Sunteți pe pagina 1din 14

PLANEACION CURRICULAR

Definición.

La planeación curricular es un plan o proceso que norma y conduce


explicativamente un proceso concreto y determinado de enseñanza-
aprendizaje, que se desarrolla en una institución educativa. Es un conjunto
interrelacionado de conceptos, posiciones y normas, estructurado en forma
anticipada a acciones que se quiere organizar. Es una construcción
conceptual destinada a conducir acciones, y de ella se desprenden
evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al plan.
Como todo proceso, está compuesto de diferentes etapas con un punto de
partida o etapa inicial y una etapa final. Es importante considerar que
siendo todas ellas una secuencia que al finalizar conformarán la totalidad
del proceso, tiene que existir una relación clara entre las mismas, y una
derivación precisa de cada una con respecto a la anterior. Por consiguiente,
si alguna es realizada incorrectamente, las que le siguen lo van a ser
también. Es necesario ejecutar cada una de ellas lo más correctamente
posible para garantizar la buena realización. A continuación se presenta un
análisis simplificado de cada una de las etapas:

PRIMERA ETAPA: Diagnóstico de la comunidad

El planificador curricular debe tener un conocimiento lo más completo


posible de las características de la comunidad en la cual se va a trabajar.
Este diagnóstico permitirá percatarse de aquellos problemas de los cuales
se tenga que preparar una determinada solución. La función de la
planificación curricular es la de capacitar a un grupo de personas en la
ejecución de determinadas acciones que, de ser realizadas correctamente,
contribuirán a solucionar problemas.

SEGUNDA ETAPA: Definición de objetivos educativos

Existen diferentes definiciones sobre lo que es el aprendizaje. Pero casi


todas ellas coinciden en que aprender es cambiar de comportamiento. Se
debe entender la palabra "comportamiento" como "la capacidad de hacer
alguna cosa", o "la capacidad de ejecutar determinada acción". Es decir,
que cuando una persona ha aprendido algo, se afirma que entre el
comportamiento de esa persona antes de iniciarse la experiencia del
aprendizaje y el comportamiento posterior hay una diferencia, porque ha
adquirido un comportamiento nuevo, o porque ha variado un
comportamiento que ya poseía. O se puede decir que la capacidad de esa
persona para hacer determinada cosa antes de la experiencia del
aprendizaje, es diferente a la capacidad de hacer la misma cosa después de
la experiencia. Lo que se espera, es que, en el alumnos sucedan
determinados cambios en la capacidad de comportarse, o de hacer
determinadas cosas. A esto se le llama objetivos. Un objetivo es la
descripción que se hace por anticipado de los cambios de comportamiento
que se espera sucedan en el estudiante como consecuencia del aprendizaje.
Un objetivo puede estar o no correctamente definido.

Para decir que un objetivo está correctamente definido, debe llenar una
serie de requisitos.

La definición clara y precisa de estos objetivos es la pauta fundamental del


programa académico. Después de determinar claramente nuestros
objetivos, entramos en la etapa tercera.

TERCERA ETAPA: Determinación de contenidos

En esta etapa ya deben haber sido definidos los objetivos educativos, es


decir las acciones que se espera deban ser ejecutadas al finalizar un
entrenamiento. Al llegar a esta etapa del proceso, entonces, debe ser
analizado cuidadosamente y decidir qué conocimientos, habilidades y
actitudes (contenido), debe adquirir una persona para ser capaz de
ejecutarlos correctamente. Al analizar esta metodología de planeación
curricular, el profesor no define de antemano lo que el estudiante debe
aprender durante su carrera curso. El profesor al frente de cada objetivo,
debe anota los conocimientos que cree que el estudiante debe aprender sin
hacer distinción de disciplinas aisladas. Lo más seguro es que para cada
objetivo se necesiten conocimientos de distintas disciplinas. Sin embargo,
vale la pena anotar que en este proceso el profesor, a través del raciocino,
está decidiendo cuáles son los conocimientos necesarios, y puede dar una
respuesta racional si se le pregunta por qué determinado conocimiento ha
sido incluido en el programa académico. Veamos algunas diferencias con las
metodologías tradicionales de planeación curricular. Los conocimientos que
se espera que el estudiante adquiera son muy diferentes en las distintas
facultades y programas.

Las tres etapas del proceso analizadas hasta ahora:

1. Diagnóstico de la situación. Problemas encontrados.


2. Definición de objetivos. Lista de las acciones a emprender

3. Determinación de contenidos. Análisis del tipo de conocimiento que el


estudiante debe adquirir.

CUARTA ETAPA: Diseño curricular

En esta etapa de deben de escoger una serie de conocimientos, habilidades


y actitudes (contenido), que de ser aprendidos por el estudiante lo van a
capacitar para ejecutar correctamente las acciones (objetivos)
determinadas de la segunda etapa. El profesor entonces debe determinar
de qué manera va a intentar que el estudiante aprenda ese contenido. Es
posible que para cada objetivo exista una serie de conocimientos
pertenecientes a distintas disciplinas. En el sistema tradicional el profesor
agrupa los conocimientos por disciplinas y los presenta de esta manera al
estudiante. Asimismo, en el sistema tradicional el profesor ha dividido la
presentación secuencial de las disciplinas siguiendo una lógica intrínseca a
las disciplinas mismas. Cuando el profesor llega a esta etapa del proceso
debe pensar si en realidad es la mejor secuencia para que el estudiante
aprenda. Porque en este momento la preocupación del planeador curricular
debe ser la de decidir cómo, cuándo, dónde y en qué secuencia presenta el
contenido al estudiante para que lo aprenda mejor. Es aquí donde los
conocimientos de la psicología educativa puede serle de gran valor. Existe
una serie de principios científicamente comprobados que, de ser tomados
en cuenta, facilitan el aprendizaje.

Analicemos brevemente cinco de ellos:

1. El aprendizaje es un proceso individual

Cada ser humano tiene su propio ritmo de aprendizaje. Es decir, que para
aprender lo mismo igualmente bien, varias personas pueden normalmente
necesitar tiempos diferentes. Podemos entonces concluir que esquemas
curriculares que exijan a todos los estudiantes aprender lo mismo, al mismo
tiempo y durante el mismo tiempo, están violando este principio. Sin
embargo, al analizar la mayor parte de los currícula latinoamericanos se
observa que en ellos se utiliza muy poco o nada este principio.

2. El ver la importancia de lo que se debe aprender facilita el aprendizaje

El estudiante no ve la importancia de lo que debe aprender, el aprendizaje


se va a dificultar y no es suficiente que al estudiante se le diga que un
conocimiento es importante. Es necesario que él descubra por sí mismo la
importancia de ese conocimiento. El estudiante, lógicamente, para juzgar si
algo es importante o no, lo hará utilizando como marco de referencia las
ideas que traía cuando decidió estudiar determinada profesión. Estas ideas
obviamente lo hacen juzgar como no importante y, por lo tanto, dificultan el
aprendizaje de conocimientos que nosotros como profesores sabemos que
son muy importantes. Es frecuente que al estudiante, durante sus primeros
años, se le solicite conocimientos que nosotros como profesores
consideramos muy importantes, no así el estudiante, quien, por
consiguiente, tiene problemas en su aprendizaje, ocasionando en no pocas
oportunidades, su retiro. Si el profesor crease situaciones en que el
estudiante viese la importancia de esos conocimientos, esas barreras para
el aprendizaje disminuirían.

3. La motivación está directamente relacionada con el aprendizaje

Una persona aprende con más facilidad conocimientos que esté interesada
en adquirir. Y podemos asumir que un estudiante estará interesado en
adquirir aquellos conocimientos que él vea que lo capacitan para ser un
buen estudiante de acuerdo con la imagen que él tenga de esa profesión. Es
decir, que mientras más relación vea el estudiante entre los conocimientos
que debe adquirir y la imagen que él tenga de esa profesión, más motivado
estará para aprenderlos. Y, por consiguiente, de acuerdo con este principio,
los aprenderá más fácilmente.

4. El aprendizaje es un proceso activo

El aprendizaje es un proceso activo, toda experiencia curricular que


mantenga al estudiante en una actitud pasiva de espectador, no favorecerá
el aprendizaje.

5. Cuando el aprendizaje de un conocimiento no es seguido de su


aplicación, la tendencia al olvido es mayor

Esto a su vez implica que cuando más distante en el tiempo está la


aplicación, la tendencia al olvido aumenta. Desafortunadamente en la
currícula de muchas escuelas vemos incluidos conocimientos que sólo van a
ser aplicados por el estudiante después de varios años y algunos incluso
que no serán aplicados jamás. El profesor, entonces, debe tratar de crear
experiencias en las cuales el estudiante puede aplicar lo más pronto posible
los conocimientos que va adquiriendo.

El análisis de estos principios no significa que sean los únicos. Existen otros
igualmente importantes. Han sido traídos. Es importante destacar que estos
principios están al alcance de cualquier profesor y que no es necesario
realizar estudios muy profundos para poderlos manejarlos. No es necesario
tampoco que el profesor se convierta en un profesional de la educación y
realice una carrera aparte en el campo de la pedagogía para poder aplicar
principios básicos de una determinada especialidad.

QUINTA ETAPA: Selección de métodos

Ningún método es bueno o malo en sí mismo. Todo depende para qué y


cómo va a ser utilizado. Para la selección de los métodos y su manejo es
también importante tener en cuenta los principios del aprendizaje. Si
consideramos, por ejemplo, que el aprendizaje es un proceso activo, no
debemos escoger ni utilizar métodos que mantengan al estudiante en una
posición pasiva de espectador. Una ventaja de los pequeños grupos, por
ejemplo, es que facilitan la participación activa del estudiante. Pero
fijémonos en que decimos "facilitan" y no "garantizan". Si en un grupo de
cinco estudiantes el profesor "habla" la mayor parte del tiempo,
simplemente estará dictando una clase magistral tradicional a un grupo
pequeño de estudiantes.

SEXTA ETAPA: Evaluación.

Se puede dividir esta etapa en tres aspectos diferentes:

a) Evaluación del aprendizaje

b) Evaluación de las metodologías utilizadas, y

c) Evaluación del programa.

Para la evaluación de los dos primeros aspectos se debe tener como marco
de referencia los objetivos propuestos. El éxito o la falla en estas
evaluaciones dependerá en gran parte de lo bien o mal definidos estén
nuestros objetivos. Si éstos están correctamente enunciados, no tendremos
ningún problema en seleccionar el sistema de evaluación. Es frecuente
escuchar a profesores preguntar cuál es el mejor sistema de evaluación, o si
tal o cual sistema es malo. La respuesta a esta pregunta es que todo
depende de lo que se quiera evaluar, esto es lo que se debe encontrar en
un objetivo correctamente enunciado. Recordemos que la definición que
dimos de objetivo es: "La descripción que el profesor hace de los cambios
de comportamiento que espera que se sucedan en el estudiante como
consecuencia del aprendizaje".

Si estos comportamientos han sido muy claros y específicamente


enunciados, el profesor sólo necesita examinar si esos cambios se han
producido o no. Para esto el profesor solamente debe diseñar experiencias
que permitan al estudiante desplegar esos comportamientos esperados. Si
el estudiante los despliega, es señal de que los ha adquirido y, por
consiguiente, el objetivo ha sido alcanzado, lo que demuestra que el
aprendizaje ha ocurrido. Anteriormente se menciono que debíamos dividir la
etapa evaluativa en tres aspectos. Pues bien, cuando se diseñan
experiencias que permiten al estudiante desplegar la conducta deseada, se
esta abarcando el primer aspecto, es decir, de evaluar si el aprendizaje ha
ocurrido. Pero, aunque la respuesta sea afirmativa, se debe preguntar si no
es posible que ese mismo aprendizaje se pudiese efectuar de una manera
más fácil. En este momento se considerar el aspecto segundo, es decir, la
efectividad de los métodos usados. Para esto el profesor puede diseñar dos
o más experiencias diferentes mediante las cuales el estudiante puede
alcanzar el mismo objetivo y comparar los resultados. Para evaluar el tercer
aspecto debemos remitirnos al comienzo de este trabajo en donde
considerábamos que si el programa académico ha sido creado para
contribuir a solucionar unas determinadas necesidades de una comunidad,
es en función de los cambios que sucedan en la misma en donde debemos
efectuar la real evaluación de la eficacia del programa.

Objetivos generales

Los objetivos generales de una planeación curricular se formulan como una


descripción de los resultados generales que interesa obtener en un proceso
educativo, considerando las necesidades que se desea cubrir y el nivel
educativo de los alumnos.

Algunas características de los objetivos terminales son:

• Deben describir específicamente la conducta a desarrollar por el alumno,


ya que son objetivos de aprendizaje.

• Lo que describen es lo que los alumnos han de ser capaces de hacer tras
haber completado una experiencia instructiva.

• El objetivo debe identificar la conducta u operación a realizar y el


contenido de dicha conducta, diferenciando la tarea a realizar del resultado
de dicha acción.

• La conducta se describe en términos de habilidades concretas. Cada


necesidad se identificará y se transformará en conductas hasta que se
describa lo que el aprendiz ha de hacer cuando haya alcanzado la meta que
satisfaga esa necesidad.
• Deberán ser conductas observables, de no ser así, se tendrán que
describir claramente para que se puedan reconocer.

• Se deberá indicar el contexto en que será evaluada la conducta


(facilidades o limitaciones que contará el alumno); de ser posible se
especificará el nivel de logro que los alumnos han de alcanzar.

• La realización de la conducta realizada por los alumnos es la evidencia de


que el aprendizaje se ha logrado.

• Sí el objetivo no se ha logrado, podría optarse por las siguientes opciones:


Se repite el proceso hasta que dicha conducta se adquiera, se cambia el
objetivo, se alternan las estrategias seguidas, o bien se busca otro
contenido u otra organización del currículum a esto se le denomina feed-
back o realimentación tecnológica.

• Los resultados objetivos son comunes para todos los sujetos, son
homogéneos, y los alumnos podrán invertir en su consecución diferentes
periodos de tiempo e incluso realizar procesos diferenciados. (También
pueden existir modelos individualizados para el logro de objetivos).

Para la elaboración de los objetivos terminales se deberán utilizar verbos


que describan capacidades humanas. Es importante tomar en cuenta la
escala taxonómica de los objetivos que nos permite sistematizar el
aprendizaje en sus diferentes niveles de complejidad y que permiten
reconocer los avances concretos de los estudiantes. Siempre se parte de lo
más elemental a lo más complejo. Así, tenemos tres niveles: aprendizajes
elementales, centrados en el saber (saber recordar, saber reconocer, etc.)
en el cual se recogen los conocimientos de breve duración adquiridos por
reproducción. Aprendizajes intermedios, centrados en el comprender
(conocimiento significativo, saber aplicar). Aprendizajes superiores basados
en el descomponer e integrar.

LA PLANEACIÓN CURRICULAR

JOSÉ ANTONIO ARNÁZ

EL CURRÍCULUM Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

I. DEFINICIÓN DE CURRÍCULUM
El currículum y el proceso de enseñanza aprendizaje

Concepto de currículum- plan que norma y conduce, explícitamente, un


proceso concreto y determinado de enseñanza-aprendizaje que se
desarrolla en una institución educativa.

Es una concepción conceptual destinada a conducir acciones, pero no es las


acciones mismas, si bien de ellas se desprenden evidencias que hacen
posible introducir ajustes o modificaciones al plan.

En la práctica, reglamentos, plan de estudios, cartas descriptivas


(programas), disposiciones administrativas, etc., se le denomina currículum.

El currículum guía el proceso de enseñanza aprendizaje explícitamente,


expresa y claramente a la vista de educandos y educadores.

II. COMPOSICIÓN DEL CURRÍCULUM

Los currículum difieren en cuanto al nivel, comparten una estructura y


composición común, pues todos contienen, que deben estar coordinados
entre sí, para que se logre el propósito central del currículum, que es guiar
un proceso de enseñanza-aprendizaje, organizándolo

- Objetivos curriculares. Propósitos educativos

- Plan de estudios. Conjunto de contenidos seleccionados, organización,


secuencia, importancia relativa y tiempo previsto para el aprendizaje.

- Cartas descriptivas. Guías detalladas de los cursos, formas operativas


en que se distribuyen y abordan los contenidos.

- Sistema de evaluación. Evaluación, promoción y acreditación, ingreso,


tránsito y egreso de los estudiantes.

III. DESARROLLO CURRICULAR


El currículum es un instrumento elaborado para ser utilizado como insumo
operador, que experimenta cambios al ser aplicado, con la finalidad de que
sea un buen instrumento, que sirva para lograr algo valioso.

El desarrollo del currículum tiene los siguientes pasos:

- Elaborarlo

- Instrumentarlo

- Aplicarlo

- Evaluarlo

TAREAS EN LA ELABORACIÓN DEL CURRÍCULUM

La elaboración del currículum. Mediante ella, se crean y articulan los


cuatro elementos fundamentales del currículum, para ello, se efectúan
cuatro suboperaciones principales:

- Formular los objetivos curriculares. Inicia la construcción del currículum,


se encontrará la razón de ser, la justificación y la dirección del proceso de
enseñanza-aprendizaje, lo que se pretende obtener, para qué del mismo,
sus objetivos, descripción de los aprendizajes que deben producirse.

- Elaborar el plan de estudios. Se describen los contenidos que serán


tratados, la articulación que tienen entre sí, el orden en que deberán
abordarse, tiempo destinado a cada uno de ellos.

- Diseñar el sistema de evaluación. Teniendo ya el plan de estudios


elaborado se procede a diseñar el sistema de valuación, a establecer cómo
serán las políticas, los procedimientos e instrumentos que se utilizarán en la
evaluación de los aprendizajes, así como los elementos que intervienen en
el proceso de enseñanza aprendizaje, incluyendo el currículum.

- Elaborar las cartas descriptivas. Hacer las guías detalladas para cada
parte del plan de estudios, el cual puede estar compuesto de materias,
módulos, áreas, etc., servirán para orientar a profesores y alumnos acerca
de qué es lo que éstos tendrán que aprender y cómo podrá lograrse tal
cosa.
IV. FORMULAR LOS OBJETIVOS CURRICULARES

Deben ser concebidos y formulados como la descripción de los resultados


generales que deben obtenerse en un proceso educativo, con ellos se
contribuye a satisfacer una necesidad o un conjunto de necesidades
sociales. Es una operación que ha de iniciarse con la actividad de:

Precisar las necesidades que se atenderán:

- Identificar los propósitos del sistema y del supra sistema. Tienen su


origen en la legislación aplicable al caso y en el conjunto de teorías, normas
y valores que prevalecen en las instituciones; al análisis de la legislación y
del conjunto de teorías, normas y valores, es decir a los principios políticos,
filosóficos y científicos.

- Seleccionar las necesidades que se atenderán. Distinguir de entre todas


las posibles necesidades sociales, al conjunto de las que específicamente
puede contribuirse a satisfacer mediante un proceso concreto de
enseñanza-aprendizaje.

- Jerarquizar las necesidades seleccionadas. Ordenarlas según su


importancia, valorarlas, asignarles un valor, un peso relativo determinado
de acuerdo con los propósitos institucionales.

- Cuantificar las necesidades seleccionadas. Precisar la magnitud, con


arreglo a alguna escala, de cada una de las necesidades seleccionadas
previamente.

Caracterizar al alumno insumo.

Permite prever las posibilidades de transformación del alumno que


ingresará en el sistema, así como las características del educando, edad,
escolaridad, situación económica, antecedentes culturales, el estado de
salud, el coeficiente intelectual, etc.

Elaborar el perfil del egresado.

Describir cómo será el alumno producto del sistema para el cual estamos
elaborando un currículum. Cómo deberán ser los alumnos al egresar para
poder atender las necesidades previamente precisadas, se describen las
características que tendrá el egresado, aquellas que sean producto de una
transformación intencional.

Perfil de egreso, características:

- Las áreas de conocimiento.

- Lo que será capaz de hacer con ellas.

- Valores y actitudes.

- Destrezas desarrolladas.

- Definir los objetivos curriculares.

V. ELABORAR EL PLAN DE ESTUDIOS

Su función es informar a los educandos, profesores, administradores y


padres de familia acerca de los aprendizajes a adquirir y el orden que
deberán seguir dentro de este proceso. Un plan de estudios debe informar
sobre todo un proceso concreto de enseñanza-aprendizaje, deben ser
generales, pues son una descripción de lo que ha de ser aprendido, se le
complementa con la descripción minuciosa de las cartas descriptivas. Su
función es la de comunicarnos y examinar una gran cantidad de
aprendizajes. La elaboración del plan de estudios implica tres tareas:

- Seleccionar los contenidos. Elegir entre todos los posibles objetos de


aprendizaje, aquellos que son pertinentes para el logro de los objetivos
curriculares.

- Derivar objetivos particulares de los objetivos curriculares. Son


derivados de los contenidos del plan de estudios. Deben estar organizados
para facilitar su logro.

- Estructurar los cursos del plan de estudios. Se establecen los cursos


mediante los cuales se propiciará el logro de los objetivos particulares, así
como la secuencia a seguir. Tipos de planes de estudio:

o Organizado por disciplinas.

o Integrado por áreas.


o Modular.

VI. DISEÑAR EL SISTEMA DE EVALUACIÓN

- Definir las políticas del sistema de evaluación. Se producen las normas


que orientan, en lo general, las decisiones relativas a los fines,
procedimientos y medios de evaluación. Se toma en cuenta:

o Marco jurídico.

o Principios políticos, filosóficos y científicos.

o Objetivos curriculares.

o Naturaleza de los contenidos.

- Seleccionar los procedimientos de evaluación. Consiste en elegir los


métodos y las técnicas que mejor respondan a las necesidades de
evaluación de los aprendizajes, conforme a las políticas previamente
definidas.

- Caracterizar los instrumentos de evaluación requeridos. Se trata de


describir las propiedades distintivas de los instrumentos necesarios para la
evaluación, habida cuenta de los procedimientos que se seleccionan y las
políticas adoptadas.

VII. ELABORAR LAS CARTAS DESCRIPTIVAS.

Son los documentos que sirven como medio de comunicación entre


profesores, alumnos y administradores académicos. Mediante ellos se
transmite una minuciosa descripción de los aprendizajes que deberán ser
alcanzados por los educandos, así como los procedimientos y medio que
pueden emplearse para lograrlo y evaluar los resultados, las cartas
descriptivas deben incluir:

- Elaborar los propósitos generales de cada curso.

- Elaborar los objetivos terminales de cada curso.

- Especificar los contenidos temáticos de los cursos.


- Elaborar los objetivos específicos de aprendizaje en cada curso.

- Experiencias de aprendizaje para cada curso.

- Definir los criterios y medios para la evaluación.

TAREAS EN LA INSTRUMENTACIÓN DEL CURRÍCULUM

Son más que nada de operaciones en las que se hacen los preparativos
necesarios para que sea posible utilizar el currículum:

VIII. Entrenar a los profesores.

Capacitación sobre el trabajo específico que han de desempeñar,


diseñada especialmente para ellos.

IX. Elaborar los instrumentos de evaluación.

Son los profesores quienes deben elaborar los instrumentos, apoyados por
especialistas en evaluación educativa, esto se realizará con anticipación
para que sean probados.

X. Seleccionar y/o elaborar los recursos didácticos.

Deben diseñarse las experiencias de aprendizaje para cada curso

XI. Ajustar sistemas administrativos a currículum.

XII. Adquirir y/o adaptar las instalaciones físicas.

TAREAS EN LA APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULUM


Un currículum se está aplicando cuando realmente orienta, directa o
indirectamente, todas las actividades particulares y concretas que
constituyen un determinado proceso de enseñanza aprendizaje. Aplicar un
currículum, es también necesariamente, adaptarlo a casos concretos, a
determinados alumnos a un tiempo determinado, al aquí y ahora. Los
objetivos de aprendizaje de las cartas descriptivas son los que como mínimo
deben lograr los alumnos.

S-ar putea să vă placă și