Sunteți pe pagina 1din 14

Repaso de los Números Complejos

José R. Solera Ureña.


Depto. Ingeniería Electrónica y Comunicaciones. Universidad de Zaragoza.

24-02-2006
ÍNDICE
1 RECORDATORIO: LOS NÚMEROS REALES...........................................................................2
2 QUÉ SON Y POR QUÉ SON NECESARIOS LOS NÚMEROS COMPLEJOS........................2
3 DEFINICIÓN, OPERACIONES ARITMÉTICAS Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA ..........3
3.1 REPRESENTACIÓN CARTESIANA O RECTANGULAR DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS .......................5
3.2 REPRESENTACIÓN POLAR DE NÚMEROS COMPLEJOS...................................................................6
3.3 EJEMPLO: FORMA POLAR DE Z = –1 + 3J.....................................................................................7
3.4 EJEMPLO: FORMA POLAR DE LA UNIDAD IMAGINARIA Z = J. .......................................................7
3.5 FÓRMULA DE EULER. .................................................................................................................8
3.6 EJEMPLO: FORMA POLAR DE LA UNIDAD IMAGINARIA J..............................................................9
4 MULTIPLICACIÓN ........................................................................................................................9
5 DIVISIÓN........................................................................................................................................10
6 EXPONENCIACIÓN .....................................................................................................................10
6.1 RADICACIÓN ............................................................................................................................10
6.2 EJEMPLO: RAÍZ CUADRADA DE Z = –1. .....................................................................................11
6.3 EJEMPLO: RAÍZ CÚBICA DE Z = 8. .............................................................................................12
7 ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE LA REPRESENTACIÓN POLAR Y LA
FÓRMULA DE EULER ..........................................................................................................................12
7.1 REPRESENTACIÓN DE SEÑALES SINUSOIDALES. FASORES.........................................................13
8 EJERCICIOS ..................................................................................................................................14
1 Recordatorio: los números reales.
Los números reales son aquellos con los que más familiarizados estamos. Se clasifican
así:
• Números naturales: los que usamos para contar: 1, 2, 3, …
• Números enteros: Son una extensión de los números naturales que incluye el 0 y los
enteros negativos: … –3, –2, –1, 0, +1, +2, +3, … Comprendemos su utilidad para
expresar, p. ej., temperaturas bajo cero, niveles de potencial eléctrico por debajo del
nivel de referencia, corrientes que, en una malla, circulan en sentido opuesto al
inicialmente supuesto, etc.
• Números racionales: las llamadas fracciones o quebrados. Los asociamos con la idea
de fraccionamiento de cantidades y se expresan como cociente, división o razón (de
ahí su nombre, racionales) de números enteros: –4/5, 3/8, 5/100, etc. Todos los
números racionales se pueden expresar como números decimales periódicos exactos,
puros o mixtos.
o –3/8 = –0’375 (decimal exacto)
o 4/3 = 1’333… (decimal periódico puro; periodo = 3)
o 123/99 = 1’173173173… (decimal periódico puro; periodo = 173)
o 123/198 = 0’6212121… (decimal periódico mixto)
• Números irracionales: No se pueden expresar en forma fraccionaria y su expresión
decimal contiene infinitos decimales sin periodo fijo:
o π = 3’14592653589…
o e = 2’71828182845…
o √2 = 1’41421356237…

Los números reales se representan gráficamente sobre la llamada recta real (el eje real X).
A cada punto de la recta le corresponde un número real y, recíprocamente, a cada número real le
corresponde un punto de la recta.

3/2
π

–3 –2 –1 0 1 2 3 4 Eje real X

El concepto de número se ha ido ampliando a lo largo de la Historia para satisfacer las


necesidades técnicas de la sociedad.
En papiros egipcios se han encontrado problemas como este: “Si a una cantidad se le
añade su séptima parte se obtiene un total de diecinueve”. Y ya los griegos se dieron cuenta de
que los números irracionales surgían en el estudio de sus problemas geométricos; por ejemplo,
la hipotenusa ede un cuadrado de lado unidad mide precisamente √2. La introducción y el uso
del cero (que no era usado por los romanos ni en los reinos medievales europeos y fue una
valiosísima aportación de la cultura indo-arábiga) no fueron fáciles, como tampoco lo fueron la
de los números negativos. La incorporación de los números complejos a la matemática y a la
técnica también siguió un curso más o menos accidentado.

2 Qué son y por qué son necesarios los números complejos.


La necesidad de ampliar el conjunto numérico los números complejos se manifiesta al
intentar resolver ecuaciones muy simples como:
x 2 = −1 ⇔ x = − 1

Pero, ¿cuál es la raíz cuadrada de –1? No hay ningún número real x que sea la raíz cuadrada de
–1, pues x2 ≥ 0 siempre y, por tanto, x2 no puede ser igual a –1. Otro ejemplo: Aplicando la
fórmula de resolución de la ecuación de 2.º grado:

2 ± 2 2 − 4 ⋅ 1 ⋅ 10
x 2 − 2 x + 10 = 0 ⇔ x1, 2 = = 1± − 9
2

Y tampoco sabemos cuál es la raíz cuadrada de –9. Para resolver estos problemas es
necesario ampliar el concepto de número y definir los números complejos.

3 Definición, operaciones aritméticas y representación gráfica


Definimos la unidad imaginaria i como la raíz cuadrada positiva de –1:

i = + −1 . Unidad imaginaria
Por tanto, i 2 = −1 .

Nota: En ingeniería se utiliza frecuentemente el símbolo j para evitar confusión con la


intensidad de corriente.

Con la definición anterior, podemos expresar la solución de la ecuación de 2.º grado


anterior como:

x1, 2 = 1 ± − 9 = 1 ± − 1 ⋅ 9 = 1 ± − 1 9 = 1 ± 3i

Podemos comprobar que x1 y x2 son, efectivamente, soluciones de la ecuación.


Sustituyendo x1 en la ecuación, operando de la forma habitual y teniendo en cuenta que i2 = –1,
obtenemos:

x12 − 2 x1 + 10 = (1 + 3i ) 2 − 2(1 + 3i ) + 10
= (1 + 2 ⋅ 1 ⋅ 3i + 3 2 i 2 ) − (2 − 6i ) + 10
= (1 + 6i − 9) − (2 − 6i ) + 10
= (1 − 9 − 2 + 10) + (6i − 6i )
=0

De igual forma comprobamos que x2 es solución de la ecuación propuesta.


En general, un número complejo se escribe como:
Forma binómica, rectangular o cartesiana de los números complejos:

z = a + bi = a + bj = a + jb

Donde a y b son números reales cualesquiera y:


a = parte real de z = Re(z).
b = parte imaginaria de z = Im(z).

Es decir:
z = a + bi = a + bj = a + jb = Re( z ) + j Im( z )

Las operaciones algebraicas siguen las reglas habituales teniendo en cuenta que j2 = – 1:

Suma: z = z1 ± z 2 = (a1 + a 2 ) ± j (b1 + b2 )

Regla: Para sumar dos números complejos se suman sus respectivas partes reales y
partes imaginarias.

Producto:
z1 z 2 = (a1 + jb1 )(a 2 + jb2 )
= a1 a 2 + ja1b2 − b1b2 + ja 2 b1 (recordar que j2 = – 1)
= (a1 a 2 − b1b2 ) + j (a1b2 + a 2 b1 )

(Esta fórmula no hay que memorizarla: sólo es necesario saber hacer desarrollar el
producto de binomios.)

División:
Para que en el denominador no aparezca la unidad imaginaria j, multiplicamos z2 por su
complejo conjugado:

El complejo conjugado de z = a + jb es z* = a – jb.


• El complejo conjugado z* tiene la misma parte real que z y la parte
imaginaria cambiada de signo.
• Puedes comprobar que: z z* = (a + jb)(a – jb) = a2 + b2.

Entonces, la división queda:

z1 a1 + jb1 (a + jb1 )(a 2 − jb2 )


= = 1
z 2 a 2 + jb2 (a 2 + jb2 )(a 2 − jb2 )
(a1 a 2 + b1b2 ) + j (−a1b2 + a 2 b1 )
=
a 22 + b22
a1 a 2 + b1b2 −a b +a b
= + j 1 22 22 1
a 2 + b2
2 2
a 2 + b2

Tampoco hay que memorizar esta fórmula; sólo saber desarrollar los pasos.
La interpretación gráfica del producto de dos números complejos es mucho más fácil con
la representación polar (que veremos a continuación)que con la representación rectangular.

3.1 Representación cartesiana o rectangular de los números complejos


Como para escribir, en general, un número complejo z = a + jb necesitamos dos números
reales, su parte real a y su parte imaginaria b, podemos representarlo geométricamente en un
sistema de ejes coordenados cartesianos en el plano, de la misma forma que representamos
geométricamente el punto P(a,b):

Eje imaginario

|z| = dist(O,P)
P(a,b)
b

Eje real
unidad imaginaria j
O a

Representación gráfica del complejo z = a + jb.

Al plano graduado por el eje real y el eje imaginario se le llama plano complejo.
Notar que podemos interpretar el número complejo z como un vector OP ligado al origen
de coordenadas y cuyo extremo es el punto P(a,b). El módulo de z, que se representa por |z|, es
el módulo de dicho vector; es decir, la distancia entre el origen O y el punto P; o bien, la
longitud del segmento OP:

z = módulo de z = longitud del segmento OP = longitud del vector OP


= Re( z ) 2 + Im( z ) 2 = a 2 + b 2
= zz ∗ (como vimos un poco más arriba)

En la figura siguiente se representan geométricamente z = –1 + j√3 y su complejo


conjugado z = –1 – j√3. Observa que ambos tienen el mismo módulo. Esta es una propiedad
general: |z| = |z*|.

Eje imaginario

z
√3

Eje real
–1

–√3
z*
La suma gráfica de complejos es idéntica a la suma gráfica de vectores según la regla del
paralelogramo:

Eje imaginario

b1 + b 2

b2
b1
Eje real
unidad imaginaria j
a2 a1 a1 + a2

En cambio, la multiplicación no tiene una interpretación tan sencilla y es preferible


representar los números complejos en forma polar.

3.2 Representación polar de números complejos.


También podemos interpretar el número complejo z como un vector OP ligado al origen
de coordenadas y cuyo extremo es el punto P(a,b).

El módulo de z, que se representa por |z|, es el módulo de dicho vector; es decir, la


distancia entre el origen y el punto P(a,b).
El ángulo θ (letra griega theta) se suele llamar argumento de z; se expresa en radianes.

La representación gráfica de un número complejo con módulo |z| y argumento θ es:

Eje imaginario

P(a,b)
|z|
j
θ Eje real
1

Se cumple que:

a = Re( z ) = z cos θ
b = Im( z ) = z senθ
Im( z ) ⎛ Im( z ) ⎞
b a= tgθ ⇒ θ = arctg ⎜⎜ ⎟⎟ radianes
Re( z ) ⎝ Re( z ) ⎠

Por tanto:
z = a + jb
= z cos θ + j z senθ
= z (cos θ + jsenθ )

Geométricamente, se ve en la figura anterior que dos números complejos que tienen


igual módulo y argumentos que difieren en un número completo de vueltas (1 vuelta =
360º, o 2π radianes) son iguales. Por ejemplo, son iguales los ángulos 30º = 390º = –330º.

3.3 Ejemplo: Forma polar de z = –1 + 3j.


a) Identificamos la parte real y la parte imaginaria en la expresión cartesiana o
rectangular de z.

z = −1 + 3 j = j ⇒ Re( z ) = −1, Im( z ) = 3

b) Calculamos el módulo y el argumento:

z = Re( z ) 2 + Im( z ) 2 = (−1) 2 + 3 2 = 10


⎛ Im( z ) ⎞ ⎛ 3 ⎞
θ = arctg ⎜⎜ ⎟⎟ = arctg ⎜ ⎟ = arctg (−3) = ¿?
⎝ Re( z ) ⎠ ⎝ −1⎠

Atención: La calculadora da arctg(–3) = –1,25 rad, que corresponde al complejo 1–3j,


representado en trazo discontinuo rojo; sin embargo, este resultado es incorrecto, porque
nuestro número complejo es 1+3j, cuyo argumento es –1,25 + π = 1,89 rad.
3

–1,25 + π = 1,89 rad


(argumento correcto)

–1 1
–1,25 rad (NO)

–3

c) Ponemos la forma polar de acuerdo con la fórmula de Euler:


z = z e jθ = 10 ⋅ exp( j1,89)

3.4 Ejemplo: Forma polar de la unidad imaginaria z = j.


a) Identificamos la parte real y la parte imaginaria en la expresión cartesiana o
rectangular de z.

z = 0 + 1 j = j ⇒ Re( z ) = 0, Im( z ) = 1

b) Calculamos el módulo y el argumento:


z = Re( z ) 2 + Im( z ) 2 = 0 2 + 12 = 1
⎛ Im( z ) ⎞ ⎛1⎞ π
θ = arctg ⎜⎜ ⎟⎟ = arctg ⎜ ⎟ = arctg (+∞) =
⎝ Re( z ) ⎠ ⎝0⎠ 2

π/2 rad

c) Ponemos la forma polar de acuerdo con la fórmula de Euler:


⎛π ⎞
z = z e jθ = exp⎜ ⎟
⎝2⎠

En vez de utilizar Re(z) = a e Im(z) = b para describir el número complejo z, podemos


utilizar su módulo |z| y su argumento θ, que nos dan la misma información. Esta es la llamada
representación polar, o módulo-argumento, con la notación z θ = z ∠θ . La representación
polar se llama así porque en el sistema de coordenadas polares un punto en el plano queda
determinado por su distancia al origen (= |z|) y el ángulo que forma con el semieje +x (= θ).
Observar que la notación z θ = z ∠θ no es cómoda para operar. La fórmula de Euler
solventa este problema.

3.5 Fórmula de Euler.


La siguiente igualdad, de gran alcance en la ciencia y en la técnica, lleva el nombre del
insigne matemático suizo Leonhard Euler (1707–1783). Se justifica mediante técnicas de
funciones y series de variable compleja.

e jθ = cos θ + jsenθ Fórmula de Euler

e jθ es una exponencial compleja. Esta fórmula establece la relación precisa entre la


representación rectangular y la polar (o módulo-argumento) de un número complejo:

Relación entre la forma binómica y la forma polar de un número complejo:

z = a + jb
= z (cos θ + jsenθ )
= z e jθ

Veíamos antes que dos números complejos que tienen igual módulo y argumentos que
difieren en un número completo de vueltas (360º o 2π radianes) son iguales. Esto se comprueba
fácilmente mediante la fórmula de Euler. Tenemos dos complejos con módulo M y argumentos
θ y θ + 2kπ, respectivamente. Entonces:
z1 = z1 exp[ jθ ] = M (cos θ + jsenθ )
z 2 = z 2 exp[ j (θ + 2kπ )] = M [cos(θ + 2kπ ) + jsen(θ + 2kπ )]
= M (cos θ + jsenθ ) = z1

Nota: A partir de ahora, para evitar un tamaño de letra muy pequeño, usaremos la

notación: e = exp( jθ ) .

Es fácil ver que exp(jθ) es un número complejo con módulo 1 y argumento θ


(demuéstralo).

3.6 Ejemplo: Forma polar de la unidad imaginaria j.


a) Identificamos la parte real y la parte imaginaria en la expresión cartesiana o
rectangular de z = j.

z = 0 + j1 = j ⇒ Re( z ) = 0, Im( z ) = 1

b) Calculamos el módulo y el argumento

z = Re( z ) 2 + Im( z ) 2 = 0 2 + 12 = 1
⎛ Im( z ) ⎞ ⎛1⎞ π
θ = arctg ⎜⎜ ⎟⎟ = arctg ⎜ ⎟ = arctg (∞) =
⎝ Re( z ) ⎠ ⎝0⎠ 2

c) Ponemos la forma polar de acuerdo con la fórmula de Euler:


⎛ π⎞
j = z e jθ = 1 ⋅ exp⎜ j ⎟
⎝ 2⎠

4 Multiplicación
La multiplicación de números complejos es muy sencilla en forma polar, según la
fórmula de Euler y las reglas habituales de operación con potencias:

z1 z 2 = z1 exp( jθ1 ) z 2 exp( jθ 2 )


= z1 z 2 exp[ j (θ1 + θ 2 )]
= z1 z 2 exp[ j (θ1 + θ 2 )]

Regla: Para multiplicar dos números complejos se multiplican sus módulos y se suman
sus argumentos.
Por tanto, geométricamente, la multiplicación de números complejos representa una dilatación
(o contracción) y una rotación.
Eje imaginario

|z1z2|

θ1+θ2
|z2|
|z1|
j θ2 Eje real
θ1
1

5 División
La división en forma polar es análoga:

z1 z1 exp( jθ1 ) z1
= = exp[ j (θ1 − θ 2 )]
z2 z 2 exp( jθ 2 ) z 2
z1
= exp[ j (θ1 − θ 2 )]
z2

Regla: Para dividir dos números complejos se dividen sus módulos y se restan sus
argumentos.

6 Exponenciación
Si queremos calcular la potencia e ( ) jθ n
, operamos según la regla de la “potencia de una
potencia” en combinación con la fórmula de Euler:

(e )jθ n
= e jθ ⋅ e jθ ⋅ K ⋅ e jθ = e jnθ = cos(nθ ) + jsen(nθ )
n veces

Observar que el ángulo (argumento) inicial θ se convierte en nθ al multiplicar el complejo


exp(jθ) por sí mismo n veces. Recordar que cada multiplicación produce un giro de ángulo θ.
Más en general, la potencia de un número complejo cualquiera z es:

(
z n = z e jθ )
n n n
= z e jθ ⋅ z e jθ ⋅ K ⋅ z e jθ = z e jnθ = z cos(nθ ) + jsen(nθ )
n veces

6.1 Radicación
Esta es otra operación que se resuelve mejor en forma polar.

• La raíz cuadrada de un complejo z es otro complejo r tal que r2 = z.


• La raíz cúbica de un complejo z es otro complejo r tal que r3 = z.

• La raíz n-sima (o enésima) de un complejo z es otro complejo r tal que rn = z.
Un número complejo cualquiera tiene:
• 2 raíces cuadradas
• 3 raíces cúbicas
• …
• n raíces n-simas.

Apliquemos la definición de raíz enésima:

r n = z = z exp( jθ )
(
⇔ r e jα )n n
= r exp( jnα ) = z exp( jθ )
n
⇔ r exp( jnα ) = z exp( jθ )

Para que se cumpla la última igualdad, es necesario que los módulos sean iguales y los
argumentos difieran en un número entero de vueltas:

r =n z
θ + 2kπ
nα k = θ + k 2π ⇔ α k =
n

Observaciones:
• Como |r| es un módulo, equivalente a una longitud o distancia, tomamos siempre
el valor positivo de la raíz r = n z .
• k es un entero que representa las vueltas completas (360º o 2π radianes) de
diferencia entre los ángulos nα k y θ + k 2π . Como hay n raíces enésimas
distintas, a k le iremos dando n valores consecutivos: k = 0, 1, …, n–1.

Veamos esto con algunos ejemplos:

6.2 Ejemplo: Raíz cuadrada de z = –1.


Las representación polar de z = –1 es z = 1·exp(jπ)
r = 2 z = 1 =1
π + 2kπ
αk =
2
• Para k = 0 → α0 = π/2.
• Para k = 1 → α1 = 3π/2 = – π/2.
(Nota: Un ángulo de 270º recorrido en sentido positivo –contrario a las agujas del
reloj– es equivalente a un ángulo de p –90º recorrido en sentido negativo –el de las
agujas del reloj–. Hacer un esquema para comprobarlo.)
• Para k = 2 → α2 = 5π/2 = 2π + π/2 = α0.
• Para k = 3 → α3 = 7π/2 = 2π + 3π/2 = α1.

Por tanto, las 2 raíces cuadradas de z = –1 son:


• r1 = 1·exp(jπ/2) = cos(π/2) + jsen(π/2) = 0 + j = j
• r2 = 1·exp(j3π/2) = cos(3π/2) + jsen(3π/2) = 0 – j = –j

Y podemos comprobar que el resultado es correcto porque (±j)2 = –1. La representación


geométrica de –1 y sus dos raíces cuadradas es:
Eje imaginario

+j

Eje real
–1

–j

6.3 Ejemplo: Raíz cúbica de z = 8.


La representación polar de z = 8 es z = 8·exp(j0)
r =3 z =3 8=2
0 + 2kπ
αk =
3
• Para k = 0 → α0 = 0.
• Para k = 1 → α1 = 2π/3.
• Para k = 2 → α2 = 4π/3.
• Para k = 3 → α3 = 6π/3 = 2π = 0 = α0.
• Para k = 4 → α4 = 8π/3 = 2π + 2π/3 = α1.
Se observa la repetición de ángulos para k = 3, 4, etc.

Por tanto, las 3 raíces cúbicas de z = 8 son:


• r1 = 2·exp(j0) = 2[cos(0) + jsen(0)] = 2.
• r2 = 2·exp(j2π/3) = 2[cos(2π/3) + jsen(2π/3)] = 2[cos(120º) + jsen(120º)] = –1 + √3j.
• r3 = 2·exp(j4π/3) = 2[cos(4π/3) + jsen(4π/3)] = 2[cos(240º) + jsen(240º)] = –1 – √3j.

Y elevando al cubo podemos comprobarlo.


Observa la disposición geométrica simétrica de las 3 raíces cúbicas:

Eje imaginario

√3

Eje real
–1

–√3

7 Algunas otras consecuencias de la representación polar y la fórmula de Euler


Repitamos la fórmula de Euler:
e jθ = cos θ + jsenθ Fórmula de Euler

El conjugado de z = exp(jθ) = cos(θ) + jsen(θ) es z* = cos(θ) – jsen(θ). Aplicando las


propiedades de simetría de las funciones trigonométricas: z* = cos(–θ) + jsen(–θ) = exp(–jθ).
Entonces zz* = exp(jθ)exp(–jθ) = exp(jθ – jθ) = exp(0) = 1.

En general, si z = a + jb = z (cos θ + jsenθ ) = z e jθ , tenemos:


2
zz ∗ = z e jθ z ∗ e − jθ = z z ∗ e jθ e − jθ = z

Regla: El producto de un complejo z por su complejo conjugado z* da el módulo al


cuadrado del complejo z.

7.1 Representación de señales sinusoidales. Fasores.


En la fórmula de Euler, el ángulo θ puede ser función del tiempo: θ = ωt + θ0. Por tanto:

V0 exp[ j (ωt + θ 0 )] = V0 cos(ωt + θ 0 ) + jV0 sen(ωt + θ 0 )

Y podemos expresar la señal v(t ) = V0 cos(ωt + θ 0 ) como la parte real de la exponencial


compleja; asimismo, v1 (t ) = V0 sen(ωt + θ 0 ) es la parte imaginaria de la exponencial compleja:

v(t ) = V0 cos(ωt + θ 0 ) = Re{V0 exp[ j (ωt + θ 0 )]}


v1 (t ) = V0 sen(ωt + θ 0 ) = Im{V0 exp[ j (ωt + θ 0 )]}

Desarrollando el miembro derecho de v(t), tenemos:

v(t ) = V0 cos(ωt + θ 0 )
= Re{V0 exp[ j (ωt + θ 0 )]}
= Re{V0 exp( jθ 0 ) exp( jωt )}
= Re{V exp( jωt )}

La cantidad V = V0 exp( jθ 0 ) se denomina fasor del complejo


v = V0 exp[ j (ωt + θ 0 )] , o, equivalentemente, de la señal v(t ) = V0 cos(ωt + θ 0 ) , y tiene las
siguientes propiedades:

• El fasor contiene, salvo la frecuencia angular ω, toda la información pertinente


de la señal sinusoidal v(t ) = V0 cos(ωt + θ 0 ) : La amplitud de la señal es V0 y la
fase inicial es θ0.
• El fasor es una cantidad independiente del tiempo.
• Para recuperar la señal dependiente del tiempo, v(t), se multiplica el fasor por
exp(jωt) y se toma la parte real.

v (t ) = Re{V exp( jωt )}

En el análisis de circuitos alimentados por voltajes o corrientes de tipo sinusoidal


operaremos con los respectivos fasores de señal y al final de los cálculos retornaremos, si es
necesario, a las expresiones de voltajes y corrientes en función del tiempo.
8 Ejercicios

a) Resolver la ecuación 2x2 + x + 1 = 0.

Dados los complejos en forma binómica z1 = –√3 + j y z2 = √2/(1 + j)/2:

b) Representarlos gráficamente como puntos en el plano complejo y como vectores


en el plano XY (se pueden superponer ambas representaciones en el mismo plano,
pues el eje X = eje real y el eje Y = eje imaginario). Obtener sus partes reales e
imaginarias.

c) Calcular sus módulos, |z1| y |z2|, y sus argumentos θ1 y θ2 (en grados y en


radianes).

d) Calcular z1* y z2*. Calcular |z1*| y |z2*|.

e) Escribirlos en forma polar.

f) Calcular z1 + z1* y z1 – z1*. Demostrar que, en general, para cualquier complejo


z, z + z* = 2Re(z) y z – z* = j2Im(z).

g) Calcular y representar gráficamente z1 + z2 y z1 – z2. Comprobar que se cumple la


regla del paralelogramo para la suma gráfica de complejos.

h) Calcular z1·z2 y z1/z2 operando tanto con las expresiones binómicas como polares
de z1 y z2.

i) Calcular z1z1* y z2z2*.

j) Se multiplica un número complejo z por la unidad imaginaria j. Representar


gráficamente el producto. ¿Cuál es el módulo y el argumento del producto? A la
vista del resultado, ¿cómo se interpreta gráficamente la multiplicación por la
unidad imaginaria j?

k) Repetir el ejercicio anterior multiplicando z por los complejos – j y –1. Interpretar


geométricamente los resultados.

l) Calcular (z1)5 y (z2)–2.

m) Calcular las raíces cuadradas de z1. Representarlas gráficamente junto con z1.

n) Calcular las raíces cúbicas de z2. Representarlas gráficamente junto con z2.

S-ar putea să vă placă și