Sunteți pe pagina 1din 19

Trabajo Práctico Nº 1

Tema: La contaminación atmosférica y del Río Luján, curso medio Jáuregui-


Luján causada por la empresa CurtAr Sa. en la localidad de Jáuregui.

Problema:
La contaminación atmosférica y del Río Luján, curso medio
Jáuregui- Luján provocada por CurtAr SA, curtiembres argentinas sociedad
anónima, desencadena consecuencias sobre la salud humana y las relaciones
sociales de la localidad de Jáuregui.

La elección del tema se debe a la suma complejidad del conflicto; y la negación y


desinformación que circula en distintas esferas y ámbitos, sean de gobierno, de
poder, o a niveles barriales, sociales y sindicales.

Tiempo total del proyecto: 3 meses

Objetivos

General:
Aportar al debate y la concientización de los sectores afectados y no, con la
intención de llegar a una solución eficaz.

Particulares
1Visualizar las tácticas empleadas por la empresa para maximizar su ganancia.
2Analizar las formas en el que los actores afectados dan respuesta el conflicto.
2Caracterizar el desempeño de los representantes del pueblo ante el problema.

Trabajo Práctico Nº 2

Definición del problema

La situación actual de las relaciones de fuerza, en el orden mundial y sobre todo


nacional, permite la influencia de las empresas multinacionales en las políticas
públicas estatales, afectado la soberanía nacional y la libre determinación del
pueblo.
La degradación de la capacidad punitiva del estado, en sucesivos momentos,
genera la situación de indefensión ciudadana. Esto significa que el conflicto debe
analizarse como resultante de un orden mundial globalizador y neoliberal, donde la
reducción de las obligaciones y el deber del estado es primordial para crear las
condiciones necesarias al capital internacional para asentarse, interceder e influir
en la libre determinación de los pueblos. Bajo este marco se inicia y continua el
conflicto.
La empresa Curt.Ar.SA Curtiembres Argentinas Sociedad Anónima, de capital
italiano; se instala en la localidad de Jáuregui en 1971, siendo otra fabrica mas
dentro de un amplio cordón industrial y fabril, que contenía a la Algodonera
Flandria como la empresa de mayor volumen y magnitud de la zona.
El conflicto comienza a tomar notoriedad desde la segunda mitad de la década del
’90, cuando comienzan a registrarse casos de enfermedades cancerigenas
sufridas por obreros y ex obreros de la fabrica, así como también vecinos de la
misma.
Desde ese momento empieza a investigarse los componentes de los vertidos
resultantes de la producción, y su contaminación en las napas de agua, fuente de
consumo de la población exactamente aledaña a la fabrica.
El grupo ecologista Greenpeace tomo muestras de agua en la desembocadura del
efluente de Curtarsa y los resultados arrojaron la existencia de altos valores de
cromo, zinc, plomo y una variedad de contaminantes orgánicos, sumado a la
denuncia de olores nauseabundos emanados de la misma.
Aquí comienzan los reclamos de algunos vecinos por el cierre inmediato de la
fabrica, dejando para otro momento la discusión sobre la fuente de trabajo en caso
de cierre..
Este reclamo, lejos de atrapar a la comunidad de Jáuregui tomo curso a través de
organismos no gubernamentales, tales como ALUCEC, Ecovida, H2O y
Greenpeace, y los medios de comunicación. El conflicto radico poco en la
población, porque fueron pocos los casos comprobados, poca la información, y
sobre todo, porque son muchos habitantes de Jáuregui los que trabajan en la
empresa, y generalmente estos son sostén de familias.
El punto neurálgico del problema reside en el desempeño de las ONG, debido a
que la orientación de sus reclamos es hacia el gobierno municipal de Luján,
Municipio al que Jáuregui pertenece, sin las suficientes fuerzas para resolver por
lo mencionado anteriormente; en lugar de reclamar a los dueños de la empresa, y
acudir para ello a los intereses y la visión de los trabajadores en el conflicto.
.

Introducción:
Introducción: Las hipótesis son suposiciones, enunciados supuestos, no
verificados pero probables, referentes a variables o a relación entre variables. Las
variables se pueden definir como soluciones probables previamente seleccionadas
al problema planteando, y a través del proceso de investigación ver si son
confirmadas por los hechos, La formulación de las hipótesis es la operación
siguiente a la determinación del problema en el proceso investigador.

Nuestra hipótesis sustantiva:

El conflicto es causado a partir de la reducción de las fuerzas del Estado por lo


que este no tiene la capacidad de obligar a la empresa a cumplir las normas de
funcionamiento adecuadas bajo el cumplimiento de los derechos humanos a un
ambiente sano y al trabajo digno

Clasificación de las hipótesis;


Según la clasificación utilizada por Juan Samaja, podríamos clasificar a muestra
hipótesis como sustantiva, por que muestra los conceptos mejor establecidos en le
área de la investigación.
Según Samaja, la hipótesis sustantiva, ésta asociada a la instancia de validación
conceptual donde se debe probar que:
•La hipótesis constata de manera satisfactoria las preguntas planteadas.
•La hipótesis es coherente con el saber previo.
A partir de estas dos preconceptos podemos aseverar que la hipótesis es valida.
En nuestro caso la hipótesis queda planteada cumpliendo los requisitos ante
mencionados. De acuerdo con la clasificación asignada por Sierra Bravo, que
define una hipótesis como un conjunto de enunciados que expresan
lingüísticamente juicios, es decir afirmaciones o negaciones sobre la realidad,
podemos clasificar nuestra hipótesis como:
Hipótesis científica, según su naturaleza, ya que esta formada por términos
científicos y para ser certificada será necesario realizar investigaciones.
Desde su estructura podríamos clasificarla con cuatro variables y relación de
dependencia, ya que la variación de la primara afectará sobre la segunda y a la
vez sobre la tercera y la cuarta.
Segùn su forma lògico-lingüística la hipótesis es compuesta. Conforme a su
generalidad, la hipótesis es particular por que involucra solo a una parte de la
población o conjunto y finalmente según su función y acercándose a la
clasificación general de Samaja puede unirse el grupo de las hipótesis
sustantivas que relacionan variables conceptuales o generales. (hipótesis de
trabajo).

Variables:
X1: Reducción de las fuerzas del estado.
X2: Incumplimiento de las normas de funcionamiento.
X3: cumplimiento derechos laborales
X4: cumplimiento derechos ambientales

TRABAJO PRÁCTICO Nª3


METODOLOGÍA

Forma de acceso al problema

Utilizaremos el modo 2 de Gibbons para acceder al estudio de nuestro problema


ya que tomamos en cuenta los intereses de los diversos actores participantes,
tanto el municipio, los vecinos afectados, los trabajadores de la empresa y sus
familias y las ONGs.. El conocimiento adquirido es desde la praxis
social,(difundido desde la sociedad). El contexto esta compuesto por diversas
demandas de los distintos actores participantes. (Conocimiento producido en el
contexto de aplicación)
El desarrollo de nuestro trabajo de investigación, transcurrió alrededor de un
contexto conjuntivo de diversos especialistas, la conclusión final (solución al
problema), obtenida será basada en distintas disciplinas tenidas en cuenta durante
el transcurso del proyecto. ( transdiciplinar).
Las cuatro características de la transdiciplinaridad se destacan en nuestro trabajo
siendo: en evolución hacia la solución del problema, desarrollo de estructuras
teóricas propias, partiendo del saber preexistente, hemos utilizado las redes de
información disponibles y es considerada dinámica por su continuo movimiento en
búsqueda de la solución de problemas.
Hablamos de heterogeneidad, por la vinculación de los distintos lugares que
producen conocimiento, (ya no solo las universidades), a través de diferentes vías
de comunicación.
El modo dos, toma para su accionar, en un papel primordial, a la sociedad para
lograr interpretar los conocimientos formando parte del contexto de aplicación.,
para establecer un control de calidad teniendo en cuenta un amplio conjunto de
criterios que reflejan la variedad de pensamientos e ideas de los distintos actores
sociales involucrados.
El modo 2, hace fuerte peso en nuestro trabajo pero no descartamos algunos
aspectos del modo 1, tradicional ya que no suplanta uno al otro sino que
encuentran alguna forma de complemento.
El modo 2, esta asociado con el modelo ternario, no incluyendo únicamente a la
teoría y a la empírica sino también a la praxis.
Utilizaremos también los métodos para fijar creencias propuestos por Pirce. Estos
son en primer lugar el método de la tenacidad, el cual tiene que ver con aquellas
creencias que se instalan porque nos nacen, se nos imponen sin ninguna razón,
están relacionada a los instintos y a las que oponernos supone un costo emocional
alto.
El método de autoridad se refiere a una creencia que se instala a raíz de que otro
nos la trasmite y nos adherimos a ella por confiar en quien nos la propone. En la
comunidad la tradición es la autoridad mas importante.
En el método de la metafísica la creencia se instala porque, sometida a nuestro
examen racional, llegamos a la convicción de que es razonable. Lo que .aquí
importa es el enunciado el grado de razonabilidad y aceptabilidad que
encontremos en el. La razonabilidad no viene desde afuera, sino desde el sujeto
mismo, mediatizado por el examen reflexivo de la alternativa, de los pros y los
contras.
El método de la eficacia es que en que la creencia se instala a titulo de hipótesis,
lo importante es averiguar que se deriva de ella, y que éxitos nos permite alcanzar
en la operación con el mundo, Este enriquece sus procedimientos a través de la
exigencia de la contrastación empírica.
Se debe aclarar que si bien se presentan como cuatro categorías diferentes, estas
se entremezclan y se hibridan.
Forma de acceso a la hipótesis.

Accederemos a la hipótesis desde el imaginario social, a partir de la percepción de


los actores sociales involucrados en el conflicto y de las personas que habitan en
la localidad de Jáuregui. Desde el imaginario social se crea un modelo de estudio
que nos brinda parámetros sobre las formas de actuar y juzgar ya que este es
entendido como efecto de una compleja red de relaciones entre discursos y
practicas sociales que se materializa sobre la realidad como un dispositivo móvil y
a la vez contundente que marca tendencias de actuación mientras que refleja
situaciones conflictivas.
El espacio percibido, trabaja conjuntamente con el espacio concebido (por
investigadores y científicos) y con el espacio vivido (de las representaciones),
configurando territorialidades, a partir de ello se conforma la identidad de los
distintos actores de ese territorio, construyendo constantemente el saber sobre las
necesidades y problemas del mismo. Tanto identidad como pertenencia juegan
papeles importantes en este marco para poder interpretar los símbolos culturales.
La localidad de Jáuregui se expande bajo el modelo de industrialización de
importaciones, por lo cual su crecimiento demográfico se debe a los flujos
migratorios de carácter interno atraídos por el desarrollo industrial con la
consiguiente demanda de mano de obra, bajo estas condiciones la población
configuró una identidad particular cargada de representaciones estrechamente
ligadas a su conformación como pueblo obrero.

Definir y justificar el tratamiento del objeto.

La forma de abordar el objeto será mediante deconstrucción, con el fin de


acceder a
Al modo en que nuestro objeto se construye, se constituye, en sentido histórico. La
deconstrucción consiste en deshacer algo que se ha construido, no con fines
destructivos o de negación, sino con el fin de comprobar cómo está hecho ese
algo, cómo se ensamblan y se articulan sus piezas, cuáles son los estratos ocultos
que lo constituyen, pero también cuáles son las fuerzas no controladas que ahí
obran. De este modo podremos abordar nuestro objeto preguntándonos acerca de
los elementos que le han otorgado a la población su identidad genuina.

Definir y justificar la forma de la investigación

Utilizamos en nuestro trabajo de investigación los siguientes criterios:

Observación: Se realizará en el área de estudio, haciendo hincapié en la


organización espacial de la localidad, las condiciones laborales y las condiciones
ambientales.

Descripción: Definición de los grupos sociales que intervienen en el conflicto y


como estos se organizan en el espacio.

Interpretación: Criterio fundamental. Se realizara con la intención de comprender


las formas de vida que otorgan significado a las acciones en pos de captar todas
las dimensiones del fenómeno estudiado

Explicación: Explicar como son las relaciones sociales de la localidad y cuales


son las respuestas de los distintos actores sociales al conflicto.

Acciones que se llevan a cabo y justificación.

5Definición del tema

Para luego poder definir el problema de estudio. (2 días)

6Definición del problema


Para poder comenzar la investigación científica, desarrollar y buscar causas,
efectos y posibles soluciones al problema. (2 días)

7Búsqueda de información

Para obtener conocimientos acerca del desarrollo histórico del problema,


características sociales, económicas y culturales de la población local, el grado de
contaminación y sus causas con el fin de fundamentar nuestra investigación desde
distintas fuentes y disciplinas. (8 días)

8Definición del área de estudio

Para poder focalizar correctamente la localidad estudiada y el curso del Río Luján
( tramo medio. Zona Luján-Jáuregui). (1 día)

9Formulación de los objetivos

Para determinar cuales son los aspectos que trabajaremos, hasta donde
llegaremos con nuestra investigación y nos involucraremos en la problemática
definida.(2 día)

10Discriminación
10Discriminación y análisis de la información obtenida y realización de informe
preliminar.

Para obtener una tabulación de los datos y poder determinar las diferentes
variables que surjan en el trayecto de la investigación (5 días)

- Tareas de observación directa en el área de estudio.

Para contar con datos observacionales que sirvan como primer acercamiento al
área de estudio (3 dias)

11Preparación
11Preparación y realización de una encuestas y entrevistas a la población aledaña
al tramo del río estudiado, a los vecinos de la empresa a obreros, a miembros de
las ONGs y a pobladores en general.

Porque son los principales actores sociales resulta necesario conocer sus
percepciones acerca de la existencia o no de este conflicto, el nivel de adhesión
y apoyo a las ONGs, etc. (25 días)

12Entrevista
12Entrevista a autoridades municipales

Para conocer las funciones especificas que llevan a cabo frente al problema y
respecto a la posición que toman en el mismo (2 días)

13Formulación
13Formulación de la hipótesis

Para poder abordar a partir de las causas, posibles explicaciones y elaborar


futuras soluciones. (2 días)

14Definición
14Definición de las principales variables devenidas de la hipótesis

Para poder acercarnos al problema desde esta óptica y poder cuantificarlo


elaborando una matriz de correlación.(12 días)

15Entrevista
15Entrevista a especialistas en toxicología

Para profundizar sobre los efectos de la contaminación atmosférica del rió


sobre la salud. (2 día)

16Estudio
16Estudio del marco legal de la regulación de las fábricas mediante la obtención
de los parámetros permitidos por la ley.

Para determinar si cumplen con esta normativa (2 días)

17Evaluación
17Evaluación de la política municipal frente al problema a partir del análisis de las
acciones llevadas a cabo para asistir a la población afectada.
Porque es actor involucrado y responsable del conflicto según las ONGs y es
necesario saber su posición frente al problema. (2 días)

- Evaluación de las acciones de las ONG frente al problema y el grado


de adhesión de pobladores.

Para detectar la existencia o no de intereses subyacentes, la metodología de


trabajo y saber cual es el apoyo real con que cuentan por parte de los pobladores.
(3 días)

18Demostración
18Demostración de la hipótesis e instancia expositiva (evaluación de todos los
datos registrados).

Porque confirma o no el éxito de nuestro trabajo de investigación. A partir de la


exposición de nuestro trabajo intentaremos que cobre sentido y relieve desde
nuestra argumentación teniendo en cuenta el campo normativo. (5 días)

Herramientas y técnicas utilizadas.

a)Elaboración
a)Elaboración de la red conceptual para graficar las relaciones existentes entre los
aspectos fundamentales que conforman el problema a investigar
b)Diagramación
b)Diagramación de una red local-global para obtener lo vínculos de mediación
territorial entre los actores involucrados como primera aproximación.
c)Trabajo
c)Trabajo de observación directa y relevamiento de datos en el área de estudio
d)Entrevista
d)Entrevista a autoridades municipales, miembros de las ONGs, obreros y vecinos
para acceder al grado de percepción del conflicto que cada uno tiene.
e)Caracterización
e)Caracterización del problema, del espacio y de las representaciones de los
actores para insertarnos en el tema de búsqueda para elaborar posibles
soluciones.
f)Formulación
f)Formulación de la hipótesis Nominal
g)Dimensionamiento
g)Dimensionamiento y operacionalización de las variables halladas para su
análisis empírico
h)Definir
h)Definir las tareas para estimar el tiempo que nos demandara el proceso de
investigación mediante la utilización de herramientas como Pert-diagrama de
Gantt
i)Elaboración
i)Elaboración de mapas temáticos para visualizar espacialmente el
comportamiento de las variables
j)Construcción
j)Construcción de una matriz de correlación para gráficamente poder establecer el
grado de asociación entre variables.
k)Entrevistas
k)Entrevistas y encuestas con actores sociales involucrados y especialistas
l)Evaluación
l)Evaluación de los datos extraídos de la encuesta y entrevista para evaluar
aspectos relevantes obtenidos.
m)Evaluación
m)Evaluación de la información obtenida para redactar un informe que ayude a
comprender la problemática estudiada y poder establecer posibles soluciones.

Tiempo requerido para la investigación:

El tiempo requerido es 80 días, detallado para cada tarea en el punto 5.

Características del trabajo según cada método estudiado

Según el método hipotético-deductivo consiste en contrastar hipótesis mediante


consecuencias observacionales y de esa manera se puede establecer la falsedad
de una proposición pero no la verdad. En nuestro trabajo partimos de una
hipótesis planteada, la cual será susceptible de corroboración, a través de
experiencias observacionales directas en el campo y de acciones
operacionalizadas que darán cuenta de la contaminación y sus efectos sobre la
salud humana y las relaciones sociales de la localidad de Jáuregui. La
estructuración de este método es: hipótesis fundamentales o de partida:
conforman el modelo para responder al problema; hipótesis derivada: deducidas
de las anteriores; consecuencias observacionales: enunciados de mas bajo nivel
de generalidad que se extraen de las anteriores.
El método inductivo se refiere a los razonamientos cuyas premisas contienen
información acerca de algunos miembros de una clase para dar base a una
conclusión que constituyen una generalización sobre la totalidad. La experiencia y
lo observable será el único lugar seguro donde podamos captar la realidad, no
podemos construir conocimiento para lo que esta más allá de las mismas. Al
aplicarlo en nuestro caso deberíamos basarnos en la experiencia observable de
casos particulares de localidades con algún grado de contaminación, paráis
estudiar las relaciones sociales que se dan en estas paráis intentar establecer una
ley general.
El materialismo dialéctico es una técnica de razonamiento, que surge de la
superación de las contradicciones ( doctrina de la unidad de los contrarios, según
Lenin). Consiste en producir, desde el determinismo, el contenido positivo y el
resultado... Es la única forma en que la dialéctica se desarrolla y progresa.
El materialismo dialéctico afirma que los fenómenos materiales son procesos y la
contradicción de los opuestos es la manifestación dialéctica de los mismos.
A partir de Lenin se reemplazo a la materia, objeto de la dialéctica hasta entonces,
por la realidad material, la realidad del mundo real.. Esta realidad es reflejada por
la consciencia, que copia la realidad mediante las percepciones que tiene de este.
Pero esta consciencia no es real, sino que son justamente percepciones de la
realidad.
Desde el método abstracto-deductivo y dialéctico consideramos a la población
como lo más concreto pero a su vez lo más abstracto. Lo concreto en la realidad
es el punto de partida para el conocimiento de la verdad y lo concreto en el
pensamiento el punto final. Luego se hace posible la aplicación práctica de la
verdad. Los dos métodos se articulan, de uno sale el otro, en la medida que se
dirigen al mismo objeto. Los dos métodos son internos y complementarios entre sí
porque ambos estudian la misma realidad de carácter dinámico:
Abstracto deductivo clarifica las estructuras del sistema y elabora sus categorías.
El método dialéctico revela el modo de crecimiento del sistema. Ambos resultan
inseparables.
En nuestra investigación abordamos a la población que esta inserta en la
problemática como lo más concreto. que en realidad sería lo más abstracto, a
partir de lo cual descubriremos los elementos más simples que las constituyen
(como por ejemplo trabajo asalariado, tipo de producción, tecnología empleada,
etc) para poder volver a lo concreto basándonos en una población conocida con la
que se abre la posibilidad de transformación con la realidad en que se trate.
La comprensión fenomenológica y método progresivo regresivo, consiste en que
las investigaciones correspondientes deben proceder primero hacia atrás, intentar
ver en el pasado las razones de las descomposición y extinción de estas
regresiones. Aplicándolo en nuestro problema deberíamos indagar en el tiempo
para tener una mirada retrospectiva al momento en que se promueve la
conformación de Jáuregui como localidad industrial que posibilitara el forjamiento
de una identidad particular de los pobladores y sentara las bases de los futuros
conflictos.

Metodo a utilizar

El método a utilizar es Hermenéutica combinado a la vez con procedimientos del


método hipotético. Deductivo. En primer lugar tomamos hermenéutica debido a
que el la labor hermenéutica, que propone la interpretación como forma de
aprehensión de la totalidad en lo particular, nos permite la comprensión de las
formas de vida que le dan significado a las acciones. Esto se logra al avanzar
sobre el trabajo de comprensión interpretativa, en el que tienen un papel
importante el sentido común, la capacidad de juicio y el gusto.
Aquí la experiencia se entiende como el elemento fundante de trabajo
hermenéutico, ya que este incorpora inevitablemente la dimensión temporal y con
ello el reconocimiento histórico de la experiencia. Gadamer propone para el
desarrollo de la experiencia hermenéutica la utilización de la dialéctica hegeliana,
donde la pregunta y la negación son fundamentales en el camino de acceso a lo
nuevo, lo que deviene y se transforma. Gadamer también recupera la experiencia
primordial, perjuicios legítimos que se incluyen de manera positiva en el marco de
la preconcepción, que se denomina
“círculo hermenéutico”. Esto quiere decir que partiendo de una comprensión previa
o pre-comprensión o, por que no, prejuicio que nos orienta en el estudio de algo,
es que se hace posible la comprensión de aquello que se estudia. Es decir, en el
proceso de comprender, no se parte de nada, sino que se apoya en aquello que ya
se ha comprendido o admitido como válido y/o cierto.
Por medio del método hermenéutico en nuestro trabajo llevaremos a cabo una
actividad interpretativa que permita la captación plena del sentido de los
fenómenos, es decir reconociendo el componente histórico desde un juego
interpretativo sin desplazar las convicciones, necesidades y expectativas del
presente para de este modo entablar desde un trabajo dialéctico acciones de
suprimir, conservar y superar conocimientos.
El método hermenéutico es el mas adecuado para nuestro trabajo debido a que en
el problema existen diferentes interpretaciones mientras que a la vez nos permite
asignar importancia a las características socioculturales de la población de
Jáuregui, con una identidad y sentido de pertenencia muy particular. La ampliación
de el concepto de experiencia a través de la vida cotidiana e incorporando la
dimensión histórica nos llevará a estructurar una imagen representativa, un
padrón coherente y lógico, es decir, una configuración del fenómeno estudiado
que resalte el sentido de sus partes y componentes.
El trabajo hermenéutico, entendido como momento decisivo en nuestra
investigación, nos servirá de punto de arranque para luego proceder a la
contrastación empírica de nuestra hipótesis con los procedimientos propios del
método hipotético deductivo.

TRABAJO PRÁCTICO Nº4


MARCO TEÓRICO

Caracterización del problema

La contaminación del curso medio del Río Luján, Jáuregui- Luján, es causada por
el vertido de efluentes químicos provenientes de la fábrica de curtiembres
CURTARSA, radicada en la localidad de Jáuregui, Como así también la misma
fabrica emana gases contaminantes a la atmósfera .
Esta situación es fuente de un conflicto que tiene dos ejes, el primero relacionado
a la problemática ambiental, impulsado a partir de la detección de reiterados casos
de de enfermedades cancerigenas en pobladores cuya causa se adjudico a la
contaminación de las napas de agua que los pobladores consumen y la
aspiración de gases emanados por la fabrica durante la producción. El segundo
eje es que la fabrica es fuente de trabajo de mas de 500 obreros con todo lo que
esto implica, condiciones de trabajo, condiciones de residencia en la zona de
influencia de la fábrica, etc.
En esta situación surgen grupos, ONGs, que exigen al gobierno municipal la
resolución inmediata del problema, mediante la relocalización de la fábrica o el
cierre., con este objetivo presionan junto a los medios de comunicación locales
apelando al descontento del pueblo. Ante esto debe tenerse en cuenta que el
pueblo en general no se manifiesta de la misma manera que los grupos antes
mencionados, sino que apoya al gobierno local , podemos enunciar tres razones
para entender la posición del pueblo en general. Primero, no existen acuerdos
entre la población y los principales referentes de las ONGs a la cabeza de las
demandas ambientales. Segundo, muchos vecinos desconocen la gravedad del
problema y tercero, un importante porcentaje de padres de familia e hijos de amas
de casa, trabajan en la empresa, o en alguna de las empresas del parque
industrial Villa Flandria, son sostén de familia a partir de su trabajo en fabrica.
El gobierno local se ve incapacitado de solucionar este problema priorizando los
doseles, mientras que a la vez no puede ser unilateral y optar entre una u otra.
El conflicto es superestructural, no responde a la voluntad de uno o mas
individuos. El estado es el garante de las relaciones sociales de producción, en
este caso las capitalistas. Estas relaciones implican la reducción del estado para
que este no pueda intervenir en las fuerzas productivas realizadas a partir de la
inversión de capital privado transnacional.
Para alcanzar una solución del conflicto es necesario una recomposición de
fuerzas del estado, para que este pueda encabezar los reclamos y ser efectivo en
la solución. Para esto es necesario reconocer con claridad quienes son los
culpables del conflicto, y de esta forma articular los intereses de los distintos
sectores afectados, sean trabajadores, vecinos o demás.

Actores sociales
•Municipio
•Trabajadores de la fabrica
•ONGs
•Vecinos
•Autoridades Curtarsa

Teniendo en cuenta los actores sociales mencionados, los agrupamos en: Grupo 1
(autoridades municipales); Grupo 2 (trabajadores de la Fabrica); Grupo 3
(Organizaciones no gubernamentales); Grupo 4 (vecinos aledaños a la fabrica y
pobladores de Jáuregui); Grupo 5 (autoridades curtarsa).

Grupo 1:
Ante reclamos de las ONGs se realizaron inspecciones a la planta y se realizaron
análisis de suelo, agua y aire en la zona. Reconoce un grado de contaminación
por producida por la curtasar, pero es cifras muy inferiores a las manejadas por las
ONGs.
.
Grupo 2:
Actualmente hay mas de 500 trabajando en la planta. Sus principales
reivindicaciones están relacionadas a las mejoras salariales y a mejores
condiciones de trabajo. No existe un acuerdo entre trabajadores y vecinos
organizados en ONGs

Grupo 3:
Las mas importantes son ALUCEC, Ecovida y H20. Señalan como principal
responsable al gobierno local y hacia este dirigen sus reclamos. Exigen la
relocalización de la fábrica o su cierre.

Grupo 4:
Los vecinos de la zona de influencia de la fábrica tienen conocimiento de que
existe contaminación, en primera instancia por el olor que emana de la misma
durante el proceso de producción. Los pobladores en general de la localidad
desconocen la gravedad del conflicto, a la vez que trabajan en fabrica, o algún
familiar de ellos lo hace, una de las razones por las cuales no se pliegan a los
reclamos de las ONGs.

Grupo 5:
Las autoridades de la CURTARSA niegan que la fabrica contamine el río y que la
emanación de gases sea perjudicial para la salud. La tecnología de depuración de
la fabrica (piletones) no es renovada porque consideran que es un gasto que no
pueden afrontar, entonces inviertieron menos, y utilizan piletones menos
avanzados y mas chicos.

Relación local-global

ESCALA
LOCAL: La contaminación de agua, suelo y aire
por la actividad de la fabrica Curtarsa,
afecta la salud humana.

NACIONAL: La influencia de las empresas


transnacionales en las políticas publicas
estatales, afecta la soberanía nacional y
la libre determinación del pueblo.

GLOBAL: En el orden mundial neoliberal es


fundamental la reducción del deber y las
obligaciones del Estado, esto crea las
condiciones necesarias para que el
capital internacional pueda asentarse e
influir en las políticas públicas de las
Naciones.

Tratamiento del problema en cada escuela estudiada:

Escuela Historicista:

Cuando nace esta disciplina, no lo hace solo como ciencia, sino también como
expresión filosófica que servirá a los geógrafos e historiadores para fines políticos
en la lucha de Estados, también como una manifestación ideológica al servicio del
capitalismo por una necesidad de expansión hacia el mundo.
No todos los profesionales de esta área estaban de acuerdo con el papel que
desempeñaba la geografía dividiéndose, por un lado los que defendían la igualdad
a partir de una organización espacial justa y del frente opuesto estarán los que
defenderán el colonialismo.
La escuela historicista surge a finales del siglo XIX y tiene como unidad de estudio
a la región, entendida como el área en la que se realizan combinaciones
particulares de fenómenos físicos y humanos, caracterizada por un paisaje
particular, es decir que cada región era considerada única e irrepetible. Con esto,
la geografía historicista renuncia a la búsqueda de leyes generales y al
encadenamiento causal de los hechos. Esta es una geografía de carácter
ideográfico, interesada exclusivamente por lo único y singular, las combinaciones
que se producen en el espacio. Según Hartshorne la geografía regional estudia,
entonces, el modo en que los distritos están agrupados y conectados en áreas
mayores, a su vez como estas áreas mayores se relacionan en áreas de escala
mayor y así sucesivamente hasta abarcar, la única área considerada unitaria, el
mundo .
.En cuanto a la metodología la geografía es entendida como ciencia
esencialmente descriptiva, sin renunciar a la explicación, pero haciendo hincapié
en la descripción ya que se consideraba necesario tomar sobre el hecho cada una
de las circunstancias que lo caracterizan y realizar un balance exacto de ellas.
En esta escuela es importante el concepto de Genero de vida, propuesto por su
máximo referente, Vidal de la Blache, según este concepto el hombre se relaciona
con la naturaleza a través de técnicas mezcladas con una cultura local, es decir,
que se refiere a las relaciones particulares que se establecen entre el hombre y el
espacio que lo rodea, de esta manera la personalidad de un hombre esta
marcada por la personalidad regional.
Desde esta escuela nuestro problema se abordaría buscando en primer paso la
definición de nuestra región, la cual es arbitraria, para luego por medio de la
descripción minuciosa de todas las características de la región, obtener una
comprensión de la realidad socio-cultural, pero ignorando la dimensiones
económicas y sus relaciones directas o indirectas con el orden económico
nacional o mundial, debido a que las regiones son consideradas en gran medida
autónomas.

Escuela neopositivista

La escuela cuantitativa vuelve a insistir en la idea positivista de la unidad de la


ciencia en la búsqueda de un lenguaje claro, común y riguroso que permita dar
validez general a los resultados. Se ponle énfasis en la explicación, en la
búsqueda de leyes generales para lograr el principal objetivo, que es la predicción,
ya que es esta la que permite la planificación.
El eje de la geografía, así como el de toda la ciencia, es la teoría, por ello el
trabajo reinvestigación tiene como prioridad la elaboración de teorías.
Los geógrafos neopositivistas sostienen que en la sociedad, al igual que en la
naturaleza física, existen regularidades que es posible descubrir, es decir que en
los fenómenos espaciales existe un orden que permite explicarlos; la tarea de la
geografía es la búsqueda de esos ordenes espaciales.
Con este fin la geografía cuantitativa utiliza modelos teóricos que expliquen los
procesos geográficos adecuadamente. El desarrollo de la tecnología informática
ha provisto a la geografía de herramientas que posibilitan el tratamiento de datos
espaciales por medio de diversos procesos, estadísticas, simulaciones, etc.
Desde esta escuela nuestro problema sería abordado como un problema de índole
socioeconómico, teniendo en cuenta nuestra labor como políticamente neutra. El
trabajo se enuncia de manera acorde a la formalidad científica. Realizado deforma
deductiva en base a una hipótesis. El problema seria explicado a través de la
definición de variables que permitan medir el comportamiento del espacio en
busca de una ley general, prescindiendo de consideraciones genéticas del
problema.
Estas escuela nueva nos permita hacer hincapié en la cuantificación, así,
instrumentos cuantitativos como la matriz de correlación, matriz geográfica y la
realización de encuestas en nuestro trabajo, otorgarán mayor rigor y exactitud al
resultado.

Escuela de al percepción y el comportamiento

Esta escuela, con gran influencia de la psicología y la psicología social, se basa


en que cada individuo tiene una manera correcta de conocer el espacio, así como
de evaluarlo en función a sus valores culturales, sus experiencias y sus
aspiraciones.
Existe una escala espacial propia de cada individuo y con un significado particular
para cada hombre
El espacio social está definido por los lugares que le son familiares y por las
parcelas de territorios que debe recorrer entre estos diferentes lugares. La esfera
mas inmediata es el medio de su actuación cotidiana, y la mas alejada estaría
constituida por los territorios de los cuales se tienen referencias mas vagas.
Entonces el hombre decide su comportamiento espacial no a partir del espacio
geográfico real, sino del de la percepción que posee del mismo. Si el espacio no
significa la misma cosa para todos, tratarlo como si estuviese dotado de una
representación común, implicaría hacer violencia contra el individuo y, por
consiguiente, las soluciones básicas ni serian aplicables, entonces, para esta
escuela el espacio geográfico es la construcción mental de un conjunto de
individuos que integran un sistema espacial.
La mente del hombre, donde tiene lugar la percepción, se convierte también en un
objeto de la geografía, ya que es el lugar donde se elaboran las “geografías
personales”, de este modo la imagen del espacio, el “mapa mental” se convierte
en un tema de investigación.
Esta escuela también tiene una línea de trabajo referida a la percepción del medio
natural orientada a la investigación de los riesgos naturales.
A partir de la geografía de la percepción nuestro trabajo sería explicado a través
de la comprensión de la psiquis y los demás elementos utilizado en la percepción,
podemos utilizar también como insumo para la investigación mapas mentales.
Tendría fundamental importancia el nivel de información de los pobladores de la
localidad de Jáuregui, teniendo en cuenta que es en torno a la información que se
posee varían las percepciones.
.

Escuela Humanista

Esta escuela tiene por objetivo organizar el espacio tendiente a lograr la mayor
calidad de vida, es decir el bienestar social de la población. La Geografía
humanística propugna como postulado básico que el espacio vivido es el mundo
de la experiencia inmediatamente anterior al de las ideas científicas y por ello, la
geografía humanística estudia el mundo en el que los hombres viven y actúan..
Por otra parte, subraya el carácter holístico de la ciencia, en oposición a la visión
analítica que separa artificialmente los conceptos, y para ello se busca una teoría
global no abstracta, sino contextual que permita interpretar las relaciones
recíprocas y activas del hombre y el medio.
El geógrafo humano parte del estudio de quién consigue qué, dónde y cómo,
delimita la investigación geográfica el problema de la desigualdad espacial, en
tanto que la localización espacial repercute en las oportunidades de bienestar
social. Esta escuela, busca no solo aportar conocimientos de cómo es el mundo,
sino analizarlo desde su transformación.
La preocupación por la comprensión en lugar de la predicción lleva al investigador
a sumergirse, a empaparse en el problema, a conocerlo desde adentro, mediante
un conocimiento empático, por eso esta escuela propone la observación
participante y la encuesta antropológica.
Así, no deja de lado lo cuantitativo, utilizando estos métodos para analizar
problemas como la injusticia social, el hambre, la conflictividad o el deterioro del
medio ambiente; es decir, aquello que afecta directamente la calidad de vida del
hombre en el mundo.
Nuestro problema quedaría abarcado dentro de los grandes temas que trata
primordialmente esta escuela, sería un aporte para la realización del trabajo las
herramientas propuestas, como observación participante y encuesta antropológica
ya que accederemos a datos significativos acerca de la realidad local.

Escuela ecologista

Este enfoque intenta la aprehensión global del medio natural entendiendo su


dinámica y las interrelaciones propias del medio. Para esto utiliza esquemas
lógicos propios de las ciencias naturales tales como la teoría de los sistemas,
cadena trófica, etc. Esta escuela define el objeto de la geografía como el estudio
de los diferentes subsistemas y su distribución en el espacio. Desde este enfoque
el medio natural terrestre es un subsistema dentro de un sistema mas vasto,
sistema solar, que a la vez podría ser entendido como un subsistema dentro del
sistema galaxia. El espacio geográfico es entendido como un sistema a parir del
cual se define un ecosistema, en el cual el hombre esta situado en la cima de la
cadena trófica y se relaciona con el resto mediante la tecnología.
Esta escuela entiende el paisaje como una asociación de características; clima,
relieve, vegetación, suelo, etc. Es un concepto de naturaleza fisonómica.
Sentando postura en contra de la atomización del pensamiento científico, esta
escuela pretende un análisis integrado del medio natural que desemboque en la
ecología. El vínculo entre el estudio del medio físico y la ecología permite ir mas
lejos y unificar conceptos y enfoques metodológicos.
Nuestro trabajo desde este enfoque, entendería nuestra área de estudio como un
subsistema , centrándose en la descripción de los elementos que lo componen y
su capacidad de modificarse, para así poder abordar una explicación a través de
las relaciones entre los elementos del ecosistema y las interacciones humanas
que dan origen a los cambios en el ecosistema,

Escuela Marxista

En esta escuela el marxismo aparece como un marco teórico válido para abordar
los problemas de una forma totalmente diferente a la tradicional.
Según esta escuela el tratamiento del problema partiría de la concepción de
espacio como resultado de la producción, la producción es un intermediario entre
el hombre y la naturaleza por medio de las técnicas y herramientas de trabajo
inventadas para llevar a cabo dicha mediación. Cuando el hombre animal
comienza a producir se convierte en hombre social, ya que comienza a producir
cuando trabaja con otros hombres, es decir en sociedad; El espacio, como
producto social, es generado a partir de los intereses de clases a través de los
cuales se define una sociedad, la cual se apodera de este espacio como un bien
más.
Llegamos así en nuestro trabajo a una sociedad precisa, especifica y particular, en
categoría de formación social por la cual se crea y recrea un orden espacial de los
objetos, paralelo al orden económico, orden social, orden político que dan valor
propio a las cosas, a los hombres y a las acciones que provienen de estos.
Nuestro problema entonces, debe estudiarse teniendo en cuenta que se encuentra
en una formación social de economía dependiente, inserta en el sistema
capitalista mundial, responsable de esta forma específica de impacto del modo de
producción, como así también los impactos de los modos de producción
precedentes y anteriores al modo de producción actual.
Así nos encontramos con un problema que deriva de los impactos negativos de la
producción del hombre sobre el río Luján, enmarcado en una totalidad mayor en la
cual las regularizaciones son incumplidas, permitiendo la producción de una
naturaleza segunda que se vuelve hostil para los propios habitantes.
Postmodernismo:

Esta escuela enfocará su investigación desde la territorialización, debilitando las


antiguas ideas de organización socio espacial y a partir de la crisis emergente del
Estado, que deja de ser de bienestar para transformarse en desarrollista desde las
nuevas formas de actividades económicas.
A partir de estas nuevas actividades, se produce la construcción de nuevos
grandes espacios que dificultan la integración.
Desde los distintos sentidos que se atribuyen al tiempo en la sociedad moderna,
surgen distintos conflictos ya que en la retórica política el tiempo es utilizado de
manera confusa.
Conjuntamente estos cambios en los conceptos de tiempo, aparecen los del
espacio, lo cual se convierte en un aspecto contingente y no fundamental para la
acción humana.
Se consideran, a partir de las modificaciones en la territorialización que los límites
que se establecen son meramente de interés políticos, no habiendo en ellos
características naturales para su definición. La territorialización es resultada de
luchas políticas y de decisiones político-económicas.
A partir de estos cambios, puede organizarse la actividad humana dependiendo
del transporte, las comunicaciones y las alianzas geopolíticas, definiéndose
también de esta manera las escalas a las que quedan libradas las luchas de
clases.
Las escalas geográficas nunca se mantienen fijas, son constantemente
transformadas, dependiendo principalmente de quien controle y a que nivel.
Este análisis de escalas, revela diferencias geográficas en los modos de vida,
culturales y políticos.
Estas desigualdades generan grandes conflictos tanto a nivel local ó global
(acceso a recursos, seguridad económica, deforestación, desertización, etc.).
Desde la transformación de los grandes espacios y el efecto de la globalización,
se producen degradaciones en el nivel de vida de las poblaciones siendo
vulnerables política económica y socialmente dando como resultado la producción
de desigualdades geográficas.
Desde la visión posmodernista podemos analizar nuestro trabajo desde las
distintas escalas que tiene influencia en el mismo, de orden global, nacional, y
local, refiriéndonos al orden mundial globalizante y sus consecuencias en el
espacio local de Jáuregui profundizando desigualdades geográficas.

Marco teórico:

Para la configuración de nuestro marco teórico hemos decidido basarnos en la


escuela marxista debido a que presenta conceptualizaciones claves para abordar
nuestro problema. Tomaremos en primer lugar el concepto de espacio, definido
como socialmente producido en tiempos históricos. Esta producción es un
intermediario entre el hombre y la naturaleza, por medio de las técnicas y los
instrumentos de trabajo inventados para eso.
Este trabajo productivo el hombre lo realiza en conjunto con otros hombres en un
régimen de cooperación, entendido como el trabajo en común, el trabajo
socialmente definido por un objetivo común y por división de tareas Desde la
primera vez que el hombre comienza a producir existe una primera organización
socia, en la cual el hombre seguirá siempre inmerso, en una vida común, una
existencia planificada. Cada actividad tiene lugar en un espacio y tiempo propio; el
tiempo social es histórico mientras que el tiempo individual esta en función de la
clase. Este orden espacial y temporal es el resultado de las necesidades propias
de la producción. Vale aclarar que producción y producción del espacio son
inseparables.
Tomaremos del mismo enfoque la noción de transformación espacial, originada a
partir de la intervención simultánea de las redes de influencia, que operan en una
multiplicidad de escalas, desde la escala local a escala mundial. Se llega a la
noción de de espacio global, entendiendo que se transita una fase histórica en
que el modo de producción capitalista, esta dirigido por la presencia de las firmas
multinacionales que buscan para el proceso de acumulación de capital las
condiciones necesarias en pos de obtener mayores ganancias. Esto junto a otros
factores, tales como los avances en telecomunicaciones, las diferencias de precios
de trabajo, la reducción de barreras comerciales, etc., han contribuido a la
mundialización de la economía.
El espacio social es actualmente más que el conjunto de “habitats” debido al tipo
de relaciones sociales que sobrepasan comunidades aisladas incluso, el nivel
nacional para hacerse a nivel mundial.
Del mismo enfoque pondremos atención en las nociones de dialéctica del espacio,
a la vez que tomaremos las nociones deformación social, y con especial énfasis
por la relevancia en nuestro trabajo, tomaremos el concepto de estado y su rol.
Al mismo tiempo utilizaremos algunos elementos de la escuela de la percepción y
el comportamiento, para poder tener en cuenta la percepción de la realidad y del
espacio, las cuales son naturalmente sesgadas y fragmentadas, de distintos
grupos de personas, que nos arrogaran distintos percepciones en función de la
relación con el problema y el manejo de la información acerca del mismo,
pudiendo atender a la vez a su identidad, sus valores culturales, sus experiencias
y sus deseos.

S-ar putea să vă placă și