Sunteți pe pagina 1din 21

Estudio de una reacción oscilante: La reacción de Belousov-Zhabotinskii.

Reacciones Oscilantes:

La reacción de Belousov-
Zhabotinskii

1
Estudio de una reacción oscilante: La reacción de Belousov-Zhabotinskii.

Índice

· Resumen···························· página 2

· Introducción teórica··············· página 2

· Objetivos generales················ página 7

· Procedimiento Experimental········· página 7

· Resultados y conclusión············ página 11

· Cuestiones························· página 15

· Bibliografía······················· página 17

2
Estudio de una reacción oscilante: La reacción de Belousov-Zhabotinskii.

Resumen
En el siguiente informe trataremos de plantear, desarrollar
y aclarar tanto el concepto de reacción oscilante como el
caso de concreto de la reacción planteada por Belousov-
Zhabotinskii.
Para ello mostraremos los resultados obtenidos en un
experimento realizado en el laboratorio y a raíz de los
hechos discutiremos las conclusiones.
El experimento consiste en la oxidación del ácido malónico
con bromato utilizando iones Ce3+/Ce4+ como catalizadores.
Dicha reacción presenta oscilaciones entre el par del Cerio
y algunos intermedios del Bromo.
La reacción será seguida mediante potenciometria.

1.Introducción teórica
Como en todo estudio que vayamos a realizar serán
necesarios conocer y/o adquirir una serie de conceptos
teóricos que nos ayudarán a entender tanto aquello que
queremos realizar como interpretar los resultados que
vayamos a obtener.
En nuestro caso debemos profundizar un poco más en que son
las reacciones oscilantes, una pequeña introducción a las
figuras espacio-temporales, en que consiste concretamente
la reacción de BZ (Belousov-Zhabotinskii) y una serie de
métodos que nos facilitarán el trabajo.

1.1.Reacción Oscilante

Cualquier reacción química tiende a su posición de


equilibrio de una forma más o menos rápida dependiendo de
los condicionamientos cinéticos de la misma. Sin embargo,
independientemente de la velocidad con la que el sistema
tiende al equilibrio, podemos afirmar que la reacción no
continuará más allá del punto de equilibrio puesto que, si
ello ocurriera, se incumpliría el segundo principio de la
Termodinámica. Es por ello que, para cualquier reacción, no
se producirán oscilaciones en torno al valor del avance de
la reacción que corresponde al punto de equilibrio. Sin
embargo, esto no tiene por qué cumplirse para los
intermedios de reacción. Como veremos a lo largo de la
memoria, en algunas circunstancias, la concentración de
ciertas especies en la reacción química puede mostrar
oscilaciones y, además, estos sistemas pueden mostrar
estructuras espaciales no uniformes que surgen
espontáneamente en el seno del medio homogéneo (Figuras
espaciales). Un caso hipotético es el mecanismo de Lotka.1
1.Para más información; Química Física II. Joan Bertrán y Javier
Núñez.Ed. Ariel Ciencia.2002. página 1414.

3
Estudio de una reacción oscilante: La reacción de Belousov-Zhabotinskii.

Otras reacciones oscilantes además de la de Belousov-


Zhabotinskii son las de Bray-Liebhafsky o la CIMA.

1.2 Figuras espaciales

Una consecuencia de estas reacciones a nivel


macroscópico es la observación de patrones espaciales.
Es decir, estructuras típicas de sistemas fuera de
equilibrio.

En ellas vemos que si sobre una base de reactivos


añadimos puntos dispersos del catalizador cuando se
inicie la reacción el catalizador se oxidará o
reducirá dando la coloración correspondiente. Además
gracias al factor de difusión el catalizador se
“moverá” produciendo formas aleatorias de forma
oxidada o reducida a los largo de la superficie.

1.3. La reacción de Belousov-Zhabotinskii

A.M. Zhabotinskii B.Pávlovich Belousov

La reacción de Belousov_Zhabotinskii fue


descubierta por Boris Pávlovich Belousov, quien se dio
cuenta en la década de los 50 que en una mezcla de
bromato potásico, sulfato de cerio (IV), ácido
malónico y ácido cítrico, la concentración de los
iones Ce(IV) y Ce (III) oscilaba, notándose esto

4
Estudio de una reacción oscilante: La reacción de Belousov-Zhabotinskii.

mediante la oscilación de color de la reacción de


amarillo a incoloro.
Esto es debido a que los iones de Ce(IV) son
reducidos por el ácido malónico a Ce (III), que son
oxidados a Ce (IV) por los iones de bromo tal y como
se muestra en las siguientes reacciones:

Belousov fue incapaz de explicar sus resultados de


forma que satisficieran a los editores de las revistas
en las que lo presentó.

Más tarde, un estudiante graduado en la Universidad


Estatal de Moscú redescubrió la reacción oscilante. No
fue hasta el simposio de 1968 sobre Diversidad
Biológica y osciladores bioquímicos de Praga que su
trabajo fue expuesto. Belousov murió en 1970 sin
recibir el prestigioso premio Lenin otorgado en su
nombre y el de Zhabotinskii en 1980.

El mecanismo de la reacción es complicado. Contiene


alrededor de 80 pasos e intervienen alrededor de 26
especies. Sin embargo Field, Körös y Noyes formularon
un modelo con las etapas más importantes, involucra
21 especies y 18 pasos elementales. Dicho modelo o
mecanismo recibe el nombre de Mecanismo FKN y se
resume en la siguiente tabla.

Fase I: degradación de Br- (Y), Ce3+ dominante:


[Br-] valor máximo, decae suavemente hasta un valor, a
partir de ahí se produce una caída brusca de [Br -] a
un nivel mínimo, toda la fase ocurre en presencia de
Ce3+.

Fase II: regeneración de Br- (Y), Ce4+ dominante:


, Br-se va regenerando y Ce4+ se va
transformando en Ce3+ hasta que finalmente Br- vuelve a
alcanzar el valor máximo.

Fase I:

Fase II:

5
Estudio de una reacción oscilante: La reacción de Belousov-Zhabotinskii.

donde X=HbrO2 Y=Br- Z=Ce4+ A=BrO3- P=HbrO. Dicho esquema


recibe el nombre Oregonator.
3.Información obtenida de;
http://webpages.ull.es/users/josabina/Modelos/cinetica
_08_A.pdf

Mediante su resolución llegamos a obtener la siguiente


representación.

osc ilante

1
log

0
0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00
-1

-2

-3
tiem po

Las reacciones que tienen lugar serian las siguientes:


Proceso A:

Reacción global:

6
Estudio de una reacción oscilante: La reacción de Belousov-Zhabotinskii.

Proceso B:

Reacción global:

Proceso C:

7
Estudio de una reacción oscilante: La reacción de Belousov-Zhabotinskii.

2. Objetivos generales de la experiencia

- Observación de patrones espaciales.

- Estudio y realización de la oxidación del ácido


malónico con bromato utilizando como catalizador al
par Ce3+/Ce4+ (Reacción de Belousov-Zhabotinskii).
Observando oscilaciones en las concentraciones de
catalizador mediante potenciometria.

- Observación del efecto de los aniones bromuro y


cloruro.

3. Metodología experimental.

3.1. Observación de patrones espaciales.

En este apartado observaremos a nivel macroscópico


como se produce una reacción oscilante. Para ello
prepararemos una serie de disoluciones necesarias para
que se produzca la reacción:

1. 100 mL Bromato potásico 0,275 M.


2. 100 mL Ácido malónico 0,275 M.
3. Ferroína.
4. 10 mL Ce(IV) 0,1 M.

La preparación de dichas disoluciones se detalla en el


anexo I.

En un vaso de precipitados colocamos 5 mL de


disolución 1, 5 mL de disolución 2, 6 gotas de
Ferroína y lo mezclamos todo.

En una placa Petri como la que se muestra en la figura


2.colocamos la disolución resultante del vaso de
precipitados. Una vez se encuentre en reposo añadimos
en tres puntos equidistantes de la placa tres gotas de
Ce(IV) 0,1 M, tal y como se observa en la figura 3.

8
Estudio de una reacción oscilante: La reacción de Belousov-Zhabotinskii.

figura 1. figura 2.

Esperamos 15 minutos y seguidamente homogeneizamos la


mezcla de la placa. Esperamos el tiempo necesario para
empezar a observar las formación de patrones
espaciales, ver figura 3.

figura 3.

3.2. Observación de las oscilaciones temporales de la


concentración de Ce (III) y Ce (IV).

En este apartado trabajaremos en todo momento con


medidas potenciométricas.

El objetivo de una medida potenciométrica es obtener


información acerca de la composición de una disolución
mediante un potencial que aparece entre dos
electrodos.

Para obtener mediciones analíticas válidas en


potenciometria, uno de los electrodos deberá ser de
potencial constante y que no sufra cambios entre un y
otro experimento. El electrodo que cumple esta
condición se conoce como electrodo de referencia. En
nuestro caso trabajamos con un electrodo de referencia
de plata/cloruro de plata.

9
Estudio de una reacción oscilante: La reacción de Belousov-Zhabotinskii.

Debido a la estabilidad del electrodo de referencia,


cualquier cambio en el potencial del sistema se deberá
a la contribución del otro electrodo, llamado
electrodo de trabajo. En nuestro caso de platino.

El potencial registrado es en realidad la suma de


todos los potenciales individuales, con su signo
correspondiente, producidos por los electrodos trabajo
y referencia.

En la figura se puede observar los electrodos


conectados al potenciómetro e introducidos en la
disolución experimental. A la derecha se observa el
electrodo de referencia y a la izquierda el de
trabajo.

Introducimos en el matraz de fondo redondo:

• 15 mL de la disolución de ácido malónico


• 10 mL de la disolución de bromato potásico

En este momento se activa el proceso que llamaremos A,


que es el siguiente:

10
Estudio de una reacción oscilante: La reacción de Belousov-Zhabotinskii.

Agitamos magnéticamente y colocamos los electrodos


anteriormente citados.
Iniciamos la captura de datos e introducimos 1mL de la
disolución de Ce(IV) 0,1M. Activando el proceso que
llamaremos C:

Conforme aumente la concentración de Ce3+ se activará el


proceso B.

3.3. Observación de las oscilaciones en la concentración de


Ce(III) y Ce (IV) con ferroína.

El proceso a seguir es el mismo que el anterior. Con la


salvedad que al llevar diez ciclos de oscilaciones
añadiremos diez gotas de indicador de Ferroína.

Seguiremos el experimento durante unos 20 minutos.

3.4. Observación del efecto de los aniones bromuro y


cloruro.

Preparamos una disolución en ácido sulfúrico de bromuro


potásico, pesando 0,3 g en 5 mL.

Repetimos el mismo procedimiento que en los puntos


anteriores y tras observar dos ciclos añadimos la
disolución de bromuro potásico.

Cuando se estabilicen las oscilaciones añadimos un poco de


cloruro sódico.

11
Estudio de una reacción oscilante: La reacción de Belousov-Zhabotinskii.

4. Resultados y conclusión

4.1.Resultados del experimento 3.2.y 3.3

En el experimento 3.2. registramos medidas de potencial con


el potenciómetro. Mediante el programa informático
obtuvimos las representaciones del potencial frente al
tiempo.

Para el caso del experimento 3.3. realizamos el mismo


procedimiento añadiendo en este caso unas gotas de
ferroína. También registramos el potencial frente al
tiempo.

Los resultados se muestran a continuación:

12
Estudio de una reacción oscilante: La reacción de Belousov-Zhabotinskii.

13
Estudio de una reacción oscilante: La reacción de Belousov-Zhabotinskii.

A la vista de los resultados se observa una clara


diferencia entre los experimentos. Como se observa lo que
registramos son oscilaciones en el potencial del par redox
del cerio y de la ferroína. En el segundo caso tenemos una
mezcla de catalizadores de Ferroína y cerio. En principio
el potencial resultante es una mezcla de ambos. Aunque el
predominante sigue siendo el de Cerio al estar en mayor
concentración. Esta seria una explicación del por que ambos
ciclos de oscilaciones son diferentes.

4.2.Resultados del experimento 3.4.

Registramos las medidas de potencial frente al tiempo.


Cuando el sistema se encuentra en equilibrio, tras el
periodo de inducción, añadimos una pequeña cantidad de KBr.
Observamos los cambios y cuando se estabiliza añadimos una
pequeña cantidad de NaCl. A continuación mostramos los
resultados:

14
Estudio de una reacción oscilante: La reacción de Belousov-Zhabotinskii.

A la vista de los resultados observamos que al añadir el


bromuro potásico se acentúan las oscilaciones. Esto es
debido a que añadimos al sistema iones bromuro de manera
que pasamos del proceso C al proceso A.

Por el contrario al añadir el cloruro sódico vemos que


cesan todas las oscilaciones. Los iones cloruro inhiben las
oscilaciones ya que el cloruro envenena al cerio.

Seguidamente realizamos los cálculos necesarios para


obtener los valores teóricos para obtener la representación
gráfica de las oscilaciones. Para ello hay que resolver un
complejo sistema de ecuaciones.

Utilizaremos un operador llamado Oregoneitor para


resolverlo.

15
Estudio de una reacción oscilante: La reacción de Belousov-Zhabotinskii.

El esquema sería el siguiente:

Mediante un programa informático “Octave” resolvemos el


sistema de ecuaciones obteniendo el siguiente gráfico.

oscilante

1
log

0
0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00
-1

-2

-3
tiempo

16
Estudio de una reacción oscilante: La reacción de Belousov-Zhabotinskii.

4.1.Conclusiones

A la vista de los resultados podemos concluir que las


reacciones oscilantes existen y que son constantes en el
tiempo siempre y cuando se mantengan constantes las
concentraciones de reactivos (sistema abierto).

Las figuras espaciales observadas son fruto no solo de la


propia reacción oscilante sino del fenómeno de difusión que
hace que los reactivos empleados “corran” sobre la
superficie generando las formas.

Mediante el registro de voltaje ponemos de manifiesto la


oxidación-reducción del catalizador que dependiendo del que
tengamos generará un tipo de oscilaciones u otras. Cuando
empleamos como catalizador el cerio vemos una oscilación en
el color. De amarillo a incoloro y viceversa.
En el uso de ferroína vemos una oscilación de color entre
el azul y el rojo y viceversa.

Además hemos jugado con las reacciones oscilantes añadiendo


ión bromuro de forma que observamos, tras la aparición de
oscilaciones, de nuevo el periodo de inducción y luego las
oscilaciones ya que pasamos bruscamente del proceso
descrito como C al proceso A.
Por otro lado hemos añadido el ión cloruro que actúa sobre
el catalizador inhibiéndolo y por tanto cesando las
oscilaciones.

17
Estudio de una reacción oscilante: La reacción de Belousov-Zhabotinskii.

5.Cuestiones

5.1. ¿Por qué aparecen burbujas de gas durante el


transcurso de la reacción?

Viendo las reacciones de los procesos observamos que


en el proceso C se genera CO2. Por tanto el gas que se
desprende es dióxido de carbono.

5.2. ¿Se puede utilizar agua potable en este experimento?

No podríamos utilizar agua potable ya que los iones


cloruro que tendría el agua podrían inhibir las
oscilaciones como hemos visto durante la realización
experimental. Ya que el ión cloruro envenena al Cerio.

5.3. Describa los cambios de color observados y


correlaciónelos con los cambios en la concentración de
Ce(III), Ce(IV) y las formas oxidadas y reducida del
indicador de ferroína.

Cuando añadimos la disolución de Ce(IV) observamos una


coloración amarilla. Cuando el cerio se reduce a Ce(III) se
vuelve incolora.
En el caso de la ferroína tenemos el hierro en forma
de Fe(III) de color azul. Cuando se reduce a Fe(II) se
vuelve de color rojo.

5.4. Estime el periodo de las oscilaciones. ¿Las


oscilaciones deben mantener su intensidad en el tiempo o
deben amortiguarse?

P=48 segundos para el experimento 3.3.


En nuestro caso las oscilaciones deberían mantenerse con el
tiempo ya que en un sistema abierto como el nuestro las
oscilaciones se mantienen constantes. Por lo que el periodo
también debería mantenerse.

5.5. La ferroína, ¿Interviene en la reacción oscilante?

En principio la ferroína formará un complejo con el cerio


de color rojo de forma que observaremos el paso de rojo-
azul.

Lo que observamos en la experiencia es que la velocidad de


la reacción aumenta al aumentar la cantidad de ferroína por
lo que podemos pensar que si interviene.

5.6. ¿Qué sucede al añadir el KBr? Porqué?

18
Estudio de una reacción oscilante: La reacción de Belousov-Zhabotinskii.

Al añadir el KBr pasamos del proceso C al proceso A al


tener un exceso de Br-.

5.7. ¿Qué condiciones son necesarias para que se de una


reacción oscilante?

- Etapa autocatalítica.
- Sistemas lejos del equilibrio:
 Sistema abierto.
 Sistema cerrado con un exceso de
reactivo.

5.8. Un mecanismo sencillo de una reacción oscilante es una


modificación del modelo depredador de Lotka-Volterra.
Analice la evolución con el tiempo de cada una de las
especies que aparecen en este modelo para las
siguientes condiciones.

Durante la realización de cálculos hemos planteado el


modelo matemático llamado Oregonator.

A raíz de la resolución del sistema de ecuaciones


obtenemos la gráfica que ya hemos planteado en los
anteriores apartados.

oscilante

0
0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00

-1

-2

-3

tiempo

19
Estudio de una reacción oscilante: La reacción de Belousov-Zhabotinskii.

Anexo I

Preparación de disoluciones:

100 mL de Bromato potásico 0,275 M

100 mL de ácido malónico 0,275 M

10 mL de Sulfato de Ce (IV) 0,1 M

20
Estudio de una reacción oscilante: La reacción de Belousov-Zhabotinskii.

Bibliografía

- Química Física II. Joan Bertrán Rusca y Javier


Núñez Delgado. Editorial Ariel Ciencia 2002.

- The BZ Reaction: Experimental and Model Studies in


the Physical Chemistry Laboratory. Omar Benini,
Rinaldo Cervellati and Pasquale Fetto. Journal Of
Chemical education Vol.73 nº9 Sept.1996.

- Oscillations in Chemical Systems. Thorough Analysis


of Temporal Oscillation in the Bromate-Cerium-
Malonic Acid System. Richard J.Field, Endre Körös
and Richard M. Noyes. Journal American Chemical
Society. Vol.94 nº25 Dec.1972.

- An Analisis of the Belousov-Zhabotinskii


Reaction.Casey R.Gray. Baylor University.

- http://webpages.ull.es/users/josabina/Modelos/cinet
ica_08_A.pdf

- http://www.xtec.cat/~gjimene2/llicencia/students/bs
cw.gmd.de_bscw_bscw.cgi_d32817135-
3_______ISE_final.html

- http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci
%C3%B3n_Belousov-Zhabotinsky

21

S-ar putea să vă placă și