Sunteți pe pagina 1din 59

Qué es la Biotecnología

• Capítulo 1: Biotecnología
o Sección 1 Biotecnología Tradicional y Moderna
o Sección 2: Definición y alcance de la
Biotecnología
o Sección 3. Importancia y Beneficios
o Sección 4. Peligros y Controversias
• Capítulo 2: Aplicaciones de la Biotecnología
o Sección 1: Generalidades
o Seccion 2: Aplicaciones en agricultura y
alimentación
o Sección 3: Microorganismos Industriales
o Sección 4: Aplicaciones en el Medio Ambiente
o Sección 5: Aplicaciones en salud
• Capítulo 3: Futuro de la Biotecnología
o Sección 1. Genoma Humano
o Sección 2. Clonación
o Sección 3. Revolución biotecnológica
Capítulo 1: Biotecnología
Sección 1 Biotecnología Tradicional y Moderna
.

La biotecnología es el uso industrial de los


procesos biológicos. Consiste en utilizar
procesos biológicos para fabricar productos
útiles. Por ejemplo el pan se produce utilizando
levaduras. Como las levaduras son organismos
vivos, podemos decir que la fabricación el pan
es un proceso biológico.

Un proceso bilógico es un procedimiento o


método en el que interviene una reacción que se
lleva a cabo normalmente por una célula u
organismo vivo.

. E ntendemos como biotecnología el uso de


organismos vivos, ya sean plantas, animales o
microorganismos con fines industriales. Así
pues, procesos tan dispares como la producción
del pan, la producción de antibióticos, la
recuperación del cobre marginal en las minas
llevada a cabo por microorganismos, o el tratamiento de las aguas residuales,
son biotecnología, ya que todos ellos utilizan organismos vivos.

Aunque parezca una tecnología reciente se


viene utilizando desde hace miles de años.
Nuestros antepasados encontraron nuevos
caminos de cultivar y producir alimentos. Por
medio del ensayo y error fueron capaces de
desarrollar diferentes cultivos o cosechas,
aprendieron como alimentar y domesticar un
amplio rango de animales y encontraron caminos de procesar los alimentos
crudos para hacer pan, cerveza, vino, etc. Aunque sin saberlo, fueron los
primeros en utilizar la biotecnología. Por ejemplo la producción de quesos con
el cuajo, renina o quimosina.
Algunos hitos de la Biotecnología del pasado:
.

6.000 a.C. Los Sumerios y Babilonios utilizan


la fermentación para la producción de cerveza

..

4.000 a.C. Los Egipcios utilizan el CO 2 de


levaduras para la producción de pan

2.000 a.C. Los Egipcios y Sumerios inician la


fabricación de quesos

500 a.C Los paises mediterráneos introducen


los escabechados y encurtidos

300 a.C. Los griegos introducen el injerto


Relieve de una tumba egipcia del 2.400 a.C que recoge las
practicas de fermentación de aquella época: fabricación del
pan y fermentación de la cerveza en jarras.

E
. n plantas se descubrió la polinización
cruzada o hibridación de dos variedades
distintas abriendo múltiples posibilidades a la
obtención de nuevas variedades con mayores
rendimientos o mejores características
nutritivas. La mejora de plantas se llevo a cabo
de forma empírica durante siglos hasta que
Mendel trabajando con el guisante en 1860 formulara la teoría genética

.
. Y
todo ello jugando a la ruleta del cruce
sexual. Un complicado juego donde la mezcla
de patrimonios genéticos puede dar lugar a
alguna combinación positiva frente a miles de
negativas. Cada variedad de planta tiene unos
50.000 genes. Y es un golpe de suerte si en un
cruce entre dos variedades se consigue otra variedad con todos los genes o
rasgos buscados y ninguno de los indeseables. Suele necesitarse realizar
muchos cruces y durante muchos años.

L
.. a historia de la ganadería es similar. Los
cruces de ejemplares seleccionados permitieron
ir mejorando la producción de leche, la cantidad
de carne producida o la puesta de huevos.

La historia de los alimentos fermentados es


parecida. Durante siglos la selección de los pies
de cuba permitió realizar la selección genética
de las levaduras para los vinos y las cervezas.
Pero sin ninguna directriz.
L
. a mayoría de los alimentos que consumimos
actualmente se siguen produciendo por estos
procesos llamados de ‘Biotecnología
tradicional’.

Hoy, por el contrario, se puede identificar el


gen individual que gobierna un rasgo o
característica deseada, extraerlo, copiarlo e
insertar la copia en otro organismo. Ese
organismo y su descendencia tendrá el rasgo
deseado y en un tiempo mucho más corto.

Este proceso es conocido como modificación genética. También es llamado


‘Moderna Biotecnología’ o ‘Nueva
Biotecnología’ y es uno de los mayores logros y
desarrollos de la ciencia actual. Algunos piensan
que los beneficios serán inmensos, pero otros no
están tan seguros e incluso le encuentran
muchos peligros y objeciones. Lo que no hay
duda es que va a cambiar nuestra sociedad, en la
producción de alimentos, en los medicamentos,
en la medicina y en una gran variedad de otras
aplicaciones.

La Biotecnología Moderna ofrece nuevas


soluciones a viejos problemas. En la siguiente
sección vamos a ver algunos de ellos.
Capítulo 1: Biotecnología
Sección 2: Definición y alcance de la Biotecnología
Biotecnología, pués, es el conjunto de técnicas
que utilizan organismos vivos o sustancias
provenientes de estos organismos para elaborar o
modificar un producto, mejorar plantas o
animales, o para desarrollar microorganismos
para usos específicos.

Las principales áreas en las que ha incursionado


la Biotecnología han sido la ingeniería genética
en plantas y animales; el desarrollo de vacunas; el
uso de la técnica de DNA recombinante para
diagnosis de enfermedades; la producción de
bioinsecticidas y biodetergentes; la producción de
anticuerpos monoclonales; la fijación biológica
de nitrógeno; el control de contaminación ambiental y tratamiento de aguas
residuales; el desarrollo de técnicas aplicadas a las industrias alimenticia,
farmacéutica, química, etc.; la transferencia de embriones; el cultivo de tejidos
vivos y otras más.

El inicio de la manipulación del material


genético de los seres vivos y la aparición de la
ingeniería genética molecular han permitido, a
partir de 1970, el análisis detallado, bioquímico
y molecular de los cromosomas, lo que ha dado
lugar a una verdadera Revolución
Biotecnológica que nos permite la manipulación de los seres vivos mediante
la ingeniería genética; diseñar estrategias racionales para el tratamiento y
prevención de enfermedades; obtención de células especializadas en la
fabricación de productos de interés comercial y médico; mejoramiento de
especies silvícolas y agrícolas; recuperación y
conservación de ecosistemas.

La llamada "Ingeniería Genética", o Tecnología


del ADN recombinante nos transforma de meros
espectadores pasivos o manipuladores empíricos de la vida en verdaderos
ingenieros biológicos.

A partir de ahora es posible desprogramar y


reprogramar al menos ciertas partes de la
información genética de toda clase de seres
vivos, desde bacterias hasta plantas y animales
superiores, incluyendo los humanos.

Podemos mezclar material genético de


especies muy alejadas en la escala filogenética,
superando las barreras evolutivas que han
tardado miles de millones de años en erigirse.

.
La Ingeniería Genética, junto con otras
metodologías biológicas, está no sólo ampliando
y profundizando nuestro caudal de
conocimientos de los procesos de la vida, sino
que en su faceta aplicada y tecnológica nos está
suministrando una plétora de nuevos productos y
servicios: desde bacterias productoras de agentes terapéuticos hasta alimentos
transgénicos, plantas que sintetizan anticuerpos, animales de granja
transformados en factorías vivas de medicamentos, sofisticados métodos de
diagnóstico genético o de identificación de la identidad biológica de las
personas, e incluso incipientes terapias genéticas.

E
. l impacto de todo ello sobre diversos ámbitos
de nuestra vida no puede ser evaluado todavía,
pero es indudable que no va a ser trivial en
absoluto, ya que al igual que ha ocurrido con
otras tecnologías, tenderá a modificar, no sin
conflictos, visiones tradicionales que los
humanos de diversas culturas y extracciones
sociales tenemos sobre diversos temas.
Tarde o temprano habremos de decidir no sólo
lo que queremos hacer con la Biosfera, sino que
quizá debamos tomar opciones respecto a la
posibilidad de dirigir nuestra propia evolución.

La Biotecnología posee la capacidad de cambiar


a la comunidad industrial debido a su potencial
para producir cantidades prácticamente ilimitadas
de:

.
.

Sustancias de las que nunca se había dispuesto


antes ;

Cantidades industriales de productos que se


obtienen normalmente en cantidades pequeñas ;

Productos con coste de producción mucho


menor que el de los fabricados por medios
convencionales ;

Productos que ofrecen mayor seguridad que los


hasta ahora disponibles ;
Productos obtenidos a partir de nuevas
materias primas más abundantes y baratas que
las utilizadas anteriormente.

Plantas y animales manipulados genéticamente


en beneficio del hombre.
Capítulo 1: Biotecnología
Sección 3. Importancia y Beneficios
.

La importancia y los beneficios de la


Biotecnología son considerables a muchos
niveles, tanto a nivel científico como
económico.

La Biotecnología ha conseguido modificar los


seres vivos para conseguir beneficios desde los
microorganismos hasta los macroorganismos.
Las bacterias han sido modificadas para
convertirlas en fábricas de sustancias de interés,
como medicamentos, productos industriales,
reactivos diagnósticos, aditivos, etc. Las
modificaciones han ido escalando los peldaños de los seres vivos hasta llegar
al ser humano. Las micromanipulaciones también se introdujeron en los
procesos reproductivos. Primero fue la inseminación artificial, luego nacieron
los primeros niños probeta, las primeras ovejas clónicas, etc.

L
. os beneficios o el habitual "¿para qué
sirve?" que acompaña a casi todo avance
científico o a las nuevas técnicas tiene una
larguísima respuesta cuando se trata de la
Biotecnología, de los genes y genomas. La
revolución de la Biotecnología ha llegado a la
salud humana y animal en forma de nuevas
terapias, nuevas prácticas preventivas, nuevos diagnósticos, nuevos
medicamentos y nuevas estrategias de trasplantes de órganos; los nuevos
alimentos se asoman al mercado; el medio ambiente se convierte en una esfera
de actuación urgente; la agricultura y la ganadería desborda sus horizontes
tradicionales con el control de los genes y la industria se prepara para
introducir estos conocimientos y técnicas avanzadas en sus procesos.

Incluso a nivel económico la importancia y


los beneficios de la Biotecnología son
considerables. Según los datos expuestos en el
Informe ASEBIO 2002, cuarto que se publica
en España referido al sector, la biotecnología factura en España cerca de 4.900
millones de euros, comprende a más de 300 empresas, que dan empleo a
24.200 personas.

La biotecnología es reconocida por los


expertos como un subsector de la nueva
economía con capacidad para actuar como
vector de crecimiento económico y social para
aquellos que fomenten su desarrollo. Incluso,
el uso de la biotecnología en sectores
tradicionales está permitiendo procesos de innovación allí donde las
tecnologías tradicionales no son capaces de afrontar el reto de la innovación.
Es más, la biotecnología se confirma como una importante área de actividad
empresarial en la que se pueden crear empresas competitivas de base
tecnológica y empleo cualificado.

.
La importancia y los beneficios para la
agricultura también han sido considerables.

Una de las primeras aplicaciones concretas


que han salido de los laboratorios de
biotecnología e ingeniería genética han sido
semillas especiales que den variedades útiles
que no resulten afectadas por herbicidas específicos, de manera que éstos se
pueden utilizar en el campo de cultivo para exterminar plantas indeseadas sin
afectar a la cosechas. Y esto sirve para consumo humano o animal, pero
también para usos industriales. Muchas otras estrategias van estando a punto o
están pendientes de proyectos de investigación que las conviertan en realidad.

Tomates resistentes a la putrefacción que pueden almacenarse durante mucho


más tiempo que los normales, cosechas inmunes
a determinados productos herbicidas o capaces
de defenderse contra plagas, plantas capaces de
resistir condiciones de sequía extrema, o mucho
más eficaces en producción que las normales,
gracias a que tienen incorporados en sus
genomas genes de otras especies que les
confieren esas propiedades especiales se están asomando al mercado. En
cartera están también animales especiales que aguantan, por ejemplo,
temperaturas anómalas de su medio ambiente natural y que facilitan su
explotación. Las aplicaciones de la biotecnología agrícola son ya importantes,
numerosas y sin duda aumentarán.

Durante siglos la humanidad ha introducido


mejoras en las plantas que cultiva a través de la
selección y mejora de vegetales y la hibridación.
La biotecnología vegetal es una extensión de
esta tradición de modificar las plantas, con una
diferencia muy importante: la biotecnología
vegetal permite la transferencia de una mayor
variedad de información genética de una manera más precisa y controlada. Al
contrario de la manera tradicional de modificar las plantas que incluía el cruce
incontrolado de cientos o miles de genes, la biotecnología vegetal permite la
transferencia selectiva de un gen o unos pocos genes deseables. Con su mayor
precisión, esta técnica permite que los mejoradores puedan desarrollar
variedades con caracteres específicos deseables y sin incorporar aquellos que
no lo son.

El actual crecimiento de la población ya está


sobreexplotando los recursos de la Tierra. Una
de las pocas cosas que se puede vaticinar con
certeza es que, en el futuro, la población del
mundo casi se va a duplicar para llegar a cerca
de los 10 mil millones de habitantes en el año
2030. Aunque el ritmo de crecimiento demográfico está disminuyendo
progresivamente, el incremento del número absoluto de personas que hay que
alimentar puede ser tal que podría alcanzarse pronto la capacidad de carga de
las tierras agrícolas con la tecnología actual. Con una orientación apropiada,
las nuevas tecnologías, como las biotecnologías, ofrecen una manera
responsable de aumentar la productividad agropecuaria ahora y en el futuro.
La humanidad debe responder a las crecientes presiones que se ejercen sobre
los recursos naturales de la tierra para poder alimentar a una población en
continua expansión.

. L os expertos aseguran que las innovaciones


de la biotecnología van a triplicar el
rendimiento de las cosechas sin requerir tierras
de cultivo adicionales, salvando así los bosques
naturales y el hábitat de los animales. Otras innovaciones pueden reducir o
eliminar la dependencia en agroquímicos que pueden contribuir a la
degradación del medio ambiente.

También la biotecnología ofrece una posible


solución a muchos problemas que afectan a la
producción agropecuaria de los países en
desarrollo. Por ejemplo, las soluciones
derivadas de la biotecnología para las
condiciones adversas bióticas y abióticas que se
incorporen al genotipo de las plantas pueden
reducir la utilización de productos agroquímicos y de agua, y promover así un
rendimiento más sostenible.

L
. os gobiernos, respetando los aspectos
éticos, deberían reconocer las posibilidades de la
biotecnología para incrementar el suministro de
alimentos, aliviar el hambre, desarrollar el país y
preservar el medio ambiente.

Muchos expertos están de acuerdo en que el


mundo no se puede permitir el lujo de esperar
más tiempo antes de empezar a actuar. Si
actuamos ahora desarrollando la tecnología y la
infraestructura imprescindible para cubrir las
necesidades futuras de la humanidad, podremos
alimentar al mundo durante los siglos que
vienen y mejorar la calidad de vida de la
población de todo el mundo.

El medio ambiente es otra de las áreas en las


que la Biotecnologías ha conseguido y
conseguirá logros y beneficios importantes.

Los vertidos de hidrocarburos en el mar, la


intensa contaminación de los campos y las
aguas con pesticidas y fertilizantes químicos o
los residuos industriales que no se degradan son
serios problemas medioambientales de difícil,
cuando no imposible por ahora, reparación. A
estos problemas cotidianos se añaden los
accidentes como los naufragios y fracturas de petroleros o los escapes de
productos tóxicos. La Biotecnología ofrece una estrategia de solución, o
biorremediación como se denomina.

E
. l petróleo es un problema difícil porque es
un compuesto complejo, pero se ha logrado ya
hacer bacterias capaces de degradar algunos de
sus componentes en la perspectiva futura de
llegar a conseguir cepas creadas por ingeniería
genética que liberadas, por ejemplo en una
marea negra, limpien el agua contaminada.

L
. a biorremediación está al alcance de los
laboratorios de Biotecnología. Un caso concreto
de biorremediación: un grupo español del
Centro Nacional de Biotecnología, con el punto
de mira puesto en el Parque Nacional de Doñana
y la grave contaminación sufrida por el vertido
de residuos procedentes de la minería
almacenados en la presa de Aznalcóllar, ha hecho una bacteria que secuestra
el cadmio y otros metales pesados de manera que las plantas pueden crecer
aunque éstos permanezcan en el suelo.

También se preparan en laboratorio,


microorganismos transgénicos (y plantas) que
volatizan el mercurio. El logro es diseñar y
crear en laboratorio microorganismos (y
plantas) capaces de hacer frente a esos
compuestos indeseados en la naturaleza
mediante la degradación o inmovilización de
los mismos. Por ejemplo, se pueden crear unas bacterias con genes añadidos
que inmovilicen metales pesados de manera que no sean tóxicos o hacer otras
que degraden contaminantes recalcitrantes creados en la industria y que en el
medio ambiente no se eliminan por si solos.

La biotecnología puede contribuir a la


conservación, caracterización y utilización de la
biodiversidad, aumentando así su utilidad.
Algunas técnicas, como el cultivo in vitro, son
muy útiles para el mantenimiento de las
colecciones de germoplasma ex situ de especies
vegetales de propagación asexual y especies
difíciles de mantener en forma de semillas o en bancos de germoplasma de
campo. También son importantes las técnicas correspondientes para la
conservación de la biodiversidad animal, por medio de la crioconservación de
semen y embriones, junto con el trasplante de embriones y la inseminación
artificial. Al mismo tiempo, la biotecnología aumenta la posibilidad de
conservar y utilizar de manera sostenible la diversidad. En el caso de las razas
fortalecen las estrategias de conservación tradicionales.

Muchas personas están comenzando a


entender y valorar más profundamente los lazos
existentes entre el bienestar humano, la
estabilidad social y los procesos naturales de la
tierra que sustentan la vida. Nos damos cuenta
de que la capacidad de la tierra de continuar
ofreciendo aire y agua puro, suelos productivos
y una rica diversidad de vida vegetal y animal es fundamental para asegurar
nuestra calidad de vida y la de nuestros descendientes. No existen dudas que
la Biotecnología puede ayudar a ello .
.U no de los primeros logros y beneficios de la
Biotecnología ha sido en el campo de las
ciencias de la salud y concretamente en el área
de la Biotecnología Farmacéutica. Ya en 1982,
salió al mercado en Estados Unidos el primer
medicamento producido por manipulación
genética , la insulina. Desde entonces cientos de compuestos han sido
producidos gracias a los avances de la Biotecnología.

L
. a Biotecnología Farmacéutica no sólo ha
permitido avances y logros en la producción de
nuevos productos mediante la ingeniería
genética, como la insulina, sino también en el
diseño de medicamentos. El diseño de fármacos
es, en la actualidad, un costosísimo proceso en
el que se invierten, de media, unos catorce
años. Una de las fases más complejas es, precisamente, la inicial, aquella que
lleva al descubrimiento de un principio activo potencialmente de interés para
el tratamiento de una enfermedad. Esta fase, que suele durar de tres a cuatro
años, requiere sofisticadísimas tecnologías cuyo fin último es identificar una
molécula que, convenientemente optimizada, pueda ser la base de un nuevo
fármaco. La investigación en genómica ha conseguido, gracias a la
identificación de genes, sus alteraciones, sus marcadores y mapas genéticos,
reducir el tiempo necesario para el descubrimiento de un principio activo y el
desarrollo del fármaco correspondiente como mínimo a la mitad.

. G racias a la biotecnología, estamos próximos


a encontrar una vacuna contra el SIDA. En los
próximos diez o veinte años, la biotecnología
nos permitirá erradicar los principales 'asesinos'
en la sociedad: el cáncer, las enfermedades
coronarias, la diabetes. La biotecnología puede
ser también un arma muy potente contra
enfermedades degenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. La gente no
sólo puede aspirar a vivir más tiempo, sino también a vivir de un modo más
satisfactorio.

L
. a Biotecnología ha conseguido "romper una
nueva barrera" de la investigación al obtener el
primer mono genéticamente modificado, lo que
permitirá crear nuevos modelos para combatir
enfermedades como el cáncer o el SIDA.
"ANDi", que se llama así por un juego de
palabras con la iniciales en inglés del ADN
(ácido desoxirribonucleico), es un pequeño mono que nació el 2 de octubre
del año 2000 y se ha convertido en el primer animal genéticamente
modificado en la familia de los primates, a la que también pertenecen el ser
humano. La noticia ha sido recibida como un gran avance de la ciencia, pero
también se espera que provoque numerosas críticas, por lo que supone de
cercanía a la posibilidad de modificar genéticamente un ser humano.

Aunque el de "ANDi" es simplemente un gen


"marcador", otros animales que podrían
modificarse genéticamente en el futuro llevarán
genes asociados con enfermedades específicas,
con el fin de permitir la experimentación sobre
esas dolencias. El cáncer, la fibrosis cística, la
enfermedad de Alzheimer, los defectos de
nacimiento, las enfermedades coronarias o el SIDA, entre otros problemas,
son algunas de las dolencias que los científicos esperan poder investigar con
este tipo de animales. Hasta el momento, solamente se habían logrado
modificaciones genéticas en roedores o animales destinados a mejorar la raza
en la ganadería, pero "ANDi" es el primer primate no humano con una
diferencia introducida en su carga genética.
.

Las Biotecnología y las micromanipulaciones


también se han introducido en los procesos
reproductivos. Ahora incluso es posible la
elección de embriones que terminarán su
desarrollo dando lugar a un niño genéticamente
sano, sin malformaciones. Se termina, en estos
casos, la incertidumbre de las parejas temerosas de dar a luz a un bebé
afectado por enfermedades como el síndrome de Down, la anemia
mediterránea, etcétera. Ello ha sido posible gracias a las técnicas de
diagnóstico preimplantacional en la reproducción artificial.
Capítulo 1: Biotecnología
Sección 4. Peligros y Controversias
.

Existen muchas incógnitas acerca del impacto


de la Biotecnología y de la manipulación
genética sobre el mundo en el que vivimos, lo
cual genera riesgos, peligros y alarma social

.D ada la enorme complejidad del código


genético, incluso en organismos muy simples,
como las bacterias, nadie puede predecir, por
ahora, las consecuencias de la introducción de
nuevos genes en cualquier organismo y menos
en los organismos superiores, como es el
hombre. El gen transferido puede actuar de
forma distinta cuando funciona dentro de su nuevo huésped y la nueva
combinación de los genes del huésped y de los genes transferidos puede tener
efectos impredecibles, y por tanto, no hay forma de conocer a largo plazo las
consecuencias globales de la manipulación
genética.

. ¿E s posible realmente manipular el genoma


de los seres vivos de forma controlada y
segura? ¿Es posible seleccionar embriones,
crear órganos, modificar alimentos y curar
enfermedades mediante la ingeniería genética
sin riesgos? ¿Podemos modificar nuestro genoma y dominar la vida humana
sin peligros?

Es decir, los riesgos potenciales son enormes.


Las estructuras genéticas existentes han
evolucionado a través de millones de años
formando un ecosistema infinitamente
complejo e interconectado. Ahora los
biotecnólogos o ingenieros genéticos están
alterando este equilibrio con cambios que posiblemente no ocurrirían de
manera natural. Últimamente, esto se está haciendo de una forma tan
extremadamente rápida que no existe tiempo suficiente para analizar las
posibles consecuencias.

L
. a Ingeniería Genética ha roto los límites
naturales, permitiendo el intercambio de genes
entre especies totalmente diferentes, a pesar de
que se desconocen los riesgos de estos
experimentos para la salud humana y para el
medio ambiente. Las transferencias innaturales
de genes de unas especies a otras, al menos,
plantean riesgos potenciales.

Por otro lado están los fallos técnicos, que son


mucho más graves cuando se trata de la
clonación reproductiva humana. La clonación
animal es ineficaz y es probable lo siga siéndolo
en un futuro próximo. La mayoría de los
procedimientos de clonación producen fallos en
el desarrollo que se manifiestan durante la
gestación o el nacimiento. Esta práctica es extremadamente peligrosa por el
escaso éxito que se consigue en animales, no superior a un 3% de todos los
intentos. Anormalidades, abortos espontáneos y todo tipo de defectos se
cuentan entre los fallos documentados en la clonación animal.

L
. a biotecnología de la reproducción humana
está tan avanzada que permite transferir
material hereditario de otros individuos, incluso
de un antropoide, a un embrión humano,
buscando obtener un híbrido tras la
reimplantación del embrión en una madre
alquilada. Nos encontramos a las puertas de una situación bastante parecida a
la que Aldous Huxley describió en 'Un Mundo Feliz', cuando presentaba un
futuro donde la reproducción humana no estaría en manos de los padres, sino
del Estado y de la Ciencia. Estas posibilidades entrañan sin duda riesgos y
peligros.

Las enormes posibilidades que abre la


información contenida en los genes y la
manipulación de los mismos levantan
incertidumbres, hacen surgir posturas
contrapuestas y señalan riesgos a los que la
sociedad tiene que hacer frente. Una revolución
tecnológica como la iniciada por la biotecnología y la genética avanzada no
puede sino levantar polémicas sociales, políticas, económicas y científicas.
Además está la gran cuestión acerca de si es correcto, si es bueno o es malo
enmendar la plana a la naturaleza, corregirla y utilizarla de un modo tan
intenso. Por ello, en el tema de la bioética debería opinar todo el mundo, no
sólo científicos, políticos, filósofos o juristas.

Entre las principales polémicas suscitadas


están, entre otros, la inocuidad del consumo de
alimentos transgénicos, la bioseguridad de los
Organismos Modificados Genéticamente
(OMG) y los riesgos de la clonación humana
reproductiva.

L
. as principales críticas a la utilización de
los alimentos transgénicos y al cultivo de los
OMG son los posibles peligros para la salud
humana, el daño al medio ambiente y sobre la
condición no natural de la tecnología usada
que permite hacer combinaciones no naturales
de genes. Esta problemática será abordada en
la unidad 7 de "Alimentos Transgénicos" de este curso.

L
. os posibles peligros para el medio ambiente
de los nuevos productos de la biotecnología,
sobre todo en los que intervienen los OMG, han
despertado preocupación. La fuga de genes de
los OMG, por ejemplo de las plantas
trasgénicas resistentes, puede promover la
proliferación de las malas hierbas de especies
silvestres compatibles sexualmente. La introducción en las plantas de genes
novedosos para la resistencia a los herbicidas puede aumentar la presencia de
malas hierbas resistentes a determinados productos agroquímicos. Otra
preocupación en relación con los OMG es la posible producción inadvertida
de toxinas y alergenos.

Otro grupo de OMG son aquellos diseñados


para remediar la contaminación ambiental. Estas
construcciones de laboratorio concebidas para la
biorremediación no han salido aún a campo
abierto excepto en experimentos muy
controlados, pero han abierto una vía de posible solución a muchos problemas
medioambientales. ¿Acaso pueden crear otros nuevos? Podría darse el caso de
que un microorganismo con genes añadidos artificialmente colonice un
ecosistema en detrimento de las especies salvajes, y las desplace, debilite o
elimine.

L
. os científicos no pueden descartar
completamente esta posibilidad. Pero si pueden
poner medios para evitar o minimizar el riesgo.
Por ejemplo, al diseñar un nuevo organismo, se
le pueden introducir, junto a los genes que
confieren la propiedad descontaminante
deseada, genes que provoquen su suicidio una
vez cumplida la misión. De esta manera sería fácil destruir esas nuevas cepas
y evitar su propagación incontrolada.

E
. stos riesgos y peligros han hecho nacer la
Bioseguridad. La bioseguridad se define como
el conjunto de políticas y procedimientos que se
adoptan con el fin de garantizar la seguridad en
las aplicaciones de la biotecnología. Todo
organismo, producto de la ingeniería genética,
debe ser exhaustivamente analizado para evitar
cualquier toxicidad antes de ser liberado en el medio ambiente. Se considera
esencial que todo país que tenga un programa de biotecnología posea un
sistema nacional de bioseguridad con el fin de regular la producción y
liberación de organismos genéticamente modificados.

L
. a obtención y liberación de organismos
genéticamente modificados (transgénicos) ha
originado inquietudes acerca de los posibles
riesgos para la salud pública y para el ambiente.
Por consiguiente, garantizar el cumplimiento de
las regulaciones en bioseguridad es
fundamental con el fin de estimular la
aceptación pública y el consiguiente desarrollo
de la biotecnología moderna.

Otra de las controversias suscitadas ha surgido


por la utilización de embriones humanos con
fines terapéuticos o para la elección de los
genéticamente sanos y sin malformaciones.
"Creemos que los intentos de clonar seres humanos en un momento en el que
varias cuestiones científicas sobre la clonación reproductiva no se han
resuelto, son peligrosos e irresponsables". Ian Wilmut, el científico
responsable de la clonación de la oveja Dolly, firma esta declaración. La frase
se incluye en un artículo, publicado en "Science", cuya intención se resume en
el título: "No clonen humanos!". En su artículo, Wilmut y Jaenisch exponen
con detalle los problemas técnicos que pueden surgir y los múltiples riesgos
que presenta la clonación. Para clonar a la oveja Dolly se requirieron 200
intentos con todo tipo de fallos, malformaciones, anormalidades, etc. En los
tres años siguientes, se ha realizado la misma operación con otros animales
(como ratones, cabras, cerdos, vacas) y la experiencia acumulada ha permitido
darse cuenta aún más de los riesgos que presenta la clonación.

.A las controversias científicas suscitadas por


la Biotecnología se han añadido las
controversias éticas. La biotecnología no es
sólo una cuestión científica, hay quien
considera que la biotecnología "interfiere con el
trabajo de la naturaleza y la creación". Estos
aspectos son tratados por la Bioética.

L
. a Bioética se ha definido como ética de la
vida o de la biología y es el objeto de la unidad
7 de esta curso. Una importante tarea de la
Bioética, es armonizar el uso de las ciencias
biomédicas y sus tecnologías con los derechos
humanos, en relación con los valores y
principios éticos, en cuanto que constituyen un importante primer paso para la
protección del ser humano. Los Bioéticos conscientes de los rápidos progresos
de la biología y la medicina, de la imperiosa necesidad de asegurar el respeto
de los derechos humanos y del peligro que las desviaciones de estos progresos
podría significar para los derechos humanos, afirman que corresponde a la
Bioética aclarar la opinión sobre las consecuencias de todo tipo de los avances
científicos y técnicos.

Una de las últimas polémicas suscitadas ha


sido por la postura del Gobierno británico de
respaldar la clonación de embriones humanos
(de menos de 14 días) con fines terapéuticos.
Marcelo Palacios (presidente del Comité
Científico de la Sociedad Internacional de
Bioética), se apresuró a declarar que consideraba admisible esa postura, y
afirmo: "No puede haber un debate ético porque no se trata de embriones
humanos, (el los llama nuclóvulos) ya que estas células no se producen de
forma natural. Las reservas éticas que se pudieran tener deben objetivamente
ceder y son salvables debido a las altas metas médicas que se podrían
obtener". Pero... existen otras muchas opiniones y la controversia está servida.

Otra controversia reciente es sobre el genoma


humano. ¿Cuáles son los principales riesgos
éticos que implica el conocimiento del genoma
humano?
Cientos de voces han llamado la atención sobre
la otra cara del genoma. Se ha hecho, incluso,
alguna película que trata este asunto, como
'Gattaca'. Se ha hablado de la posibilidad de que las empresas contraten a la
gente en función de su calidad genética, de que las aseguradoras médicas
privadas no suscriban pólizas con pacientes de riesgo o que además de curar
verdaderas enfermedades, se intenten modificar características individuales y
se hagan prácticas eugenésicas. Además, se ha hecho hincapié en que la
terapia génica sólo estará al alcance de los más ricos.

L
. a percepción de la biotecnología por parte
de la población como un sector de riesgo ha
provocado no sólo alarma social, sino también
la proliferación de leyes. Desde las específicas,
hasta las relacionadas con la alimentación
humana y la experimentación. Según algunos la
normativa es adecuada y necesaria peropara
otros, la normativa es excesiva y produce un freno en el desarrollo de las
aplicaciones industriales derivadas de los nuevos avances en la era
postgenómica.

L
. a biotecnología es uno de los sectores más
regulados que existen, en contra de la
percepción opuesta que tiene la sociedad en
general. La regulación se concentra en los
subsectores como la salud humana, salud
animal, agricultura, alimentación y medio
ambiente que tienen mayor trascendencia
política y socioeconómica. El ámbito europeo es el que ofrece un mayor
número de regulaciones y normativas sobre la biotecnología y sus
aplicaciones, lo que supone para muchos una pérdida de la competividad
científica e industrial y un freno para futuro desarrollo de Europa.
.

Para la mayor parte de los ciudadanos la


biotecnología y la ingeniería genética
representan conceptos oscuros, incluso
peligrosos, y merecen poca confianza como
consecuencia de una gran falta de información.
Sin embargo, la expansión de la investigación
biológica está generando un conocimiento mucho más profundo del
funcionamiento de los seres vivos, abriendo múltiples posibilidades de
desarrollar nuevas tecnologías de producción o de generar nuevos productos,
que pueden tener un gran impacto en la industria, en el medio ambiente, y más
directamente en la alimentación y en la salud del ciudadano.

.¿Q ué nos enseña la historia?. Cada vez que


la ciencia derriba una frontera, una parte de la
sociedad se siente amenazada · Ante los temores
que despierta cualquier gran avance científico o
técnico conviene no perder de vista sus
beneficios.

L
. a biotecnología es la nueva frontera de la
ciencia. Se habla de que el siglo XXI va a ser
el siglo de la Biotecnología.

La ética, la guía. Como siempre para guiar el


progreso humano se deben unir la ciencia y el
criterio moral. La innovación científica debe ser
el motor. La ética, la guía. La ciencia nos dio la
rueda, la máquina de vapor, la electricidad, la
computadora, Internet. También nos dio las
armas nucleares. Pero está en nosotros decidir
cómo utilizar los descubrimientos, cómo orientar sus aplicaciones.
E
. n los confines de cada nuevo
descubrimiento científico suele haber un sector
de la opinión pública que lo ve como una
amenaza. Ahora nos encontramos en una
situación de este tipo. La ciencia de la
biotecnología probablemente sea, en la primera
mitad del siglo XXI, lo que la computadora fue
en la segunda mitad del siglo XX. Sus implicancias son profundas; sus
beneficios, potenciales y masivos. Y, como siempre, están los que sostienen
que determinados aspectos de una investigación científica son, en su esencia,
indeseables y deberían interrumpirse.

E
. l progreso sin la ciencia, probablemente,
nunca exista
¿Qué nos enseñó la historia? Que la ciencia se
puede utilizar tanto para el bien como para el
mal. Que la ciencia sin criterio puede ser
peligrosa. Y que el progreso sin la ciencia,
probablemente, nunca exista.
Capítulo 2: Aplicaciones de la Biotecnología
Sección 1: Generalidades
Como se ha dicho anteriormente, la posibidad
de poder introducir o eliminar determinados
rasgos o caracteristicas de los organismos vivos,
es decir, manejar a nuestro antojo los
organismos, aparte consideraciones éticas, ha
abierto multiples posibilidades de aplicación.

Las aplicaciones más conocidas a través de los


medios de comunicación social son las
relacionadas con los alimentos por la controversia
que se ha originado con los alimentos
transgénicos.

S
. in embargo las primeras aplicaciones de la
biotecnología se efectuaron con los
microorganismos (para producir medicamentos)
al ser los microorganismos menos complejos que
las plantas y los animales y requerir tecnicas
biotecnológicas menos complejas. Pero
posteriormente se extendieron a los macroorganismos. En las siguientes
secciones se comentan algunas posibles aplicaciones
Capitulo 2: Aplicaciones de la Biotecnología
Seccion 2: Aplicaciones en agricultura y alimentación
La mejora genetica de las plantas se ha
utilizado durante siglos para mejorar las
cosechas. Actualmente la biotecnología se utiliza
para incrementar la productividad, mejorar la
calidad y reducir los costes de producción

Los progresos son más lentos que con la


biotecnología aplicada a los microorganismos
(por ejemplo, para producir medicamentos)
debido a que las plantas son geneticamente más
complejas que los microorganismos como las
bacterias y las levaduras y las tecnologías
requeridas se desarrollan más lentamente.

A pesar de ello, y debido a los fuertes intereses


económicos que subyacen en las industrias
agroalimentarias, es uno de los campos en donde
la aplicaciones de la biotecnología ha avanzado
y está avanzando más, sobre todo en el área de
los alimentos.

Es uno de los campos de investigación más activos. Se utiliza la


modificación genética para conseguir rasgos deseables en las plantas y en las
cosechas como:

• Resistencia a las enfermedades y a los pesticidas,


• Control de cosechas y herbicidas
Los métodos de Ingeniería Genética se están
utilizando para mejorar las características de las
frutas y vegetales como mejorar el sabor,
conseguir más aroma, mayor tamaño, más dulce,
mejor color, mayor duración, etc.. A
continuación se exponen algunos ejemplos:

Por ejemplo, transfiriendo rasgos genéticos de la planta del


guisante para producir un arroz con mayor contenido en
proteínas

I
. ntroduciendo modificaciones genéticas para
conseguir mayores niveles de vitaminas C y E,
que han mostrado alguna protección frente a
enfermedades crónicas y algunos tipos de
cánceres

I
. ntroduciendo genes de Escherichia coli que
codifican una enzima que permite a las plantas
acumular manitol en los tejidos y ser más
tolerantes a la salinidad de los suelos

I
. ntroduciendo genes de las bacterias que
captan el nitrógeno del aire y lo convierten
(‘fijan’) para ser utilizado por la planta

I
. ntroduciendo genes de las proteínas
anticongelantes de plantas o peces como la
platija ártica
.

La moderna biotecnología esta permitiendo


resolver también los viejos problemas de los
alimentos fermentados a través de la
modificación genética de los microorganismos
que intervienen en la fermentación. Los
fermentos, los microorganismos, pueden ser
modificados genéticamente de forma que actuen de manera más rápida y
eficaz

P
. ara reducir el tiempo del proceso de panificación, mediante
el aumento de la capacidad fermentativa y de la producción de
gas. Y para conseguir una levadura de más bajo coste.

P
. ara obtener cervezas de
bajo contenido calórico,
introduciendo en las levaduras cerveceras
genes de enzimas, como la glucoamilasa, que
rompe el almidón y las dextrinas, produciendo
azucares más sencillos que son asimilados por
la levadura. Para eliminar el sabor dulce del diacetilo al final de la
fermentación.

I
. ntroduciendo genes en las levaduras vínicas
que aumenten la acidez (como el gen de la
lactatodeshidrogenasa del Lactococcus lactis)
o disminuyan la acidez de los vinos tintos
(como el gen de la enzima que descarboxila el
ácido málico del Leuconostoc oenos).
Introduciendo genes que mejoren el aroma
(como los de Aspergillus y Trichoderma con enzimas que liberan terpenos que
confieren el sabor afrutado)

Los derivados lácteos (leche ácida, quesos,


yoghurt, mantequilla, kefir, etc.) y otros
muchos alimentos fermentados (salami,
salchichas frankfurt, cerdo curado, aceitunas
verdes, el chucrut, los encurtidos, etc.) se
producen gracias a las bacterias lácticas. Estos
microorganismos, a la vez que producen el alimento, contribuyen a
incrementar el aroma, la textura y el valor nutritivo del mismo e incluso en
muchas ocasiones conservan su calidad o pueden mejorar la salud del
consumidor. Todas estas características son objeto de mejora por parte de la
Biotecnología

E
. n el proceso de producción de un alimento
intervienen otros factores a los que se denomina
genéricamente aditivos sin los cuales no se
podría obtener un producto final con las
condiciones organolépticas adecuadas. Muchos
de los aditivos usados en las industrias
alimentarias provienen de organismos vivos, en
su inmensa mayoría microorganismos. Es posible, por lo tanto, usar técnicas
genéticas para incrementar su producción o incluso modificarlos para que
sinteticen nuevos compuestos

S
. e calcula que actualmente el mayor mercado
mundial de enzimas se destina a la producción
de alimentos. Se usan para producir aromas o
fragancias, controlar el color, la textura o la
apariencia, e incluso para mejorar el valor
nutritivo de los distintos alimentos. Pueden tener
un origen animal, vegetal o microbiano. Un
ejemplo es la renina.

La renina, llamada también quimosina, es una


enzima que se utiliza en la producción de
queso. La renina produce la coagulación de la
leche y la obtención del cuajo. Hata hace unos
años la única fuente de renina era el estómago
de las vacas que se sacrificaban cuyo extracto
contenía, además, muchas impurezas.

C
. omo en el caso de la hormona BST, el gen
de la renina ha sido aislado a partir de células
bovinas e introducido en una bacteria de tal
forma que puede ser producido en grandes
cantidades en forma fácilmente purificable. El
uso de la renina así obtenida se ha generalizado.
L
. os aminoácidos como la lisina y el ácido
glutámico se utilizan en la industria
alimentaria como suplementos nutricionales
en productos del pan y en compuestos
saborizantes como el glutamato
monosódico. La producción de aminoácidos
se realiza mediante la modificación genética de microorganismos que permita
la sobreproducción de aminoácidos.

.A unque no se han utilizado de forma


generalizada, se están empleando
microorganismos genéticamente modificados
para producir nucleótidos de purina que sirven
de potenciadores del sabor para caldos y
productos cárnicos.

. U na faceta importante de la seguridad


sanitaria es la necesidad de detectar
rápidamente los patógenos en alimentos, agua,
personas y animales, con el fin de contener
brotes que puedan afectar a grandes
poblaciones

Las técnicas de cultivo e identificación


estándar pueden requerir una o varias semanas
para la identificación de patógenos. La
identificación, con frecuencia, se ve complicada
por el bajo número de patógenos por gramo de
muestra y la escasa proporción de patógenos en
relación con el número total de
microorganismos.

L
. a biotecnología moderna está permitiendo
resolver estos viejos problemas con métodos
moleculares. Identificaciones más rápidas con
sondas moleculares. Detecciones muy sensibles
de unos pocos patógenos en muestras muy
contaminadas mediante la PCR (Reacción en
Cadena de la Polimerasa)
L
. os patógenos alimentarios pueden
detectarse actualmente mediante un proceso
denominado hibridación. La estructura del
ADN es en doble cadena, en la que cada hebra
de un fragmento de ADN es complementario a
la otra hebra, como una llave a una cerradura.
Por ello, se puede utilizar una de las dos cadena para detectar la presencia de
la otra. A este proceso se llama hibridación y a la cadena de ADN, que se usa
como anzuelo, se la denomina sonda.

Durante los últimos años se han desarrollado


varios kits comerciales que hacen uso de esta
técnica y permiten identificar la presencia
de Salmonella, Listeria, Escherichia
coli,Staphylococcus en diversas muestras en
menos tiempo. Por ejemplo, Gene_trak ha
desarrollado un kit que permite detectar la
presencia de diversas especies de Listeria en productos lácteos en tan solo dos
días en lugar de los siete días de la metodología tradicional.

P
. ero la autentica revolución en la detección
de patógenos lo ha constituido la aplicación de
la técnica de la Reacción en Cadena de la
Polimerasa (PCR). Esta técnica ampliamente
utilizada en medicina forense, se ha introducido
rápidamente en los laboratorios de detección de
patógenos en alimentos, ya que su extrema
sensibilidad y rapidez la convierten en un poderoso instrumento analítico.

Esta técnica combina la hibridación con una


reacción de síntesis de ADN, de forma que
amplifica una pequeña región de ADN millones
y millones de veces como una fotocopiadora. En
tan sólo unas pocas horas la reacción enzimática
producirá billones y billones de fragmentos del
ADN idénticos a la secuencia que se ha
delimitado por hibridación.

Por ejemplo, en la rama de la alimentación, la


FDA dispone de un protocolo de PCR que
permite detectar la presencia de una sola célula
de Vibrio cholerae en diez gramos de alimento. Lo mismo puede decirse para
todos los patógenos alimentarios de los que se dispone de sondas moleculares
para la primera fase de hibridación. Otro ejemplo permite detectar una célula
de Escherichia coli enterotoxigénico en una población de otras 100.000
bacterias en una muestra de queso blando. Es una prueba rápida, sensible,
específica.

Las técnicas moleculares pueden aplicarse a


otros campos de la tecnología de alimentos
como la detección de fraudes alimentarios. La
lista de herramientas moleculares contra el
fraude alimentario es amplia. Veamos algunos
ejemplos.

Un tipo de adulteración frecuente en la carne


de vacuno es su mezcla con carne proveniente
de cerdo, oveja, etc. Existen técnicas de PCR
que permiten detectar en pocas horas la
presencia de más del 2 % de carne de cerdo en
preparados comerciales de carne de vaca.

La carne de un macho castrado es


normalmente más cara que la proveniente de
hembras de la misma edad. Desde 1992 las
carcasas bovinas deben ir identificadas en los
países de la Comunidad Europea con un código
de letras que define el sexo del animal. En las
piezas cortadas surge el fraude. Existe un método de PCR que, en cinco horas,
permite detectar la presencia de unos pocos gramos de carne hembra en carne
de macho.

Al preparar latas de atún en conserva se


pueden llevar a cabo mezclas con lomos
provenientes de otras especies de túnidos de
menor calidad comercial y nutritiva. Existen
técnicas de PCR que diferencian las especies de
túnidos incluso después de haber sido sometidas
al proceso de cocción y enlatado

.
Capitulo 2: Aplicaciones de la Biotecnología
Sección 3: Microorganismos Industriales

Obviamente, la Biotecnología no sólo abarca


la mejora genética de los microorganismos que
se utilizan en la producción de alimentos
fermentados y aditivos, sino que también
comprende la producción industrial de otros
muchos compuestos y productos:

Antibióticos, esteroides, alcaloides, hormonas,


interferones, factores de coagulación,
interleucinas, etc.

Etanol, acetona, butanol, enzimas, ácidos


orgánicos

Metano, Etanol, Hidrógeno

La utilización de bacterias, virus y hongos


como bioinsecticidas es una técnica antigua con
nuevas aplicaciones mediante la Biotecnología
El Bacillus thuringiensis se utiliza en la lucha
contra insectos en una amplia variedad de
cultivos de hortalizas y granos, frutas, árboles de
sombra y plantas ornamentales.Bacillus
popilliae se utiliza principalmente contra las
larvas del escarabajo japonés.

Se utilizan tres tipos de virus que no parecen


replicarse en animales de sangre caliente: el
virus de la polihedrosis nuclear, el virus de la
granulosis y el virus de la polihedrosis
citoplasmática.

.
Más de 500 hongos se asocian con insectos.
La infección y enfermedad se producen en
primer lugar a través de la cutícula del insecto.
Pero principalmente se han utilizado 4 géneros
para el control del escarabajo de la patata, de la
candelilla de las plantaciones de caña de azúcar,
para el control de pulgones en invernaderos y
campos.

Los biopolímeros son polímeros producidos por


microorganismos y utilizados para modificar las
características de flujo de los líquidos y para actuar como
gelificantes y formadores de films. Se emplean en muchas
áreas de la industria alimentaria y farmacéutica.

Los biosurfactantes se utilizan para la


emulsificación, para aumentar la detergencia,
para la humectación y la dispersión de fase, así
como para la solubilización. El uso de
biosurfactantes es actualmente de especial
importancia por sus aplicaciones
medioambientales, entre las que la capacidad de biodegradarse es uno de los
principales requisitos.
Diversos microorganismos pueden utilizarse
para realizar bioconversiones, también llamadas
transformaciones microbianas o
biotransformaciones. Los microorganismos
utilizados para este fin actúan como
biocatalizadores.

A menudo es posible utilizar estos


microorganismos biocatalizadores o sus enzimas
de forma repetida tras unirlas a resinas de
intercambio iónico o inmovilizándolas en una
matriz polimérica. Los microorganismos o sus
enzimas así inmovilizados se utilizan
actualmente en la producción por bioconversión de una amplia gama de
enzimas, ácidos orgánicos, antibióticos, esteroides

Es la descomposición de materiales y
productos mediada por microorganismos. En
ocasiones puede ser deseable estimular los
procesos de degradación.

.
.
Un buen ejemplo de ello es la biorreparación,
que consiste en la utilización de
microorganismos para eliminar sustancias
contaminantes del entorno (aguas residuales,
suelos). Este proceso puede conllevar cambios
intencionales con objeto de estimular la
biodegradación (biorreparación dirigida) o simplemente permitir que la
biodegradación ocurra en condiciones
naturales (biorreparación intrínseca)

Un área en rápido desarrollo de la


Biotecnología, que ha suscitado un intenso
interés en la comunidad científica
internacional, es el campo de los biosensores.
En este nuevo campo de la bioelectrónica, los
microorganismos vivos (o sus enzimas u
orgánulos) se unen con electrodos, y la acción
de estos biosensores convierte las reacciones
biológicas en corrientes eléctricas

Se han desarrollado biosensores para medir


componentes específicos de la cerveza, para
controlar las sustancia contaminantes y para
detectar compuestos saborizantes en los
alimentos. En el futuro, los biosensores serán
capaces de medir iones, moléculas, actividades
enzimáticas, presencia de toxinas, patógenos, etc
Capitulo 2: Aplicaciones de la Biotecnología
Sección 4: Aplicaciones en el Medio Ambiente
.
La Biotecnología permite usar bacterias y otros
organismos para proteger y restaurar la calidad
de nuestro medio ambiente.

Es la descomposición de deshechos
contaminantes y tóxicos utilizando
microorganismos y plantas. Las bacterias se
utilizan para eliminar petróleo, fenoles,
plaguicidas, bifenilos policlorados (PCB) y otras
sustancias tóxicas (incluso explosivos). Estos
métodos son menos costosos y menos
contaminantes para nuestro medio ambiente que otros métodos como la
incineración.

Las bacterias se usan de manera habitual para


tratar las aguas residuales y las fosas sépticas.

.
L
. a minería ha comenzado a utilizar bacterias,
hongos, algas y plantas para extraer oro, plata,
cobre y metales preciosos en vetas con bajo
contenido y de minas abandonadas. Estos
organismos son también utilizados para extraer
los sub-productos no deseados de las aguas
residuales producidas en los procesos u
operaciones de la minería.

Se estan desarrollando sustitutos de los


carburantes clásicos, fósiles y no renovables
como el carbón y el petróleo utilizando una
combinación de microorganismos y enzimas.
Por ejemplo el alcohol y el metano producido
por la Biotecnología son biocarburantes
renovables y obtenidos con tecnologías limpias.
.

Capitulo 2: Aplicaciones en la Biotecnología


Sección 5: Aplicaciones en salud

La Biotecnología ya esta suministrando muchos


productos para el cuidado de la salud. Hay
nuevos medicamentos, nuevas vacunas, nuevos
kits diagnósticos que salvan vidas y mejoran
nuestra calidad de vida.

La Biotecnología beneficia ya actualmente a


muchas áreas de la salud incluyendo
medicamentos para el tratamiento del cáncer,
del SIDA, de la diabetes, de los trastornos
hormonales, de las infecciones como vacunas,
antibióticos, interferones, etc.

En el futuro, la Biotecnología, sin duda,


contribuirá todavía mucho más a conservar la
salud y mejorar el bienestar. Entre otros:

Nuevas y mejores vacunas para enfermedades


frecuentes como gripe, tuberculosis, malaria,
cólera, etc.

.
. M edicamentos diseñados específicamente
para actuar según las caracteríticas individuales
del paciente.

.
.

Productos para regenerar los tejidos dañados


incluidos los del cerebro y médula espinal.

.
.

Terapia génica (los genes como medicamentos)


para las enfermedades hereditarias y no
hereditarias.

.
La biotecnología también pronto nos permitirá
una mejor compresión y una mejor respuesta a
problemas como el cáncer, el SIDA, las
enfermedades cardiovasculares, transplantes de
órganos.

.
La biotecnología se ha convertido en una
herramienta esencial para la investigación y el
desarrollo de nuevos productos y nuevas
terapias.

.
Uno de los mejores ejemplos de la importancia
de la investigación biotecnológica es el estudio
y el conocimiento del genoma de los organismos
y entre ellos del hombre.
El Proyecto Genoma Humano (PGH) es el
primer gran esfuerzo coordinado
internacionalmente en la historia de la Biología.
El PGH es un programa de investigación a
nivel mundial para determinar la localización
precisa de los 50.000 a 100.000 genes que se estima forman el genoma
humano, así como para descifrar completamente las instrucciones genéticas
contenidas en el DNA humano y determinar para que sirven cada uno de los
genes.

Una de las consecuencias más inmediatas del


PGH (y que ya experimentamos desde hace
unos años) es la disponer las sondas y
marcadores para el diagnóstico de
enfermedades genéticas, de cáncer y de
enfermedades infecciosas.

A largo plazo, se espera que a su vez la


investigación genómica permita diseñar nuevas
generaciones de fármacos, que sean más
específicos y que tiendan a tratarlas causas y
no solo los síntomas. La terapia genética,
aunque aún en sus balbucientes inicios, puede
aportar soluciones a enfermedades infecciosas.
Capítulo 3: Futuro de la Biotecnología
Sección 1. Genoma Humano
Aunque esta en la mente de todos y
ya lo hemos mencionado en los
anteriores ítems, conviene recalcar que
la Biotecnología tiene grandes
perspectivas de futuro y puede incluso
llegar a situaciones y logros que nunca
hubiéramos imaginado. Una vez mas la
realidad puede superar la ficción.

Para ver en este capítulo en esta


primera unidad introductoria del curso,
algunas de las posibilidades de futuro
que la Biotecnología puede aportar,
vamos a comentar solamente algunas
de las consecuencias de 2 logros
recientes de la Biotecnología: El
desciframiento del genoma humano y la clonación.

El26 de junio de 2000 es ya una


fecha para la historia de la humanidad.
Tras 10 años de intensa investigación,
el genoma humano, considerado el
auténtico libro de la vida, se dio por
descifrado en sus partes esenciales. Y
el 14 de abril del 2003, el Consorcio internacional para la
secuenciación del Genoma Humano (HGP, Human Genome
Project, de sus siglas en inglés), formado por laboratorios de
seis países (EE.UU., Reino Unido, Francia, Alemania, China y
Japón) hizo público que se había completado la secuencia de
todas sus partes. El revolucionario logro ha supuesto haber
descifrado los 3.000 millones de "letras" del ADN humano y es
considerado uno de los mayores logros científicos de la
humanidad. Comienza una nueva era de medicina genética,
prometiendo nuevos tratamientos y nuevos medicamentos "a
medida" para diversas formas de cáncer, enfermedades
cardiovasculares y muchos males hasta ahora incurables.
Dos equipos de científicos (uno
público el Proyecto Genoma Humano y
otro privado de la empresa Celera)
han desvelado simultáneamente
algunas de las claves del llamado
"libro de la vida", el código genético
del ser humano. Ambas
investigaciones coinciden en los datos fundamentales (algunos
tan sorprendentes como que, genéticamente, el ser humano
difiere muy poco de un gusano o una mosca o un ratón) y en
que estos descubrimientos suponen una auténtica revolución
para disciplinas científicas como la medicina y la biología.

Se calcula que el Genoma Humano


tiene poco más de 30.000 genes (una
tercera parte de los 100.000 que
calculaban los científicos antes de que
se realizasen estas investigaciones),
frente a los 19.000 de un gusano o los
12.000 de una mosca. Sin embargo, la
mayor diferencia con otros animales consiste en que los genes
humanos tienen una capacidad cinco veces mayor que los de
otros seres para crear proteínas

Otro de los hallazgos de estos estudios


es que, de la cadena de ADN que forma
el genoma humano, aproximadamente
el 95 por ciento es basura, es decir,
genes que no son capaces de codificar
proteínas y que, posiblemente, son
restos de virus y bacterias. Además,
estas investigaciones establecen que los chimpancés comparten
un 99 por ciento de su genoma con el ser humano.

La estructura genética tampoco marca


una diferencia entre las personas de
distintas razas. De hecho, los
investigadores fijan en un 0,01 por
ciento la posible diferencia genética
entre dos personas lo que potencia una
sociedad más tolerante y comprensiva,
si tenemos en cuenta lo poco que nos diferenciamos
genéticamente unos de otros.

Celera ya ha encontrado al menos 2,8


millones de SNP y el proyecto público
1,45 millones. ¿Qué son los
polimorfismos de nucleótidos simples, o
SNP?. Son los cambios en el orden de
las letras, por lo tanto, en la
información genética, que hacen a una
persona diferente del resto. Se ha descubierto que ciertos
cambios en las letras pueden suponer padecer una enfermedad.

Una vez que se ha conseguido


descifrar este llamado "libro de la
vida", queda una parte importante y
costosa de la investigación, leerlo y
aplicarlo. Gracias a la información
lograda por estos equipos se espera
una auténtica revolución en la
medicina y la biología, que podrán utilizar estos hallazgos, entre
otras cosas, para atajar o, por lo menos, controlar unas 5.000
enfermedades de origen genético.

La secuenciación del genoma humano


constituye "el fin del principio" de un
proyecto destinado a aprovechar las
posibilidades que ofrece el mapa
genético humano. Ahora se tienen
todos los datos necesarios para dar el
siguiente paso, que consistirá en conocer qué proteínas
codifican estas secuencias, sus funciones, y en qué tipo de
tejidos y de células se encuentran. Se trata de los datos básicos
moleculares, que servirán para aplicarlos a la Medicina. La
importancia de este descubrimiento radica en que la mayoría de
las enfermedades tienen una base molecular, y cuando se
conozcan las causas podrán curarse.
Y después de tener secuenciado el
genoma ¿qué falta por hacer?. Mucho:
He aquí algunas tareas: 1) Catalogar
las variaciones en el ADN humano (los
SNP). Los científicos deben registrar
los cambios en las letras o bases que
son responsables de las enfermedades.
2) Identificar los genes y su función. Se conoce la localización
de muchos genes, pero no se sabe para qué sirven. Los genes
funcionan a menudo en equipo para fabricar proteínas que
regulan las funciones del cuerpo. Hace falta saber qué gen
produce cada proteína. 3) Averiguar qué hace cada proteína.
Una vez que se sepa qué proteína genera un gen, hace falta
saber qué papel juega ésta en un individuo sano. También se
está investigando el papel de ciertas proteínas en diversas
enfermedades y si su manipulación puede servir para curarlas.

Ahora los científicos se están


embarcando en la identificación de
todo el proteoma humano, el conjunto
de proteínas, que son mucho más
numerosas y complejas que nuestros
genes (unas 250.000). Es decir, el
proteoma frente al genoma. En ese
terreno se vaticinan los grandes hallazgos científicos y los
correspondientes beneficios económicos. Apoyada en la potencia
computacional de los actuales superordenadores, se ha
comenzado a perfilar ya la estrategia para abordar el asalto al
proteoma, cuya información será clave para el desarrollo de
nuevos fármacos contra numerosas enfermedades. Por eso se
habla que después de la era genómica viene la era proteómica.

Sobre lo que no existe ninguna duda


entre los expertos es que las
perspectivas que se abren para el
diseño de fármacos adaptados a cada
individuo o para el tratamiento de
patologías de origen genético son
ilimitadas y eran impensables hace tan sólo unos años, como lo
son también las posibles terapias génicas que corrijan las
instrucciones defectuosas o que modifiquen nuestra dotación
genética.
El habitual "¿para qué sirve?" que
acompaña a casi todo avance científico
tiene una larguísima respuesta cuando
se trata de genes y genomas. La
revolución de la ingeniería genética
llega a la salud humana y animal en
forma de nuevas terapias, prácticas preventivas, diagnósticos,
medicamentos y estrategias de trasplantes de órganos; los
nuevos alimentos se asoman al mercado; el medio ambiente se
convierte en una esfera de actuación urgente; la agricultura y la
ganadería desborda sus horizontes tradicionales con el control
de los genes y la industria se prepara para introducir estos
conocimientos y técnicas avanzadas en sus procesos. Muchas
aplicaciones son o están a punto de ser una realidad, otras se
planean y algunas no pasan por ahora de meros sueños.

El conocimiento de los miles de genes


que componen el código genético
humano derivará en una revolución
médica en toda regla. Una revolución
que no sólo afectará al desarrollo de
nuevos fármacos, terapias o
herramientas diagnósticas sino que también comportará la
redefinición de la medicina preventiva y, por añadidura, el
replanteamiento de políticas sanitarias, en especial en las
regiones más desfavorecidas del planeta.

Los avances en genética molecular


depararán sorpresas que van mucho
más allá del diseño y fabricación de
herramientas diagnósticas o nuevos
fármacos. En un futuro que todavía se
intuye lejano, aunque no por ello poco
probable, la combinación de ciencias moleculares básicas
permitirá diseñar tejidos y órganos para trasplante o crear
cabañas de ganado dedicadas a la producción de medicamentos.
Técnicas como la clonación, la bioingeniería de tejidos y la
transgénesis, marcarán las pautas del futuro. Son las nuevas
biotecnologías.
El genoma humano no sólo contiene
las instrucciones necesarias para
transformar un óvulo fecundado (una
única célula) en un ser humano
completo. También contiene un
registro de la historia evolutiva de
nuestra especie. Como ha señalado el pionero de la genética
molecular Sidney Brenner, la biología será pronto una disciplina
teórica, y su gran reto será reconstruir el pasado: los
acontecimientos evolutivos claves que han permitido la
aparición de los animales, de los vertebrados, de los mamíferos,
de los primates, de los humanos. Toda esta historia debe estar,
de algún modo, escrita en nuestro ADN, y ahora la podemos
leer.

Además de sus aplicaciones médicas,


el conocimiento del genoma, la
genómica ya está en condiciones de
abordar algunas cuestiones
fundamentales. La evolución de las
especies no es más que el cambio en
sus genomas. Los científicos ya disponen de las secuencias de la
especie humana, de la mosca Drosophila, del gusano
Caenorhabditis, de la levadura y de una gran, y una gran
cantidad de bacterias. La comparación entre ellas revelará
pronto los grandes principios de la evolución sobre la Tierra. E
incluso el conocimiento del genoma permite efectuar una
evolución forzada de las especies. Tomates resistentes a la
putrefacción que pueden almacenarse durante mucho más
tiempo que los normales, cosechas inmunes a determinados
productos herbicidas que pueden ser fumigadas sin resultar
ellas afectadas, plantas capaces de resistir condiciones de
sequía extrema, o mucho más eficaces en producción que las
normales, gracias a que tienen incorporados en sus genomas
genes de otras especies que les confieren esas propiedades
especiales se asoman al mercado. En cartera están también
animales especiales que aguantan, por ejemplo, temperaturas
anómalas de su medio ambiente natural y que facilitan su
explotación. Las aplicaciones que permiten el conocimiento del
genoma y la ingeniería genética son numerosas ya y sin duda
aumentarán.
Capítulo 3: Futuro de la Biotecnología
Sección 2. Clonación
La clonación es otro grupo de técnicas
biotecnológicas que pueden tener
mucho futuro por sus múltiples
aplicaciones. Hasta el momento actual
ya se han conseguido muchos avances
y muchos tipos de clonación incluso
con seres superiores como los mamíferos.

En términos biológicos, se entiende


por clon aquel organismo que es
idéntico, en genotipo y fenotipo, a otro,
sea o no su progenitor. Aunque a los
ojos de la opinión pública pueda
resultar un fenómeno extraño, los
organismos clónicos abundan en la naturaleza, especialmente
en el mundo microbiano, donde se dan formas de reproducción
que persiguen la generación de una descendencia con un
contenido genético idéntico al de sus progenitores. También
cuando hablamos de organismos superiores podemos identificar
casos de clonación, sobre todo en vegetales. Mucho más escasa
es la generación de clones en el mundo animal, y más rara aún
en mamíferos. No obstante, puede darse el caso, como lo
prueba la existencia de gemelos.

Es precisamente la existencia de
clones en el mundo real lo que ha
llevado a los científicos desde ya casi
un siglo a tratar de obtener una
metodología que permitiera reproducir
en el laboratorio, y controlado a
voluntad, aquello que se da en la naturaleza. Es por ello que el
intento de obtener seres vivos viables a partir de células
somáticas lleva bastante tiempo en la mente de los científicos.
Sin embargo, los experimentos llevados a cabo nunca habían
dado resultados satisfactorios hasta la llegada de Dolly, la
famosa oveja engendrada en el Instituto Roslin de Edimburgo
(Escocia).

La línea más sencilla de trabajo para


obtener embriones consiste en la fisión
embrionaria. Se trata, en esencia, de
lograr la división de un embrión de
pocas células, de modo que cada una
de las partes resultantes,
generalmente de 2 a 8, produzca un
ser adulto completo. Esta técnica fue empleada con éxito
durante la década pasada en experimentos con ratones y suele
aplicarse con cierta regularidad en determinadas aplicaciones
ganaderas, especialmente para asegurar el nacimiento de
campeones.

Una variante reciente de esta técnica


consiste en disgregar el embrión
original en todas y cada una de las
células que lo componen y favorecer el
desarrollo de cada una de ellas en
cultivos adecuados. La técnica, referida
a menudo como clonación a partir de
células embrionarias, es conceptualmente simple y, a diferencia
de la anterior en la que se disgrega el embrión en partes, aquí
lo que se pretende es aprovechar la capacidad de
reprogramación celular. Este fue el origen de las ovejas Polly y
Molly, del Instituto Roslin; de los terneros George y Charlie,
obtenidos por la Universidad de Massachusetts a partir de un
embrión de 85 días; o del ternero Mister Jefferson, nacido en
Virginia de la mano de los creadores de Dolly a partir de células
fetales.

Una tercera opción para obtener


"copias" se basa en la clonación a
partir de células adultas. En este caso,
lo que se persigue es desprogramar
una célula adulta o diferenciada para
que dé lugar a un nuevo individuo.
Para el desarrollo de este método es
preciso recurrir a una técnica distinta de las anteriores, la
transferencia nuclear. El famoso experimento del equipo de Ian
Wilmut en el Instituto Roslin de Edimburgo, del que nacería en
julio de 1996 la oveja Dolly, partió de este planteamiento. La
célula adulta se tomó de la ubre de una oveja de 6 años
mientras que el óvulo se tomó de otro ejemplar adulto.

Tras la clonación, llegó la reclonación.


Un grupo de científicos del Instituto
para el Desarrollo de Cría de Ganado en
Kagoshima (Japón) ha anunciado un
nuevo logro: clonar un toro a partir de
células de ganado clonado. Es el primer
caso de un clon producido con otro clon de un mamífero. El toro
reclonado fue idéntico a sus dos generaciones ascendentes.

También se han creado los primeros


cerdos clónicos en un avance que
puede revolucionar la producción de
órganos. La compañía que logró la
clonación de la oveja «Dolly» también
ha conseguido el nacimiento de una
camada de cinco cerdos clónicos. Lo que a primera vista parece
una mera curiosidad científica que añade los cerdos a las
ovejas, cabras, vacas y ratones que ya han sido clonados,
constituye en realidad el principio de una posible revolución
terapéutica, ya que los órganos de estos animales podrían ser
utilizados para trasplantes.

Este experimento tiene también una


cierta transcendencia económica. Dada
la escasez de órganos para trasplantar
(sólo en Europa y EE.UU hay 140.000
personas esperando trasplantes), el
mercado potencial para órganos de
cerdos manipulados y clonados puede ser también valorado en
números. Se habla de unos 6.000 millones de dólares en el
terreno de órganos completos y de una cantidad similar en el de
terapias de tipo celular, como en el trasplante de células
productoras de insulina.
Desde hace decenios se sabe que,
después de los primates, algunos
órganos de los cerdos serían los más
apropiados para el trasplante humano
y esta clonación abre las puertas a la
creación de cerdos manipulados para
que sus tejidos no choquen con el sistema inmunológico
humano. Es posible que los tratamientos experimentales en
seres humanos comiencen dentro de poco tiempo, aunque aún
se calcula que tardará un año en «producir» cerdos o monos
clonados y manipulados para disminuir los efectos de rechazo.

Australia ha cobijado un extraño


experimento científico: investigadores
de una compañía privada produjeron un
embrión injertando genes humanos en
óvulos de cerda vaciados de su ADN. Se
trataba de un ser híbrido: el embrión
obtenido por ese medio no era completamente humano, pues
portaba genes porcinos. El objetivo del ensayo era avanzar a la
clonación humana, según ha trascendido en la prensa
australiana. La filtración ha provocado las protestas de grupos
opuestos a este tipo de manipulación genética. La noticia de que
la singular criatura fue destruida al cumplir los 32 días de
existencia no les ha tranquilizado. Experimentos en otros países
se detuvieron antes de que los embriones contaran con diez días
de vida. Está claro que, con sigilo, se sigue avanzando hacia la
clonación completa.

Lo han vuelto a anunciar. El equipo


internacional de científicos dirigido por
el doctor Severino Antinori, el polémico
médico que ayudó a una mujer a ser
madre a los 62 años, fué el primero en
anunciar que clonarán un ser humano
con fines reproductivos. Adelantándose a las posibles polémicas,
ha asegurado: "La clonación reproductiva crea niños normales.
Serán individuos únicos, no 'fotocopias' de otros seres vivos".
Posteriormente diversos grupos (principalmente del Movimiento
Raeliano Internacional) han anunciado lo mismo e incluso el
haber clonado ya un ser humano, aunque la comunidad
científica no ha dado credibilidad a estas noticias, e incluso
algunos dudan de que la clonación humana sea posible.

En el experimento que llevarán a


cabo, se insertará el código genético de
una célula del "padre" en óvulo
desnucleizado ('vaciado' de su
información genética) de la madre. A
continuación, se estimulará el
crecimiento del embrión resultante y se
insertará en el útero de la madre. El proceso continuará como si
se tratara de un embarazo normal y el bebé que nazca (si es
que finalmente se consigue) tendría las mismas características
físicas del padre. Según el equipo de científicos, de esta manera
los hombres estériles no tendrían que recurrir a un donante de
esperma para ser padres. También han afirmado que ya
cuentan con muchas parejas en esta situación que se han
ofrecido voluntarias para participar en el experimento.

El desarrollo de las distintas técnicas


de clonación ha abierto un
impresionante abanico de
posibilidades, de las cuales tan sólo
una, la clonación humana, salvo para
casos en los que medie una cierta
justificación humanitaria o médica, ha
recibido un amplio rechazo social. Por el contrario, las
aplicaciones pensadas para la mejora animal en ganadería, en
medicina e incluso como medio para proteger la biodiversidad,
han logrado alcanzar un cierto consenso que las ha convertido
en aceptables socialmente.

Uno de los argumentos esgrimidos por


los partidarios del uso de las técnicas
de clonación es su posible aplicación
para preservar el patrimonio genético
de especies animales en franco
retroceso o en peligro de extinción. Así
se ha apuntado, por ejemplo, en el caso del gran oso panda
chino o de otras especies protegidas cuyo censo ha mermado
alarmantemente ante la creciente presión humana. Pero
también por razones comerciales: la destrucción de las selvas
tropicales, en las que abundan organismos que ni tan siquiera
han sido identificados y cuya conservación redundaría en
beneficio de futuras investigaciones de principios activos de
interés farmacológico, justificaría la obtención de muestras para
elaborar un catálogo biológico que permitiera engendrar
individuos o poblaciones enteras.

Los avances en genética molecular


depararán sorpresas que van mucho
más allá del diseño y fabricación de
herramientas diagnósticas o nuevos
fármacos. En un futuro que todavía se
intuye algo lejano, aunque no por ello
poco probable, la combinación de
ciencias moleculares básicas permitirá diseñar tejidos y órganos
para trasplante o crear cabañas de ganado dedicadas a la
producción de medicamentos. Técnicas como la clonación, la
bioingeniería de tejidos y la transgénesis, marcarán las pautas
del futuro. Son las nuevas biotecnologías.

El concepto de clonación, por su


capacidad de preservar contenidos
genéticos específicos, se ha asociado a
la generación de copias de los mejores
animales con dos objetivos claramente
diferenciados: el incremento del
rendimiento ganadero en distintas
facetas o el desarrollo de estrategias que permitan la obtención
de productos de interés farmacológico a escala industrial. Es lo
que, respectivamente, podría entenderse como animales-granja
y animales-farmacia.

La extensión de las técnicas de


clonación está favoreciendo que se
abra un nuevo campo conocido como
pharming. En esencia, se trata de
"diseñar" genéticamente animales a fin
de que sean capaces de producir en su
organismo algún producto farmacéutico de interés humano para
luego crear rebaños. El término surge de las palabras inglesas
pharmacy (farmacia) y farming (granja). La tecnología que está
tomando cuerpo para conseguir el mayor rendimiento posible es
la suma de transgénesis y clonación. De lo que se trata es de
introducir un gen -generalmente humano- para que se exprese
en un determinado tipo de animal. El animal transgénico
resultante, sólo debe ser "fotocopiado" para asegurar que la
línea de producción va a mantenerse en el tiempo. El beneficio
que puede extraerse de un animal transgénico de este tipo es
incuestionable desde la óptica de las grandes compañías
farmacéuticas.

En esencia, se trataría de introducir un


gen humano en el genoma del animal
donante a fin de que, una vez
trasplantado el órgano, éste no se viera
rechazado por el organismo del
receptor o, en el peor de los casos, se
atenuara el rechazo lo suficiente como
para que sus efectos pudieran ser tratados con agentes
inmunosupresores que causaran los mínimos efectos
secundarios. Como siempre, obtenido el animal transgénico, el
propósito debería ser clonarlo para preservar las mismas
condiciones genéticas.

Un gran grupo beneficiado de la


aplicación de las técnicas de clonaje
está formado por laboratorios que
precisan de las mismas para
desarrollar modelos experimentales de
investigación. El diseño de modelos
animales con enfermedades humanas y de terapias celulares,
además del xenotrasplante y patologías asociadas al cáncer y al
envejecimiento, completan este último paquete. El uso de
ratones transgénicos capaces de desarrollar determinadas
enfermedades humanas, como algunas formas de cáncer o
diabetes, viene siendo cada vez más habitual en los laboratorios
de investigación.

En el campo del envejecimiento y las


enfermedades oncológicas, los
investigadores pretenden aprovechar
los conocimientos adquiridos a partir
del desarrollo de la llamada teoría
telomérica. Según ésta, la mayor parte
de las células que componen el cuerpo humano tienen una
capacidad de división y multiplicación que oscila entre 20 y 30
veces y su potencial de división parece guardar relación con la
longitud de los telómeros, estructuras situadas en los extremos
de los cromosomas. Pequeños errores en la replicación del ADN
pueden darse en cada una de las divisiones y se especula con
que la acumulación de esos errores, que habrían escapado de
los mecanismos de reparación naturales, contribuyen de forma
decisiva a la aparición de un tumor o a los procesos de
envejecimiento. En opinión de los científicos favorables a las
técnicas de clonación, esta aproximación teórica podría probarse
aplicando la técnica de transferencia nuclear entre células de
donantes y células extraídas de animales adultos. Sería éste un
caso de beneficio indirecto de la clonación.

Finalmente, y también como beneficio


secundario, puesto que no se trata de
obtener una copia de un animal sino de
aprovechar la tecnología puesta a
punto para ello, se encuentra el
desarrollo de líneas de terapia celular.
El objetivo es aprovechar los fenómenos de reprogramación
celular observados tras el experimento de Dolly para tratar de
aplicarlos a tejidos dañados como consecuencia de una pérdida
de función debida a muerte o a degeneración celular. En su
definición teórica, el método persigue extraer células adultas
sanas del propio paciente, desprogramarlas y dirigir su
incubación y diferenciación en el laboratorio y luego
reintroducirlas en el enfermo para su tratamiento. Diversas
experiencias paralelas han demostrado que este fenómeno no
sólo es posible sino que repercute positivamente en la
regeneración de tejidos dañados.
Capítulo 3: Futuro de la Biotecnología
Sección 3. Revolución biotecnológica
Es indiscutible que la Biotecnología
cada vez dispone de más herramientas
e instrumentos para su aplicación a los
seres vivos. Y que con ello ha
conseguido una revolución en la
Biología. Algunos prefieren llamarla
'evolución tecnológica' en vez de revolución. Evolución inherente
al quehacer innovador del ser humano. Porque en el fondo lo
que se ha conseguido son unas cuantas herramientas más, dar
algunos pasos más en lo que el hombre ha venido haciendo a lo
largo de la historia.

Bien sea considerada los logros


presentes y futuros de la Biotecnología
como una revolución o como una
evolución, lo cierto es que ha cambiado
el presente y el futuro en gran número
de campos o áreas:

Es el área donde la biotecnología se


inició primero dada la mayor facilidad
de producir microorganismos
manipulados genéticamente así como
de utilizarlos en la producción
industrial. Y también es el área donde
han existido y existen mayor número de logros.

El empleo de herramientas
biotecnológicas en la agricultura,
ofrece tantas nuevas oportunidades
para el desarrollo de una producción
agrícola que tienda a ser cada vez más
sustentable en el tiempo y altamente
competitiva a nivel mundial. La
revolución es tan grande que los diversos gobiernos se están
enfrentando a la necesidad de realizar profundos ajustes en sus
políticas de desarrollo del sector silvoagropecuario promoviendo
cambios en la infraestructura productiva y facilitando la
transferencia y adopción de nuevas tecnologías para cambiar los
métodos convencionales de producción. No cabe duda de que,
sea cual sea su ámbito geográfico y los ritmos de su desarrollo,
este proceso está llamado a producir una revolución de
profundas consecuencias económicas y sociales. Es más, de
forma similar a lo que ocurrirá con la medicina, los proyectos
genómicos vegetales cambiarán la percepción de muchos
fenómenos básicos de la biología de las plantas y tendrán una
repercusión inmensa en la agricultura.

Ya hemos mencionado en el apartado


anterior la revolución o evolución que
puede suponer para la ganadería las
técnicas biotecnológicas de la clonación
y reclonación. Lo mismo pasa con la
transgénesis. Precisamente en julio de
2001 Europa ha concedido la primera patente a un animal
transgénico humano para consumo: un salmón capaz de crecer
ocho veces más mediante un gen de la hormona de crecimiento
de otra especie junto con otro segundo gen para que no
interrumpa el crecimiento durante el invierno. La combinación
de la transgénesis con la clonación también es una revolución o
evolución.

Un diagnóstico preciso es clave para


abordar con éxito cualquier
enfermedad. Dado que gran parte de
las patologías descritas son debidas a
alteraciones de uno o varios genes, el
desarrollo de tecnologías diagnósticas
basadas en el código genético va a experimentar un crecimiento
espectacular. El objetivo, en términos generales, es llegar a
determinar cualquier enfermedad a partir de una simple gota de
sangre. El estudio de los llamados polimorfismos de nucleótidos
simples (SNP en sus siglas inglesas) y la implementación de
biochips, se perfilan como las tecnologías con mayores
expectativas. El biochip y las nuevas tecnologías de la
biomedicina sustituirán en un futuro a los diagnósticos basados
en pruebas descriptivas, como los recuentos sanguíneos, la
comprobación de temperatura corporal y el examen de los
síntomas. Con el biochip es posible conseguir en poco tiempo
abundante información genética - tanto del individuo como del
agente patógeno -, que permitirá elaborar vacunas, medir las
resistencias de las cepas de la tuberculosis a los antibióticos o
identificar las mutaciones que experimentan algunos genes y
que desempeñan un papel destacado en ciertas enfermedades
tumorales, como el gen p53 en los cánceres de colon y de
mama.

Nos encontramos a las puertas de una


revolución genética y biológica que
transformará profundamente la
práctica clínica en los próximos 25
años. El conocimiento de los miles de
genes, sus funciones correctas y
anómalas derivará en una revolución
médica en toda regla. Una revolución que no sólo afectará al
desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas, de nuevos
fármacos, de nuevas terapias sino que también comportará la
redefinición de la medicina preventiva al poderse identificar la
predisposición de un individuo o de un grupo de individuos para
padecer una enfermedad de origen genético y, una vez
manifestada ésta, prescribir un tratamiento individualizado de
acuerdo con su código genético. La biotecnología puede hacer
que la medicina sea mejor y más eficaz.

La era de la nueva farmacología se


basará en gran medida en
herramientas tecnológicas basadas en
el gen. Prueba de ello es la apuesta
decidida de las grandes empresas
farmacéuticas por el desarrollo de
fármacos basados en el análisis del
código genético que, en conjunto, persiguen identificar genes
anómalos y diseñar estrategias terapéuticas que los sustituyan o
bien corrijan su función. Es la llamada terapia génica.

También esa surgiendo la terapia


genómica o farmacogenómica que no
es usar drogas genéticas (como la
terapia génica) sino utilizar
medicamentos o tratamientos
diferenciados en función del ADN de
cada individuo. Se estima que para el 2020 las prácticas de
farmacogenómica para predecir la respuesta a los
medicamentos serán de uso común.

La revolución ocasionada por la


Biotecnología es tan grande, cuestiones
éticas aparte, que hoy ya nos hemos
acostumbrado a las continuas noticias
de avances científicos y médicos, que
se han convertido en habituales en los
medios de comunicación. A veces son tan sorprendentes que
inmediatamente surgen interrogantes. Parece que traspasamos
los límites posibles. Sobre todo cuando abordamos las ciencias
de la vida: clonación, xenotrasplantes, piezas de recambio
artificiales para el cuerpo humano, nanomáquinas que
funcionarán dentro de nuestras arterias, sustitución de genes
defectuosos por genes terapéuticos, chips biológicos., etc. ¡Lo
aparentemente imposible la Biotecnología lo está haciendo
posible!

-oOo-

S-ar putea să vă placă și