Sunteți pe pagina 1din 26

Epilepsia

•Alteración patofisiológica paroxística transitoria de la función cerebral causada


por una descarga neuronal excesiva y espontánea.

•Se trata de una enfermedad crónica caracterizada por crisis recurrentes.

•No todas las personas que padecen una convulsión se diagnostican de epilepsia.
Convulsión o crisis epiléptica o comicial

• Evento súbito y de corta duración,


caracterizado por una anormal y excesiva o
bien sincrónica actividad neuronal en el
cerebro.
• Suelen ser transitorias, con o sin disminución
el nivel de consciencia o movimientos
convulsivos y otras manifestaciones clínicas.
Las crisis epilépticas se clasifican en dos
categorías principales
• Crisis Parciales
• Crisis Generalizadas
Crisis parciales- epilepsia del lóbulo temporal
(Implican actividad epiléptica en regiones localizadas del cerebro)
Simples: Sin alteración de conciencia.
Complejas: Con alteración de conciencia (En esta categoría se
halla más de la mitad de los pacientes)
• Crisis Generalizadas (Afectan a todo el cerebro)
– Crisis tónico- clónicas (Gran mal)
• Pérdida de conciencia
• Movimiento tónico- clónico generalizado de los miembros
• Mordedura de lengua e incontinencia
• El periodo de recuperación abarca de pocos minutos a muchas horas.
– Ausencias (Petit mal)
• Se caracteriza por interrupciones breves de conciencia durante las cuales el paciente
pierde bruscamente el contacto con el entorno (ausencia) pero no tiene una
verdadera pérdida de conciencia, ni movimientos convulsivos durante los episodios.
• Es difícil de diagnosticar
• Las manifestaciones motoras o sensoriales características de la epilepsia pueden no
aparecer o ser tan ligeras que no levanten sospecha.
• Generalmente comienza en la infancia y cesa en la pubertad
• Causas
• en unos casos es debida a lesiones cerebrales
de cualquier tipo (traumatismos craneales,
secuelas de meningitis, tumores, etc.)
• En otros casos no hay ninguna lesión, sino
únicamente una predisposición de origen
genético a padecer las crisis.
• Diagnóstico
• Se requiere conocer los antecedentes
personales y familiares y, por lo general, se
corrobora con un electroencefalograma (EEG).
• El eje diagnóstico son las crisis.
• El Diccionario de la Epilepsia define a ésta como:
"Afección crónica, de etiología diversa,
caracterizada por crisis recurrentes debidas a
una descarga excesiva de las neuronas
cerebrales, asociada eventualmente con
diversas manifestaciones clínicas o paraclínicas".
• Subraya la necesidad de que las crisis sean
recurrentes: es decir que una sola crisis no
constituye un enfermo epiléptico.
• características del acto epiléptico según Bonnet:
• 1) Ausencia de motivo.
• 2) Ausencia de premeditación.
• 3) Subitaneidad de la iniciación.
• 4) Ejecución automática.
• 5) Amnesia o reminiscencias muy confusas y parciales del hecho a posteriori del acto.
• 6) Compromiso global somatopsíquico de la personalidad durante la realización del acto.
• 7) Ausencia de cómplices o copartícipes.
• 8) Existencia de fenómenos vasomotores (palidez del rostro) y mirada extraviada.
• 9) Repetición fotográfica o sea estereotipada del acto.
• 10) Periodicidad del acto.
• 11) Escasa duración de la crisis.
• 12) Terminación brusca.
• 13) Somnolencia o sueño profundo inmediatamente después de cumplido el acto.
• El tratamiento base consiste en la administración
de medicamentos anticonvulsivos (fenitoína,
mefenitoína, fenobarbital, ectilurea,
carbamacepina, mefobarbital, valproato sódico,
clonacepam, primidona, acetazolamid, sultiamo
de fenacemida, oxazolidindionas, succinimidas y
derivados, etc.)
• debe tenerse en cuenta el posible efecto tóxico
de la medicación antiepiléptica,
• Formas clínicas de la epilepsia de especial
interés en psiquiatría forense
• Confusión epiléptica
• Automatismo epiléptico
• Furor epiléptico
• Fuga epiléptica
Confusión epiléptica
Expresión empleada a veces para describir cualquier estado confusional con o sin agitación o delirio, que es
probable que ocurra en los epilépticos:
1) Durante una crisis epiléptica, de la cual puede ser el único o principal síntoma.
2) Durante el estado de mal epiléptico generalizado o parcial no convulsivo.
3) Inmediatamente después de una crisis: confusión epiléptica postcrítica.
4) Independientemente de cualquier crisis. Constituye entonces una manifestación psiquiátrica sin relación
aparente con la verdadera epilepsia.
• Automatismo epiléptico
• Actividad motora involuntaria, más o menos
bien coordinada y adaptada (eupráxica o
dispráxica) que ocurre durante un estado de
obnubilación mental que acompaña o sucede
a una crisis epiléptica, no dejando de ordinario
ningún recuerdo.
• Furor epiléptico
• Estado de furia que conduce algunas veces a actos brutales
imprevistos autoagresivos (violación, homicidio, etcétera) y que
puede ocurrir en un epiléptico en cualquiera de las tres
circunstancias siguientes:
• 1) Excepcionalmente en el curso de una crisis parietal (en la
mayoría de los casos originada en el lóbulo temporal) con
automatismo crítico breve.
• 2) Más a menudo durante un estado de confusión epiléptica.
• 3) Ocasionalmente durante los intervalos entre las crisis
epilépticas, en cuyo caso se trata más bien de un accidente
psiquiátrico sin relación con la epilepsia propiamente dicha.
• Fuga epiléptica
• Automatismo ambulatorio y gestual de
naturaleza más o menos eupráxica y de larga
duración (varias horas o excepcionalmente
varios días), que ocurre durante un estado
confusional postcrítico o acompañado al
estado de mal epiléptico de tipo generalizado
no convulsivo o parcial.
• Problemas psiquiátricos de las epilepsias
• El comportamiento de los epilépticos será el
resultado de varias agresiones:
• 1) Lesiones cerebrales responsables de la
epilepsia.
• 2) La naturaleza de la epilepsia: tipo y frecuencia
de las crisis.
• 3) Efecto sobre su personalidad del ambiente que
les rodea.
• Los epilépticos pueden padecer:
• 1) Perturbaciones del rendimiento intelectual: las alteraciones
intelectuales pueden ser fijas —debilidad mental— o evolutivas
que llegan por procesos diversos a un estado demencial.
• 2) Perturbaciones de la memoria: Su mecanismo no es conocido
(lesiones bitemporales – medicamentos juegan un papel
importante)
• 3) Perturbaciones tímicas: ansiedad crónica, desánimo e
inestabilidad del humor en los epilépticos. Estados depresivos ,
episodios maníacos.
• 4) Trastornos del comportamiento: lentitud verbal y motriz,
inestabilidad, reacciones explosivas.
• Los epilépticos pueden cometer delitos más o
menos graves
• con ocasión de una crisis
• En el período intercrítico.
• 1) Con ocasión de una crisis:
• a) En el curso mismo de una crisis: se trata casi
siempre de crisis parciales complejas
• b) En el estado postcrítico: también los cuatro estados
descritos pueden darse en esta situación.
• Con más frecuencia que graves delitos, se dan olvido
de las convenciones sociales, en especial sobre la
esfera genital: emisión de orina en público,
exhibicionismo, atentados a la libertad sexual,
etcétera.
• ) En el período intercrítico:
• a) En relación con psicosis agudas.
• b) En relación con trastornos caracterológicos.
• c) En relación con el trastorno orgánico cerebral:
recordemos que puede conllevar oligofrenia o
demencia.
• d) Porque el sujeto haya delinquido sin que haya
ninguna relación epiléptica y sus actos antisociales.
• En el período intercrítico será la valoración psiquiátrica
de estos enfermos el verdadero problema médico-legal.
• Para poder atribuir un delito a la enfermedad epiléptica se pueden seguir los
siguientes criterios:
• 1) El sujeto debe padecer una epilepsia sin duda de ningún tipo.
• 2) La crisis en el curso de la cual ha cometido un delito debe ser idéntica a las
crisis habituales del enfermo.
• 3) Las circunstancias del delito deben ser compatibles con las características de
las crisis, alteración del nivel de la conciencia y la consiguiente alteración de la
memoria. Falta de premeditación y huida organizada.
• 4) Si existe evidencia de depresión o fatiga postictal.
• 5) Encontrar anomalías electroencefalográficas en un sujeto no permite por sí
solo afirmar que es un epiléptico.
• 6) Cuando el delito ha sido cometido en un período intercrítico, constatar que
el sujeto es epiléptico no tiene ningún valor por sí mismo (Sólo cuenta
entonces la evaluación de los posibles trastornos psiquiátricos).
• si hay algún rasgo que defina, en cierto modo,
al delito epiléptico, serían la violencia y la
impulsividad, que generalmente se descargan
en el ámbito familiar y en las que sus
protagonistas son epilépticos con focos
temporales, coeficiente intelectual bajo, crisis
repetidas y, consecuentemente, signos de
organicidad. (Gisbert Calabuig
• El juicio de imputabilidad en los diferentes tipos de
epilepsia
• los accesos convulsivos por si solos no incapacitan ni
civil ni penalmente al enfermo.
• Solo Cuando la repetición de los ataques es muy
acusada y los trastornos secundarios asumen gran
importancia representa una enfermedad mental
equiparable a la alteración morbosa de las facultades
a la que hace mención el art. 34 del Código Penal
vigente.
• Epilepsias psicóticas: expresión de máxima jerarquía en la escala
de los trastornos mentales; de suyo se incorporan al presupuesto
biológico del art. 34 inc. 1º del Código Penal.
• Epilepsias psicopatológicas: se presume la inimputabilidad
cuando la inconciencia o grave alteración de la misma preside el
hecho delictuoso: en eso estamos todos de acuerdo. Pero donde
reina la discrepancia es en los impulsos y en los automatismos
desprovistos de amnesia.
• Personalidad psicopática epiléptica: teóricamente al menos, por
definición no constituyen enfermedades mentales y por lo tanto
sus portadores quedarían fuera del concepto legal de "alteración
morbosa de las facultades".
• Imputabilidad y Código Procesal Penal
• El Código Procesal Penal (ley 23.984) dice en el art. 76: "Si
se presumiere que el imputado, en el momento de
cometer el hecho, padecía de alguna enfermedad mental
que lo hacía inimputable, podrá disponerse
provisionalmente su internación en un establecimiento
especial, si su estado lo tornare peligroso para sí o para
terceros. En tal caso, sus derechos de parte serán ejercidos
por el curador o si no lo hubiere, por el defensor oficial sin
perjuicio de la intervención correspondiente a los
defensores ya nombrados”.
• Art. 34 inc. 1º del Código Penal de la República Argentina
• "No son punibles: 1º) El que no haya comprendido en el momento del
hecho, ya sea, por insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas
de las mismas o por su estado de inconsciencia, error o ignorancia de hecho
no imputable, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
• En el caso de enajenación el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente
en un manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con
audiencia del ministerio público y previo dictamen de peritos que declaren
desaparecido el peligro de que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás.
• En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del
presente inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un
establecimiento adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las
condiciones que le hicieron peligroso".

S-ar putea să vă placă și