Sunteți pe pagina 1din 9

COLEGIO MEDICO DEL PERU

COMITÉ DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA

I CONGRESO NACIONAL DE MEDICOS DEL PRIMER NIVEL


DE ATENCION
CURSO DE ATENCION PRIMARIA DE SALUD

“DR. MANUEL EDUARDO LAGOS ARRIETA*”


“ATENCION PRIMARIA EN DIVERSIDAD Y COMPLEJIDAD, CON
INCLUSION Y EQUIDAD”

Antecedentes
El 1º de enero de 1900 veía a la luz en el pueblo de Saman, localidad situada al extremo sur
de la provincia de azángaro en el Puno, el que habría de ser el pionero de la atención
sanitaria y de la atención primaria en el Perú, el Dr. Manuel Núñez Butrón.
Sus estudios primarios los realizó en Juliaca; los secundarios en el Colegio Nacional de San
Carlos en Puno. En 1918 hizo sus pre-médicas en San Agustín de Arequipa y luego viaja a
Lima para matricularse en la Universidad Mayor de San Marcos al primer año de Medicina. Le
sorprende la Revolución Universitaria del 19, tan bien relatada por don Juan Francisco
Valega, que era de la promoción médica de ese año y con el cierre de la Universidad se ve
obligado a emigrar a España para continuar sus estudios en Barcelona donde obtiene el
título el siete de marzo de 1925. Regresa al Perú y revalida su título de médico cirujano el
cinco de septiembre del mismo año. Regresando con su título a Puno, observa la pobreza, la
ignorancia y la miseria de la raza indígena que vivía casi sin ninguna atención sanitaria.
Núñez Butrón se propone aliviar esta situación y es así como enseña a sus paisanos las
elementales medidas de higiene, a usar el jabón, el baño, la limpieza.
Es así como en 1933 crea la primera brigada sanitaria en Isla, una comunidad cercana a
Juliaca «para mejorar la situación del indio diezmado por el tifus y la viruela, intoxicado
por el alcohol y la coca, sumido en la ignorancia y explotado por el hacendado, el gamonal y
el tinterillo» dice Bermejo. Formó sus Rijcharis (Despertadores) que eran como sanitarios o
promotores de salud reclutados entre los mismos indígenas y así nace sus doctrina El
Rijcharismo, cuyo símbolo era el agua pura, el jabón, el lápiz, el cuaderno. Esta doctrina
fue el anticipo de lo que fue después la atención primaria de la salud que obtuvo su carta
de ciudadanía en Alma Ata en 1978 y donde el Dr. David Tejada llevó la ponencia peruana.
Dentro de su obra infatigable debo mencionar también la fundación del periódico «Runa
Soncco» (Corazón de indio) y cuyo primer número salió el 28 de abril de 1935, año de la
fundación del Ministerio de Salud. Desgraciadamente solamente se publicó hasta el número
10 el 24 de junio de 1948. El Runa Soncco era prácticamente una cartilla sanitaria escrita
con lenguaje sencillo para que pueda ser entendido por los naturales. Y así sería
interminable relatar toda la obra formidable de este gigante de la ciencia y de la sanidad
rural. Se le ha rendido homenaje después de sus muerte, pero no tantos ni con tanto
esplendor como se rinden a lidercillos, pero para los que sabemos apreciar la tremenda obra
de este puneño reconocemos que ha sido el verdadero pionero de la Sanidad, no solamente
rural, sino de la Sanidad Peruana. (José Neyra Ramírez, Héroes de la salud publica)

1
El Perú tiene una cultura comunitaria que data mucho antes de la importante Conferencia
Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma Ata, en 1978. Esta ancestral cultura
de la medicina sanitarista se venía ejecutando en nuestro país a través de programas del
cuidado de la salud con participación comunitaria e intersectorial. (Rogelio Bermejo Ortega
– La Atención Primaria de la Salud en el Perú 2008).

En el mes de septiembre del presente año (1947) debe realizarse en la ciudad del Cuzco el II
Congreso indigenista Panamericano, a cuyo acto asistirán las mas altas autoridades en
materia indigenista de nuestras Américas, queremos que se considere en dicho congreso el
planteamiento de una acción plan de atención higiénica del campesinado: Plan de atención
asistencial o curativa, Plan de educación sanitaria en el medio aborigen, necesidad de un
certamen de sanidad rural internacional. (Boletín de sanidad rural ALTIPLANIA, órgano de
sanidad departamental de Puno 1947).

En la Región de Salud de Lima Metropolitana en 1971, varios miles de familias invadieron


terrenos de propiedad privada en la zona periférica sur de la ciudad de Lima 10,000 de
estas familias fueron reubicadas por acción del estado en un arenal próximo a dicha zona
que originó el asentamiento poblacional denominado Villa el Salvador, los habitantes de
este asentamiento humano , procedente de diferentes regiones del país, adoptaron en su
nueva residencia y en forma autónoma un tipo original de organización que responde a las
necesidades de desarrollo y la denominaron Comunidad Autogestionaria Villa el Salvador
(CUAVES), en esta comunidad constituyeron órganos responsables de asuntos relacionados
con la salud, educación, servicios, producción, comercialización y vigilancia. En 1975, en la
región de salud sur oriental del cuzco jefaturada por el Dr. Jorge Villena Piérola en la
provincia de quispicanchis se inicia un programa de salud rural con el estudio de la
problemática de salud local, cuyos resultados mostraron que: “la población rechazaba las
medidas preventivas de atención de la salud y que para su recuperación recurrían a
curanderos y que los guiños nacían atendidos por cualquier miembro de la comunidad”.
(Rogelio Bermejo Ortega – La Atención Primaria de la Salud en el Perú 2008).

Para el caso de América Latina, una región con profundas desigualdades sociales e
inequidades en salud (Medrano et al. 2006) y con altos porcentajes de exclusión social y de
salud (Acuña 2005) presenta una heterogeneidad de modelos de sistemas de salud que
configuran diferentes valoraciones y modalidades de la APS. De inicio, uno de los desafíos
que se presentan para los sistemas de salud de la región, y que configura también los
marcos donde se inscriben los desafíos para la APS es garantizar la protección social
universal en materia de salud para todos los ciudadanos.

En la práctica se mezclan indisolublemente para definirla como puerta de entrada al


sistema de salud y también para definirla tanto respecto a la estructura como al proceso y a
los resultados. A su vez, estas características del servicio que se presta son organizadoras
del sistema de salud y condicionan las características del trabajo que se realiza en APS,
distinguiéndolo claramente de la atención hospitalaria. Los elementos escenciales de la APS
son los siguientes (Starfield 1998, Gervas 2006, 2008).

Cuatro brigadistas del Ministerio de Salud comisionados para realizar labores en la zona de
Condorcanqui, Amazonas, fueron victimados por disparos de armas de fuego y diversas
lesiones, lo establecen los resultados de la necropsia practicada por un equipo de 8 médicos
legistas del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público en la ciudad de Bagua.

Según el resultado de las necropsias practicadas en los cuerpos de Manuel Eduardo Lagos
Arrieta, Juan Carlos Espinar Blondet, Marcelo Huamán Carranza, y Gladys Salazar Abad, se
encontró que fueron asesinados con disparos de perdigones de escopetas, los mismos que
impactaron en diversas partes de sus cuerpos y por heridas causadas por palos, piedras y

2
otros objetos vulnerables, descartándose así que los brigadistas hayan sido descuartizados.
(Información de Prensa – Ministerio Público).

Objetivos
Objetivo General
Congregar a los Médicos Cirujanos de todo el país en el I° Congreso Nacional del Primer
Nivel de Atención y Curso de Atención Primaria de Salud en homenaje al Dr. Manuel
Eduardo Lagos Arrieta.

Objetivos Específicos
1. Instalar e institucionalizar un espacio de reflexión, exposición, discurso, análisis,
autocritica, opinión y re-encuentro de los Médicos Cirujanos del primer Nivel de
Atención del Sistema de Salud peruano a partir de su aporte profesional cotidiano a la
salud de las personas, las familias y las comunidades del Perú.

2. Reconocer, gratificar y promocionar el Rol de los profesionales Médicos que


desarrollan el Primer Nivel de Atención del sistema de Salud en su aporte sustancial al
desarrollo nacional.

3. Sistematizar las necesidades profesionales, personales, de tecnologías de


soporte, de capacitación, de investigación, entre otros que tienen los Médicos
Cirujanos durante su desarrollo de actividades en el Primer Nivel de Atención.

4. Fortalecer los Programas de Capacitación que viene implementando el Colegio


Médico del Perú en el proceso de la Educación Médica Continuada en el marco del
Desarrollo Profesional Continuo, dirigida a médicos cirujanos del Primer Nivel de
Atención del Sistema de Salud del país.

Participantes
1. Médicos Cirujanos de las Diferentes Regiones del País, que desarrollan su
actividad profesional en los diversos escenarios culturales, geográficos-ecológicos,
políticos- sociales del Perú que incluyen frontera y zonas de conflicto.

2. Medicos que laboran en diferentes sectores del sistema nacional Coordinado y


Descentralizado de Salud (MINSA, ESSALUD, FFAA, PNP, Clínicas privadas, Organismos
No Gubernamentales, Consultorios privados, etc.).

3. Médicos que laboran en el Ciudad Capital (Lima Provincias y Metropolitana) en


Centros de Salud, Puestos, Policlínicos, Centros Medicos, Puestos Comunitarios
escenario os Miembros del Comité de EMC-CMP CN

4. ASPEFAM y Facultades de Medicina y sus Asociaciones de Graduados Medicos

5. Comités del Colegio Medico del Perú.

6. Expertos facilitadores.

3
Metodología
1. Conferencias.

2. Mesa Redonda y panel

3. Talleres de trabajo.

4. Exposición de Trabajos de Investigación Original, Relatos de Experiencias,


Evaluación de Programas o Proyectos Comunitarios y ensayos en salud publica-
epidemiología.

5. Conferencia de Prensa y Testimonios.

6. Eventos de interculturalidad arte

7. Exposición fotográfica y videos

8. Reunión Plenaria Acuerdos y Conclusiones.

Auspicios
1. Congreso de la Republica: Comisión de Salud, Seguridad Social y Educación

2. Ministerio de Salud.

3. Ministerio de la Cultura.

4. Presidencia de ESSALUD

5. ASPEFAM

6. Universidades: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana


Cayetano Heredia, y Universidad San Antonio Abad del Cuzco.

7. Gobiernos Regionales.

8. Organización Mundial de Salud – Organización Panamericana de Salud.

9. Embajadas extranjeras.

10. Otros

Organización
1. Comité de Educación Medica Continua del CMP

2. Representantes de los diferentes Comités Permanentes del Consejo Nacional del


Colegio Medico del Perú.

3. Comité de Educación Medica del Consejo Regional.

4. Comisionados del Consejo Regional de Lima.

4
5. Otros.

Comité de Honor
1. Ministro de Salud

2. Decano del Colegio Médico del Perú

3. Presidente de ESSALUD.

4. Representante de la OPS - OMS en el Perú

5. otros

Comité Organizador
1. Presidente

2. secretario

3. Comisión de Organización

4. Comisión de Logistica

5. Comisión de Difusión y Eventos Sociales

Comité Científico
1. Presidente

2. Secretario

3. Vocales

Contenidos temáticos
1.- GESTION CLINICA CON PERTINENCIA, EXCELENCIA, RESOLUTIVIDAD
Y CALIDAD. ATENCION DE LA SALUD.
A. Micropolitica del cuidado en Salud y la producción de la autonomía
ciudadana: una tensión constitutiva.

B. Entrevista clínica: humanismo en la práctica de la relación Proveedor


de Salud - Paciente

C. Profesionalismo, valores profesionales y desarrollo profesional en


Atención Primaria.

D. La Atención Primaria pilar del Sistema sanitario

5
E. Actualización en emergencias para la atención Primaria

F. Coordinación de niveles en atención Primaria

G. Profesionalismo, valores profesionales y desarrollo profesional en


Atención Primaria

H. Mantenimiento de salud del Niño – Soc. Pediatría.

I. Manejo del Niño con Carencias Nutricionales en Atención Primaria

J. Funcionamiento integral de Redes y microrredes de Servicio

K. Manejo del Asma Bronquial en Atención Primaria

L. Diagnóstico y planificación participativa

M. Importancia de las actividades preventivas en Atención Primaria.

N. Habilidades comunicacionales en Atención Primaria

O. Lectura Crítica de bibliografía Científica

P. Modelo TOPICS de procesos y tareas por tipo de consulta

Q. Organización de los cuidados paliativos en atención Primaria

R. Entrevista clínica: humanismo en la práctica de la relación Proveedor


de Salud - Paciente

2.- SALUD PÚBLICA Y LAS POLITICAS SOCIALES: PROBLEMATICAS


SOCIALES COMPLEJAS Y MULTIDIMENSIONALES EN SALUD.
A. Atención Primaria y Globalización: Una relación compleja.

B. La Atención Primaria en Perú. Evolución y Perspectivas. Recuperando


la palabra salud.

C. Formación de RRHH enfoque de competencias para la Atención


Primaria.

D. Aseguramiento Universal y sus perspectivas

E. Construcción de Ciudadanía y Salud Comunitaria.

F. Las problemáticas sociales complejas en el escenario asistencial.

G. Organización, gestión y financiamiento de la atención Primaria:


equidad y calidad

H. Construcción de Redes en descentralización: sanitarización de la


Política, escenarios sanitarios vs mapas políticos.

6
I. Introducción a la Medicina de Familia, Comunitaria y de Personas en
situación de riesgo y vulnerabilidad social: Una mirada desde la intervención
a lo social.

J. Historia Clínica Orientada al Problema Complejo de la Salud y su


utilidad holística.

K. El Abordaje del diagnóstico complejo y Multidimensional en la


Atención Primaria

L. Fundamentos de la Medicina Basada en Evidencia y la Ciencia Medica


basada en Controversias.

M. Infancia: La intervención regional en la encrucijada. La neumonía en


niños en el sur.

N. Mantenimiento de salud de la Mujer.

O. Jóvenes inmersos en procesos de alta vulnerabilidad social.

P. Las Redes de Mayores una estrategia para la inclusión social.

Q. Características del proceso de envejecimiento y de la Población


Anciana.

R. Construcción social de la vejez y la ancianidad.

S. Modelo de Atención Integral-Nuevos Desarrollos

T. Participación social ¿para que?

U. Intersectorialidad y políticas públicas efectivas.

V. Intersectorialidad: Una practica a construir.

W. Dispositivos de intervención en situaciones de alta complejidad.

3.- DAÑOS EMERGENTES, DESASTRES Y RIESGO MANUFACTURADO:


PREVISION, RECTORIA LECCIONES APRENDIDAS.
A. La Salud Ambiental y Epidemiología.

B. La Salud ambiental infantil: vulnerabilidad y desafió. Los relaves


mineros y la intoxicación plúmbica.

C. Actualización en diagnóstico y manejo de la Diabetes Mellitus en


atención Primaria.

D. Servicios de Salud Mental en atención Primaria.

E. Actualización en diagnóstico y manejo de la Hipertensión Arterial en


atención Primaria.

F. MDR en TBC Situación Nacional y perspectivas.

7
G. Daños Emergentes y re-emergentes en el Perú: una mirada critica a la
desidia.

4.- COMPLEJIDAD SOCIAL Y DIVERSIDAD: INTERCULTURALIDAD.


A. Salud Intercultural salud materna e infantil.

B. Conceptos de interculturalidad

C. Estado de salud de los pueblos indígenas de la amazonia.

D. Salud del Adulto mayor en la amazonia

E. Bioinformatica, Geoinformatica y ecoinfomatica.

F. Las Culturas nativas y su salud

G. Gestión de la Diversidad cultural en salud

H. Biodiversidad productos terapéuticos.

I. Colonizacion y transferencia de enfermedades

J. Etnobotánica y la medicina tradicional.

K. Espiritualidad indígena.

L. Jardín etnobotánica Nugkui Condorcanqui.

M. Ayahuasca, uña de gato, sachainche y la sangre de grado.

5.- DOCENCIA E INVESTIGACION EN SALUD: UNA MIRADA DESDE LA


ATENCION PRIMARIA.
A. Importancia de la formación de RRHH para la calidad de la
Atención Primaria

B. Presentación de Experiencias de Docencia y Investigación en Atención


Primaria

C. Búsqueda Bibliográfica por INTERNET

D. Lectura Crítica de bibliografía Científica.

Fecha y Hora
06 al 08 de Diciembre 2010.

9am – 20 horas

Lugar
Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú

8
Av. 28 de Julio 776 3º Piso - Distrito de Miraflores.

DR. JORGE ESCOBAR CHUQUIRAY

PRESIDENTE COMITÉ DE EMC-CMP

S-ar putea să vă placă și