Sunteți pe pagina 1din 103

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO

SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

COMPETENCIA 230101013

ATENDER A LAS PERSONAS EN CASO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD


SÚBITA, DE ACUERDO CON PROTOCOLOS DE PRIMER RESPONDIENTE

APRENDIZ

ZHEYRA CABRERA BARRANCO

CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS

SEDE LEÓN XIII

BARRANQUILLA NOVIEMBRE 12 DE 2010


EL ORGANISMO HUMANO

Aunque los seres humanos son similares a otras especies en muchos


aspectos, son únicos entre las formas de vida de la Tierra por la habilidad que
poseen para el uso del lenguaje y el pensamiento. Al haber desarrollado un
cerebro grande y complejo, tienen la facilidad para pensar, imaginar, crear y
aprender de la experiencia, lo cual está lejos de ocurrir en alguna otra especie.
Se ha utilizado dicha capacidad para crear tecnología, literatura y obras de arte
en una inmensa escala, así como para desarrollar una comprensión científica
entre ellos y el mundo.

De igual modo, son únicos por la profunda curiosidad acerca de su naturaleza:


¿Cómo están hechos físicamente? ¿Cómo fueron formados? ¿De qué manera
están relacionados biológicamente con otras formas de vida y con nuestros
antepasados? ¿En qué se parecen o diferencian de los demás? ¿De qué
manera pueden conservar la salud? Mucho del quehacer científico se centra en
tales preguntas.

En la mayor parte de los aspectos biológicos, los seres humanos son como
cualesquiera otros organismos vivos. Por ejemplo, están constituidos de células
como las de otros animales, tienen más o menos la misma composición
química; poseen sistemas de órganos y características físicas como muchos
otros; se reproducen de manera semejante, llevan sistemas de información
genética de la misma clase y forman parte de una cadena alimentaria.

Para empezar a hablar del organismo del ser humano, sus sistemas y cada una
de sus funciones, empezaré hablando de la célula que es el origen de toda la
vida.

LA CÉLULA

La teoría celular enuncia que la célula es la unidad morfológica, fisiológica y


genética de todos los seres vivos, y que además toda célula proviene de otra.

Todas las células tienen una estructura común: la membrana plasmática, el


citoplasma y el material genético o ADN. Se distinguen dos clases de células:
las células procariotas (sin núcleo) y las células eucariotas, mucho más
evolucionadas y que presentan núcleo, citoesqueleto en el citoplasma y
orgánulos membranosos con funciones diferenciadas.

FUNCIONES DE LA CÉLULA
Las células tienen la capacidad de realizar las tres funciones vitales:

Nutrición,
Relación,
Reproducción.

La nutrición: comprende la incorporación de los alimentos al interior de la


célula, la transformación de los mismos y la asimilación de las sustancias útiles
para formar así la célula su propia materia.
La relación: comprende la elaboración de las respuestas correspondientes a
los estímulos captados.
La reproducción: es el proceso de formación de nuevas células, o células
hijas, a partir de una célula inicial, o célula madre.

Hay dos procesos de reproducción celular: mitosis y meiosis.


Mediante la mitosis, a partir de una célula madre se originan dos células hijas
con el mismo número de cromosomas y la misma información genética que la
célula madre.
Mediante la meiosis, a partir de una célula madre se forman cuatro células
hijas, teniendo todas ellas la mitad del número de cromosomas que la célula
madre.

FORMA Y TAMAÑO DE LAS CÉLULAS


La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana
plasmática, citoplasma y material genético (ADN).
La forma de las células está determinada básicamente por su función. La forma
puede variar en función de la ausencia de pared celular rígida, de las tensiones
de uniones a células contiguas, de la viscosidad del citosol, de fenómenos
osmóticos y de tipo de citoesqueleto interno.
El tamaño de las células es también extremadamente variable. Los factores
que limitan su tamaño son la capacidad de captación de nutrientes del medio
que les rodea y la capacidad funcional del núcleo.

Célula procariota: bacteria Gram positiva.


Célula eucariota. Epitelial secretora.

ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS

La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el


citoplasma y el material genético o ADN.
Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están
englobadas ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el
medio acuoso interno y el medio acuoso externo.
El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre
que recibe una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).
El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según
esté o no rodeado por una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos
tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo).
Las células eucariotas, además de la estructura básica de la célula
(membrana, citoplasma y material genético) presentan una serie de estructuras
fundamentales para sus funciones vitales.
El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas
(orgánulos) intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del
citoplasma.
Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los cloroplastos.
Su función es la producción de energía a partir de la oxidación de la materia
orgánica (mitocondrias) o de energía luminosa (cloroplastos).
Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son
los ribosomas, cuya función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da
dureza, elasticidad y forma a las células, además de permitir el movimiento de
las moléculas y orgánulos en el citoplasma.
El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las funciones
de transcripción y traducción se produzcan de modo independiente en el
espacio y en el tiempo.

En el exterior de la membrana plasmática de la célula procariota se encuentra


la pared celular, que protege a la célula de los cambios externos. El interior
celular es mucho más sencillo que en las eucariotas; en el citoplasma se
encuentran los ribosomas, prácticamente con la misma función y estructura que
las eucariotas pero con un coeficiente de sedimentación menor. También se
encuentran los mesosomas, que son invaginaciones de la membrana. No hay,
por tanto, citoesqueleto ni sistema endomembranoso. El material genético es
una molécula de ADN circular que está condensada en una región
denominada nucleoide. No está dentro de un núcleo con membrana y no se
distinguen nucléolos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS

Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de


elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan su
supervivencia; no obstante, los distintos tipos celulares presentan
modificaciones de estas características comunes que permiten su
especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad. De este modo,
las células permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la
entropía del entorno, uno de los requisitos de la vida.

Características estructurales
La existencia de polímeros como la celulosa en la pared vegetal permite
sustentar la estructura celular empleando un armazón externo.
Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que
puede ser una bicapa lipídica desnuda, en células animales; una pared
de polisacárido, en hongos y vegetales; una membrana externa y otros
elementos que definen una pared compleja, en bacterias Gram
negativas; una pared de péptido glicano, en bacterias Gram positivas; o
una pared de variada composición, en arqueas) que las separa y
comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que
mantiene el potencial de membrana.
Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor
parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos
celulares.
Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de
los genes y que contiene las instrucciones para el funcionamiento
celular, así como ARN, a fin de que el primero se exprese.14
Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras
biomoléculas, un metabolismo activo.

Características funcionales
Las enzimas, un tipo de proteínas implicadas en el metabolismo celular.
Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que
permiten diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:
Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una
forma a otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el
metabolismo.
Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia
síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se
divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula original,
mediante la división celular.
Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en
un proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se
forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas
y otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte
del ciclo celular en que las células forman estructuras especializadas
relacionadas con la reproducción, la dispersión o la supervivencia.
Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del
medio externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia
determinados estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante un
proceso que se denomina síntesis. Además, frecuentemente las células
pueden interaccionar o comunicar con otras células, generalmente por medio
de señales o mensajeros químicos, como hormonas, neurotransmisores,
factores de crecimiento... en seres pluricelulares en complicados procesos de
comunicación celular y transducción de señales.
Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos
unicelulares y pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios
hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en todas las células de modo
regular) que pueden influir en la adaptación global de la célula o del organismo
superior de modo positivo o negativo. El resultado de la evolución es la
selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio
particular.

FUNCIONES BÁSICAS DE LOS SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

El cuerpo humano es un complejo sistema de células, la mayor parte de las


cuales están agrupadas en sistemas de órganos que tienen funciones
especializadas. Estos sistemas pueden comprenderse mejor en términos de las
funciones esenciales que desempeñan: liberación de energía a partir de los
alimentos, protección contra lesiones, coordinación interna y reproducción. La
necesidad continua de energía hace trabajar a los sentidos y los músculos
esqueléticos para obtener alimento; al aparato digestivo para desdoblar los
alimentos en compuestos asimilables y desechar los materiales no digeridos; a
los pulmones para aportar el oxigeno para la combustión de la comida y la
eliminación del dióxido de carbono producido; al aparato urinario para eliminar
otras sustancias de desecho disueltas, provenientes de la actividad celular; a la
piel y los pulmones para disipar el exceso de calor (en el cual se degrada
finalmente la mayor parte de la energía de los alimentos), y al aparato
circulatorio para movilizar todas estas sustancias hacia las células donde se
requieren, o eliminar las que ahí se producen.

Al igual que los demás organismos, los seres humanos tienen los medios para
protegerse a sí mismos. La autoprotección comprende el uso de los sentidos
para detectar el peligro; el sistema hormonal estimula el corazón y activa el
suministro de energía de urgencia, dando lugar a que los músculos se utilicen
para la defensa o la evasión. La piel actúa como escudo contra sustancias y
organismos dañinos, como parásitos y bacterias. El sistema inmunológico
protege contra las sustancias que logran penetrar en el cuerpo y contra las
células cancerosas que espontáneamente se desarrollan en él. El sistema
nervioso desempeña un papel muy importante en la supervivencia: hace
posible el tipo de un aprendizaje que necesitan los seres humanos para
enfrentar los cambios de su medio.
El control interno requerido para el manejo y la coordinación de estos
complejos sistemas, lo lleva a cabo el cerebro y el sistema nervioso junto con
las glándulas secretoras de hormonas. Las señales químicas y eléctricas que
conducen los nervios y las hormonas integran al cuerpo como un todo. Las
innumerables influencias mutuas entre las hormonas y los nervios dan lugar a
un sistema de ciclos coordinados en casi todas las funciones del cuerpo. Los
nervios pueden excitar a ciertas glándulas para que secrete n hormonas,
algunas hormonas afectan a las células cerebrales, el cerebro por sí solo libera
hormonas que afectan la conducta humana, y las hormonas participan en la
transmisión de señales entre las células nerviosas. Algunos fármacos legales e
ilegales pueden afectar el cuerpo y el cerebro humanos, imitando o bloqueando
las hormonas y los neurotransmisores producidos por los sistemas hormonal y
nervioso. La reproducción asegura la preservación de la especie. El impulso
sexual es de origen biológico; pero la manera en que éste se manifiesta entre
los seres humanos está determinado por factores psicológicos y culturales. Los
órganos de los sentidos y las hormonas están implicados, así como los órganos
sexuales internos y externos. El hecho de que la reproducción sexual produzca
una variación genética mayor al combinar los genes de los padres desempeña
una función clave en la evolución.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El sistema nervioso está formado por un conjunto de órganos de alta


complejidad encargados de ejercer, junto con el sistema endócrino, el control
de todo el cuerpo. La unidad fundamental del sistema nervioso es la neurona,
adaptada para captar, procesar y conducir innumerables estímulos mediante
señales electroquímicas provenientes de distintas áreas sensoriales y
transformarlos en diferentes respuestas orgánicas.

El sistema nervioso cumple funciones sensitivas, de integración y


funciones motoras. La función sensitiva se advierte al captar estímulos
internos (náuseas, mareos) o estímulos externos, por ejemplo al percibir
determinados olores o al tocar algún objeto muy caliente. Esas sensaciones
son procesadas en forma integral para determinar los pasos a seguir de
acuerdo a la intensidad de los estímulos detectados. Luego, la función motora
actúa produciendo diversos grados de contracciones musculares o bien
estimulando la secreción de las glándulas endócrinas o exocrinas.

Para una mejor descripción, el sistema nervioso se divide en sistema nervioso


central y sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central tiene por
función la producción y control de las respuestas ante todos los estímulos
externos e internos del organismo. El sistema nervioso periférico, formado por
nervios craneales y raquídeos, actúa como nexo entre el sistema nervioso
central y todos los órganos del cuerpo.
Organización del Sistema Nervioso

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal,


estructuras que conforman el llamado neuroeje. El encéfalo se aloja en la
cavidad craneal en contacto con los huesos frontal, el occipital, el esfenoides y
el etmoides (impares) y los huesos parietales y temporales (pares). Estas
estructuras óseas le brindan protección contra traumas externos. Dentro del
encéfalo se ubica el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico, este último
formado por el mesencéfalo, la protuberancia anular o puente de Varolio y el
bulbo raquídeo. La médula espinal se ubica en la cavidad raquídea o medular,
canal vertebral que le da protección. Se extiende desde la cavidad craneal
hasta la parte final de la columna vertebral.
Estructura interna del encéfalo

MENINGES
Son tres membranas de tejido conectivo llamadas duramadre, aracnoides y
piamadre que envuelven y protegen a los órganos del sistema nervioso
amortiguando sus estructuras.

Duramadre
Es la capa más externa, resistente y en íntimo contacto con las partes óseas
del cráneo y de la columna vertebral. Además, envuelve la parte externa de los
nervios. La duramadre del encéfalo se prolonga insertándose en los huesos
craneales. Se proyecta hacia caudal dando lugar a tabiques entre los dos
hemisferios cerebrales y cerebelares. Por otra parte, la duramadre encefálica
forma pliegues donde drena la sangre. La duramadre espinal se une en craneal
al agujero occipital, y en caudal finaliza en las vértebras sacras. Numerosos
capilares y plexos venosos separan a la duramadre espinal de los cuerpos
vertebrales.

Aracnoides
Es la capa media de las meninges que emite prolongaciones filamentosas entre
sí. La aracnoides forma el espacio subaracnoideo, ubicado entre la lámina
externa en contacto con la duramadre y una lámina interna que apoya sobre la
capa más profunda de las meninges. A través del espacio subaracnoideo
circula líquido cefalorraquídeo.

Piamadre
Es la membrana más interna de las meninges, fina, transparente y muy
irrigada, que se une íntimamente al encéfalo y a la médula espinal.
Las meninges actúan como un poderoso filtro contra la invasión de algunos
virus, bacterias y sustancias tóxicas capaces de provocan meningitis, grave
inflamación con riesgo para la vida.

Meninges encefálicas

Meninges espinales

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Es un fluido incoloro y transparente que tiene por misión brindar al encéfalo y la
médula espinal una protección mecánica ante eventuales traumatismos
craneales. El líquido cefalorraquídeo circula filtrándose a través del espacio
subaracnoideo de los ventrículos cerebrales y de la cavidad espinal. Transporta
proteínas, glucosa, sales, elementos como sodio, cloro, potasio y calcio y un
escaso número de linfocitos. La cantidad fisiológica de líquido cefalorraquídeo
circulante es de 120-140 mililitros, volumen que se reemplaza alrededor de
cinco veces cada 24 horas. Tiene por funciones amortiguar las estructuras
encefálicas y de la médula espinal ante traumas diversos y compensar los
cambios de volumen y presión de sangre intracraneal. También actúa como
termorregulador, y en menor medida en el transporte de nutrientes y
eliminación de desechos del cerebro.

El líquido cefalorraquídeo o cerebroespinal se produce en los plexos coroideos,


que son redes capilares presentes en los ventrículos o espacios huecos del
cerebro. Circula por esos ventrículos, por la cisterna y el espacio sub-
aracnoideo.
Dentro del encéfalo existen cuatro ventrículos. Dos de ellos son laterales y se
sitúan en cada mitad o hemisferio del cerebro, el primer ventrículo en el
izquierdo y el segundo en el derecho. En la parte media está el tercer
ventrículo, que se comunica con los dos laterales por medio del foramen
interventricular y con el cuarto ventrículo, hacia caudal, a través del acueducto
de Silvio. El cuarto ventrículo se conecta con el conducto central de la médula
espinal, llamado conducto del epéndimo.

Disposición de los ventrículos cerebrales

Ubicación de los ventrículos cerebrales

El líquido cefalorraquídeo circula desde los plexos coroideos de los ventrículos


laterales donde hay mayor producción hacia la cisterna quiasmática, continúa
por el tercer ventrículo, cuarto ventrículo, el espacio subaracnoideo y por el
conducto central de la médula espinal. Luego fluye por difusión, se reabsorbe
en las vellosidades aracnoideas y pasa a la circulación venosa cerebral. La
circulación del líquido cefalorraquídeo es cerrada, sin posibilidad de
distenderse.
SUSTANCIA GRIS Y SUSTANCIA BLANCA

Estas dos sustancias forman parte del sistema nervioso central. La sustancia
gris es la encargada de generar impulsos nerviosos, mientras que la sustancia
blanca tiene por misión conducir esos impulsos. La sustancia o materia gris se
forma por la confluencia de millones de cuerpos neuronales con sus dendritas,
terminales axónicos y células de la glía (neuroglias), encargadas estas últimas
de mantener y controlar el funcionamiento de las células nerviosas. Cuando los
cuerpos neuronales se agrupan en las cercanías de la base del cerebro se
denominan núcleos grises y cuando estas mismas estructuras se presentan
fuera del sistema nervioso central, llevan el nombre de ganglios. Los núcleos
grises o basales se asocian a funciones como las emociones, el pensamiento y
el aprendizaje.
En el cerebro, la sustancia gris se sitúa en la parte superficial como una lámina
delgada y en áreas más profundas en forma de núcleos grises.
La sustancia blanca se ubica por debajo y está compuesta por axones
neuronales con mielina y células productoras de dicha sustancia. Tiene por
función conducir los impulsos nerviosos a través del sistema nervioso central.

CEREBRO
Es el órgano de mayor tamaño que conforma el encéfalo. Para su estudio se
divide en telencéfalo y diencéfalo, estructuras unidas íntimamente aunque con
distintas características.

Telencéfalo
Se sitúa en la parte anterosuperior de la cavidad craneana. La superficie
externa del telencéfalo (cerebro) se llama corteza cerebral y presenta
numerosas circunvoluciones, prominencias separadas por surcos que
aumentan la superficie de la corteza.
Otro accidente que presenta el cerebro son hendiduras más profundas
llamadas cisuras o fisuras. La mayor de ellas es la cisura longitudinal o
interhemisférica, que divide al telencéfalo en dos hemisferios, uno derecho y
otro izquierdo. Los hemisferios se unen en medial a través del cuerpo calloso,
estructura formada por sustancia blanca que contiene miles de millones de
fibras nerviosas que viajan por todo el cerebro intercambiando información.
Ambos hemisferios actúan en conjunto aunque ejercen distintas funciones y en
diferentes regiones corporales. Entre ellos hay una relación cruzada, puesto
que el hemisferio derecho coordina las actividades móviles de la parte
izquierda del cuerpo y el hemisferio izquierdo hace lo propio con la parte
derecha.

Cualquier estímulo producido en la parte derecha del organismo es percibido


en el área sensitiva izquierda. Lo mismo ocurre al mover la mano derecha,
donde se activa el área motora izquierda. El hecho por el cual la gran mayoría
de las personas escriben con la mano derecha determina la dominancia del
hemisferio izquierdo. Cualquier daño producido en la parte derecha del cerebro
ocasiona deterioro en las funciones sensitivas y motoras de la parte izquierda
del cuerpo, y viceversa.

FUNCIONES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

El HEMISFERIO DERECHO interviene en todo aquello que se relaciona con lo


emocional, la imaginación, las sensaciones, lo intuitivo, con el recuerdo de
hechos pasados como imágenes, sonidos, lugares. Es subjetivo, ya que
controla todo lo que no tiene relación con lo verbal. El HEMISFERIO
IZQUIERDO está involucrado con el lenguaje, la lógica, el razonamiento, la
información, la deducción, el análisis.
Además de la ya mencionada cisura longitudinal, hay cisuras que dividen a
cada hemisferio del telencéfalo en cuatro lóbulos llamados frontal, temporal,
parietal y occipital. Cada lóbulo se ubica debajo del hueso craneal que lleva el
mismo nombre. En el centro del cerebro se ubica la cisura de Rolando, entre
los lóbulos frontal y parietal. En lateral está la cisura de Silvio, entre el lóbulo
temporal y los lóbulos frontal y parietal. Hacia dorsal se encuentra la cisura
parietooccipital, que separa los lóbulos parietal y occipital. La manera en que
se disponen los surcos y cisuras no es igual entre los distintos individuos. Lo
propio sucede entre los hemisferios de una misma persona. La corteza cerebral
está irrigada por ramas de las arterias cerebrales anterior, media y posterior.
Todas las arterias del cerebro provienen de la arteria carótida interna.

CORTEZA CEREBRAL

Los impulsos que se originan en los órganos de los sentidos llegan a la corteza
cerebral y se producen las respuestas en dirección a esos órganos efectores
(músculos y glándulas). Cada área de la corteza cerebral posee una
determinada función y se sitúa en un lugar específico. Los tres tipos de áreas
corticales son la sensitiva, la motora y la asociativa.
-Área cortical sensitiva: recibe los estímulos captados por los órganos de los
sentidos. Es así como en la corteza se distinguen zonas para la visión, la
audición, el gusto, la olfacción, el habla y el tacto. Este último incluye las
sensaciones de frío, calor, presión y dolor.
-Área cortical motora: zona donde se producen las respuestas que son
reflejadas por los órganos efectores. El hecho por el cual los estímulos que
llegan a la corteza provocan una inmediata respuesta pone en evidencia la
estrecha relación existente entre el área motora y el área sensitiva.
-Área cortical de asociación: lugar donde son almacenadas las habilidades
aprendidas y todos los recuerdos, con lo cual las respuestas a los estímulos
recibidos son muy variadas y complejas. El área de asociación es de tipo
integradora, ya que contacta áreas sensitivas con áreas motoras de la corteza
cerebral.

Los impulsos nerviosos se desplazan a través de vías nerviosas sensitivas y


motoras. Las señales (estímulos) que provienen del medio ambiente o de los
diferentes órganos corporales se desplazan por las neuronas sensitivas y son
captadas por las áreas sensitivas de la corteza cerebral, que las traducen en
diferentes sensaciones. Vale decir que esas señales ascienden desde la
periferia en dirección al sistema nervioso central donde se procesa el estímulo
recibido. La producción de estímulos nerviosos se lleva a cabo en las áreas
motoras corticales, que a través de neuronas motoras llegan por medio de
impulsos hasta los órganos efectores donde se produce una respuesta. O sea,
desde el sistema nervioso central se dirigen hacia la periferia para llegar hasta
un órgano efector que traduzca una respuesta. De acuerdo a lo señalado, las
vías sensitivas son aferentes por transportar los impulsos desde los sitios
receptores hacia los centros nerviosos. Las vías motoras son eferentes, puesto
que el impulso viaja desde el centro elaborador hacia los órganos efectores, en
la periferia. Cualquier lesión que asiente en un área motora da lugar a una
parálisis de la zona corporal controlada por esa área motora. Si el daño es en
áreas sensitivas provoca insensibilidad en alguna parte del cuerpo.

LÓBULO FRONTAL

Se ubica en la parte más rostral del cerebro, prolongándose hacia dorsal (atrás)
hasta la parte anterior de la cisura de Rolando y hacia caudal (abajo) hasta la
cisura de Silvio o cisura lateral. Los centros nerviosos del lóbulo frontal tienen
por función el control de los movimientos voluntarios, de la personalidad y la
inteligencia, del pensamiento, de la conducta, del razonamiento y las
decisiones, de los impulsos, de las emociones y del comportamiento sexual,
entre otros.

A lo largo de la cisura de Rolando se sitúa el área cortical motora. Su parte más


alta tiene el control de las extremidades inferiores. La zona más baja, cerca de
la cisura de Silvio, actúa sobre la musculatura de la boca y de la cara. Posee
también áreas vinculadas con el lenguaje, con lo verbal. Una de ellas es el área
de Brocca, ubicada en dorsocaudal (posteroinferior) del lóbulo frontal, cuya
función es realizar los movimientos y la producción del habla, asociando las
palabras que se emplean. Las lesiones producidas en el área de Brocca suelen
derivar en imposibilidad del individuo para articular las palabras (afasia), a
pesar de tener buena comprensión. En las personas diestras, las áreas
corticales de Brocca están en el hemisferio izquierdo, y en las zurdas en el
hemisferio derecho.
Áreas lingüísticas del hemisferio izquierdo

LÓBULO TEMPORAL

Se sitúa debajo de la cisura de Silvio y se proyecta hacia dorsal, donde se une


al lóbulo occipital. El lóbulo temporal contiene los centros de la percepción de la
memoria y el equilibrio, ya que interviene en el recuerdo de objetos, palabras,
imágenes y personas. En la parte superior, cerca del límite con los lóbulos
frontal y parietal, están los centros nerviosos que controlan la recepción
auditiva. Se cree que también intervienen en determinados estados del ánimo,
como el miedo y la irritación.
En la profundidad del lóbulo temporal y hacia medial está el hipocampo,
estructura que interviene en la formación de la memoria a largo plazo. Otra
estructura presente es el área de Wernicke, en dorsocraneal (posterosuperior)
del lóbulo temporal, relacionada con la recepción y comprensión del lenguaje
hablado (dicción) y escrito. Los daños producidos en el área de Wernicke
ocasionan problemas en la comprensión y expresión del lenguaje. Tal como
sucede con el área de Brocca, en las personas diestras el área cortical de
Wernicke está en el hemisferio izquierdo, y en las zurdas en el hemisferio
derecho.

LÓBULO PARIETAL

Se encuentra detrás de la cisura de Rolando y se une en dorsal con el lóbulo


occipital. Por detrás del área cortical motora se ubica el área sensitiva
(somatosensorial), encargada de controlar las actividades sensitivas del olfato,
el gusto, la audición y el tacto, co mo también las sensaciones de dolor, calor y
presión. Tal como sucede con la corteza motora, la parte más elevada tiene el
control de las extremidades inferiores, mientras que la zona más baja actúa
sobre los músculos de la boca y de la cara.

LÓBULO OCCIPITAL

Se ubica en el polo posterior de los hemisferios cerebrales. El lóbulo occipital


ejerce el control de la visión, permitiendo asociar e interpretar cabalmente todo
aquello que se presenta ante los ojos.
Además de los cuatro lóbulos superficiales, hay un lóbulo profundo llamado
insular, por debajo de los lóbulos frontal, temporal y parietal y oculto por la
cisura de Silvio. Se sospecha que el lóbulo insular (o de la ínsula) está
relacionado con impulsos sensitivos de los órganos viscerales.

Áreas sensitivas y motoras de la corteza cerebral


REGIONES MOTORAS Y SENSITIVAS DE LA CORTEZA CEREBRAL

Diencéfalo
Está ubicado en ventromedial de ambos hemisferios cerebrales y se continúa
con el mesencéfalo del tronco encefálico. El tercer ventr ículo, ubicado en la
línea media, divide al diencéfalo en dos mitades simétricas. El diencéfalo es
una importante estructura donde se procesa la información que llega. Está
constituido por cuatro formaciones llamadas tálamo, hipotálamo, subtálamo y
epitálamo.

TÁLAMO

Es una estructura ovoide de materia gris que está en medial del cerebro, entre
ambos hemisferios. La función del tálamo es integradora de impulsos sensitivos
y motores. A excepción de los impulsos olfatorios, el resto de los impulsos
sensitivos que ingresan al cerebro son regulados por los núcleos talámicos
(grupo de neuronas). Por lo tanto, el tálamo recibe estímulos sensoriales
visuales, auditivos, táctiles, dolorosos y propioceptivos. La propiocepción es un
sentido mediante el cual se captan estímulos internos a nivel de músculos,
articulaciones y tendones, permitiendo conocer la posición y el movimiento del
cuerpo.
Todos los impulsos sensitivos llegan al tálamo y son enviados a la corteza, por
lo que esta parte del diencéfalo actúa como centro de enlace entre la médula
espinal y el cerebro. Además, desde la corteza cerebral llegan impulsos hacia
el tálamo que son derivados a otras zonas cerebrales y a la médula espinal.

HIPOTÁLAMO

Se sitúa debajo del tálamo, en medial de la base del cerebro. Formado por
grupos de neuronas (núcleos grises), el hipotálamo se encarga de regular los
estados emocionales, las sensaciones de placer, enojo y dolor y las
condiciones internas del organismo como el hambre, la sed, la presión arterial,
las frecuencias cardíaca y respiratoria, el ciclo menstrual femenino, el sueño, la
vigilia, los centros del calor y del frío y el equilibrio hídrico, entre otros. Por otra
parte, el hipotálamo elabora dos hormonas, la oxitocina y la hormona
antidiurética, a través de células neurosecretoras. Además, el hipotálamo
ejerce el control de la glándula hipófisis. Esta glándula, ubicada en la parte
inferior del hipotálamo, es una estructura del sistema endocrino encargada de
segregar importantes hormonas. La oxitocina y la vasopresina segregadas por
el hipotálamo llegan a la parte anterior de la hipófisis para volcarse al torrente
sanguíneo cuando el organismo lo requiere.

SUBTÁLAMO

Se sitúa debajo del tálamo y en lateral del hipotálamo. El subtálamo está


relacionado con los movimientos del cuerpo.

EPITÁLAMO

Ejerce el control sobre la glándula pineal, estructura que segrega una hormona
llamada melatonina y que se relaciona con la cantidad de luz solar. Al
oscurecer, la glándula pineal se activa y vierte melatonina a la sangre
produciendo sueño en el individuo.

Partes del diencéfalo


El diencéfalo está irrigado por arterias que conforman el polígono de Willis y
por ramas de la arteria cerebral posterior. El polígono de Willis es una
estructura formada por la confluencia de varias arterias en la base del cerebro.
En su interior, las arterias carótidas internas se ramifican aportando oxígeno y
nutrientes a gran parte del cerebro.

Esquema del polígono de Willis

Partes del diencéfalo

CEREBELO

Junto al cerebro y al tronco encefálico, el cerebelo forma parte del encéfalo. De


forma ovoidea y protegido por el hueso occipital, se ubica en la base del cráneo
por debajo de los hemisferios cerebrales y en dorsal (detrás) del puente de
Varolio y del bulbo raquídeo. El cerebelo presenta dos hemisferios con
circunvoluciones separadas por surcos y una parte central llamada vermis. Tal
como sucede con el cerebro, la materia gris se ubica en la corteza cerebelosa,
mientras que la materia blanca se aloja en la parte interna adoptando una
forma similar a las ramas de un árbol. En esta zona hay núcleos de sustancia
gris.

La función del cerebelo: es armonizar todos los movimientos voluntarios del


cuerpo para que la ejecución sea precisa y acorde. Además, procesa la
información para el mantenimiento y coordinación de la postura y del equilibrio.
Una bailarina, un pianista o un jugador de tenis, por ejemplo, ejecutan
movimientos apropiados que están bajo control del cerebelo. Los daños que
asientan en estructuras cerebelosas producen incoordinación y pérdida del
tono muscular, que se traduce en la imposibilidad de poder tomar algún objeto,
tocarse alguna parte del cuerpo o mantener el equilibrio.

MESENCÉFALO

Llamado también cerebro medio, el mesencéfalo es una parte del tronco


encefálico que comunica el diencéfalo con el cerebelo y el puente de Varolio.
Las partes que conforman el mesencéfalo son los pedúnculos cerebrales, los
tubérculos cuadrigéminos y el acueducto de Silvio. Los pedúnculos cerebrales
se encargan de transmitir los impulsos que van y vienen de la corteza cerebral.
Los cuerpos cuadrigéminos reciben información de tipo visual y auditiva,
mientras que el acueducto de Silvio, canal que comunica el tercer ventrículo
con el cuarto, se rodea de materia gris.

En el mesencéfalo se encuentran los núcleos que dan origen a dos importantes


nervios craneales, el IIIº par (oculomotor o motor ocular común) y el IVº par
(troclear o patético). El nervio oculomotor se encarga del movimiento de los
ojos y de los músculos de los párpados. El nervio troclear inerva el músculo
oblicuo superior del ojo. Los daños que pueda sufrir el mesencéfalo dan lugar a
trastornos visuales, auditivos y en los movimientos oculares.
SISTEMA LÍMBICO
Zona situada en la parte centromedial del encéfalo y formada por un grupo de
estructuras que vinculan al telencéfalo mediante los lóbulos frontales y
temporales, al diencéfalo, ya que tiene conexión con áreas del tálamo,
hipotálamo, hipocampo y amígdala cerebral y con el mesencéfalo. El sistema
límbico cumple funciones de reproducción y de auto -conservación de la
especie. Está relacionado con expresiones y experiencias emocionales como el
miedo, la ira, la depresión, el amor, el placer, la huida. Ejerce el control del
comportamiento, del estado emocional del individuo y procesa datos
concernientes a la memoria y al aprendizaje.

PUENTE DE VAROLIO

Parte del tronco encefálico situado entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo. El


tronco encefálico sujeta al cerebro y se extiende desde el diencéfalo hasta la
médula espinal.
El puente se ubica en caudal (por debajo) del mesencéfalo y en craneal
(encima) del bulbo raquídeo. En dorsal se comunica con el cerebelo a través
del cuarto ventrículo. Está formado por fibras nerviosas entrelazadas que
hacen nexo entre la médula espinal y los hemisferios del cerebro (telencéfalo).
El puente de Varolio contiene los núcleos para los pares craneales Vº, VIº y
VIIº, es decir para el nervio trigémino, el motor ocular externo y el facial,
respectivamente.

BULBO RAQUÍDEO
Es la porción más caudal del tronco encefálico, una prolongación de la médula
espinal que se extiende hasta el puente de Varolio frente al cerebelo. En el
bulbo están los núcleos que originan los pares craneales IXº (glosofaríngeo), Xº
(neumogástrico), XIº (espinal) y XIIº (hipogloso). Mediante fibras nerviosas
ascendentes y descendentes, los impulsos son llevados por el bulbo raquídeo
desde la médula espinal hasta el cerebro. Los nervios provenientes de un
hemisferio cerebral se entrecruzan en el bulbo raquídeo y se dirigen al lado
opuesto del cuerpo. Es decir, una determinada lesión que afecte el hemisferio
derecho provoca en el individuo una anormalidad en el lado izquierdo del
organismo, y viceversa.

MÉDULA ESPINAL
Prolongación del encéfalo en forma de cordón, que se aloja en la cavidad
raquídea protegida por las vértebras. La médula espinal tiene 43-45
centímetros de longitud y 1 centímetro de grosor. En una persona adulta se
extiende desde el bulbo raquídeo hasta la segunda vértebra lumbar,
aproximadamente. El tramo final se ramifica formando la cauda equina o "cola
de caballo". En su recorrido, la médula espinal presenta un ensanchamiento a
nivel del tórax, llamado plexo braquial y otro a la altura de la región lumbar, el
plexo lumbar. El primero de ellos es el lugar de partida de los nervios que se
dirigen a las extremidades superiores. Del plexo lumbar parten los nervios para
las extremidades inferiores.

La médula espinal está envuelta por la piamadre, la aracnoides y la dura


madre, capas meníngeas que le dan protección. Por el espacio subaracnoideo
circula el líquido cefalorraquídeo.

La médula espinal tiene cuatro caras, una ventral o anterior, otra dorsal o
posterior y dos laterales.

-Cara ventral: posee una hendidura en su parte central (surco medio ventral).
Hacia ambos costados emergen las raíces motoras ventrales derecha e
izquierda (eferentes) de los nervios raquídeos.

-Cara dorsal: La cara dorsal también posee un surco en la parte media, pero
menos profundo que el de la cara ventral. A los costados de este surco
ingresan a la médula las raíces sensitivas dorsales (aferentes) de los nervios
raquídeos. Lo hacen a través de los llamados surcos laterales dorsales. En
resumen, hacia ambos laterales de la médula espinal salen 31 pares de nervios
raquídeos. Cada par se compone de una raíz sensitiva dorsal y de una raíz
motora ventral. La raíz sensitiva dorsal tiene un ganglio raquídeo que reúne
varios cuerpos neuronales.

Estructura externa de la médula espinal


Corte transversal de la médula espinal

Vista ventral (anterior) de la médula espinal

La estructura interna de la médula espinal muestra a la sustancia gris con


forma de mariposa ubicada en la zona central, rodeada por la sustancia blanca.
Esta disposición es opuesta respecto del encéfalo, donde la sustancia gris
ocupa la periferia y la sustancia blanca la parte interna.

La sustancia gris está formada por los cuerpos de las neuronas, células de la
glía que nutren y sostienen a las neuronas y por vasos sanguíneos. Posee dos
astas ventrales gruesas y dos astas dorsales más finas. De las astas ventrales
emergen las raíces motoras (eferentes) en dirección a los órganos receptores.
A las astas dorsales llegan las raíces sensitivas aferentes desde los receptores
(piel y órganos). Este tipo de neuronas poseen el cuerpo celular en la médula y
largos axones que llegan hasta los receptores. Ambas raíces sensitivas y
motoras generan un nervio raquídeo mixto.
En los segmentos torácicos y lumbares de la médula espinal se disponen las
astas grises laterales (intermediolaterales), que corresponden a los cuerpos
neuronales preganglionares pertenecientes al sistema nervioso autónomo
simpático. En la zona central de la médula, dentro de la sustancia gris, hay un
conducto llamado del epéndimo, que se continúa hacia craneal con el cuarto
ventrículo del encéfalo. Por este conducto circula líquido cefalorraquídeo que le
da protección mecánica a la médula ante traumas eventuales.

La sustancia blanca de la médula espinal rodea a la sustancia gris. Está


formada por grupos de axones, células de la glía y capilares sanguíneos. Los
surcos mencionados anteriormente dividen a la sustancia blanca en seis
porciones o cordones, de los cuales dos son dorsales, dos ventrales y dos
laterales. Por esos cordones ascienden las vías sensitivas (aferentes) desde
los órganos receptores (piel, músculos, articulaciones) rumbo al cerebro y
descienden las vías motoras (eferentes) desde el cerebro hacia los efectores.

Estructura interna de la médula espinal


La médula espinal tiene por función: movilizar los impulsos provenientes de
todo el cuerpo hacia las áreas del encéfalo, y de estas áreas a los efectores del
organismo, a través de los cordones de sustancia blanca. Transmite los
impulsos a las estructuras glandulares, a los vasos arteriales y venosos y a la
musculatura, ya sea por haber recibido un determinado estímulo externo o bien
del sistema nervioso central. Además, la médula espinal actúa como centro de
los actos reflejos, ya que en la sustancia gris posee neuronas que sirven de
nexo entre las fibras sensitivas y las motoras, con lo cual produce respuestas
reflejas sin que el estímulo llegue a los centros nerviosos. En síntesis, la
médula espinal cumple dos funciones esenciales: actúa como un órgano
conductor de impulsos nerviosos desde la periferia a los centros nerviosos y de
estos a la periferia y como un órgano asociativo (de centro nervioso), ya que
actúa de manera independiente del encéfalo.

Sistema nervioso central

LAS NEURONAS Y SU FUNCIONAMIENTO

El cerebro humano está formado por miles de millones de neuronas. Cada una
tiene un cuerpo, axón, y muchas dendritas. El cuerpo de las células contiene
un núcleo, que controla las actividades de toda la célula y de varias otras
estructuras que cumplen funciones específicas. El axón, que es mucho más
angosto que un cabello humano, se expa nde hacia el exterior del cuerpo de la
célula y transmite mensajes a otras neuronas. A veces, los mensajes tienen
que desplazarse grandes distancias (¡hasta 5 pies!). Las dendritas también se
ramifican o extienden del cuerpo de las células. Reciben mensajes de los
axones de otras células nerviosas. Cada célula nerviosa está conectada a
miles de otras células nerviosas a través de sus axones y dendritas. Las
neuronas están rodeadas por las células gliales, que las apoyan, protegen y
nutren.

Los grupos de neuronas en el cerebro tienen trabajos especiales. Por ejemplo,


algunos se relacionan con el pensamiento, el aprendizaje y la memoria. Otros
se encargan de la recepción de la información sensorial. Otros se comunican
con los músculos, estimulándolos a la acción.
Son varios los procesos que tienen que funcionar en conjunto y sin tropiezos
para que las neuronas sobrevivan y permanezcan saludables. Estos procesos
son la comunicación, el metabolismo y la reparación.

COMUNICACIÓN: El envío de millones de mensajes por segundo.

Imagine los cables de


telecomunicación que funcionan en
nuestras calles. Todo el día y la
noche, millones de llamadas
telefónicas pasan a través de
cables de fibra óptica a velocidades
increíbles, dejando que las
personas hagan negocios, den
instrucciones, se rían, o se enteren
de algunas noticias. Multiplique eso
por cientos de veces y eso es el
cerebro.
Las neuronas son grandes
comunicadoras, siempre en
contacto con sus vecinos.

A medida que una neurona recibe


mensajes de las células que la
rodean, una carga eléctrica, o impulso nervioso, se acumula. Esta descarga se
desplaza hacia la parte baja del axón hasta que llega al final. Aquí, se
desencadena la liberación de mensajeros químicos llamados
neurotransmisores, que se mueven desde el axón hacia las dendritas o los
cuerpos de otras neuronas a través de un espacio diminuto. Una neurona típica
tiene hasta 15 mil de estos espacios diminutos o sinapsis. Después de que
pasan a través de las sinapsis, los neurotransmisores se unen a receptores
específicos en el extremo receptor de las dendritas de las neuronas vecinas.
También pueden unirse directamente a los cuerpos de las células.

Una vez que los receptores se activan, abren canales a través de la membrana
de las células hacia el interior del nervio receptor de la célula, o comienzan
otros procesos que determinan cuál será el siguiente paso del nervio receptor.
Algunos neurotransmisores inhiben la función de las células nerviosas (o sea,
hacen que sea menos probable que la célula del nervio envíe una señal
eléctrica hacia el axón). Otros neurotransmisores estimulan las células
nerviosas; preparan la célula receptora para tornarse activa o enviar una señal
eléctrica a través del axón a otras neuronas que se encuentran en el mismo
camino.

En cualquier momento, millones de estas señales pasan rápidamente por las


vías en el cerebro, permitiéndole recibir y procesar la información, hacer
ajustes y dar instrucciones a diversas partes del cuerpo. Si las neuronas se
desconectan, se enferman y podrían morir.
Los cuerpos celulares de las neuronas están organizados en grupos llamados
ganglios, que se interconectan entre sí formando las cadenas ganglionares.
Estas cadenas están presentes en todos los vertebrados, en los que
representan una parte especial del sistema nervioso relacionada en especial
con la regulación de la actividad del corazón, las glándulas y los músculos
involuntarios.

LOS VERTEBRADOS

En los vertebrados el encéfalo está contenido en la bóveda craneana y se


encuentra dividido en dos grupos de elementos unidos entre sí por una porción
más estrecha: los pedúnculos cerebrales. El grupo inferior se sitúa en la fosa
cerebelosa y está conformado por el Bulbo, la Protuberancia, los Pedúnculos
cerebrales y el Cerebelo. El grupo superior, se sitúa en fosa superior (fronto-
témporo-parieto-occipital), y se denomina cerebro propiamente dicho.

El sistema nervioso alojado en la bóveda craneana, se continua a través de un


agujero denominado foramen ovale, con la médula espinal contenida en el
interior de la columna vertebral, discurriendo en su interior y emergiendo de él
prolongaciones nerviosas ó nervios.

La distinción entre sistema nervioso central y periférico se basa en la


diferente localización de las dos partes, íntimamente relacionadas, que
constituyen el primero. Algunas de las vías de los cuerpos neuronales
conducen señales sensitivas y otras vías conducen respuestas musculares o
reflejos, como los causados por el dolor.

En la piel se encuentran unas células especializadas, llamadas receptores, de


diversos tipos, sensibles a diferentes estímulos; captan la información (como
por ejemplo, la temperatura, la presencia de un compuesto químico, la presión
sobre una zona del cuerpo), y la transforman en una señal eléctrica que utiliza
el sistema nervioso. Las terminaciones nerviosas libres también pueden recibir
estímulos: son sensibles al dolor y son directamente activadas por éste. Estas
neuronas sensitivas, cuando son activadas mandan los impulsos hacia el
sistema nervioso central y transmiten la información a otras neuronas, llamadas
neuronas motoras, cuyos axones se extienden de nuevo hacia la periferia. Por
medio de estas últimas células, los impulsos se dirigen a las terminaciones
motoras de los músculos, los excitan y originan su contracción y el movimiento
adecuado. Así, el impulso nervioso sigue una trayectoria que empieza y acaba
en la parte periférica del cuerpo. Muchas de las acciones del sistema nervioso
se pueden explicar basándonos en estas cadenas de células nerviosas
interconectadas que, al ser estimuladas en un extremo, son capaces de
ocasionar un movimiento o secreción.

SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio está formado por un conjunto de órganos que tiene
como principal función llevar el oxígeno atmosférico hacia las células del
organismo y eliminar del cuerpo el dióxido de carbono producido por el
metabolismo celular.
Los órganos que conforman el sistema respiratorio se agrupan en:

-Vías aéreas superiores: cavidades nasales, faringe y laringe.


-Vías aéreas inferiores: tráquea, bronquios y pulmones.

Los pulmones son los órganos centrales del sistema respiratorio donde se
realiza el intercambio gaseoso. El resto de las estructuras, llamadas vías
aéreas o respiratorias, actúan como conductos para que pueda circular el aire
inspirado y espirado hacia y desde los pulmones, respectivamente.
Por su contacto con la faringe, la cavidad bucal permite la entrada de aire a las
vías respiratorias aunque no forme parte el sistema respiratorio.

La parte interna de todos los órganos respiratorios está cubierta por:


- Una capa de tejido epitelial, cuyas células muy unidas entre sí protegen de
lesiones e infecciones.
- Una mucosa respiratoria, responsable de mantener las vías bien húmedas y
una temperatura adecuada.
La superficie de la mucosa respiratoria posee los siguientes tipos de células:
- Células mucosas: elaboran y segregan moco hacia la entrada de las vías
respiratorias.
- Células ciliadas: poseen cilios en constante movimiento con el fin de
desalojar el moco y las partículas extrañas que se fijan en la mucosa
respiratoria.

CAVIDADES NASALES
Son dos estructuras, derecha e izquierda ubicadas por encima de la cavidad
bucal. Están separadas entre sí por un tabique nasal de tejido cartilaginoso. En
la parte anterior de cada cavidad se ubican las narinas, orificios de entrada del
sistema respiratorio. La parte posterior se comunica con la faringe a través de
las coanas.
El piso de las cavidades nasales limita con el paladar duro y con el paladar
blando, que las separa de la cavidad bucal. Están recubiertas por una mucosa
que envuelve a los cornetes, serie de huesos enrollados en número de tres
(superior, medio e inferior). Dicha mucosa calienta el aire inspirado.

Las cavidades nasales presentan pelos que actúan como filtro, evitando que el
polvo y las partículas del aire lleguen a los pulmones. En la parte dorsal de las
cavidades hay terminaciones nerviosas donde asienta el sentido del olfato.
Las cavidades nasales tienen las siguientes funciones:
-Filtrar de impurezas el aire inspirado.
-Humedecer y calentar el aire que ingresa por la inspiración.
-Permitir el sentido del olfato.
-Participar en el habla.

FARINGE
Órgano tubular y musculoso que se ubica en el cuello. Comunica la cavidad
nasal con la laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos
y el aire que va desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano que
pertenece a los sistemas digestivo y respiratorio. Las partes de la faringe son:
-Nasofaringe: porción superior que se ubica detrás de la cavidad nasal. Se
conecta con los oídos a través de las trompas de Eustaquio.
-Bucofaringe: porción media que se comunica con la boca a través del istmo
de las fauces.
-Laringofaringe: es la porción inferior que rodea a la laringe hasta la entrada al
esófago. La epiglotis marca el límite entre la Bucofaringe y la laringofaringe.

Las funciones de la faringe son:


-Deglución
-Respiración
-Fonación
-Audición

LARINGE
Órgano tubular, de estructura músculo - cartilaginosa, que comunica la faringe
con la tráquea. El diámetro vertical mide 5-7 centímetros. Se ubica por encima
de la tráquea. Está formada por el hueso hioides, que actúa como aparato
suspensor. Además, posee nueve cartílagos: aritenoides, de Santorini y de
Wrisberg (pares) y los cartílagos tiroides, cricoides y epiglótico (impares).
La laringe contiene las cuerdas vocales, estructuras fundamentales para
permitir la fonación.
De acuerdo a la posición que adopten las cuerdas vocales se establecen dos
características:
-Posición de respiración: las cuerdas vocales se abren hacia los lados y el
aire circula libremente.

-Posición de fonación: las cuerdas vocales se acercan y el aire choca contra


ellas.

Funciones de la laringe
Función protectora: mediante la oclusión del conducto de aire puede el
individuo deglutir los alimentos, sin que éstos penetren en las vías respiratorias.
Al cerrarse la laringe se evita la penetración accidental de cualquier sustancia y
mediante la cooperación del reflejo tusígeno, pronto es arrojada cualquier
sustancia extraña. La epiglotis toma parte en la función protectora, desviando
los alimentos y cuerpos extraños del orificio laríngeo.
Función respiratoria: Mecánica y bioquímicamente participa en la regulación
del CO2 y en el sostenimiento del equilibrio ácido básico en sangre y tejidos.
Función circulatoria: Los cambios de presión en el árbol traqueo bronquial y
parénquima pulmonar ejercen una acción de bomba sobre la circulación
sanguínea.
Función de fijación: Retienen el aire en el tórax al cerrarse la laringe, lo cual
ayuda a la realización de esfuerzos, levantamiento de pesos, etc.
Función deglutoria: La elevación de la laringe favorece el descenso del bolo
alimenticio; el cierre de la misma junto con la función de la epiglotis hacen que
se desvíe hacia los lados el bolo alimenticio ayudando así a la deglución.
Función tusígena y de expectoración: Son también funciones protectoras
que forman la segunda línea defensiva en caso de pasar algún cuerpo extraño.
Además cooperan en la expulsión de sustancias externas endógenas como
secreciones, secuestros, gérmenes o cuerpos extraños.
Función fonética: Para el común de la gente ésta sería la principal y única
función de la laringe. El aparato fonador genuino (generador de tonos) está
formado por las cuerdas vocales que la causa de la corriente aérea procedente
de la tráquea, quedan sometidas a vibraciones caracterizadas por la forma y
amplitud de la glotis. Este aparato de fonación forma la extremidad superior
libre, al cual se añade el aparato de resonancia constituido por el espacio
supraglótico, la mesofaringe y epifaringe , senos paranasales, cavidad bucal,
lengua y labios.
Función emotiva: Toma parte en el sollozo, llanto, quejido, expresiones de
aflicción y pena.

La tos, de acción voluntaria o involuntaria, es un mecanismo donde se


expulsa de manera violenta el aire contenido en los pulmones. Tiene por
finalidad mantener despejadas las vías respiratorias. No obstante, es un signo
de enfermedad del sistema respiratorio (faringitis, laringitis, bronquitis,
neumonía, gripe, tuberculosis, etc.) y de causas extra -respiratorias (trastornos
cardíacos, tumores de esófago, etc.).
El mecanismo de la tos se inicia con una inspiración profunda y cierre de la
glotis (porción más estrecha de la luz laríngea). Se producen contracciones de
los músculos torácicos, hecho que provoca aumento de presión dentro de los
pulmones respecto de la atmósfera. La glotis se abre de repente y se produce
un típico sonido a raíz de la brusca salida de aire.
La expectoración es el desprendimiento y expulsión, a través de la tos, de las
flemas y secreciones que se depositan en las vías respiratorias. El color del
contenido expectorado resulta ser de importancia clínica. Cuando es
blanquecino es de tipo mucoso, verde amarillento mucopurulento, verdoso
purulento y rojizo implica expectoración hemorrágica.

TRÁQUEA
Es un órgano con forma de tubo, de estructura cartilaginosa, que comunica la
laringe con los bronquios. Está formada por numerosos anillos de cartílago
conectados entre sí por fibras musculares y tejido conectivo. La función de los
anillos es reforzar a la tráquea para evitar que se colapse durante la
respiración.
Las medidas aproximadas en humanos son de 10-11 centímetros de longitud y
2 a 2,5 centímetros de diámetro. La tráquea posee unos 20-22 cartílagos con
forma de herradura. La mitad de los anillos se ubican a la altura del cuello,
mientras que la otra mitad se aloja en la cavidad torácica, a la altura del
esternón. La tráquea se bifurca cerca del corazón, dando lugar a dos bronquios
primarios.

La forma tubular de la tráquea no es cilíndrica, ya que sufre un


aplanamiento en su parte dorsal donde toma contacto con el esófago.
La tráquea está tapizada por una mucosa con epitelio cilíndrico y ciliado que
segrega mucus. El moco ayuda a limpiar las vías del sistema, gracias al
movimiento que los cilios ejercen hacia la faringe. El moco procedente de la
tráquea y de las cavidades nasales llega a la faringe y es expectorado o
deglutido. La tráquea tiene la función de llevar el aire desde la laringe hacia los
bronquios.

BRONQUIOS
Son dos estructuras de forma tubular y consistencia fibrocartilaginosa, que se
forman tras la bifurcación de la tráquea. Igual que la tráquea, los bronquios
tienen una capa muscular y una mucosa revestida por epitelio cilíndrico ciliado.
El bronquio derecho mide 2-3 cm y tiene entre 6 y 8 cartílagos. El bronquio
izquierdo mide de 3 a 5 cm y posee entre 10 y 12 cartílagos.

Sección transversal de un bronquio


Los bronquios penetran en cada pulmón y van reduciendo su diámetro. A
medida que progresan van perdiendo los cartílagos, se adelgaza la capa
muscular y se forman finos bronquios secundarios y terciarios. La función de
los bronquios es conducir el aire inspirado de la tráquea hacia los alvéolos
pulmonares.

BRONQUIOLOS
Son pequeñas estructuras tubulares producto de la división de los bronquios.
Se ubican en la parte media de cada pulmón y carecen de cartílagos. Los
bronquiolos están formados por una delgada pared de músculo liso y células
epiteliales cúbicas sin cilios. Penetran en los lobulillos del pulmón donde se
dividen en bronquiolos terminales y bronquiolos respiratorios.

Estructura de los bronquios y bronquiolos

ALVÉOLOS PULMONARES

Los bronquiolos respiratorios se continúan con los conductos alveolares y estos


con los sacos alveolares. Los sacos alveolares contienen muchas estructuras
diminutas con forma de saco llamadas alvéolos pulmonares. El bronquiolo
respiratorio, el conducto alveolar, el saco alveolar y los alvéolos constituyen la
unidad respiratoria.
Esquema de la unidad respiratoria
En los alvéolos del pulmón se lleva a cabo el intercambio de oxígeno y de
dióxido de carbono, proceso que se denomina hematosis. La pared de los
alvéolos se reduce a una muy delgada membrana de 4 micras de grosor. Uno
de sus lados contacta con el aire que llega de los bronquiolos. El otro lado se
relaciona con la red capilar, donde los glóbulos rojos realizan la hematosis.

Pared del alvéolo pulmonar

Dentro de los alvéolos existe un tipo de células que elaboran una sustancia que
recubre el epitelio en su parte interna. Dicha sustancia es el surfactante, cuya
misión es evitar que el alvéolo se colapse luego de una espiración. El
surfactante está compuesto por un 90% de fosfolípidos y 10% de proteínas.

PULMONES
Órganos huecos, situados dentro de la cavidad torácica, a ambos lados del
corazón y protegidos por las costillas. Posee tres caras: costal, mediastínica y
diafragmática.
Los pulmones están separados entre sí por el mediastino. El mediastino es una
cavidad virtual que divide el pecho en dos partes. Se ubica detrás del esternón,
delante de la columna vertebral y entre ambas pleuras derecha e izquierda. Por
debajo limita con el diafragma y por arriba con el istmo cervicotorácico.

EL MEDIASTINO

Dentro del mediastino se ubican: el corazón, el esófago, la tráquea, los


bronquios, la aorta y las venas cavas, la arteria y las venas pulmonares y otros
vasos y estructuras nerviosas.

Los pulmones están llenos de aire, y su estructura es elástica y esponjosa.


Están rodeados por la pleura, que es una cubierta de tejido conectivo que evita
el roce de los pulmones con la cara interna de la cavidad torácica, suavizando
así los movimientos. La pleura tiene dos capas (parietal y visceral) y entre
ambas se encuentra el líquido pleural, de acción lubricante.

-Pulmón derecho: es algo mayor que el izquierdo y pesa alrededor de 600


gramos. Presenta tres lóbulos: superior, medio e inferior, separados por
cisuras.

-Pulmón izquierdo: pesa cerca de 500 gramos y tiene dos lóbulos, uno
superior y otro inferior.

Cada pulmón contiene alrededor de 300 millones de alvéolos. La principal


función de los pulmones es establecer el intercambio gaseoso con la sangre.
Es por esa razón que los alvéolos están en estrecho contacto con los capilares.
Además, actúan como un filtro externo ante la contaminación del aire, mediante
sus células mucociliares y macrófagos alveolares.

Esquema de los pulmones


Lóbulos pulmonares

ALTRACIONES DE LA RESPIRACIÓN

•Bradipnea: es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a


12 respiraciones por minuto. Se encuentra en pacientes con alteración
neurológica o electrolítica, infección respiratoria o pleuritis.
•Taquipnea: frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por
minuto; es una respiración superficial y rápida. Se observa en pacientes con
dolor por fractura costal o pleuritis.
•Hiperpnea o hiperventilación: respiración profunda y rápida de frecuencia
mayor a 20 respiraciones/minuto. Es producida por ansiedad, ejercicio,
alteraciones metabólicas o del sistema nervioso central.
•Apnea: es la ausencia de movimientos respiratorios.
•Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar.
Puede ser inspiratoria o espiratoria. La disnea inspiratoria se presenta por
obstrucción parcial de la vía aérea superior y se acompaña de tirajes. La disnea
espiratoria se asocia con estrechez de la luz de los bronquiolos y la espiración
es prolongada como en los pacientes con asma bronquial y enfisema pulmonar.
•Tirajes: indican obstrucción a la inspiración; los músculos accesorios de la
inspiración fraccionan hacia arriba y atrás, aumentando el diámetro de la
cavidad torácica
•Ortopnea: es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de
decúbito.
•Respiración de Kussmaul: respiración rápida (frecuencia mayor de 20 por
minuto), profunda, suspirante y sin pausas. Se presenta en pacientes con
insuficiencia renal y acidosis metabólica.
•Respiración de Cheyne-Stokes: Hiperpnea que se combina con intervalos de
apnea. En niños este patrón es normal. En adultos, se presenta en lesión
bilateral de los hemisferios cerebrales, ganglios basales, bulbo, protuberancia y
cerebelo.
•Respiración de Biot: se caracteriza por extremada irregularidad en la
frecuencia, el ritmo y la profundidad de las respiraciones. Se presentan
periodos de apnea. Se observa en meningitis y lesiones de protuberancia y
bulbo.
MECÁNICA RESPIRATORIA
El intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono (hematosis) tiene lugar
entre los alvéolos y los capilares del pulmón a través de la membrana
alveolocapilar, que es semipermeable. Con la inspiración, el aire ingresa a los
pulmones porque la presión dentro de ellos es menor a la presión atmosférica.

-Inspiración
Se contraen el diafragma, los músculos intercostales externos, los serratos
anteriores y los pectorales. La cavidad torácica se expande. Los pulmones se
dilatan al entrar aire oxigenado. Tras la inspiración, el oxígeno llega a los
alvéolos y pasa a los capilares arteriales.
-Espiración
Intervienen los músculos intercostales internos, los oblicuos abdominales y el
recto abdominal. El diafragma, los músculos pectorales y los intercostales
externos se relajan. La cavidad torácica se reduce en volumen. Los pulmones
se contraen al salir aire desoxigenado. Con la espiración el aire sale de los
pulmones porque la presión en los alvéolos es mayor que la atmosférica.

La inspiración es un proceso activo, ya que necesita del trabajo muscular.


Antes de cada inspiración, la presión intrapulmonar es casi igual a la existente
en la atmósfera. La espiración es un fenómeno pasivo, que solo depende de la
elasticidad de los pulmones. Antes de cada espiración, la presión intrapulmonar
es mayor a la atmosférica.

HEMATOSIS
Es el proceso por el cual el oxígeno del aire inspirado pasa a la sangre y se
intercambia con el dióxido de carbono que es impulsado de la sangre a los
alvéolos para ser eliminado con la espiración al exterior. La hematosis se rige
cumpliendo con la ley de los gases, ya que la difusión se produce desde un
lugar de mayor a otro de menor concentración. La hematosis se produce a nivel
de los alvéolos (respiración externa) y de las células de todos los tejidos
(respiración interna o celular).
El aire inspirado, con alta carga de oxígeno, atraviesa por difusión simple la
membrana alveolo capilar y llega a la sangre, que tiene menos concentración.
El pasaje de oxígeno desde los alvéolos a los capilares arteriales es favorecido
por la presencia de la hemoglobina presente en los glóbulos rojos. Cuando la
sangre abandona los pulmones transporta el 97% de oxígeno en forma de
oxihemoglobina, quedando un 3% disuelto en el plasma. Una molécula de
hemoglobina se une a cuatro de oxígeno en forma reversible.

El dióxido de carbono que proviene de los desechos celulares es volcado a la


sangre, que tiene menos concentración, y captado por los glóbulos rojos. Una
parte se transforma en ácido carbónico, que rápidamente se ioniza formando
bicarbonato y protones. El resto es llevado hacia los pulmones en forma de
carbohemoglobina. La sangre que llega a los pulmones tiene más
concentración de dióxido de carbono que la existente en el aire inspirado, razón
por la cual pasa a los alvéolos y es eliminado del organismo con la espiración.
CIRCULACIÓN PULMONAR
Los pulmones son órganos que reciben dos tipos de irrigación sanguínea.
-Recibe sangre de las arterias pulmonares que parten del ventrículo derecho
(circulación menor) para su oxigenación
-Es irrigado con sangre oxigenada por las arterias bronquiales, procedentes de
la arteria aorta (circulación mayor).
Las principales funciones del sistema respiratorio son:
-Realizar el intercambio gaseoso entre los alvéolos y la sangre
-Acondicionar el aire que arriba a los pulmones
-Regular el pH de la sangre
-Actuar como vía de eliminación de distintas sustancias
-Permitir la fonación

VOLÚMENES RESPIRATORIOS
- Volumen corriente: es la cantidad de aire que ingresa y egresa en cada
movimiento respiratorio. En una persona adulta equivale a medio litro.
- Volumen de reserva espiratorio: luego de una espiración normal, es la
cantidad de aire que se puede eliminar tras una espiración forzada. En
humanos es aproximadamente 2 litros.
- Volumen residual: cantidad de aire que queda en los pulmones luego de una
espiración forzada. En una persona adulta equivale a un litro.
- Volumen de reserva inspiratorio: luego de una inspiración normal, cantidad de
aire que puede ingresar a los pulmones tras una inspiración forzada. El valor
promedio es de 2 litros.

RESPIRACIÓN FETAL
El intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono entre la sangre fetal y la
sangre materna se realiza a través de la placenta. Los gases se movilizan por
difusión simple desde un lugar de mayor concentración a otro de menor
concentración (ley de gases). La placenta controla las presiones parciales de
los gases en la sangre del feto, para impedir que el centro respiratorio del
mismo se estimule ante la carencia o aumento de alguno de ellos.

RESPIRACIÓN DEL RECIÉN NACIDO


A medida que la gestación avanza disminuye la actividad de la placenta, con lo
cual el aporte de oxígeno se reduce paulatinamente hasta cesar por completo
al momento del nacimiento. En ese instante aumenta la presión parcial de
dióxido de carbono, con lo cual se estimula por primera vez el centro
respiratorio del neonato que responde con una inspiración. Los pulmones se
insuflan, se dilata el tórax y se crea una presión negativa intrapleural que irá en
aumento al desarrollarse la cavidad torácica, hecho que sucede más rápido
que el propio crecimiento de los pulmones.
A los siete meses de gestación, el sistema respiratorio del feto posee todas las
estructuras necesarias capaces de iniciar la respiración ante un eventual parto
prematuro.
SISTEMA CARDIOVASCULAR

El sistema cardiovascular tiene las siguientes funciones:


-Transportar el oxígeno y los nutrientes hacia todas las células del organismo
-Llevar los desechos celulares y el dióxido de carbono hacia los órganos
encargados de su eliminación.
-Transportar hacia los tejidos sustancias como el agua, hormonas, enzimas y
anticuerpos, entre otros.
-Mantener constante la temperatura corporal.
Los órganos que componen el sistema cardiovascular son el corazón y los
vasos sanguíneos, estos últimos diferenciados en arterias, arteriolas, venas,
vénulas y capilares.

CORAZÓN
Es el órgano principal del sistema cardiovascular. El corazón es un músculo
hueco que pesa alrededor de 250 - 300 gramos. Actúa como una bomba
aspirante impelente que impulsar la sangre por las arterias, venas y capilares y
la mantiene en constante movimiento y a una presión adecuada.
El corazón se divide en cuatro cavidades: dos aurículas, derecha e izquierda, y
dos ventrículos, derecho e izquierdo. Está situado en la parte media del tórax,
algo sobre la izquierda, entre ambos pulmones. De forma piramidal, su base
contiene ambas aurículas y se proyecta hacia arriba, algo atrás y a la derecha.
El vértice se sitúa abajo, hacia adelante y a la izquierda. Contiene al ventrículo
izquierdo.

Aurículas
Están separadas entre sí por medio del tabique interauricular. La aurícula
derecha se comunica con el ventrículo derecho a través del orificio
auriculoventricular derecho, donde hay una válvula llamada tricúspide. La
aurícula izquierda se comunica con el ventrículo izquierdo mediante el orificio
auriculoventricular izquierdo, que posee una válvula llamada bicúspide o mitral.
Tanto la válvula tricúspide como la mitral impiden el reflujo de sangre desde los
ventrículos hacia las aurículas.
En la aurícula derecha desembocan dos grandes venas: la vena cava superior
y la vena cava inferior. Además, llega la vena coronaria que trae sangre
desoxigenada del corazón.
A la aurícula izquierda arriban cuatro grandes venas: dos venas pulmonares
derechas y dos venas pulmonares izquierdas.
Ventrículos
Del ventrículo derecho nace la arteria pulmonar, que transporta la sangre
desoxigenada hacia los pulmones. La arteria pulmonar posee una válvula
llamada válvula semilunar pulmonar, cuya misión es evitar el reflujo de sangre
hacia el ventrículo derecho. Del ventrículo izquierdo se origina la gran arteria
aorta, que lleva sangre oxigenada hacia todo el organismo. La arteria aorta
también presenta una válvula semilunar aórtica que evita el retorno sanguíneo
hacia el ventrículo izquierdo.
Los músculos de los ventrículos están más desarrollados que los músculos de
las aurículas. La capa muscular del ventrículo izquierdo es de mayor grosor
que el correspondiente al derecho, ya que debe soportar mayor presión de
sangre.
La relación existente entre aurículas y ventrículos determinan la disposición de
un corazón derecho (sangre venosa) y un corazón izquierdo (sangre arterial)
desde el punto de vista fisiológico.

De afuera hacia adentro, el corazón está cubierto por tres capas:

-Epicardio: fina capa serosa que envuelve al corazón.


-Miocardio: formado por músculo estriado cardíaco, que al contraerse envía
sangre a todo el organismo.
-Endocardio: compuesto por células epiteliales planas en íntimo contacto con
la sangre.

ARTERIAS
Son los vasos que nacen del corazón y transportan la sangre hacia todos los
tejidos del organismo. Están formadas por tres capas concéntricas. De afuera a
adentro son:

-Túnica externa: formada por tejido conectivo.


-Túnica media: compuesta por fibras elásticas y musculares lisas.
-Túnica interna: células epiteliales planas en íntimo contacto con la sangre.
ARTERIOLAS
Son vasos de pequeña dimensión, como resultado de múltiples ramificaciones
de las arterias. Las arteriolas reciben la sangre desde las arterias y la llevan
hacia los capilares. Presentan esfínteres (válvulas) por donde entra la sangre
hacia los capilares. Las arteriolas tienen las mismas capas que las arterias,
aunque mucho más delgadas

CAPILARES SANGUÍNEOS
Son vasos microscópicos que pierden las capas externa y media. En
consecuencia, el capilar no es más que una muy delgada capa de células
epiteliales planas y una pequeña red de fibras reticulares. El diámetro de los
capilares oscila entre 8 y 12 micras

-Capilares arteriales
Transportan los nutrientes y la sangre oxigenada a todas las células del
organismo
-Capilares venosos
Recogen de las células los desechos y la sangre desoxigenada hacia las
vénulas.

VÉNULAS
Toman los desechos celulares y la sangre desoxigenada de los capilares
venosos y los traslada hacia las venas. Tienen las mismas capas que estos
vasos, pero de un calibre mucho menor.

VENAS
Son vasos que se originan de la unión de muchas vénulas y drenan la sangre
en el corazón. Las venas son más delgadas que las arterias, ya que tienen una
musculatura de menor grosor. El diámetro es mayor que el de las arterias.
En el interior de las venas existen válvulas semilunares que impiden el
retroceso de la sangre y favorecen su recorrido hacia la aurícula derecha. Las
válvulas se abren cuando el músculo se contrae y se cierran cuando el
músculo está en reposo.

Las venas poseen las mismas estructuras que las arterias.


Capas de los vasos sanguíneos

CICLO CARDÍACO
El corazón realiza dos tipos de movimientos, uno de contracción (sístole) y otro
de relajación (diástole). Cada latido del corazón ocasiona una secuencia de
eventos que se denominan ciclos cardíacos. En cada ciclo cardíaco (latido), el
corazón alterna una contracción (sístole) y una relajación (diástole). En
humanos, el corazón late por minuto alrededor de 70 veces, es decir, realiza 70
ciclos cardíacos.
El ciclo cardíaco está comprendido entre el final de una sístole ventricular y
el final de la siguiente sístole ventricular. Dura 0,8 segundos y consta de 3
fases:
-Diástole general: es la dilatación de las aurículas y de los ventrículos. La
sangre entra nuevamente en las aurículas. Las válvulas mitral y tricúspide se
abren y las válvulas sigmoideas se cierran. La diástole general dura 0,4
segundos.

-Sístole auricular: contracción simultánea de las aurículas derecha e


izquierda. La sangre se dirige a los ventrículos a través de las válvulas
tricúspide y mitral. Dura 0,1 segundos.

-Sístole ventricular: contracción simultánea de los ventrículos derecho e


izquierdo. La sangre se dirige hacia la arteria pulmonar y hacia la aorta a través
de las válvulas sigmoides. La sístole ventricular tiene una duración de 0,3
segundos.
RUIDOS CARDÍACOS
Se producen por las vibraciones de la sangre al contactar con los ventrículos y
los grandes vasos, y por el cierre de las válvulas cardíacas. En cada ciclo
cardíaco se perciben dos ruidos, separados por un pequeño y un gran silencio.
Los ruidos se llaman primero y segundo ruidos cardíacos (R1 y R2), y
corresponden a los sonidos “lubb-dupp” considerados como los latidos del
corazón.

-Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las válvulas


tricúspide y mitral se cierran.

-Segundo ruido: se produce al inicio de la diástole ventricular. Se cierran las


válvulas aórtica y pulmonar.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN


El músculo cardíaco se contrae de manera automática por la transmisión de
impulsos nerviosos a través de un sistema especial de conducción, a diferencia
del músculo esquelético que lo hace ante un estímulo nervioso. El sistema
eléctrico o de conducción es el responsable de generar los latidos cardíacos y
de controlar su frecuencia. Se encuentra ubicado en el músculo cardíaco
(miocardio) y está formado por tres partes:

-Nódulo sinoauricular: está ubicado en la aurícula derecha y es el lugar de


origen de los latidos. Se lo considera como el marcapasos cardíaco.

-Nódulo auriculoventricular: situado cerca del tabique interauricular, por


encima de la válvula tricúspide. En este nodo se demora el impulso para que
las aurículas terminen de contraerse antes que se contraigan los ventrículos.

-Sistema Hiss-Purkinje: es continuación del nodo auriculoventricular. El haz


de Hiss está formado por una densa red de células de Purkinje, que se bifurca
en dos ramas que rodean a los dos ventrículos. Las ondas eléctricas se
propagan desde el nodo auriculoventricular por el haz de Hiss, lo que provoca
la contracción de los ventrículos. En la zona inferior se disponen las células de
Purkinje.
CIRCULACIÓN DE LA SANGRE
En los mamíferos, la circulación sanguínea se caracteriza por ser doble,
cerrada y completa. Es doble porque pasa dos veces por el corazón, cerrada
porque no se comunica con el exterior como en otros organismos, y completa a
raíz de que la sangre arterial nunca se mezcla con la sangre venosa.
Para su estudio, la circulación sanguínea puede dividirse en:

-Circulación mayor: es el recorrido que hace la sangre desde el ventrículo


izquierdo hasta la aurícula derecha. La sangre oxigenada en los pulmones llega
al corazón (sangre arterial), y por la válvula aórtica abandona el ventrículo
izquierdo para ingresar a la arteria aorta. Esta gran arteria se bifurca en arterias
de menor calibre, que a su vez se ramifican hasta formarse las arteriolas, que
también se dividen dando origen a millones de capilares para entregar oxígeno
y nutrientes a todas las células del organismo. Las células eliminan dióxido de
carbono y desechos del metabolismo, que pasan a los capilares venosos. La
mayoría de los desechos son conducidos por las venas renales hacia el riñón
para ser eliminados del cuerpo. El dióxido de carbono es transportado por
vénulas que arriban a venas de mayor calibre, hasta que toda la sangre
desoxigenada es volcada a las venas cavas superior e inferior que la llevan
hasta la aurícula derecha.

-Circulación menor: es el trayecto que realiza la sangre a partir del ventrículo


derecho hasta llegar a la aurícula izquierda. Desde el ventrículo derecho, la
sangre venosa es impulsada hacia la arteria pulmonar, que la lleva
directamente hacia los pulmones. Al llegar a los alvéolos pulmonares se lleva a
cabo el intercambio gaseoso (hematosis). La sangre, ahora oxigenada, regresa
por cuatro venas pulmonares (dos derechas y dos izquierdas) hacia la aurícula
izquierda.

CIRCULACIÓN HEPÁTICA
Es una división de la circulación general. La glándula hepática posee doble
circulación, ya que recibe sangre de la arteria hepática que viene oxigenada
desde la aorta, y de la vena porta que transporta los nutrientes absorbidos
desde el estómago y los intestinos. La sangre de la arteria hepática y de la
vena porta se mezclan en los sinusoides hepáticos que son espacios existentes
entre los hepatocitos.
CIRCULACIÓN CORONARIA
Es otra división de la circulación general. Al abandonar el ventrículo izquierdo,
la arteria aorta da origen a las arterias coronarias derecha e izquierda, que son
las encargadas de irrigar al corazón. Luego de sucesivas divisiones llega a la
red capilar donde entrega oxígeno y nutrientes a las células del miocardio. La
sangre desoxigenada con desechos celulares es llevada por la vena coronaria
mayor, que drena la parte anterior del corazón, y por la vena interventricular
posterior, que drena la cara posterior. Ambos vasos se unen en el seno
coronario, que desemboca en la aurícula derecha.

CIRCULACIÓN FETAL
Es una división de la circulación general que aporta sangre al feto mediante la
placenta. Durante la vida fetal, la placenta asume funciones que a futuro
estarán a cargo de los pulmones, del sistema digestivo y de los riñones. La
placenta provee de oxígeno y nutrientes a la sangre del feto y la depura de los
desechos. La sangre oxigenada circula hacia el feto por dos venas umbilicales,
que se retuercen en el interior del cordón. Al entrar en el ombligo fetal se
transforman en un solo vaso, la vena umbilical, que se dirige al hígado. Luego
de atravesar el hígado, la sangre se dirige a la cava inferior, mezclándose con
sangre desoxigenada de la parte posterior del feto, para luego llegar a la
aurícula derecha. Luego de atravesar el hígado, la sangre se dirige a la cava
inferior, mezclándose con sangre desoxigenada de la parte posterior del feto,
para luego llegar a la aurícula derecha. En el feto, las aurículas derecha e
izquierda se comunican a través del agujero oval, por lo que la sangre
proveniente de la cava inferior ingresa en las dos cavidades. Esa sangre circula
por el organismo fetal y regresa por las arterias umbilicales para reoxigenarse
en la placenta.

CIRCULACIÓN CAPILAR
Los capilares sanguíneos tienen como función principal intercambiar oxígeno y
nutrientes celulares desde la luz capilar hacia el espacio intersticial, es decir,
hacia el lugar entre células y capilares. Además, recibe desde dicho intersticio
el dióxido de carbono y los desechos del metabolismo de las células. El
intercambio de sustancias se hace posible debido al reducido diámetro capilar
de 8-12 micras y a la mínima velocidad que adopta la sangre en su interior. La
regulación del flujo de sangre capilar está a cargo de la capa muscular de las
arteriolas, mediante la reducción de su diámetro (vasoconstricción) o el
aumento del mismo (vasodilatación).
El intercambio de gases, nutrientes y desechos se realiza por diferentes
mecanismos. Uno de ellos es la difusión, donde el pasaje de sustancias se
realiza a favor de un gradiente de concentración, es decir, desde un lugar de
mayor concentración a otro de menor. Moléculas pequeñas e hidrosolubles
como el oxígeno y el dióxido de carbono difunden por ese mecanismo. Otra
forma de intercambio es la filtración, donde el pasaje se realiza de acuerdo a la
presión intracapilar y al tamaño de los poros de sus paredes. En el extremo
arterial del capilar, con más presión sanguínea, la filtración se produce hacia el
intersticio. En el extremo del capilar próximo a las vénulas desciende la presión
en su interior, con lo cual se favorece la entrada de desechos hacia la luz
capilar.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA OSEO


La gran mayoría de los organismos animales posee una estructura sólida que
sirve de sostén y protección para el cuerpo denominada esqueleto. Según sea
la posición que ocupe el esqueleto en los animales respecto de los tejidos
blandos, esa estructura rígida y compacta se clasifica en exoesq ueleto y
endoesqueleto. Cuando el armazón se encuentra por fuera de los órganos
blandos, como ocurre con los artrópodos y algunos moluscos, recibe el nombre
de exoesqueleto. Si está dentro del organismo cubierto por los tejidos blandos,
como sucede en los vertebrados, se denomina endoesqueleto.
El sistema óseo de los animales superiores está formado por el esqueleto
(endoesqueleto), que es un conjunto de huesos de diferente forma y tamaño
cuya función es permitir la locomoción, el sostén de tejidos musculares y la
protección de órganos blandos, entre otros. Conjuntamente con los sistemas
articular, muscular y nervioso, el sistema óseo conforma el sistema locomotor.
En el hombre, el esqueleto es recto y en la mujer un poco más inclinado. La
especie humana está formada por 208 huesos, de distintos tamaños y con
diferentes funciones. La mayoría de los bebés nacen con 350 piezas donde se
incluyen cartílagos que los hacen flexibles. Con el tiempo, algunas piezas se
fusionan a las partes óseas hasta formar 208 huesos.

SISTEMA ÓSEO

ESQUELETO
Para su estudio, se divide en dos partes: esqueleto axial y esqueleto
apendicular.
El esqueleto axial ocupa la línea media del esqueleto formando el eje del
cuerpo. Está compuesto por los huesos del cráneo, de la cara, la cintura
escapular (omóplato y clavícula), la columna vertebral, las costillas, el esternón
y la cintura pelviana.
El esqueleto apendicular se ubica por fuera de la línea media del esqueleto y
representa a los huesos de las extremidades superiores e inferiores. Algunos
autores incluyen a las cinturas escapular y pelviana como parte del esqueleto
apendicular.

HUESOS
Son estructuras rígidas mineralizadas (osificadas) que se conectan entre sí por
medio de los ligamentos y con los músculos mediante los tendones. En algunos
casos, los cartílagos también intervienen complementando su estructura.
Los huesos están formados por tejido óseo representado por células llamadas
osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Los osteoblastos están presentes en
zonas donde se requiere nueva formación de hueso, por ejemplo en casos de
fracturas. Los osteocitos son los encargados de mantener la vida y la estructura
ósea. Los osteoclastos son células grandes que están en la superficie del
hueso, lugar donde se produce la reabsorción de tejido óseo.
La superficie del hueso está cubierta por el periostio, membrana de tejido
conectivo, fibrosa y muy resistente que envuelve la superficie externa de los
huesos, a excepción de los sitios donde hay superficies articulares, tendones y
ligamentos. El periostio está provisto de muchas terminaciones nerviosas, de
ahí su gran sensibilidad, y de numerosos vasos sanguíneos que nutren al
hueso.

Todos los huesos no son iguales en tamaño y consistencia. Como promedio


poseen alrededor de un 30% de materia orgánica compuesta por células óseas
(osteoblastos, osteocitos y osteoclastos) y tejido conectivo de fibras colágenas.
La materia inorgánica representa un 45% y está formada por carbonato de
calcio y fosfato de calcio. El restante 25% es agua. Del total de materia sólida
que tienen los huesos, el 60% es inorgánico y el 40% es materia orgánica.
Composición química de los huesos

La mayor parte del calcio, del fósforo, del sodio y del magnesio almacenado en
el organismo está en los huesos. Estos minerales le dan consistencia y
resistencia a los golpes y presiones. Por otra parte, los huesos tienen cierta
elasticidad que les permite proteger órganos vitales como el cerebro, el
corazón y la médula espinal, entre otros. Algunas vitaminas son muy
importantes para la formación del hueso. La vitamina A es necesaria para la
maduración, regeneración y modelación de las estructuras óseas, mientras que
la vitamina D es importante para que se produzca la absorción de calcio en el
intestino delgado. La vitamina C es esencial en la formación del colágeno,
principal proteína de sostén del tejido conectivo de la piel, de los tendones, del
cartílago y de los huesos.
Según sea la forma y función, los huesos se clasifican en largos, alargados,
cortos, planos e irregulares.

HUESOS LARGOS
Se ubican en los miembros superiores (brazo y antebrazo) y en los inferiores
(muslo y piernas) formando palancas. Predomina el largo sobre el ancho. Los
extremos de los huesos largos reciben el nombre de epífisis. La epífisis
proximal es la superior y la epífisis distal la inferior. Por lo general, son las
partes ensanchadas de la pieza ósea y están formadas por hueso esponjoso,
que es un conglomerado de laminillas óseas que dejan espacios donde se aloja
la médula ósea. Posee numerosos vasos sanguíneos que nutren a los
osteocitos. El hueso esponjoso también está en el interior de los demás huesos
del esqueleto.

La parte media o cuerpo de los huesos largo corresponde a la diáfisis, en


general de forma tubular y en cuyo interior está la cavidad medular que
contiene la médula ósea amarilla en los adultos. Esta cavidad medular está
rodeada por el endostio, que es una membrana que tiene células formadoras
de hueso.

La diáfisis está formada por hueso compacto, donde las laminillas óseas no
están separadas como en las epífisis sino bien apretadas entre sí dándole al
hueso una consistencia maciza. Conductos muy finos atraviesan al hueso
compacto (canales de Havers) que se comunican entre sí. En su interior se
disponen los nervios y vasos sanguíneos. El resto de los huesos del esqueleto
están revestidos por hueso compacto.
Partes de un hueso largo (fémur)

Regiones internas de un hueso (húmero)

De a cuerdo a lo señalado, la médula ósea ocupa las cavidades que hay dentro
de algunos huesos. Hay dos tipos de médula ósea: la médula ósea roja,
formada por muchos vasos sanguíneos y la médula ósea amarilla, que posee
abundante tejido adiposo. Al nacimiento, los huesos están ocupados solamente
por médula ósea roja. A medida que el i ndividuo crece, parte de la médula roja
es reemplazada por médula ósea amarilla. En los adultos, la médula ósea roja
está presente en los huesos planos, en las epífisis de los huesos largos (fémur,
húmero y tibia, entre otros), en las vértebras, en las costillas y en el esternón.
La médula amarilla, sin actividad hematopoyética (formadora de sangre), se
ubica en la diáfisis de los huesos largos, donde se deposita abundante tejido
graso como reserva energética del organismo.
En los niños, entre la diáfisis y las epífisis se ubica el cartílago epifisiario o
cartílago de crecimiento, lugar donde el hueso crece en longitud.
HUESOS ALARGADOS
Tienen conformación similar a los huesos largos pero sin cavidad medular. Las
costillas son huesos alargados.

HUESOS CORTOS
Tienen forma de cubo. El tejido óseo se dispone de manera similar al de la
epífisis de los huesos largos. Su principal función es amortiguar los choques.
Los huesos cortos son los que forman las muñecas de las manos.

HUESOS PLANOS
Predomina tanto el largo como el ancho. La función es proteger a los órganos
que cubren, como el omóplato de la espalda, los huesos del cráneo y los de la
pelvis.

HUESOS IRREGULARES
Son de forma variada, como los huesos de la cara, las vértebras y los
pequeños huesos del oído. Poseen distintas funciones según sea la parte del
esqueleto en que se sitúan.

Huesos cortos del carpo (muñeca)

Huesos planos
Huesos irregulares (vértebras)

La superficie de los huesos no es totalmente lisa, ya que tiene algunas


alteraciones en el relieve en forma de saliencias y depresiones. Las saliencias
se denominan apófisis y las depresiones se llaman cavidades. Algunas de
estas dos formaciones sirven para la articulación de dos o más huesos en
algunos casos, o para la inserción de músculos y ligamentos en otros.

DIVISIÓN DEL SISTEMA ÓSEO

Para su estudio, los huesos del esqueleto se dividen en tres regiones: cabeza,
tronco y extremidades.

HUESOS DE LA CABEZA
Están representados por los huesos del cráneo y de la cara. Los huesos del
cráneo, que forman una estructura resistente para darle protección al cerebro,
son el frontal, el occipital, el esfenoides y el etmoides (impares) y los
huesos parietales y temporales (pares). El esfenoides es un hueso profundo y
de forma irregular, que está en la base del cráneo. El etmoides es también
irregular y se ubica entre el esfenoides y el hueso frontal.
Los huesos de la cara también se distinguen en pares e impares. Los pares
son los nasales, los maxilares superiores, los unguis o lagrimales,
loscigomáticos o malares, los cornetes inferiores y los palatinos. Los huesos
impares de la cara son elvómer y el maxilar inferior.
Huesos del cráneo y de la cara.
En los recién nacidos hay separaciones entre algunos huesos del cráneo
llamadas fontanelas o molleras. Las fontanelas dan espacio para el desarrollo
del cerebro y permiten un mejor pasaje de la cabeza por el canal del parto al
nacimiento. Alrededor de los 18 meses de edad, las fontanelas se cierran y
fusionan.

HUESO HIOIDES
El hioides es un hueso irregular, impar, con forma de herradura, que se
encuentra en la parte anterior del cuello, debajo de la lengua y sobre el
cartílago tiroides de la laringe. Es el único hueso que no está unido al
esqueleto. Interviene en la deglución, la fonación y la respiración.
HUESOS DEL OIDO MEDIO
El oído medio está formado por tres huesos muy pequeños que forman una
cadena en la cavidad timpánica cubiertos por la mucosa del tímpano. El más
externo se llama martillo, le sigue el yunque y por último se ubica el estribo, el
más pequeño de todo el organismo. Los tres juntos apenas llegan a pesar 50
miligramos. Durante el desarrollo son los primeros huesos en osificarse.
Carecen de periostio. Su función es la transmisión del sonido por el o ído medio.

HUESOS DEL TRONCO


Los huesos del tronco están formados por la cintura escapular, el esternón, las
costillas, la columna vertebral y la cintura pelviana. Algunos autores describen
las cinturas escapular y pelviana dentro de las extremidades. Tener en cuenta
que todas las descripciones que se realizan en este trabajo se basan en una
adecuada posición anatómica del cuerpo, es decir, en posición de pie, con los
brazos caídos cerca del tronco y las palmas de las manos hacia delante. Por lo
tanto, las manos quedan con los pulgares hacia fuera y los codos atrás. Los
tobillos y los pies están extendidos, con los talones un poco elevados y la punta
de los pies hacia delante. Por último, la cabeza mira al frente, erguida y sin
inclinaciones.

CINTURA ESCAPULAR
Formada por dos huesos, la clavícula y el omóplato o escápula. Tiene por
función unir las extremidades superiores al esqueleto axial.

CLAVÍCULAS
Son huesos largos que están a ambos lados de la parte superior del tórax. Uno
de sus extremos se une al esternón y el otro extremo al omóplato.

OMÓPLATOS
Son huesos planos que están hacia ventral de las clavículas y se articulan con
cada húmero (hueso del brazo) formando la articulación del hombro,
comunicando así el tronco con las extremidades superiores.

Cintura escapular derecha

ESTERNÓN
Es un hueso impar y plano que se ubica en el centro de la parte anterior del
tórax. Se divide en tres regiones, una parte craneal (superior) llamada
manubrio, el cuerpo en la zona central y la apófisis xifoides en caudal (parte
inferior). Mide unos 15-20 centímetros de longitud.
El esternón se articula con las clavículas en la parte superior y con los primeros
siete pares de costillas en los bordes laterales mediante cartílago costal. La
articulación esternocostoclavicular se forma al unirse el manubrio esternal con
la primera costilla y con la clavícula.
Vistas ventral (A) y lateral (B) del esternón

COSTILLAS
Tanto el hombre como la mujer tienen 12 pares de costillas, huesos alargados
que se unen a las vértebras torácicas de la columna vertebral por dorsal
(detrás). En la parte ventral (frente) del cuerpo, los primeros 7 pares se unen al
hueso esternón mediante cartílago costal (costillas verdaderas), 3 pares se
unen a través de cartílago a las costillas verdaderas (costillas falsas) y los 2
pares restantes quedan libres (costillas flotantes). De esta manera, las costillas
forman como una jaula curvada que protege a los órganos intratorácicos, entre
ellos a los pulmones, al corazón y a la tráquea.
El tórax del hombre es más amplio y voluminoso.

Caja torácica (vista ventral)

Caja torácica (vista dorsal)


COLUMNA VERTEBRAL
Es el eje del esqueleto. Está formada por huesos de forma irregular
llamados vértebras. La especie humana posee 33 vértebras de distinta forma y
función. Las vértebras se articulan unas con otras mediante los discos
vertebrales de tejido cartilaginoso, que protegen de golpes a la columna y le
dan elasticidad. En el cuerpo de cada vértebra hay un orificio, que al unirse
todas las vértebras forman el canal vertebral, lugar donde se aloja la médula
espinal, importante estructura del sistema nervioso. El número y disposición de
la columna vertebral se presenta en la siguiente tabla.

Columna vertebral

CINTURA PELVIANA
Es una cavidad que se ubica en caudal del tronco. Está formada por dos
huesos planos llamados coxales dispuestos hacia ambos lados de la línea
media, que al unirse forman la pelvis. Cada coxal es producto de la unión de
tres huesos (ilion-isquion-pubis) que se fusionan a temprana edad. El coxal se
articula con el hueso sacro en dorsal. En ventral se articulan entre sí a través
de la sínfisis pubiana. En la parte lateral presenta una depresión o fosa, el
acetábulo, lugar donde encaja la cabeza del fémur para formar la articulación
coxofemoral o articulación de la cadera, que comunica el tronco con las
extremidades inferiores.
La cintura pélvica da lugar a la cavidad pelviana, donde se alojan los tramos
finales del intestino grueso, el recto, la vejiga y los órganos internos de la
reproducción.

En la mujer, las caderas son más anchas y amplias que en el hombre. Esa
separación brinda mayor lugar al útero grávido y facilita el trabajo de parto.
HUESOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES
Está formado por los siguientes huesos:

Húmero (brazo), radio y cúbito (antebrazo), carpo (muñeca), metacarpos y


falanges (dedos). Los huesos del carpo, del metacarpo y las falanges forman la
mano.

HÚMERO
Es un hueso largo y potente que se articula con la cintura escapular (omóplato
y clavícula) a través de la cabeza del húmero en el extremo (epífisis) proximal,
dando lugar a la articulación del hombro, de gran movilidad. En la epífisis distal
posee una superficie para articularse con el cúbito (articulación humero -cubital)
y otra superficie para la articulación con el radio (articulación húmero-radial),
formando así la articulación del codo.

Articulación del hombro


RADIO
Es un hueso largo que se sitúa en lateral del antebrazo. En la epífisis proximal
(cabeza del radio) se articula con el húmero y el cúbito. La extremidad distal,
más voluminosa, se articula con los huesos escafoides, semilunar y piramidal
del carpo. La diáfisis del radio se une a la diáfisis del cúbito mediante un
ligamento interóseo.

CÚBITO
Es un hueso largo ubicado en medial del antebrazo, del lado del dedo menor o
meñique. El cuerpo del cúbito disminuye de grosor a medida que desciende. La
epífisis proximal articula con el húmero, se ubica el olecranon donde se inserta
el músculo tríceps braquial y presenta una cavidad para la articulación de la
cabeza del radio. La extremidad distal del cúbito (cabeza) articula con la epífisis
distal del radio y con el hueso piramidal del carpo.

Articulación del codo

CARPO
El carpo es un grupo de 8 huesos distribuidos en dos filas, una proximal de 4
huesos y otra distal, también de 4 huesos carpianos. La hilera proximal articula
con los extremos distales del radio y cúbito, mientras que la fila distal lo hace
con los huesos metacarpianos.

Huesos del carpo (de lateral a medial)


Huesos del carpo (muñeca)

METACARPOS
Son cinco huesos largos que forman la palma de la mano. Se denominan
huesos metacarpianos y se distinguen numerándolos del I al V, en sentido
latero medial. En el extremo proximal los metacarpos se articulan entre sí y con
los huesos de la fila distal del carpo, según:

En el extremo distal, los metacarpianos se articulan con sus respectivas


falanges.
FALANGES
Es la última parte de la mano, la más distal de la extremidad superior. Cada
extremidad superior posee 14 falanges. Los dedos son cinco estructuras
alargadas que se encuentran en la parte final de cada extremidad superior
(dedos de las manos) e inferior (dedos de los pies). Se distinguen
numerándolos del 1 al 5 como a los metacarpianos, siguiendo también una
dirección latero medial. Cada dedo posee tres falanges, una proximal que
articula con su respectivo metacarpiano, una falange intermedia y otra falange
distal, donde se insertan las uñas. El dedo 1 (pulgar) tiene solo dos falanges,
ya que falta la intermedia.

Partes de la mano

HUESOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES


Cada extremidad inferior está formada por los siguientes huesos:
Fémur (muslo), rótula (hueso de la rodilla), tibia y peroné (pierna),
tarso (huesos del talón), metatarsos y falanges (dedos). Los huesos del tarso,
del metatarso y las falanges forman el pie.

FÉMUR
Es el hueso más largo y más potente de todo el esqueleto. Está curvado sobre
sí, con la concavidad hacia dorsal. En la epífisis proximal está la cabeza del
fémur, que se articula con el acetábulo del hueso coxal. En la epífisis distal lo
hace con la rótula y la epífisis proximal de la tibia, estructuras que forman la
rodilla.

RÓTULA
Es un hueso plano y esponjoso, de forma triangular, que se desliza sobre el
extremo distal del fémur. Se ubica en la parte anterior de la rodilla y en ella se
insertan ligamentos y tendones. Permite la articulación del fémur con la tibia y
evita que la pierna se doble hacia delante.
Dentro de la articulación de la rodilla están los meniscos, cartílagos de forma
semilunar cuya misión es aumentar la superficie proximal de la tibia para
distribuir las fuerzas que llegan a la rodilla y permitir su estabilización.
Vista lateral de la articulación de la rodilla

TIBIA
Es un hueso largo y muy resistente, que se ubica en antero-medial de la pierna.
Recibe el peso del fémur y lo transmite hacia el talón. La epífisis proximal es
ancha y se articula con el fémur y con el peroné hacia lateral. La epífisis distal
de la tibia, que también se ensancha, se une al astrágalo, uno de los huesos
del metatarso. La tibia se articula en su cara lateral con el hueso peroné.
Ambos están unidos por medio de un ligamento interóseo.

PERONÉ (fíbula)
El peroné es un hueso largo, mucho más delgado que la tibia y ubicado en
lateral de la pierna. Como todo hueso largo, consta de dos epífisis (extremos) y
una diáfisis o cuerpo de sección triangular. Se articula con la tibia a través de
ambas epífisis y con el hueso astrágalo en distal.
Pierna derecha

TARSO
El tarso es un grupo de 7 huesos que están ubicados entre la pierna y los
huesos metatarsianos. Se disponen en dos filas, una posterior y otra anterior.

El tobillo se encuentra en la unión de la pierna con el pie. Es una articulación


formada por tres huesos, la tibia, el peroné y el astrágalo
Huesos del tarso

METATARSOS
Es un conjunto de 5 huesos largos llamados metatarsianos. Junto a los huesos
del tarso forman el empeine, que es la parte proximal del pie ubicada entre la
pierna y los dedos. Los huesos metatarsianos se nombran numerándolos del I
al V de medial a lateral. El metatarsiano I es más corto y más grueso que los
restantes.
En el extremo proximal los metatarsos se articulan entre sí y con los huesos de
la fila anterior del tarso, a excepción del escafoides o navicular.

En el extremo distal, los huesos metatarsianos se articulan con sus respectivas


falanges.
Huesos del pie derecho (vista lateral)

Pierna y pie izquierdo (vista lateral)

FALANGES
Son los huesos más distales de la extremidad inferior, que se corresponden
con la última parte del pie. Igual que en la extremidad superior, hay 14 falanges
en cada extremidad inferior. Los cinco dedos de cada pie se reconocen
numerándolos del 1 al 5 como los dedos de la mano, pero con la diferencia que
se parte desde medial a lateral. Así es que el dedo gordo del pie es el número
1. También en correspondencia con la mano, cada dedo del pie tiene tres
falanges, una proximal, otra media y la restante distal. Tal como sucede con el
dedo 1 de las manos (pulgar), el dedo 1 de los pies presenta dos falanges, ya
que está ausente la falange intermedia.
Todas las falanges proximales articulan con sus respectivos huesos
metatarsianos, en el extremo proximal.

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO


La mayor parte del calcio, del fósforo, del sodio y del magnesio almacenado en
el organismo está en los huesos. Estos minerales le dan consistencia y
resistencia a los golpes y presiones.
La presencia de un alto contenido de calcio y fósforo hace que el tejido
conectivo óseo sea muy resistente a los distintos golpes y presiones a los que
está sometido el cuerpo, pero también la elasticidad es una de sus
características. Los huesos cumplen funciones muy importantes, entre ellas:

Protección: a órganos vitales como el cerebro, los pulmones y el


corazón. Los huesos también brindan protección contra traumas
externos a los que está sometido el organismo a diario.
Sostén: el esqueleto actúa como un armazón donde se fijan y apoyan
las estructuras del organismo, sobre todo los músculos, ligamentos y
tendones.
-Metabolismo mineral: del calcio y del fósforo.
Locomoción: aunque los huesos actúan en forma pasiva, la asociación
con músculos y articulaciones dan lugar al desplazamiento del cuerpo,
ya que actúa en la fijación de esas estructuras.
Hematopoyesis: en la médula ósea roja se forman los glóbulos rojos, los
glóbulos blancos y las plaquetas sanguíneas. Como fue mencionado en
párrafos anteriores, la médula ósea roja en adultos está en las epífisis
de los huesos largos, en los huesos planos, en las vértebras, en las
costillas y en el esternón. La médula amarilla, sin actividad
hematopoyética, se ubica hacia la zona media (diáfisis) de los huesos
largos, donde se deposita abundante tejido graso.
Reserva de energía: la médula ósea amarilla de las diáfisis contienen
gran cantidad de adipocitos como fuente de reserva energética.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULAR

El sistema muscular está compuesto por dos importantes estructuras, los


músculos y los tendones. La especie humana posee más de seiscientos
músculos. Alrededor del 40% del peso de una persona corresponde a los
músculos esqueléticos y el 10% a la musculatura cardíaca y lisa. Entre otras
funciones, el sistema muscular hace posible la movilidad voluntaria del cuerpo
a través de los músculos estriados o esqueléticos y los movimientos
involuntarios mediante los músculos lisos y cardíaco. Junto con los sistemas
óseo, articular y nervioso, el sistema muscular forma parte del sistema
locomotor.

SISTEMA MUSCULAR – MÚSCULOS

Son órganos formados por tejido muscular capaces de contraerse y relajarse.


Esta función hace que los músculos tengan una rica irrigación sanguínea y una
importante inervación. Los músculos están rodeados por una fascia, estructura
de tejido conectivo que sirve para envolver al músculo y evitar que se desplace
o bien para aislar a uno o más grupos de músculos. Las fascias dan protección
y autonomía al tejido muscular. Los músculos esqueléticos o estriados se unen
a los huesos por medio de tendones o aponeurosis. La gran mayoría de estas
estructuras presentan un punto de origen y otro de inserción. No obstante hay
músculos que tienen dos, tres o cuatro orígenes o cabezas, y se denominan
bíceps, tríceps y cuádriceps, respectivamente. Normalmente, el o los puntos de
origen y el punto de inserción se unen a huesos diferentes, incluyendo
articulaciones que ayudan al movimiento. Algunos músculos, como los de la
cara, se fijan directamente debajo de la piel.

Los músculos se clasifican de acuerdo a su ubicación, a la forma que


presentan, al tipo de fibra muscular y a la función que desempeñan.
De acuerdo a su ubicación, los músculos pueden ser superficiales (glúteos) o
más profundos. Por lo general se insertan por medio de aponeurosis o
tendones. Los músculos cutáneos se insertan directamente en la dermis.

Los músculos adoptan diversas formas. Los hay largos, anchos y planos,
cortos, esfinterianos y orbiculares o redondos.

MÚSCULOS LARGOS
Son delgados en sus extremos y anchos en la parte media. Se ubican cerca de
los huesos largos de las extremidades superiores e inferiores, por ejemplo el
bíceps y el tríceps braquial en las extremidades inferiores y el cuádriceps
femoral en las inferiores. La mayoría de los músculos largos tienen un solo
origen, mientras que otros nacen a partir de dos o más puntos.
MÚSCULOS ANCHOS Y PLANOS
Ubicados en el tórax y el abdomen protegen a los órganos de dichas
cavidades. Tienen forma de lámina y son triangulares, cuadrados o rectilíneos.
Son ejemplos los músculos pectorales, los intercostales, el recto abdominal y el
diafragma, entre otros.

MÚSCULOS CORTOS
Se ubican sobre huesos cortos y generan movimientos potentes. Los músculos
cortos se ubican en la palma de la mano, en la planta de los pies, en los
canales vertebrales, en la mandíbula, etc.

MÚSCULOS ESFINTERIANOS
Son músculos circulares que tienen la particularidad de contraerse y relajarse
para permitir o impedir el paso de sustancias. Se ubican dentro de los
conductos de los sistemas digestivo, excretor, reproductor y en los capilares
sanguíneos. De acuerdo a sus fibras hay esfínteres voluntarios (uretral externo,
anal externo) o involuntarios (esfínter de Oddi, esfínter anal interno).

MÚSCULOS ORBICULARES
Son músculos redondos con un orificio en la parte central que se cierra cuando
el músculo se contrae. Son ejemplos los músculos orbiculares de los párpados
y de los labios.
Músculos largos

Músculos esfinterianos

Un importante grupo de músculos estriados llamados esqueléticos se unen a


los huesos por medio de tendones, permitiendo una movilidad voluntaria. El
otro grupo, que no se relaciona con los huesos, pertenece a los músculos
viscerales presentes en diversos órganos como el corazón, intestinos, útero y
vasos sanguíneos. La movilidad de los músculos viscerales es involuntaria
puesto que no está bajo el control del individuo.
La célula del músculo de denomina fibra muscular. Son células cilíndricas y
alargadas. La membrana plasmática de las fibras musculares se llama
sarcolema y el citoplasma sarcoplasma. En su interior contiene distintas
organelas y numerosas mitocondrias, glucógeno, ácidos grasos, aminoácidos,
enzimas y minerales.
Además posee una proteína, la mioglobina, que actúa en el transporte y
reserva de oxígeno dentro del músculo.
Hay tres tipos de fibras musculares:

-Fibras estriadas
-Fibras cardíacas
-Fibras lisas

Fibras musculares estriadas


Poseen muchos núcleos y bandas transversales que le dan un aspecto
estriado. Los músculos esqueléticos están formados por fibras musculares
estriadas que se contraen rápidamente y en manera voluntaria.
Cada fibra muscular estriada está rodeada por una membrana llamada
endomisio. Grupos de fibras musculares estriadas se unen entre sí por medio
de tejido conectivo llamado perimisio, dando lugar a la formación de fascículos.

Estructura del músculo esquelético estriado

Fibras musculares cardíacas


Como las anteriores, tienen aspecto alargado y estriaciones transversales, pero
con solo uno o dos núcleos de ubicación central. Están presentes en las
paredes del corazón y su movimiento es involuntario.
Fibras musculares lisas
Este tipo de fibras no tiene estriaciones tra nsversales y contiene un solo
núcleo. Producen contracciones más lentas. Las fibras musculares lisas están
en las paredes del tracto digestivo favoreciendo el peristaltismo, en el tracto
respiratorio, urogenital y en los capilares sanguíneos y linfáticos.

Las fibras musculares son atravesadas en toda su longitud por las miofibrillas,
estructuras ubicadas en el sarcoplasma y responsables de la contracción y
relajación del músculo. Hay millares de miofibrillas en cada fibra muscular. A su
vez, cada miofibrilla está formada por dos tipos de miofilamentos. Uno de ellos
es grueso y se llama miosina. El otro es más delgado y recibe el nombre de
actina.
Tanto la miosina como la actina son proteínas. Los miofilamentos permiten la
contracción del músculo ante estímulos eléctricos o químicos. Cada miofibrilla
contiene centenares de miofilamentos. La disposición de los miofilamentos en
la miofibrilla da lugar a estructuras que se repiten denominadas sarcómeros.

Los sarcómeros: son las unidades funcionales de las miofibrillas, capaces de


generar contracciones musculares en las fibras estriadas. Cada sarcómero está
formado por un filamento de miosina y dos filamentos de actina ubicados en
forma adyacente.
El aspecto estriado de las fibras musculares se debe a la disposición que
adoptan los miofilamentos.

TENDONES
Son fibras de tejido conectivo, de color blanquecino, que unen los músculos
esqueléticos a los huesos. De acuerdo al músculo que inserta, los tendones
adoptan distintos tamaños, largos, cortos o pequeños. Cuando el músculo se
contrae, el tendón transmite esa fuerza para que se produzca el movimiento.
Los tendones son estructuras muy resistentes y sin capacidad para contraerse.
Cuando los tendones se deslizan sobre los huesos presentan vainas sinoviales,
que son membranas que lubrican al tendón favoreciendo el deslizamiento. La
superficie interna de la vaina es una serosa que produce sinovia, y con el
objetivo de evitar los roces. La mayoría de los tendones existentes en las
manos y los pies presentan esas vainas.
Por lo general, los músculos anchos y planos se insertan por medio de
aponeurosis, que son tendones aplanados y largos formados por fibras de
colágeno que recubren al músculo.
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR

El sistema muscular realiza importantes funciones en el organismo, donde se


destacan el desplazamiento corporal y el movimiento de numerosas estructuras
ubicadas en diversos sistemas. La actividad motriz de lo músculos hace posible
el funcionamiento de órganos como el corazón, los vasos sanguíneos y
linfáticos, los pulmones, el estómago, los intestinos, los bronquios, la vejiga y el
útero, entre otros. El sistema muscular es responsable de la actitud postural y
de la estabilidad del cuerpo, ya que junto al sistema óseo controla el equilibrio
durante las distintas actividades que se realizan a diario. Los músculos también
están involucrados de las manifestaciones faciales (mímica) que permiten
expresar los diferentes estímulos que provienen del medio ambiente. Además,
protegen a los órganos viscerales, generan calor debido a la importante
irrigación que tienen y proporcionan la forma típica de cada cuerpo.
Los músculos pueden contraerse y relajarse, con lo cual tienen propiedades
elásticas. En general, el movimiento se produce por la actuación de músculos
que funcionan de a pares, donde un grupo es agonista y el otro antagonista.
Los músculos agonistas o motores inician el movimiento en una dirección,
mientras que los músculos antagonistas ejercen el efecto opuesto. Un típico
ejemplo sucede al flexionar el brazo, donde el bíceps actúa como agonista y el
tríceps como antagonista.
Otro grupo de músculos, llamados sinergistas, cooperan con los músculos
agonistas en los movimientos que se producen.
Todos los movimientos que hace el cuerpo son debidos a contracciones y
relajaciones del tejido muscular. Cuando el organismo está en reposo, los
músculos adquieren un estado de flexión parcial sin que lleguen a agotarse, por
ejemplo al estar sentados con las manos en semiflexión. Esta propiedad se
denomina tono muscular. El tono o tensión muscular es un estado de
semicontracción pasiva y permanente de las fibras musculares estriadas
esqueléticas. Permite mantener la actitud postural y no caerse, como así
también las actividades motoras. Los músculos con buen tono reaccionan
rápidamente ante los estímulos. El tono muscular está presente en todo
momento, siendo mínimo durante el sueño, menor en estado de reposo y
mayor durante el movimiento.

La disminución del tono muscular se denomina hipotonía. Esta afección


puede presentarse en niños y adultos no solo por problemas musculares, sino
debido a trastornos genéticos o nerviosos. El aumento anormal del tono
muscular se llama hipertonía.

FUNCIONES DEL SISTEMA MUSCULAR

CONTRACCIÓN MUSCULAR
Las fibras musculares de los músculos estriados esqueléticos se contraen y
relajan en forma rápida bajo control del sistema nervioso central. Las fibras del
músculo liso lo hacen más lentamente y son gobernadas por el sistema
nervioso autónomo. La contracción muscular es un proceso que se lleva a cabo
ante un estímulo nervioso, que produce el acortamiento de las fibras
musculares. El impulso se desplaza por neuronas motoras con destino al
músculo. El axón de cada neurona se acerca a cada una de las fibras
musculares, dando origen a la unidad motora. Como entre la fibra y la neurona
no hay contacto directo ya que existe una pequeña separación, el extremo del
axón neuronal libera un neurotransmisor llamado acetilcolina que viaja hasta la
membrana plasmática de la fibra muscular (sarcolema) donde están los
receptores de la placa motora. La unión de la acetilcolina con los receptores de
membrana transforma el impulso químico en eléctrico. Aumentan los niveles de
calcio, cuyos iones se dirigen a los miofilamentos de actina y miosina. Ambas
proteínas se unen y acortan el sarcómero con la consecuente contracción
muscular. Todo este proceso se realiza con demanda de ATP como fuente de
energía y producción de calor.
Los músculos experimentan varios tipos de contracciones, de las cuales se
mencionan las siguientes.
-Contracción isotónica: cuando el movimiento hace que el músculo activado
se acorte y sus extremos se acerquen, como sucede con los músculos de las
manos al cerrarlas o con el bíceps al flexionar el brazo.
-Contracción isométrica: sucede cuando el músculo se activa sin que se
modifique su longitud. La contracción se produce al hacer fuerza sin
movimientos, por ejemplo al sostener objetos pesados con las manos o al
intentar empujar una pared.
-Contracción excéntrica: cuando los puntos de inserción de un músculo
determinado se alejan entre sí. El movimiento de lle var un vaso desde la boca
hasta la mesa para apoyarlo es controlado por el bíceps braquial, que realiza
una contracción excéntrica evitando que el vaso caiga al piso debido a la fuerza
de la gravedad.
Los músculos esqueléticos realizan movimientos de flexión, extensión,
aducción, abducción, pronación y supinación.

MÚSCULOS FLEXORES
Son aquellos músculos que permiten realizar movimientos de flexión, es decir,
acortar o doblar estructuras. La contracción de uno, dos o más músculos
flexores produce que los huesos se aproximen entre sí, como al tocarse el
hombro con los dedos del mismo lado o cerrar la mano en forma de puño. Tal
como fue señalado anteriormente, esas contracciones se llevan a cabo en los
sarcómeros de las miofibrillas. La contracción del músculo bíceps braquial
acerca los huesos radio y cúbito (antebrazo) al húmero (hueso del brazo).

MÚSCULOS EXTENSORES
Son antagonistas de los músculos flexores. La relajación del bíceps braquial
determina la extensión del brazo, donde los huesos involucrados se separan
entre sí. Los músculos extensores de la mano hacen posible una abertura total
de la misma.

MÚSCULOS ADUCTORES
La aducción es un movimiento de aproximación de un miembro o un órgano a
la línea media del esqueleto. Se efectúa por medio de uno o varios músculos
aductores. Los músculos aductores de la cadera aproximan los muslos hacia la
línea media del cuerpo, mientras que los de los ojos hacen lo propio al
orientarlos hacia la nariz.
MÚSCULOS ABDUCTORES
Son antagonistas de los músculos aductores. Ejercen movimientos opuestos a
la aducción, donde un miembro o un órgano se alejan del plano medio.
Dejando los brazos caídos, el músculo deltoides ubicado en los hombros
permite la elevación (abducción) de los brazos. Los músculos abductores de
los muslos hacen posible separar las extremidades inferiores del plano medio.

MÚSCULOS PRONADORES
Realizan movimientos de rotación hacia adentro o hacia abajo, como al girar el
antebrazo para que la mano quede con el dorso hacia arriba.

MÚSCULOS SUPINADORES
Opuestos a los anteriores. Los músculos supinadores permiten colocar la mano
con la palma hacia arriba cuando se rota el antebrazo.

Los músculos se caracterizan por tener una gran adaptabilidad. Aquellos


grupos musculares que con el tiempo sufren poca o ninguna actividad se
atrofian, disminuyendo su fuerza y su tamaño. Mediante entrenamientos
adecuados logran recuperar su función original. El entrenamiento intenso hace
que los músculos se hipertrofien, ya que obtienen un considerable aumento del
tamaño por agrandamiento de sus células y adquieren una fuerza mayor.
En adelante, se hará una breve descripción de los principales músculos del
organismo humano.

SISTEMA DIGESTIVO

El sistema digestivo es un conjunto de órganos que tiene como principal


función la digestión, es decir, la transformación de los nutrientes que están en
los alimentos en sustancias más sencillas para que puedan ser absorbidas y
llegar a todas las células del organismo. Los órganos que conforman el sistema
digestivo se pueden agrupar en:

- ÓRGANOS PRINCIPALES: cavidad bucal, faringe, esófago, estómago,


intestino delgado e intestino grueso.
- ÓRGANOS ACCESORIOS: lengua, piezas dentarias, vesícula biliar y
apéndice vermiforme.
- GLÁNDULAS ACCESORIAS: salivales, hígado y páncreas.

CAVIDAD BUCAL
Está limitada por seis partes:
-Anterior: los labios
-Posterior: istmo de las fauces
-Superior: paladar
-Inferior: lengua y suelo de la boca
-Lateral derecho: mejilla derecha
-Lateral izquierdo: mejilla izquierda

DIENTES

Los dientes son órganos muy duros que se insertan en los alvéolos de los
huesos maxilares superior e inferior de la cara. Se clasifican en cuatro tipos:
incisivos (cortan, inciden el alimento), caninos (desgarran y cortan), premolares
(trituran y muelen) y molares (muelen el alimento). Su función es reducir el
tamaño de los alimentos para poder deglutirlos y participar en la fonación.
Los mamíferos poseen dos tipos de dientes: temporales y permanentes.
-Dientes temporales o deciduos (de leche)
En el humano comienzan a aparecer a los 6 meses, a los 2,5 años se
completan y a los 6 años empiezan a sustituirse por los permanentes. La
dentición temporal presenta: 8 incisivos (4 arriba y 4 abajo), 4 caninos (2 arriba
y 2 abajo) y 8 molares (4 arriba y 4 abajo). En total son veinte piezas dentarias.
-Dientes permanentes o adeciduos.
Formados por: 8 incisivos (4 arriba y abajo) - 4 caninos (2 arriba y 2 abajo) - 8
premolares (4 arriba y abajo) -12 molares (6 arriba y abajo). De estos 12
molares, 4 corresponden a las "muelas del juicio", que aparecen casi a los 20
años de edad y se ubican en la parte posterior de las arcadas. En total son 32
piezas. Los dientes permanentes son más grandes y más duros que los de
leche. Estos, a su vez, son más blancos.

Las piezas dentarias constan de:


Raíz: es la parte inferior, perforada en su vértice para permitir el acceso de los
vasos y nervios. Se encuentra incrustada en el hueso de los maxilares
Cuello: es la parte central, cubierta por las encías .
Corona: es la parte visible.
Pulpa Dentaria: órgano blando rojizo, que llena por completo la cavidad
dentaria. Su volumen disminuye con la edad.
Dentina: reviste toda la pulpa dentaria y a su vez está cubierto por el cemento y
el esmalte.
Cemento: sustancia dura, opaca, amarillenta, muy análoga al tejido óseo.
Cubre la raíz del diente.
Esmalte: sustancia inorgánica muy mineralizada que recubre la corona a modo
de capuchón.
LENGUA
Órgano impar, móvil y muscular que se ubica en el interior de la cavidad bucal.
Se compone de 17 músculos (8 pares y uno impar) formados por fibras
musculares esqueléticas. Los impares son el geniogloso, faringogloso,
estilogloso, hiogloso, palatogloso, amigdalogloso, lingual inferior y lingual
transverso. El músculo impar es el lingual superior.
Todos los músculos tienen origen fuera de la lengua (extrínsecos), a excepción
del lingual transverso (intrínseco), que pertenece a la lengua en toda su
extensión.

Son funciones de la lengua:


-Acomodar el alimento para favorecer la masticación
-Formar el bolo alimenticio
-Mezclar los alimentos con la saliva
-Colaborar en la deglución
-Sentido del gusto
-Fonación
La lengua presenta un revestimiento mucoso. En el dorso se sitúan millares de
protuberancias pequeñas denominadas papilas gustativas encargadas de
detectar cuatro sabores: dulce, salado, agrio y amargo.
GLÁNDULAS SALIVALES
Tienen por función la secreción de saliva. De acuerdo al tipo de secreción, las
glándulas salivales se clasifican en:
-Serosas: sus células producen agua, enzimas y proteínas.
-Mucosas: células que segregan moco.
-Mixtas: ambos tipos de secreción (seromucosa).
Hay tres pares principales de glándulas salivales:
1-Glándulas parótidas: ubicadas debajo de los oídos. La secreción es de tipo
serosa.
2-Glándulas submaxilares: debajo del maxilar inferior. La secreción es
seromucosa.
3-Glándulas sublinguales: debajo de la lengua. La secreción también es
seromucosa.
Además, existen numerosas glándulas pequeñas dispersas en la lengua, y en
las mucosas labial y bucal.

SALIVA
Es un líquido transparente de viscosidad variable segregado por las glándulas
salivales. Diariamente se segregan alrededor de 1,5 litros. Está compuesta por
agua (95%), mucina, enzimas, proteínas, glúcidos, sales minerales y glóbulos
blancos. La saliva tiene las siguientes funciones.
-Digestiva: contiene una enzima llamada “ptialina” que actúa desdoblando los
hidratos de carbono, con lo cual se inicia la digestión en la boca. La acción de
la ptialina es insignificante, ya que es inactivada rápidamente por la acidez
estomacal.
-Mecánica: ejerce una acción lubricante debido a la mucina.
-Antimicrobiana: por la presencia de una enzima llamada lisozima.
-Neutraliza los ácidos: debido a su pH cercano a 7.

DEGLUCIÓN
Es el pasaje del bolo alimenticio desde la cavidad bucal hasta la faringe a
través del istmo de las fauces, que es una abertura limitada por el velo del
paladar que separa ambos órganos. La deglución se produce mediante dos
fases.
- Fase voluntaria: la lengua empuja el bolo insalivado hacia el istmo de las
fauces y luego a la faringe.
- Fase involuntaria: el bolo atraviesa la faringe. Ahí se produce:
1-Elevación del paladar blando para bloquear la entrada a las cavidades
nasales.
2-Elevación de la laringe.
3-Descenso del cartílago epiglótico (epiglotis) para bloquear la entrada a la
tráquea y obligar al bolo alimenticio a pasar hacia el esófago.
Fase involuntaria de la deglución

FARINGE
Órgano tubular y musculoso ubicado en el cuello. Comunica la cavidad nasal
con la laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el
aire que va desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece
a los sistemas digestivo y respiratorio. Las partes de la faringe son:
-Nasofaringe: ubicada en la porción superior, detrás de las cavidades nasales.
Se conecta con los oídos a través de las trompas de Eustaquio.
-Bucofaringe (orofaringe): se ubica en la parte media. Se comunica con la
cavidad bucal mediante el istmo de las fauces.
-Laringofaringe: es la porción inferior. Rodea a la laringe hasta la entrada del
esófago.
La epiglotis marca el límite entre la bucofaringe y la laringofaringe.
Las funciones de la faringe son: deglución, respiración fonación y audición.
ESÓFAGO
Es un tubo muscular de 20 cm, aproximadamente. Comunica la faringe con el
estómago. Presenta dos esfínteres.
-Esfínter esofágico superior: separa la faringe del esófago. Se cierra en la
inspiración para evitar que el aire ingrese en el tracto digestivo.
-Esfínter esofágico inferior: también llamado “cardias”, separa el esófago del
estómago. El cardias evita el reflujo gástrico hacia el esófago.
Un esfínter es un músculo de forma circular que abre o cierra un orificio

Como todo el tubo digestivo, el esófago presenta cuatro estructuras, que de


afuera hacia adentro son:
-Una adventicia (tejido conectivo laxo)
-Dos capas musculares (longitudinal y circular)
-Una submucosa
-Una mucosa
Cuando el bolo alimenticio toma contacto con las paredes del esófago, los
músculos se contraen y dilatan. Este proceso se denomina peristaltismo, que
son ondas de contracción y relajación que se distribuyen por todo el esófago y
el tracto digestivo.

De esa forma avanza el bolo alimenticio hacia el cardias, que se relaja y


permite el ingreso del alimento al estómago, iniciándose la digestión gástrica.
ESTÓMAGO
Órgano musculoso con forma de saco irregular. Se comunica con el esófago a
través del cardias, y con el duodeno (intestino delgado) mediante el esfínter
pilórico. El estómago puede aumentar o disminuir de tamaño de acuerdo al
contenido alimenticio en su interior. De afuera hacia adentro, el estómago
presenta cuatro estructuras:
-Una serosa que cubre la pared
-Tres capas musculares (longitudinal, circular y oblicua)
-Una submucosa
-Una mucosa con muchos pliegues y numerosas glándulas, en estrecho
contacto con el contenido alimenticio

El estómago mide cerca de 25 cm del cardias al píloro y unos 12 cm de


longitud transversal. La capacidad es de alrededor de 1,5 litros. La función del
estómago es continuar con la digestión iniciada en la cavidad bucal mediante
procesos físicos y químicos.
-Digestión física: se realiza a través de las contracciones de la musculatura del
estómago que mezclan el bolo alimenticio con el jugo gástrico.
-Digestión química: se produce por la acción de las glándulas del estómago,
que segregan jugo gástrico para que actúe sobre el bolo alimenticio.
Tanto la digestión física como la digestión química degradan los alimentos que
llegan al estómago en sustancias más pequeñas. El resultado es la formación
de una masa semisólida, ácida y de color blanquecino denominada quimo. El
jugo gástrico está compuesto por agua, ácido clorhídrico y enzimas. Dentro de
estas enzimas están:
El pepsinógeno (inactivo): la presencia de ácido clorhídrico lo activa y lo
transforma en pepsina, que empieza a degradar las proteínas.
La renina gástrica: con acción sobre la caseína de la leche.
La lipasa gástrica: actúa sobre algunos lípidos.
La secreción de ácido clorhídrico se estimula mediante: la masticación, la
deglución, los alimentos en el estómago y los actos reflejos (pensamiento,
olfato o visión de alimentos apetitosos).
Además de las glándulas que segregan jugo gástrico, el estómago posee
numerosas glándulas mucosas que producen mucina. La mucina protege la
mucosa del estómago de la acción digestiva de las enzimas y del ácido
clorhídrico. Hay células de la mucosa que elaboran el factor intrínseco gástrico,
glucoproteína necesaria para que la vitamina B12 pueda absorberse en el
intestino.
La digestión gástrica puede llevar algunas horas. Las grasas pasan por el
estómago prácticamente sin ser alteradas. En general, a absorción en el
estómago es prácticamente nula. Solo se absorbe agua, alcohol y algunas
sales por la mucosa gástrica.

VÓMITO
Es la expulsión hacia el exterior, por la cavidad bucal, del contenido gástrico o
gastroduodenal previo pasaje por el esófago y la faringe. El reflejo del vómito
(antiperistaltismo) se produce por irritación mecánica de la mucosa, alimentos
en mal estado o presencia de sustancias tóxicas en el tracto digestivo.
El vómito (emesis) se pone en marcha por la estimulación del “centro del
vómito” ubicado en la médula oblonga.

REFLEJO DEL VÓMITO


-Se producen contracciones del píloro, que impulsan el contenido hacia el
cardias, que se cierra rápidamente, y luego al esófago.
-Simultáneamente aumenta la secreción salival, hay una inspiración profunda y
un cierre de la epiglotis.
-Hay contracciones abdominales y del diafragma que hacen progresar el
contenido del esófago hacia la faringe.
-Se eleva el paladar blando con el fin de bloquear la entrada a las cavidades
nasales.
-Por último, el contenido del vómito pasa a la cavidad bucal y luego al exterior.

INTESTINO DELGADO

Es la porción del tracto digestivo que se ubica entre el estómago y el ciego.


Empieza en el esfínter pilórico y termina en el esfínter ileocecal. El intestino
delgado tiene una longitud aproximada de 6-7 metros, y un grosor cercano a
los 3 centímetros. De afuera hacia adentro, el intestino delgado presenta cuatro
estructuras:

 Una serosa que cubre la pared.


 Dos capas musculares (longitudinal y circular)
 Una submucosa
 Una mucosa con gran capacidad de absorción, ya que posee numerosos
pliegues que emiten proyecciones hacia la luz, llamadas vellosidades
intestinales. Cada vellosidad tiene 0,5-1 milímetro de altura. Por cada
milímetro cuadrado de mucosa intestinal se disponen 30-40
vellosidades. Estas estructuras disminuyen en cantidad hacia el recto.
Las vellosidades intestinales están formadas por células de epitelio cilíndrico
simple, con gran cantidad de microvellosidades hacia el lumen.

El intestino delgado tiene gran cantidad de glándulas que producen mucus,


dispuestas entre las vellosidades. Estas glándulas, que aumentan su cantidad
desde el duodeno hacia el recto, protegen la mucosa intestinal.
El intestino delgado se divide en duodeno, yeyuno e íleon.

DUODENO
Porción corta y fija, en forma de C. Se ubica entre el esfínter pilórico (píloro) y
el yeyuno. En el duodeno desembocan el conducto pancreático (transporta el
jugo pancreático elaborado por el páncreas) y el conducto colédoco (vuelca la
bilis procedente de la vesícula biliar).

YEYUNO-ÍLEON
Porción larga y móvil, ubicada entre el duodeno y el ciego. El yeyuno posee
más vellosidades que el íleon y un diámetro de 3 cm. El íleon desemboca en el
ciego a través de la válvula (esfínter) ileocecal. Tiene un diámetro de 2 cm. Las
funciones del intestino delgado son:
-Continuar con la digestión del quimo procedente del estómago.
-Absorber los nutrientes que serán luego transportados hacia todas las células
del organismo vía sanguínea. Tal como sucede en el estómago, el intestino
delgado realiza una digestión de tipo física y química.
Digestión física: mediante la contracción de los músculos, que ayudan a
mezclar el quimo con los jugos digestivos y favorecer el contacto con las
vellosidades. El intestino realiza dos tipos de movimientos:
-Movimientos peristálticos, mediante los músculos longitudinales que realizan
movimientos de contracción para el tránsito del quimo.

-Movimientos de segmentación a cargo de los músculos circulares, que


realizan contracciones rítmicas sin progresión.

Mediante la digestión física, los movimientos intestinales contribuyen a mezclar


los jugos intestinales con el quimo. Además, favorecen el contacto del quimo
con las vellosidades intestinales para permitir la absorción de nutrientes.
Digestión química: se lleva a cabo por la acción del jugo pancreático, la bilis y
el jugo intestinal, que actúan sobre el quimo. La función del jugo pancreático es
aportar enzimas para degradar los hidratos de carbono, los lípidos y las
proteínas. Los jugos intestinales aportan enzimas que continúa n con la
degradación de hidratos de carbono y de proteínas, mientras que la bilis
emulsiona las grasas.

COMPOSICIÓN DEL JUGO PANCREATICO


Está compuesto por agua y bicarbonato. Además posee las siguientes
enzimas:
-Tripsinógeno: es un precursor inactivo. Por acción de la enteroquinasa
intestinal actúa sobre la tripsina, para que ésta desdoble las proteínas a
aminoácidos.
-Amilasa pancreática: actúa sobre los hidratos de carbono y los transforma en
disacáridos
-Lipasa pancreática: actúa sobre las grasas desdoblándolas en ácidos grasos
y glicerol.

COMPOSICIÓN DEL JUGO INTESTINAL


Posee agua, bicarbonato, mucina, sales minerales y enzimas. Entre estas
últimas se destacan:
-Dipeptidasas: Actúan sobre los dipéptidos transformándolos en aminoácidos.
-Disacaridasas: Actúa sobre los disacáridos y los convierte en monosacáridos.
-Enteroquinasa: Desdobla el tripsinógeno del páncreas en tripsina, que
degrada las proteínas.
En el intestino delgado se produce la absorción de la mayor cantidad de
nutrientes a través de las vellosidades intestinales. Esos nutrientes pasan a los
capilares sanguíneos y linfáticos y se dirigen al hígado, para luego distribuirse a
todas las células del organismo.

HÍGADO
Es un órgano glandular de color rojo oscuro. Se sitúa en la parte más craneal
(superior) de la cavidad abdominal. El hígado está formado por dos lóbulos
principales (derecho e izquierdo) que están divididos por un ligamento llamado
falciforme, y un tercer lóbulo más pequeño llamado cuadrado.
Ubicación del hígado.

DIAGRAMA DEL HÍGADO

(Caras inferior y posterior)

El hígado es uno de los dos órganos, junto con los pulmones, que recibe aporte
de sangre por dos vías. Recibe la mayor parte de la sangre (85%) por la vena
porta que drena casi toda la sangre del intestino. Esto asegura que todos los
nutrientes absorbidos vayan directamente al hígado donde pueden ser
almacenados para su utilización cuando sea necesario. El hígado recibe el otro
15% de la sangre de las arterias hepáticas. Este segundo suministro de sangre
también es importante porque la sangre arterial está muy oxigenada, a
diferencia de la sangre venosa que llega a través de la vena porta.
Las funciones del hígado son:
-Producción de bilis (0,5-1 litro diario)
-Metabolismo de los hidratos de carbono
-Metabolismo de los lípidos
-Síntesis de proteínas plasmáticas
-Eliminación de hormonas
-Transformación de amonio en urea (la urea es el principal producto de
desecho proveniente del metabolismo de las proteínas. Muy rica en nitrógeno,
se forma en el hígado y se elimina por la orina)
-Formación de factores coagulantes
-Depósito de glucosa, hierro y vitamina B12
-Detoxificación de la sangre (medicamentos)

Toda la bilis producida por el hígado es recolectada en los conductos hepáticos


derecho e izquierdo. Ambos conductos se unen en un conducto hepático
común, que al unirse con el conducto cístico de la vesícula biliar se
denomina conducto colédoco. El colédoco desemboca junto al conducto
pancreático en el duodeno. Ambos conductos se funden y forman la
denominada ampolla de Vater. Alrededor de esta ampolla está el esfínter de
Oddi, que regula el tránsito de bilis y jugo pancreático al duodeno. El esfínter
de Oddi es un complejo de fibras musculares lisas que atraviesan las paredes
del duodeno. En el lapso entre comidas, el esfínter de Oddi está contraído, con
lo cual previene el reflujo del duodeno hacia el conducto colédoco. Cuando el
quimo ingresa al duodeno, el esfínter se relaja permitiendo el paso de bilis y de
enzimas pancreáticas.

COMPOSICIÓN DE LA BILIS
Posee agua, colesterol, sales biliares y pigmentos biliares. Las sales biliares
emulsionan las grasas en pequeñas gotitas para que sean desdobladas por las
enzimas del páncreas y poder luego ser absorbidas por las células intestinales
(enterocitos). Los pigmentos biliares son sustancias de desecho como la
bilirrubina y la biliverdina, que la bilis envía hacia la luz del intestino delgado
para ser eliminadas del organismo por orina y materia fecal.
Las funciones de la bilis son:
-Neutralizar la acidez del jugo gástrico
-Digestión de las grasas
-Absorción de vitaminas liposolubles: vitaminas A-D-E-K
-Transporte de sustancias de desecho: pigmentos de la hemoglobina,
colesterol, derivados de los medicamentos.

VESÍCULA BILIAR
Órgano de forma ovoide y hueco, que se ubica algo oculto por debajo del
hígado. Sus paredes poseen una serosa, una capa muscular y una mucosa con
pliegues similares a las del estómago. La vesícula biliar se comunica con el
duodeno a través del conducto colédoco. Tiene por función acumular toda la
bilis producida por el hígado.

PÁNCREAS
Órgano glandular de forma cónica y coloración blanco grisácea. Se ubica
detrás del estómago, entre el duodeno y el bazo. Tiene un peso aproximado de
70 gramos. El páncreas es una glándula de secreción mixta, ya que segrega
jugo pancreático (secreción exócrina) y sustancias hormonales (secreción
endócrina).
El páncreas vierte el jugo pancreático al duodeno a través de dos conductos: -
Conducto de Wirsung (principal): desemboca junto al colédoco.
-Conducto de Santorini (rama del principal): desemboca a 3 cm por encima del
anterior.
HORMONAS QUE REGULAN LA DIGESTIÓN

Gastrina
-Se produce en el estómago
-Aumenta las contracciones del cardias para evitar el reflujo gástrico -Estimula
la producción de ácido clorhídrico
-Estimula el movimiento del estómago

Secretina
Se produce en el duodeno
-Aumenta las contracciones del píloro, evitando el reflujo del intestino hacia el
estómago
-Estimula al páncreas para que produzca bicarbonato con el fin de neutralizar el
ácido del quimo

Colecistoquinina
Se produce en el duodeno
-Estimula los movimientos intestinales
-Estimula el vaciado de la vesícula biliar y la secreción de jugo pancreático

INTESTINO GRUESO
Tiene una longitud de 1,5 metros y es la porción final del sistema digestivo.
Está separado del intestino delgado a través del esfínter ileocecal. Cuando se
distiende la porción final del íleon, el esfínter íleocecal se relaja el quimo
ingresa en el intestino grueso.
De afuera hacia adentro, el intestino grueso presenta cuatro estructuras: -Una
serosa que cubre la pared.
-Dos capas musculares (longitudinal y circular)
-Dos capas musculares
-Una mucosa (con muchos nódulos linfáticos)
La mucosa del intestino grueso no posee vellosidades intestinales. Las fibras
musculares longitudinales forman bandas llamadas tenias, que van desde el
ciego al recto. Entre las tenias se ubican las haustras, dilataciones con forma
de saco separadas por pliegues semilunares. El intestino grueso recibe el
quimo del íleon. Su principal función es concentrar y almacenar los desechos
sólidos y transformar el quimo en materia fecal. Las células presentes en la
mucosa colónica reabsorben agua del quimo, sales minerales y algunas
vitaminas.
El intestino grueso se divide en tres porciones: ciego, colon y recto.

CIEGO
El ciego es la primera porción del intestino grueso, situado entre el esfínter
ileocecal y el colon ascendente. Tiene forma de saco y mide entre 5 y 7 cm de
longitud. En su parte inferior se proyecta el apéndice vermiforme o cecal.
APÉNDICE VERMIFORME

Es una prolongación de forma tubular que se encuentra adherida al ciego.


Tiene una longitud de 10 centímetros en adultos y un diámetro de 7 - 8
milímetros. El apéndice vermiforme (o apéndice cecal) se aloja en el cuadrante
inferior derecho del abdomen. Carece de una función significativa.

La inflamación del apéndice vermiforme (apendicitis) es la dolencia más común


de este órgano del sistema digestivo. El punto de Mc Burney, muy sensible a la
presión en casos de apendicitis, se ubica entre el tercio externo y el tercio
medio de una línea que va desde el ombligo hasta la espina ilíaca antero-
superior (flecha).

COLON
Se ubica entre el ciego y el recto. Se divide en cuatro regiones: colon
ascendente, colon transverso, colon descendente y colon sigmoide.
-Colon ascendente (12-20 cm de longitud)
Se ubica a la derecha del abdomen, y se prolonga hasta la cara inferior del
hígado, donde se acoda.
-Colon transverso (40-50 cm de largo).
Atraviesa el abdomen y se dobla al llegar al bazo.
-Colon descendente (30 cm).
Desciende sobre el lado izquierdo del abdomen, inclinándose hacia la línea
media.
-Colon sigmoide (40 cm).
Posee potentes músculos que empujan la materia fecal hacia el recto.

RECTO
El recto es la última porción del sistema digestivo, ubicado entre el colon
sigmoide y el ano. Tiene una longitud aproximada de 20 cm. La función del
recto es almacenar la materia fecal para ser expulsada luego por la abertura
anal. El recto se extiende hasta el ano, abertura que tiene un esfínter interno de
células musculares lisas y un esfínter externo de músculo estriado.

FLORA INTESTINAL
Formada por un grupo de bacterias que viven normalmente en el intestino y
benefician al organismo, evitando enfermedades. Ayudan en la absorción de
algunos nutrientes y son necesarias para la síntesis de vitamina K. La flora
bacteriana se renueva en forma constante. El intestino del recién nacido es
estéril.

MECANISMO DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES

-AGUA: Es absorbida por ósmosis en el estómago e intestinos.

-MINERALES: El sodio, calcio, magnesio, hierro y otros minerales se absorben


por transporte activo.
-VITAMINAS: Las vitaminas hidrosolubles, complejo B y vitamina C, se
absorben por difusión pasiva. Las vitaminas A, D, E y K (liposolubles) se
absorben mediante pinocitosis.

-HIDRATOS DE CARBONO: La glucosa y la galactosa se absorben por


transporte activo, mientras que la fructosa lo hace por difusión facilitada. Estos
tres monosacáridos son absorbidos en la porción final del íleon.

-LÍPIDOS: Emulsionadas por las sales biliares en pequeñas gotitas, atraviesan


las vellosidades intestinales por difusión simple. Pasan a los vasos linfáticos y
de ahí a la circulación general, sin pasar por la circulación portal.

-PROTEÍNAS: Los aminoácidos se absorben por difusión simple, facilitada o


por transporte activo. La absorción tiene lugar en el intestino delgado.
Ingresados a las células mucosas del intestino, los aminoácidos son
transportados al hígado por la vena porta, y de ahí a las células de todo el
organismo.

REFLEJO DE LA DEFECACIÓN
Cuando la materia fecal ingresa en el recto provoca distensión de sus paredes,
hecho que desencadena el reflejo de la defecación. El aumento de presión en
las paredes del recto es captado por receptores que envían señales a la
médula y producen:
-Aumento de contracciones en el colon sigmoideo
-Relajación del esfínter anal interno
-Contracciones de la musculatura abdominal.
Al tener fibras musculares estriadas, el esfínter anal externo no participa en el
reflejo de la defecación.

La materia fecal está compuesta por agua (75%) y por sólidos (25%), donde se
incluyen restos no digeridos, fibra alimentaria (celulosa, lignina), sustancias no
absorbidas (grasas, aminoácidos), desechos celulares y bacterianos, y
compuestos de la bilis (estercobilina, responsable de su color), enzimas y
gases.
En síntesis, en el sistema digestivo los alimentos sufren los procesos de:

-INGESTIÓN: cavidad bucal.


-DIGESTIÓN: cavidad bucal, estómago y duodeno.
-ABSORCIÓN: yeyuno, íleon.
-EGESTIÓN: colon y recto.
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL

http://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/chap6.htm

http://www.hiru.com/biologia/la-celula-estructura-y-funcion

http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_fc.html

http://www.quimicaweb.net/Web-
alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/2.2.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula#Caracter.C3.ADsticas

http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sistema -nervioso-central.html

http://html.morfologia-estructura-y-funciones-del-organismo-humano-
normal.html

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_v/laringe.htm

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000010.htm

http://www.e-mergencia.com/foro/showthread.php?t=20736

http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sistema -oseo.html

http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sistema -digestivo-i.html

http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sistema -muscular_21.html

S-ar putea să vă placă și