Sunteți pe pagina 1din 20

MICROCOSMOS DEL SUELO

RESUMEN:

Este trabajo lo desarrollamos 5 estudiantes, 4 de segundo semestre donde lo relacionamos


con nuestro programa de estudio de química II, para reforzar los aprendizajes contenidos en
la unidad I de “Suelo, fuente de nutrimentos para las plantas” y un compañero de sexto
semestre por interés para reforzar sus conocimientos adquiridos en los cursos anteriores de
química y debido a su gusto por esta materia.

En este trabaja pretendemos comprobar la presencia de microorganismos en el suelo, pues en


cursos anteriores se nos ha mencionado de fuentes bibliográficas que el suelo contiene
millones de seres microscópicos que según cumplen funciones enriquecedoras o benefactoras
y sobre todo cuando estudiamos el tema de humus de lombriz, las cuales se nos hicieron
exageradas, por lo que nos dimos a la tarea de investigar métodos y técnicas para aislar y
conocer dichos microorganismos.

Se cuenta con varios medios de cultivo para diferentes tipos de microorganismos tales como
bacterias, levaduras y hongos los cuales actúan sobre un organismo específico.

A estos medios se les agrego una muestra de sustrato que dependiendo la prueba contenía
humus, composta y suelo de una parte del plantel con el propósito de averiguar qué clase de
microorganismos contenía tal suelo.

Marco teórico

Suelo:

Aunque hablar del suelo es muy complejo pues muchos autores lo analizan desde diversos
puntos de vista y dependiendo cual sea su objetivo por analizar, para lo cual analizaremos
algunos conceptos para tener un punto de partida.
El vocablo suelo deriva de la palabra latina "solum" con la que se denominaba a la superficie
sólida de la Tierra, que solo constituye, con sus 149 millones de km², al 29 % de la superficie
del planeta, que alcanza los 510 millones de km².

"capa superior de la superficie sólida del planeta, formada por meteorización de las rocas, en
la que están o pueden estar enraizadas las plantas y que constituye un medio ecológico
particular para ciertos tipos de seres vivos".

Mezcla más o menos suelta de pequeños fragmentos de roca y materiales de origen orgánico,
junto con líquidos y gases en proporción variable de sus respectivos componentes, con una
determinada capacidad productiva.

En el Siglo XIX, Berzelius (1779-1848), definió al suelo como "el laboratorio químico de la
Naturaleza, en el cual tienen lugar reacciones de descomposición y síntesis de una
determinada manera ".

Partiendo de estos conceptos y principalmente del de Berzelius, y considerando que una


parte muy importante que nos interesa tocar es la función orgánica del suelo, y como los
microorganismos desempeñan un papel muy importante en las propiedades fiscas y químicas
del suelo, pues estas juegan un papel biológico muy importante en los ciclos biogeoquìmicos,
tales como el ciclo del nitrógeno, carbono, fosforo, oxigeno, etc., sin los cuales muchos suelos
no podrían completar muchos de los procesos químicos que intervén en los nutrientes del
suelo indispensables para las plantas.

Probablemente de los procesos biológicos de mayor importancia que se efectúan en el suelo


sean la humificación de la materia orgánica y la traslocación de material de un lugar a otro.

La traslocación es la manifestación más notable de esos procesos que producen los


vertebrados en el suelo , pero tal vez el mayor volumen de ellos sea efectuado por lombrices y
termes que mezclan materiales orgánicos y minerales y los redistribuyen en el sistema de
suelos. Estos procesos son de gran importancia debido a que en forma continua ponen a la
población microbiológica en contacto con una nueva provisión de alimento y con ello ayudan
a mantener una descomposición constante de la materia orgánica y a liberar iones para la
nutrición de plantas.
Materia orgánica

La materia orgánica del suelo consiste en hojarasca (hojas muertas y ramas desprendidas en
la superficie del suelo), deyecciones (excremento de animales) y los restos de plantas,
animales y microorganismos en diversas etapas de descomposición. Esta es descompuesta por
microorganismos que viven en el suelo, en particular bacterias y hongos. En el proceso se
libera al suelo iones minerales esenciales, que pueden ser atraídos por partículas del suelo y
absorbidos por plantas. Su función es incrementar la capacidad del suelo de retener agua
actuando en gran medida como una esponja.

Y que junto con la humificación, que es la descomposición de la materia orgánica para formar
humus y liberar diversos nutrientes de las plantas es un proceso extremo complejo y poco
conocido del cual los principales agentes son los microorganismos.

Aunque es bien sabido que no todos los suelos tiene la misma composición química, pues
muchos carecen de los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento de los suelos;
actualmente se sabe que los suelos ricos en nutrientes son aquellos ricos en microorganismos
tales como virus, hongos, bacterias, algas, levaduras y protosos, pues como ya se menciono los
ciclos biogeoquímicos son muy importantes pues juegan papeles tales como el ciclo del
nitrógeno.

El suelo generalmente es un hábitat favorable para toda clase de microorganismos, en este


habitad por lo general floresen mas microorganismos que en hábitats tales como los
acuáticos, una prueba de ello es que generalmente en un gramo de suelo podemos encontrar
de 10(6) a 10(9) bacterias.

Organismos del suelo

El suelo no sólo es un soporte si no que es un ecosistema más, existiendo toda una serie de
organismos que viven en él y lo modifican. Las relaciones entre ellos son complejas, y en su
conjunto muy importantes en la determinación de las propiedades de los suelos y en
establecimiento de comunidades vegetales.
Como integrantes del sistema, las raíces vegetales también participan en la transformación del
suelo, disgregándolo, tomando elementos minerales, y aportando restos orgánicos, exudados,
etc. Las relaciones entre ellas y con otros organismos son de tipo químico y son muy
complejas.
Si bien hay un elevado número de organismos saprófitos que metabolizan los restos
orgánicos, también hay relaciones de depredación, parasitismo, etc.

La vida microbiana en el suelo


La superficie de las partículas sólidas es el lugar donde se suelen formar colonias de
microorganismos . Los principales factores que afectan el desarrollo de microorganismos son
el agua, la presencia suficiente de oxígeno en la atmósfera del suelo, y la riqueza de nutrientes.

Los tipos de abonado y las aplicaciones plaguicidas influyen mucho en las clases y abundancia
de formas microbianas. Los abonados químicos disminuyen la actividad de los
microorganismos al disminuir su número y alterar sus proporciones relativas. Entre otros
efectos, una vez alterado el equilibrio del suelo, las plantas se pueden ver perjudicadas por
compuestos alelopáticos de origen bacteriano fúngico o de otras plantas. Por ello se llega a lo
que se puede denominar manejo integrado del suelo. En este, se procura afectar lo menos
posible el equilibrio natural de microorganimos del terreno..

La capacidad del complejo arcilloso-húmico para adsorber agua es importante ante periodos
secos, ya que permite a los microorganismos adecuarse gradualmente al medio hostil. A su
vez, en este complejo, los microorganismos acceden a gran cantidad de nutrientes, bien
substancias orgánicas, bien elementos minerales adsorbidos . Considerando como vida
microbiana la de hongos, algas, bacterias, y virus transmitidos por vectores del suelo
(nematodos), es indudable su influencia en el suelo y las plantas. En lineas generales esta
puede ser de varios tipos:

1- Sobre la formación de suelo. Al abrigo de organismos como los líquenes, formadores de


materia orgánica, se desarrollan colonias de bacterias y hóngos heterótrofos. En combinación
con agua, el CO2 producido en la respiración de estos se transforma en ácido carbónico, que
ataca las rocas. A medida que estas se degradan, y que se incorporan restos orgánicos, se va
formando suelo un horizonte apto para la vida vegetal .
2- Sobre la composición del suelo, y en especial de la materia orgánica del mismo. Aparte del
proceso formador de suelo, los diferentes microorganismos degradan los restos orgánicos,
incorporando los elementos y moléculas a ellos mismos.
Los ciclos continuan ininterrumpidamente hasta que se da una mineralización debido a la
segmentación y degradación de las moléculas orgánicas ..

Se suele admitir que entre un tercio y un medio de la materia orgánica del suelo proviene o
forma parte de microorganismos. El resto roviene de restos no degradados de vegetales y
animales.
A medida que avanza el ciclo de degradación de la materia orgánica, quedan una serie de
restos no asimilables por los microorganismos (polisacáridos, quitina, algunas proteínas, etc.),
que forman la fracción permanente del humus .

3- Sobre la proporción de nitrógeno del suelo. La proporción de nitrógeno en el humus es


mayor que en la materia orgánica original. Esto es debido a que las bacterias metabolizan el
carbono, convirtiendo parte de él en CO2. Este escapa a la atmósfera del suelo, y de allí a la
atmósfera. Por ello, aunque la cantidad de nitrógeno casi no varía (puede haber volatilización
de las formas gaseosas), el suelo se enriquece ..

4- Otra acción sobre el nitrógeno del suelo es la capacidad de fijación que tienen diversos
organismos, como algunas bacterias de los géneros Azotobacter, Entrobacter y Clostridium .
La fijación asimbiótica varía segun el ecosistema entre menos de 1 kg N2/Ha y año hasta unos
100 kg N2/Ha y año. En ello también ejercen su influencia los compuestos alelopáticos.
Diversos hongos, bacterias y plantas (en especial diversos actinomicetes y bacterias del
género Pseudomonas ), pueden inhibir con sus exudados la fijación asimbiótica de N2, en un
proceso relacionado con el mantenimiento del orden presente (especies dominantes, etc.) en
la comunidad, para impedir que esta evolucione..

5- Existen con muchísima frecuencia relaciones de simbiosis entre plantas y hongos, que
permite a las primeras un mejor acceso a los nutrientes del suelo. Al contrario de lo que
ocurre con los hongos patógenos, no se ataca al vegetal, sinó que se crea una relación
beneficiosa. Las micorrizas o raíces fúngicas establecen contacto con las raíces de la planta, tal
que entre ambos organismos se desarrolla un intercambio de substancias, además de
aumentar mucho la superficie de absorción. Dependiendo del tipo de hongo, la relación es
poco o muy específica (en general cada especie fúngica puede relacionarse con decenas de
especies vegetales, aunque tenga preferencia por alguna determinada), y en muchos casos
además es muy necesaria para la planta.
En esta relación simbiótica, el vegetal cede al hongo hidratos de carbono, y el hongo facilita a
la planta un mejor abstecimiento mineral, especialmente de fósforo. También proporcionan
tolerancia a la sequía. El incremento de producción de los vegetales es variable pero siempre
supera el 100% respecto una planta no micorrizada.
En la relación, también es interesante la protección que el hongo simbiótico ofrece a la planta
frente a patógenos del suelo, y asimismo, con frecuencia el hongo micorrítico es incapaz de
vivir si no es en simbiosis.
Debe también tenerse en cuenta que estos hongos se inhiben en suelos excesivamente fértiles
(abonado), y que se ven atacados por los numerosos plaguicidas que van a parar al suelo. Los
fungicidas provenientes de las aplicaciones a los cultivos causan una depresión en la actividad
micorrízica . Igualmente, la forma de los fertilizantes también influye en la capacidad
micorrízica. Por ejemplo los fertilizantes que contienen Na causan un descenso de la misma..

6- Un tipo particular de simbiosis es la hay entre bacterias fijadoras de nitrógeno y diversas


plantas. El caso más destacable es entre las leguminosas y las bacterias del género Rhizobium ,
aunque también otras bacterias (Azospirillum en pastos y Frankiaen diversas forestales),
tambien fijan el nitrógeno .
La fijación en cultivos de leguminosas, como la alfalfa, varía entre 125 kg/Ha y año, y 335
Kg/Ha y año. Sin embargo, en los ecosistemas naturales, la fijación de nitrógeno en legumbres
es menor (0,2 a 1,4 kg/Ha y año) incluso que la fijación asimbiótica, y que la fijación
simbiótica en no leguminosas (15 kg/Ha y año a 360 kg/Ha y año) ..

Dentro del complejo entramado químico de las relaciones entre los organismos del suelo,
numerosas bacterias, en especial del género Pseudomonas , ejercen influencia alelopática
negativa sobre los Rhizobium , y por ello sobre la fijación. Por ejemplo la inhibición del
crecimiento de los pelos absorbentes de las raíces, lugar donde se origina la nodulación. Por
otro lado, algunos organismos aparentemente no relacionados con la simbiosis, estimulan el
desarrollo de bacterias simbióticas.
La influencia negativa sobre la fijación tiene lugar, al igual que en el caso de la fijación
asimbiótica, dentro de las relaciones entre las especies y la sucesión de las mismas en la
evolución de las comunidades .
7- Algunos hongos (Taphrina spp...) y bacterias (Azotobacter spp., Pseudomonas spp...)
producen hormonas vegetales, como son auxinas, giberelinas, citoquininas o etileno. En
especial la síntesis de etileno parece estimulada por los exudados de las raíces de las plantas.
Son diversos los microorganismos (hongos y bacterias) que producen auxinas (ácido
indolacético) como producto del metabolismo del aminoácido L-triptófano. Estas sólo
afectarán a las plantas si no son asimiladas por otros microorganismos .
Si bien las producen tanto hongos, como bacterias, se han identificado bastantes especies de
bacterias capaces de sintetizar citoquininas, cuyo precursor parece ser el aminoácido adenina
.
Por lo que respecta al etileno del suelo, este se forma especialmente en la rizosfera, donde hay
una gran proliferación de microorganismos. Si la concentración en la atmósfera del suelo es lo
bastante elevada, puede causar efectos como son ligeros descensos de la producción.
El productor más conocido de giberelinas es el hongo Fusarium heterosporum ( Gibberella
fujikuroi ), conocido por promover crecimiento anormal de los tallos de arroz, y del que no se
describen efectos hormonales sobre raíces..

8- Patogenicidad sobre las plantas. Entre los hongos y las bacterias del suelo existen muchos
que son perjudiciales para las plantas. Por ejemplo:
Hongos: Phytium sp., Rhizoctonia sp., Fusarium sp.
Bacterias: Xantomonas sp., Pseudomonas sp., Erwinia sp.
Deben considerarse además los diferentes virus que pueden ser transmitidos por nematodos..

9- Hongos parásitos y predadores de nematodos. Existen unas pocas especies de hongos cuya
fuente de alimento es la depredación o parasitismo de nematodos . Estos últimos no
necesariamente son los que causan daños a las raíces de las plantas, si no también de especies
que se alimentan de algas y otros microorganismos..

10- Efecto depresivo tras la adición de materia orgánica con una relación C/N alta (paja, por
ejemplo). Los microorganismos, al necesitar para su crecimiento más nitrógeno del que tiene
la materia orgánica aportada, lo toman del medio. Por ello, los cultivos se ven afectados
denotando una carencia temporal de nitrógeno. Al evolucionar los ciclos degradativos el
efecto desapareceré, pero antes, las plantas han visto reducida su producción a menos que se
añada nitrógeno..
Clasificación morfológica de bacterias.

Las bacterias vienen en variadas formas 1- Coco


a) Estreptococos: cocos en cadenas
b) Estafilococos: cocos en racimos
c) Diplococos: cocos en parejas
d) Tetracocos: cocos en cuatro
2- Bacilo
3- Espirilo
4- Vibrios
Ejemplos:
Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum
Salmonella typhimurium
Escherichia coli
La clasificación tradicional de las bacterias se basa en los caracteres morfológicos. Los
estudios moleculares han cambiado la clasificación de las bacterias, pero no hay acuerdo
común de cómo esta clasificación debería ser.

Las bacterias forman uno de los tres dominios en los que se dividen los seres vivos. En los
antiguos sistemas taxonómicos, las bacterias formaban un subreino del reino Monera.
El término bacteria también se emplea para denominar a todos los organismos unicelulares
sin núcleo diferenciado que constituyen el nivel de organización procarionte. Los organismos
procariontes se subdividen en Eubacterias (dominio Bacteria) y Arqueobacterias (dominio
Archaea).

Las bacterias son uno de los grupos clave en la transformación de la materia mineral y
orgánica del suelo que contribuye a su fertilidad, así como a la salud de raíces vegetales, del
ganado y humanas. El objetivo de este breve ensayo es mostrar la importancia de las bacterias
en los ciclos biológicos de los principales elementos que sostienen la vida en el suelo.

Palabras clave. Procariotes, diversidad genética, raíces vegetales, suelo.


El suelo es un ecosistema que contiene cinco grupos principales de microorganismos:
bacterias, actinomicetos, hongos, algas y protozoarios considerados habitantes de la
comunidad. Las bacterias tienen una amplia diversidad bioquímica por ello son las mas
abundantes de los cuatro grupos, el número en el suelo es grande aunque los individuos
miden micras de longitud, aunque son menos de la mitad de la masa celular microbiana total.

Las bacterias en un suelo con oxigeno son dominantes y responsables de las transformaciones
de la materia orgánica ya que crecen rápidamente y mineralizan una amplia gama de
compuestos orgánicos naturales, las bacterias se dividen en dos tipos: los géneros nativos o
autóctonos que son residentes verdaderas del suelo y las invasores o alogénas; las nativas
tienen fases de permanencia por largo tiempo sin actividad metabólica, aunque mediante
inducción nutricional proliferan de acuerdo con su capacidad bioquímica. Los géneros
alogenas, no son activos en las transformaciones de la materia orgánica del suelo, ingresan
con la lluvia, en tejidos vegetales enfermos, en el estiércol o en aguas negras, permanecen
cierto tiempo en inactivas o crecen por corto tiempo, por ello no contribuyen a la
mineralización de la materia orgánica así como en las interacciones ecológicas.

Las población bacteriana nativa incluye géneros que crecen al agregar nutrientes de carbono
orgánico sencillo, mientras aquellas de alta actividad de mineralización requieren nutrientes
que se consumen rápidamente porque responden de inmediato a compuestos de fácil
degradación, la que disminuye cuando se agota la fuente alimenticia.

Las bacterias autóctonas se reproducen con nutrientes orgánicos complejos de restos


vegetales o de células microbianas y así permanecen por largos periodos de tiempo, crecen
lentamente y su abundancia no esta sujeta a fluctuaciones (1-3), también se dividen con base
taxonómica por el sistema del manual de Bergey, con esquemas basados en diferencias
fisiológicas, nutricionales que incluye la naturaleza de la fuente de energía, la capacidad de
utilizar N2 como fuente de nitrógeno, etc, el crecimiento bacteriano en presencia O2 que
distingue tres categorías (4-6); aerobias, crecen solo con este gas; anaerobias que crecen en
ausencia de O2; anaerobias facultativas que se reproducen sin este gas y superviven si existe:
la morfología bacteriana se emplea para clasificar grupos en el suelo: bacilos o bacterias con
forma de bastón, las mas numerosos, los cocos de forma esférica y los espirilos.

Los bacilos persisten en condiciones ambientales adversas con la formación de endosporas,


que funcionan como parte de su ciclo biológico, éstas perduran por su resistencia a la
desecación como a elevadas temperatura. Los géneros bacterianos que forman esporas son
aerobias, microaerofilicas y anaerobias. Las endosporas permanecer en latencia en ausencia
de alimento o agua al restablecer la condición favorable que induce el crecimiento vegetativo,
la espora germina y emerge una nueva bacteria en consecuencia en el suelo existen otros tipos
morfológicos bacterianos, que no se han estudiado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo actual la gente tiende a desconocer muchos de los procesos biológicos y químicos
que se realizan en el suelo, por lo que es necesario conocer y difundir las funciones que
muchos de los microorganismos realizan en el suelo ya que estos son los encargados de
determinar muchas de las propiedades de los suelos incluyendo la cantidad de materia
orgánica, nitrógeno, sales y iones metálicos, que sirven para el optimo desarrollo de todas las
plantas.

Por ello, se requiere aislar estas bacterias las cuales ayudan a la descomposición de materia
orgánica y la producción de nitrógeno; esto con la finalidad de implantarlas en suelos carentes
de nutrientes para que vuelvan a ser fértiles y de esta forma contribuir a la salvación del
medio ambiente.

Otra inquietud que nos surgió fue demostrar que el suelo no contenía bacterias dañinas para
el ser humano, y que este podía ser manipulado sin ningún riesgo para la salud del ser
humano.

Objetivos

 Demostrar la presencia de materia orgánica en el suelo.


 Comparar la cantidad de colonias presentes en el humus de lombriz
Con respecto a otros sustratos.
 Sembrar cultivos específicos para hongos, bacterias, levaduras a fin de identificar las
diferencias entre ellos .
 Identificar bacterias gam positivas y gram negativas.
 Conocer acerca de las funciones de los microorganismos en el suelo.

Hipótesis:

Si el humus de lombriz contiene muchos nutrientes así como materia orgánica por lo tanto su
población microbiana será muy alta y los suelos pobres carecerán de estos.

El humus de lombriz así copmo muchos suelos serán completamente libres de


microorganismos dañinos para el ser humano como la E. coli

DESARROLLO:

Se produce el humus en siete cajas de plástico de 60 x 40 cm., con un aproximado de 30 kg


de suelo composteado, con una población de lombriz roja californiana las cuales contenían un
aproximado de 350 a 500 individuos.
Se alimenta semanalmente la lombriz roja con desperdicio de nuestros hogares y producido
en las cafeterías y se verifican condiciones de humedad y temperatura semanalmente, pues
este sistema no necesita muchos cuidados y podemos presumir que casi se cuida solo.

Se toman 1.5 kg. de muestra de diferentes tipos de suelo, en recipientes de 500 gr cada una a
fin de realizar todos los análisis químicos y microbiológicos correspondientes.

Se rotula dichas muestras con: tipo de suelo (humus, composta, suelo del SILADIN) , fecha.

Se secan al aire libre a fin de retirar parte de la humedad, para realizarle análisis químicos, y
otra parte de mantiene semihumeda, con el objetivo de revisar si hay crecimiento bacteriano.

La primera etapa es hacer análisis químicos a fin de ver las diversas propiedades del suelo.

TECNICAS DE CUANTIFICACIÓN:
DETERMINACIÓN DE pH

Se determinó utilizando un medidor de pH marca HANNA INSTRUMENT modelo PH213, se


calibró usando soluciones Buffer de referencia con pH de 7 y 4.

DETERMINACIÓN DE CLORUROS

Se utilizó una solución “A” de nitrato de plata 0.282 N, solución “B” indicadora de dicromato
de potasio al 10% y soluciones del problema de 5 gr en 50 mL de agua.

Procedimiento: A una muestra de 100 mL del problema se le agregaron 3 gotas del indicador,
se valoró con la solución de cloruro de plata, agitando constantemente hasta el vire del
indicador de amarillo a rojo ladrillo

La concentración de cloruros se obtuvo:

Cl 1 mLAx0.282 x1000
meq 
L 100

Cl 1 Cl 1
mg  meq x35.45
L L

DETERMINACIÓN DE AMONÍACO

Se utilizó una solución “A” de tartrato de sodio y potasio al 50% y una solución “B” de reactivo
de Nessler y una solución “C” con 2.966 grs. de NH4Cl aforando a 1L, en esta última solución
0.1 ml de ésta es igual a 0.1 mg de NH4.
Procedimiento:

Se prepararon muestras del problema disolviendo 5 grs. de problema en 50 ml de agua


destilada, filtradas.

A 100 ml de muestra se le agregaron 2 ml de “A” y 2 ml de “B”

A 100 ml de agua destilada se le agregaron nuevamente 2 ml de “A” y 2 ml de

“B” y gota a gota con una bureta se le agrega la solución “C”, la coloración amarilla que resulta
se va comparando con la de la muestra cuando ambas se igualan se lee la cantidad de NH 4Cl
gastado.

Cálculos:

mg/L NH4 (amonio) = mg/L NH3 X 1.059

mg/L NH3 (amoniaco) = mg/L NH4 X 0.944

mg/L N (nitrógeno amoniacal) = mg/L NH3 X 0.833

CO2 disuelto:

Reactivos:

Solución A de tartrato sódico – potásico al 30%

30 g. de tartrato sódico-potásico se aforan 100ml. Con agua destilada.

Solución B solución alcohólica de fenoftaleína al 10%

0.1 g de fenoftaleína se aforan a 100 ml con alcohol isopropílico al 96%


Solución C solución de Hidróxido de sodio 0.05 N:
2.03 g de Hidróxido de sodio se aforan a 1000 ml con agua destilada.

Procedimiento:

Tome 100 ml de la muestra y añada 20 gotas de la solución B.

Agregue gota a gota (con una bureta) la solución C, agitando ligeramente después de cada
gota.

Si existe el dióxido de carbono libre en la muestra, el color rojizo que toma por la adición del
hidróxido de sodio, desaparece otra vez.

Continúe añadiendo la solución C hasta que la coloración rojiza persista en toda la muestra al
menos durante 3 minutos, teniendo un fondo blanco y mirando hacia arriba.

Cálculos:

mg CO2/L = mL de NaOH gastados x 22

Materia orgánica:

Se pesan 10.0 g de muestra, se calientan en la mufla durante 12 hr. A 400°C, y se pesan


nuevamente. Y por diferencia de pesos se calcula el porcentaje obtenido en la muestra.

ANALISIS MICROBIOLOGICO

1. Para los análisis microbiológicos se preparan 250 ml de medio especifico para cada
tipo de microorganismos (Ver tabla 1)

Medio de cultivo Composición Gr/L TIEMPO


química /TEMPERATURA
DE
ESTERILIZACIÓN

Nitrógeno total 7.4% 15 min/160°C

Extracto de levadura Proteína cuagulable Negativo 1 atm


Cloruros 3.0%

ignicion 13.0%

Agar de hierro de Agar 15.0 15 min/160°C


Kigler Citrato ferrico de 0.5 1 atm
amonio

Cloruro de sodio
5.0
Dextrosa
1.0
Lactosa
10.0
Peptona especial
20.0
Rojo de finol
0.025
Tiosulfato de sodio
0.5
Infuncion de 4.0gr 15 min/160°C
papa(sólidos)
1 atm
Agar dextrosa y papa Dextrosa
20.0gr
Agar
25.0gr

Pepetona especial 5.0 15 min/160°C

Extracto de levadura 3.0 1 atm


Lactosa 10.0

Agar tergitol 7 Torgitol 7 0.1

Azul de bromotimol 0.025

Agra-agar 15.0
Nitrógeno total 10% o mas 15 MIN/160°C

Nitrógeno amínico 4.5% o mas 1 atm


Reciduo de ignición 15%o menos

Azucares reductores Negativo


Petona de caseína Proteína cuagulabre Negativo

Solubilidad a 30°C 250gr/1000cc

Perdida en el secado 7% o menos

Caldo biotriptasas Peptona especial 2 20.0gr 15 min/160°C

Cloruro de sodio 5.0gr 1 atm


Dextrosa 1.0gr

Clorhidatro de 0.005
tiamina

Peptona especial 5.0 15 min/160°C

Base de caldo Sales biliares 1.0 1 atm


tetrationato
Carbonato de calcio 10.0

Tiosulfato de sodio 30.0

Caldo de Peptona de caseína 20.0gr 15 min/160°C


tripticaseina y
fosfato Dextrosa 2.0gr 1 atm
Cloruro de sodio 5.0gr

Fosfato disodico 2.5gr

Peptona de gelatina 5.0 15 min/160°C

Clado nutritivo Extracto de carne 3.0 1 atm

Tabla 1

2. Se pesan 5 gr de muestra de suelo (previamente cernidos) disueltos en 20 ml de agua


y se deja reposar por 30 min, y se filtra posteriormente.
3. Se colocan las cajas petri con cada medio especifico, se deja enfriar para que
solidifique y se procede a siembrar ayuda de una asa bacteriológica, a fin de sembrar
por estría.

4. Se deja incubar por 24 hrs. En un lugar fresco y seco.

5. Se cuentan las colonias que crezcan en cada caja y se observa su forma, color y
algunas otras características morfológicas.

6. Se le realiza una tinción de gram siguiendo la siguiente metodología:

Método

Extensión: En un porta bien limpio (con alcohol, papel de filtro y flameado) se


coloca una gota de agua destilada a la que. con el asa de siembra, previamente
esterilizada a la llama, se lleva una pequeña cantidad de suspensión de
bacterias o, en su caso, de una colonia.
Con el asa se extiende la gota y las bacterias sobre el porta y se fija la extensión
por el calor, calentando suavemente a la llama del mechero hasta que se seque.

Coloración:
a) 1 minuto en cristal violeta de Hucker (colorante inicial)
b) se lava con agua destilada
c) 1 minuto en lugol (mordiente)
d) se decolora con alcohol de 95° (decolorante)
e) se lava con agua destilada
f) 1 minuto en fucsina básica (colorante de contraste)
g) se lava con agua corriente
h) se seca suavemente y sin frotar con papel de filtro
Una vez que la preparación está totalmente seca, poner una gota muy pequeña
de aceite de cedro y observar al microscopio con el objetivo de inmersión.

Observación

Debe utilizarse el objetivo de inmersión.


Se coloca una gota de aceite de cedro sobre la preparación. Se enfoca,
preferentemente, con el micrométrico.
Después de utilizar el objetivo de inmersión debe limpiarse con xilol.

La observación al microscopio se realizo en un microscopio marca Zeeis.

RESULTADOS:

ANALISIS QUÍMICOS REALIZADOS A LOS DIFERNTES TIPOS DE SUELOS

MUESTRA PH mg/L NH4 mg/L NH3 mg/L N C02 mgCl- MATERIA


(AMONIO) (AMONIACO) (NITRÓGENO MG/L /L ORGANICA
AMONIACAL) %
Caja 7.6 18.0 180 18.0 264 799.75 17.15
humus
viejo
Caja 7.3 18.0 18.0 18.0 173 899.21 15.1
humus
joven
Composta 8.21 18.0 17.5 18.0 88 139.67 12.69

Edificio 8.8 2.36 2.49 1.9 506 499.84 8.62


siladin

NUMERO DE COLONIAS DE MICROORGANISMOS EN LOS TIPOS DE SUELOS:

Medio de cultivo Humus composta Suelo w


Caldo tetrationato n 16 2
Agar de hierro n 25 27
Agar de papa n N 58
Caldo maltonata n N 0
Caldo nutritivo 97 0 18
*n gran cantidad de microorganismos que no es posible contabilizarla fácilmente por la gran
población microbiana.

ANALISIS DE RESULTADOS:

Revisando los resultados obtenidos podemos ver claramente que en suelos ricos en materia
orgánica, permite el desarrollo de microorganismos asi como de micro fauna, pues tal vez esto
influye directamente en el optimo desarrollo de estos microseres, pues la población fue muy
grande al grado que ya no se pudo contabilizar al poco tiempo de haberse incubado, situación
contraria que hace que el suelo del siladin no permite el desarrollo de estos microorganismos,
quizá por que al estar a la intemperie y sin materia orgánica además de muy deforestado hace
que se este degradando y que no sea optimo para este desarrollo y por lo mismo también no
se generan nutrientes que favorezcan el desarrollo de la planta. Otra situación que este
análisis nos permitió ver es que el pH no es igual en los tipos de suelos analizados ya que el de
la humus y la composta son casi neutro a diferencia del suelo del SILADIN que es mas básico y
eso hace que no se desarrollen ciertas especies de seres microscópicos y también algunas
especies de plantas.

CONCLUSIONES

Finalmente se alcanzaron la mayoría de los objetivos mencionados anterior mente, con ello
lográndose la identificación de los microorganismos que viven en el suelo y que tienen la
función de degradar la materia orgánica, y por lo tanto enriquecen los suelos.

aunque hay que destacar que no se logro el aislamiento especifico de cada una de las especies
por que no se contaba con los medios de cultivo específicos y necesarios para llevarlo a cabo,
porque el colegio carece de muchos reactivos y esto limito que se conociera mas a detalle la
morfología y estructura de algunas especies.

Sin embargo aunque no se pudo realizar esta meta antes mencionada, investigamos en
algunos trabajos que estos microorganismos se pueden trasladar a otros suelos ayudando al
proceso recuperación de estos y con esto darle una posible y nueva técnica de regeneración
de suelo.

Por esta razón no se ejecuto el trasplante de bacterias especializadas nitrificación y


descomposición de materia orgánica en suelos deficientes de nutrientes y así poder
rescatarlos independiente mente del trabajo realizado con el humus de lombriz, con esto se
pretendía acelerar el proceso recuperación de suelos con esta posible y nueva técnica de
regeneración de suelo.

Por esta razón no se ejecuto el trasplante de bacterias especializadas nitrificación y


descomposición de materia orgánica en suelos deficientes de nutrientes y así poder
rescatarlos independiente mente del trabajo realizado con el humus de lombriz, con esto se
pretendía acelerar el proceso recuperación de suelos con esta posible y nueva técnica de
regeneración de suelo.

También algo que nos gustaría comentar fue que nos facinarón estos temas y nos ayudaron a
comprender muchos conceptos que anteriormente eran muy complejos para nosotros.

Bibliografía:

Fuente bibliográfica:

Biología, Solomon’s; Eldra; berg, Linda; w martin, Diana edit McGraw hill inter Americana
2001

Ecología microbiana y microbiología ambiental; Ronald m. atlas, Bartha, Richard. Edit.


Addison Wesley. 2002

S-ar putea să vă placă și