Sunteți pe pagina 1din 10

Alouatta seniculus 1

Alouatta seniculus
?

Mono aullador rojo

Estado de conservación

[1]
Preocupación menor (UICN 3.1)
Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Familia: Atelidae

Género: Alouatta

Especie: A. seniculus

Nombre binomial

Alouatta seniculus
(Linnaeus, 1766)

El mono aullador rojo (Alouatta seniculus) es una especie sudamericana del género Alouatta propia de las selvas
amazónicas de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Brasil. Caracterizado principalmente por su color
caoba rojizo en todo el cuerpo, su cara desnuda de color negro y con un pelaje a manera de barba, lo mas notorio es
su vocalización ya que es de las más fuertes del mundo animal.[2]

Nombres comunes
Mono colorado, mono cotudo; roncador en el interior del Colombia; araguato en Arauca; bonso, mono berreador en
el Tolima y los Llanos Orientales cotudo y cotumono en la Amazonia; guariba vermelho ocasionalmente en la región
de Leticia (de origen brasileño); mono colorado, coto son otros nombres en español. Red howler o red howling
monkey en inglés; hurleur roux, hurleur alouate, singe rouge en francés, Brüllaffe en alemán; scimmi aurgenti en
italiano; baboen en Surinam; guariba vermelha o guariba ruiva en portugués.Nombres indígenas. kemuime (Bora);
arawata, garabata (Carijona); ixojhoxi-mai (Colima); emu (Cubeo); uma (Cuna); itsi, litsi (Curripacos); tsyipúr
(Emberá Chami); nëjë (Guahibo); coto (Ingano); arabata (Guak); mongón (Kwaiker); tum (yujup-Makú) ug
(Makuna); inomé; tome, name o ilwa cümü (Miraña); yu, illumi (Muinane); juuju (Ocaima); imü (Piaroa); caa, ka,
tzoigar (Puinave); koto, kotu, kotomonu (Quechua); chifurrú (Quimbaya); emú,?emó (Siona); ijiya (Tanimuca); ñëe
(Ticuna), seunimi (Tucano); bíbara (Tunebo); ju-chi (Wayú); íu (Huitoto); arishav (Yukpa); jimo (Yukuna); lólo
(Yuri)[2]
Alouatta seniculus 2

Taxonomía y filogenia
El nombre del mono aullador rojo fué dada por Linnaeus en 1766, colectada por Jacquin pero el holotipo no se
guardó. En cuanto a su clasificación se están haciendo revisiones y es muy debatida. Ha sido incluida anteriormente
en la familia Cebidae dentro de la subfamilia Alouattinae, pero recientes estudios moleculares ha mostrado un
parentesco de Alouatta con Ateles, Brachiteles y Lagothrix (mono lanudo) dentro de la subfamilia Atelinae. Respecto
a la jerarquía de subespecies, Groves[3] separa tres subespecies de Alouatta seniculus: A. s. arctoidea, A. s. juara,
and A. s. seniculus. En otra revisión taxonómica se describen siete subespecies, A. s. seniculus, A. s. insulanus, A.
seniculus ssp., A. s. amazonica, A. s. juara, A. s. puruensis y A. s. arctoidea.[4] Ha sido tradicionalmente incluida en
la subfamilia Alouattinae dentro de la familia Cebidae. Citogenética y estudios moleculares han encontrado que
están más emparentados con Lagothrix y ahora está agrupado dentro de la familia atelinae. Hill[5] figuran nueve
Alouatta seniculus subespecies: A. s. seniculus, A. s. arctoidea, A. s. stramineus, A. s. macconnelli, A. s. insulanus, A.
s. amazonica, A. s. Juara, A. s. puruensis, y A. s. sara. Sin embargo, puso en duda la validez de 4 de ellos. Se
aventuró que A. s. macconnelli y A. s. amazonica son sinónimos de A. s. stramineus y que A. s. Juara y A. s.
puruensis son sinónimos de la subespecie A. s. seniculus. Hill,[5] seguido de Cabrera[6] reconocen la subespecie de
Trinidad, A. s. insulanus. Se resumió citogenéticamente las características del aullador rojo de la siguiente manera:
El número diploide varía desde 43 hasta 51, el número fundamental está entre 56-76, 1-5 microcromosomas pueden
estar presentes (responsables para la variación en el número diploide, y no se conoce en cualquier otro primate), y
varios sistemas de cromosomas sexuales se han reportado. En cuanto a otros organismos en las regiones de bosques
tropicales, es probable la diversidad biológica y el número de aulladores rojos han sido subestimados.[7] Existe
también una alta variabilidad cariotípicas inter e intraespecífica en Alouatta por ejemplo el número diploide de A. s.
Sara tiene 46,[8] mientras que la de A. s. seniculus y A. s. arctoidea es 40.[9] [10] [11] El número cromosómico
diploide de A. s. stramineus y A. s. macconnelli son 46[12] [13] [14]

Anatomía
Es uno de los primates más grandes de los Neotrópicos, llega a
medir de 44- 59 cm de cabeza-cuerpo, y su cola puede medir de 54
a 79 cm. Los machos tienen un peso promedio de 7,5 kg y las
hembras 6,3 kg. Se alimentan de hojas, frutas y flores
principalmente.[2] El aparato vocal, especialmente el hueso hiodes
que produce sonidos fuertes durante vocalizaciones, está bien
desarrollada en monos aulladores. Por otro lado, los monos
aulladores son bien conocidos por tener unas peculiares
características de la forma de la mandíbula, la más peculiar de
estas características es el exceso del cuerpo mandibular ampliado,
especialmente la parte de todo el ángulo mandibular.[15]

Entre las características del cráneo de los monos aulladores,


podemos observar varias cosas. La zona facial es
cráneo proporcionalmente más desarrollada que el neurocráneo, la vista
lateral del neurocráneo tiene una forma piramidal, el foramen
magnum se abre posteriormente en lugar de postero-inferior, las ramas horizontal y ascendente (en especial la región
mandibular)de la mandíbula se inflan en exceso, y el grado de ángulo de basikyphose es el más pequeño entre todos
los que viven los primates. El masetero está bien desarrollado, la parte superficial es carnosa y bien desarrollada. La
fijación del masetero en la mandíbula cubre la casi totalidad de la superficie lateral de la rama ascendente y sus fibras
pasan hacia atrás y hacia abajo.El pterigoideo medio también está bien desarrollado y el volumen de este músculo es
casi equivalente a la superficial de los pares del masetero.[15]
Alouatta seniculus 3

Se cree que la inflación de la región mandibular de los monos aulladores se relaciona con el desarrollo de los dos
músculos de la masticación, el masetero unido a la superficie lateral y el pterigoideo medio unido a la superficie
medial de la rama mandibular. Algunos resultados indican que en el mono aullador, el peso del temporal es mayor
que la de los maseteros a medida que el animal crece, y una diferencia mayor del sexo existe en el temporal que en el
masetero. También estos estudios muestran que la importancia de los maseteros, como los músculos masticatorios no
es tan grande como el del musculo temporal La prolongación de la mandíbula en el mono aullador rojo se observan
en varias ocasiones durante el tiempo de "aullidos". La unión del pterigoideo medio en la mandíbula es limitada
antero -superiormente por el surco milohioideo. En cuanto a la posición del surco milohioideo, sólo los aulladores y
gorilas muestran el llamado "tipo humano" entre los primates no humanos. En este tipo, la ranura se encuentra en
una posición más antero-superior que en los simios.Esta característica indica, por tanto, que la fijación de la
pterigoideo medio en monos aulladores es más amplio que el de otros primates no humanos, excepto el gorila.[15]

Rango geográfico y hábitat


Es encontrado solamente en la región neotropical del sur de América. Estos viven en países como Bolivia, Brazil,
Colombia, Ecuador, Guyana francesa, Peru, Suriname, Trinidad y Tobago, y Venezuela. Viven en grupos
generalmente de 6 pero se han encontrado grupos de hasta 16 individuos, no se conoce el tamaño de la población de
estos primates, se han encontrado áreas de dominio entre 4 y 182 ha. Comportamiento: son animales cuadrúpedos y
gastan cerca del 80% caminando, además del mecanismo de puenteo le ayuda a juveniles a desplazarse de un lado a
otro. Se calculó que el mono aullador rojo invertía su tiempo de la siguiente manera: 22.2% alimentándose, 63%
descansando, 14.8% moviéndose. Otros estudios en el parque Nacional Manú, el patrón de actividad fue de: 29%
alimentándose, 45%, descansando y 26% moviéndose. En el río Duda los animales pasaban 25% de su tiempo
alimentándose, 43% descansando y 27% moviéndose.. Estas tienen un ciclo sexual que generalmente dura 17 días, el
cual es detectado por los machos cuando olfatean la orina. Son animales diurnos y presentan cambios del porcentaje
de actividad durante épocas de lluvias (duermen menos y caminan más) y épocas secas (duermen más y caminan
menos). Duermen en arboles medianos y grandes sobre ramas horizontales. El macho más viejo es el que
generalmente tiene el derecho de aparearse, el despliegue sexual es sacar la lengua y moverla, los nacimientos se
presentan en cualquier mes del año y nace generalmente una cría.[2] Los monos aulladores recorren distancias de 560
metros hasta 1660, y esto los hace fundamentales en la dispersión de semillas.[16]

Comportamiento

Vocalización y despliegues
El potente aullido es una de las características que define al género. Al parecer una de las funciones de esta
vocalización es que cada grupo social pueda informar a los grupos vecinos acerca de su presencia, facilitando así la
evasión mutua y la defensa de los recursos alimentarios. También se puede fortalecer o reafirmar los lazos con la
pareja, y es también usado para informar a los machos oponentes acerca de la intención de competir por las hembras.
El aullido no solamente es ocasionado por la cercanía de otro grupo o por el aullido de otro individuo cercano, sino,
también por truenos, lluvia, viento, aviones y el ruido de otros animales.[2] Estos monos tienen una gran variedad de
vocalizaciones:[2]
1. Rugido suave, consistente en una serie de cortos e incipientes rugidos emitidos por los machos dominantes.[2]
2. Rugidos acompañantes, de tono elevado y emitido por jóvenes y hembras adultas.[2]
3. Ladrido del macho, emitido por los machos en series de 1 a 4 cuando son perturbados.[2]
4. Ladrido femenino, sonido de tono alto emitido por las hembras como voz de alarma y usualmente para
acompañar el ladrido del macho.[2]
5. Ladrido incipiente, de tono más alto en las hembras que en los machos y emitido cuando son molestados.[2]
6. expirar aire repetida y rítmicamente por machos adultos.[2]
Alouatta seniculus 4

7. Lloriqueo, de tono más alto y emitido por infantes, juveniles y hembras adultas en situaciones de “frustración”.[2]
8. ”Eh” suaves, repetidas expiraciones de unos pocos segundos de duración, emitidas por infantes mientras exploran
y juegan.[2]
9. Chirrido de bisagra sin aceite, emitido por infantes estando al lado de su madre.[2]
10. Ladrido del infante, emitido en situaciones de angustia.[2]
11. Ronroneo, emitido por los infantes cuando están en contacto con su madre.[2]
Durante la estación seca, cuando la dieta es aulladores basada principalmente en las hojas.Los aulladores viajan con
mayor frecuencia de forma cuadrupeda sobre soportes grandes, el modo de progresión que es barato y probablemente
relativamente estable en cuanto a gastos de energía. En contraste, durante la estación húmeda, cuando la fruta es
abundante, aulladores se alimentan con mucha frecuencia al sentarse sobre soportes grandes, probablemente porque
el consumo de fruta requiere más tiempo para la manipulación de estas frutas. Sin embargo, la mayoría de los
cambios estacionales en las posturas de alimentación, y en los viajes y la alimentación de la locomoción, son
difíciles de asociar directamente con los cambios en la dieta[17]

Dieta
La dieta está basada principalmente en hojas tiernas seguida de frutas, hojas maduras flores y en muy poca
proporción peciolos.En un bosque nublado del departamento del Huila la dieta de esta especie consistió de 44.5%
hojas tiernas, 42.3% frutas, 7.5 % hojas maduras, 5.4% flores y 0.1% pecíolos durante un estudio de diez meses.[2]
Acontinuación se presentan dos tablas con las plantas generalmente consumidas en la dieta.

Lugar familias

Hato Masaguaral, Venezuela Moraceae (ficus sp.).


Arecaceae (Copernicia tectorum).
Fabaceae (Albizia cf.caribea)

Guyana Francesa Moraceae 30 spp Sapotaceae 28 spp


Fabaceae 16 spp.
Mimosaceae (10 spp.)

[2]

Parte de la planta de la que se alimenta Familia Porcentaje

Fruto Dryptes variabilis(Euphorbiaceae) 3.99%


Solanum sp.(Solanaceae) 5.08%
Goupia goupia(Celastraceae) 39%
Vouacapoua americana Caesalpiniaceae) 8.43%
Sapotaceae no identificada 9.4%
Bagassa guianensis (Moraceae) 10.2%
Alouatta seniculus 5

hoja Pithecelobium jupumba (Mimosaceae) 7.94


Dicorynia guianensis(Caesalpiniaceae) 4.55%
Bocoa prouaensis(Fabaceae) 4.51%
Tetragastris altisima(Burseraceae) 4,4%
Tabebuia serratifolia(Bignoniaceae) 4.18%
Pourouma minor(Moraceae) 3.47%
Inga bourgoni, Inga spp. cada una(Mimosaceae) 3.13%
Philodendronlinnaei(Araceae) 3.3%
Neea sp. 2.69%
Neea sp.(Nyctaginaceae) 1 2.61%
Swartzia panacoco(Fabaceae) 2.54%
Eperua falcata(Caesalpiniaceae) 2.5%
Pouteria filipes(Sapotaceae) 2.42%

Flor Micropholis cayennensis(Sapotaceae) 26.55%


Eperua falcata(Caesalpiniaceae) 13.45%
Odontadenia sp.(Apocynaceae) 13.19%

[2]
De todas las especies del nuevo mundo, solamente Alouatta seniculus y Ateles belzebuth fueron observados
frecuentemente comiendo tierra. También se ha encontrado que se alimentan de nidos de termitas encontrados en los
árboles. Se cree que debido a que los lugares donde habitan estos dos primates son relativamente seguros, ellos
pueden bajar y complementar su dieta con minerales presentes en el suelo.[18]

Reproducción
Tanto los machos como hembras supernumerarios se dispersan de su grupo natal para unirse a otras unidades
sociales. Las hembras que recientemente han dado a luz son menos atraídas por los infantes de otras; los machos que
pasan más tiempo cerca a un infante son seguramente los padres de éste; aquellas hembras inmaduras y adultas que
muestran gran interés en los infantes. Los pequeños grupos sociales muestran una actitud tranquila y pacífica hacia
los jóvenes.[2]
Un despliegue sexual característico es el sacar la lengua y moverla rápidamente. Durante la cópula, macho y hembra
permanecen parados sobre una rama; mientras éste la monta desde atrás puede asirse a la rama por medio de su cola
y tomar a su pareja por los hombros, o tan solo mantener contacto con el substrato por medio de su cola y tomar a su
pareja con sus propios pies por los tobillos y con sus manos por la cadera (Neville et al., 1988). La gestación dura
cerca de 191 días (186-194), nace un solo infante y los nacimientos se presentan en cualquier mes del año, aunque
pueden existir picos de nacimientos. Generalmente descansan expuestos al sol, y se cree que esto puede ayudar a
procesos digestivos.[2]
Usualmente los comportamientos más violentos entre grupos son los gritos y aullidos prolongados, pero
ocasionalmente el grupo ahuyentador puede conducir a que se presenten contactos físicos. Las interacciones de
acicalamiento más frecuentes se presentan entre hembras adultas y subadultas, aunque todos los miembros excepto
los machos juveniles, toman parte en esta actividad la cual está relacionada con la estructura social.[2]

Organización social
El tamaño de los grupos puede variar desde 2 o 3 hasta más de 16 individuos, con un tamaño promedio de 6-9
individuos Los grupos más grandes se han observado en el Hato Masaguaral, Venezuela con 5,9 a 16 individuos y
los más pequeños con 4,3 individuos. La densidad más baja se ha registrado en la quebrada del Ayo (Caquetá), don
de se estimó una densidad de 1.05 individuos/km2.La organización social de los aulladores está basada en un sistema
de “escala de edad”, es decir, hay un macho adulto de mayor talla, el cual puede estar asociado a uno o dos machos
Alouatta seniculus 6

jóvenes más pequeños. Presentan una escala de edades donde usualmente el macho más viejo es el único del grupo
que se aparea. Los machos alcanzan la madurez sexual alrededor de los 58 - 66 meses, mientras que las hembras lo
hacen alrededor de los 43 - 54 meses.[2]
En cuanto al acicalamiento de un miembro del grupo a otro parece estar dado las tensiones sociales, y la edad /
composición por sexo. Se encontró en Intergrupos gran variación en la tasa y el patrón acicalamiento y parece estar
influenciado este comportamiento por lo menos en parte por diferencias en la historia del grupo. Las hembras adultas
fueron las que más acicalaron a los demás, conducta que presenta tendencia en los platirrini. Al igual que en otros
primates la preparación fue concentrada especialmente en aquellas áreas del cuerpo inaccesible para el
acicalamiento, y esto ha sido interpretada como evidencia de una función principalmente de higiene.[19]
Se ha encontrado que las hembras que migran desde su propio grupo forman coaliciones, se agrupan en un lugar y
forman un nuevo grupo. Los patrones de cambio en el gen de correlación dentro de las coaliciones se ha
documentado utilizando los datos de los genomas mitocondrial y nuclear, y la supervisión del censo a largo plazo.
Las diferencias en la fecundidad y la supervivencia infantil dentro y entre los grupos no relacionados y relacionados
de hembras fueron comparadas. Se encontró que las hembras en estas coaliciones no tienen los mismos haplotipos
del ADNmt lo que indica que estas mujeres rara vez tienen la oportunidad para formar coaliciones con familiares.[19]

Depredadores
Los monos araña son generalmente atacados por águilas arpías ya que habitan en los árboles. La tasa de depredación
en primates arbóreos es considerablemente menor que en primates terrestres. Además de las águilas arpías, se ha
documentado, basado en evidencia circunstancial, que un grupo de cuatro adultos y posiblemente un quinto miembro
de alouatta seniculus desapareció por causa de un jaguar juvenil, el peso corporal de un mono araña se ajusta con el
rango de presas del jaguar.[20]

Parásitos
se ha encontrado en grupos de alouatta diferentes tipos de piojos y garrapatas.[19]

Trypanosoma
Son un notable género de protozoos tripanosomátidos, un grupo monofilético de protistas unicelulares
parásitos.Trypanosoma tiene un complejo ciclo de vida, inclusive con diferentes formas morfológicas especialmente
en las especies que transmiten vía invertebrados. Tendrán una variedad de diferentes formas en el invertebrado
huésped, y en los huéspedes vertebrados las células toman una característica forma llamada tripomastigota, donde el
flagelo corre de atrás hacia adelante de la célula y se conecta por una membrana ondulante. Entre ellos se
encontraron:
• Trypanosoma cruzi
• Tyrpanosoma hippicum
• Trypanosoma lambrechti
• Trypanosoma mycetae
• Trypanosoma venezuelense
• Trypanosoma sp
Alouatta seniculus 7

Otros parásitos
• Balantiium sp
• Plasmodium brasilianum.
• Toxoplasma sp.
• Controrchis biliophilus
• Raillietina alouattae
• Raillietina demerariensis
• Trichuris dispar
• Trypanoxyuris minutus
• Ascaris lumbricoides
• Parabronema bonnei
• Physaloptera dilatata
• Filariopsis asper
• Amblyomma cajennense
• Amblyomma spp.
• Cebidicola extrarius.[21]

Interacciones con los humanos


La interacción de estos animales con el hombre es mediante la caza la cual ha perturbado la estructura social de las
tropas. El número de pérdidas de machos e infanticidios aumento en las poblaciones de caza, mientras que las tasas
de natalidad disminuyen y exacerban las pérdidas de población debido a la caza. Otro factor importante es el tráfico
ilegal de aulladores rojos. Para vender a los infantes como mascotas se tiene que matar a las madres. Esto duplica el
empobrecimiento de variabilidad genética, ya que a través de la cacería furtiva para dicho fin se pierden grandes
números de madres e infantes en las poblaciones silvestres.[22]

Conservación

Estado de conservación de la especie


La especie no está considerada en peligro, por la UICN ni incluida en los apéndices de la CITES. A nivel nacional
(en Colombia) se le considera como LC (preocupación menor) y la caza para el consumo de carne es poco en el norte
de Colombia pero ocasional en los llanos orientales.[2]

Aspectos generales para la rehabilitación

Manejo de lactantes
Es importante corregir cuanto antes estos padecimientos aplicando terapias de sostén. Se debe registrar temperatura
rectal, tomar el tiempo de regresión de pliegue cutáneo del cuello, tiempo de llenado capilar en mucosa oral,
hidratación de los ojos y de la piel alrededor de los ojos. Dependiendo del grado de deshidratación de recomienda la
hidratación con electrolitos orales. Una vez estabilizado se debe alimentar al lactante con formulas humanas
maternizadas, de preferencia suplementadas con hierro. En otros países existen ya formulas maternizadas específicas
para primates. Junto con la administración de formula lactea, resulta esencial proveer al infante de una mama
sustituta, de preferencia un muñeco de peluche de pelo largo para favorecer el reflejo prensil, y darle seguridad.[23]
Alouatta seniculus 8

Manejo de infantes y juveniles


Después de aproximadamente 4-6 semanas de alimentar al bebe con formulas lácteas exitosamente, se pueden
empezar a ofrecer alimentos sólidos o en puré con una jeringa. También se pueden ofrecer frutas y verduras, ya que
son nutritivos, higiénicos y además vienen adicionados con vitaminas y minerales. Otra opción es ofrecer purés
naturales de frutas y pedacitos de verduras cocidas o bien desinfectadas (plátano, manzana, zanahoria, espinacas,
acelgas etc.). Inicialmente, es muy posible que los infantes no manifiesten interés hacia estos alimentos. Sin
embargo, resulta imprescindible incluirlos para familiarizar al animal a su consumo. Durante el período de
ablactación se debe seguir ofreciendo formula lactea maternizada.[23]

Manejo de adultos
En los adultos es necesario suministrarles todavía suplementos vitaminicos y proteínas. pero se debe tener en cuenta
que se le debe suministrar una dieta principalmente de hojas. El alimento no se debe suministrar en le piso, debe
adaptarse un comedero en alto, sujeto a la malla de la jaula o en una plataforma, para que no se contamine con heces
fecales y orina. Todos los monos de Nuevo Mundo, incluyendo Alouatta, son de hábitos arbóreos y no poseen
defensas naturales contra patógenos terrestres. Los ingredientes de la dieta no deben revolverse ya que los animales
seleccionan el alimento que desean consumir. Deben distribuirse los ingredientes de alimento en distintos puntos de
plato o charola.[23]

Características del albergue


Durante la etapa de desarrollo los infantes necesitan movimiento en un ambiente tridimensional para poder
ejercitarse. En colecciones zoológicas, es necesario instalar perchas longitudinales y cruzadas, cuerdas y
hamacas.Los comederos y bebederos deben de encontrarse en alto, para evitar la contaminación del alimento con
patógenos, orina y heces fecales.Una sección del albergue debe ser interna, donde se ubique una fuente de calor y
donde los animales se resguarden de las inclemencias del tiempo.[23] Otra área debe ser externa donde los animales
puedan socializar, hacer ejercicio y asolearse. Este ultimo aspecto resulta importante ya que la exposición a los rayos
UV es esencial para prevenir la Enfermedad Metabólica de los Huesos (EMH).[24]

Galería de imágenes

Tomado del museo de historia Natural. Tomado del museo de historia Natural. Tomado del museo de historia Natural.
Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia
Alouatta seniculus 9

Referencias
[1] Boubli, J.-P., Di Fiore, A., Rylands, A. B. & Mittermeier, R. A. (2008). Alouatta seniculus (http:/ / www. iucnredlist. org/ apps/ redlist/
details/ 43929). En: UICN 2008. Lista Roja de Especies Amenazadas UICN. Consultado el 3 January 2009.
[2] , Defler, Thomas Richard (2010) (en Español). HISTORIA NATURAL DE LOS PRIMATES COLOMBIANOS (2ªedición edición). Bogotá:
Editorial UN.
[3] Groves, C (2001). «Primate Taxonomy». Smithsonian Institution Press.
[4] Rylands, A (2000). «An assessment of the diversity of New World primates». Neotropical Primates.
[5] Hill, W (1962). «Primates: Comparative Anatomy and Taxonomy». PRIMATE.
[6] Cabrera, A (1957). «Catálogo de los mamíferos de América del Sur». Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino
Rivadavia”.
[7] Consigliere, S (1996). «Chromosome painting defines genomic rearrangements between red howler monkey subspecies». Chromosome.
[8] Minezawa, M (1986). «Cytogenetics of the Bolivian endemic red howler monkeys (Alouatta seniculus sara): Accessory chromosomes and
Y-autosome translocation related numerical variations». New World Monkeys.
[9] Chu, E (1961). «Chromosome cytology and evolution in primates». Science.
[10] Yunis, E (1976). «Chromosomal variation in the primate Alouatta seniculus seniculus». Folia Primatol.
[11] Stanyon, R (1995). «Cytogenetic analysis shows extensive genomic rearrangements between red howler (Alouatta seniculus Linnaeus)
subspecies.». J. Primatol.
[12] Lima, M (1990). «Chromosome and protein variation in red howler monkeys». J. Genet.
[13] Sampaio, M (1996). «Taxonomy of the Alouatta seniculus group: Biochemical and chromosome data». Primates.
[14] Vassart, M (1996). «Chromosomes of Alouatta seniculus (Platyrrhini, Primates) from French Guiana». J. Hered.
[15] TSUYOSH, WATANABE (1982). «Mandible/Basihyal Relationships in Red Howler Alouatta seniculus: A Craniometrical Approach».
PRIMATE.
[16] Yumoto et al., Takakasu (1999). «Estimation of retention times and distances of seeds dispersed by two monkeys species: Alouatta
Seniculus and Lagothrix lagotricha, in a Colombian forest». Ecological research.
[17] YOULATOS, DIONIS1OS (1998). «Seasonal Variation in the Positional Behavior of Red Howling Monkeys (Alouatta seniculus)».
PRIMATES.
[18] Izawa, Kosei (1993). «Soil-Eating by Alouatta and Ateles». International Journal of Primatology.
[19] Sanchez et al., Marcelo (1998). «Relation of Intergroup Variation in Allogrooming to Group Social Structure and Ectoparasite Loads in Red
Howlers (Alouatta seniculus)». International Journal of Primatology.
[20] Peetz et al., Angela (1992). «Predation by jaguar on Howler monkeys (Alouatta seniculus)in Venezuela». International Journal of
Primatology.
[21] Stuart et al., Michael (1998). «Parasites of Wild Howlers (Alouatta spp.)». International Journal of Primatology.
[22] Cuaron, AD (1991). «Conservación de los primates y sus habitats en el sur de México». Thesis. Universidad Nacional, Costa Rica..
[23] Pastor, Rosalia (2004). «Recomendaciones Generales para el Manejo de Monos Aulladores y Araña Huérfanos Víctimas del Trafico Ilegal».
PIN.
[24] Pastor, Rosalia. «Los Primates de México: Los primates de Mexico: Retos para su Conservación y Manejo en Cautiverio». en revisión.

Enlaces externos
• Wikiespecies tiene un artículo sobre Alouatta seniculus. Wikispecies
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Alouatta seniculus. Commons
Fuentes y contribuyentes del artículo 10

Fuentes y contribuyentes del artículo


Alouatta seniculus  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44236536  Contribuyentes: Angel GN, Archaeodontosaurus, Cal Jac02, Dabolivar, Foundling, Grillitus, Guadalete,
MILEPRI, Rcidte, Xcarretero, 32 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Alouatta seniculus.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alouatta_seniculus.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Alessandro Catenazzi
Archivo:Status iucn3.1 LC es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Status_iucn3.1_LC_es.svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Paintman
Archivo:Alouatta seniculus 5perspective.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alouatta_seniculus_5perspective.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Archaeodontosaurus
Archivo:Mico 1.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mico_1.JPG  Licencia: Creative Commons Zero  Contribuyentes: Diego a
Archivo:Mico 2.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mico_2.JPG  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Diego a
Archivo:Mico 3.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mico_3.JPG  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Diego a
Image:Wikispecies-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikispecies-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: (of code)
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

S-ar putea să vă placă și