Sunteți pe pagina 1din 33

Universidad Francisco Marroquín

Instituto de Estudios Políticos, Relaciones Internacionales y Periodismo


Sociología
Dr. Danilo Palma

Explotación Laboral en Guatemala

Eduardo Cordón, 2009 0425


Ana Paola García, 2009 0236
Montserrat Martín, 2008 0729
Marta Solórzano, 2009 0464
Sección “B”

Guatemala, noviembre 2010

Índice
Introducción...............................................................................................2

Marco de referencia...................................................................................3

Justificación.............................................................................................3

Objetivos.................................................................................................3

Alcances y limitaciones...........................................................................3

Antecedentes..........................................................................................3

Marco conceptual.......................................................................................4

Concepto de trabajo a través de la historia.............................................4

Necesidades del hombre.........................................................................5

Definiciones............................................................................................6

Marco teórico.............................................................................................7

Causas y efectos sociales de la explotación laboral................................9

Explotación Laboral en Guatemala........................................................11

Medidas contra la explotación laboral...................................................13

Metodología.............................................................................................15

Descripción de resultados, análisis e interpretación................................16

Conclusiones............................................................................................25

Anexos.....................................................................................................26

Bibliografía...............................................................................................27

2
Introducción

La explotación laboral es un fenómeno que afecta a millones de


personas alrededor del mundo moderno. Pero, ¿qué es?¿cómo se detecta? y
sobre todo ¿cómo se soluciona?

Muchas personas han teorizado, otras lo han condenado, otras lo han


fomentado y al final siguen siendo los explotados quienes deben pagar la
cuenta. Entre los principales pensadores, Karl Marx puede ser considerado el
precursor del término “explotación”, ya que fue él quien le dio mayor uso
durante la época de la Revolución Industrial, en donde él veía el abuso y
opresión que sufrían los trabajadores.

De ahí que, poco a poco, más personas se fuesen sumando a la causa


de eliminar la explotación laboral que se ha dado en todo el orbe y, que
desde entonces, ha sido ganado importancia como tema de discusión, para
los filósofos, y como tema de acción para los políticos.

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y con la proliferación


de organizaciones internacionales, organizaciones no-gubernamentales y
tratados, gran cantidad de países se han comprometido a abolir este tipo de
relación económica para que todos los seres humanos puedan tener una vida
digna, integral y posibilidad de desarrollarse sin opresión.

Desgraciadamente, entre los países subdesarrollados abolir este tipo


de trabajo a sido trabajo arduo, pues sus economías se basan en este tipo de
relación desde varios siglos ya. Por lo que cambiar esto es un proceso lento y
gradual que todavía no a culminado pero la pregunta es ¿algún día
terminará?

3
Marco de referencia

Justificación
Desgraciadamente, en Guatemala no existe mucha información sobre
la explotación laboral de adultos per se por lo que nosotros nos propusimos
averiguar si en el país existe este tipo de relación económica. Aunque
también hay que distinguir entre la explotación y la precariedad ya que,
aunque parecen ser términos muy parecidos, no lo son.

Objetivos
El principal objetivo es demostrar si en Guatemala este fenómeno es
un tema vigente y a su vez, dar a conocer el alcance y algunas
repercusiones de este en las personas.

Alcances y limitaciones
Debemos de aclarar que el alcance de este trabajo únicamente aplica
para las zonas 10, 15, 16 y Carretera a El Salvador de la Ciudad de
Guatemala y se limita a los trabajadores de gasolineras y empleados de
seguridad de las universidades Francisco Marroquín y Rafael Landívar.

Antecedentes
Como bien mencionamos anteriormente, en Guatemala existen muy
pocos trabajos sobre la explotación laboral de adultos, ya que la gran
mayoría de las organizaciones que investigan al respecto se centran en la
explotación de menores de edad. Esto es una secuela de la legislación
laboral del país, la cual es anticuada, proteccionista y beneficiaria de los
empleados, aunque sea sólo en teoría. Por consiguiente, es muy difícil
establecer sí una persona adulta está siendo explotada o no.

4
Marco conceptual

Concepto de trabajo a través de la historia

El concepto de trabajo a variado a lo largo de la historia del hombre.


En la antigüedad, antes de la invención de la agricultura, el trabajo no era
visto como un medio de riqueza ya que existía la creencia que el hombre
solamente podía extraer de la tierra lo que ésta le otorgaba.

Más adelante, luego de la invención de la agricultura, el hombre se


percató que por medio del trabajo podía mejorar su condición. Es entonces
cuando se da cuenta que también puede adquirir riqueza por este medio y
así se empieza a desarrollar y jerarquizar la sociedad. De ahí que empieza la
división del trabajo entre los seres humanos y empieza el orden estamental
que dura hasta la caída del Antiguo Régimen en 1789 en Francia pero los
albores de la Revolución Industrial aceleran el cambio del concepto de
trabajo. A partir de aquí los hombres se convencen que por medio del trabajo
pueden mejorar su condición. En otras palabras, cuaja la idea de progreso en
la mente europea. Aunque también hay que mencionar que a medida que el
concepto cambia también cambia otra situación, los derechos de los
trabajadores.

Son estos derechos los que poco a poco van ganando terreno y para
inicios del siglo XX en casi todo el mundo el trabajo forzoso estaba abolido,
en teoría. Mientras que en la práctica algunos Estados, principalmente
aquellos que habían sido colonias europeas, lograron disimular el trabajo
forzoso por medio de legislaciones laborales estrictas y que no beneficiaban
al trabajador. Esta situación cambia hasta pasada la Segunda Guerra

5
Mundial cuando el crecimiento de las organizaciones internacionales
empieza a tratar el tema.

Bajo esta nueva presión, y por presiones internas poco a poco, muchos
países empiezan a otorgar derechos a los trabajadores, quienes
demandaban mejores condiciones. Esto sigue hasta finales del siglo XX y
para inicios del siglo XXI es posible ver un cambio mucho más favorable.

Desgraciadamente, ese cambio se da – en gran parte – sólo en teoría


ya que en la realidad todavía existe muchas personas que por falta de
educación, falta de voluntad política, entre otros problemas e intereses,
viven en situaciones precarias a pesar de que trabajan arduamente.

Necesidades del hombre

Las necesidades y deseos del hombre son interminables y varían de


persona a persona, de sociedad a sociedad e incluso de región en región. Por
consiguiente, es posible decir que para el ser humano existen tres grandes
grupos de necesidades, éstas son las primarias, las secundarias y las
sociales.

Las primarias se refieren a todas aquellas que son vitales para la


supervivencia del hombre. Por lo tanto, aquí se incluyen los alimentos, la
vivienda y la vestimenta. Sin éstas, el hombre deja de existir o sobrevive
bestialmente. Las necesidades secundarias son todas aquellas que utiliza el
ser humano para aumentar su bienestar y su calidad de vida. En general, son
aquellas cosas materiales que hacen la vida más fácil, por ejemplo, tener un
automóvil, un teléfono celular, etc. Por último, están las necesidades sociales
que hacen mención a todo aquello que el ser humano necesita para
relacionarse con otros. Aquí se incluye la adaptación, la aceptación y

6
aprobación por parte de otros y el deseo de sentirse parte de un grupo o
sociedad.

En resumen, podemos decir que las necesidades de un ser humano


empiezan con asegurarse la supervivencia para luego desear una mejor vida
y por último aparece el anhelo de ser parte de un grupo social en el cual la
persona se siente cómoda.

Definiciones

Por ser este un trabajo de investigación sociológica consideramos


importante primero definir los términos importantes para que el lector
adquiera una base terminológica al momento de leer la indagación aquí
presentada.

Entonces, el primer término a definir es necesidad. Esta palabra, según


el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) [versión en línea], la
palabra necesidad se precisa como “carencia de las cosas que son menester
para la conservación de la vida.”1

El segundo vocablo necesario es trabajo. Nosotros definimos éste de la


siguiente manera: “el esfuerzo productivo del ser humano para cubrir sus
necesidades.”

Ahora bien, la explotación la definimos como “aprovecharse de una


persona para obtener un beneficio económico.”

1Definición obtenida de: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?


TIPO_BUS=3&LEMA=necesidad

7
Por último, para el término precario consideramos que la definición de
la RAE [versión en línea] es apropiada, por lo tanto ésta se define como “que
no posee los medios o recursos suficientes.”

8
Marco teórico

El concepto de explotación laboral puede entenderse desde varias


perspectivas. No obstante, se puede resumir como un acto o serie de actos
cometidos por grupos o individuos que abusan la vulnerabilidad de otros con
fines de lucro. La explotación laboral abarca desde aspectos económicos,
legales hasta sociales y, por supuesto, de derechos humanos por lo que no
distingue edad, clase, sexo o actividad económica. No obstante, para la
presente investigación nos enfocaremos en la explotación laboral aplicada
exclusivamente en el ámbito de precariedad laboral2.

En general, el concepto de explotación laboral se entiende


comúnmente como el acto de dar o recibir una mala remuneración por un
trabajo hecho. A esto se le suma el concepto de precariedad laboral que es
un término usado para describir el empleo no convencional en donde las
condiciones están debajo de las óptimas. Es decir, un empleo en donde
existe inestabilidad, vulnerabilidad y el menor acceso posible a las
prestaciones y beneficios sociales que establece la legislación.

La explotación laboral es condicionada tanto por la jornada, como por


la retribución, las prestaciones laborales y la temporalidad del contrato que
se presente en el trabajo. La jornada de trabajo que se tenga puede
representar un síntoma de explotación cuando traspasa los horarios
establecidos por la ley laboral. Por otra parte, la retribución salarial que se
obtenga resulta otro medio de explotación cuando es insuficiente para
cubrir las necesidades mínimas vitales que permitan a una persona poder
2 Explotación laboral en el siglo XXI. Recuperado el 2 de noviembre de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---declaration/documents/publication/wcms_091964.pdf

9
vivir de forma autónoma. En cuanto las prestaciones laborales, cuando estas
no sean retribuidas puede representa otro indicio de explotación. Por último
la temporalidad del contrato de trabajo es la última y la forma más novedosa
en que la explotación laboral se puede presentar. En general, se puede usar
la herramienta de subcontratación para no respetar tanto la jornada, como la
retribución y las prestaciones laborales que la ley establece. Otro indicio que
puede considerarse dentro del ámbito de explotación laboral es la
discriminación de toda índole. Esto representa, muchas veces, cualquier tipo
de privación o de violación de los derechos del trabajador y usualmente el
empleador priva por motivos de discriminación ya sea su salario o
prestaciones.

Según la Organización Laboral de Trabajo, la explotación laboral puede


clasificarse en tres categorías principales: el que es impuesto por el Estado
con fines económicos y/o políticos, el que está vinculado a la pobreza, y por
último la explotación surgida por los efectos de la globalización y la
migración . Los países que más presentan la explotación laboral son aquellos
que están en vías de desarrollo y en donde la pobreza es una de sus
principales características. Esto tiene como consecuencia que no sólo el
trabajo sea mal remunerado, en condiciones inhumanas y sin protecciones
laborales sino que la falta de educación alienta a que estas condiciones se
sigan presentando. Esto tiene como consecuencia la búsqueda de nuevas
oportunidades y de mejoramiento social lo que conlleva a que se dé la
emigración. No obstante, la emigración hacia países desarrollados no
asegura una situación laboral deseable. En general, muchos de las leyes
laborales en países desarrollados no se aplican a los inmigrantes, en especial
a aquellos que son ilegales. Esto se debe a la vulnerabilidad que presentan
los trabajadores de ser explotados debido a su clandestinidad y de su
necesidad de un medio de subsistencia. Además existe aquel tipo de
explotación laboral que es impuesto por un Estado. Esto se puede observar

10
con leyes que pueden ser represivas para los trabajadores como las leyes de
vagancia o las leyes que condicionan el ingreso a un trabajo.

En todos los casos la peor manifestación de explotación laboral se


presenta en la económica informal. La economía informal constituye toda
actividad económica que no es legal y que elude a cualquier tipo de control
gubernamental. Es en estas condiciones que no existe un marco jurídico de
protección y el contrato laboral está sujeto a nada más de lo que las leyes de
demanda y oferta fijen. La vigilancia de la salud, la formación y la
información, la igualdad de género, así como la prevención de
riesgos respecto al uso de materiales, sustancias y máquinas, son derechos
que no se pueden reclamar, y ni siquiera exigir, dada su condición laboral
informal.

Causas y efectos sociales de la explotación laboral

Las causas sociales de la explotación laboral son diversas. No


obstante, la explotación laboral se presenta de acuerdo a los factores
estructurales, productivos y demográficos que existan en la sociedad. La
estructura social es determinante en la propagación de éste fenómeno.
Tanto la desigualdad social como económica acarrea la explotación laboral.
Esto se debe a que el gran nivel de pobreza que este tipo de sociedad
presenta, conlleva a que exista un circulo constante de explotación laboral a
causa de la necesidad de una retribución y la falta de educación por parte de
la clase inferior. Por otra parte, un gran nivel demográfico combinado con
una baja productividad conlleva a que esta situación se repita.

Por otra parte, las directrices y el tipo de régimen pueden ser


condicionantes para que exista una explotación laboral. Según la teoría

11
marxista, el régimen capitalista con una economía de libre mercado
representa un tipo de estructura que se presta a la explotación laboral. Esto
se debe a que en dicho régimen es sólo una clase la que es dueña de los
medios de producción, y por ende, esta clase explota y se adueña del trabajo
del proletariado. Esto significa que la estructura misma de la sociedad
capitalista representa la lucha de clases y la explotación. Por otra parte, la
teoría capitalista afirma que en una economía socialista en donde existe una
gran intervención estatal se da un mercado ¨negro¨ o paralelo donde se
busca obtener mayores beneficios que en la economía planificada. Esto tiene
como consecuencia el nacimiento de un nuevo tipo de mercado donde las
condiciones laborales no son reguladas. Por lo tanto, de una manera u otra
la explotación y la desigualad de clases parece ser una condición latente
dentro de cualquier tipo de régimen. Es naturaleza del hombre, por lo tanto,
explotar a su semejante cuando se le presente la oportunidad. No obstante,
esto se puede impedir a la hora que exista un marco jurídico que proteja los
intereses de los individuos.

Las personas objetas de explotación usualmente son aquellas que se


encuentran en una situación no privilegiada dentro de la sociedad. Es decir,
son aquella persona que por alguna razón u otra se encuentran en
situaciones que son vulnerables a la explotación laboral. En general, las
personas más propensas a la explotación son las mujeres, los jóvenes, las
minorías étnicas, los inmigrantes y las personas con discapacidad. Por lo
tanto, su deseo tanto por preservar como mejorar su vida y su entorno, lleva
a que exista una tolerancia hacia la explotación y ésta se convierta en una
situación permanente en la sociedad.

La globalización y las nuevas tendencias laborales pueden ser


señaladas como causantes de la explotación laboral. En general, la
globalización conlleva a una sociedad mundial polarizada en donde los

12
países en vías de desarrollo promueven políticas que los ayuda a incursionar
en la economía internacional, pero que perjudican la condición social de sus
habitantes. Entre estas políticas cabe mencionar salarios bajos, largas horas
de jornada y falta de estabilidad y seguridad laboral. Por otra parte, la
adopción de dichas políticas también conlleva a las olas migratorias ilegales
en países desarrollados donde son explotados laboralmente.

Los efectos de la continua explotación laboral son, a la larga, un conflicto


entre las distintas clases sociales. Si se observa el resultado de la historia, el
descontento social en cuanto a su situación laboral siempre desemboca en
una revolución colectiva. Esto se debe a que con la constante explotación de
las personas se sigue preservando la pobreza y no se logra un bienestar
general.

Explotación Laboral en Guatemala

Guatemala representa un país atractivo internacionalmente para


invertir debido a sus bajos salarios y beneficios tributarios. No obstante,
existe una relativa protección al trabajador que se manifiesta claramente
con el código de trabajo. Dicha legislación ofrece protección y beneficios al
trabajados tales como prestaciones laborales, seguro social, vacaciones,
oportunidad de formar sindicatos y presentar denuncias en contra de sus
empleadores en caso de que haya explotación laboral.

Sin embargo, esta legislación se aplica únicamente a la economía


formal o reconocida que representa sólo 25% de la Población
Económicamente Activa (PEA)3. Por lo tanto, el 75% de esta población no
está proscrita al código laboral y por ende no obtiene beneficios laborales ni

3 El Centro de Investigaciones Económicas (CIEN)

13
crediticios, entre otros muchos. Esto incita a que la mayor parte de la
población siga en la arbitrariedad en el ámbito laboral.

Por otra parte, la aplicación del código de trabajo encuentra muchos


obstáculos de los cuales el que más predomina es la violencia. En un
informe4 publicado por la Oficina en Washington para Asuntos
Latinoamericano (WOLA) se informó de la constante violencia que existía en
el ámbito laboral, en especial hacia los líder sindicales de los cuales 6 habían
sido asesinados durante 2007 y 2008. Además de que existía una constante
intimidación hacia los trabajadores y serias violaciones en el pago de
servicios y prestaciones. A esto se le suma la anulación que hizo en 2004 la
Corte de Constitucionalidad (CC) del artículo del Decreto 18-2001, el cual
permitía a los inspectores del Ministerio de Trabajo imponer multas a las
empresas que incumplieran con la ley laboral, situación que provocó un
vacío legal, ya que las violaciones quedan en la impunidad.

Otro problema que se puede señalar dentro de la legislación laboral


guatemalteca es que existen constantes violaciones a ésta y no se
denuncian. Esto se da en muchos casos por el alto grado de pobreza y la
necesidad de un retribución. En el sector agrícola, la mayor parte de los
trabajadores son remunerados con menos del salario mínimo. Esto se debe a
que no existe un control directo sobre dicho sector y se desconoce su
situación desde 1985. A esto se le suma que el 53% de la fuerza activa en el
área agrícola guatemalteca es menor de 18 años5.

4 ¨DR-CAFTA y los derechos de los trabajadores: pasando del papel a la práctica¨.

5Barrientos, E. Situación y Perspectiva para el desarrollo Agrícola ( Versión Electrónica). Revista de la


Administración Publica. Recuperado de :
http://www.infoiarna.org.gt/media/file/areas/agricultura/documentos/Situacion_y_perspectivas_ca.pdf

14
Desde una perspectiva sociológica, la situación laboral en Guatemala
ha estado sujeta a la explotación entre las distintas clases y los distintos
grupos étnicos. La pigmentocracia heredada de la época colonial, colocó a la
población indígena bajo una situación de explotación por más de cinco
siglos. No obstante, con la apertura de las instituciones democráticas y el
mejoramiento de la calidad laboral ha aumentado estos últimos años. Esto se
evidencia que el nivel de trabajo forzoso es mínimo y las condiciones
sociales han mejorado. Sin embargo, es importante recalcar el gran nivel de
racismo y clasicismo que aún persiste en la sociedad. Esto ha conllevado a
actos de discriminación hacia los indígenas en el ámbito laboral y ha privado
muchas veces sus derechos laborales.

Por otra parte, el machismo que existe en la sociedad ha causado una


situación de precariedad laboral para la mujer en Guatemala. En su mayoría,
las mujeres son tan discriminadas en su ámbito laboral que la mayor parte
recibe menos ingresos que los hombres y no gozan de sus privilegios
laborales. En un estudio realizado por Latinobarómeto, una de las mayores
causas de discriminación laboral es hacia la mujer. Además, que dentro del
sector de la maquila el mayor objeto de discriminación es la mujer.

Por último queda por explorar la explotación laboral extranjera de la


población guatemalteca. En general, el mayor porcentaje de emigración
guatemalteca se dirige hacia los Estados Unidos. Esto lo hace para percibir
un mayor grado de ingreso del que recibe actualmente en el país. Esto
refleja que aunque se tenga un nivel de desempleo del 3,3 % la calidad de
trabajo sigue siendo precaria. No obstante, la mayor parte de la inmigración
guatemalteca en Estados Unidos es ilegal. Esto implica una contratación
ilegal donde no aplica la legislación laboral estadounidense. No obstante, las
condiciones laborales ilegalmente siguen siendo mejores en Estados Unidos
que en Guatemala.

15
Medidas contra la explotación laboral

La respuesta social hacia la explotación laboral ha sido en estos últimos


años muy alta. En general, la proliferación y la acción de organizaciones para
evitar la explotación laboral ha aumentado. La Organización Internacional de
Trabajo ( OIT) ha desempeñado un gran papel en contra de la explotación en
especial con su último estudio realizado sobre la Trata de seres humanos y
trabajo forzoso como forma de explotación, guía sobre la legislación y su
aplicación que ha guiado a diversos países de Latino América a resolver
problemas sociales implicados en el ámbito laboral. Además también se
puede identificar varias organizaciones de ideología socialista como la
Confederación Sindical Internacional que han hecho grandes movimientos
internacionales para el mejoramiento laboral.

Es importante tomar en cuenta que la explotación laboral ha sido un


termino adoptado por la mayor parte de la ideología izquierdista y es por tal
razón que se puede encontrar en ellos a sus principales defensores. El
sindicato representa la principal organización que defiende los intereses de
los trabajadores. Si se observa la historia de los últimos años, los
movimientos de izquierda socialistas han protagonizado la mayor parte de
reformas sociales. No obstante, al trasladar este movimiento en el ámbito
guatemalteco, este grupo de presión carece de fuerza y por ende no existe
una representación civil organizada que haga frente a los abusos laborales.
Este hecho no descalifica el gran avance que el país ha alcanzado en los
últimos años hacia la consolidación de reformas laborales esenciales.

Por lo tanto, en una perspectiva futura Guatemala puede lograr erradicar la


explotación si consolida un grupo de interés civil que vele por los intereses

16
del trabajador. No obstante, esto no implica un abuso por parte de este
grupo de presión hacia las autoridades civiles. Además, si se mejora tanto la
economía como la educación se erradicaría parte de la desigualdad social
que conlleva a la explotación.

17
Metodología

A continuación se describe la metodología empleada:


• El estudio se realizo en un período de dos meses, el cual se distribuyó
de la siguiente manera

Semana Actividad
Primera y segunda Recolección de información
Tercera y cuarta Diseño de instrumentos (encuestas) y
recolección de datos (80 encuestas realizadas)
Quinta y sexta Tabulación y análisis de datos
Séptima y octava Compilación del documento final

• Encuestas: se realizó una encuesta con el objeto de conocer la


situación laboral de una muestra con las siguientes características:
personal de mantenimiento y seguridad de las universidades Francisco
Marroquín y Rafael Landívar y estaciones de servicios de
abastecimiento de gasolina. Ésta constó de 20 preguntas, de las cuales
8 eran preguntas cerradas y 12 abiertas. A su vez se recolecto
información demográfica, como edad, sexo y lugar de residencia. El
instrumento fue realizado con la asesoría del catedrático
• Trabajo de campo: las encuestas fueron realizadas en horario laboral
(8:00 am- 5:00 pm) en los establecimientos antes descritos, en las
zonas 10, 15, 16 y Carretera a El Salvador
• Procesamiento de la información: Toda la información fue tabulada en
una hoja de cálculo Excel y luego fue graficada para su análisis.
• Documentación revisada: El marco conceptual se concretó con los
documentos citados en la bibliografía.

18
Asimismo se adjunta una copia de la encuesta utilizada:

A. Datos de la entrevista
a. Entrevistador
b. Fecha de entrevista
c. Lugar de la entrevista

B. Datos del entrevistado


a. Sexo
b. Edad
c. Ocupación o profesión
d. Lugar de residencia
C. Preguntas
1. ¿Ha oído Ud. Hablar de la explotación laboral?
2. ¿Qué entiende Ud. Por explotación laboral?
3. ¿Tiene Ud. Algún conocido o amigo a quien usted considera que están
explotando en su trabajo?
4. ¿De qué trabaja esa persona?
5. ¿Por qué cree Ud. Que lo están explotando?
6. ¿Considera Ud. Que en Guatemala muchos trabajadores y trabajadoras
están siendo explotados?
7. ¿En que trabajos los están explotando?
8. ¿Por qué considera Ud. Que los están explotando?
9. ¿Por qué cree Ud. Que hay explotación laboral en nuestro país?
10.¿Cree Ud. Que es posible evitar la explotación laboral?
11.¿cuál es la postura de la organización con la que ud. Labora, acerca de la
explotación laboral?
12.Según su opinión, ¿qué debe hacer un trabajador para evitar ser
explotado?
13.¿Que debería hacer el gobierno para solventar la explotación laboral?
14.¿Qué debe hacer la iniciativa privada para contribuir a evitar la
explotación laboral?
15.¿Cuántas horas trabaja Ud. Al día?
16.¿Cuánto es su sueldo mensual?¿Considera Ud. Que el salario es razonable
para el trabajo?
17.Considera Ud. Que el trato que recibe de sus superiores es respetuoso y
considerado?
18.Cuando Ud. ha tenido alguna necesidad/emergencia, ¿ha tenido el apoyo
de sus jefes?
19.¿Cómo calificaría su ambiente de trabajo?
a. Excelented. Regular
b. Muy Bueno e. Malo
c. Bueno f. Muy malo

19
20.¿Siente usted que su ambiente de trabajo es propicio para su desarrollo
integral?
a. SI b. NO

Descripción de resultados, análisis e interpretación

A continuación trataremos de establecer si es posible demostrar la


existencia de explotación laboral en base a la muestra poblacional de 80
trabajadores encuestados.

Para iniciar el análisis es importante mencionar que de la muestra


poblacional, 54 son hombres, quienes representan el 67.5%, y 26 son
mujeres, que significan el restante 32.5%. Asimismo, los encuestados se
encontraban en un rango de edad de 20 a 60 años con una media,
aproximada, de 34 años. Sólo aquí se puede notar que hay una preferencia
por contratar hombres sobre las mujeres, lo que prueba el machismo
existente en la sociedad guatemalteca.

Además, se tomó en cuenta el nivel educativo de los encuestados,


quienes resultaron tener una media educativa de secundaria. Este resultado
representa la poca escolaridad de las personas que trabajan en estos
establecimientos. Aunque hay que recalcar que la media es secundaria, esto
no significa que todos los trabajadores hayan cerrado sus estudios.

Esto se muestra en los cuadros 1, 2 y 3 respectivamente.


CUADRO 1

HOMBRES MUJERES TOTA


L

Encuestados 54 26 80

Porcentaje 67.5% 32.5% 100%

20
CUADRO 2 CUADRO 3

RANGO DE NIVEL DE
EDAD EDUCACIÓN

20-25 8 Primaria 15

31-36 15 Secundaria 39

37-42 21 Diversificado 24

43-48 16 Técnico 2

49-54 13 Media 19.


5
55-60 7

Media 14

Es interesante notar que casi la mayoría de los encuestados están


conscientes que existe la explotación laboral, ya que 57 de ellos lo afirmó
mientras sólo 23 lo negaron en la pregunta uno. Desgraciadamente, al
comparar esas respuestas con las recibidas en las preguntas 12 y 13 –
gráficas 1 y 2, respectivamente– demuestra que no sabrían como actuar
ante tal situación, así como tampoco creen que el gobierno tampoco este en
capacidad de evitarla o reducirla, o siquiera si es posible erradicarla
completamente.

Por consiguiente, tampoco están en la posición de proponer qué


debería hacer el sector privado para evitar en la explotación laboral. Esto se
muestra en las respuestas de la pregunta 14 que muestra la gráfica 3.
Asimismo también revela la gráfica que las personas están inconformes con
su salario.

A pesar de esto las respuestas a la pregunta 3 muestran que los


encuestados no creen que algún conocido suyo este siendo explotado como
muestra la gráfica 4.

21
Al contraponer los resultados de la pregunta 4, 5 y 6 se revela que
estas personas no tienen una idea clara sobre la explotación laboral. Esto se
debe a que, a pesar que respondieron que no tienen algún conocido que este
siendo explotado, señalaron que el trabajo más extenso lo realizan los
agentes de seguridad –gráfica 5–.

Incluso señalaron razones por las que creen que esa persona está siendo
explotada – gráfica 6 – y creen que, en general, la mayoría de los
trabajadores guatemaltecos sufren de la explotación laboral, como muestra
la cuadro 4. En su opinión, los trabajos que más utilizan a las personas son el
agrícola, maquila e industria ya que no pagan justamente el trabajo
realizado.

CUADRO 4
Al explicar
por qué creen que PREGUNTA 6 - ¿Considera ud. Que hay
existe la en Guatemala muchos trabajadores
explotación están siendo explotados?
laboral, los
encuestados SI NO
respondieron que 56 24
la falta de empleo
es el principal
problema, ya que eso no permite a los trabajadores cambiarse fácilmente de
lugar de trabajo. Asimismo también opinaron que la falta de educación para
las masas proporciona una ventaja para los empresarios, quienes se
aprovechan de los trabajares que no conoces sus derechos laborales.

22
Al no conocer sus derechos y permitir que sean explotados, se afecta a
la sociedad como un todo. Así lo muestra el cuadro 5, ya que este tipo de
relación laboral aumenta el conflicto empleador-empleado, contribuye a la
pobreza e incluso permite la que proliferen negocios ilícitos más fácilmente.
Esto por la búsqueda natural del hombre de querer mejorar su condición.

CUADRO 5

PREGUNTA 9 - ¿Cuáles cree ud. Que son los efectos sociales de la


explotación laboral en Guatemala?

a) b) Conflicto c) d) Las personas e)


Pobrez Actitud deban Proliferen
empleador-
a negativ negocios
trabajar
empleado a ilícitos
desde temprana
edad

16 23 8 18 15

Aunque estén inconformes con su salario, también se demuestra que


no están enterados si en su lugar de trabajo existe la explotación laboral.
Esto a pesar que hay personas que trabajan más de diez horas al día tal
como lo muestran los cuadros 6, 7 y 8, correspondientes a las preguntas
11,15 y 16.

CUADRO 6

PREGUNTA 11

¿Cuál es la postura de la empresa


donde ud. Labora acerca de la
explotación laboral?

a) No les b) No sé c) Tratan de
importa evitarla

23 48 9

23
CUADRO 7

PREGUNTA 15

¿Cuántas horas trabaja ud. Al


día?

a) 4- b) 6- c) 8- d) más de
6 8 10 10

10 49 15 6

CUADRO 8

PREGUNTA 16 - ¿Cuánto es su sueldo mensual?


a) Salario mínimo b)Q1700 c) Q2100- d) Q2400- e) Q2800 - d) Más de
(Q1680) -Q2000 Q2300 Q2700 Q3100 Q3200

28 23 11 8 6 4

35% 28.75% 13.75% 10% 7.5% 5%

Conclusiones

La explotación laboral, es un término muy amplio que puede abarcar


diferentes situaciones desde el abuso por parte empleador hacia el
empleado hasta la precariedad laboral.

Los efectos de la continua explotación laboral es un conflicto entre las


distintas clases sociales, que se pueden observar a lo largo de la historia
como se han desarrollado. No obstante esta continua lucha desarrolla otros
conflictos, ya que el problema de raíz de la lucha entre las clases sociales y
las desigualdades no se ha combatido y el resultado siempre es un
descontento social en cuanto a su situación laboral que desemboca en una
revolución colectiva.

24
En estos últimos años hemos visto como han evolucionado las situaciones en
las que se denuncia la explotación la laboral, estas respuestas que
encontramos ahora por parte de diferentes organizaciones ha ido creciendo
con el tiempo. La Organización Internacional de Trabajo (OIT) ha
desempeñado un papel muy importante en contra de la explotación en
especial con su último estudio realizado sobre la Trata de seres humanos y
trabajo forzoso como forma de explotación, guía sobre la legislación y su
aplicación que ha guiado a diversos países de Latino América a resolver
problemas sociales implicados en el ámbito laboral.

Para cerrar podemos decir que las necesidades de un ser humano empiezan
con asegurarse la supervivencia para luego desear una mejor vida y por
último aparece el anhelo de ser parte de un grupo social en el cual la
persona se siente cómoda. Sin embargo, si no se cumplen las necesidades
básicas el ser humano no se puede desarrollar íntegramente como persona y
su impacto social es muy fuerte y sus efectos recaen directa o
indirectamente sobre todos los ciudadanos.

25
Anexos

CUADRO 1 SI NO A
VECES

Pregunta 1 57 23 N.D.
¿Ha oído Ud. hablar de
la explotación laboral
Pregunta 3 37 43 N.D

¿Tiene Ud. algún


conocido a quien Ud.
considera que están
explotando?
Pregunta 6 56 24 N.D
¿Considera ud. que en
Guatemala muchos
trabajadores están
siendo explotados?
Pregunta 10 47 33 N.D

¿Cree Ud. que es


posible evitar la
explotación laboral?
Pregunta 17 55 10 15
¿Considera Ud. que el
trato que recibe de sus
superiores es
respetuoso y
considerado?
Pregunta 18 45 28 7
Cuándo Ud. ha tenido
alguna
necesidad/emergencia,
¿ha recibido ayuda de
sus jefes?
N.D. = Opción no estaba disponible en la pregunta

26
TABLA DE RESPUESTAS Cantid PORCENTAJ
ad E

PREGUNTA 2

A.) Excesivo trabajo 19 23.75%

B.) Mala paga 27 33.75%

C.) Mucho trabajo por un salario 34 42.5%


malo

PREGUNTA 4

A.) Servicio doméstico 18 22.5%

B.) Vendedor 8 10%

C.) Jardinero 17 21.25%

D.) Guardián 14 17.5%

E.) Seguridad 23 28.75%

PREGUNTA 5

A.) Trabaja más de 8 horas 14 17.5%

B.) No recibe el sueldo que debería 18 22.5%

C.) Horas libres muy limitadas 18 22.5%

D.) Turnos muy largos 30 37.5%

PREGUNTA 7

A.) Trabajo agrícola 27 33.75%

27
B.) Maquila 32 40%

C.) Industria 15 18.75%

D.) Otros 6 7.5%

PREGUNTA 8

A.) Falta de empleo 21 26.25%

B.) Falta de educación 15 18.75%

C.) Empresarios se aprovechan 24 30%

D.) Trabajadores no conocen sus 20 25%


derechos

PREGUNTA 9

A.) Pobreza 16 20%

B.) Conflicto empleador-empleado 23 28.75%

C.) Actitud negativa 8 10%

D.) Personas trabajan desde 18 22.5%


temprana edad 15 18.75%
E.) Proliferen negocios ilícitos

PREGUNTA 11

A.) No les importa 23 28.75%

B.) No sé 48 60%

C.) Tratan de evitarla 9 11.25%

PREGUNTA 12

A.) Conocer sus derechos 13 16.25%

B.) Hacer un contrato justo 26 32.5%

19 23.75%

28
C.) Nada

D.) No sé 22 27.5%

PREGUNTA 13

A.) Mejorar la justicia laboral 27 33.75%

B.) Establecer más derechos del 29 36.25%


trabajador
24 30%
C.) Nada o muy poco

PREGUNTA 14

A.) Mejorar los salarios 33 41.25%

B.) Ser justo en la relación salario- 28 35%


trabajo
17 21.25%
C.) Ayudar a los trabajadores
2 2.5%
D.) Reducir las horas de trabajo

PREGUNTA 15

A.) 4-6 10 12.5%

B.) 6-8 49 61.25%

C.) 8-10 15 18.75%

D.) Más de 10 6 7.5%

PREGUNTA 16

A.) Salario mínimo 28 35%

B.) Q1700 - Q2000 23 28.75%

C.) Q 2100 - Q2300 11 13.75%

D.) Q2400 - Q 2700 8 10%

E.) Q2800 - Q3100 6 7.5%

F.) Más de Q3200 4 5%

PREGUNTA 19

A.) Excelente 6 7.5%

29
B.) Muy Bueno

C.) Bueno 15 18.75%

D.) Regular 30 37.5%

E.) Malo 23 28.75%

F.) Muy malo 4 5%

2 2.5%

30
IMAGEN A.

IMAGEN B.

IMAGEN C.

31
Bibliografía

Blau Consulting ¨Teoría de la motivación humana¨ Recuperado el 10 de


noviembre de 2010, de
http://www.blauconsulting.com/articulos/teoriadelamotivacionhumana.pdf

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Versión en Linea.


Recuperado el 10 de noviembre de 2010.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=necesidad

Enciclopedia libre Wikipedia. Recuperado el 11 de noviembre de 2010, de


http://es.wikipedia.org/wiki/Explotación_laboral

Enciclopedia libre Wikipedia. Recuperado el 11 de noviembre de 2010, de


http://es.wikipedia.org/wiki/Precariedad_laboral

La teoría de la Motivación y la Jerarquía de las Necesidades de Maslow.


Recuperado el 11 de noviembre de 2010, de
http://www.webdelprofesor.ula.ve/economia/mcesar/tema1/maslow.pdf

Lukor discriminación laboral en Guatemala Recuperado el 11 de noviembre


de 2010, de http://www.lukor.com/not-por/0803/17190935.htm

Maslow, A. Una Teoría de la motivación humana, Recuperado el 11 de


noviembre de 2010, de
http://www.cua.uam.mx/biblio/ueas09O/ueaarticulos/Unateoriadelamotivacio
nhumana.pdf

Morales, C. , Pandolfi P.,Perfetti, R. y Uribe, M. 1998 ¨Las necesidades


humanas¨ Recuperado el 11 de noviembre de 2010, de
http://www.apsique.com/wiki/PersMasnh

NECESIDADES, MOTIVACIONES Y DESEOS. Recuperado el 11 de noviembre


de 2010, de http://www.robertexto.com/archivo11/necesidades.htm

Organización Internacional del Trabajo. Plant, R. 2008 ¨ervidumbre por


deudas, trabajo forzoso, pueblos indígenas y tribales, análisis de datos¨.
Recuperado el 11 de noviembre 2010, de

32
http://www.ilo.org/sapfl/Informationresources/NonILOpublications/lang--
es/docName--WCMS_091964/index.htm

Universidad San Carlos de Guatemala. Caballeros, A. 2009


¨ORGANIZACIONES DE INMIGRANTES GUATEMALTECOS EN ESTADOS UNIDOS
COMO NUEVOS SUJETOS POLÍTICOS TRANSNACIONALES: UNA
APROXIMACIÓN A CONGUATE¨
http://polidoc.usac.edu.gt/digital/cedec5707.pdf

Rieznik, P. Trabajo, alienación y crisis en el mundo contemporáneo, 2001,


reedición electrónica. Recuperado el 10 de noviembre de 2010, de
http://www.razonyrevolucion.org.ar/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdf

33

S-ar putea să vă placă și