Sunteți pe pagina 1din 9

LA CASA DE BERNARDA ALBA

1. LOCALIZACIÓN.
1.1. ÉPOCA.
La obra narrativa La casa de Bernarda Alba terminó de escribirse en 1936,
por lo que la situamos a principios del Siglo XX.

1.2. CORRIENTE LITERARIA.


Federico García Lorca pertenece al grupo de poetas encuadrados dentro de
la Generación del 27. No he podido profundizar más en la corriente
exacta a la que pertenece, ya que no dispongo de información para ello.

1.3. BIOGRAFÍA DEL AUTOR.


1.3.1. INTRODUCCIÓN.
Federico García Lorca (1898-1936), poeta y dramaturgo español; es el
escritor de esta nacionalidad más famoso del siglo XX y uno de sus
artistas supremos. Su asesinato durante los primeros días de la Guerra
Civil española hizo de él una víctima especialmente notable del
franquismo, lo que contribuyó a que se conociera su obra. Sin embargo,
sesenta años después del crimen, su valoración y su prestigio universal
permanecen inalterados.
Nació en Fuente Vaqueros (Granada), en el seno de una familia de posición
económica desahogada. Estudió bachillerato y música en su ciudad
natal y, entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de
Madrid, un centro importante de intercambios culturales donde se hizo
amigo del pintor Salvador Dalí, del cineasta Luis Buñuel y del también
poeta Rafael Alberti, entre otros, a quienes cautivó con sus múltiples
talentos. Viajó a Nueva York y Cuba en 1929-30. Volvió a España y
escribió obras teatrales que le hicieron muy famoso. Fue director del
teatro universitario La Barraca, conferenciante, compositor de canciones
y tuvo mucho éxito en Argentina y Uruguay, países a los que viajó en
1933-34. Sus posiciones antifascistas y su fama le convirtieron en una
víctima fatal de la Guerra Civil española, en Granada, donde le fusilaron.
1.3.2. POESÍA.
Sus primeros poemas quedaron recogidos en Libro de poemas, de 1921, una antología
que tiene grandes logros. En 1922 organizó con el compositor Manuel de Falla, el
primer festival de cante jondo (véase Flamenco), y ese mismo año escribió
precisamente el Poema del cante jondo, aunque no lo publicaría hasta 1931. El
Primer romancero gitano, de 1928, es un ejemplo genial de poesía compuesta a
partir de materiales populares, y ofrece una Andalucía de carácter mítico por
medio de unas metáforas deslumbrantes y unos símbolos como la luna, los
colores, los caballos, el agua, o los peces, destinados a transmitir sensaciones
donde el amor y la muerte destacan con fuerza.
Tras los Poemas en prosa, escribió en Nueva York un gran ciclo profético y metafísico
en el que el autor apuesta por los oprimidos, sin dejar de sacar a relucir sus
obsesiones íntimas. El ciclo iba a constar de dos libros, Poeta en Nueva York,
escrito entre 1929 y 1930, pero que no se publicó hasta 1940, y Tierra y Luna,
del que algunos poemas fueron incluidos en Diván del Tamarit, concluido en
1934, aunque también se publicó póstumamente.
Calificados muchas veces de surrealistas, los poemas de esa obra clave de García
Lorca que es Poeta en Nueva York, expresan el horror ante la falta de raíces
naturales, la ausencia de una mitología unificadora o de un sueño colectivo que
den sentido a una sociedad impersonal, violenta y desgarrada. Por su parte, los
incompletos Sonetos del amor oscuro, escritos durante una temporada en Nueva
Inglaterra (Estados Unidos), expresan una desesperación más personal y
constituyen unas muestras admirables de erotismo, que sólo recientemente han
sido dadas a conocer.
Otro importante poema de Lorca, dentro de la línea del neopopulismo, es el Llanto por
Ignacio Sánchez Mejías, de 1935, una elegía compuesta al morir ese torero
intelectual, amigo de muchos de los poetas de la generación de Lorca. Mientras
que los Seis poemas galegos, del mismo año, consiguen trascender las
referencias populares evidentes.

1.3.3. TEATRO.
El teatro de Lorca es, junto al de Valle-Inclán, el más importante escrito en
castellano durante el siglo XX. Se trata de un teatro de una gama muy
variada con símbolos o personajes fantásticos como la muerte y la Luna,
lírico, en ocasiones, con un sentido profundo de las fuerzas de la
naturaleza y de la vida.
Entre sus farsas, escritas de 1921 a 1928, destacan Tragicomedia de don
Cristóbal y Retablillo de don Cristóbal, piezas de guiñol, y sobre todo La
zapatera prodigiosa, una obra de ambiente andaluz que enfrenta
realidad e imaginación. También pertenece a la categoría de farsa Amor
de don Perlimplín con Belisa en su jardín. De 1930 y 1931 son los
dramas calificados como “irrepresentables”, El público y Así que pasen
cinco años, obras complejas con influencia del psicoanálisis, que ponen
en escena el mismo hecho teatral, la revolución y la homosexualidad, a
partir de un complejo sistema de correspondencias.
Dos tragedias rurales son Bodas de sangre, de 1933, y Yerma, de 1934,
donde se aúnan mitología, mundos poéticos y realidad. En Doña Rosita
la soltera, de 1935, aborda el problema de la solterona española, algo
que también aparece en La casa de Bernarda Alba, concluida en junio
de 1936, y que la crítica suele considerar la obra fundamental de Lorca.
Al comienzo de su carrera también había escrito dos dramas
modernistas, El maleficio de la mariposa (1920) y Mariana Pineda
(1927).
El mundo de García Lorca supone una capacidad creativa, poder de síntesis y
facultad natural para captar, expresar y combinar la mayor suma de
resonancias poéticas, sin esfuerzo aparente, y llegar a la perfección, no
como resultado de una técnica conseguida con esfuerzo, sino casi de
golpe. La variedad de formas y tonalidad resulta deslumbrante, con el
amor, presentado en un sentido cósmico y pansexualista, la esterilidad,
la infancia y la muerte como motivos fundamentales.

1.4. OBRAS DESTACADAS.


• POESÍA.
o Poema del cante jondo, 1931.
o Primer romancero gitano, 1928.
o Poeta en Nueva York, 1929-1930.
o Tierra y Luna, 1940.
o Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, 1935.
• TEATRO.
o Tragicomedia de don Cristóbal y Retablillo de don Cristóbal.
o La zapatera prodigiosa.
o Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.
o El público.
o Así que pasen cinco años.
o Bodas de sangre, 1933.
o Yerma, 1934.
o Doña Rosita la soltera, 1935.
o La casa de Bernarda Alba, 1936.
o El maleficio de la mariposa, 1920.
o Mariana Pineda, 1927.

1.5. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA.


La casa de Bernarda Alba es una obra escrita en prosa, en la que en algunas
ocasiones aparecen algunos fragmentos escritos en verso.
Esta obra pertenece al género del teatro.
Si atendemos a su contenido podemos afirmar que se trata de una obra
completa, no un fragmento. Esta obra teatral posee un carácter
dramático y trágico, como podemos intuir después de leer su verdadero
título, que lo dice con gran claridad.

2. TEMA DEL LIBRO.


En esta obra se pueden distinguir varios temas, que sirven para criticar a la
sociedad de aquella época: retrógrada y machista. Los temas son los
siguientes:
• El amor: en este caso un amor imposible. Tres de las hijas de Bernarda se
enamoran del mismo hombre. Éste decide casarse con la mayor de todas,
Angustias, sólo porque tiene dinero. Pero en secreto éste se acuesta con la
más joven, Adela, que es en realidad la mujer de su vida. Bernarda impide
que Adela y Pepe el Romano puedan llegar a consumar su amor.
• Una sociedad machista: en aquella época, las mujeres estaban
obligadas a estar encerradas en casa durante ocho años cuando una de
ellas se quedaba viuda. Las mujeres estaban obligadas a permanecer en
sus casas, haciendo las labores de hogar, como coser. Bernarda se encarga
de que el luto se cumpla y mantiene encerradas a sus hijas.
• La traición: angustias se siente traicionada por su propia hermana cuando
se entera de que ésta se estaba viendo a escondidas con Pepe el Romano,
su futuro esposo.
• La avaricia: Pepe el Romano solo quiere casarse con Angustias para poder
quedarse con la gran suma de dinero que ésta posee, independientemente
de que no le guste para nada.

3. ARGUMENTO.
3.1. RESUMEN DE LA OBRA.
La casa de Bernarda Alba en una obra teatral que narra la vida de unas mujeres
de la España de preguerra. Bernarda Alba es una mujer adinerada que se acaba
de quedar viuda. Ésta es madre de cinco hijas y para ella trabajan dos criadas. La
más veterana de ellas es la Poncia, que actúa a la vez como consejera de
Bernarda.
En aquella época era habitual realizar un luto de ocho años cuando una mujer se
quedaba viuda. Las hijas de Bernarda aceptan esta decisión con resignación,
todas excepto una: Adela, la hija menor de Bernarda. Adela considera que tiene
toda la vida por delante y no quiere aceptar que va a perder toda su juventud
encerrada en casa.
Por otra parte, la hija mayor, Angustias, va a casarse con un hombre del pueblo,
Pepe el Romano. Este hombre solo quiere casarse con ella por su dinero, ya que
ésta era muy fea y ya tenía 39 años. A esta relación se oponen dos de sus
hermanas: Martirio y Adela. Esta última es la amante de Pepe, por eso no
comprende cómo puede llegar a casarse con Angustias.
Las mujeres empiezan a sospechar al ver lo angustiada que se encuentra Adela, y
llegan a la conclusión de que ésta se está viendo a escondidas con Pepe.
Bernarda no sospecha nada, por lo que está tranquila esperando a que su hija
Angustias contraiga matrimonio con el Romano.
Cuando Adela no puede aguantar más decide enfrentarse a Bernarda y a
Angustias, que tampoco sospechaba que su futuro esposo le estaba siendo infiel.
Cuando Bernarda se entera de todo, escorre con una escopeta a Pepe, que huye
en su caballo. Adela, impotente, decide ahorcarse y acabar con el sufrimiento que
le había estado royendo las entrañas durante mucho tiempo.

4. TRAMA.
En esta obra no existe ningún tipo de salto en el tiempo, por lo que podemos
decir que la trama se mantiene en concordancia con el argumento.
La acción es lineal: los acontecimientos se suceden de una forma ordenada y
consecutiva.

5. ESTILO.
La casa de Bernarda Alba es una obra cargada de recursos literarios, que
Lorca utiliza para expresar estados de ánimo y dar más énfasis a toda la
obra. Los recursos más utilizados son los elementos metafóricos y los
símbolos, que aparecen durante toda la obra.
• El agua como elemento liberador. Adela recurre a este elemento para
expresar su disconformidad con el encierro y sus ansias de libertad.
• Los colores apagados. En esta obra aparecen colores neutros,
principalmente el blanco y el negro. El blanco expresa la esterilidad que
reinaba en la casa, mientras que el negro es utilizado como elemento en
señal de duelo y de tristeza.
• El color verde. Este color, que es usado por Adela en sus vestidos, nos
transmite las ansias de Adela por ser feliz, de alejarse de la tristeza que
reina en la casa.
• Los gruesos muros de la casa. Transmiten la sensación de que la casa se
ha convertido en una prisión para todos sus ocupantes, una prisión cuyos
muros son infranqueables.
• El caballo blanco. Este animal que aparece al final de la obra simboliza el
deseo sexual, la hombría.
• El bastón. El bastón que Bernarda lleva consigo simboliza el poder, la
autoridad. Cuando Adela rompe este bastón Bernarda se siente desafiada y
arremete contra ella y contra Pepe.
• La oveja blanca. La oveja que porta María Josefa, la madre de Bernarda,
simboliza el deseo de juventud. María Josefa decide cuidar a la oveja como
si fuese su hijo, ya que no puede tener más hijos.

6. PERSONAJES.
• Bernarda: es la dueña de la casa. Se acaba de quedar viuda, por eso
impone a sus hijas que se mantengan fieles al luto por su padre. Bernarda
es poderosa, mandona y dominadora. Simboliza el poder, la rectitud.
• Angustias: es la hija mayor de Bernarda. Tiene 39 años y es el fruto del
primer matrimonio de su madre. Es la heredera de una cuantiosa fortuna.
Pretende casarse con Pepe el Romano. Su nombre refleja la angustia
retenida a lo largo de toda su vida.
• Magdalena: tiene 30 años y representa el respeto y la sumisión.
Magdalena vive resignada y ya ha abandonado la idea de casarse.
• Amelia: tiene 27 años. No se le da apenas importancia dentro de la obra.
Es tímida y resignada, y actúa como consejera de varias de sus hermanas.
• Martirio: tiene 24 años. es uno de los personajes más complejos, debido a
su extraño carácter. Pudo haberse casado, pero su madre se entrometió en
la relación que mantenía. Se la describe como una mujer enferma y
amargada. Al igual que Adela, está enamorada de pepe el Romano.
• Adela: es la hija más joven de Bernarda. Tiene 20 años. Es la única que
osa rebelarse y acabar con el poder de su madre. Es la amante de Pepe el
Romano. Su final es trágico: acaba ahorcándose frente a la impotencia que
sentía al no poder casar con su verdadero amor.
• María Josefa: tiene 80 años. Es la madre de Bernarda. Se la describe
como una mujer que está loca.
• Pepe el Romano: es el futuro esposo de Angustias. Mantiene una relación
paralela con Adela, su amor verdadero. Éste solo quiere casarse con
Angustias por el dinero que ésta posee. Representa la hombría.
• La Poncia: es la criada más veterana, ya que tiene 60 años. Critica la
actuación de Bernarda a la hora de tratar a la gente y llevar la casa. Es su
conciencia.
7. ESTRUCTURAS.
7.1. ESTRUCTURA EXTERNA.
La casa de Bernarda Alba está compuesta por tres actos.
• El primer acto tiene una extensión de 30 páginas (de la página 116 a la
página 146).
• El segundo acto tiene una extensión de 33 páginas (de la página 147 a la
página 180).
• El tercer acto tiene una extensión de 24 páginas (de la página 181 a la
página 205).
Además de estos tres actos, el libro incluye una introducción en la que se
habla de las tres constantes del teatro lorquiano, la división de la obra
teatral, la clasificación del teatro lorquiano y acerca del drama andaluz
existente en La casa de Bernarda Alba.

7.2. ESTRUCTURA INTERNA.


ACTO PRIMERO
La obra comienza con un diálogo entre las dos criadas, la Poncia y la Criada.
A través de este diálogo, observamos el odio que existe entre Poncia y
Bernarda, a la que ha servido y obedecido sin protestar. Y si algo no se había
hecho a su gusto, exagera los hechos para poder acusarla. Se oyen las
campanas de la iglesia: el marido de Bernarda Alba ha muerto y se está
celebrando el funeral.
Bernarda llega a su casa, seguida por las mujeres del pueblo. Las mujeres
que la acompañan, todas vestidas de luto, se ponen a hablar y Bernarda
hecha a la Poncia discriminándola por sus estatus social (cosa muy
importante para Bernarda). Las mujeres del pueblo odian a Bernarda por su
frío corazón, su mal genio y sus habladurías. Había una gran crueldad en los
pensamientos de Bernarda, consecuencia de su insoportable
comportamiento. Bernarda y las mujeres del pueblo hablan sobre la
necesidad que tienen las hijas de la anfitriona de tener un novio, pero
Bernarda les manda a callar y lo niega, porque ella piensa que los hombres
que hay en el pueblo no son dignos para sus hijas. Después de marcharse,
las mujeres se reunieron con sus maridos (que esperando en el patio), y
Bernarda les dice a sus hijas que se preparen porque se han tapiado las
puertas y ventanas van a llevar a cabo un luto de ocho años. Todas se
resignan, excepto Adela. Ésta habla con su hermana Magdalena y le dice que
quiere salir a la calle y que no quiere que su madre la domine. A todas las
hermanas les da lástima porque es la más joven de todas, las más agraciada
y a la cual le queda toda la vida por delante. Adela, llena de rabia e
impotencia se marcha a su cuarto. Cuando todas las mujeres y hombres se
marchan, las hijas de Bernarda comienzan a hablar de la herencia que les ha
dejado su difunto padre. Angustias, la hija mayor de Bernarda, es la que se
lleva la mayor parte y por eso Pepe el Romano, que es el mozo más apuesto
del pueblo le va a pedir matrimonio. Las demás hermanas comentan la
suerte de Angustias y al mismo tiempo, todas, muertas de envidia, empiezan
a criticar a la hermana porque en realidad todas se morían de ganas de
poder estar con un hombre. En este mismo momento entra Adela al salón,
vestida con un vestido de color verde, que refleja el sentimiento de libertad y
felicidad que existe en Adela. Pero como su madre no les permitía llevar
vestidos de colores por el luto, se veía obligada a llevarlo solo dentro de
casa. Adela entra en el salón y lo primero que le dicen es que se lo debería
regalar a Angustias porque se va a casar con Pepe el Romano. Adela estalla.
En ese momento de tensión, una de las hermanas dijo que Pepe el Romano
estaba pasando por delante de su casa, por lo que todas fueron a la ventana
para verlo. Una vez dentro de casa aparece María Josefa, la madre de
Bernarda, diciendo que quería volver a casarse. Bernarda la manda
inmediatamente a su habitación.

ACTO SEGUNDO
En el segundo acto, las hermanas y la Poncia están cosiendo y bordando las
sabanas de sus ajuares. De repente Magdalena le pregunta a Adela si no va
con ellas a coser, pero no le responde, entonces las demás hermanas
empiezan a comentar lo extraña que estaba últimamente, hasta que la
conversación desemboca en Pepe el Romano y Angustias, de lo tarde que se
había ido la noche anterior. Una de ellas de preguntó a Angustias de que
estaban hablando y no les quiso contestar. La Poncia comenzó a contarles
cómo había sido la declaración de su marido. Éste se había acercado a su
ventana, se saludaron y estuvieron más de media hora los dos callados. La
Poncia estaba muy nerviosa y con ganas de que él dijera o hiciese algo, y él,
muy fogoso se acercó a la reja y comenzó a acariciarla. Luego empezaron a
reír todas y la Poncia explicó su experiencia matrimonial entre alabanzas y
risas de las chicas. De repente Magdalena sale del cuarto y va a buscar a
Adela.
En cuanto entran en el cuarto donde estaban todas, Martirio no hace más
que preguntarle acerca de la mala cara que tiene y el cansancio. En ese
momento llega a la casa el hombre de los encajes y salen todas menos Adela
y Poncia, que se quedan solas. La Poncia le dice a Adela que lo sabe todo
acerca de su enamoramiento, sabe que una de las noches que Pepe el
Romano vino a ver a su hermana, Adela se puso junto a la ventana desnuda y
con la luz encendida; sabe que cada noche se levanta muy tarde y se va
hacia el granero, donde Pepe le espera, y que es por eso por lo que tiene esa
cara de cansada y esas ojeras, pero le dice que ese hombre es para su
hermana y nunca será para ella. Entonces Adela, ofendida, reta a Poncia, y la
criada le dice que se lo dirá a su madre si ella no le deja en paz, pero Adela
no tiene intención. Vuelven las demás hermanas. De repente sienten, a lo
lejos, los muchachos que trabajan como segadores en los campos, de pueblo
en pueblo. En ese momento pasaban por la calle cantando y todas las
hermanas se fueron a la ventana a mirarlos.
Cuando acabaron de pasar, una de las hermanas, Angustia, dice que alguien
le ha quitado el retrato de Pepe, y comienza a acusar a sus hermanas, sobre
todo a Adela. De repente sale Bernarda y pregunta que estaba ocurriendo.
Entonces la Poncia se pone a registrar las habitaciones, y encuentra el
retrato en la habitación de Martirio. Todas se quedan muy sorprendidas,
sobre todo Angustias.
Bernarda, ordena a sus hijas a dormir, pero ella se queda hablando La Poncia.
Ésta última se puso a hablar sobre las hijas de Bernarda, le intentó advertir
de lo que estaba ocurriendo con indirectas, pero Bernarda, seguía en sus
trece y no quiso hacer caso de las advertencias de su confidente, pero una
cosa si queda clara: hay que casar a Martirio cuanto antes para calmar los
ánimos de las hermanas. Al oír sobre qué estaban hablando Poncia y
Bernarda, una a una fueron saliendo de sus cuartos para explicar a su madre
lo de las voces a las cuatro de la mañana. La Poncia les cuenta una anécdota,
con la mirada puesta en Adela, para que se diera cuenta de que lo que hacía
no estaba bien. Les contó que la hija de Librada estaba soltera, pero tuvo un
hijo no se sabe con quién, y para ocultar su vergüenza ante las malas
lenguas del pueblo, lo mató y lo metió debajo de unas piedras; pero unos
perros, unos días después, lo encontraron y lo sacaron de allí y lo primero
que hicieron fue ponerlo en el tranco de su puerta. Por todo lo ocurrido el
pueblo se rebeló contra ella y la quisieron matar.
Todas estaban en desacuerdo, sobretodo Martirio, pero Adela, la defendía,
porque creía que la señora tendría sus motivos.

ACTO TERCERO
Al principio del acto, todas están sentadas comiendo, todas menos Prudencia
que está sentada en una silla aparte. Bernarda y Prudencia están hablando
sobre sus cosas y Bernarda le pregunta por su marido mientras la invita a
comer. Prudencia acepta la invitación, y le explica que está enfadada con sus
hermanos por la herencia y no sale mucho a la calle por el enfado. Entonces
Bernarda le pregunta por su hija y Prudencia le cuenta que está enfadada
con su hija por contestarle. Bernarda y Prudencia empiezan a hablar de la
boda de Angustias, y Prudencia le pide que le enseñe el anillo de compromiso
y le pregunta a Angustias por los preparativos de su boda.
Cuando Prudencia se va, Adela sale al portón acompañada de Amelia y
Martirio. Magdalena se queda sentada medio dormida en una silla, Angustias
recoge la mesa y Bernarda que está allí, le dice a Angustias que hable con
Martirio, por lo que había ocurrido con el retrato. Bernarda le pregunta que si
esta noche va a ir Pepe a verla a lo que Angustias contesta negativamente,
porque éste se va con su madre a la capital. Entran las otras tres hermanas y
Bernarda les manda acostarse. La Criada y la Poncia se quedan hablando del
lío con el Romano. Se quedan criticando la mala actuación de Bernarda.
Saben que es tan orgullosa que ella misma se pone una venda en los ojos, y
las dos están de acuerdo en que les gustaría dejar la casa, pero no pueden.
Cuando las dos criadas se iban a retirar a sus alcobas, Adela sale de su
cuarto diciendo que la sed la a despertado. Adela sale sigilosamente y
desaparece por la puerta del corral. A su vez se levanta Martirio, la cual sale
a buscar a Adela para detenerla en sus intenciones, pero se cruza con Maria
Josefa, su abuela. Ésta, se haya en el patio cantando a una ovejita que se
encuentra entre sus brazos, cantándole como si fuera su hijo e insultando y
burlándose de Bernarda y Magdalena. Le dice al corderito entre cánticos que
se quiere marchar muy lejos, que la puerta se abrirá y se irá a la playa a
casarse. Entonces ve a Martirio, y después de burlarse de ella, le pide que le
ayude a escapar, pero Martirio, tomándola por loca, la manda a la cama. En
ese momento Martirio empieza a decir el nombre de Adela en voz baja, y
esta sale del granero un poco despeinada y las dos comienzan a discutir.
Adela y Martirio discuten sobre a quién de ellas dos le pertenece Pepe.
Martirio le quiere y haría lo que fuera por tenerlo, pero es Adela quien lo tiene
y eso a Martirio le come por dentro y decide que si no es ella quien lo posea,
que tampoco será Adela, y en ese momento levanta la voz llamando a su
madre. En ese momento salen Bernarda y las demás hermanas. Martirio le
dice a Bernarda que Adela está con Pepe en el pajar, por lo que Bernarda
comienza a gritarle. Angustias esta desolada por lo que ha hecho su hermana
y Bernarda coge una escopeta y dispara contra Pepe.
En ese momento, después de oír el tiro, Adela pensando que le había
alcanzado sale corriendo y se encierra en su cuarto. Cuando la Poncia
consigue entrar, descubre que Adela se había ahorcado.
Al final, cuando Bernarda descubre que Adela está muerta, empieza a gritar:
“¡Mi hija a muerto virgen! ¡Nadie diga nada!” Bernarda no quiere que en el
pueblo se entere nadie de cómo y por qué ha muerto su hija y por eso grita
que ha muerto virgen.
Ésta les dice a sus hijas que no lloren, y si quieren, que lo pueden hacer
cuando estén solas. Las últimas palabras de Bernarda fueron: “Ella, la hija
menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio,
silencio he dicho! ¡Silencio!”

8. SITUACIÓN ESPACIO-TEMPORAL.
8.1. ESPACIO.
La acción se desarrolla en una casa típica andaluza, de paredes blancas y
muros gruesos. Esta casa está situada en un pueblo típico andaluz de la
España de preguerra.
Absolutamente toda la obra tiene como escenario principal la casa de
Bernarda, incluyendo el corral.

8.2. TIEMPO.
La acción se desarrolla a principios de siglo XX. Es una época en la que las
mujeres no tenían ningún derecho: su única función era realizar las tareas del
hogar y satisfacer al hombre en todo lo que le pidiera. En esta época existían
muchas desigualdades sociales. Cualquiera podía matar a otra persona
simplemente porque ésta le hubiera ofendido por algún motivo.

9. AMBIENTE.
9.1. ATMÓSFERA.
La atmósfera es una atmósfera dramática, triste. Se suceden discusiones
entre los personajes, episodios de violencia, muertes, reproches…
La prueba de que es una atmósfera dramática es que al final de la obra uno
de los personajes acaba suicidándose por amor.

10. POSTURA.
La postura del autor frente a los hechos es claramente objetiva, ya que se
limita a escribir lo que los propios personajes opinan y no incluye sus propias
conclusiones.
Esta postura es común a casi todas las obras literarias que he leído.

11. METODOLOGÍA.
Por extraño que parezca, es la primera obra teatral que leo. Me ha parecido
bastante fácil de leer y, sobre todo, muy amena. Al estar escrita para ser
representada en un teatro, los diálogos son cortos, lo que facilita su lectura.
Sin duda, lo más difícil ha sido encontrar las metáforas y los símbolos, y
relacionarlos con su posible significado.
Después de leer este libro puedo decir que conozco un poco mejor cómo era
la sociedad a principios de siglo. He podido comprobar la grandísima
diferencia entre clases, la miseria existente, las injusticias a las que estaba
sometida la mujer etc.
Debo recomendar esta lectura a todos mis compañeros, ya que pasarán un
buen rato leyéndola.

S-ar putea să vă placă și