres-), nº 3 (curso 2002-2003).
12º. “La consolidación de CC.OO. del Campo en la provincia de Badajoz (1979-1988)”, en
ACTAS DE LOS V ENCUENTROS DE HISTORIA DE MONTIJO, 2003, pp. 251-258.
13º. “Los inicios de la unidad de acción entre comunistas y socialistas en Extremadura durante la
II República (enero-septiembre de 1934). Las iniciativas de los comunistas extremeños”, en
ACTAS DEL “PRIMER CONGRESO SOBRE LA HISTORIA DEL PCE (1920-1977)”
(2004), Edición CD-Rom,.
14º. Presentación al “I Congreso sobre la Historia del PCE (1920-1977)” en PAPELES de la
FIM, nº 22 (2004), pp. 7-9.
15º. Presentación del “1º Congreso sobre la Historia del PCE”, en UTOPÍAS-NUESTRA
BANDERA, nº 200, vol. II , (2004), pp. 13-15.
16º. “Los inicios de la unidad de acción entre comunistas y socialistas en Extremadura durante la
II República (enero-septiembre de 1934). Las iniciativas de los comunistas extremeños”, en
ACTAS del PRIMER CONGRESO DE HISTORIA DEL PCE (1920-1977) (2007), pp. 299-
315.
17º. “La vida política en la Extremadura republicana durante la Guerra Civil. Estudio de los
grupos dirigentes”, en GARCÍA PÉREZ, J. (Coord.), LA DEPURACIÓN DE
FUNCIONARIOS, MAESTROS Y OTROS COLECTIVOS “DESAFECTOS” EN LA
PROVINCIA DE BADAJOZ DURANTE LA GUERRA CIVIL, Badajoz, Diputación de
Badajoz, (2007), pp. 335-378.
18º. “La organización universitaria del PCE en Cáceres durante el tardofranquismo”, junto a
J. ANDRADE BLANCO y J. R. GONZÁLEZ CORTÉS en MANUEL BUENO (COORD.),
COMUNICACIONES DEL II CONGRESO DE HISTORIA DEL PCE. DE LA
RESISTENCIA ANTIFRANQUISTA A LA CREACIÓN DE IU. UN ENFOQUE SOCIAL,
Fundación de Investigaciones Marxistas, 2007, Edición CD-Rom.
19º. “Notas sobre la vida cotidiana de la tropa republicana en un frente secundario. Los soldados
republicanos en el Frente Extremeño durante el segundo semestre de 1937”, ACTAS DEL
CONGRESO INTERNACIONAL “LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, 1936-1939, Madrid,
Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2006 Edición CD-Rom
Puede consultarse en: www.secc.es/media/docs/13_3_HINOJOSA_DURAN.pdf

33
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975”
(VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx). Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

20º. “José Ruiz Farrona. Militar, masón y republicano”, en CORTIJO, E. MASONERÍA y


EXTREMADURA, Badajoz, Ateneo de Cáceres y Caja de Extremadura, 2008, pp. 323-327.
21º. “El hundimiento del frente extremeño en el verano de 1938”, en ACTAS “GUERRA Y
PATRIMONIO EN EL FRENTE EXTREMEÑO. 70 ANIVERSARIO DEL CIERRE DE
LA “BOLSA DE LA SERENA”, Badajoz, CEDER-La Serena, 2008, pp. 29-88.
22º. “La historia obrera en Extremadura. Notas para un balance”, junto a R. MONTAÑÉS
PEREIRA en TRABAJADORES Y MOVIMIENTO OBRERO EN LA EXTREMADURA
CONTEMPORÁNEA. ACTAS DEL III ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO DEL
GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE
EXTREMADURA, Cáceres, Diputación Provincial de Cáceres- I.C. El Brocense, 2009, pp. 31-
51.
23º. “Orígenes y desarrollo de las Comisiones Obreras del Campo en la provincia de Cáceres
(1977-1990)”, en HINOJOSA DURÁN, J. y MONTAÑÉS PEREIRA, R.C., TRABAJADORES
Y MOVIMIENTO OBRERO EN LA EXTREMADURA CONTEMPORÁNEA. ACTAS
DEL III ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO DEL GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE LA
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EXTREMADURA, Cáceres, Diputación Provincial de
Cáceres- I.C. El Brocense, 2009, pp. 215-236.
24º. “Tres años divulgando la historia contemporánea extremeña (XII-2006/X-2009). Notas sobre
la actuación del Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura
(GEHCEx)”, en ACTAS de la X JORNADAS DE HISTORIA DE LLERENA (2010), pp.
153-166.
25º. “El Partido Comunista de España en Extremadura a mediados de los cuarenta.
Reorganización y <<caída>>”, en GONZÁLEZ CORTÉS, J.R. y AGUADO BENÍTEZ, R.,
EXTREMADURA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO (1939-1959). ACTAS DEL IV
ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO DEL GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE LA
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE EXTREMADURA, Badajoz, Diputación Provincial de
Badajoz, 2010, pp. 280-301.
26. “El Partido Comunista de España en Cáceres: del triunfo del Frente Popular al 19 de julio de
1936”. En prensa.
27. “José Ruiz Farrona, un militar profesional republicano en el frente extremeño durante la
guerra civil”. En prensa.

INVESTIGACIONES EN CURSO:

Actualmente trabaja en su Tesis Doctoral EL PCE EN EXTREMADURA DURANTE LA


SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL, que dirige D. Juan García Pérez, Catedrático
de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura.

34
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975” (VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

15ª COMUNICACIÓN:
José Ramón GONZÁLEZ CORTÉS. canchoreloj@yahoo.es
LAS POLÍTICAS HIDRÁULICAS DEL FRANQUISMO DESDE LA MICROHISTORIA:
LOS PUEBLOS DE COLONIZACIÓN COMO EXPERIENCIA DIDÁCTICA.

15.a. Resumen de la comunicación:


A lo largo de la década de los cincuenta y hasta mediados de los setenta, las autoridades
franquistas desarrollaron el último episodio, a escala estatal, de integración política de la
colonización interior, la política hidráulica y la reforma agraria. El régimen se planteó dos
objetivos fundamentales. El primero de carácter económico que pretendía el incremento de la
riqueza agraria y el aumento de la producción eléctrica que posibilitaría el despegue industrial. El
segundo era político y buscaba tanto la cohesión interna como la búsqueda del beneficio
propagandístico internacional.
Este proceso de colonización de tierras y de creación de nuevos pueblos – arquitecturas y
trazados-, vinculado a la construcción de numerosas obras hidráulicas – presas y canalizaciones-,
tuvo una importante repercusión en las regiones de Aragón, Andalucía y Extremadura. En esta
comunidad se construyeron cerca de ochenta asentamientos, vinculados al Plan Badajoz y al Plan
Cáceres.
Estas poblaciones presentan unas características propias - históricas, geográficas y
antropológicas-. Su conocimiento y estudio constituye una experiencia didáctica que permite,
tanto la comprensión a escala de una de las principales actuaciones políticas del régimen, como la
aproximación a la vida cotidiana del segundo franquismo

16.b. Nota bio-bibliográfica:

(Cáceres, 1974). DEA y Suficiencia Investigadora en Historia Contemporánea, Licenciado


en Historia y en Antropología Social y Cultural. Es profesor de Educación Secundaria (CCSS,
Geografía e Historia) y miembro fundador del Grupo de Estudios sobre la Historia
Contemporánea de Extremadura (GEHCEx). Ha participado como ponente o comunicante en
diversos encuentros científicos y es autor de varios artículos relacionados con el mundo del
trabajo, la represión franquista, el movimiento guerrillero, la historia política, el patrimonio y la
didáctica de la Historia. Así mismo, ha publicado el libro La Federación Local Obrera de
Cáceres durante la Segunda República. Actualmente, se encuentra elaborando su Tesis Doctoral:
La represión franquista en Extremadura: El sistema de campos de concentración.

35
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975”
(VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx). Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

ORGANIZACIÓN
___________________________________________________________________

COMITÉ ASESOR:

Julio Aróstegui (Universidad Complutense de Madrid), Antonio M. Bernal


(Universidad de Sevilla), Giuliana di Febo (Universidad de Roma Tre), Josep
Fontana (Universidad Pompeu Fabra de Barcelona), Pere Gabriel (Universidad
Autónoma de Barcelona), Juan García (Universidad de Extremadura), Clara E. Lida
(El Colegio de México), José Luis Martín (Universidad Autónoma de Barcelona),
Enrique Moradiellos (Universidad de Extremadura) y Paul Preston (London School
of Economics).

COMITÉ CIENTÍFICO-ORGANIZADOR (Junta Directiva del


GEHCEx):
Juan Antonio Andrade Blanco, Felipe Cabezas Granado, José Ramón González
Cortés, José Hinojosa Durán, Fernando Jiménez Berrocal, Jesús Figueredo Borrego,
Guillermo León Cáceres, Antonio López Rodríguez, Hortensia Méndez Mellado,
José Jerónimo Rodríguez Carrasco y Juan Ángel Ruiz Rodríguez.

ORGANIZAN:

GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA


DE EXTREMADURA (GEHCEX).
Aptdo. de Correos 109. 10.080 CÁCERES. gehcex@gmail.com

CENTRO DE PROFESORES Y RECURSOS DE CÁCERES.


C/ Gómez Becerra, 6. 10.001 CÁCERES.

COLABORAN:

Diputación de Badajoz (Área de Cultura), Institución Cultural El Brocense,


Concejalía de Cultura del Ayto. de Cáceres, Dpto. de Historia de la
Universidad de Extremadura, Fundación Cultura y Estudios, Caja Duero y
Caja Badajoz.

36
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975” (VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

CONGRESO: “EXTREMADURA HACIA LA


CONTEMPORANEIDAD (1808-1874)”
(VIII ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
CÁCERES, NOVIEMBRE de 2012.
PRIMERA CIRCULAR (12-XI-2010).

El Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEx) ha


considerado oportuno organizar un Congreso sobre la historia de EXTREMADURA de 1808 a
1874. Una iniciativa que persigue, al menos, dos objetivos: hacer un balance de lo realizado hasta
el momento y, sobre todo, impulsar las investigaciones sobre esta etapa de la historia extremeña.

I. ORGANIZACIÓN:
Comité científico-organizador: Junta Directiva del GEHCEx.

II. PROGRAMA PROVISIONAL:

A). PONENCIAS: Abordarían el panorama historiográfico relacionado con el desarrollo de esta


etapa histórica en Extremadura y alguno de los asuntos objeto de estudio en alguna de las mesas
temáticas.
B). COMUNICACIONES : Se agruparían por mesas temáticas:
1. Las instituciones.
2. Economía y sociedad.
3. Cultura y vida cotidiana
4. Biografías.
5. Aplicaciones didácticas en las aulas del conocimiento histórico de este periodo.
6. Etc.
C). ACTIVIDADES PARALELAS.

III. PAUTAS y CALENDARIO de ENVÍO de COMUNICACIONES:

1ª. Temática: EXTREMADURA HACIA LA CONTEMPORANEIDAD (1808-1874).

2ª. Propuesta de comunicación: Las propuestas de comunicación se realizarán en un


documento Word que incluirá: Título de la comunicación, resumen de la misma (máximo 30
líneas) y datos del comunicante (apellidos y nombre; NIF; dirección postal y electrónica;
teléfono y centro de trabajo) y se enviarán antes del 30 de JUNIO de 2012 a
gehcex@gmail.com o al Aptdo. de Correos 109 de Cáceres (10.080) en CDRom. El Comité
Científico comunicará la aceptación de la propuesta de comunicación antes del 20 de
JULIO de 2012.

3ª. Envío de comunicación y formalización de la inscripción: Los textos definitivos de las


comunicaciones serán enviados antes del 1 de OCTUBRE de 2012 por correo electrónico o
correo postal (en CDRom) a las direcciones antes apuntadas. Al mismo tiempo el autor deberá
formalizar su inscripción: cumplimentar el boletín y enviar por correo postal urgente el boletín a
GEHCEx: Aptdo. de Correos 109 de Cáceres (10.080). El Comité Científico podrá rechazar
aquellas comunicaciones que no cumplan los mínimos requisitos del trabajo historiográfico.

37
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975”
(VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx). Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

4ª. Normas para la elaboración de comunicaciones:


Las comunicaciones se presentarán en formato Word, con una extensión máxima de 20 páginas
(incluidos anexos) y letra times new roman 12, interlineado 1,5, márgenes 2,5 cm. y sangría de
primera línea de 1,5 cm.
El título de la comunicación debe ir en mayúsculas y negrita y centrado, bajo él, nombre del
autor/res y afiliación institucional. Los epígrafes en minúscula, sin sangría y en negrita.
Los cuadros estadísticos y gráficos se insertarán en el texto precedidos del término: “Cuadro” y
el número correspondiente.
Las notas irán siempre al pie, a cuerpo 10 y a un solo espacio. Entre nota y nota se dejará doble
espacio.
El sistema de citas será el siguiente:
- Libros: APELLIDOS, nombre (del autor), Título del libro en cursiva, Lugar,
editorial, año, página/s de referencia p./pp.
- Artículos de revista: APELLIDOS, nombre (del autor), “Título del artículo en
redonda y entrecomillado”, Título de la revista en cursiva, volumen, número (año), página/s
de referencia p./pp.
- Capítulo en obra colectiva: APELLIDOS, nombre (del autor del capítulo), “Título
del capítulo en redonda y entrecomillado”, en APELLIDOS, nombre (del autor/es comp.
coord. ed.), Título del libro en cursiva, Lugar, editorial, año, página/s de referencia p./pp.
- Documentos de archivo: APELLIDOS, nombre (del autor o del organismo emisor
si existe), “Título del documento” (si existe), lugar, fecha. Nombre de la serie, del fondo o
de la colección en cursiva. Nombre del archivo.
- Obras citadas anteriormente: APELLIDOS, nombre (del autor), Primeras palabras
del título …, op. cit., página/s de referencia p./pp.
- Repetición inmediata de una cita: Ibidem (sólo se utilizará en estos casos).

5ª. Publicación de las comunicaciones: Se realizarán las gestiones oportunas para que las actas
del Congreso se publiquen al menos en formato CDRom.

IV. INSCRIPCIONES:

FECHA LÍMITE: 1 de noviembre de 2012.

BOLETÍN de INSCRIPCIÓN (enviar a: Aptdo. de Correos 109. 10.080 CÁCERES o a


gehcex@gmail.com)

Nombre y apellidos: _________________________________________________________


Dirección postal: ____________________________________________________________
Teléfono ________________________E-mail _____________________________________
Centro de Trabajo ___________________________________________________________

ORGANIZA: Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de


Extremadura (GEHCEx)

Aptdo. Correos 109. 10.080 CÁCERES. gehcex@gmail.com

NOTA: En próximas circulares se concretará aquellos aspectos que faltan por concretar.

38
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975” (VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx).
Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES DEL GEHCEx.

1ª. MÉRIDA, 1 de DICIEMBRE de 2010 (MÉRCOLES).

PRESENTACIÓN DEL LIBRO:


VIOLENCIA AZUL y ROJA. ESPAÑA 1936,1959.
de Francisco Espinosa Maestre (ed.), José Mª García Marquez, Pablo Gil Vico
y José Luis Ledesma (Editorial Crítica, 2010).

LUGAR: CENTRO CULTURAL ALCAZABA.

2ª. CÁCERES, 17 de DICIEMBRE de 2010 (VIERNES).

PROYECCCIÓN DEL DOCUMENTAL:


NAVIDADES FUSILADAS
de José María Sánchez Torreño.

LUGAR: BIBLIOTECA PÚBLICA de CÁCERES.

3ª. CÁCERES, 14 de ENERO de 201 (VIERNES).

PRESENTACIÓN DEL LIBRO:


MOVIMIENTO OBRERO y REPRESIÓN FASCISTA en
SIERRA de GATA (1931-1936).
de Jesús C. Rodríguez Arroyo (Muñoz Moya Editores Extremeños, 2010).
LUGAR: CENTRO de PROFESORES y RECURSOS de
CÁCERES.

39
JORNADAS: “EXTREMADURA de 1960 a 1975”
(VIº ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx). Cáceres, 12 y 13 de noviembre de 2010.

HOJA DE INSCRIPCIÓN DE SOCIO AL GEHCEx:

APELLIDOS y NOMBRE:

DIRECCIÓN: C.P.: LOCALIDAD:

TELÉFONO: EMAIL:

TITULACIÓN ACADÉMICA: PROFESIÓN:

CENTRO DE TRABAJO:
DIRECCIÓN : C.P.: LOCALIDAD:

D.N.I.:
FECHA: FIRMA.

INGRESO O TRANSFERENCIA DE: 30 EUROS (CUOTA ANUAL) o 15 EUROS (CUOTA ANUAL


para estudiantes o desempleados) EN CUENTA CORRIENTE NÚMERO:

[ ] 2010 – 0245 – 83 – 0567124604 de CAJA BADAJOZ.

[ ] 2099 – 0189 - 30 – 0070004743 de CAJA EXTREMADURA.

[ ] 2104 - 0449 – 48 – 9143073940 de CAJA DUERO.

[ ] 2100 – 1894 – 02 - 0200080494 de LA CAIXA

Señalando: NOMBRE y APELLIDOS y CUOTA (año en curso).

ENVÍA JUNTO A ESTA HOJA DE INSCRIPCIÓN COPIA DEL RESGUARDO DEL INGRESO
BANCARIO A:
GRUPO de ESTUDIOS sobre la HISTORIA CONTEMPORÁNEA de EXTREMADURA
(GEHCEx).
Aptdo. de Correos 109. 10.080 CÁCERES.

*********************************************
SI QUIERES RECIBIR INFORMACIÓN MEDIANTE CORREO ELECTRÓNICO DE LAS
ACTIVIDADES QUE ORGANIZAMOS RELLENA LA SIGUIENTE HOJA Y REMÍTELA A :
gehcex@gmail.com o Aptdo. de Correos 109. 10.080 CÁCERES.

APELLIDOS y NOMBRE:

EMAIL:

LOCALIDAD DE RESIDENCIA:

TITULACIÓN ACADÉMICA:
PROFESIÓN:

CENTRO DE TRABAJO:
LOCALIDAD:

40

S-ar putea să vă placă și