Sunteți pe pagina 1din 78

DIPLÓPODOS

INTRODUCCIÓN
 Longitud bastante variable, entre los 2 ó 3mm hasta los
300mm, aunque en nuestra fauna están comprendidos entre
los 3 y los 9mm.
 Cuerpos raramente aplanados, normalmente cilíndricos y
alargados.

 Exoesqueleto recubierto
de carbonato cálcico
que representa entre un
50 y un 70% del peso en
seco del animal.
 La coloración cambia en
bastantes casos incluso
entre los individuos de una
misma especie, pero suele
oscilar entre blancos
crema- rojos y negros,
nunca colores
excesivamente exóticos.
 En la península ibérica son
como mucho amarillentos,
siempre grises o negros.
MORFOLOGÍA EXTERNA
LA CABEZA
 Ocupa el extremo anterior
del cuerpo y se sitúa
dirigida hacia el suelo.
 La silueta de la cabeza es
redondeada, ovoide o muy
raramente con forma
levemente triangular. Su
forma suele ser globular
aunque en algunos casos
puede aparecer deprimida.
 Siempre tiene la cara
ventral plana.
 Esta recubierta por una
cápsula bombeada en la
parte de arriba con dos
orificios para las antenas.
 Esta cápsula cefálica
termina en la parte anterior
en forma de visera y
aparece con fosas con
setas que se conocen como
sedas prelabiares y la
estructura completa recibe
el nombre de clípeo.
 En la coronilla aparece una fisura linear
endoesquelética, que forma un surco en el que
se alojan dos pelos de gran tamaño.
 Lateralmente la cápsula cefálica se repliega
dejando espacio para las piezas bucales y
sirviendo de protección, pero aparece una
fisura lateral a nivel de las antenas.
 Las antenas se insertan en las
llamadas fosas antenales que
aparecen en los lados de la
cápsula cefálica.
 Están formadas por 8 artejos
subcilíndricos, aunque a simple
vista parecen 7.
 Los artejos son de distinto
tamaño, siendo el tercero y el
quinto los más grandes después
de los últimos que dan un aspecto
de maza al final de la antena.
 La unión entre artejos es alterna en dirección y
dotan a la antena de una curvatura ideal para
explorar el espacio inmediato a la cabeza.
 Toda la antena aparece recubierta de sedas y
órganos olfativos.
 Cada antenómero tiene musculatura intrínseca.
 En ocasiones son rectilíneas.
 En los bordes de la cápsula
cefálica y las antenas aparecen
los órganos de Tomosvary.
 Cada órgano está formado por
un disco provisto de un poro
central donde van a parar los
extremos distales de
las neuronas sensitivas.
 Detectan humedad.
 Los ojos aparecen en los laterales,
por encima de las antenas, estan
formados por una multitud de
ocelos independientes.
 Puede aparecer un gradiente de
desarrollo.
 Las piezas bucales ocupan la zona ventral y son
dignatos.
 Poseen un par de mandíbulas
formadas por dos partes
diferenciadas, una parte globosa
conocida como el tronco de la
mandíbula o cardo, articulada con
otra parte, el estipe y a continuación
el lóbulo gnatal.
 El tronco de la mandíbula aparece
bastante engrosado debido a la
formidable musculatura.
 En estado de reposo es la única
parte apreciable, dado que las
mandíbulas se doblan sobre él.
 En segundo lugar aparece el gnatoquilario, compuesto
por la fusión de las dos maxilas y el primer esternito.
 Cierra la cavidad bucal por debajo y esta formado por
una pieza grande llamada mentón, dos estipes y que
se une al cuerpo por el cardo.
 Su función es la del labio inferior. Los dientes con
sedas se denominan papilas linguares.
 En algunas familias el gnatoquilario se modifica para
formar un órgano suctor, como es el caso de
Colobognatha.
 La cavidad bucal se abre anteriormente entre
las mandíbulas y consta de una hipofaringe
formada por un lóbulo medio y un par de
superlenguas.
MORFOLOGÍA EXTERNA
EL TRONCO
 El tronco consta de 11 a 60
metámeros.
 Lo normal es que el número
sea constante en cada especie,
aunque es susceptible de
variar como en el caso de
Julida.
 La superficie de los
metámeros puede aparecer
cubierta de sedas.
 El primer segmento del cuerpo suele presentar
un terguito muy desarrollado, generalmente el
de mayor tamaño, que recibe el nombre de
collum o collar.
 Este collar es ápodo y su esternito forma parte
del gnatoquilario.
 En el tercer segmento se abre el gonoporo en
ambos casos, en los machos y en las hembras.
 Los tres siguientes metámeros al
collar sólo presentan un par de
apéndices.En el resto de los
segmentos existen un par de
apéndices excepto en los últimos
que son ápodos.  En este extremo se halla
además el telson, que forma
un cola o proyección caudal
que tiene en medio las valvas
anales que abren y cierran el
ano.
 Entre el último metámero con
apéndices y el primer
segmento ápodo se encuentra
la zona de proliferación, por
donde crece el animal.
 Cada uno de los metámeros
presenta un terguito, un
esternito y unas pleuras.
 El terguito se divide en dos
por una sutura que diferencia
a este en dos partes, una parte
anterior, más lisa y con
surcos transversales y una
posterior con surcos
longitudinales y que suele
presentar rugosidades.
 En el límite entre ambas
partes se abren un par de
glándulas repugnatorias.
 En cada segmento, además
aparecen un par de estigmas
respiratorios por cada par de
patas.
 Las patas son cortas y su número
puede ser muy variado, desde
unas pocas a más de 340 pares.
 Su inserción es ventral,
posiblemente como adaptación a
la excavación.
 Constan de 8 podómeros, coxa,
trocánter, prefémur, fémur,
potfémur, tibia, tarso y pretarso,
este último constituido por una
uña, que puede estar acompañada
por una uña secundaria.
 Se piensa que tienen un
podómero de más para poder
moverse con la posición de las
patas.
 El séptimo metámero del
tronco presenta uno o ambos
pares de patas transformados
en gonópodos, estructuras
utilizadas en la cópula para
transferir el esperma del
gonoporo a la abertura genital
de las hembras.
 En otros casos son los últimos
pares de patas los que se
modifican o las mandíbulas.
ANATOMÍA INTERNA
 Tienen un sisitema digestivo generalmente recto, sin
particularidades salvo en especies concretas en las que
el proctodeo se curva en S antes de llegar al ano.
 En la cavidad preoral se abren dos pares de glándulas
salivares, un par en la base de la epifaringe y otro
segundo par en la cara interna del gnatoquilario. Estas
glándulas producen una secreción que lubrifica el
alimento y que contiene además algunas enzimas
digestivas.
 En la parte posterior del proctodeo desembocan un par
de glándulas anales que probablemente tengan
función tejedora en la construcción del nido de muda.
 El sistema excretor consta de un par de tubos de Malpipghi
que desembocan en el límite entre el mesodermo y el
proctodeo.
 El sistema nervioso es el típico de miriápodos.
 El sistema respiratorio es traqueal, con los espiráculos situados
al lado de las coxas de las patas y se abren en una bolsa
traqueal que además sirve como apodema, (invaginación del
exoesqueleto), en la inserción de los músculos de las patas. De
estas bolsas salen haces de tráqueas que no se ramifican casi
en ningún caso.
 El sistema circulatorio consta de un corazón que se extiende
por el tronco y es cerrado por la parte posterior, prolongándose
anteriormente en una arteria cefálica.
 Presenta un par de ostiolos en los metámeros simples y dos
pares en los diplosomitas.
 De cada ventriculito parten arterias pequeñas que irrigan el
metámero.
 El sistema reproductor esta situado en el tronco, en
posición ventral, justo por debajo del tubo digestivo.
 Las hembras presentan un par de ovarios que suelen
estar envueltos en una cubierta común para ambos,
con un oviducto que se ramifica y se abre en dos
vulvas que salen durante la fecundación.
 En el macho, los testículos forman una masa
globosa o estan constituidos por un par de testículos
tubulares, y pueden desembocar o en un par de
conductos eyaculadores, o en un pene bilobulado.
BIOLOGÍA
 Los diplópodos son animales
higrófilos.
 Existen especies que son troglobias,
(no tienen coloración y son ciegos).
Existen especies bioluminiscentes.
 Especies que viven en las playas,
alimentándose de los despojos de las
algas que dejan las mareas en la playa.
 Especies que viven en alta montaña.
 Especies que viven en nidos de otros
animales, desde hormigas a aves.
 Se mueven apoyando el extremo
de las uñas, con lo que
mantienen el cuerpo separado
del suelo permitiendo que el aire
pase por debajo y llegue a los
espiráculos.
 En algunas especies se produce
un mayor desarrollo de las uñas
que les permiten escalar por las
paredes de las cuevas, y en otras
aparecen adaptadas a la
excavación.
 Puede ocurrir que los diplópodos emigren a
otras zonas en busca de alimento o agua.
 Existen ocasiones en las que la superpoblación
de milpiés provoca una emigración masiva.
 En Japón se han registrado algunas migraciones
cuya extensión era de varios km2 con unos
5000-10000 individuos por metro cuadrado.
 Son herbívoros en su gran
mayoría, aunque casi siempre
detritívoros.
 Existen especies xilófagas que
presentan unas modificaciones
para poder perforar las
paredes de las plantas y
bacterias con enzimas
celulasas en el tracto
digestivo.
 También existen especies
carnívoras, aunque siempre de
animales muertos o
excrementos.
 Su defensa se basa
normalmente en su duro
exoesqueleto
calcificado,
enrollándose para
ocultar las partes
blandas.
 En algunos casos
aparecen membranas
especiales para cubrir la
cabeza y formar esferas
compactas.
 Cuentan además con sustancias químicas,
(alcaloides, fenoles, quinonas...), que expulsan
por las glándulas repugnatorias a una distancia
de hasta 80cm.
 Tienen efectos muy diversos, desde un olor o
un sabor repugnantes a venenos neurotóxicos.
 Si se desencadena una respuesta de huida
corren haciendo ondas, por lo que aprovechan
la longitud de su cuerpo para correr más y a la
vez despistar al depredador.
 La transferencia del esperma se puede llevar a cabo
directamente o indirectamente.
 En ocasiones se pueden reproducir
partenogenéticamente en épocas desfavorables.

 El método directo se basa


en colocar los gonóforos
uno en frente de otro y
realizar la transferencia.
 Las hembras se atraen por
medio de sonidos o
feromonas y en algunos
casos puede aparecer un
cortejo más elaborado para
poder aparearse con la
hembra.
 La más primitiva de las
transferencias es la directa, un
individuo se coloca frente al otro
y conectan sus gonóporos con
ayuda de sus patas.
 En otras ocasiones el macho
fabrica una bola de tierra o de
excrementos y le coloca encima
una gota de esperma,
pasándoselo a la hembra con sus
patas.
 Por último pueden aparecer
penes, generalmente bilobados.
 El método indirecto se basa en tejer telas con
las glándulas anales en las que se dejan las
gotas de esperma, tras esto fabrican un par de
hebras más gruesas en las que depositan
feromonas que atraen a las hembras y estas
recogen el esperma.
 Los machos también detectan estas
feromonas, y lo que hacen es acercarse a la
tela y comerse el esperma para dejar el suyo
propio.
 Este comportamiento garantiza que en cada
tela haya siempre esperma fresco.
 La fecundación es interna.
 La hembra hace una bola de
tierra y va poniendo los
huevos en la tierra mientras
redondea el conjunto.
 A veces fabrican nidos que
cementan con las sedas de las
glándulas anales, usando tierra
o excrementos. También
pueden colocar los huevos
debajo de cortezas de árboles
o piedras.
 La larva nace con tres pares de patas y 8
metámeros, y luego, en sucesivas mudas va
adquiriendo el número de metámeros finales.
 Estas mudas pueden producirse en algunos
casos en cámaras construidas especialmente
para ello.
DIVERSIDAD EN GRUPOS DE DIPLOPODOS
CLASE: DIPLOPODA
Subclase Arthropleuridea †
Orden Arthropleurida †
Orden Eoarthropleurida †
Orden Microdecemplicida †

SUBCLASE: PENICILLATA

SUBCLASE: PENTAZONIA

SUBCLASE: HELMINTOMORPHA

La subclase Helminthomorpha es
denominada Chilognatha por
Shelley, y en ella incluye
Pentazonia con categoría de
infraclase.
SUBCLASE: PENICILLATA
POLYXENIDA

Lophoproctus pagesi Conde


Ord. Polyxenida
Fam. Synxenidae
Gen. Phryssonotus
Phryssonotus platycephalus (Lucas, 1846)
Fam. Polyxenidae
Gen. Macroxenus
Macroxenus enghoffi Nguyen Duy-Jacquemin, 1996
Gen. Polyxenus
Polyxenus fasciculatus Say, 1821
Polyxenus lagurus (Linnaeus, 1758)
Polyxenus oromii Nguyen Duy-Jacquemin, 1996
Fam. Lophoproctidae
Gen. Lophoproctinus
Lophoproctinus inferus (Silvestri, 1903)
Lophoproctus jeanneli (Brölemann, 1910)
Lophoproctus pagesi Condé, 1982
POLYXENIDA

• 4 familias, 8 esp. Europa


CARACTERISTICAS
• Muy pequeños <4mm
• De 11 a 13 diplosegmentos
• No más de 17 pares de patas
• Los terguitos y pleuritos de polyxenida están
armados con tricomas forma plumosa.
• Un par de estos mechones en el extremo
posterior del cuerpo.
• Aberturas genitales, como en todos los
diplópodos,
• En la tercera unidad de tronco detrás el segundo
par de patas,
• Los espermatóforos son depositados por los
machos en redes especialmente construidas.
• Las patas por propulsión hacen que todas
converjan hacia el mismo punto de apoyo.
SUBCLASE: CHILOGNATHA

INFRACLASE: PENTAZONIA
GLOMERIDA
Ord. Glomerida
Fam. Glomeridellidae
Gen. Glomeridella
Glomeridella kervillei (Latzel, 1894)
Fam. Glomeridae
Gen. Protoglomeris
Protoglomeris cantabrica Mauriès & Vicente,
1977
Protoglomeris vasconica Brölemann, 1897
Gen. Glomeris
Glomeris albida Mauriès & Vicente, 1977
Glomeris alluaudi Brölemann, 1900
Glomeris canariensis Golovatch, 1987
Glomeris gomerana Attems, 1911
Glomeris hispanica C.L.Koch, 1863
Glomeris ibizana Verhoeff, 1924
Glomeris intermedia Latzel, 1884
Glomeris lugubris Attems, 1952
Glomeris lusitana Verhoeff, 1909
Glomeris maerens Attems, 1927
Glomeris marginata Villers, 1789
Glomeris obsoleta Attems, 1927
Glomeris occidentalis Verhoeff, 1909
Glomeris occultocolorata Verhoeff, 1892
Glomeris stellifera C.L.Koch, 1847
Gen. Loboglomeris
Loboglomeris haasi Attems, 1927
Loboglomeris pyrenaica (Latzel, 1886)
Loboglomeris rugifera (Verhoeff, 1906)
Gen. Rhyparomeris
Rhyparomeris lineata Ribaut, 1955
Gen. Spelaeoglomeris
Spelaeoglomeris doderoi Silvestri, 1908
Spelaeoglomeris hispanica Brölemann,
1913
Fam. Doderiidae (syn. Gervaisiidae, Trachysphaerida)
Gen. Adenomeris
Adenomeris viscayana Mauriès &
Barraqueta, 1985
Gen. Trachysphaera
Trachysphaera drescoi (Condé & Demange,
1961)
Trachysphaera ribauti (Condé & Demange,
1961)
Trachysphaera rousseti (Demange, 1959
• 3 familias
CARACTERISTICAS
• 17 pares de patas en la hembra, 19


pares en el macho.
Mas de 11 diplosegmentos
GLOMERIDA
• Los últimos tres pares de
extremidades en el macho se
modifican como gonopodos.
• Poseen Telopodos.
• pleuritos y esternitos se articulan
libremente dentro de la concavidad del
terguito
• El primer terguito o collum es
Pequeño.
• El segundo es un gran escudo que
transmite El empuje.
• Órgano deTömösváry grande y en
forma de herradura
• Si presenta ocelos dispuestos en
hilera
• Glomeris marginata se encuentra en
todo el centro y noroeste de Europa.
Stygioglomeris crinata Glomeris hexasticha
GLOMERIDESMIDA
Glomeridesmus adjuntas
Glomeridesmus albiceps
Glomeridesmus angulosus
Glomeridesmus barricolens
Glomeridesmus bicolor
Glomeridesmus centralis
Glomeridesmus circularis
Glomeridesmus concolor
Glomeridesmus grenadanus
Glomeridesmus jenkinsi
Glomeridesmus latus
Glomeridesmus marmoreus
Glomeridesmus parvior
Glomeridesmus pectinatus
Glomeridesmus riveroi
Glomeridesmus rotundatus
Glomeridesmus sbordoni
GLOMERIDESMIDA
• 34 esp.
CARACTERISTICAS

• 22 diplosegmentos difíciles de contar.


• Decrecimiento gradual del cuerpo
• Ultimo par de patas como cercos
• Órgano de Tömösváry ovalado, grande
detrás de antenas.
• Sin ocelos
• Estrucuras ovipositoras largas y
tubulares
SPHAEROTHERIIDA

Sphaeromimus musicus
SPHAEROTHERIIDA
• 2 Familias
CARACTERISTICAS
• 13 diplosegmentos difíciles de contar.
• Collum pequeño y oval.
• Hembras 21 pares de patas, machos 23
• 2º terguito muy ancho.
• el 13º diplosegmento es el más ancho.
• Sin ozoporos.
• Los márgenes de sus últimos dorsales y
placas de segunda encajan
perfectamente entre sí.
• Puede alcanzar el tamaño de una pelota
de beisbol. (mascotas)
• Pueden producir sonidos, advertencia.
• Simbiosis para digerir lignina
SPHAEROTHERIIDA
SUPERORDEN: COLOBOGNATHA
POLYZONIIDA

Anura octoglena
Ord. Polyzoniida
Fam. Siphonocryptidae
Gen. Hirudicryptus
Hirudicryptus canariensis (Loksa, 1967)
Fam. Polyzoniidae
Fam. Hirudisomatidae (syn. Hirudisomidae)
Gen. Hirudisoma
Hirudisoma getschmanni (Karsch, 1880)
Hirudisoma pyrenaeum (Ribaut, 1908)
Hirudisoma vachoni Mauriès, 1964
Fam.Siphonotidae
POLYZONIIDA
• 4 familias, Europa 4 esp.
CARACTERISTICAS
• Muy similar a Platydesmida.
• 2 a 3 ocelos presentes a cada lado de la cabeza
• Animales mucho más anchos que gruesos
• Diseño del tronco primitivo, (sternitos y pleuritos)
• parte dorsal convexa, el lado ventral plano con la
cabeza pequeña.
• 30 a 192 anillos suaves.
• Falta de la ranura dorsal.
• Normalmente es de color crema.
• 9º y 10º par levemente modificado.
• machos adultos con penes pareados sobre o
detrás de las coxas del 2º par de patas del 7°
diplosegmento.
• Salen del cascaron con 4 pares de patas.
• Sacos coxales, vesículas eversibles.
• Las hembras alimentan a sus huevos.
PLATYDESMIDA

 Ord. Platydesmida

 o Fam. Andrognathidae
 + Gen. Fioria
 # Fioria demangei Mauriès 1964
PLATYDESMIDA
• 2 familias, 1 especie en europa
CARACTERISTICAS

 Forma de un medio círculo,


transversalmente.
 Más de 35 diplosegmentos
 Machos adultos con ocho pares de patas
caminadoras entre la cabeza y los
gonopodos
 Lado ventral del cuerpo es plano.
 Densamente cubierto con setas finas.
 Con protuberancias sobre la base de las
antenas
 Sin ojos.
 Paranotas extendiéndose lateralmente y
distinguibles
SIPHONOPHORIDA
SIPHONOPHORIDA
• 2 familias
CARACTERISTICAS
 Forma de un medio círculo,
transversalmente.
 Lado ventral del cuerpo es plano.
 Densamente cubierto con setas finas.
 segmentos distales de las antenas
alargados y engrosados.
 Sin ojos.
SUPERORDEN: NEMATOFORA
CHORDEUMATIDA Ord. Chordeumatida**
Fam. Anthogonidae (syn. Anthroleucosomatidae)
Gen. Anthogona
Anthogona variegata Ribaut, 1913
Gen. Cranogona
Cranogona cornuta Ribaut, 1913
Gen. Vascanthogona
Vascanthogona vicenteae Mauriès & Barraqueta, 1985
Fam. Anthroleucosomatidae (syn. Anthroleucosomidae)
Gen. Beticosoma
Beticosoma longipenis Mauriès, 1990
Fam. Attemsiidae
Fam. Bioloviellidae
Fam. Brachychaeteumatidae (syn. Brachychaeteumidae, Anthroleucosomatidae)
Fam. Chamaesomatidae
Gen. Asturasoma
Asturasoma fowleri Mauriès, 1981
Asturasoma chapmani Mauriès, 1981
Gen. Coiffaiteuma
Coiffaiteuma turdetanorum Mauriès, 1964
Gen. Krauseuma
Krauseuma viscaianum Mauriès & Barraqueta, 1985
Gen. Marboreuma
Marboreuma brouquissei Mauriès, 1988
Gen. Origmatogona
Origmatogona catalonica Ribaut, 1913
Origmatogona jacetanorum Mauriès, 1964
Origmatogona tinauti Mauriès, 1990
Gen. Scutogona
Scutogona muticum Ribaut, 1913
Scutogona oculinigrum Mauriès & Vicente, 1977
Scutogona vivesi Mauriès & Vicente, 1977
Gen. Vascosoma
Vascosoma coiffaiti Mauriès, 1966
Gen. Xystrosoma
Xystrosoma vasconicum Mauriès & Barraqueta, 1985
Fam. Chordeumatidae
Gen. Chordeuma
Chordeuma vasconicum Ribaut, 1913
Fam. Craspedosomatidae (syn. Craspedosomidae)
Fam. Diplomaragnidae (syn. Ancestreumatidae )
Fam. Entomobielziidae (syn. Pseudocleididae)
Fam. Faginidae
Fam. Haaseidae (syn. Orobainosomidae)
Fam. Haplobainosomatidae (syn. Haplobainsomoidae)
Gen. Haplobainosoma
Haplobainosoma lusitanum Verhoeff, 1900
Gen. Turdulisoma
Turdulisoma turdulorum Mauriès, 1964
Gen. Cantabrosoma
Cantabrosoma rogeri Mauriès, 1970
Cantabrosoma serrai Mauriès & Vicente, 1977
Fam. Heterolatzeliidae
Fam. Lusitaniosomatidae
Gen. Lusitaniosoma
Lusitaniosoma machadoi Schubart, 1953
Fam. Mastigophorophyllidae
Fam. Neoatractosomatidae (syn. Neoatractosomidae)
Fam. Opisthocheiridae
Gen. Ceratosphys
Ceratosphys angelieri Mauriès, 1964
Ceratosphys bakeri Mauriès, 1990
Ceratosphys deharvengi Mauriès, 1978
Ceratosphys geronensis Mauriès, 1963
Ceratosphys hispanica Ribaut, 1920
Ceratosphys nivium Ribaut, 1927
Ceratosphys nodipes (Attems, 1952)
Ceratosphys picta Ribaut, 1951
Ceratosphys poculifer (Brolemann, 1920)
Ceratosphys solanasi (Mauriès & Vicente, 1977)
Ceratosphys soutadei Mauriès, 1969
Ceratosphys vicenteae Mauriès, 1990
Gen. Hispaniosoma
Hispaniosoma racovitzai Ribaut, 1913
Gen. Marquetiella
Marquetiella lunata (Ribaut, 1920)
Gen. Opisthocheiron
Opisthocheiron elegans Ribaut, 1922
Opisthocheiron penicillatum Ribaut, 1913
Fam. Trachygonidae (syn. Trachysomidae)
Fam. Vandeleumatidae (syn. Anthroleucosomatidae)
Gen. Alavasoma
Alavasoma muniesai Mauriès & Vicente, 1975
Gen. Psychrosoma
Psychrosoma breuili Mauriès, 1970
Psychrosoma fadriquei Mauriès & Vicente, 1977
Psychrosoma tarraconense Mauriès, 1970
Gen. Hypnosoma
Hypnosoma pallidum Ribaut, 1952
Gen. Vandeleuma
Vandeleuma hispanicum Ceuca, 1967
Vandeleuma vasconicum Mauriès, 1966
Fam. Verhoeffiidae (syn. Haplogonidae)
Fam. INCERTAE SEDIS
CHORDEUMATIDA
• 47 familias, 46 esp. Europa
CARACTERISTICAS
• De 26 a 32 diplosegmentos
• Cada terguito con una hilera transversal de setas
• Ocelos en un grupo poco compacto
• Cuerpo decreciendo gradualmente hacia el extremo
posterior.
• Ranura dorsal
• 9 estadios con 6, 8, 11, 15, 19, 23, 26, 28 y 30 anillos,
telson incluido.
• Seda es utilizada para tejer el nido y las cámaras muda
• Oviposición en invierno o principios de la primavera
CALLIPODIDA
 Ord. Callipodida**

 * Fam. Callipodidae
 * Fam. Schizopetalidae (syn. Lysiopetalidae)
 * Fam. Dorypetalidae
 o Gen. Cyphocallipus
 + Cyphocallipus excavatus Verhoeff, 1909
 o Gen. Dorycallipus
 + Dorycallipus arcuum Verhoeff, 1909
 o Gen. Lusitanipus
 + Lusitanipus alternans (Verhoeff, 1893)
CALLIPODIA
• 6 familias, 3 esp. Europa
CARACTERISTICAS
• De 40 a 60 diplosegmentos
• Normalmente con crestas y lomos.
• Labrum sin una sutura media visible
• ojos con muchos ocelos y estos estrechamente
empaquetados en grupos triangulares con bordes
marcados.
• los gonópodos están formados por el par anterior
de patas del 7º diplosegmento.
• Parcialmente retraidos en la cavidad del cuerpo.
STEMMIULIDA
 FAM: Stemmiulidae
 Gen: Prostemmiulus
 Gen: Scoliogmus
 Gen: Stemmiulus

1 Familia, 3 géneros
SUPERORDEN: JULIFORMIA
JULIDA
JULIDA

Ommatoiulus rutilans
JULIDA
 Ord. Julida**
 Fam. Galliobatidae (syn. Blaniulidae, Nemasomatidae)
 Fam. Blaniulidae (syn. Nemasomatidae)
 Gen. Acipes
 Acipes andalusius Enghoff & Mauriès, 1999
 Acipes continentalis Enghoff, 1986
 Acipes franzi (Loksa, 1967)

 Gen. Blaniulus
 Blaniulus guttulatus (Fabricius, 1798)
 Blaniulus dollfusi Brölemann, 1894
 Blaniulus lorifer (Brolemann, 1921)
 Blaniulus orientalis Brolemann, 1921
 Blaniulus troglodites Brölemann, 1898
 Gen. Choneiulus
 Choneiulus palmatus (Nemec, 1895)
 Choneiulus subterraneus (Silvestri, 1903)

 Gen. Iberoiulus
 Iberoiulus cavernicola Ceuca, 1967

 Gen. Nopoiulus
 Nopoiulus kochii (Gervais, 1847)
 Gen. Orphanoiulus
 Orphanoiulus religiosus (Silvestri, 1903)
 Gen. Proteroiulus
 Proteroiulus broelemanni Lohmander, 1925
 Proteroiulus fuscus (Am Stein, 1857)
 Proteroiulus hispanus Schubart, 1959

 Gen. Taraccoblaniulus
 Taraccoblaniulus lagari Mauriès & Vicente, 1977

 Fam. Nemasomatidae (syn. Blaniulidae)


 Gen. Thalassisobates
 Thalassisobates littoralis (Silvestri,, 1903)

 Fam. Trichonemasomatidae (syn. Nemasomatidae)


 Fam. Rhopaloiulidae (syn. Blaniulidae, Nemasomatidae)
 Fam. Trichoblaniulidae (syn. Blaniulidae, Nemasomatidae)
 Gen. Trichoblaniulus tarraconensis
 Trichoblaniulus tarraconensis Mauriès & Vicente, 1977

 Fam. Julidae (syn. Pteridoiulidae, Paectophyllidae)


 Gen. Anagaiulus
 Anagaiulus blancatypa Enghoff, 1992
 Gen. Brachyiulus
 Brachyiulus lusitanus Verhoeff, 1898
 Brachyiulus pusillus (Leach, 1814)

 Gen. Cylindroiulus
 Cylindroiulus britannicus (Verhoeff, 1891)
 Cylindroiulus caeruleocinctus (Wood, 1864)
 Cylindroiulus chalandei (Ribaut, 1904)
 Cylindroiulus disjunctus Read, 1989
 Cylindroiulus fenestratus Read, 1989
 Cylindroiulus finitimus (Ribaut, 1905)
 Cylindroiulus franzi Attems, 1952
 Cylindroiulus ibericus Brölemann, 1913
 Cylindroiulus iluronensis Brölemann, 1912
 Cylindroiulus latestriatus (Curtis, 1845)
 Cylindroiulus londinensis (Leach, 1814)
 Cylindroiulus perforatus Verhoeff, 1905
 Cylindroiulus propinquus (Porat, 1870)
 Cylindroiulus punctatus (Leach, 1815)
 Cylindroiulus sagittarius (Brölemann, 1897)
 Cylindroiulus sanctimichaelis Attems, 1927
 Cylindroiulus truncorum (Silvestri, 1896)

 Gen. Dolichoiulus
 Dolichoiulus alluaudi (Brölemann, 1901)
 Dolichoiulus altitenerife Enghoff, 1992
 Dolichoiulus aquasilvae Enghoff, 1992
 Dolichoiulus architheca Enghoff, 1992
 Dolichoiulus axeli Enghoff, 1992
 Dolichoiulus baezi Enghoff, 1992
 Dolichoiulus canariensis (Pocock, 1893)
 Dolichoiulus carolineae Enghoff, 1992
 Dolichoiulus chioensis Enghoff, 1992
 Dolichoiulus dendromystax Enghoff, 1992
 Dolichoiulus dubiosus Enghoff, 1992
 Dolichoiulus fjellbergi Enghoff, 1992
 Dolichoiulus fuerteventurae Enghoff, 1992
 Dolichoiulus gara Enghoff, 1992
 Dolichoiulus heliophilus Enghoff, 1992
 Dolichoiulus hercules (Schubart, 1960)
 Dolichoiulus hyaena Enghoff, 1992
 Dolichoiulus ingeae Enghoff, 1992
 Dolichoiulus insularis (Brölemann, 1901)
 Dolichoiulus jandiensis Enghoff, 1992
 Dolichoiulus jonay Enghoff, 1992
 Dolichoiulus kraepelinorum (Latzel, 1895)
 Dolichoiulus labradae Enghoff, 1992
 Dolichoiulus lasiurus Enghoff, 1992
 Dolichoiulus martini Enghoff, 1992
 Dolichoiulus mystax (Brölemann, 1901)
 Dolichoiulus nemasoma Enghoff, 1992
 Dolichoiulus oskari Enghoff, 1992
 Dolichoiulus parcestriatus (Brölemann, 1901)
 Dolichoiulus praesenilis Enghoff, 1992
 Dolichoiulus quasimystax Enghoff, 1992
 Dolichoiulus rectangulus Enghoff, 1992
 Dolichoiulus sansebastianus (Attems, 1911)
 Dolichoiulus senilis Attems, 1911
 Dolichoiulus silvahierro Enghoff, 1992
 Dolichoiulus silvapalma Enghoff, 1992
 Dolichoiulus tiendarius (Attems, 1911)
 Dolichoiulus troglohierro Enghoff, 1992
 Dolichoiulus typhlops Ceuca, 1973
 Dolichoiulus ultimus Enghoff, 1992
 Dolichoiulus variabilis Enghoff, 1992
 Dolichoiulus vosseleri (Verhoeff, 1900)
 Dolichoiulus wunderlichi Enghoff, 1992
 Dolichoiulus xerohierro Enghoff, 1992
 Dolichoiulus xeropalma Enghoff, 1992
 Dolichoiulus xylomystax Enghoff, 1992
 Dolichoiulus ypsilon Enghoff, 1992
 Dolichoiulus zygodon Enghoff, 1992
 Gen. Haplopodoiulus
 Haplopodoiulus spathifer (Brölemann, 1897)
 Gen. Leptoiulus
 Leptoiulus belgicus (Latzel, 1884)
 Leptoiulus demangei Schubart, 1962
 Leptoiulus remyi Schubart, 1962
 Leptoiulus umbratilis (Ribaut, 1905)
 Leptoiulus vieirae (Verhoeff, 1900)

 Gen. Megaphyllum
 Megaphyllum unilineatum (C.L. Koch, 1838)
 Gen. Mesoiulus
 Mesoiulus cavernarum (Verhoeff, 1938)
 Mesoiulus derouteae Mauriès, 1971
 Mesoiulus drescoi Mauriès, 1971
 Mesoiulus henroti Mauriès, 1971
 Mesoiulus rusticanus Mauriès & Vicente, 1977
 Mesoiulus stammeri (Verhoeff, 1936)
 Gen. Ommatoiulus
 Ommatoiulus albolineatus (Lucas, 1845)
 Ommatoiulus andalusius (Attems, 1927)
 Ommatoiulus armatus (Verhoeff, 1910)
 Ommatoiulus bavayi (Brölemann, 1897)
 Ommatoiulus bipartitus (Verhoeff, 1910)
 Ommatoiulus calatravanus (Brölemann, 1920)
 Ommatoiulus cingulatus (Attems, 1927)
JULIDA
17 Familia, 23 géneros, 134 especies en Europa
CARACTERISTICAS

• Estructuras laterales (stipes) del gnathochilarium


separadas por una línea media.
• De 10 a 120 mm
• primer par de patas de los machos corto, grueso
y en forma de gancho
• Con o sin ocelos.
• A veces con sedas en la parte posterios del cuerp
• Collum grande sobre la cabeza, nunca desarrolla
paranota.
• Ozoporos presentes desde el 6 diplosegmento.
• Todos los anillos excepto el collum y el 2º, están
cerrados ventralmente.
• Los adultos, incluido telson y segmentos apodos
suelen superar los 30 segmentos.
• El primer par de patas, se metamorfosean en una
especie de garfios.
• 7º anillo modificado como gonópodo.
• 8º peltogonópodos de protección.
• 9º como gonopodo adecuado.
FAMILIA BLANIULIDAE (NEMASOMATIDAE)

Ocelos formando un triangulo equilatero

Género Blaniulus
Thalassisobates littoralis
FAMILIA JULIDAE
diplópodos de cuerpo de color
negro y sección circular
Los esternitos estan fusionados
con el arco pleuro-tergal

Género Dolichoiulus
Género Ommatoiulus
Género Cylindroiulus
Género Tachypodoiulus
Schizophyllum sabulosum
Thyropygus Tonkinbolus
SUPERORDEN: MEROCHETA

ORDEN POLYDESMIDA
Ord. Polydesmida**
Fam. Chelodesmidae
Fam. Xystodesmidae (syn. Devilleidae)
Gen. Macellolophus
Macellolophus rubromarginatus (Lucas, 1846)
Fam. Paradoxosomatidae (syn. Strongylosomatidae, Strongylosomidae)
Gen. Boreviulisoma
Boreviulisoma liouvillei Brolemann, 1928
Gen. Oranmorpha
Oranmorpha guerinii (Gervais, 1836)
Gen. Oxidus
Oxidus gracilis (C.L. Koch, 1847)
Gen. Stosatea
Stosatea bertkaui (Verhoeff, 1892)
Stosatea hispanica (Verhoeff, 1907)
Stosatea italica (Latzel, 1886)
Stosatea soederlundi (Verhoeff, 1924)
Fam. Polydesmidae (syn. Mastigonodesmidae)
Gen. Archipolydesmus
Archipolydesmus bedeli (Brölemann, 1902)
Archipolydesmus osellai Ceuca, 1968
Archipolydesmus panteli (Brölemann, 1900)
Archipolydesmus ribauti (Brolemann, 1926)
Archipolydesmus terreus (Attems, 1952)
Gen. Brachydesmus
Brachydesmus proximus Latzel, 1889
Brachydesmus superus Latzel, 1884
Gen. Mastigonodesmus
Mastigonodesmus destefanii Silvestri, 1898
Gen. Polydesmus
Polydesmus angustus Latzel, 1884
Polydesmus armatus Machado, 1946
Polydesmus coriaceus Porat, 1871
Polydesmus dismilus Berlese, 1891
Polydesmus geochromus Attems, 1952
Polydesmus haroi Mauriès & Vicente, 1977
Polydesmus heroldi Schubart, 1931
Polydesmus incisus Brolemann, 1921
Polydesmus inconstans Latzel, 1884
Polydesmus minutulus Mauriès and Barraqueta, 1985
Polydesmus racovitzai Brölemann, 1910
Gen. Propolydesmus
Propolydesmus laevidentatus (Loksa, 1967)
Propolydesmus miguelinus (Attems, 1908)
Propolydesmus pectiniger (Verhoeff, 1893)
Gen. Schizomeritus
Schizomeritus phantasma (Verhoeff, 1925)
Gen. Tolosanius
Tolosanius parvus Attems, 1952
Fam. Haplodesmidae
Fam. Trichopolydesmidae
Gen. Cottodesmus
Cottodesmus breuili Mauriès & Vicente, 1988
Fam. Macrosternodesmidae
Fam. Pyrgodesmidae (syn. Stylodesmidae)
Gen. Cynedesmus
Cynedesmus formicola Cook, 1896
Gen. Tonodesmus bolivari Silvestri, 1925
Tonodesmus bolivari Silvestri, 1925

Desmoxytes purpurosea
Tonodesmus robustior Silvestri, 1925
Fam. Oniscodesmidae
POLYDESMIDA
30 Familia, 15 géneros, 36 especies en Europa
CARACTERISTICAS

• De 19 a 21 diplosegmentos.
• Sin ojos ni ocelos.
• Puede o no presentar paranotas.
• El primer par de patas del 7º diplosegmento
está modificado en gonópodos, el posterios,
son caminadoras
• Distribución mundial
POLYDESMIDA

POLYDESMUS

Apheloria virginiensis
BIBLIOGRAFÍA
 http://books.google.es/books?id=VQsVAAAAIAAJ&pg=PA52&lpg=PA52&dq=POLYXENIDA+char
acteristics&source=bl&ots=F_dJOuLkpu&sig=zAMpfvyvRuShkdph_RqlOIkxG8o&hl=es&ei=H2W
9TMr3Io-
SjAfthMyuAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBgQ6AEwAA#v=onepage&q
&f=true
 POINTS OP THE ANATOMY OF POLYXENUS LAGURTJS. 97 On Some Points of the Anatomy of
Polyxenus lagurus.By F. G. Heathcote, M.A.,Fellow of the Cambridge Philosophical Society.With
Plate VII
 http://www.diplopoda.de/
 http://www.fieldmuseum.org/research_collections/zoology/zoo_sites/millipeet/pdfsFullarticles
/key/MillipedeKeySpanish.pdf
 Zoología de artrópodos. José Antonio de la Fuente Freyre. NY. Interamericana McGraw-Hill
1994.
 Prácticas de entomología. José Antonio Barrientos “Curso práctico deentomología”.
Universidad deBarcelona. Servei de publicacions,2004
 Les milles-pattes. Myriapodes. Jean-MarieDemange

S-ar putea să vă placă și