Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Psicología Social

Ensayo

“Adolescencia y Conflicto Social”

Profr. Roberto Anaya

Juan Carlos Melchor Boisselier


Matrícula 64494

Octubre 3, 2007
Adolescencia y Conflicto Social
Introducción

“La juventud de hoy está podrida hasta la médula; es mala, irreverente y perezosa. Nunca
será como la juventud del pasado y no será capaz de conservar nuestra civilización”
Tablilla cuineiforme babilónica, 2000/1000 a.C.

Al hablar sobre la adolescencia en cualquier contexto en el que se tenga la presencia


exclusiva de un grupo de adultos en alguna reunión social (llámese, cumpleaños, boda,
navidad, etc) invariablemente encontraremos más de una opinión que esté de acuerdo con la
tablilla babilónica mencionada al iniciar este ensayo. Esta etapa de la vida parece estar
condenada a considerársele en constante y progresivo devenimiento. Irónicamente, ningún
ser humano está exento de transitar por el sendero de la adolescencia para convertirse en un
adulto más e integrarse al sector productivo de nuestra sociedad, por lo que todos los
adultos, sin excepción, fuimos en un tiempo, adolescentes. Una vez adultos, como sociedad
y cultura, continuamos designando a las nuevas generaciones de adolescentes con los
mismos calificativos y otros cuantos más que se van haciendo patentes conforme se
desarrollan nuevas conductas características de la edad adolescente, y que son producto de
las modas y las nuevas tecnologías, que alguna vez pertenecieron a nuestra generación de
adolescentes, ahora convertidos en adultos.

Es muy evidente que la relación adulto-adolescente, desde siempre, ha sido conflictiva y de


muy difícil entendimiento de ambas partes. Derívase de tal relación un conflicto con alcances
más amplios: La adolescencia y el conflicto social.

Las mayores tarea que tiene el adolescente son, la de construirse una identidad propia, un
sistema de valores y creencias personales, una visión hacia su futuro como adulto y lograr la
autonomía respecto a su familia. La adolescencia es una época de grandes retos en la cual
deben tomarse una gran cantidad de decisiones que son fundamentales en la construcción
de su propio futuro.

Las instituciones sociales en las cuales el niño se encuentra inmerso cuando comienza su
proceso de transición a la adolescencia, (familia escuela, iglesia, etc) mismas que durante
toda la infancia fueron facilitadoras del desarrollo, ahora de adolescente son percibidas como
“frenos” en su transformación hacia la vida adulta. Es en este intercambio de percepciones
entre sociedad y adolescente donde se originan los conflictos característicos de la
adolescencia que son casi tan obligatorios de vivir como los cambio físicos que tienen lugar
en esta etapa del desarrollo humano.

Termino esta introducción como la comencé, con el siguiente “comentario”

Nuestra juventud adora el lujo; tiene malas maneras; desprecio por la autoridad; muestra
falta de respeto hacia sus mayores y le gusta charlar en lugar de hacer ejercicio. Los niños
de nuestros días son los tiranos, no los siervos de sus casas. Ya no se ponen de pie cuando
personas mayores entran en la habitación. Contradicen a sus padres, parlotean en presencia
de otros, engullen sus alimentos y tiranizan a sus maestros.
Esta cita es adjudicada a Sócrates (470-399 a.C.
)
Una breve definición de adolescente

Es importante definir lo que es un adolescente antes de entrar en detalle de cómo son los
conflictos sociales de la adolescencia con diversas instituciones.

Según la Organización Mundial de la Salud, adolescentes son todos los individuos


comprendidos entre los 10 y los 19 años de edad, definiendo como primera adolescencia (o
adolescencia temprana) de los 10 a los 14 años, y como segunda (o adolescencia tardía) de
los 15 a los 19 años.

Existe una gran unanimidad en señalar la pubertad como inicio de la adolescencia. La


adolescencia es el periodo de tránsito entre la infancia y la adultez en la que se sufre una
gran cantidad de cambios anatómicos, físicos, cognitivos y socio-culturales.

Aunque los cambios físicos son de gran importancia en el desarrollo de las funciones
cognitivas del adolescente, lo que tendrá como consecuencia lógica un cambio importante en
la relación conflictiva con las diversas estructuras sociales y que a su vez pudieran ser en
realidad el verdadero factor detonante de ruptura del adolescente en sus relaciones
armónicas con las instituciones que lo rodean, no serán mencionados en este ensayo, ya que
no busco encontrar una relación causal que origine el conflicto social, si no hacer una
descripción de cómo se manifiesta dicho conflicto en la relación adolescente-institución. No
deja de ser importante mencionar que en la adolescencia se hace posible el inicio del
pensamiento formal (Piaget 1964, pág 85) y que este pensamiento es condición necesaria,
aunque no suficiente, para que el adolescente comience a defender su posición ante la
sociedad.

El adolescente y la familia

Aunque se puede concebir el concepto de familia desde perspectivas disciplinarias muy


amplias, entenderemos por familia como “una unidad social formada por un grupo de
individuos ligados entre sí por relaciones de filiación, parentesco o matrimonio”1.

Aunque el esquema formado predominantemente en nuestra cultura de familia consista en


una integración de los individuos Mamá, Papá e hijos como el núcleo principal de la
institución, de acuerdo con la definición anterior, puedo concluir que no es necesaria la
presencia de alguno de los miembros mencionados en este párrafo para que una agrupación
sea considerada familia, como también puedo concluir que la pertenencia de algún otro actor
(tío, primo, padrastro, abuelo, etc) al grupo, también puede considerársele familia.

La familia es la institución social por excelencia (constantemente se refuerza esta premisa en


los medios de comunicación en nuestra sociedad mexicana). La familia es el primer marco de
referencia con el que cuenta el ser humano. En la familia inicia la socialización, la
integración en la sociedad, activa los controles sociales, y muestra cómo se desempeñan los
roles sociales que abran de representarse.
Es la unidad social que se caracteriza por sus vínculos y por las relaciones afectivas que se
dan en su interior.
Durante toda la niñez, la familia es fundamental en el proceso de facilitación social en todas
las conductas del niño.

1
Definición tomada de, Diccionario de Pedagogía y Psicología, ed. Cultural 2004
Con el florecimiento de la adolescencia, no sólo se inician procesos de cambio en el
adolescente, si no que toda la familia entra en una etapa de transición y transformación
(principalmente los padres o tutores). La relación entre padre/madre-hijo se modifica. De niño
se idealiza a los padres; al llegar a la adolescencia, estos ídolos se desvanecen. Se inicia el
deseo en el adolescente por formarse una identidad propia y emprender su propio proceso
de socialización en un panorama más amplio que únicamente en el núcleo familiar.

A partir de la ruptura del idealismo paternal, se percibe a los padre de distinta manera, lo que
origina conductas que en muchas ocasiones son consideradas como rebeldía por parte de
los padres. Estas son algunas de las maneras en las que se manifiesta el conflicto entra
padres-adolescente:
o Desafía la autoridad, se niega a ser controlado
o Se vuelve sumamente crítico respecto de sus padres
o Percibe el hogar como un “hotel para dormir, un restaurante para comer y un banco
para obtener dinero”
o Expresa la necesidad constante de unirse a un grupo de jóvenes para imitarlos
o Suele aburrirse cuando se encuentra con sus padres y hermanos
o Se queja sistemáticamente de casi todo
o Tiende a imitar otros modelos
(Izquierdo 2003, pág 175)

Debemos recordar que el adolescente se encuentra en búsqueda de su propia identidad, por


lo que siempre tiende a imitar modelos idóneos. Aunque el adulto sigue siendo una influencia
importante para el adolescente y continúa siendo un modelo, se encuentran factores
atrayentes en otros modelos que le son más gratificantes que el antiguo ídolo que era
papá/mamá. La experiencia vicaria le incentiva a imitar nuevos modelos (amigos,
actores/actrices, profesionistas, etc.)

Con respecto a su actitud solitaria y sedentaria (hasta cierto punto explicada por los niveles
de energía que consume el organismo al entrar en la adolescencia), que también es
percibida por la familia como indiferencia o desinterés por la integración familiar, el
adolescente se distancia progresivamente de sus padres y sus hermanos. En realidad lo que
el adolescente busca es encontrar su territorio donde se sienta protegido de todas las
amenazas que percibe en su transición de niño a adulto. Para el adolescente es importante
la intimidad. Si antes era hasta cierto punto agradable y reconfortante compartir una
habitación con algún hermano, al llegar a la adolescencia se manifiesta la necesidad de
poseer un espacio personal suficiente que le brinde el nivel de intimidad que desea.

Además de los cambios en su cognición y sus conductas, que por sí solas son factores
suficientes para producir conflictos, se deben considerar otros factores que dificultan la
relación familiar con el adolescente. Situaciones como divorcios, problemas de adicciones,
fallecimiento, peleas y distanciamiento de otros miembros de la familia y muchas otras
situaciones ajenas al control del adolescente y de la familia pueden producir resultados
exponencialmente más desastrozos en las relaciones con su familia que la transición de la
niñez a la adultez que transita.

El adolescente y la escuela

Todos los cambios que se producen en el adolescente en su desarrollo intelectual y afectivo


tienen una repercusión en su comportamiento académico.

El adolescente se encuentra ante muchos modelos durante su escolarización. Por ejemplo,


cuando se convierte en estudiante de primer año de secundaria, debe adaptarse a nuevos
compañeros, a nuevos y variados profesores y a todo un sistema nuevo de actores que le
eran completamente desconocidos en la primaria (prefectos, orientadores, psicólogos, etc.)

Además de la adaptación a nuevas personas, el adolescente de secundaria se enfrenta al


desprendimiento de un “tutor” como lo fueron sus maestros de primaria que se encontraban
presentes durante todo el día escolar y supervisaba prácticamente todo lo que el niño hacia o
dejaba de hacer.

Derivado de lo anterior, la ansiedad comienza a manifestarse en el adolescente y esto puede


dar origen a nuevos conflictos con la institución educativa si no es controlada esta ansiedad.
El adolescente que no ha podido completar con éxito sus luchas para convertirse en una
persona emocionalmente más independiente, con frecuencia manifiesta sus dificultades
acentuando de manera excesiva el choque maestro-alumno (García 2003, pág 173)

No es raro que en los medios de comunicación se transmitan situaciones de un fenómeno


que parece alertar a la sociedad de modo creciente; nos referimos a las conductas violentas
que se manifiestan en las escuela cada vez con mayor frecuencia y mayor intensidad. Un
ejemplo bastante cercano a nuestro país y con poco tiempo de haber ocurrido son los
asesinatos en escuelas de los Estados Unidos ejecutados por adolescentes. Es difícil
conocer todo lo que hubo detrás de dichas acciones en las motivaciones de quienes
ejecutaron los actos debido a que solo conocemos lo que se comunica en los medios, pero
podemos inferir que el contexto escolar tuvo alguna relación en la ejecución del crimen.

Los adolescentes durante su estancia en la escuela se hacen expertos usuarios del lenguaje
no verbal. La constante necesidad de mostrar (o evitar) sus emociones los convierte en
actores de la expresividad, que comúnmente es no verbal. Como se sientan, los gestos de
desaprobación por la asignación de una tarea, la coquetería, etc. son características de la
adolescencia en su ambiente escolar. Esto suele provocar en maestros y educadores
intolerancia y desesperación por las actitudes que son mostradas hacia ellos por medio de
este tipo de comunicación.

A pesar de que la escuela tiene el fin de educar y ayudar a los adolescentes a integrarse de
una mejor manera en la sociedad, en este proceso hay muchos “baches” y “hoyos” que
pueden producir conflictos entre el adolescente y la institución. Aquí en México, el número de
estudiantes que terminan la educación media y media-superior es muy pequeño. ¿Hasta que
punto es debido a la amenaza que representa la institución para el adolescente el cursar sus
estudios? Sería interesante hacer un análisis al respecto. En mi opinión, considero que se
puede mejorar mucho el sistema educativo en México, así como la capacitación a maestros y
educadores en como se manifiestan los procesos bio-psico-socio-culturales que se presentan
con la aparición de la pubertad.

El adolescente y la iglesia
La iglesia como institución tiene la función de transmitir su doctrina y que sus feligreses sean
ejecutores de las normas de vida que establece dicho sistema de creencias (sea cual sea la
religión) La religión Cristiana en todas sus variaciones tiene un gran alcance en nuestra
cultura. Esta religión (como muchas otras), apelan a la fe de quienes son creyentes de sus
dogmas. La fe tiene tres dimensiones importantes: creer, confiar y hacer (McCarty 2001, pág
89). Nótese que en las tres dimensiones mencionadas, están implícitos procesos cognitivos.
El adolescente se encuentra en constante enfrentamiento con todos los esquemas que
fueron formados durante su niñez; su madurez cognitiva le permite hacer juicios y evaluar su
sistema de creencias. La religión tiene sus fundamentos en la fe, y la fe a su vez tiene su
sustento en el pensamiento mágico del ser humano. Para el niño es sencillo asimilar una
creencia inculcada por sus padres, pero el adolescente que empieza a formar su propio
sistema de creencias y valores también comienza a cuestionar la fe que fue le inculcada
desde pequeño. Esto tiene otro factor que provoca que la fe sea desafiada con mayor ahínco
por el adolescente, el hecho que la institución que le inculca dicha religión, representa un
figura de autoridad importante, por lo que el desafío se convierte en casi una situación casi
obligada de la adolescencia. Cuando la creencia es muy arraigada y el adolescente no se
encuentra fortalecido en su yo, el desafío de la fe puede llevarlo a experimentar un
sentimiento de culpabilidad externo (Heiliger 1972, pág 64).

De cualquiera de las dos maneras, desafiando o no desafiando, el adolescente tiene que


enfrentarse a un nuevo conflicto; con sus padres, con el párroco, con sus familiares, con su
catequista, etc. Las preguntas que se pueden formular en la mente del adolescente resultan
amenazadoras al sistema de creencias de aquellos a su alrededor, y en casos más drásticos,
se pueden condenar al adolescente de blasfemo y hereje. Mientras más rígida y autocrática
sea la forma en que se aplique la autoridad religiosa, especialmente cuando se la combina
con severidad e impaciencia, más rechazará el adolescente la religión.

Conclusión

A mis 25 años de edad, recuerdo haber mencionado en algunas ocasiones la frase “estos
jóvenes de ahora”. Sospecho que esta es una señal que la brecha generacional cada vez se
hace más amplia con las nuevas generaciones de adolescentes que se crean día con día.
Aunque como perteneciente a la generación de adulto me es difícil hacerme consciente de
esta brecha que se estira conforme cumplo un año más, me parece muy evidente que los
conflictos sociales que se presentan en la adolescencia no pertenecen a la exclusividad de la
era moderna. Quizás solo lo que se encuentra en constante proceso de cambio es la manera
en como se manifiestan estos conflictos, ya que un adolescente experimenta cambios con un
teléfono celular en la mano o con una lanza para cazar venados; con un maestro de
psicología de la UACJ o con Aristóteles de maestro. El avance tecnológico ha permitido que
se encuentren nuevas y creativas formas para los adolescentes expresar el conflicto interno
que experimentan en esta etapa de su vida. Esta división entre lo que fueron y entre lo que
se convertirán los adolescentes es precisamente el camino que ya transitamos todos de lo
que alguna vez fuimos (cuando niños) a lo que somos ahora (como adultos).

A todas las etapas que se viven a través del ciclo vital le corresponden cambios, en todos los
aspectos, al ser humano. Actualmente, en este mismo instante que tecleo esta lineas, estoy
cambiando, estoy experimentando (consciente e inconscientemente) cambios en mi
cognición, emoción, en mi anatomía, estoy deviniendo humano minuto a minuto. Como
estudiante de psicología y como adulto (afortunadamente o desafortunadamente), me siento
comprometido a comprender lo más holísticamente posible cada una de las etapas de la vida
del ser humano; e encuentro en la etapa en que me es más plenamente posible
comprenderlas (sería muy extraño encontrar a un adolescente comprometido con
comprender su propia etapa y sus futuras); después de realizar este ensayo me parece cada
vez más absurdo mencionar algún comentario negativo hacia la “juventud de hoy”. La
juventud de hoy es la misma que la juventud de ayer y será la misma que la juventud de
mañana.

Es comprensible que la etapa de la adolescencia se torne tan complicada, considerando la


cantidad tan limitada de información que se tiene sobre ella en las diferentes instituciones
sociales, sobre todo en la familia. Dentro de la misma familia se puede producir la ruptura de
una relación armónica con el joven, simplemente por un mal manejo de la transición familiar
de todos los miembros. Recordemos que el hecho de que un adolescente empieza a vivir
esta etapa implica cambios en todos los miembros de la familia, de la misma manera que
ocurriría si el padre de familia entrara a la tercera edad; sería imposible que no cambiara de
alguna manera todo el núcleo familiar.
Existe mucho trabajo importante que se pueden realizar en todas las instituciones para
facilitar este cambio, esta transformación de niño a adulto. Es cuestión me mantenerse
sensible y empático con el adolescente que alguna vez todos los adultos fuimos. De entrada,
me hago y te hago una invitación a considerar a la “juventud de hoy” como la juventud de
siempre”

Bibliografía

Ciriaco Izquierdo Moreno, El mundo de los adolescentes, Trillas, México, 2003


Robert J. McCarty, Consejos para educar adolescentes, Panorama, 2001
Anita Heiliger, La angustia y el miedo en el niño, Stuttgart, 1972
Enrique García González, Psicología de la infancia y la adolescencia, Trillas, México, 2003
Diccionario de Pedagogía y Psicología, Cultural, España, 2004
Jean Piaget, Seis estudios de psicología, Gonthier, 1964

S-ar putea să vă placă și