Sunteți pe pagina 1din 49

Preparaciones semisólidas para uso tópico (Ungüenta)

Definición (Farmacopea Europea)

Son preparaciones de consistencia semisólida destinadas a ser aplicadas sobre la piel o


sobre ciertas mucosas con el fin de ejercer una acción local o dar lugar a la penetración
percutánea de principios activos; o por su propia acción emoliente o protectora. Tienen
un aspecto homogéneo.

Generalidades

Las preparaciones semisólidas tópicas están constituidas por una base, simple o
compuesta, en la cual habitualmente se disuelven o se dispersan uno o más principios
activos.

La composición de esta base puede tener influencia sobre los efectos de la preparación y
sobre la cesión del principio o principios activos.

Las bases utilizadas pueden ser sustancias de origen natural o sintético y estar
constituidas por un sistema de una o varias fases. De acuerdo con la naturaleza de la
base, la preparación puede tener propiedades hidrofílicas o hidrofóbicas. La preparación
puede contener excipientes adecuados, como agentes antimicrobianos, antioxidantes,
estabilizantes, emulgentes y espesantes.

Las preparaciones destinadas a ser aplicadas en heridas abiertas importantes o en la piel


gravemente dañada son estériles.

Algunos términos muy utilizados en semisólidos son emoliente que significa de carácter
oclusivo y demulcente: capacidad de formar una capa de protección.

Sobre la piel se aplican, ya sea con fines terapéuticos o cosméticos, numerosas


formulaciones de diversa naturaleza fisicoquímica.

-Las formas líquidas son bastante frecuentes. Pueden prepararse como soluciones,
suspensiones o emulsiones.

-Las formas sólidas: polvos suavizantes y lubricantes y las barras que contienen
principios activos.

-Las formas de consistencia semisólida constituyen el grupo mas amplio dentro de las
formulaciones de aplicación sobre la piel y diversas mucosas.

Las características fisicoquímicas de soluciones, suspensiones y emulsiones líquidas


han sido tratadas. No ocurre lo mismo con los sistemas semisólidos, cuyas
características y propiedades se pueden considerar específicas de las preparaciones de
aplicación tópica.

Los sistemas semisólidos satisfacen una exigencia de las preparaciones de aplicación


tópica, ya que, en general, poseen buena adherencia, lo que hace que permanezcan sobre
la superficie de aplicación por un tiempo razonable hasta que se eliminan por lavado.
Sus propiedades se deben a su comportamiento reológico tipo plástico, según el cual los
semisólidos mantienen su forma y se adhieren como una película, pero cuando se aplica
una fuerza externa sobre ellos se deforman con facilidad y fluyen (capacidad de
extensión).

Pomadas: definición y características generales

El término pomadas se utiliza para denominar un grupo de preparados faramacéuticos


muy heterogéneo, caracterizado por su consistencia semisólida. Están destinadas a ser
aplicadas sobre la piel o sobre ciertas mucosas con el fin de ejercer una acción local o
de dar lugar a la penetración cutánea de los medicamentos que contienen.

Constan de un excipiente, sencillo o complejo, en cuyo seno se disuelven o se dispersan


los principios activos.

Clasificación

Todos los preparados de consistencia semisólida están, de hecho, englobados en la


definición genérica de “pomadas”, pero a menudo se utilizan otras denominaciones más
específicas, relacionadas con sus características fisicoquímicas y su consistencia más o
menos blanda. Así, en la Farmacopea europea se distinguen tres categorías de pomadas:

_Pomadas propiamente dichas. Constan de un excipiente de una sola fase en el que se


pueden dispersar sólidos o líquidos.

Hidrófobas (lipófilas). No pueden absorber más que pequeñas cantidades de agua. Las
sustancias que se emplean con más frecuencia en su formulación son: vaselina, parafina,
parafina líquida, aceites vegetales, glicéridos sintéticos, ceras y siliconas líquidas.

Absorbentes de agua. Pueden absorber grandes cantidades de este líquido. Sus


excipientes son los de las pomadas hidrófobas a los cuales se incorporan emulgentes de
tipo W/O, como la lanolina, los alcoholes de grasa de lana, ésteres de sorbitano,
monoglicéridos y alcoholes grasos.

Hidrófilas. Se elaboran con excipientes miscibles en agua, tales como los


polietilenglicoles líquidos y sólidos. Pueden contener cantidades adecuadas de agua.

______________________________________________________________________

_Cremas. Son formas farmacéuticas constituidas por dos fases, una lipófila y otra
acuosa.

Tienen consistencia blanda y flujo newtoniano o pseudoplástico por su alto contenido


acuoso.
Hidrófobas. La fase continua o externa es la fase lipófila debido a la presencia en su
composición de emulgentes tipo W/O.

Hidrófilas. La fase externa es de naturaleza acuosa debido a la presencia en su


composición de emulgentes tipo O/W, tales como jabones sódicos o de alcoholes
grasos sulfatados y polisorbatos, a veces combinados en proporciones convenientes con
emulgentes tipo W/O.

Una diferencia entre la crema y la pomada es que la pomada fluye con dificultad y las
cremas fluyen fácilmente, además las pomadas son siempre monofásicas.

______________________________________________________________________

_Geles. Estas preparaciones están formadas por líquidos gelificados con ayuda de
agentes apropiados.

Hidrófobos (oleogeles). Están constituidos por excipientes como la parafina líquida


adicionada de polietileno, aceites grasos gelificados con sílice coloidal o por jabones de
aluminio o zinc.

Hidrófilos (hidrogeles). Se elaboran con excipientes hidrófilos como el agua, el glicerol


y los propilenglicoles, gelificados con sustancias como goma de tragacanto, almidón,
derivados de la celulosa, polímeros carboxivinílicos, silicatos de magnesio y aluminio.

______________________________________________________________________

_Pastas. Contienen elevadas proporciones de sólidos finamente dispersos en el


excipiente por lo que, generalmente, su consistencia es bastante elevada. Son muy
consistentes y de bajo flujo, contienen polvos insolubles como óxido de zinc, almidón,
caolín, talco (silicato de magnesio con trazas de aluminio).

Tienen flujo dilatante, de modo tal que al aumentar la fuerza de aplicación, aumenta la
resistencia.

Por la presencia de sólidos insolubles se usan en lesiones por exudación. Son pomadas
duras que contienen hasta un 50 % de polvo.

Excipientes y bases para pomadas

Funciones del excipiente:

 Servir de soporte al principio activo

 Influir en la penetración del principio activo hacia la dermis, contribuyendo así a la


eficacia del preparado.

 En pomadas protectoras puede influir en la capacidad de protección final de la


pomada frente a diversos agentes externos

 Si no contiene principio activo puede utilizarse como protector


 Mantener las características físicas y químicas de la piel normal (grado de humedad,
pH), para mejorar sus mecanismos de defensa.

Características de los excipientes de pomadas

 Buena tolerancia (no irritación, o sensibilización)

 Inercia frente al principio activo (compatibilidad física y química), así como frente
al material de acondicionamiento

 Estabilidad frente a factores ambientales para garantizar su conservación

 Consistencia conveniente para que su extensión sobre la piel sea fácil y puedan
dispensarse en tubos.

 En algunos casos como oftálmicas o aquellas que serán aplicadas sobre heridas debe
ser capaz de esterilizarse

 Ceder adecuadamente el principio activo

 Caracteres organolépticos agradables

 Capacidad para incorporar sustancias solubles en agua y en aceite

 Capacidad para actuar en piel grasa o seca

 Facilidad para transferir rápidamente a la piel las sustancias activas.

 No deshidratar, ni desengrasar la piel

Clasificación de los excipientes

Los excipientes de pomadas pueden dividirse, de acuerdo con los diferentes tipos de
pomadas que ya se han identificado en los grupos que se indican en el cuadro. Dos de
estos grupos pueden utilizarse directamente como excipientes (2 y 4) al tiempo que
constituyen la base para la preparación de los excipientes emulsión correspondiente (3 y
5, respectivamente), que son de uso más extendido.

Sistemas W/O 1.- Excipientes hidrófobos

2.- Bases de absorción (anhidras)

3.- Emulsiones W/O


Sistemas O/W 4.- Bases emulgentes O/W (anhidras)

5.- Emulsiones O/W

6.- Excipientes hidrófilas


1.- Excipientes hidrófobos

Son vehículos de carácter graso o lipófilo, que pueden utilizarse aislados o en mezclas.

Tienen en común su carácter oclusivo (o emoliente); inducen la hidratación en la zona


de aplicación y mantienen una capa acuosa de cierto espesor en la interfase
vehículo/piel, debido a la acumulación del agua interna y el sudor.

Ejemplos: hidrocarburos (vaselinas y parafinas), aceites vegetales, grasas semisintéticas,


ceras y siliconas.

Vaselinas y parafinas

La vaselina y las parafinas líquida y sólida se obtienen mediante tratamiento adecuado


de determinadas fracciones del petróleo bruto.

Sinonimias:

Vaselina íiquida o parafina íiquida o petrolato líquido

Vaselina blanca, semisólida o filante = parafina blanda o petrolato

Vaselina sólida es la parafina sólida (pf 45 – 65 ºC)

La mas usada es la blanca o filante.

Dentro de la vaselina líquida podemos encontrar una fluida y otra espesa según la
densidad de la misma

Punto de fusión de la parafina blanca 28-45 ºC.

La vaselina constituye un sistema de dos fases con estructura de gel.

Fase líquida: parafinas + isoparafinas líquidas + hidrocarburos olefínicos

Fase sólida: componente cristalino (n-parafina) + componente microcristalino


(isoparafinas).

La plasticidad y la tixotropía características de una vaselina de alto valor farmacéutico


sólo se presentan si existe una relación bien equilibrada entre parafinas cristalinas y
microcristalinas por una parte y parafinas líquidas por otra.

La ductilidad (carácter filante) es atribuible a la porción microcristalina de isoparafinas


y parafinas cíclicas.

El punto de fusión de las vaselinas oscila entre 38 y 60 grados, lo que garantiza una
óptima extensibilidad sobre la piel.

Debido a su gran inercia química es compatible con la mayoría de los medicamentos y


es muy estable.
Inconvenientes: difícil de eliminar, mancha la ropa.

Todas las vaselinas son altamente oclusivas y a menudo se emplean como emolientes,
sólo para mantener una textura suave de la piel y favorecer el correcto desarrollo y
formación del estrato córneo.

Las líquidas se usan para rebajar la consistencia de vehículos, las sólidas para
aumentarlo, adicionadas a otros excipientes grasos.

Plastibase

Pertenece a un grupo de mucha difusión en los últimos tiempos constituido por bases
grasas formadas por mezclas de hidrocarburos cuyo peso medio es del orden de 1300.
Plastibase es el nombre comercial de una de estas mezclas constituida por cinco partes
de polietileno (P.M. 21000) y 95 partes de parafina líquida.

Por sus propiedades es igual a la vaselina, pero a diferencia de esta última su


consistencia permanece prácticamente invariable entre –15 y 60 ºC y no se modifica
apreciablemente cuando se le adiciona una proporción elevada de sólidos. Su
manipulación es, en consecuencia, más cómoda, particularmente en la producción a
gran escala.

Libera los medicamentos mejor que la vaselina.

Siliconas

Según el grado de polimerización, se obtienen desde líquidos fluidos hasta sólidos


consistentes.

Las siliconas tienen cuatro propiedades básicas que las hacen extraordinariamente útiles
desde el punto de vista farmacéutico y dermatológico:

Hidrofobia: son extremadamente hidrorrepelentes

Gran inercia química (gran estabilidad)

Inocuidad y muy buena aceptación en la piel

Forman películas adherentes y finas sobre la piel.

En farmacia se usan las de consistencia fluida y se emplean adicionadas a otros


excipientes, a los que les dan adherencia y capacidad oclusiva.

Forman parte de la fase oleosa de cremas emulsión, cuando se evapora el agua, recubren
la piel en forma de película fina, emoliente y protectora y de oclusividad moderada
debido al ínfimo espesor de la capa.

También se emplean en cremas hidrorrepelentes

Ceras
Son excipientes más polares que cualquiera de los anteriores. La más usada es la de
abejas, lavada y purificada, llamada cera blanca, que se presenta en forma de laminillas
o grumos esféricos.

Componentes:

-Ésteres de ácidos y alcoholes de elevado peso molecular (70%). Ésteres de ácidos


saturados C14-20, y alcoholes de número par de átomos de carbono de entre C14 y 32.

-Ácidos libres (10-20%) C 14 a 30

-Hidrocarburos (10-20%) saturados.

El agua que incorporan es liberada fácilmente dando sensación refrescante.

Se usan mezcladas con parafinas líquidas o semisólidas, con aceites vegetales.

Forman los “ceratos” cuando el porcentaje de ceras es superior al 25 %.

Cuando tienen un contenido de glicerina superior al 50 % constituyen un glicerolado.

Glicéridos naturales y semisintéticos

Se usan aceite de oliva, de almendra y de cacahuete.

Constituidos por triglicéridos, en pequeña cantidad tienen ácidos grasos libres.

Se usan para reducir la consistencia de las pomadas añadidas a otros excipientes, como
las ceras o las bases de absorción. Son bien tolerados, por eso se usan en pomadas que
deben absorberse.

El miristato de isopropilo y el oleato de etilo tienen propiedades intermedias entre los


aceites y las de los excipientes grasos propiamente dichos.

2.-Bases de absorción anhidras

Vehículos hidrófobos adicionados de emulgentes W/O.

Son excipientes sin agua.

Se usan solas, como preparados emolientes pero que no tienen la marcada capacidad
oclusiva de los excipientes grasos, pero mantienen un grado conveniente de hidratación
en la piel.

Sin embargo, su mayor interés es su uso como bases para la preparación de los
excipientes tipo emulsión W/O por simple incorporación de agua y sin perder su
consistencia primitiva.
La denominación se debe a su capacidad de absorber agua en forma de emulsión W/O,
capacidad que les confiere la presencia de un emulgente de bajo HLB en su
composición.

Esta capacidad de absorber se establece, mediante el llamado Índice de agua que es la


cantidad de agua que puede ser retenida de manera estable por 100 gramos de base a la
temperatura ambiente (20 ºC).

Las sustancias hidrófobas usadas para su elaboración son las vaselinas, las parafinas a
las que se adicionan, como emulgentes, lanolina o sus derivados, o emulgentes
sintéticos.

Lanolina y derivados

La lanolina constituye, por sí misma, una base de absorción. Es parecida por su


constitución a las ceras pero más hidrófila.

Componentes:

Ésteres de ácidos y alcoholes de elevado PM (90-95%). Los ácidos grasos son cadena
lineal C10 a 26 y también los hidroxiácidos C12 a 20. Los alcoholes que forman los
ésteres son alifáticos, esteroles y triterpénicos.

Ácidos y alcoholes libre 4 %

Hidrocarburos 4 %.

Contiene normalmente un 25 – 35 % de agua, sin embargo puede incorporar mayores


cantidades de agua debido a la presencia de alcoholes grasos, que actúan como
emulgentes W/O, entre ellos el colesterol libre, cuya capacidad de incorporación de
agua es muy elevada.

Es altamente compatible con la piel por la similitud de su composición con la de los


lípidos cutáneos.

Inconvenientes: inestable, tacto desagradable y alto punto de fusión. Por eso, raramente
se usa aislada, sino en combinación con otras sustancias o en forma de sus derivados
(“alcoholes de lana”).

Con frecuencia se acude a la utilización de mezclas vaselina-lanolina con el fin de


combinar la capacidad absorbente de la lanolina (acción a nivel dérmico) con la
oclusividad de la vaselina (acción a nviel epidérmico). Estas bases de absorción, por sí
mismas, previenen la evaporación y mantienen la hidratación del estrato córneo,
favoreciendo en general la penetración de los fármacos.

Ungüentum simplex (B.P.)

Alcohol cetoestearílico 5%

Lanolina 5%
Parafina sólida 5%

Vaselina filante 85 %

Lanolina: vaselina a/a (50% / 50 %) se llama ungüento simple en la farmacopea belga.

También son frecuentes otras mezclas en las que a la vaselina se le adicionan alcoholes
grasos alifáticos (cetílico, estearílico) o triterpénicos (colesterol) con pequeñas
proporciones de ceras. Estas bases de absorción tienen composición más fijas, son más
manejables, tienen mejores caracteres organolépticos. Gran capacidad de incorporación
de agua, debido al carácter emulgente W/O de los alcoholes.

Petrolatum hidrofillicum (USP)

Colesterol 3%

Alcohol estearílico 3%

Cera blanca 8%

Vaselina blanca 86 %

Se preparan por fusión de la mezcla, agitando hasta enfriamiento.

3.- Emulsiones W/O

Todas las bases de absorción citadas, producen por incorporación de agua excipientes
emulsión W/O aptos para la administración de fármacos y también para otros usos.

La adición de agua puede hacerse en frío en algunos casos, pero, en general, se realiza
calentanto a 60-70 ºC la base y el agua (provista o no del medicamento) por separado; el
agua se añade a la base fundida y se agita continuamente hasta el enfriamiento.

Las emulsiones W/O se utilizan para:

La preparación de cremas refrescantes o cold-creams en cosmética

Como vehículos de medicamentos tópicos o penetrantes.

Cremas refrescantes o cold-creams: emulsiones lábiles que ceden el agua con facilidad
cuando se aplican sobre la superficie de la piel, al elevarse la temperatura, la emulsión
se rompe. La evaporación del agua produce una sensación refrescante.

Por otra parte, especialmente los sistemas vaselina/alcoholes grasos, pueden emplearse
como vehículos de medicamentos tópicos y penetrantes, sobre todo son usadas las
mezclas de vaselina o aceites con emulgentes sintéticos W/O.

Favorecen la penetración debido a su carácter moderadamente oclusivo y a su buena


miscibilidad con el sebo.
4- Bases de emulsión O/W anhidras

Este tipo de excipientes también se conoce como “excipientes lavables”

Constituidos por mezclas de vehículos grasos y emulgentes O/W con o sin componentes
hidrófilos.

Generalmente se adicionan alcoholes grasos (cetílico) que aunque son emulgentes de


signo contrario, refuerzan la capacidad emulgente de los anteriores y mejoran la
consistencia y estabilidad. Aunque pueden incluir grandes cantidades de agua no debe
superarse una proporción superior al 50% de su peso, porque disminuiría la
consistencia.

Nunca se emplean aisladas, sino como vehículos que generan con facilidad, por adición
de agua, emulsiones O/W generalmente muy estables.

Las bases de emulsión se han clasificado, de acuerdo con el tipo de emulgente que
contienen, en aniónicas, catiónicas y no iónicas, con el fin de facilitar su elección a la
hora de preparar medicamentos que puedan presentar incompatibilidad anión-catión.

Composiciones de uso extendido:

Cera emulsiva (BP) (Aniónica)

Alcohol cetoestearílico (Lanette O ®) 90

Lauril sulfato sódico 10

Cera Lanette (Lanette N ®) (Aniónica)

Alcohol cetoestearílico (Lanette O ®) 90

Cetoestearilsulfato sódico (Lanette E ®) 10

Pomada de cetrimida (BP) (Catiónica)

Alcohol cetoestearílico (Lanette O ®) 27

Cetrimida 3

Parafina líquida 20

Vaselina blanca 50

Base de emulsión no iónica

Alcohol cetoestearílico (Lanette O ®) 30

Parafina líquida 10
Polisorbato 80 10

Vaselina blanca 50

5- Emulsiones O/W

Se pueden obtener por adición de agua a cualquiera de las bases de emulsión, aunque la
mayoría se prepara siguiendo el procedimiento que se detalla a continuación:

1) Fusión de los componentes grasos a 60-70 ºC

2) Calefacción a esa misma temperatura de los componentes de la fase acuosa

3) Adición de fase acuosa en porciones sobre la grasa fundida con agitación


suave hasta enfriamiento.

Son lavables, resultan mucho más agradables en todos los aspectos y gozan de mayor
aceptación.

Cuando se aplican sobre la piel, pierden agua por evaporación con relativa rapidez, lo
que desvirtúa en parte sus propiedades como vehículos; por esta razón, se suelen añadir
a las fases acuosas compuestos hidrotrópicos de punto de fusión más alto que el agua,
que retardan la evaporación; el más utilizado es la glicerina, pero también lo son el
propilenglicol, el sorbitol y varios polioles.

Si la proporción de fase acuosa es elevada (> 80%) su evaporación, una vez aplicada
sobre la piel, hace que no dejen residuo apreciable y la piel queda con su aspecto normal
(cremas evanescentes).

Llevan conservantes de fase acuosa.

Asimismo contienen antioxidantes, que enviten enranciamiento.

Son buenos vehículos para la aplicación de medicamentos, son muy utilizados, y existe
una gran variedad de las mismas.

Ungüento hidrófilo (USP)

Alcohol estearílico 25

Vaselina blanca 25

Lauril sulfato de sodio 1

Propilenglicol 12

Agua purificada 37

Ungüento hidrófilo (Farmacopea Helvética)


Alcohol cetílico 10

Aceite de cacahuete hidrogenado 20

Polisorbato 60 5

Propilenglicol 10

Agua purificada 55

6- Excipientes hidrófilos

Son vehículos sin grasas, constituidos por materiales que, por sí mismos o en presencia
de agua, adquieren consistencia semisólida y son útiles como excipientes para la
aplicación de fármacos sobre la piel.

No poseen capacidad oclusiva

No favorecen la penetración de fármacos

Ventajas: favorable acción sobre los tejidos y su fácil eliminación por lavado.

Inconveniente: se deshidratan con pérdida de textura original, y exigen un control


microbiano adecuado.

6.1.- Excipientes anhidros

Tienen mayor margen de compatibilidad con los medicamentos .

Los mas importantes dentro del grupo son los polietilenglicoles (macrogoles)

Fórmula general:

HO-CH2-(CH2-O-CH2)n-CH2OH

PM 200-700 son líquidos de viscosidad creciente

PM 800-1500 semisólidos

PM 3000-6000 son céreos o sólidos (sinonimia: carbowax)

Mediante combinaciones en proporción conveniente de bajo y alto PM se obtienen


productos con consistencia de pomadas.

Su principal ventaja es que son solubles en agua.

A > PM > compatibilidad con las grasas, hasta el punto de que los últimos forman parte
de algunos excipientes grasos.
Un excipiente hidrófilo, de consistencia similar a la de la vaselina filante, es la Pomada
de polietilenglicol, oficinal en la USP, que se prepara mezclando a 65 ºC los siguientes
componentes:

Polietilenglicol 400 60%

Polietilenglicol 3000 40%

Es útil como excipientes de medicamentos que se le añaden generalmente en suspensión


y más raramente disueltos en agua.

Permite la adición de hasta un 5 % de agua, cantidades mayores alteran su consistencia.


En esos casos, se modifica su composición agregando un 10 % de alcohol cetílico
(45:45:10), oficial de la USP que admite proporciones de agua de hasta 20 %.

Presentan incompatibilidad con fenoles, ácido benzoico, entre otras drogas.

Adecuadas para pieles seborreicas

No son irritantes

Buena adherencia y extensibilidad

No impiden transpiración ni sudoración

Su elevada higroscopicidad los hace excelentes excipientes para el secado de heridas,


pero por ello están contraindicados en excemas, psoriasis y acné

Furacin ® que se utiliza para quemaduras, cuya base es de PEG:

Nitrofurazona 0.2 g

PEG 300 62.8 g

PEG 4000 32 g

PEG 1000 5 g

Se mezclan los PEG a una temperatura de 60 ºC y luego se adiciona la nitrofurazona.

6.2.- Hidrogeles

En la preparación de pomadas hidrogel intervienen el agua, el agente gelificante


seleccionado, a la concentración conveniente para obtener la consistencia adecuada;
además, se requiere la adición de una sustancia higroscópica como la glicerina, el
propilenglicol o el sorbitol, que impida la desecación rápida una vez que la preparación
se aplica sobre la piel. Estas sustancias actúan, asimismo, mejorando la elasticidad y
hacen más fácil la extensión del preparado sobre la superficie cutánea. Debe agregarse
siempre un agente antimicrobiano.
Clasificación según el grado de penetración del excipiente

 Epidérmicas

 Dérmicas

 Subdérmicas

Epidérmicas

Son aquellas que tienen muy poco o ningún poder de penetración que se emplean en
afecciones epidérmicas o cuando se desea una acción emoliente o protectora. El
principal excipiente es la vaselina.

Ejemplo:

Pomada de óxido de zinc

Óxido de zinc 10 gr

Vaselina csp 100 gr

Dérmicas

Tienen un poder de penetración mayor, hasta capas profundas de la piel. Se utilizan


excipientes como la lanolina con principios activos como el benzoato de bencilo, un
antiparasitario.

Subdérmicas

Son las que poseen el poder de atravesar la piel con posibilidad de absorción por el
sistema circulatorio permitiendo una acción general. Por ejemplo, aquellas pomadas con
excipientes hidrosolubles o emulsivos.

Emulsión de Cera Lanette (BP)

Cera lanette SX 6.5 g

Vaselina blanca 4g

Vaselina líquida 10 g

Agua destilada 100 g

SX significa que está sulfatado y tiene 10 % de dicho éster.

El detebencil ® es benzoato de bencilo incluido en esta emulsión.

Esta emulsión también es la base del producto AQUALANE


Métodos generales de preparación de pomadas

Según las características de solubilidad de los medicamentos, estos pueden disolverse o


bien quedar incorporados en forma de suspensión en el excipiente, por lo tanto:

 Pomadas solución

 Pomadas suspensión

 En la práctica la división no es muy clara, un medicamento soluble a veces a


otra concentración queda suspendido en parte.

 Pomadas emulsión (crema)

Pomadas solución

A-1 Por mezclas con excipientes sólidos, a través del procedimiento conocido
como dilución geométrica y en la plancha de preparación de pomadas.

Algunos activos como alcanfor, mentol, timol son suficientemente solubles en vaselina
y algunas grasas.

A-2 Por mezclas con excipiente fundido: este procedimiento se lleva a cabo en
caliente en cápsula. Se puede obtener solución sobresaturada. Durante el
almacenamiento, puede cristalizar, alcanzando un tamaño excesivo. En este caso el
principio activo se dispersa en parte del excipiente, se homogeiniza y luego se agrega el
resto de excipiente.

B- Uso de intermediario: otro procedimiento es facilitar la incorporación


mediante un disolvente apropiado (éter o alcohol) que se elimina por evaporación
durante la agitación de la mezcla, puede ser a temperatura ambiente. Estas fórmulas
también pueden presentar cristalización como inconveniente. Ejemplos de uso
frecuente son los extractos vegetales disueltos en glicerina o alcohol diluido; los
alcaloides en agua y el ictiol, Bálsamo de Perú y alquitrán en aceite de ricino.

En conclusión, las pomadas solución deberán prepararse, en la medida de lo posible a la


temperatura que prevalecerá durante su conservación y almacenaje.

En la pomada alcanforada, el alcanfor se puede agregar triturándolo bien y agregándolo


al excipiente que es lanolina y vaselina fundidas o disolverlo en un poco de alcohol y
agregarlo sobre la mezcla fundida.

Pomadas suspensión

El activo debe quedar en partículas menores a 50 micras. Generalmente la materia prima


tiene 10 micras pero por fenómenos de superficie se forman aglomerados que deberán
disgregarse durante la preparación de la pomada. También se pueden triturar
previamente hasta tamaño seleccionado.

En pequeña escala se usa el mortero.


El activo se interpone con una pequeña porción del excipiente (en frío o en caliente)
hasta obtener una masa homogénea.

Luego una nueva porción del excipiente, igual en masa a la pasta inicial y se mezcla
homogéneamente.

Este procedimiento se repite varias veces (dilución geométrica) hasta homogeneización


total se hace en planchas de vidrio de 20 x 20.

Se preparan en mortero o en plancha

Con la espátula los movimientos son circulares o en vaiven, o primero uno y luego el
otro.

No utilizar espátulas de hierro, porque reaccionan con oxido de mercurio, ácidos


salicílicos, son preferibles las de plástico o de acero inoxidable.

En el mortero se pueden hacer dos operaciones farmacotécnicas:

 Triturar

 Contundir (drogas duras como sulfato de cobre o de zinc)

A gran escala, se recurre a la utilización de dispositivos agitadores malaxadores de


distinto tipo y además se realiza posteriormente una operación de homogeneización en
los llamados refinadores de pomadas, de los que el tipo más extendido consta de tres
cilindros que giran muy próximos entre sí (fig 1). La pomada se introduce entre el
cilindro I y el II, que gira a mayor velocidad; a partir de éste la fina película de pomada
que se forma es transferida al cilindro III, cuya velocidad de giro es todavía más rápida.
La pomada se recoge, ya refinada, mediante un raspador adecuado. Existen, con este
mismo principio, modelos de pequeño tamaño aplicables a pequeñas producciones e
incluso a la formulación magistral.

Fig.1. Refinadora de cilindros


Pomadas emulsión

Cuando se usa calor se debe hacer a la temperatura mas baja posible, si varias sustancias
deben ser fundidas se comienza calentando la de mayor punto de fusión y luego se
incorporarán las otras.

Siempre se debe usar baño María (para lanolina y vaselina se formarían acroleínas si se
expusieran a fuego directo).

Las esencias siempre se agregan al finalizar la preparación.

Procedimientos para el mezclado de las fases en la elaboración de pomadas emulsión:

MÉTODO PROCESO OBSERVACIONES


Continuo-simple Adición simultánea en elRequiere la utilización de
mezclador de las dos fases,bombas dosificadoras para la
externa e interna para daradición simultánea y
lugar a la emulsión. proporcional de ambas fases.
Directo Adición de la fase internaÚtil para emulsiones con una
sobre la externa proporción baja de fase
interna (W/O)
Indirecto o por inversión de Adición de la fase continua oEl sistema sufre una
fase externa sobre la fase interna inversión de signo de la
emulsión durante la adición
de la fase continua, lo que
conduce a un tamaño de gota
más pequeño.

EN TODOS LOS CASOS LA MEZCLA EMULSIONADA DEBE MANTENERSE


EN AGITACIÓN HASTA SU ENFRIAMIENTO.

LOS ACTIVOS SE DISUELVEN SEGÚN SU SOLUBILIDAD

Estabilidad y ensayos de las pomadas

Los ensayos que deben practicarse dependen, en gran medida, del tipo de pomada de
pomada de que se trate y del uso a que se destine.

Aspectos que deben ser objeto de ensayo en pomadas:

 Estabilidad de activos

 Estabilidad de coadyuvantes

 Comportamiento reológico: consistencia, extensibilidad.

 Pérdida de agua y otros componentes volátiles

 Homogeneidad: separación de fases, formación de exudados


 Tamaño de partícula de la fase dispersa: distribución de tamaño

 PH aparente

 Contaminaciones: partículas extrañas, microorganismos.

-No pueden utilizarse temperaturas elevadas en estudios cinéticos de estabilidad


acelerada, por las modificaciones físicas que sufren estos sistemas.

-La observación visual es importante, porque permite detectar indicadores cualitativos


de inestabilidad química.

-Aparición de color amarillo o pardo: indica oxidación en el excipiente

-Olor desagradable

-Cambio de textura

-Cambios de pH: descomposiciones químicas, generalmente hidrolíticas.

Para conocer el pH en este tipo de formulaciones se usa el método de Fiedler que


consiste en tomar 5 a 10 g de pomada, ponerlo en un vaso de precipitado a Baño María.
A la mezcla fundida se agregan 30 ml de agua bidestilada a pH 7 calentada a 70 ºC. Se
mezcla bien hasta neta separación de las dos fases. Se filtra la fase acuosa con papel y
en el filtrado se determina el pH. El pH de la piel es 5.5.

-Actualmente se usan envases de aluminio y para hacerlos mas inerte se recubren con
resina epoxi enla parte interior, los envases de plástico presentan incompatibilidades
con esencias y los carbowax.

-En las pomadas oftálmicas también se usa aluminio con epoxi., se utiliza la vaselina
amarilla no la blanca. La amarilla por un proceso de purificación se transforma en
blanca. En ese proceso de purificación se utiliza carbón activado que decolora a la
vaselina y también álcali, si quedan trazas puede ser cáustico para mucosa ocular.

-El comportamiento reológico da idea de su consistencia y su modificación indica


cambio fisico o químico. Se utilizan los penetrómetros: caracterizan la viscosidad en
función de la penetración de un cono de peso conocido en el semisólido. Hoy en día
estos han quedado circunscripto a la actividad hospitalaria mientras que en la industria
se utilizan distintos tipos de viscosímetros para esta etapa de la caracterización.

-El reómetro de extrusión permite medir la fuerza necesaria para hacer pasar la pomada
a través de un orificio estrecho.

-La homogeneidad puede verse modificada por dos fenómenos según el tipo de pomada:
separación de fases en emulsiones o formación de exudados en el que aparecen gotas
visibles sobre la superficie, como producto de la reorganización y contracción de la
estructura interna. Ambos procedimientos son irreversibles.

-Tamaño de partícula:
En las pomadas suspensión pueden producirse modificaciones en el tamaño de partícula
y en la distribución de tamaños, por crecimiento de cristales o cambos hacia polimorfos
mas estables. Para este control el método más seguro es el microscopio.

Se indica como límite máximo 50 um para el tamaño de partículas sólidas en pomadas.

-Pérdidas por evaporación

Pueden determinarse con medidas del peso (pérdida del peso)

-Esterilidad

Cuando se van a aplicar sobre heridas abiertas o sobre piel dañada.

-Cesión

Se comprueba mediante técnicas específicas para cada pomada en particular. Existen


distintos métodos in vitro.

El método de la placa de agar es bastante sencillo.Se prepara una placa con agar y con
un sacabocados, se hacen orificios de 2 cm de diámetro en los que, a continuación se
deposita la pomada, enrasando a nivel de la superficie del gel. La difusión de la
sustancia medicinal en el gel es una indicación de la liberación de la misma por parte
del excipiente. Esta difusión se comprueba incorporando en el gel una sustancia que
reacciona formando un derivado coloreado, precipitado, fluorescente. También sirve
para procedimiento microbiológico cuando la sustancia medicinal es un antiséptico o
bactericida.

-Número de agua de una pomada:

Es la cantidad en gramos de agua que pueden retener 100 g de excipientes, que se


considera a la temperatura ordinaria oficial de 20 ºC.

-Dureza

Con el penetómetro de Mahler. El cono, en su vértice tiene un ángulo de 90 º y pesa


45g.

Para los preparados mas duros puede llevar pesas adicionales. La dureza se expresa en
grados Mahler y se obtiene de la penetración del cono en la pomada. La medida se hace
a los 3 minutos registrando la temperatura.

El penetómetro dispone de un aparato vertical regulable y lleva un tallo con


graduaciones y se deja caer sobre la pomada.

El agua tiene valor 0, las cremas 20, los cold cream 50.

-Poder adherente

El aparato es un sistema de poleas


En (A) se colocan las pesas. El aparato consta de dos láminas de vidrio entre las cuales
se coloca el excipiente o la pomada (B).

La lámina inferior está fija, y la superior móvil, sobre la lamina superior hay un sistema
de poleas y un recipiente donde se colocan pesas. Dado un peso se mide el tiempo en
segundos para separar las dos láminas

-Fuerza de extrusión

Sobre el envase, se aplica todo un sistema que está aplicando peso. El peso se transmite
a través de todo este sistema. La fuerza de extrusión es la fuerza necesaria para expulsar
la pomada del tubo.

Se llama poder de extrusión al peso expresado en gramos que se aplica al tubo para
extraer en 10 segundos un cilindro de pomada de 0.5 cm de longitud.

-Extensibilidad

Se utiliza una plancha de vidrio de 6 a 10 cm donde hay círculos concéntricos separados


por 1 mm y se gradúa a partir del círculo central de 2 cm de diámetro.

Sobre el círculo central se coloca un anillo de 2 cm de diámetro por 6 mm de alto. En el


anillo se coloca la pomada o el excipiente y encima se coloca una placa y luego distintas
pesos 20 g, 50 g, etc. La pomada comienza a distribuirse en los círculos y como el peso
es uniforme la difusión es concéntrica. Se toman cuatro parámetros que se promedian
para determinar la superficie que se extendió el excipiente expresada en mm2.

Se grafica extensibilidad en función a los distintos pesos. La pomada boricada tendrá


mayor extensibilidad que la Pasta Lasar que es una pomada dura debido a su mayor
contenido de polvo.

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DE FITOTERAPIA


¿Qué es la Fitoterapia ?

Muchas son las personas que se curan con plantas, bien sea en forma de infusiones,
cataplasmas o por medio de preparaciones más complejas como las pomadas,
ungüentos, aceites o cremas. En cualquier caso de los que no cabe duda es que el
denominador común es la planta medicinal. Todas las plantas sirven para algo, pero lo
difícil es saber para qué. La Fitoterapia no es más que la forma de sanar, curar y aliviar
las dolencias del ser humano mediante las plantas medicinales en sus diversos
preparados. Si miramos hacia atrás en la historia comprenderemos fácilmente que el
hombre prehistórico tomara ejemplo de muchos animales en sus conductas para
aprender el uso de las plantas medicinales. Algunos ejemplos como el perro purgándose
con grama, las golondrinas llevando celidonia para sus crías o las hierbas que las cabras
nunca consumían, nos demuestran que el hombre ha hecho de alumno de algunos
animales a lo largo de los tiempos. Diecinueve siglos han transcurridos desde las
enseñanzas que nos dejaron amantes de la fitoterapia como Pedazio Dioscórides
Anazarbeo que era médico de los ejércitos de Nerón entre los años 54 y 58 A .C y que
estudió a fondo 600 plantas medicinales tratadas en cinco libros titulados De materia
médica, o también estudios de Plinio, Escribonio y Columela, todos ellos citados por el
propio Dioscórides y pertenecientes a su misma época.

La farmacopea actual por medio de sus laboratorios químicos farmacéuticos utiliza 1/4
parte de sustancias de origen vegetal, lo cual representa un total de 4.500 sustancias
naturales. Si bien es cierto que durante el gran progreso de la industria sintética, la
farmacopea había dejado de lado las sustancias vegetales. En la actualidad, debido al
descontento generado por algunos fármacos contraproducentes y a la gran demanda de
fármacos menos nocivos y más naturales, existe un crecimiento notable de remedios
farmacólogicos elaborados en su mayor parte con sustancias de origen vegetal. Un
ejemplo lo tenemos en el boldo en muchas afecciones hepáticas, la onagra, el hipérico,
las cápsulas a base de planta seca en polvo, las tinturas homeopáticas, las perlas de
aceites diversos, etc.

La Fitoterapia es como tomar el relevo de las tradiciones y costumbres de nuestros


padres y abuelos, pero con la gran ventaja de que la técnica ha conseguido grandes
avances y descubrimientos pudiendo por ejemplo aislar determinados componentes o
principios activos de las plantas. Vamos pues a entrar en este mundo maravilloso de la
Fitoterapia , aprendiendo a realizar todo tipo de preparados terapéuticos en beneficio de
nuestra salud, tanto física como psíquica.

Constituyentes de las plantas medicinales

Azúcares : pentosas y hexosas


Alcaloides : se trata de los principios activos de mayor interés en las plantas
medicinales. Son sustancias de origen vegetal de reacción alcalina. Tienen gran cantidad
de hidrógeno y su acción es medicinal básicamente. Se componen de carbono,
nitrógeno, hidrógeno y en menor grado oxígeno. Los alcaloides se localizan en la
epidermis o en el latex de las plantas. Los alcaloides fueron los primeros principios
activos que se aislaron de las plantas. Fue en 1803 que se consiguió aislar la morfina del
opio, luego vinieron la cafeina, la quinina, la codeína, etc. Los alcaloides se encuentran
en casi todo el reino vegetal en mayor o menor grado. Las drogas psicotrópicas deben
su efecto y acción a los alcaloides (coca, peyote, opio, cannabis, amanita muscaria,
belladona, beleño negro, etc.).

Lípidos : Son sustancias grasas de reserva energética de las plantas y se encuentran en


las células vegetales. Medicinalmente no son de gran aportación farmacológica.

Gomas : Se trata de los exudados de determinadas zonas de las plantas cuando son
cortadas: pueden ser solubles como la goma arábiga o semisolubles como la goma de
tragacanto.

Mucílagos : se trata de polisacáridos heterogéneos. Tienen la particularidad de absorber


agua en gran cantidad.

Principios amargos : Su nombre lo dice bien claro, su estructura química diversa hacen
que tengan un sabor amargo, por ejemplo la genciana, el marrubio, el cardo bendito, etc.

Taninos : De sabor astringente. Son compuestos aromáticos. Al ser solubles en el agua


depositan los metales pesados. Tiñen y curten la piel, por ser impermeables.

Aceites esenciales (AE) : Se trata de combinaciones de diversas sustancias orgánicas


que se obtienen por medio de la destilación en corriente de vapor de agua. Son
productos complejos, líquidos cuando se destilan, localizados en cualquiera de los
tejidos de las plantas. Estos aceites esenciales se desprenden también en las infusiones y
decocciones. Con aplicación terapéutica existen más de 100 aceites esenciales los cuales
trata la denominada aromaterapia. Es importante destacar que el desconocimiento de su
uso puede provocar irritaciones importantes en uso externo y graves intoxicaciones por
vía interna.

Resinas : Igual que las gomas se trata de exudados vegetales pero asociados a aceites
esenciales de tal manera que forman complejos como los conocidos bálsamos. Estos
complejos son líquidos con el calor y sólidos en frío.

Vitaminas : se dividen en liposolubles (A, D2, D3, E, F, K,) y hidrosolubles (B1, B2,
B3, B5, B6, B8, B9, B12, C, P) Estas vitaminas que se encuentran en frutas, verduras,
hongos, grasas y órganos animales y diversas plantas.

Vitaminoides : adenina, colina, P,A,B,A, B12, carnitina, ácido pangámico (B15),


Vitamina P.
INFUSIONES

La infusión es una manera de preparar muchas recetas beneficiosas para nuestra salud,
por medio de ella conseguimos extraer muchos principios activos de las plantas
medicinales aportando una serie de elementos vitales para nuestro organismo, tales
como los flavonoides, aceites, taninos, vitaminas y minerales.

En la infusión las plantas no deben hervir nunca, sólo se deben escaldar .

Por lo general se realizan infusiones con plantas muy aromáticas, las cuales poseen unos
principios activos muy vulnerables a altas temperaturas, como por ejemplo la hierba
luisa, la menta, hierbabuena, romero, mejoraba, salvia, manzanilla, etc. La experiencia
ha demostrado que a la hora de preparar una infusión es preferible poner la cantidad de
agua ya medida a hervir sola y esperar a que arranque el hervor antes de echar las
plantas adecuadas.

Las recetas que contienen varias plantas destinadas a la infusión no pueden contener
hojas o flores mezcladas con raices, semillas o cortezas, ya que éstas últimas necesitan
de cocción. En caso de preparar este tipo de mezclas se pueden poner primero las que
han de hervir, y una vez cumplido el tiempo de cocción, apagar el fuego y añadir el
resto de las plantas.

Infusión digestiva : Esta infusión se tomará después de las principales comidas,


estando muy indicada para facilitar la digestión, estimular el trabajo de los jugos
gástricos, eliminar flatulencias y pesadez de estómago.

Plantas : Hierba luisa, romero y comino

Preparación : Mezclar bien las plantas a partes iguales. Poner a hervir un vaso de agua.
Cuando arranque el hervor, apagar y echar tres cucharadas de la mezcla. Remover bien.
tapar. Dejar un reposo de tres a cinco minutos. Colar y servir.

Infusión estimulante y tónica general : esta infusión es muy adecuada para reponer
fuerzas, convalecencias, deportistas, etc., siendo muy indicada para tomar por las
mañanas y mediodías.

Plantas : romero, ajedrea, hierba luisa, calamenta y orégano.

Preparación : Mezclar bien las plantas a partes iguales. Poner a hervir un vaso de agua.
Cuando arranque el hervor, apagar y echar tres cucharaditas de la mezcla. Remover
bien. tapar. Dejar un reposo de tres a cinco minutos. Colar y servir.

Infusión relajante para dormir : esta infusión la tomaremos sólo 1 hora antes de
acostarnos. Es muy útil en casos de insomnio, nerviosismo, etc.
Plantas : 1 parte de flor de amapola, 2 partes de raíz de valeriana, 2 partes de lúpulo, 3
partes de tila,

Preparación : En este caso debemos mezclar todas las plantas excepto la raíz de
valeriana, la cual prepararemos aparte en forma de decocción de 5 minutos, 5 de reposo
para luego colar y mezclar con el resto de las plantas que habremos preparado en
infusión a razón de una cucharadita por taza o vaso.

COCIMIENTOS O DECOCCIONES

En este tipo de preparados entran las partes más duras de las plantas medicinales como
son las semillas, frutos, raíces, cortezas, etc. Al ser partes más duras, la infusión se hace
ineficaz para extraer los principios activos, necesitando la cocción prolongada para
llegar a extraerlos. Suelen hervir entre 1 y 20 minutos. Un ejemplo lo tenemos en los
frutos de la rosa canina o escaramujo que llega a soltar su vitamina C cuando lleva 10
minutos de ebullición.

Sin embargo la decocción no sólo se utiliza para tomar por vía interna si no que también
se utiliza para preparar maniluvios y pediluvios, cataplasmas, baños de asiento, etc.

Un ejemplo de la utilidad de las decocciones lo tenemos en los enjuagues del cabello, en


el que se utilizan plantas como la cola de caballo, romero, hojas de nogal, manzanilla,
ortigas, salvia, etc.

Cocción para favorecer la circulación sanguínea en las piernas : Esta cocción no


sólo activará la circulación sanguínea, si no que además dará descanso a los pies
fatigados. Es preferible utilizarla por la noche antes de la cena.

Plantas : Eucalipto (hojas), Ciprés (gálbulos), romero (hojas), Vid roja (hojas)

Preparación : Mezclamos todas las plantas a partes iguales. Preparamos una olla con
tres litros de agua y echamos tres puñados de la mezcla. Lo ponemos a hervir a fuego
lento y tapado y contamos 5 minutos a partir de que rompa la ebullición. Luego dejamos
un reposo mínimo de 15 minutos removiendo dos o tres veces. Colamos y depositamos
esta agua en una palangana en la que podamos introducir los pies. Para favorecer mejor
la circulación sanguínea prepararemos una palangana o cubo con agua fría al lado.
Entonces debemos de permanecer con los pies dentro del agua caliente con las hierbas
tres minutos y un minutos en la fría. Cambiaremos así hasta 7 veces, acabando siempre
con fría.

Cocción para fortalecer el cabello : Esta cocción nos servirá para utilizar en el lavado
del cabello con champú y en el aclarado, fortaleciendo tanto las raices como las puntas
del cabello. Dependiendo del tipo de color del cabello utilizaremos manzanilla para el
cabello rubio o salvia para el moreno y oscuro.

Plantas : romero, cola de caballo, (salvia o manzanilla según sea el color), ortigas y
perejil.

Mezclamos todas las plantas a partes iguales. Ponemos una olla de tres litros de agua a
hervir con tres puñados de la mezcla durante 10 minutos a fuego lento y tapado.
Dejamos reposar 15 minutos. Colamos y lo guardamos en la nevera. Cada vez que
queramos usarla en el tratamiento del cabello calentaremos ligeramente sin que llegue

a hervir la cantidad necesaria (1/2 litro aproximadamente)

Cocción para baño de asiento antirreumática : esta cocción además de tonificar el


cuerpo y limpiar los poros de la piel favoreciendo el riego sanguíneo, alivia
considerablemente los dolores reumáticos y neurálgicos si se practica con regularidad (2
ó 3 veces por semana).

Plantas : bayas de enebro, gayuba, yemas de pino o abeto, romero, milenrama, hojas de
abedul y brezo

Preparación : Mezclamos todas las plantas a partes iguales. Ponemos una olla de cinco
o más litros litros de agua a hervir con cinco o más puñados de la mezcla durante 10
minutos a fuego lento y tapado. Dejamos reposar 15 minutos. Colamos y lo guardamos
en la nevera. Cada vez que queramos usarla calentaremos ligeramente sin que llegue a
hervir la cantidad necesaria ( 2 litros por baño aproximadamente)

MACERACIONES

Las maceraciones se pueden practicar de dos maneras:

En frío : Se ponen las plantas en agua según las cantidades de la receta y se dejan
durante un promedio entre 6 y 12 horas. Luego se filtra.

En caliente : Se pone el agua a hervir. Se apaga. Se echan las plantas indicadas. Se


remueve y se deja reposar entre 6 y 12 horas. Se cuela.

Las maceraciones prolongadas en frío tienen la gran particularidad de no destruir los


principios activos de las plantas, ya que el calor, agente destructor de algunos principios
y sobre todo de los aceites esenciales, no actúa en ningún momento. Sin embargo esto
va bien solamente para según qué tipo de plantas y de partes de éstas.

Una manera de conocer su efectividad es utilizarlas como fitosanitarios agrícolas en los


que la maceración prolongada de determinadas plantas, una vez colado el líquido, se
aplica sobre las plantas para protegerlas de plagas y aportarles minerales importantes a
nuestras hortalizas.

Fitosanitario contra el pulgón y la mosca : Este preparado nos servirá para pulverizar
sobre las plantas que queremos proteger de dichas plagas, tanto las de horticultura como
las de jardinería.

Plantas : cola de caballo, romero, menta, salvia, tomillo, orégano, siempreviva


teucrium, ruda, ortiga y tabaco

Preparación: En una olla de 5 litros de agua se ponen a macerar 10 puñados de la


mezcla de las plantas anteriormente citadas durate 12 horas. Se cuela y se guarda en
frascos herméticos en la nevera. A la hora de utilizarlo se debe diluir al 30% con agua
fría. Posteriormente se introduce en un pulverizador o sulfatadora y se aplica sobre las
plantas a tratar en días no ventosos y al caer el sol. Se aplica en casos persistentes de
plagas durante tres o cinco días seguidos.

VINOS Y LICORES MEDICINALES

Aunque bien es sabido que en muchos de los casos este método es utilizado debido al
mal sabor de muchas de las plantas medicinales de las cuales se deseaba obtener una
serie de propiedades terapéuticas, nadie puede discutir que también se puede uno
fabricar licores digestivos o de hierbas aromáticas de excelente sabor. En Ibiza por
ejemplo son conocidos popular y tradicionalmente los licores de frígola y el licor
denominado "Hierbas Ibicencas", en Galicia los orujos y en Catalunya las mistelas y las
Ratafías.

La raíz de genciana por ejemplo se sigue utilizando muchísimo en licores de acción


tónica estomacal, llegándose a pagar fortunas por ella debido a su escasez ya que al ser
la raíz la parte utilizada, ésta está en peligro de extinción.

Es importante destacar que los vinos medicinales y licores se elaboran con plantas secas
debido a que las frescas pueden enmohecerse con facilidad. además cabe destacar que el
alcohol es un excelente disolvente y conservador al mismo tiempo.

La graduación de los licores y vinos varía según se rebaje con agua desde los 12º de los
vinos, pasando por los 17 de las mistelas y los 30 ó más de los licores anisados y dulces.

Al tener la cualidad de extracción, el alcohol que ha estado en maceración con plantas


medicinales, posee y retiene las propiedades de éstas, comprendiéndose pues el apellido
de licor medicinal o vino medicinal.
Veamos algunos ejemplos de vinos:

Vino de romero : Es muy conocido de tiempos atrás debido a sus grandes propiedades
cardiotónicas y digestivas.

Su elaboración es muy sencilla. Basta con macerar hojas de romero secas y limpias en la
proporción de 30% ( 300 g de hojas por litro), durante 9 días en lugar oscuro y
removiéndolo cada día. Luego se filtra y se toma a razón de un chupito después de las
comidas.

Vino digestivo dulce . Para prepararlo utilizaremos un vino generoso y dulce tipo
moscatel o Jerez. Dentro se introducen 100 gramos de hierba luisa, 100 gramos de
hierbabuena, 50 gramos de raíz de genciana y 50 hinojo, todas ellas secas y limpias. Se
deja macerar en lugar oscuro durante 21 días removiendo de vez en cuando. Se filtra. Se
toma un chupito después de las comidas.

Algunos licores medicinales :

Hierbas ibicencas : En una botella de litro se introducen las siguientes plantas frescas:
romero (tres sumidades floridas), hierba luisa (cinco ramitas con hojas), hinojo (tres
ramitas con hoja y semillas), 5 bayas de enebro, una yema de pino, tres tallos de
hierbabuena, 1/4 de piel de limón, 1/4 de piel de naranja, 1/2 remita de canela, tres

hojitas de salvia, 7 flores de manzanilla, tres ramitas de tomillo y una ramita de ruda.
Luego se rellena de ¾ partes de anís dulce, 1/4 parte de anís seco y un chorrito de
ginebra. Se deja macerar removiendo de ven en cuando. No hace falta colar, Se toma
después de las comidas y en verano es exquisito con hielo.

Licor afrodisíaco : En una botella de litro introducimos tres ramas de hierba luisa, tres
de romero, tres de ajedrea, cuatro semillas machacadas de guaraná, una cucharada de
miel, 1/2 ramita de canela, tres ramas de menta, 1/2 corteza de limón, una cucharadita
de extracto de vainilla o vainilla pura y luego le añadimos 1/3 de moscatel, 1/3 de vino
quinado y 1/3 de jerez dulce. Se deja en maceración un mínimo de 21 días antes de
beber a chupitos 1 hora antes de la relación sexual. No hace falta colar.

JUGOS

Consiste simplemente en extraer de frutas, hortalizas y plantas medicinales sus jugos


frescos aprovechando de esta manera todas sus vitaminas y principios vitales. Para tal
fín se utilizan plantas recién recolectadas y frescas.

Para aprovechar el jugo fresco de las plantas medicinales se procede machacando éstas
en un mortero y después de lo cual se extrae el jugo, exprimiéndolo en un paño limpio.
Un ejemplo de extracción de jugo:

Jugo de llantén contra las picaduras de abejas y otro tipo de insectos:

Una forma de comprender bien este concepto y su utilidad terapéutica es tomando tres
hojas de llantén o plántago. Lo ponemos en un mortero y lo machacamos. A
continuación untamos de este jugo verdoso fuerte en la zona donde hemos sido picados.
Con ello evitaremos no sólo el dolor si no también la inflamación.

MANILUVIOS Y PEDILUVIOS

PREPARACIÓN : Poner a calentar 1 litro de agua con cinco cucharadas soperas de la


mezcla de las hierbas indicadas y las plantas frescas señaladas. Hervir 3 minutos a fuego
lento y tapado. Apagar y dejar reposar 15 minutos. colar y guardar el contenido en una
botella hermética en la nevera. este es el preparado o concentrado que utilizaremos en
los maniluvios y pediluvios .

PEDILUVIOS : Esta operación deberá realizarse en ayunas. Poner 2 litros de agua a


hervir durante 5 minutos a fuego lento y tapada. Dejar reposar 5 minutos. Añadirle 1/4
de litro del preparado concentrado. Remover y echar sobre un recipiente donde
podamos introducir los pies. El agua debe estar bien caliente, sin que se queme uno los
pies. Introducir los pies durante 8 minutos, practicando la respiración profunda y
pausadamente. Finalizar con un chorro de agua fría y rápido.

MANILUVIOS : Esta operación se realizará antes de cenar. Poner 2 litros de agua a


hervir durante 5 minutos a fuego lento y tapada. Dejar reposar 5 minutos. Añadirle 1/4
de litro del preparado concentrado. Remover y echar sobre un recipiente donde
podamos introducir las manos. El agua debe estar bien caliente, sin que se queme uno
las manos.

Introducir las manos durante 8 minutos, practicando la respiración profunda y


pausadamente. Finalizar con un chorro de agua fría y rápido.
BAÑOS DE ASIENTO

Los baños de asiento son idóneos para tonificar, relajar y oxigenar nuestro organismo.
Consiste en sumergirse en un recipiente adecuado o una bañera de tal manera que las
partes genitales y los riñones queden sumergidos bajo el agua

preparada con planta y rebajada en agua. Puede añadirse sal o algún aceite esencial que
deseemos.

Cómo prepararlos: Se ponen a hervir 5 minutos 5 puñados buenos de las plantas en unos
5 litros de agua a fuego lento y tapado. Se deja reposar 15 minutos. Se cuela y se añade
el agua a la bañera que estará con agua caliente hasta la mitad aproximadamente. Se
sumerge todo el cuerpo especialmente los riñones y se practica la respiración honda,

profunda y relajada. Es importante llevar el aire hasta el estómago. Se pueden añadir al


baño unas gotas de algún aceite esencial puro como lavanda, romero, etc. El baño debe
durar 20 minutos por lo menos. Levantarse y darse chorros de agua fría por todo el
cuerpo rápidos especialmente en las pìernas. Después no secarse del todo, envolverse
con una toalla grande y meterse en cama a sudar. Tomar algún zumo natural de frutas.

GARGARISMOS

Son preparaciones líquidas con plantas y agua en forma de infusión o decocción


dependiendo de las indicaciones y las plantas. Su fín es producir efectos terapéuticos y
medicinales sobre las mucosas que recubren el fondo de la boca, las amígdalas y la
garganta.

Los gargarismos además de prevenir muchas enfermedades que atacan las mucosas de
boca y garganta, suavizan y curan muchas dolencias como la faringitis, laringitis,
carraspera, etc. Los gargarismos limpian de moco, microbios y otras impurezas las
mucosas de boca y garganta.

Una forma práctica de prevenir muchas enfermedades de este tipo es hacer gargarismos
con 1/2 vaso de agua y 12 gotas de tintura de própolis.

Para la faringitis: Hervir hojas de malva, tomillo y eucalipto. Una cucharada sopera de
la mezcla por taza durante un minuto. Dejar 5 minutos de reposo. Colar y cuando esté
tibio hacer gárgaras tres veces al día.

ENJUAGUES
Se trata de gargarismos pero solo de la cavidad bucal. Se utilizaba mucho para
desinfectar esta zona, limpiar los dientes, enfermedades de las encías, dolores de
muelas, piorrea, etc.

Un ejemplo lo tenemos para las encías sangrantes. Se hierve un puñado de cola de


caballo en 1/2 litro de agua durante un minuto a fuego lento y tapado. Se deja un reposo
de 5 minutos. S cuela y cuando está tibio se hacen buches o enjuagues de boca. Es muy
efectivo.

LAVATIVAS

Algunos terapeutas recomiendan no administrar lavativas contra el estreñimiento, pues


son muy contraproducentes cuando existe este problema.

Las lavativas se realizan introduciendo por el ano mediante aparatos destinados para
ello, líquidos a base de agua y plantas medicinales, aceite, cerveza, etc. Este líquido
pasa a los intestinos para posteriormente ser expulsado consiguiendo efectos de
limpieza y desintoxicación como es en el caso de fiebres o infecciones
gastrointestinales.

Las lavativas deben practicarse siempre a la temperatura de 37º o 40º como máximo.
Nunca más de 40º

Para tomar el enema recomiendo acostarse sobre el lado derecho, encoger las piernas y
contener algo la respiración. Debe de aplicarse poco a poco con intervalos o breves
descansos.

Son de gran utilidad en limpiezas del organismo, especialmente de los intestinos ya que
se eliminan sustancias tóxicas y perturbadoras.

CATAPLASMAS

Se utilizan para combatir dolores reumáticos o de otro tipo, para madurar abscesos y
sacar superaciones, así como también inflamaciones en cualquier lugar del cuerpo. En
los catarros y enfermedades de las vías respiratorias también actúan favorablemente
aplicándose sobre el pecho.

Para tal fin se utilizan harina de lino, de patata, etc., aplicando sobre la región afectada
un grosor de un cm de la harina mezclada con agua extendida primero sobre un paño
limpio una vez esté a temperatura aceptable. Las cataplasmas deben de ser renovados
cuando éstos se enfrían por otros calientes.
Las cataplasmas a base de plantas frescas se preparan machacando éstas en un mortero
hasta obtener una pasta y aplicándolas igual que en el caso anterior.

BAÑOS DE VAPOR DE PECHO Y CABEZA

Es este un sistema muy recomendable para curar muchas enfermedades de tipo


respiratorio como bronquitis, asma, tos, gripes, resfriados, etc.

Los baños de vapor pueden ser de tipo general, es decir, de todo el cuerpo, en cuyo caso
el sujeto se tapa con una gran sábana o toalla, o parcial como puede ser el pecho y la
cabeza.

Un ejemplo lo tenemos en casos de gripes y resfriados. Colocamos sobre un hornillo


una olla con dos o tres litro de agua un puñado de hojas de eucalipto, tres ramas de
tomillo, dos pizcas de tusílago y tres yemas de pino. Cuando arranca el hervor bajamos
el fuego y tapamos. Nos colocamos de manera que tapados sobre la cabeza con una
toalla grande podamos aspirar los vahos que se irán desprendiendo a medida que
destapemos la olla de vez en cuando.

CREMAS

Las cremas elaboradas de forma artesanal y sólo con ingredientes naturales están
ideadas para el cuidado de la piel y su protección, Así como para curar heridas,
desinfectar, proteger la piel del frío, etc.

Una crema se compone de determinados elementos que una vez disueltos o diluidos y
mezclados forman una consistencia sólida al llegar al enfriamiento.

Las cremas suelen durar entre varios días y dos años según la elaboración y sus
ingredientes.

Se utilizan:

Cera de abeja . Extraida de los panales de las abejas. Es indiscutible sus propiedades
terapéuticas sobre la piel, ya que lubrica y favorece la regeneración de los tejidos.

Aceite de almendras dulces : Este aceite es idóneo para dar consistencia cremosa a las
cremas y además proporciona lubricación a la piel.

Aceite de germen de trigo : sin lugar a dudas uno de mis preferidos debido a su riqueza
en vitamina E y su poder regenerador de las células.
Aceite de oliva : Desde siempre que se ha utilizado en muchos remedios caseros. El
único inconveniente que presenta para algunos es su fuerte olor, la cual cosa no ocurre
con el aceite de almendras dulces.

Manteca de cacao : además de dar consistencia sólida a las cremas, es ideal para
confeccionar cremas como protectores labiales contra el frío o cremas para manos de
invierno.

Glicerina : su misión es hacer extensible la crema y darle textura.

Aceites esenciales : Deben ser puros sin diluir. Cumplen la importante función de
aportar las propiedades que el propio A.E. contiene.

Además de estos ingredientes básicos, las cremas contienen según el caso, otro tipo de
ingredientes como el talco, aceite de coco, miel, própolis, áloe vera, zumo de limón,

Crema para manos

Ingredientes : Cera de abeja natural, aceite de almendras dulces, manteca de cacao,


própolis, aceite esencial de lavanda, romero, salvia y tomillo.

Crema facial

Ingredientes : Cera de abeja, aceite de almendras, aceite de germen de trigo, própolis,


Aceite esencial de tomillo, rosa, limón y lavanda.

Crema de própolis : cera de abeja, aceite de almendras y própolis.

Crema labial : Aceite de almendras, cera de abeja y manteca de cacao.

Crema para heridas : aceite de hipérico, aceite de caléndula, cera de abeja, própolis,
aceite esencial de lavanda, romero y tomillo.

ACEITES DE MASAJE TERAPÉUTICOS

Existen varias maneras de preparar los aceites en combinación con las plantas, pero
vamos a profundizar en las dos más importantes:

Por infusión caliente : Se ponen en un cazo no de aluminio 1 parte de plantas, (hojas y


flores), por 2 partes de aceite de almendra o girasol. Se calienta a fuego lento durante
tres horas. Se filtra exprimiendo bien las plantas y se guarda en un lugar fresco, donde
no le dé el sol. Este preparado se puede guardar un año y sirve para diversas
aplicaciones terapéuticas según sea el preparado.
Por infusión fría : Este método se utiliza sobre todo con plantas que no soportan el
calor excesivo como son el hipérico, la caléndula o el meliloto. Es un proceso lento. Se
llena un tarro de cristal con las plantas frescas o secas pero troceadas. Se llena el bote de
aceite de cárcamo, nuez o almendras. Se pone el bote al lado de una ventana soleada o
dentro de un invernadero durante tres semanas removiendo cada día. Se cuela y se
exprimen las plantas con una gasa y se vuelve a rellenar de nuevas plantas repitiendo la
misma operación. A la tercera vez ya está listo para envasar y guardar. Estos aceites
suelen ser muy adecuados para usos dérmicos.

Para masaje : Para este tipo de aceites usaremos de base el aceite de almendras dulces,
algún aceite vegetal o lo que es mejor los aceites obtenidos anteriormente por infusión
caliente o fría. Se preparan con aceites esenciales puros en la proporción de un 10 %. El
único inconveniente es que se deterioren muy pronto por lo que conviene no preparar
mucha cantidad. Los aceites de masaje nunca se aplican directamente sobre el cuerpo, si
no primero sobre las manos frotando hasta que esté a la temperatura corporal. También
es recomendable remover suavemente el contenido cada vez que se utilice, con el fín de
que se mezclen bien los aceites.

Aceite reconstituyente : 75% de aceite de almendras dulces. 19% de aceite de oliva


virgen puro, 2% de A.E. de enebro, 1% de A.E. de lavanda y 3% de A.E. de romero.
Mezclar y guardar en botella de vidrio oscura y hermética.

Aceite relajante : 79% de aceite de almendras dulces. 15% de aceite de girasol puro,
3% de A.E. de lavanda, 2% de A.E. de azahar y 1% de A.E. de enebro. Mezclar y
guardar en botella de vidrio oscura y hermética.

Aceite afrodisíaco : 79% de aceite de almendras dulces. 15% de aceite de germen de


trigo, 1% de A.E. de clavo, 2% de A.E. de lavanda, 1% de A.E. de sándalo y 2% de
A.E. de romero. Mezclar y guardar en botella de vidrio oscura y hermética.

Aceite protector : 50% de aceite de germen de trigo, 24% de aceite de almendras, 20%
de aceite de girasol macerado con flores de caléndula e hipérico, 2% de A.E. de hinojo,
2 % de A.E. de lavanda y 2% de A.E. de Romero. Mezclar y guardar en botella oscura y
hermética.

Aceite facial : (muy indicado contra las arrugas): 60% de aceite de germen de trigo,
34% de aceite de almendras dulces, 3% de A.E. de salvia y 3% de A.E. de tomillo.
Mezclar y guardar en botella de vidrio oscura y hermética.

Aceite para después del afeitado : (Muy nutritivo): 50 % de aceite de germen de trigo,
44% de aceite de almendras, 2% de A.E. de ylang-ylang, 1% de A.E. de tomillo, 1% de
A.E. sándalo y 2% de A.E. de romero. Mezclar y guardar en botella de vidrio oscura y
hermética.

Aceite masaje terapéutico dolores neurálgicos : 50% de aceite de oliva, 40% de


aceite de germen de trigo o almendras, 3% de A.E. de Enebro, 3% de A.E. de Romero,
2% de A.E. de lavanda y 2% de A.E. de Benjui. Mezclar y guardar en botella de vidrio
oscura y hermética.
Aceite masaje Fantasía: 94% de aceite de almendras, 6% de los siguientes A.E.
repartidos equitativamente: romero, limón, ylang, clavo, jazmín y Rosa. Mezclar y
guardar en botella de vidrio oscura y hermética.

Aceite antiacné : 94% de aceite de almendras, 6% de A.E. de tomillo. Mezclar y


guardar en botella de vidrio oscura y hermética.

Aceite corporal general : 54% de aceite de almendras, 40% de aceite de girasol puro,
3% de A.E. de romero, 1% de A.E. de rosa, 2 % de A.E. de lavanda. Mezclar y guardar
en botella de vidrio oscura y hermética.

Todos los aceites deben conservarse al abrigo de la luz solar suelen caducar una vez
abiertos al año

MÁS SOBRE ACEITES PARA MASAJE TERAPÉUTICO

Los aceites para masaje cumplen una importante función terapéutica según las
necesidades de nuestro organismo.

Así por ejemplo para una persona estresada no le aplicaremos un aceite que contenga
romero, si no más bien lavanda, rosa, azahar, mejorana o sándalo. Es muy importante
conocer la procedencia o calidad de los aceites esenciales. Éstos deben ser sin diluir.
Los aceites sintéticos no cabe duda que imitan perfectamente a veces el olor pero carece
absolutamente de propiedades terapéuticas en el mundo de la aromaterapia. Cuando
aplicamos un aceite de masaje en la piel, los principios activos de cada aceite son
absorbidos por la piel pasando a la sangre, aportando por consiguiente sus propiedades
terapéuticas.

ACEITE RELAJACIÓN : Compuesto por un 95 % de aceite de almendras dulces y el


5 % restante de A.E. de lavanda, sándalo, manzanilla, Rosa y bergamota.

ACEITE REVITALIZANTE : Compuesto por un 30 % de aceite de germen de trigo,


65 % de aceite de almendras dulces y el 5 % restante de A.E. de menta, romero, cajeput
y jazmín.

ACEITE DOLORES NEURÁLGICOS : Compuesto por un 30 % de aceite de germen


de trigo, 65 % de aceite de almendras dulces y el 5 % restante de A.E. de enebro,
romero, menta, lavanda y eucalipto.

ACEITE ANTIESTRÉS : Compuesto por un 30 % de aceite de germen de trigo, 65 %


de aceite de almendras dulces y el 5 % restante de A.E. de azahar, mejorana y sándalo.
ACEITE MASAJE - IBIZA : Especial para parejas. Compuesto por 30 % de aceite de
germen de trigo, 40 % de aceite de almendras, 25 % de aceite de sésamo, y el 5 % de
A.E. de romero, tomillo, sándalo, rosa, salvia y jazmín.

ACEITE REGENERADOR : Muy indicado para regenerar la piel, ayudando a la


regeneración de las células. Composición: 40 % de Aceite de germen de trigo, 55 % de
aceite de almendras y 5 % restante de A.E. de cajeput, bergamota, lavanda, y rosa.

PERFUMES DE ALCOHOLATURA

Aunque la destilación es el método más comúnmente usado para extraer los aceites
esenciales de las plantas, existen otros métodos para elaborar perfumes caseros como es
la alcoholatura.

La creación de perfumes en alcoholatura, si bien no es del todo profesional, da buenos


resultados en cuanto al perfume de la planta que os guste.

Para ello necesitaremos:

Alcohol de 96º o vodka. Un recipiente hermético de cristal. Las plantas frescas de


vuestra preferencia.

Preparación :

Se trocean las plantas frescas y se ponen en el bote de cristal, hasta que cubra 3/4 partes
del mismo.

Se añade el alcohol o vodka hasta cubrir totalmente las plantas.

Se cierra herméticamente y se guarda durante 21 días en un lugar oscuro y cálido.

Se remueve cada día. A los 21 días se filtra.

Se sacan las hierbas y se vuelve a añadir más plantas frescas a gusto de cada uno con el
mismo alcohol de la anterior maceración.

Se deja en maceración durante 14 días, removiendo a diario.

Se filtra y se le añaden algunas gotas de aceite esencial si se quiere reforzar.

Este perfume goza de propiedades si se aplica sobre la piel, al contrario de los perfumes
sintéticos.

Etiquetar y guardar en frascos herméticos.


La receta de la famosa Agua de Hungría

Ingredientes :

4 cucharadas de romero fresco triturado.

3 cucharadas de menta fresca triturada.

3 cucharadas de pétalos de rosa triturados.

1 cucharada de piel de limón rallada.

150 ml de agua de azahar.

150 ml de alcohol o vodka.

Preparación :

En un tarro hermético de cristal se dejan en remojo todos los ingredientes durante 15


días. Se filtra bien escurrido todo. Embotellar y guardar 2 semanas hasta que madure.

Más información sobre preparaciones

Tinturas madre:
Material: fresco . Maceración: 21 días

Disolvente: alcohol de 40º a 90º.En plantas con mucílagos y/o taninos, poner Alcohol de
40º a 50º.

Para plantas con resinas y ceras, utilizar alcohol de 90º. Ante dudas, utilizar alcohol de
60º

Relación planta-disolvente: 1:10 (en tóxicos 1:20)

Tintura alcohólica:
Disolvente: alcohol de 70º. Tiempo de maceración: de 7 a 21 días.

Relación planta-disolvente: 1:5

Extracto fluido:

A partir de la tintura alcohólica anterior, calentar a baño maría (menos de 60º) hasta
reducir a 1/5

Relación planta-disolvente: 1:1

Formas de homeopatía.

Decimal:

1 ml. de tintura madre + 9 ml. de disolvente + dinamización (poner en botella ámbar o


azul y mover dando un mínimo de cien golpes) 1D

1 ml. de 1D + 9 ml. de disolvente + dinamización: 2D

Centesimal de Hanneman :

1ml. de tintura madre + 99 ml. de disolvente + dinamización: 1CH.

1ml. de 1CH + 99 ml. de disolvente+ dinamización: 2CH

Sistema Korsakov :

Teniendo una botella de tintura madre, se vacía hasta dejar una gota; se llena con
disolvente y así tenemos la 1K. Si se vacía una botella de 1K, hasta dejar 1 gota y,
después, la llenamos con disolvente, obtenemos una 2K.

Las diluciones 1 a 7 funcionan en el plano físico; las 7 a 30 funcionan en lo emocional;


a partir de 30 funciona en lo espiritual. Diluciones por encima de 30CH, no contienen
materia.

Flores de Bach

Elegir la planta que nos parece más bonita, acercarse a élla, estar. Acercar un bol de
cristal con agua de manatial, echar flores sobre el agua, dejar el bol al sol, junto a la
planta, al menos 1 hora. Conviene estar presente, relajado y en actitud positiva. Después
añadir brandy o alcohol de 30º en proporción de 10%.

FORMULACIÓN

Es importante tener en cuenta las diferentes fases de los productos: Sólido o líquido;
frío o caliente; hidrosoluble o liposoluble. Ejem:

Zumo de aloe

Fase hidrosoluble Extracto de avena

Hidrolato de espliego

Base de leche

Fase liposoluble Aceite de germen de trigo

Aceite de sésamo

AE de cananga

Al calentar los productos hay que tener en cuenta su termolabilidad, los más sensibles
requieren poca temperatura y poco tiempo de calentado. A veces será necesario calentar
un poco más de la cuenta los materiales que lo permitan, para protejer a los que son
sensibles.

En la mayoría de los casos se prepara un bañomaría a unos 70º (sólo en el caso de las
resinas habrá que superar esta temperatura)

Las bases son sustancias (casi todas emulgentes) que condicionan el resultado final de la
mezcla. Las hay O/A (grasa en agua), mientras otras son A/O (agua en grasa). Cuando
se mezcla conviene agitar con cuidado para no batir.

El alcohol inutiliza los emulgentes. No poner nunca más del 20% de extractos
alcohólicos.

Los extractos fluidos y los glicólicos también modifican los resultados.

Alcaloides y taninos no pueden mezclarse.

Los AE pueden tener problemas de reacción. Son todos antisépticos. Su cantidad está en
función de la extensión de la zona de aplicación. En grandes cantidades producen efecto
depresor.
Los principios activos definen las cualidades del preparado; suelen ir en pequeña
cantidad, p. eje. cicatrizantes.

Hay productos que facilitan la penetración de los principios activos, p. eje. los
liposomas.

Cuando se hacen pomadas con arcillas, será interesante añadir alguna goma para que no
se separe el agua. Utilizando bentonita no será necesaria la goma.

En las fórmulas no pasar del 10% de glicolatos. Si se utiliza líquido amniótico tampoco
sobrepasará el citado 10%.

El aceite de oliva va muy bien para extractos oleosos. Se conserva mejor con 5% de
acite de germen de trigo. También se puede probar con 0,02 a 0,05 de vitamina E, o AE
de salvia, o lecitina de soja líquida al 5%.

Fórmulas base

Bálsamos

Resina + aceite+ goma

Aceite para masaje

Aceite de almendras 75%

Aceite de cacahuete 26%

AE de lavandín 4%

Unguento vulnerario (Racción caliente a la radiación infrarroja)

Cera de abejas 10 Aceite de almendras 72

Resina (Colofonia) 10 AE 8

Eliminando la resina, se llamaría cerato.

Pomada pectoral (Calor para la 1ª fase de enfriamiento)

AE de pino 2 Vaselina filante 92

AE de árbol del té 2 AE de eucalipto 2

AE de tomillo 2

Loción para antes del ejercicio


AE de jengibre 2 AE de romero 2

AE de tomillo 1 Aceite de almendras 68

AE de clavo 1 Alcohol de 96º 26

Pasta para dientes

Bases posibles : Añadir:

Caolín Hidrolatos c.s.p.

Perborato AE, c.s.p. que no desagrade.

Sal micronizada

Carbonato cálcico

Ceniza de berenjena

Polvo de ratania

Polvo de raíz de malvabisco

Perfumes

Líquidos:

Aceites + AE (la mitad han de ser fijadores -procedentes de resinas o con bases
persistentes)

Aceite de germen 70 AE de geranio 1

Aceite de jojoba 10 AE de palo rosa 2

AE de incienso 5 AE de bergamota 2

Sólidos pastosos:

Manteca de carité (o manteca de cacao, parafina, vaselina, etc.,) 50%

Cera de abeja 25%

AE varios 25%

(podría añadirse alguna resina)

Sólidos en polvo: (ha de secarse y molerse muy fino)


Talco 75% AE 20%

Hidrolato 5%

Agua de colonia para niños

Hidrolato 60% AE de cítricos 10%

Alcohol de 70º 30%

Colirios

Puede emplearse las siguientes plantas: Euphrasia, agallas de Quercus, sauce, ulmaria,
manzanilla, rosa...

Los hidrolatos resultan muy seguros. Se pueden guardar congelados.

FÓRMULAS MAGISTRALES

Ungüento Amarillo
Se aplica en quemaduras de 1º y 2º grado (también sirve como base para muchas
preparaciones)

Lanolina ................................5 grs. Cera ........................................5 grs

Vaselina filante ...................90 grs

Linimento clásico
Mentol................................1 gr. AE wintergreen................. 7 grs

Alcanfor.............................2 grs AE trementina..................10 grs

Alcohol 70º .....................80 grs

Enjuagues dolor dental


Tintura de orégano.................20 grs Tintura de tomillo..................20 grs
Tintura de romero..................20 grs Alcohol 70º .........................300 grs

Otro anestésico dental


Tintura de propóleo..............60 grs AE menta .............................20 grs

AE clavo ..............................20 grs

Gotas para otitis

AE orégano ..........................1 gr. AE espliego ..........................1 gr.

Hidrolato de tomillo............33 grs. Alcohol 96º ........................65 grs.

Vahos afecciones respiratorias

Mentol ................................0.5 grs. AE eucalipto ......................0.5 grs.

Tintura de benjui ..............10 grs Alcohol 70º ...................... 89 grs.

Crema celulitis

Extracto de Hiedra................ 20 Extracto de Fucus.................... 20

“ “ Castaño de indias 10 “ “ Ulmaria................ 10

“ “ Cola de caballo...... 10 “ “ Rusco................... 10

Crema herpes
AE manzanilla.........................0.5 Tintura de clematis ................16

AE oregano..............................1 Tintura de arctium .................16

AE tomillo mejorana ..............5.5 Glicerina ................................16

Alcohol .................................45

Pomada antiacné
Tintura sideritis.....................10 Tintura calendula.................. 10

Vaselina.................................80

Calentador deporte

AE eucalipto...........................2 AE pino.................................. 2

AE clavo .................................0.5 Alcanfor.................................. 1.5

Aceite de girasol....................94

Restaurador piel

AE enebro................................2 AE romero.............................. 2

Extracto de brotes de enebro.. 8 Tintura de bayas de enebro....10

Aceite de girasol.....................78

Antinflamatorio piel

Extracto de bardana................10 Extracto de cardo corredor.....10

Extracto de manzanilla...........10 Extracto de malva...................10

Aceite de germen....................15 Aceite de almendras................25

AE de calendula..................... 2 Cera de abejas ....................... 18

Rubefaciente

Extracto de ruda.......................30 mg. Alcanfor......................50 mg.

AE romero............................... 10 mg. AE trementina...........100 mg.

AE tomillo................................ .5 mg. AE sabina......................5 mg.

Acohol ...................................800 mg.


Protector de manos :

Zumo de limón 50 % Glicerina 47 %

AE espliego 2 % AE limón 1 %

Aceite para masaje deportivo :

Aceite de almendras 75 % Aceite de germen de trigo 15 %

Esencia de trementina 4 % Alcanfor 2 %

AE romero 4 %

Crema de Hipérico :

Aceite de hipérico 80 % Cera de abejas 18 %

AE espliego 2 %

Aceite corporal
Aceite de almendras 81 % Aceite de germen de trigo 6 %

Aceite de hipérico 4 % Aceite de santolina 3 %

Aceite de jojoba 3 % AE de lavanda 2 %

Alcanfor 1 %

Pomada pectoral :

Vaselina filante 91 % AE tomillo 3 %

AE eucalipto 4 % AE pino 2 %

Pasta dental :

Arcilla micronizada 50 % Hidrolato de salvia 43 %

AE salvia 1.5 % AE menta 0.5 %


Sal 5 %

Protector labial :

Manteca de cacao 76 % Aceite de hipérico 5 %

Aceite de germen de trigo 10 % Cera de abejas 5 %

AE de limón 4 %

Ambientador antiséptico

AE de canela................................1 ml AE de
romero............................1 ml
AE de cedro.................................2 ml AE de lavanda........................... 2 ml

AE de clavo.................................2 ml AE de menta..............................1 ml

AE de enebro...............................1 ml Alcohol 95º............................ 40 ml


Acido acético............................ 20 ml Agua ...................................... 30 ml

Se disuelven en alcohol las esencias y luego se añade la solución acética. Reposar 9 días

El jabón de nuestras abuelas

Material: Un cazo o lata de 5 litros .

Una espátula larga de madera.

Un trozo grande de tela de algodón.

Un cajón de madera de 25 x 25 x 5 cms. hecho con listones de 2 cms. de grueso (el


fondo de chapa perforada o malla).

Aceite o grasa (usados o nuevos)


Sosa caústica (hidróxido de sodio)

Perfume (al gusto)

Preparación: En el cazo se vierte un litro de agua fría del grifo y se le añaden 200 gr. de
sosa. Echar la sosa en tres porciones, removiendo sin parar. Cuando esté disuelta toda la
sosa, añadir 750 ml. de aceite, poco a poco y removiendo constantemente. Después
añadir otros 250 ml. de aceite, que puede ser de coco. Seguir removiendo mientras se
empieza a formar una emulsión blanca que va espesando lentamente. Remover siempre
en el mismo sentido para evitar que se corte. La operación durará de 15 a 30 minutos.

Atención a no salpicar, la sosa es muy corrosiva.

Al finalizar, añadir 50 ml. de perfume sin parar de remover. (los perfumes son más
económicos que los aceites esenciales) .

Habremos preparado el cajón con la tela cubriendo el fondo y los lados. Vertemos la
masa e igualamos la superficie con la espátula. El cajón estará sobre sitio donde escurra
el líquido sobrante.

Dejamos la torta de jabón al aire, pero no al sol, para que escurra y seque durante uno o
dos días.

Después sacamos el jabón con la tela (que estará para tirar) y lo cortamos a tacos. Estará
listo para utilizar.

Este jabón no da mucha espuma, pero es un gran desengrasante.

Precauciones: Cubrir la vestimenta con alguna ropa vieja o buzo de trabajo. Utilizar
gafas protectoras, mascarilla bucal y guantes de goma

Otra receta para hacer jabón:

1 litro de aceite usado, 1,25 l . de agua, 200grs de hidróxido sódico (sosa) y un


recipiente que no sea de aluminio (mejor en forma de molde).

Se diluye la sosa en un litro de agua caliente (hay que manejar con mucha precaución ya
que es caústica) y se vierte poco a poco sobre el aceite, removiendo con un palo, suave
y uniformemente. Se añade el resto del agua (si queremos que tenga color se mezcla con
algún colorante natural) y esencias para que el olor sea agradable. También se le puede
añadir glicerina o alcohol para darle trasparencia o una cucharada de detergente
ecológico de lavadora para hacerlo más espumoso. Cuando se haga una crema muy
espesa se deja enfriar y endurecer. Finalmente se corta en trozos.
CONVERSIÓN DE GRADO ALCOHÓLICO

16 grs. de agua destilada + 84 grs. de alcohol de 95 o = 100 grs. de alcohol de 80 o

26 grs. de agua destilada + 74 grs. de alcohol de 95 o = 100 grs. de alcohol de 70 o

37 grs. de agua destilada + 63 grs. de alcohol de 95 o = 100 grs. de alcohol de 60 o

47 grs. de agua destilada + 53 grs. de alcohol de 95 o = 100 grs. de alcohol de 50 o

58 grs. de agua destilada + 42 grs. de alcohol de 95 o = 100 grs. de alcohol de 40 o

68 grs. de agua destilada + 32 grs. de alcohol de 95 o = 100 grs. de alcohol de 30 o

79 grs. de agua destilada + 21 grs. de alcohol de 95 o = 100 grs. de alcohol de 20 o

EQUIVALENCIAS DE PESOS ANTIGUOS

1 Azumbre = 2 k.

1 Dracma inglés = 4 grs.

1 Dracma castellano = 3,60 grs.

1 Libra inglesa = 437,50 grs.

1 Libra castellana = 460 grs.

1 Onza = 28,75 grs.

1 Onza inglesa = 27,34 grs.

1 Adarme = 1,80 grs.

1 Mínimo = 0,066 grs.

1 Gota = 0,05 grs.

1 Cucharilla de café = 5 grs. de líquido.


1 Cucharada sopera = 20 grs. de líquido.

Bibliografía:

PLANTAS MEDICINALES , Pio Font Quer. Editorial

FITOTERAPIA (Vademecum de prescripción), Bernat Vanaclocha y Salvador


Cañigueral. Ed. MASSON.

GUÍA DEL MEDICAMENTO NATURAL . Arabo Editorial

EL BOTIQUIN DE LAS HADAS . Clara Castellotti. TIKAL ediciones

Proveedores de envases:

FUSTÉ, Privilegio de la unión, 3. 976429270 Zaragoza

GILCA, Paseo las damas, 27. 976213651 Zaragoza

Proveedor de vaselina filante, aceite de almendras, aceite de germen de trigo,


glicerina USP, manteca de cacao, alcohol potable, lanolina, etc. :

GILCA, Paseo de las Damas, 27.


976213651 Zaragoza

Proveedores de aceites esenciales, bases, etc.:

HERBAVIVA , Alloza, 76. 964241825 herbaviba@hotmail.com Castellón

ARCOBELL , Jaime Vera, 50. Local. 915266068. Madrid

NATURTERRAE , General Primo de Ribera, 14, Bajo. Logroño


ALHAMA , Urbanización Paraíso C/ Serella, 68 (Buzón65) 965846707 Altea la Vella
(Alicante)

LOQUIZ (Josefina Gómez), Las Eras, 1. 941229660 perfumes@aromasdelcamino.com

SOJUELA (Rioja)

ECOAROMUZ, (Cooperativa ECOVALENCIANA), La Fuente , 49. 659360298.


CASTIELFABIB (Valencia).

S-ar putea să vă placă și