Sunteți pe pagina 1din 197

Socialismo

y participación 102
ENERO, 2007

Nicolás Lynch
EL GIRO A LA IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA
Cristián Parker Gumucio
LA RELIGIÓN Y EL DESPERTAR DE LOS
INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA
Raúl Lizárraga Bobbio
DESCENTRALIZACIÓN PARA EL DESARROLLO
Fabricio Franco Mayorga
REFORMA DEL ESTADO y modernización de la gestión
pública

y otros ensayos sobre la realidad nacional

Poesía peruana
Tulio Mora
Adriana Palomino
Winston Orrillo
Últimas publicaciones del CEDEP

REFORMA DEL ESTADO Y CRISIS DE LOS PARTIDOS /


Francisco Guerra García
ETICA Y POLÍTICA. ¿Qué nos pasa?./ Vicente Santuc.
PEDAGOGÍA DEL PODER MUNDIAL. / Teivo Teivainen.
PERÚ 1969-1976. Movimientos Agrarios y Campesinos./ Elmer Arce.
JUSTICIA SOCIAL, POLÍTICA SOCIAL. 2ª. ed. corr. y aum../ Héctor Béjar.

Adquiéralos en las librerías El Virrey, Guamán Poma de Ayala, Iturriaga, La Casa


Verde, Crisol, o directamente en el CEDEP.

SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN es una revista del CEDEP


Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación.

Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta revista


indicando su procedencia.

El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores.


El Consejo Editor no comparte necesariamente las opiniones vertidas en los artículos.

La correspondencia debe ser remitida a:


EDICIONES SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN
Av. José Faustino Sánchez Carrión 790,
Lima 17, Perú.
E-mail: cendoc@cedepperu.org

Ventas:
Socialismo y Participación se vende en CEDEP y en las librerías: El Virrey, Iturriaga,
Crisol, Época, Guamán Poma de Ayala y La Casa Verde.

Suscripciones:
Anual por 4 números: Lima y Perú S/. 80.00 (incl. IGV) / América US$60.00 / Eu-
ropa , Asia y Africa US $ 65.00
socialismo
y participación

Lima, Perú, Enero 2007


socialismo
y participación

CONSEJO EDITOR
Carlos Amat y León
Carlos Franco
Francisco Guerra García
Félix Jiménez
Federico Velarde
Félix Wong

Director:
Héctor Béjar

COLABORADORES PERMANENTES
Roland Forgues (Francia)
Hélan Jaworski
Daniel Martínez
Hugo Neira
Julio Ortega (Estados Unidos)
José Rivero

Publicaciones recibidas: Ana Lucía Castañeda


Composición: Patricia Rivas

Depósito Legal: 99-1174


ISSN 0252-8827

© CEDEP
Av. José Faustino Sánchez Carrión 790, Lima 17.
Teléfono: (511) 460-2855 / 463-0099
Fax: (511) 461-6446
E-mail: cedep@cedepperu.org
Webb: www.cedepperu.org

Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación


socialismo
y participación
102

PRESENTACIÓN

ARTÍCULOS

Nicolás Lynch
EL GIRO A LA IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA 11

Cristián Parker Gumucio


LA RELIGIÓN Y EL DESPERTAR DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA 23

PERÚ

Reynaldo Sorloza R.
CAMISEA: Influencia y repercusiones en la gobernabilidad del Perú 35

Raúl Lizárraga Bobbio


DESCENTRALIZACIÓN PARA EL DESARROLLO. 43
Viejas aspiraciones; ¿nuevas oportunidades?

Fabricio Franco Mayorga


ENFOQUE Y TEMAS PARA LA AGENDA DE REFORMA DEL
ESTADO y la modernización de la gestión pública 71

Antonio Romero Reyes


EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
en el Sur de Lima Metropolitana 79

Luis Tejada
EL MINISTERIO DE LA FAMILIA. A propósito de la relación
entre la familia y el orden social 105

Ronald Jesús Torres Bringas


EL MUNDO ANDINO y la cultura electronal 133

Imelda Vega-Centeno B.
CELEBRACIÓN POPULAR DEL VIERNES SANTO EN EL CUZCO.
Análisis etnohistórico de una práctica ritual secular 141
HISTORIA
Rolando Rojas Rojas
RITUAL Y METÁFORAS DE INSURRECCIÓN.
El Carnaval limeño en el siglo XIX 155

Gustavo Montoya
ELOGIO A LA BOHEMIA: EL BAR QUEIROLO, ENTRE LA
LUCIDEZ Y LA FANTASÍA.
Historia, política, ideología y cultura en Lima: 1950 - 2005 163

Javier Tantaleán Arbulú


¿EN QUÉ CONSISTE LA ILUSTRACIÓN? 171

POESÍA
Tulio Mora
AL VERDOR DE LO SIEMPRE 163

Adriana Palomino
APASIONADAMENTE (Poema) 192

Rosina Valcárcel
MEMORIA CLANDESTINA: ADRIANA PALOMINO 193

Winston Orillo
ADRIANA 195

RESEÑAS
Jorge Nájar
A propósito de Aprendiz de maga de Rosina Valcárcel (Horizonte, 2006) 196

Félix Álvarez
HA MUERTO EN ESPAÑA 197

PUBLICACIONES RECIBIDAS 199


En este número 102

El proceso de Reforma del Estado, iniciado en el año 2003 con el


impulso otorgado a la formación de las r egiones y la desconcentración
de poder y recursos a las nuevas instancias subnacionales, constituye
aún una tarea pendiente para el actual gobier no. Las reacciones de
actores sociales de diversa índole a la transferencia de la administra-
ción de la salud y educación por los gobiernos locales, nos muestra
que aún existen centros de poder que prefieren el manejo centralista
de la toma de decisiones políticas y económicas, en detrimento del
desarrollo descentralizado, más acorde con las necesidades y realidad
actual de la población. Asimismo, la r eformulación de los programas
sociales, cuyo grupo objetivo está constituido por más de la mitad de la
población peruana, muestra los mismos signos de estancamiento que
el proceso descentralizador. Debe elaborarse una propuesta orientada
a la formulación de una política social integral, estructurada y cohe-
rente, que promueva la generación de capacidades y oportunidades de
desarrollo; y no como sucede actualmente con la ejecución de los
programas sociales, cuya principal característica es crear lazos de
dependencia de los beneficiarios con el Estado, manteniendo el mismo
sistema económico injusto que supuestamente desean evitar. La tarea
pendiente no consiste solamente en diseñar nuevos programas, como
Sierra Exportadora o Sembrando; es tarea del gobier no establecer el
modo en que éstos se articulan con los ya existentes, mostrando de
qué manera contribuyen al desarrollo del país evitando cualquier
matiz de interés político o económico. De la misma manera, la espera-
da reforma del poder judicial, no presenta aún visos de llegar a buen
puerto. Es aún materia pendiente la revisión y mejora de la Ley Orgá-
nica del Poder Judicial, que deter mina la or ganización y funciones de
este importante estamento de gobierno, en el cual confía un porcenta-
je minúsculo de la población peruana. Mantener esta situación de
incertidumbre, genera una atmósfera caótica en que la justicia está
ausente, favoreciendo a quienes tienen recursos económicos para
orientar las sentencias en su beneficio, y dejando de lado a los más
pobres, cuyas posibilidades de recibir un trato igualitario de defensa
de sus derechos es casi nulo. Hasta el momento no se aprecian esfuer-
zos del gobierno para revertir el bajo nivel de institucionalidad de este
poder del Estado y llevar a cabo acciones que tengan como objetivo la
generación de confianza por parte de la población.
Otro aspecto, que ejemplifica claramente la falta de institucionalidad
democrática que afecta a nuestra nación, es el proceso de negociación
entre los representantes del gobier no peruano y del gobierno norteame-
ricano para la firma de un acuerdo comercial entre estos dos países. Se
ha continuado con el modus operandi llevado a cabo por el ejercicio
anterior, es decir sin comunicación clara con los representantes de los
gremios y organizaciones que pudieran verse afectados por este acuer-
do; menos aún con la población en general, cuyo conocimiento e
interés en el tema es, en el mejor de los casos, indeterminado y difuso.
Estos asuntos de fondo, vitales para el desarrollo futuro del país, pasan
a segundo plano debido a que los representantes del gobier no actual,
desvían la atención de la opinión pública, con la tácita colaboración
de algunos medios de comunicación, hacia temas que ya se suponía
superados hace tiempo, sobre la base de una década en el horror de la
muerte y la guerra inter na. La propuesta de instauración de la pena de
muerte como castigo para los casos de violación a menores de edad,
atendiendo a las pulsiones más primitivas del ser humano, que ha
generado desencuentros entre algunos actores políticos al interior del
gobierno, y las consecuencias que podría acar rear si este ofrecimiento
prosperara, como la denuncia del Pacto de San José; sólo demuestran el
interés por desviar la mirada y análisis de los temas más importantes,
hacia asuntos que sólo generan falsas expectativas en la población y
que posteriormente podrían revertir de manera negativa hacia el
gobier no.

Es en este marco que presentamos el número 102 de nuestra revista,


Nicolás Lynch analiza el giro a la izquierda en América Latina, como
un esfuerzo integrador de nuestros países para lograr mayor autono-
mía y alcanzar mayor justicia y equidad social, Cristián Parker nos
muestra la relación que existe entre el despertar de los pueblos indíge-
nas en América Latina frente a la opresión y su relación con los movi-
mientos religiosos, Reynaldo Sorloza analiza la influencia del recurso
ener gético de Camisea en la gober nabilidad del país, Javier Tantaleán
Arbulú, Raúl Lizárraga, Fabricio Franco, Imelda Vega-Centeno y otros
amigos de esta casa también entregan sus aportes. Agradecemos a todos
su cooperación con este esfuerzo de análisis y divulgación, tan necesa-
rio para entender nos como país y sociedad.

CONSEJO EDITOR

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


Nicolás Lynch/
EL GIRO A LA IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA

E
l giro a la izquierda que ocurre hoy val revolucionario? Veamos los hechos. Lo
en América Latina es un movimiento que se ha dado son: políticas nacionales de
de reforma social y democrática que reforma social y democrática que ponen
busca una integración de la región al mun- énfasis en la distribución de los recursos, el
do desde una posición de mayor autono- desarrollo de programas sociales para com-
mía de los Estados Unidos. Es un proceso batir la desigualdad y la pobreza, una ma-
producto del fracaso del llamado “Consen- yor autonomía en política exterior de los
so de Washington” y supone por ello un Estados Unidos e intentos de integración con
esfuerzo por lograr una mejor consonancia agenda propia a la globalización. Todo ello
entre la democracia y el mercado en la re- como parte de un proceso en el que los
gión que produzca una mayor justicia y equi- gobernantes son cada vez más consonan-
dad social. Este giro enfrenta tres posibles tes con los resultados electorales en sus res-
vías de desarrollo: la mayor democratización pectivos países, sin atreverse a traicionar el
que parece ser el escenario dominante ac- mandato popular como sucedió, años atrás,
tual, la revolucionarización que combina la inmediatamente después de haber sido ele-
demagogia con la polarización frente a los gidos con Carlos Menem en la Argentina y
Estados Unidos y la regresión neoliberal, la Alberto Fujimori en el Perú.
otra cara de la moneda de la anterior y el Esto que a algún observador externo
camino abiertamente promovido por la ad- podría parecer una situación relativamente
ministración Bush. normal en cualquier país o región del mun-
do donde predomine la democracia, signifi-
1. ¿De qué se trata? ca, sin embargo, un cambio de proporcio-
Lo que empezó hace algunos años como nes en América Latina. El caso es que como
movimientos ciudadanos de protesta y cam- reacción a lo que se consideró la década
bio de algunos gobiernos en la región em- perdida, los años de la crisis de la deuda en
pieza a consolidarse como una tendencia la década de 1980, se desarrolló el espacio
en la América Latina actual: un creciente giro en la región para una feroz ofensiva
a la izquierda con las características y los neoliberal, entre mediados de los ochenta
matices propios del mundo contemporáneo. y fines de los noventa, que destruyó buena
Lula en Brasil, Néstor Kirchner en Argenti- parte de lo que América Latina había logra-
na, Tabaré Vásquez en Uruguay, Michelle do, para bien y para mal, a lo largo del siglo
Bachelet en Chile, Evo Morales en Bolivia, XX como integración social, economía na-
Hugo Chávez en Venezuela, Daniel Ortega cional e institucionalidad democrática.
en Nicaragua y Rafael Correa en Ecuador, Esta ofensiva, bajo el guión del denomi-
todos ellos presidentes de sus respectivos nado “Consenso de Washington”, se dio casi
países hubiera sido un paisaje imposible paralelamente con el proceso de transición
hace diez años. Es más, allí donde la izquierda a la democracia y buscó ser para algunos
no es gobierno mantiene posiciones expec- de los teóricos neoliberales “la otra cara de
tantes en la oposición: Andrés Manuel López la moneda” de lo que estaba sucediendo
Obrador con el Partido de la Revolución en la política. Sin embargo, neoliberalismo
Democrática en México, Carlos Gaviria y el y democracia rápidamente entraron en co-
Polo Democrático en Colombia, etc. lisión y se crearon las condiciones para los
¿Qué significa esto? ¿Acaso otro venda- movimientos sociales y las alternativas elec-
LIMA, PERÚ, ENERO 2007 11
torales que han empezado a modificar el En el primero, los dos gobiernos elegidos
mapa del subcontinente. que suceden a la dictadura de Fujimori, en-
Paradójicamente, podemos decir que la cabezados por Alejandro Toledo y Alan
razón del choque entre el tipo de econo- García respectivamente, han hecho muy
mía de mercado que predicaba el Consen- poco para modificar esta organización eco-
so de Washington y las democracias repre- nómica. En el segundo, con la elección alta-
sentativas que buscaban establecerse a partir mente cuestionada de Felipe Calderón so-
de las transiciones ya estaba escrita en la bre el candidato opositor, Andrés Manuel
teoría clásica de la democracia. Es imposi- López Obrador, quien denunciaba este tipo
ble que en un régimen de desiguales eco- de arreglos delictivos en operaciones, por
nómicos como es la democracia, se apoye ejemplo, como las del salvataje de los ban-
en una economía que solo sirve a un sector cos privados por parte del Estado mexica-
muy reducido de la población, generalmente no.
organizado a través de grupos oligopólicos ¿Por qué considerar el giro que se está
(PNUD 2004). En esas condiciones este dando en América Latina como de izquier-
régimen de desiguales erosiona gravemen- da? Porque recoge lo que ha significado el
te sus bases materiales y lleva a los ciuda- término, en la mayor parte de los casos, en
danos a buscar nuevos caminos para recon- América Latina en el último siglo, en el sen-
ciliar la economía con la política. tido de lucha por la democracia y la justicia
Ahora bien, el elemento detonante en social, de lucha por una mejor distribución
esta colisión entre neoliberalismo y demo- de los recursos, especialmente económicos
cracia es, como apuntamos, el carácter ex- (Lynch 2005), en última instancia porque
cluyente que la organización de la econo- retoma la lucha que distingue a la izquierda
mía capitalista le impone al régimen políti- en el mundo que es la lucha contra la des-
co en América Latina. El Consenso de Was- igualdad social (Bobbio 1996). Esto toma
hington dicta un tipo de capitalismo que no especial relevancia porque el subcontinente
distribuye sino concentra el ingreso, que no sigue siendo la región más desigual del
extiende sino reduce el empleo, que no mul- mundo en la actualidad (PNUD 2004). Este
tiplica sino limita las posibilidades de hacer significado se establece a contrapelo de la
negocios, que no garantiza sino sustrae los imagen revolucionariasta dada por diversas
derechos sociales de la mayoría. Este carác- improntas guerrilleras a lo largo del siglo XX
ter excluyente se ve agravado en contex- que, salvo en el caso cubano, no llegaron
tos donde se usa la reorganización neoliberal en ningún otro lugar a establecer un cami-
para organizar desde el poder verdaderas no “alternativo” a la democracia represen-
mafias que manejan la relación economía- tativa. Esto último a diferencia de múltiples
política, como fue el caso del Perú de Al- experiencias nacional populares, de carác-
berto Fujimori y Vladimiro Montesinos, la ter reformista, que construyeron las bases
Argentina de Carlos Menem y el México de de las diferentes formas de democracia lati-
Carlos Salinas de Gortari, para mencionar noamericana en la actualidad.
solo los ejemplos más notorios. Estas mafias Pero el término no se plantea sin difi-
dieron lugar a lo que se denomina “capita- cultades. Viejos conocedores de América
lismo de amigotes” o en inglés "crony Latina como Alain Touraine (2006) señalan
capitalism”, profundizando el carácter ex- que la división izquierda-derecha no es apli-
cluyente de las recetas neoliberales. cable al subcontinenete porque ella corres-
Es más, esta forma de aplicación del ponde en realidad a los regímenes parla-
modelo neoliberal se ha mostrado particu- mentarios europeos. Además Touraine agre-
larmente resistente a desaparecer como lo ga que ningún país en América Latina, sal-
demuestran los casos peruano y mexicano. vo Chile, se ha acercado a fundar una de-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


mocracia social que reconozca los derechos 2. La negación de la tendencia y el califi-
de los trabajadores. Por último, señala su cativo populista
frustración con los llamados gobiernos de Empero, existe polémica sobre casi to-
izquierda, menciona en especial al de Lula, dos los puntos en cuestión. Para empezar
que no habrían iniciado reformas que ata- el célebre sociólogo y ex Presidente del
quen el problema fundamental de la des- Brasil Fernando Henrique Cardoso (2006)
igualdad. Creo, sin embargo, que la división no cree que se esté desarrollando una ten-
izquierda-derecha no se refiere solamente dencia regional, sino que privilegia la consi-
a la dinámica de un sistema político, sino deración y el análisis de procesos naciona-
que identifica también puntos de vista res- les. Efectivamente siempre podemos llevar
pecto de los problemas de un país, una re- la excepcionalidad de una historia nacional
gión y el mundo en general. Por otra parte, al extremo, pero éste es un recurso
es comprensible la frustración de Touraine, metodológico que aplicado de manera ab-
compartida por millones de latinoamerica- soluta nos llevaría a negar la existencia de
nos, sobre la lentitud en el combate a la América Latina. El argumento que promue-
desigualdad. Pero hay que tomar en cuenta ve la excepcionalidad nacional quiere en el
que América Latina tiene experiencia en fondo negar la tendencia. Si los países más
tomar atajos aparentemente más eficaces, grandes de la región: Brasil, México y Ar-
las más de las veces con una alta dosis de gentina; y países de mediano tamaño pero
autoritarismo, que a la postre han dejado la también muy significativos: Chile, Venezuela
situación peor que al principio. y Colombia; hasta países considerados pe-
Sin embargo, ¿cuál fue el elemento ca- queños como Uruguay, Bolivia, Nicaragua
talizador que nos permite hablar hoy de un y Ecuador; tienen gobiernos de izquierda,
giro a la izquierda en América Latina? La caída centro-izquierda u oposiciones significativas
del muro de Berlín y el fin de la guerra fría. del mismo signo, es indudable que se tiene
Ambos hechos permitieron un doble pro- que considerar una tendencia que trascien-
ceso, por un lado el espacio político antes de fronteras nacionales y tiene que ver con
cerrado por la intervención estadounidense una historia y una dinámica regionales.
para el rebrote de la izquierda en la región Pero la razón para negar una nueva ten-
y, por otro, la puesta al día de buena parte dencia en la región, está relacionada con el
de esta misma izquierda para asumir, en hecho de que reemplaza a la tendencia
mayor o menor medida, el camino de la anterior, dominante en América Latina y
democracia y las reformas para alcanzar sus definida por los cánones del consenso de
objetivos. Los Estados Unidos ya no tienen Washington. Si reemplaza a la tendencia
el interés “estratégico” que desarrollaron en anterior pone en peligro las posiciones de
la región durante la segunda mitad del siglo poder que se avanzaron a su amparo en las
XX y si bien se esfuerzan en intercambiar últimas dos décadas y, en especial, el forta-
dádivas comerciales por colaboración en la lecimiento de la hegemonía estadouniden-
“guerra contra el narcotráfico”, esta última se que significó la misma. Por ello, no está
no tiene la importancia para su seguridad por demás subrayar que el primer efecto
nacional que tuvo la lucha anticomunista. de esta nueva tendencia es la mayor auto-
Por otra parte, el proceso de puesta al día nomía de la que goza actualmente América
de la izquierda latinoamericana, si bien des- Latina con respecto a los Estados Unidos.
igual, ha impactado profundamente en casi ¿Cuál será el curso que tomará esta nueva
todos los países, poniendo a la democracia autonomía? No lo sabemos todavía. Se abren
política en el centro de casi todas las estra- varias posibilidades que buscaremos anali-
tegias de cambio social. zar en las siguientes páginas.
La crítica más dura, también de Cardoso

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 13


(2006), que niega la existencia del giro re- na refiere principalmente a la movilización
señado, señala que lo que sucede en la re- extrainstitucional y que dada la precariedad
gión es la multiplicación de gobiernos “po- de las instituciones en la región ésta es una
pulistas”. Este calificativo concede al uso más conducta reiterada, no necesariamente ne-
banal del término indicado que quiere se- gativa sino más bien una manera de expre-
ñalar a estos regímenes clara y abiertamen- sar las demandas sociales de los sectores
te como irresponsables. Para él, los ejem- populares. En todo caso, nos señala, sería
plos de estos populismos serían la Vene- una reacción contra los estropicios del capi-
zuela de Chávez y la Argentina de Kirchner, talismo neoliberal que es el causante de los
pero aclarando que deja fuera a gobiernos problemas. Sin embargo, la disyunción en-
como el de Bachelet en Chile y Tabaré tre populismo e izquierda en el pensamiento
Vàsquez en Uruguay, destacando el com- de Cardoso quizás esté en el rechazo que
portamiento económico más ortodoxo de éste hace del nacionalismo populista o de
los mismos. Para él, lo nuevo y peligroso los intentos de desarrollo autónomo que
sería el renacimiento del populismo en al- ensayaron estas experiencias en distintos
gunos de estos procesos y no una tenden- países latinoamericanos a lo largo del siglo
cia izquierdista dominante en la región. XX. El contraste, sin embargo, entre esos
Es interesante y sorprende esta referen- nacionalismos y la subordinación, incluso
cia al populismo por alguien tan ilustrado y servil, de años recientes, deja mejor para-
con un pasado más bien izquierdista como dos a los antiguos regímenes nacional-po-
Cardoso. Populismo, como dice, divorciado pulares que a los más próximos
de izquierda y referido a comportamiento ordenamientos neoliberales.
político irresponsable. O sea, tal cual se ha
usado en la literatura neoliberal de manu- 3. La distinción entre dos izquierdas
factura norteamericana en los últimos años, Definitivamente no se trata de un giro
uso que ha sido ampliamente recogido y uniforme, hay características distintas en los
difundido por los medios de comunicación diferentes procesos nacionales y también
masivos. Sorprende, digo, porque los movi- corrientes dentro de la tendencia. Por eso
mientos y gobiernos denominados populis- se habla de dos izquierdas, que hunden sus
tas expresaron como movimiento social y raíces en la historia de América Latina, así
político e incluso como gobierno efectivo a como en las distintas influencias ideológi-
buena parte de la izquierda en América La- cas que han tenido estas corrientes en el
tina en el período entre su nacimiento, al- último siglo. Se debe examinar, por ello, la
rededor de 1930, hasta su agotamiento en manera como se entienden estas izquier-
la década de 1970. Populismo no fue, por das porque de ello dependerá el futuro que
lo tanto, en la época, solo ni principalmen- se les avizore a ellas y a la región.
te comportamiento político irresponsable, Una posición cercana a la de Cardoso,
sino también políticas de inclusión demo- aunque aceptando el giro a la izquierda y la
crática, reforma social y desarrollo econó- tendencia existente en la región es la de
mico nacional (Lynch 1999). Es cierto que Jorge Castañeda (2006). Para Castañeda el
en América Latina no todo populismo fue origen del giro a la izquierda está en la des-
de izquierda ni todas las izquierdas acepta- igualdad y la pobreza persistentes como un
ron al populismo, pero pretender divorciar hecho estructural e histórico. Ello ocurre más
a la una de la otra a la luz de la experiencia allá de que las reformas neoliberales hayan
histórica es negar a buena parte de la iz- sido eficientes o no, aunque acepta que las
quierda real que ha existido en la región. mismas han tenido un desempeño menor
Ernesto Laclau (2006), por su parte, señala que el crecimiento endógeno de inspiración
que populismo en la política latinoamerica- populista ocurrido entre 1940 y 1980.

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


Castañeda distingue entre dos izquier- arcaica no en el populismo regional sino en
das, una moderna que paradójicamente el leninismo y la visión revolucionaria
vendría de los antiguos grupos comunistas influenciada por la Cuba de Fidel Castro. Le
y otra equivocada que tendría su origen en preocupa de esta izquierda su autoritaris-
el populismo. Para él, la primera sería la mo, que personifica en Hugo Chávez, así
mejor forma de lidiar con los problemas de como la demagogia de la cual hace gala el
falta de bienestar existentes, debido a su Presidente venezolano sin plantear ningún
nacionalismo moderado y su aceptación de modelo social alternativo. Cree, más bien,
las reformas económicas ortodoxas prove- que este giro a la izquierda, si asentara el
nientes del Consenso de Washington. La se- liderazgo de una izquierda moderna puede
gunda, en cambio por su nacionalismo ex- alimentar positivamente un movimiento de
tremo, su rechazo a la ortodoxia económica reforma que exprese las profundas corrien-
y su poco apego a las reglas democráticas tes de redención social que existen en la
constituiría un grave peligro que debe ser región.
rechazado. En particular, Castañeda llama la Se ha querido también distinguir entre
atención sobre los intentos del presidente estas dos izquierdas, en especial de parte
Hugo Chávez de escindir al hemisferio de del establecimiento mediático que las criti-
dos partes, aquellos que están a favor y ca, por el ánimo fundacional que las distin-
aquellos que están en contra de los Estados guiría. Mientras unas, que están en el go-
Unidos. Esta escisión, según él, podría lle- bierno, han convocado Asambleas Consti-
var a un aislamiento que supondría una gra- tuyentes, como es el caso de Hugo Chávez
ve regresión para América Latina. en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y
Otro autor que registra el giro a la iz- dentro de pocas semanas Rafael Correa en
quierda es Teodoro Petkoff (2005), aunque Ecuador, para según dicen, profundizar sus
a diferencia de Cardoso y Castañeda, señala democracias; otras aceptan las democracias
que éste es producto del choque entre existentes y se desarrollan en canales esta-
neoliberalismo y democracia, contradicción blecidos. La conclusión sería que los prime-
que sólo podrá ser solucionada con un pro- ros estarían cayendo en una tentación auto-
grama avanzado de reforma social y demo- ritaria al cambiar las reglas de juego con las
crática que vaya al fondo de los problemas que fueron elegidos, mientras que los se-
de desigualdad y pobreza existentes. Para gundos sí aceptarían el orden democrático
Petkoff este giro es posible porque el fin al respetar las reglas que encontraron. La
de la guerra fría hace que estos gobiernos certeza del razonamiento es, sin embargo,
de izquierda en la región ya no sean, en la relativa, porque no toma en cuenta los di-
visión norteamericana, un peligro estratégi- ferentes procesos nacionales. En el caso de
co para la seguridad de Estados Unidos. Venezuela la democracia corrupta y amplia-
Considera por ello natural que la izquierda mente desacreditada a la que responde el
en conjunto busque una distancia de los triunfo de Chávez, en el caso de Bolivia el
Estados Unidos, por más que luego señale régimen de exclusión frente al que insurge
los importantes matices que existen al res- Evo Morales, en el caso de Ecuador la crisis
pecto. crónica de una democracia que produce casi
En esta línea el autor resalta la existen- tantos presidentes como años calendario.
cia de dos izquierdas, una arcaica, que de- Caso distinto es el de Chile, Argentina y
nomina “borbónica”, la que en su concepto Brasil, que han tenido pactos constituciona-
“ni olvida ni aprende”, y otra moderna a les relativamente recientes y que respon-
tono con los tiempos y las posibilidades del den a sistemas políticos con una tradición
mundo contemporáneo. Pero a diferencia democrática mayor. Esto para no hablar del
de Castañeda ve las raíces de la izquierda Uruguay, quizás el país con la más arraiga-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 15


da tradición democrática en América Latina. región.
El ánimo refundacional tiene entonces Los más social-demócratas entre estos
que ver con una precariedad de la repre- gobiernos se basan en sistemas de partidos
sentación política más que con una tenta- relativamente establecidos, los de raigam-
ción autoritaria. Ahora bien, que esto pue- bre nacional-popular en antecedentes po-
de ser utilizado de distinta manera no ca- pulistas que se han modernizado democrá-
ben dudas, habrá que ver cómo se condu- ticamente y los populistas de viejo cuño,
cen los respectivos procesos políticos an- en la continuación de experiencias anterio-
tes de hacer juicios definitivos. res o en la regresión al viejo populismo
El giro a la izquierda tiene entonces una caudillista luego de algún fracaso democrá-
tensión que lo atraviesa y que no ha sido tico. Todos ellos, en menor o mayor medi-
resuelta, la diferencia entre dos izquierdas, da buscan reformas al programa neoliberal,
que más allá de las características comunes en ningún caso su abolición, políticas socia-
que desarrollan, se empeñan en seguir ca- les más activas que combatan a la pobreza
minos distintos, lo que impide que esta ten- y la desigualdad y, aunque quizás con me-
dencia tenga una marca definitiva y que nos énfasis, apoyo a diversas formas de
podría, en un extremo, abrir las posibilida- participación democrática que incluya a
des para una regresión neoliberal. Este pe- mayores sectores en el proceso de toma
ligro es especialmente actual por la fuerza de decisiones.
económica de Hugo Chávez que impulsa ¿Cuál será la clave del éxito para estos
sus puntos de vista con los ingentes recur- gobiernos? Parece haber dos modelos pola-
sos que le brinda la explotación petrolera. res, al influjo de las dos izquierdas existen-
tes. Por un lado, el modelo social-demócra-
4. La izquierda en el gobierno ta que encontraría su estabilidad en la plu-
La izquierda en el gobierno se expresa ralidad de su propuesta y en su capacidad
de una variedad de maneras que tienen que de correrse hacia el centro para lograr el
ver con la historia política de cada país y apoyo electoral más significativo. El gobier-
especialmente con la fortaleza del sistema no de Lula es un buen ejemplo al respecto,
de partidos existente. Jorge Lanzaro (2006) ya que viniendo de la izquierda radical ter-
nos va a decir que tenemos gobiernos so- mina en el centro político exigido por el
cial-demócratas, como podrían calificarse los imperativo de la gobernabilidad, habiendo
de Chile, Uruguay y quizás Brasil; gobier- minimizado el efecto de sus disidencias iz-
nos de raíz nacional-popular, como el go- quierdistas y más bien ganado a un sector
bierno peronista de Kirchner en la Argenti- fundamental del electorado popular otrora
na y gobiernos de “viejo cuño” populista audiencia de los sectores más conservado-
como el de Chávez en Venezuela. Evo Mo- res. Por otro lado, el modelo populista radi-
rales en Bolivia quizás sea una excepción, cal, que se afirma en la polarización de las
para muchos cercano al populismo de contradicciones tanto a nivel interno como
Chávez, para otros una excepcionalidad internacional y tiene, como señalamos, el
indigenista, como prefiere Cardoso (2006), ejemplo de Hugo Chávez y en diferente
difícilmente encasillable. En cuanto a Alan medida el apoyo de los gobiernos de Evo
García en el Perú, más allá del pasado na- Morales y quizás de Daniel Ortega. A pri-
cional-popular del partido que lo llevó a la mera vista diera la impresión de que el
victoria, el Partido Aprista Peruano, el modelo social demócrata es el más adecua-
continuismo económico y político con el do y de menores riesgos políticos. Sin em-
neoliberalismo y las alianzas, claramente bargo, el empuje del modelo populista ra-
hacia la derecha que desarrolla, lo descar- dical encuentra base en los recursos del
tan como parte del giro izquierdista en la petróleo venezolano así como en la grave-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


dad de la agudización del conflicto social y la definición del giro a la izquierda y la afir-
étnico especialmente en países como Boli- mación de sus respectivos gobiernos es la
via y Ecuador. Es difícil, por lo tanto, señalar persistencia de otros gobiernos de abierto
hoy cómo se definirán las tendencias en el signo neoliberal, en especial en países don-
gobierno. de le han ganado a alternativas de izquier-
Una distinción importante para la viabi- da o centro izquierda. Este último es el caso
lidad de cada gobierno de izquierda es el de México con Felipe Calderón, de Colom-
grado de formación del Estado en cada país, bia con Alvaro Uribe y del Perú con Alan
así como el nivel de identidad de la pobla- García. Uribe y García no enfrentan en lo
ción con el orden estatal. Este es el proble- inmediato oposiciones significativas, por lo
ma al que Julio Cotler (1978) denomina la que su perspectiva neoliberal parece ase-
nacionalización del Estado y que nos pre- gurada en el corto y el mediano plazo, cuen-
senta en América Latina casos más avanza- tan además con el apoyo del gobierno de
dos de identidad entre Estado y nación como los Estados Unidos que está vivamente in-
pueden ser los de Chile, Argentina, Uruguay, teresado en un contrapeso a los gobiernos
Brasil o México; y casos en los que esta iden- de izquierda, en especial a los que se alínean
tidad es débil como Guatemala, Bolivia, con Hugo Chávez. Distinta es la situación
Ecuador o Perú. Tal como señala Aníbal de Felipe Calderón que terminó casi empa-
Quijano (2005), el elemento étnico tiende tado con López Obrador y que enfrenta no
a jugar un papel central en el grado de iden- solo un opositor nacional sino múltiples mo-
tidad de su respectivas poblaciones con el vimientos al interior de su país, el más fa-
Estado allí donde los Estados están históri- moso de los cuales es el movimiento
camente más alejados de sus respectivas zapatista, que prometen hacerle la vida muy
poblaciones y que suele coincidir –salvo difícil.
México- con los Estados menos desarrolla- En cuanto a las izquierdas que se que-
dos, configurándose lo que Quijano deno- dan como oposiciones importantes, Andrés
mina un fenómeno agudo de “colonialidad Manuel López Obrador con el PRD en Méxi-
del poder”. Esto hace que donde existe un co, Carlos Gaviria con el Polo Democrático
proceso avanzado de formación del Estado en Colombia y Ollanta Humala con su Parti-
y una identidad con el mismo por parte de do Nacionalista en el Perú, la suerte parece
la población, tienda a haber mejores condi- ser muy diferente para cada uno de ellos,
ciones para la instalación de gobiernos de dependiendo, a pesar de la alta votación
izquierda más democráticos. Esto se hace obtenida en cada caso, del grado de
más difícil en países donde la distancia es institucionalización política en cada país.
mayor, ya que las contradicciones sociales López Obrador es definitivamente el que
no solo tienen un contenido económico y más posibilidades presenta hacia el futuro,
político inmediato sino también un impor- a pesar de la reciente transición mexicana
tante componente étnico. Esta contradicción luego de ochenta años de dictadura priísta.
alberga un conflicto de primera importan- Esto se debe a la extensiva democratiza-
cia, irresuelto en el proceso del legitimización ción de la vida pública ocurrida en México
del poder del Estado en la región. Es más, en los últimos veinte años. Gaviria y Humala
hay autores como el propio Cotler que se- vienen de contextos mucho más débiles y,
ñalan el peligro de promover una polariza- como lo viene demostrando el último de
ción de contenido étnico porque ello po- ellos, las mayorías de un día pueden ser ex-
dría llevar al desarrollo de conflictos muy tremas minorías poco tiempo después.
difíciles de resolverse por medios democrá- 5. La tentación revolucionaria
ticos. A pesar de que los hechos parecen se-
Otro factor importante que concurre a ñalar lo contrario, existe quien interpreta el

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 17


reciente giro a la izquierda como “un nue- ello implica en la configuración de demo-
vo despertar de la revolución en América cracias de baja intensidad, que promueve
Latina” (Socialism and Democracy vol. 19, la versión capitalista neoliberal vigente. En
No. 3, 2005). Esta tentación revolucionaria el extremo se rechaza “el capitalismo de
proviene del importante papel que están amigotes” que supone muchas veces el
teniendo los movimientos sociales y ciuda- neoliberalismo imperante, llegando a la
danos en la izquierdización de la región. Es conspiración mafiosa, como ya señalamos,
indudable que sin la movilización popular pero no al capitalismo como tal. Es más, los
hubieran sido imposibles los gobiernos y opo- rasgos patrimoniales en los que muchas
siciones de izquierda, en especial en paí- veces se apoya el modelo neoliberal, refie-
ses como Argentina, Venezuela, Bolivia, ren más a un orden oligárquico de carácter
Ecuador o México. La consigna “que se va- tradicional que a uno burgués, moderno y
yan todos” fue emblemática de este giro competitivo.
en la Argentina, luego de la decepción frente Esta interpretación revolucionarista se
al gobierno de Menem y los que lo siguie- centra por ello en el análisis de los movi-
ron; la resistencia popular al golpe de Esta- mientos y sus supuestas perspectivas en el
do contra Chávez en Venezuela que final- mediano y largo plazo, dejando de lado la
mente lo regresó al poder; la irrupción de importancia que tienen las victorias electo-
las masas bolivianas contra la venta del país rales de izquierda y centro-izquierda y sus
que quiso ejecutar Sánchez de Lozada; la consecuencias ya como gobiernos para el
prolongada movilización de millones de cambio del paisaje político en la región. Asi-
mexicanos por el fraude contra López Obra- mismo, esta interpretación confunde el ca-
dor; todos estos sucesos del fenómeno ma- rácter ciudadano de los movimientos que
yor que puso de nuevo a los ciudadanos han impulsado cambios de gobierno con las
como protagonistas. Empero, si antes fren- reivindicaciones parciales, tanto económi-
te a las crisis políticas la única salida era el cas y sociales como étnicas, que tienen dis-
golpe de Estado o las ilusiones de la lucha tintos sectores en cada país. Estas últimas
armada, hoy se han producido cambios de muchas veces fundan sus propios movi-
gobierno promovidos desde las calles pero mientos, que suelen ser limitados en su ra-
que han respetado, al fin y al cabo, los cau- dio de influencia local o sectorial, pero que
ces democráticos de la elección popular en en el proceso terminan coadyuvando a la
su proceso. democratización en su conjunto. El horizonte
La presencia de la movilización, sin em- de la mayoría de los movimientos sociales
bargo, tiende a ser identificada con revolu- sectoriales es entonces la ciudadanía y el
ción y el expediente para ello es calificar al cambio político democrático, más allá de
movimiento como anti-sistémico. Por tal, que alcancen o no sus objetivos inmedia-
“antisistémico”, el radicalismo suele enten- tos.
der contrario al sistema capitalista e incluso
a la democracia representativa. Y no hay 6. Regresión, revolucionarización y de-
duda de que hay movimientos que tienen mocratización.
este carácter anti-capitalista. Sin embargo, Frente a este giro a la izquierda que como
en la historia de América Latina, en la ma- hemos señalado le da una mayor autono-
yor parte de los tiempos y casos, anti- mía a la región creo que se abre un terreno
sistémico ha significado anti-oligárquico más de disputa donde tienen influencia tanto
que anti-capitalista. De acuerdo a las ban- factores externos al subcontinente, como
deras de los movimientos actuales pode- propios de América Latina e internos de cada
mos decir que, en su mayor parte, lo que la uno de los procesos nacionales en cuestión.
gente rechaza es la exclusión económica y La convergencia de estas influencias podría
social, con las consecuencias políticas que
MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102
señalar hasta tres cursos posibles: la regre- se mueve con la cautela que le dan los años
sión neoliberal, la polarización revoluciona- de protagonismo y Bolivia debe lidiar con
ria y la profundización de la democracia. graves conflictos internos antes de ocupar-
La regresión neoliberal es la perspecti- se de ser parte de una correlación interna-
va a la que apuesta el imperio norteameri- cional. El empuje es entonces grande pero
cano y por la que trabajan Alvaro Uribe en las perspectivas, por la dificultad de conse-
Colombia y seguramente Felipe Calderón guir aliados significativos, son limitadas.
en México. Alan García en el Perú parece La democratización, en cambio, parece
alinearse también en esta perspectiva. El ser el proyecto original de este giro a la
proyecto de esta regresión es combinar izquierda y la tendencia que se mantiene
democracias limitadas con un modelo eco- en la mayor parte de los países que han
nómico excluyente al servicio de las eco- tomado este rumbo. La democratización, sin
nomías desarrolladas. El modelo del Trata- embargo, parece ser un camino difícil por-
do de Libre Comercio que los Estados Uni- que supone antes que nada una nueva re-
dos impulsa con estos países es el curso a lación entre política y economía, es decir,
seguir. Las posibilidades de una regresión o dar cuenta del problema que origina su de-
cambio de tendencia a partir de los gobier- manda. No se trata de una alternativa “anti-
nos mencionados no son desdeñables tanto capitalista” sino de promover una econo-
por la dimensión de los países como por su mía de mercado inclusiva, que a la vez que
ubicación geopolítica. Un eje México, Co- facilita la inversión y protege los derechos
lombia, Perú, con la eventual colaboración de propiedad, multiplique también el tra-
de Chile, conocido por sus acercamientos a bajo y respete los derechos individuales y
los Estados Unidos a pesar de su Presidenta sociales. El grado en que esto pueda alejar-
socialista, podría tener fuerza importante. se del paradigma neoliberal actual segura-
Las posibilidades de una regresión se mente es difícil de predecir y dependerá
acrecientan con el desarrollo de la tenta- de la situación específica de cada país. Pero
ción revolucionaria, sobre todo en la Vene- lo que sí es claro es que esta nueva relación
zuela de Hugo Chávez que parece tener el supone una autoridad pública que sea efec-
liderazgo de este camino. Hasta ahora el tiva reguladora de los mercados y que pro-
curso de Chávez ha sido la polarización ab- mueva al mismo tiempo la redistribución
soluta con los Estados Unidos y la precipita- del excedente productivo. La democratiza-
ción de zanjamientos políticos en la región ción implica también promover la partici-
a partir de señalar quiénes están con él y pación de la población en la vigilancia de
quiénes están contra él. Esta actitud aquellos que han sido elegidos como auto-
caudillista se junta con la realidad de un pro- ridades políticas y el estímulo a que den
ceso político donde se han producido po- cuentas de su actividad. La proyección in-
cas reformas de fondo y más bien se ha ternacional de los gobiernos incursos en pro-
desarrollado una extensa red de clientela yectos de democratización no es tampoco
con el gobierno en funciones. Empero, la la sumisión a los Estados Unidos, pero ello
gran cantidad de dinero en efectivo pro- no significa que alienten la polarización con
ducto de la bonanza petrolera lleva a Chávez el mismo. Por el contrario, como lo han de-
a tener un poder muy importante. Los alia- mostrado los gobiernos de Brasil y Argenti-
dos más cercanos de Venezuela, por el na en los últimos años, lo que buscan es la
momento, son Cuba y Bolivia y quizás Ni- formación de bloques regionales que nego-
caragua y Ecuador, dependiendo de la acti- cien en mejores condiciones con los países
tud que tomen los recientemente elegidos desarrollados y en especial con los Estados
Ortega y Correa respecto de las tendencias Unidos.
existentes. La Cuba de Castro, sin embargo, Los próximos años no serán tiempos

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 19


tranquilos en América Latina porque cada los Estados Unidos que entrampado militar-
una de estas tres tendencias tiene bases de mente en otras zonas del planeta no tiene
poder importantes. Un posible escenario fu- muchas posibilidades para retomar el con-
turo podría ser que ante la pérdida de es- trol de la región.
pacio y eventualmente del gobierno por Este giro afronta ciertamente desafíos,
parte del conservadurismo imperial en los el principal de los cuales es ser exitoso en
Estados Unidos, la tendencia regresiva pier- el gobierno de aquellos países donde la iz-
da importancia y por lo tanto su contrapar- quierda ha ganado elecciones. Un primer e
te revolucionaria, dando posibilidades a las importante paso es la consecuencia que mu-
fuerzas de la democratización para que pue- chos de estos procesos demuestran con el
dan ganar terreno y hacer un buen uso del veredicto de las urnas. La traición reiterada
espacio de autonomía tan difícilmente lo- de muchos candidatos y luego presidentes,
grado. que prometían políticas redistributivas y lue-
En conclusión, podemos decir que en la go aplicaban ajustes neoliberales empieza
América Latina de hoy se vive un giro a la a revertirse y eso es una buena señal para
izquierda, como una tendencia dominante la democracia latinoamericana. Ahora que-
y clara pero no definitivamente asentada da la segunda y quizás la más difícil de las
en la región. Esta izquierda, por lo demás, partes: reconciliar la economía con la de-
no tiene mucho que ver con la antigua iz- mocracia, creciendo, redistribuyendo y pro-
quierda latinoamericana, sea con las expe- moviendo la participación de la población.
riencias nacional-populares que nacen en No existe una receta única para ello pero
la década de 1930 o con el romanticismo ciertamente el contexto es hoy más positi-
guerrillero de treinta y cuarenta años más vo que diez años atrás y si se consolidan
tarde. Es un giro a la izquierda que en su bloques regionales que puedan negociar un
mayor parte asume las banderas democrá- ingreso conjunto de la región al proceso de
ticas y no tiene otro camino que el de la globalización el futuro será aún mejor para
reforma social. En el plano internacional qui- la izquierda y para el desarrollo de América
zás si su efecto más importante es el desa- Latina.
rrollo de una autonomía con respecto de

BIBLIOGRAFÍA
Cardoso, Fernando Henrique.
Laclau, Ernesto
2006 Izquierda y Populismo en América La-
2006 La deriva populista y la
tina. El Comercio. Lima, 18 de junio de 2006.
centroizquierda latinoamericana. Nueva So-
Castañeda, Jorge G.
ciedad No. 205. Setiembre-Octubre. Caracas,
2006 Latin American left turn. Foreign
Venezuela.
Affairs, May/June 2006.
Lynch, Nicolás
Cotler, Julio.
2005 ¿Qué es ser de izquierda? Lima:
1978 Clases, Estado y Nación en el Perú.
Sonimágenes del Perú.
Lima: IEP ediciones.
1999 Neopopulismo: un concepto vacío. So-
Lanzaro, Jorge.
cialismo y Participación No. 86. Diciembre,
2006 La tercera ola de las izquierdas lati-
1999.
noamericanas: entre el populismo y la social-
democracia. Apuntes para una agenda de in-
Petkoff, Teodoro.
vestigación. Instituto de Ciencia Política. Uni-
2005 Dos izquierdas. Caracas: Alfadil.
versidad de la República. Montevideo, Uru-
PNUD
guay.
2004 La democracia en América Latina.

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


Hacia una democracia de ciudadanas y ciu- 2005. Edited and introduced by Gerardo
dadanos. Buenos Aires: Aguilar, Taurus, Alfa- Renique.
guara. Touraine, Alain.
Quijano, Aníbal. 2006 Entre Bachelet y Morales ¿existe una
2005 The challange of the indigenous izquierda en América Latina?
movement in Latin America. Socialism and Nueva Sociedad No. 205. Setiembre-Octu-
Democracy. Vol. 19, No. 3, 2005. bre. Caracas, Venezuela.
Socialism and Democracy. Vol. 19, No. 3,

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 21


Cristián Parker Gumucio/
LA RELIGIÓN Y EL DESPERTAR DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS EN AMERICA LATINA

1. El despertar de los pueblos indígenas 1 . El despertar indígena latinoamericano se


arrastra desde hace varias décadas pero se

L
a reemergencia étnica que vive la so ha tornado más visible desde los años 90
ciedad crecientemente globalizada y en adelante. Tiene sus antecedentes en los
que ha llevado a la generación y/o años 80 con la aparición de nuevas organi-
agudización de una cantidad no despreciable zaciones indígenas ligadas a ONG y a Igle-
de conflictos, incluso armados, con causales sias, pero se expresa con más claridad en
o componentes étnicos, en todos los torno al aniversario de los 500 años de la
continentes, desde la Polinesia Francesa y llegada de los conquistadores a América. Con
el Timor Otriental, pasando por la ocasión de las grandes celebraciones orga-
exYugoeslavia, Chechenia, el Cáucaso, nizadas en toda Iberoamérica, encabezadas
Afghanistán y el Medio Oriente, Sri Lanka y por una España decidida a convertir este
el Punjab, Ruanda, Sudán, Congo, Etiopía, evento en un hito a favor de su nueva po-
Eritrea y Sudáfrica, Irlanda, y en algunos lítica internacional, los movimientos indí-
casos con conflictos latentes graves como genas levantan su voz para proclamar los
en Bélgica, País Vasco-España, Alemania del «500 años de resistencia indígena».(Bengoa,
Este y vastos territorios de la ex URSS, 2000) y así rechazaron las «fiestas» que «ce-
también se expresa en América Latina. lebraban» el «Descubrimiento de América»
En efecto no se trata de una simple imi- En Guatemala y Nicaragua el movimien-
tación, sino de un verdadero movimiento to étnico ocurrió ya en medio de sus proce-
regional, con sus énfasis y características sos revolucionarios. En Colombia tomó in-
propias, iniciado antes de los cambios en el cluso la forma de un movimiento guerrille-
Este Europeo. Lo nuevo que está surgien- ro Quintín Lame (un líder indígena Páez de
do, sobre todo desde fines de los años se- principios de siglo) y en México ha tomado
senta, es un despertar reivindicativo de los celebridad mundial con el levantamiento
pueblos indígenas, secularmente oprimidos, armado de Chiapas. En Ecuador ha provo-
frente a los estados-nación latinoamericanos cado dos masivos levantamientos indígenas
que se conformaron desde el siglo XIX ex- de alcance nacional. Bolivia dio nacimiento
cluyéndolos y marginándolos de variadas a varios movimientos sociales importantes,
formas. Ahora con algunas diferencias de incluyendo el Aymara, el Quechua y el
tiempos y enfoques, el fenómeno ha esta- Guaraní. Estos grupos hicieron temblar al
do ocurriendo en casi todos los países del gobierno de su país y se las arreglaron para
continente. modificar las ideas de los partidos políticos
con respeto a la problemática indígena. In-
cluso lograron llevar a Evo Morales a la pre-
sidencia. En años recientes, Perú ha sido el
1 Versión traducida al español de:
escenario de las asambleas anuales de la
Parker Gumucio, Cristián (2002) “Religion
and the Awakening of Indigenous People in Conferencia Permanente de los pueblos in-
Latin America”, Social Compass, Vol. 49, (1) dígenas de Perú. En Chile los Mapuches lo-
67-81. graron la recuperación de más de un millón
de hectáreas de tierras y en el Brasil, hay

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


un fuerte movimiento reivindicador de los y políticas de primer orden. Pero desde el
negros y mulatos, que suman muchos mi- levantamiento del EZLN en Chiapas en
llones. Incluso los indígenas, que allí no lle- 1994, hasta el paro Indígena que derrocó a
gan al 1 %, han logrado gran notoriedad por Mahuad en Ecuador en 2000, la religión
la defensa de sus territorios amenazados en aparece como un trasfondo que tiene indu-
la Amazonía. dable influencia en la conformación de iden-
La pregunta que surge, desde la socio- tidades y reivindicaciones étnicas de cara al
logía de la religión es ¿está siendo acompa- siglo XXI.
ñado este movimiento de mayor concien- La mayor visibilidad y el mayor respeto
cia étnica de los pueblos autóctonos ganados por las tradiciones religiosas indí-
indoamericanos por un despertar religioso genas es evidente incluso para la opinión
y una reivindicación de sus antiguas creen- pública. Durante 2001 se conmemoran los
cias y rituales? Sin pretender entregar aquí acuerdos de paz que pusieron fin a la pro-
el resultado de una investigación exhausti- longada y genocida guerra civil en Guate-
va pretendemos iniciar una respuesta a la mala. Estos acuerdos habían incluido un
interrogante, en base a afirmaciones hipo- pacto especial dirigido al pueblo indígena
téticas, basados en alguna de las evidencias y en los actos oficiales, junto a las altas au-
empíricas e históricas que se acumula en toridades civiles y religiosas del país apare-
los años recientes. cen en un rol destacado los sacerdotes ma-
yas. No es extraño tampoco ver en los no-
2. Irrupción indígena y religión. ticieros de televisión transmitidos por cade-
La fuerte irrupción del movimiento indí- nas internacionales a chamanes y sacerdo-
gena en la política de diversos países de tes indígenas con ocasión de grandes festi-
América Latina, durante la década del 90 vidades y rituales como los del Inti Raymi
marca definitivamente un viraje en la dis- (Ecuador, Bolivia, Perú) o del We Tripantu
cusión sobre el Estado, la democracia y de- (Chile).
termina la aparición de un nuevo actor so- Esta revaloración de las religiones indí-
cial y político (Lee Van Cott, 1994), pero genas es ciertamente aceptada por las co-
también introduce un nuevo componente munidades indígenas. A pesar de la conquis-
en el campo religioso del continente. Esta ta, del dominio religioso y cultural y del
irrupción del movimiento indígena en la sincretismo que aún caracteriza a sus ex-
región tiene ciertamente razones históricas presiones religiosas, estas religiones han

Tabla 1
Autoafiliación religiosa entre los Mapuches

Afiliación religiosa Número %


Católicos 144 40.9
Católicos / Mapuche 11 3.1
Mapuche 28 8.0
Evangélicos 83 23.6
Adventista 34 9.7
Anglicano 10 2.8
Creyente sin religión 33 9.4
Ateo 2 0.6
TOTAL 352 100
Fuente: Investigación del autor: Tirúa/ Chol-Chol/ San Juan
de la Costa en las VIII.; IX y X Regiones de Chile, 2001.

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 23


empezado a liberarse de variados prejuicios tenecían a la “religión Mapuche”.
traídos por los misioneros cristianos con la En general, la notoriedad de rituales in-
intención de “evangelizar” (es decir supe- dígenas entre las diversas prácticas religio-
rar) sus rituales y tradiciones, con frecuen- sas que se registran en pueblos y villas es
cia caracterizadas como expresiones religio- un fenómeno cualitativo que indica un nue-
sas “paganas”, en el mejor de los casos, en vo clima de respeto y aceptación para las
el peor de ellos, como idólatras o creencias tradiciones más antiguas en muchas áreas y
demoníacas. regiones indígenas, aún cuando no puede
Durante la primera mitad del año 2001 desconocerse que también encontramos
emprendí una investigación entre las comu- formas de expresión de la fe y religión abo-
nidades Mapuche del suroeste de Chile, rigen que están en peligro de extinción y
especialmente en las comunidades en completo olvido. El chamanismo indíge-
Lafquenche de Tirúa, en las comunidades na, por lo menos, está siendo valorado de-
Nagche de Chol-Chol y en las comunidades bido a sus poderes curativos y por su di-
Huilliche de San Juan de la Costa. En la ta- mensión espiritual entre las nuevas corrien-
bla número uno se establecen los resulta- tes mágico-religiosas, que reconocen formas
dos con respecto a la propia identidad reli- de acción simbólicas que ya no obedecen a
giosa. (Tabla No 1) modelos occidentales.
En un país mayoritariamente católico
(76,7% de católicos en el Censo de 1992) 3. La situación religiosa: las iglesias y los
el porcentaje bajo de católicos llama la aten- pueblos indígenas
ción (un 44% si incluimos a aquellos que La misma gama de problemas
admiten que su catolicismo es sincrético). (marginación social, económica y cultural de
Pero ello, en realidad, no resulta tan sor- los pueblos indígenas) se puede encontrar
prendente, dado que el mismo fenómeno hoy en día afectando los países de América
de baja del catolicismo y alza de los grupos Latina. Hay cartografías e información esta-
evangélicos, está ocurriendo frecuentemen- dística de varios países (México, Guatema-
te en toda la población indígena del conti- la, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argen-
nente. Lo que es interesante es que si su- tina, Chile) que muestran que las áreas en
mamos a aquellos que se identifican a sí las cuales se localiza un número elevado de
mismos como pertenecientes a la “religión gente pobre (definidas así por tener un in-
Mapuche” y agregamos aquellos que se greso mínimo) tienden a coincidir con las
identifican a sí mismos como “Católicos y áreas de elevada densidad de población de
Mapuche”, llegamos a un 11%; una cifra que origen indígena. ¿Es realmente sorprenden-
es sorprendentemente elevada dado que te que estas dos cartografías tiendan a coin-
la religión Mapuche es de tipo chamánico y cidir? (Bengoa, 2002; Bastida, 2001).
no es de carácter institucional. Se podría Situaciones similares persisten en todas
suponer – a modo de hipótesis – que de las regiones. Los pueblos indígenas han sido
ese 9,4% de “creyentes sin religión” una víctimas de la usurpación de territorios por
buena parte adhieren a sus rituales indíge- colonos y terratenientes y últimamente por
nas tradicionales pero no se atreven a de- narcotraficantes. La calidad de la tierra para
clararlos abiertamente. Estamos tratando aquí sembrar se ha deteriorado. Las necesidades
con regiones que han sido “evangelizadas” básicas quedan insatisfechas: la salud, la
por misiones católicas y anglicanas, también educación, los alimentos y la vivienda. Fi-
por misioneros pentecostales y adventistas, nalmente, los indígenas enfrentan variadas
áreas donde la religión indígena era estig- formas de agresión física y cultural de parte
matizada y hace sólo 20 años nadie se hu- de distintas instituciones, que a menudo
biera atrevido a admitir en público que per- cuentan con el apoyo del mismo Estado.

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


En muchos casos son víctimas de los con- Proaño en Riobamba, en Ecuador y al de
flictos armados emprendidos por el ejérci- Monseñor Samuel Ruiz en la diócesis de San
to y tropas paramilitares, como en Guate- Cristóbal de las Casas (Chiapas). También
mala, Chiapas, Amazonia, Colombia y Perú, resulta ilustrativo de este proceso el caso
poniendo en riesgo su propia superviven- temprano de los líderes católicos progresis-
cia. tas que formaron las Ligas Campesinas
En este contexto, emerge un fenóme- Guaraníes en Paraguay.
no desde el punto de vista religioso que Las organizaciones misioneras internacio-
tiene mucha relevancia: la membresía indí- nales protestantes apoyadas por las iglesias
gena de grupos evangélicos ha crecido madres en los Estados Unidos penetraron
explosivamente, especialmente los territorios indígenas, como si estos fue-
pentecostales, neopentecostales y nuevas ran “tierras de misión”, tierras paganas que
iglesias. Esto ha sucedido en áreas en las necesitaban ser convertidas al Evangelio. Por
cuales la influencia católica ha sido tradicio- lo general, los métodos de enseñanza y la
nalmente muy fuerte, pero también en áreas catequesis empleados hasta tiempos recien-
donde el proceso original de las misiones y tes – con marcado sesgo etnocéntrico - no
la evangelización había tenido menos éxito respetaban el carácter único de los hábitos
o había sido sólo superficial. y costumbres de la población indígena. Se
La mayoría de los Estados han manteni- actuaba como si la “cristianización” fuera
do una política “pro-indigenista” que, en de- equivalente a “civilización”, siguiendo la
finitiva, sólo buscaba la asimilación de los política de tabula rasa, que por cierto en
indígenas a la cultura oficial. Esta actitud tiempos recientes ha sido rechazada cate-
paternalista e ilustrada fue modificada bajo góricamente por los movimientos indíge-
la presión del indianismo de los años no- nas y étnicos. En muchos casos las misiones
venta y durante ese período casi todas las católicas replicaban las mismas prácticas,
naciones latinoamericanas reconocieran le- justificándolas con argumentos de fuerte tin-
galmente, y en muchos casos en términos te “nacionalista” y defendiendo sus postu-
constitucionales, los derechos de los pue- ras en tanto que defensores del tradicional
blos indígenas. catolicismo “hispánico” de los indígenas, que
Las iglesias y otras organizaciones mi- requería ser respetado y defendido contra
sioneras internacionales también han man- las amenazas del “protestantismo
tenido una actitud oscilante entre el extranjerizante” promovido por los misio-
paternalismo y el colonialismo. Sin embar- neros norteamericanos.
go, esta actitud ha sufrido cambios desde De esta manera las comunidades indí-
finales de los años sesenta, y ellos se han genas han sido tanto el objetivo como el
acentuado hacia fines del siglo XX. campo de batalla en la lucha religiosa que
Durante los años setenta en el contexto se libra hoy en día en el contexto religioso
de renovación de las iglesias – especialmen- latinoamericano (Social Compass, 1998)
te siguiendo las motivaciones enmarcadas encontrándose dicho campo religioso cada
en las conferencias de Medellín (1968) y vez más distorsionado por un conflicto en-
Puebla (1979) a favor de las actividades tre una iglesia católica que no desea perder
“liberadoras” de misioneros católicos en las su hegemonía secular y los evangélicos que
comunidades indígenas – el respeto por el por varias décadas se la han estado dispu-
movimiento indígena se incrementó y poco tando.
después nuevos esfuerzos empezaron a En resumen, las iglesias han contribuido
ganar lugar en el corazón de los movimien- a la organización de los indígenas, prove-
tos indígenas aborígenes. Entre los casos yendo formación básica y entrenando una
notables se puede incluir al de Monseñor nueva camada de líderes capaces. Es tam-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 25


bién significativo el rol de las iglesias que, de la iglesia católica – y también en misio-
en algunos casos, han contribuido en forma nes protestantes – tendría consecuencias
relevante a los procesos de mediación en importantes para el desarrollo de la concien-
la resolución de conflictos armados en los cia étnica. La mayor escolarización de los
cuales las poblaciones indígenas han sido líderes jóvenes les hace más conscientes,
las víctimas principales. El caso de Guate- pero al mismo tiempo genera actitudes
mala es el mejor ejemplo de esto; las accio- fundamentalistas en la conciencia étnica:
nes de las iglesias, especialmente de la Igle- muchos líderes jóvenes son más intoleran-
sia Católica, estaban orientadas a la resolu- tes con las Iglesias cristianas - católicos, pro-
ción pacífica del conflicto y a la defensa de testantes y evangélicos - porque las acusan
los derechos humanos violentados en terri- de prolongar el «colonialismo cultural y reli-
torios indígenas que se habían vuelto zonas gioso de occidente», siendo la evangeliza-
de guerra. ción un arma de colonización. Sus padres,
en cambio, tienden a ser más condescen-
4. El nuevo liderazgo: ¿un nuevo papel dientes y aceptan sus creencias sincréticas
para la religión? - una mezcla de catolicismo popular y vie-
Las actividades de las Iglesias han con- jos rituales y creencias ancestrales - como
tribuido, en forma decisiva, en todos los fuente de su propia identidad tradicional.
contextos y territorios indígenas de Améri- El liderazgo indígena ha tomado distan-
ca Latina, a formar nuevos líderes. Las mi- cia de los referentes políticos tradicionales
siones entre los indígenas tienen una viaja y se ha autonomizado. Es un liderazgo al-
data: se remontan a los albores del proceso ternativo que no busca protagonismo per-
de conquista y están entretejidas por la sonal sino colectivo, a fin de empoderar al
polémica inicial respecto al trato que co- pueblo para que surja un liderato comuni-
rrespondía dar a los indígenas conquistados. tario para la solidaridad. Un porcentaje no
Fray Bartolomé de las Casas (Obispo de despreciable de líderes indígenas fue for-
Chiapas en el siglo XVI) y muchos seguido- mado, como decíamos en las Iglesias, en
res llegaron incluso a protestar al Rey ale- las décadas del sesenta al ochenta y en su
gando por un justo trato a estas creaturas esfuerzo para lograr autonomía trabajan aho-
de Dios y súbditos del Rey que no mere- ra en forma independiente de las institucio-
cían ser esclavizados y maltratados por los nes religiosas, aún cuando saben como ha-
encomenderos españoles, con quienes, por cer uso de su red de contactos, cuando cier-
demás, compartían el beneficio de la igual tos tipos de ayuda o acceso a la estructura
dignidad conferida por el bautismo. de poder son necesidades estratégicas.
Siguiendo la línea de De las Casas y otros La búsqueda del liderazgo alternativo se
defensores de los indios, la iglesia católica hace fuera de toda inspiración religiosa ex-
cambió su política con respecto a las misio- plícita, pero no es menor la influencia que
nes indígenas bajo la influencia del Vatica- en estos líderes suelen tener las autorida-
no II (1962-1965). Esta nueva perspectiva des religiosas tradicionales.
se viene poniendo en práctica desde los La segunda semana de enero del 2000,
años sesenta, pero con mayor claridad la unos 25 mil indígenas tomaron la ciudad de
presencia que abandona códigos Quito. Antonio Vargas, el líder indígena, fu-
etnocéntricos y neocoloniales se desarrolla gaz Presidente del Triunvirato que encabe-
desde los grupos vinculados a la Teología zó el levantamiento de militares e indíge-
de la Liberación en la década de los setenta nas ese 21 de enero, que depuso a Jamil
en adelante. Mahuad en Ecuador, considera que su mi-
El entrenamiento de los líderes indíge- sión estuvo inspirada «espiritualmente».
nas en las escuelas, conventos y parroquias Como en los históricos levantamientos indí-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


genas de la época colonial en los cuales los líderes se distancien incluso de las relacio-
chamanes jugaron un papel de relevancia, nes originales con las iglesias que los for-
alentando el mesianismo anticolonial, ini- maron.
ciando el siglo XXI todavía los chamanes y
religiosos inspiran levantamientos, claro que 5. Curación ritual, rol chamánico y
ahora se trataba de luchar por mejorar y reafirmación de la identidad étnica.
perfeccionar la democracia. Frente a los nuevos liderazgos es im-
Vargas, moreno, bajito, con la barba muy portante destacar que se renuevan las au-
rala y los ojos pequeños, negros y vivaces, toridades tradicionales indígenas y entre ellas
estaba al frente de aquella responsabilidad, tienen un papel destacado los chamanes y
apoyado en lo que él llama su «espirituali- sacerdotes de la religión ancestral.
dad». Entrevistado al año de los sucesos de- La curación ritual en comunidades indí-
clara: genas suele actuar no tanto como medio
Hay que ver la parte espiritual, porque directo de resistencia cultural, sino mucho
algunas veces sólo se ve el aspecto más como medio de reafirmación de la iden-
folclórico. Esa parte espiritual ya nos había tidad étnica. En estudios realizados entre los
dicho, unos seis meses antes, lo que iba a navajo en Norteamérica, es posible afirmar
pasar. Nos dijo, por ejemplo, que no iba a que la curación ritual, como política
haber muertos, que todo iba a ser pacífico, identitaria, actúa en tres niveles: posibilita
y el discurso de nosotros siempre fue sin la representación de la identidad indígena
violencia. Un compa sabio me recomenda- en relación con la sociedad euro-america-
ba: ‘Antonio, cuando tomes la dirección, la na; permite la interacción entre las tradicio-
cabeza, la asumes hasta el último’. Yo aflo- nes de curación religiosa en la sociedad
jé, me di cuenta de que aflojé cuando fui a navajo; y transforma la experiencia indivi-
dialogar con los generales. Ahí perdí el con- dual reafirmando la dignidad y autorrespeto
trol del movimiento al dar, confiado, un poco en tanto que navajo (Csordas, 1999).
de mando al ejército. Lo observado entre los navajo es posi-
La alianza entre militares e indígenas in- ble encontrarlo también en una gran canti-
cluía también a otras fuerzas de la sociedad dad de expresiones de curación religiosa en
civil entre las que se contaba a religiosos. Y medio de comunidades indígenas en
de hecho muchos grupos indígenas inspira- Sudamérica, por ejemplo, entre los
dos religiosamente apoyaron estos proce- mapuche en Chile y Argentina. Allí las téc-
sos, como el caso de la Iglesia Indígena nicas mágico-religiosas de curación
Pentecostal de Chimborazo, una iglesia evan- chamánicas están intrínsecamente vincula-
gélica que se distanció de sus misiones y das con formas sincréticas de rituales cris-
creencias originales norteamericanas y co- tianos, de origen católico o evangélico. La
menzó a reinterpretar las cosmologías indí- curación ritual posibilita una alternativa fren-
genas en base a una nueva interpretación te a las limitaciones de la medicina profe-
de la tradición cristiana. Este grupo también sional-occidental; genera una base común
ha ocupado una posición favorable al com- de reafirmación del poder chamánico - la
promiso político y al reconocimiento de los machi -en un contexto ritual y posibilita que
derechos del pueblo indígena (Andrade, los miembros de las comunidades se reco-
2001). nozcan en tanto que mapuches en la medi-
En suma, la escolarización y el entrena- da en que reconocen estos rituales de cura-
miento dado por las Iglesias ha generado ción como expresión válida de sus identi-
un proceso de maduración de un liderazgo dades étnicas.
indígena joven y autónomo que en algunos Estudios realizados entre los Mapuche
casos ha ido tan lejos como para que esos que han emigrado a una gran metrópoli

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 27


como Santiago de Chile (Curivil, 1999) nos «comercialización» de sus curaciones y ma-
muestran que las actividades rituales que gias, por parte de un mercado que no trepida
son importantes para una comunidad en convertir antiguas tradiciones rituales en
Mapuche, como el “nguillatún”, un ritual que productos «novedosos» de «sanación mágica
debe ser llevado a cabo en un espacio con- y post-moderna» en el más puro estilo de
sagrado o el “nguillatuwe” que debe ser los sincretismos New Age que van incorpo-
realizado por un(a) machi (chamán rando estas tradiciones a esta contracultura
mapuche) en un campo en medio de una del consumo simbólico.
ciudad (usualmente una cancha deportiva), Es una política cultural de “folclorización”
constituyen una parte fundamental del pro- de los indígenas a fin de venderlos en el
ceso de re-etnificación, que es la recupera- mercado del turismo globalizado. Primero,
ción de una identidad étnica, frente a la se- se realza “la grandeza de la cultura preco-
gregación social y racial en la gran ciudad. lombina”, mientras que al mismo tiempo se
De esta forma el chamanismo indígena es intenta enmascarar la realidad de los pue-
renovado, incluso bajo condiciones socioló- blos indígenas en la actualidad (que es evi-
gicas desfavorables y alejado de las condi- dentemente menos interesante). Ello per-
ciones originales bajo las cuales se lleva a mite a los países latinoamericanos conciliar
cabo en las comunidades rurales del sur. Pero su celebración del patrimonio prehispánico
con esta renovación viene también una con la continua discriminación contra los
posibilidad de recuperación de la autentici- indios en la actualidad. Los viajes guiados al
dad étnica para personas que han abando- “Circuito Maya” son ofrecidos a norteameri-
nado sus comunidades indígenas rurales y canos y europeos como un paseo por her-
que viven hoy bajo condiciones adversas, mosas playas y una subida a las antiguas
en el centro de una sociedad capitalista ur- ruinas mayas seguida por un tequila marga-
bana, altamente modernizada. rita en un típico bar local. Se invita al turista
a “zambullirse en las ancestrales tradiciones
6. La defensa de la actividad chamánica mágico-religiosas de los indios que han so-
frente a la sociedad global. brevivido a través de los siglos” (Duterme,
La actividad chamánica de muchos pue- 1998:27-29).
blos indígenas, en tanto centro de En tiempos recientes los chamanes de
autoidentificación étnocultural, está siendo algunas comunas de la nación indígena
amenazada por muchos factores de la cul- tsáchila, descendientes de los chibchas, ubi-
tura global contemporánea. Entre ellos el cadas en la región subtropical de la costa
mercado y el campo religioso aparecen de Ecuador, decidieron reivindicar su cultu-
como ámbitos de acción conflictivos. ra ante la pérdida de prestigio. A fines de
Destacan por una parte los desafíos que los 90 aparecieron los llamados chimberos
provienen del propio campo religioso por (“falso” en la jerga popular de este país)
cuanto la inmensa mayoría de los grupos que intermedian entre los turistas y algunos
evangélicos de inspiración pentecostal se chamanes indígenas, lo cual es mal visto por
difunden entre las comunidades indígenas los tsáchilas. Los chimberos resaltan las bon-
denunciando las «brujerías» y «supersticiones» dades curativas de ciertos chamanes, reci-
de la actividad chamánica aborigen, atacan- biendo a cambio un porcentaje de lo que
do en particular las prácticas «demoníacas» éstos cobran por atención. Los chamanes
que deben ser superadas por la «conversión han pasado a llamarse «vegetalistas» por ra-
al Evangelio» y a sus cultos oficiados por el zones de marketing.
Pastor. En 1999, decenas de tsáchilas protesta-
Pero el desprestigio de los chamanes ron ante sus autoridades locales porque la
puede provenir también de la aparición de los chimberos estaba «desvir-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


tuando las raíces culturales del chamanismo». en la que afirman:
Ante las quejas, el gobernador hizo un lla- Nosotros, Pueblos Indígenas de diversas
mado de atención a los chamanes que se regiones del mundo, llegamos a Seattle a
estaban dedicando al comercio de sus po- expresar nuestra preocupación por cómo
deres, en lugar de conducir espiritualmente la Organización Mundial de Comercio (OMC)
a la nación, integrada por 1403 personas. está destruyendo a la Tierra Madre y a la
El gobernador Manuel Calazacón asegu- diversidad cultural y biológica de la cual
ra que la actitud de su pueblo ante los somos parte. La liberalización comercial y
chimberos se debe a que en la actualidad el desarrollo orientado a la exportación, que
su cultura está severamente amenazada. «La son los principios y políticas dominantes
cultura occidental llega muy fácilmente a impulsados por la OMC, están creando los
nuestras comunas, porque nuestro territo- impactos más negativos sobre las vidas de
rio no está alejado en la selva o en lo alto los Pueblos Indígenas. Nuestro derecho in-
de la montaña, sino que es bastante accesi- herente a la autodeterminación, nuestra so-
ble», explicó. beranía como países, y los tratados y otros
acuerdos constructivos que las naciones y
7. Las tierras/territorios, el desarrollo y los Pueblos Indígenas negociaron con otros es-
valores espirituales indígenas. tados nacionales, son socavados por la ma-
El problema de las tierras y el derecho yoría de los acuerdos de la OMC. El impac-
al desarrollo autóctono se han transformado to desproporcionado de esos Acuerdos en
a principios del siglo XXI en una cuestión nuestras comunidades, ya sea a través de la
central en la movilización de los pueblos degradación ambiental o la militarización y
indígenas. la violencia que a menudo acompañan a
Hoy en día, los pueblos indígenas se ven los proyectos de desarrollo, es grave y por
enfrentados a un sinnúmero de problemas lo tanto debe ser resuelto de inmediato.
provocados por la aplicación de modelos (Declaración de Seattle de los Pueblos Indí-
de desarrollo - generalmente bajo el para- genas, 2000).
digma neoliberal - ajenos a su visión del Y frente a las amenazas de inversiones
mundo, a sus valores y procesos de no sustentables en tierras indígenas, de la
autogestión. La mayoría de los conflictos comercialización de productos y patentes
que se producen en los territorios donde de recursos naturales, biológicos y genéticos,
habitan pueblos indígenas son, en realidad, de los territorios y comunidades indígenas,
luchas por el control de recursos naturales, de los posibles abusos y manipulación por
como el agua, la madera, los minerales, el parte de las biotecnologías, concluyen:
petróleo y la biodiversidad. Los pueblos indígenas, indudablemen-
La lucha de los pueblos indígenas por te, son los más perjudicados por la
reconquistar tierras históricas usurpadas por globalización y los acuerdos de la OMC. No
la colonización occidental, y por preservar obstante, creemos que somos también no-
el medio ambiente, la ecología y la sotros quienes podemos ofrecer alternati-
biodiversidad de su hábitat está siendo de- vas viables al crecimiento económico do-
sarrollada, en muchos casos, sobre la base minante, al modelo de desarrollo orientado
del trasfondo de una cosmovisión para la a la exportación. Nuestros estilos de vida y
cual las tierras y la naturaleza tienen conno- culturas sustentables, nuestro conocimien-
taciones sagradas. to tradicional, cosmogonías, espiritualidad,
Con ocasión de la Tercera Conferencia valores de colectividad, reciprocidad, res-
Mundial de Comercio a principios de 2000 peto y reverencia hacia la Madre Tierra son
en Seattle (EE.UU.), un conjunto de organi- cruciales en la búsqueda de una sociedad
zaciones indígenas emite una declaración transformada donde prevalezcan la justicia,

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 29


la equidad y la sustentabilidad. (Declaración la rehabilitación y conservación del Lago San
de Seattle de los Pueblos Indígenas, 2000). Pablo, ubicado en la provincia de Imbabura,
Como es sabido las cosmovisiones a unos 50 kilómetros de Quito, capital de
indoamericanas están profundamente su- Ecuador. En este lugar convergen dos gru-
mergidas en fundamentos sagrados y pos indígenas, los quichuas y los cayambes,
míticos. A pesar de los prejuicios occiden- que han venerado el lago como un lugar
tales y de sus análisis históricos y científi- mítico y religioso, donde se han celebrado
cos, las culturas sudamericanas continúan ritos en honor de la siembra y la cosecha
viéndose como pueblos con procesos sig- desde épocas preincaicas.
nificativos que surgieron en sus comienzos Alrededor del Lago San Pablo viven hoy
desde eventos y seres sagrados (cfr. Sullivan, 38 comunidades indígenas -unas 20.000
1988). personas- que dependen de sus aguas para
El concepto de «tierra» en la mentalidad el riego y uso doméstico. A pesar de la
indígena está traspasado de connotaciones importancia cultural y económica del lago,
míticas y sagradas. De partida, en las diver- sus aguas -que hace muchos años dieron
sas cosmovisiones, es posible encontrar una origen a múltiples leyendas- sufren un ace-
multiplicidad de planos del mundo y de lerado proceso de contaminación, e incluso
cualidades de espacios. La riqueza de la se están secando.
existencia en estos mundos interconectados Las causas son diversas: los bosques na-
no puede ser captada en imágenes simples. turales que rodean el lago han sido destrui-
Incluso más importante es el hecho de que dos; los suelos están maltratados por las prác-
la multiplicidad de espacios es en su esen- ticas de sobrepastoreo, quema del páramo,
cia la manifestación del sentido de la exis- cultivos en laderas empinadas y el uso in-
tencia en sus variadas formas. Por ello en discriminado de agroquímicos; las aguas ser-
esa variedad de espacios sensibles la cons- vidas y desechos de residencias, complejos
ciencia humana, enriquecida por la imagi- turísticos y fábricas han terminado por con-
nación, puede captar múltiples tipos de taminar el lago.
seres en sus formas respectivas. Por ello la Frente a esta problemática, en octubre
tierra está «habitada» por seres de diversa de 2000 se conformó el Comité de Defen-
naturaleza y con los cuales las personas sa y Desarrollo Integral del Lago San Pablo,
pueden interactuar. La naturaleza está viva integrado por organizaciones ambientales,
y está lejos de poder ser considerada una sociales y culturales de la zona, entre ellas
«cosa» inerte, una mercancía susceptible de la Federación de Indígenas y Campesinos
ser vendida y comprada en el mercado. de Imbabura (FICI), el CEPCU, Voluntarios
La convergencia del movimiento indí- de Naciones Unidas, Fundación Sara Ñusta
gena y de los movimientos ecologistas y el Movimiento Cultural La Hormiga. El
(Toledo, 1997) tiene que ver con las con- Comité lleva adelante un proyecto de Con-
notaciones ecologistas de la visión indígena servación y Desarrollo Integral de la Cuen-
de los territorios en que habitan. Pero ese ca del Lago San Pablo, que pretende forta-
significado proviene precisamente del ca- lecer a las comunidades y organizaciones
rácter sagrado que le atribuyen a la natura- de la zona, para que se conviertan en agen-
leza y a los seres que la habitan (Davis y tes activos y protagónicos en la preserva-
Ebbe, 1993). ción y desarrollo del Lago San Pablo. «Las
Así en Imbabura un“lago sagrado” forta- comunidades indígenas estamos promovien-
lece a las organizaciones indígenas y les lle- do una rehabilitación integral del lago, por-
va a defender sus derechos. En efecto, uno que para nosotros la ecología implica mejo-
de los proyectos ecológicos impulsado por rar nuestras condiciones de vida y, claro,
los indígenas ecuatorianos tiene que ver con rescatar nuestros valores tradicionales» de-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


clara un dirigente indígena. das bajo las aguas alegaban, entre otras po-
En Colombia, los U’wa alcanzan una sig- derosas razones, la existencia de cemente-
nificativa victoria contra la empresa Occi- rios sagrados y de áreas destinadas a sus
dental Petroleum y el gobierno de Colom- rituales en dichos territorios. De esta mane-
bia, con el reconocimiento legal de un área ra, si bien la empresa logró inicialmente
que comprende una importante porción de generar un programa de desplazamiento y
su territorio tradicional en la región noreste relocalización, una sección de las obras que-
de Colombia. Una reciente resolución del dó paralizada por muchos años a causa de
gobierno colombiano, en acuerdo con los la oposición de varias familias que se nega-
líderes U’wa, ha aumentado su territorio le- ban a abandonar sus tierras “sagradas”.
galmente reconocido en 120.000 hectáreas.
De manera que ahora el mismo abarca 8. Perspectivas sobre el sincretismo
220.275 hectáreas en los departamentos de indígena
Boyacá, Norte de Santander, Santander y La cuestión cultural de hoy se plantea
Arauca. Este territorio será denominado Re- en el marco de dos tendencias contradicto-
serva Unificada U’wa. La resolución oficial rias y mutuamente necesitadas: la
representa sin lugar a dudas una significati- globalización y la persistencia de las identi-
va victoria para los U’wa y un importante dades locales. Los pueblos indígenas, como
paso adelante para el reconocimiento de la ningún otro, están sometidos a las tensio-
totalidad de su territorio tradicional. nes que produce este choque de tenden-
Los impactos ambientales y sociales ne- cias.
gativos de los proyectos de inversión en Aún cuando las culturas permanecen an-
tierras que los indígenas consideran “sagra- cladas en sus contextos regionales y loca-
das” constituyen una seria amenaza para la les, es difícil aceptar que las tradiciones
sobrevivencia física y cultural de esos pue- permanecen intactas (Portella, 2000), y los
blos. En muchos países de la región las ac- propios conceptos de lo que se considera
tividades de prospección y extracción de «lo propio» ya no es la simple reproducción
petróleo están asociadas con violaciones de de elementos del pasado sino que constitu-
los derechos humanos, corrupción y violen- ye una relectura de elementos actuales y
cia. pasados a partir de las necesidades y códi-
Al recuperar parte de nuestro territorio, gos de la cultura en que viven los sujetos
que ustedes nos están otorgando formal- en cuestión. Nuestra sociedad jamás había
mente en el día de hoy, reclamamos el ab- conocido tal ritmo de cambios y tan am-
soluto respeto a nuestra posición de no plias modificaciones a las tradiciones. Todo
permitir en absoluto la prospección o pro- esto impacta en los procesos de construc-
ducción petrolera en nuestros territorios tra- ción social de las identidades y las tradicio-
dicionales, sea dentro o fuera del territorio nes étnicas.
que nos ha sido legalmente reconocido. Tal ha sido el destino de los códigos
Manifestó Roberto Pérez, presidente de religiosos en medio de los pueblos indíge-
la organización de gobierno de los U’wa, en nas. Resulta muy difícil encontrar hoy día
una ceremonia que tuvo por objeto cele- tradiciones religiosas indígenas «puras» en el
brar la creación de la Reserva. sentido de que persistan núcleos inmuta-
En Chile las grandes inversiones en re- dos de las tradiciones religiosas precolom-
presas hidroeléctricas en el rio Bío Bío por binas. Más bien lo que se encuentra es el
parte de la empresa ENDESA, afectó a va- resultado de procesos de relecturas y
rias comunidades Pehuenches que habita- sincretizaciones, resultado de varios siglos,
ban la precordillera. Quienes se resistieron que permanecen como sedimentos y que
a que sus tierras ancestrales fuesen inunda- constituyen una base para la conformación

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 31


de nuevos modelos religiosos sincréticos en gión autóctona constituiría un componente
medio de culturas indígenas fuertemente central de racionalidad pre-moderna.
sometidas a procesos de aculturación y La diversidad de formas religiosas que
modernización. encontramos entre los movimientos indíge-
En otros contextos históricos y nas es contradictoria y su campo religioso
sociopolíticos, la relación entre los grupos aparece fracturado. Los católicos, los evan-
étnicos y la religión ha sido articulada de gélicos, los protestantes, los adventistas y
variadas formas: en muchos casos la resis- otros movimientos tienen seguidores en
tencia de los indígenas americanos a los muchas comunidades. Pero los sacerdotes
conquistadores españoles asumió un pro- de las religiones ancestrales y los chamanes
nunciado aspecto complicado e incluso indígenas, en una cantidad que ha ido
milenarista (ver Parker, 1996:10-12); en incrementando lenta pero
otros casos, ha sido una lucha por la legiti- consistentemente, aún realizan los rituales
mación simbólica de movimientos y mantienen las creencias mágico-religiosas
extremistas opuestos a occidente, como en que son, hasta cierto punto, capaces de
varios movimientos fundamentalistas contribuir a la reafirmación de una auténtica
islámicos. identidad étnica. Sin embargo, las antiguas
Nada indica que, con respecto al papel religiones de las altas culturas precolombi-
actual que juega la religión en el despertar nas dominantes (mesoamericanas o
de los pueblos indígenas de América Lati- andinas), y sus complejos sistemas
na, estamos ante un resurgimiento del esotéricos, míticos, ritualísticos y litúrgicos,
milenarismo o del fundamentalismo. Los no pueden ser resucitadas. A pesar de ello,
procesos de recuperación de los rituales y en el imaginario colectivo de los pueblos
creencias ancestrales, que acontecen en el indígenas latinoamericanos del siglo XXI, una
marco de nuevos sincretismos (todavía vin- parte de las enseñanzas, creencias y
culados directa o latentemente al cristianis- sabiduría de sus ancestros continúan
mo), emergen para fundamentar un proce- ofreciendo un sentido, una visión abrasadora,
so de racionalización vinculado con la re- una forma de entender a la naturaleza y a la
conquista de una lógica indígena america- sociedad, la curación y la salvación, que es
na, que no es occidental, pero que no es diferente de la racionalidad del cristianismo
necesariamente anti-occidental. occidental. Probablemente estamos ante una
La batalla es política y étnica. Se lucha nueva sincretización de creencias y rituales
por el reconocimiento de los derechos de en vías de desarrollo. De este proceso
los pueblos indígenas, por la autonomía de surgirán, con cierta seguridad, una variedad
sus tierras y territorios ancestrales y por sus de formas de expresiones de la religiosidad
patrones culturales autóctonos. Esta lucha indígena que compartirán una característi-
intenta resistir el dominio del capitalismo ca: el rechazo a la ridiculización de las
global que no respeta a las minorías étnicas. religiones aborígenes (tildadas de “paganas”
Se trata de un proyecto constructivo que o “demoníacas”) y la tendencia a su
apunta hacia una democracia multiétnica e revaloración, en una forma cada vez más
intercultural, en la cual la religión forma parte clara, para las generaciones venideras. En
de un proyecto global sin ser el centro de esta manera la religión formará parte del
la interpretación de la realidad. En la mayo- proceso de recuperación de una identidad
ría de los casos no se trata de la recupera- indígena que ciertamente está amenazada
ción de un tradicionalismo de fondo, pro- por el actual proceso de globalización.
fundamente nostálgico, para el cual la reli-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


REFERENCIAS

Andrade, Susana (2000), “Le réviel politique Indigenuos Peoples and Democracy in Latin
des Indiens prostestants de l`Equateur”, Social America, New York: St. Martin Press.
Compass, 49 (1), 13 – 27. Parker, Cristian (1996), Otra Lógica en
Bastida Muñoz, Mindahi C. (2001), 500 América Latina, Religión Popular y
años de resistencia de los pueblos indios de Modernización Capitalista, Santiago-México,
México en la actualidad, Toluca: Universidad Fondo de Cultura Económica.
Autónoma del Estado de México. Portella, Eduardo (2000), “Cultural Cloning
Bengoa, José (2000), La emergencia indí- or Hybrid Cultures?”, UNESCO Courrier (April):
gena en América Latina, Santiago: Fondo de 9.
Cultura Económica. Seattle Declaration of Indigenuos People
Csordas, Thomas J. (1999), “Ritual Healing (2000), “La Declaración de Seattle de los Pue-
and the Politics of Identity in Contemporary blos Indígenas. Tercera conferencia ministe-
Navajo Society”, American Ethnologist, 26 (1), rial de la OMC”, Revista del Sur 99-100 (Ene-
3-5. ro- Febrero), 1-3.
Curivil, Ramón (1999), Procesos de Social Compass (1998), Volumen dedicado
reetnificación de los Mapuches en Santiago, a : “Les transformations du champ religiuex
Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Uni- en Amérique Latine/Religious Transformation
versidad Academia de Humanismo Cristiano, in Latin America”, Social Compass, vol. 45 (3).
Santiago, Chile. Stavenhagen, Rodolfo (2000), “Les
Davis, Shelton H. and Ebbe, Katrinka (eds.) organisations indigènes: des acteurs émergents
(1993), Traditional Knowledge and Sustainable en Amérique Latine”, Alternatives Sud, 7 (2),
Developement, Proceesdings of a Conference 53-59.
held at the World Bank. Washington, DC.: Sullivan, Lawrence E. (1998), Icanchu´s
World Bank. Drum: An Orientation to Meaning in South
Duterme, Bernard (1998), Indiens et American Religions, New York and London,
Zapatistes, Mythes et réalités d´une rébellion Macmillan.
en sursis. Brussels: Luc Pire. Toledo, Víctor (1997), “Todas las aguas.
Kintto, Lucas (1999) “Ecuador. Los El subsuelo, las riberas, las tierras: Notas acer-
chamanes Tschilas reivindican su cultura”, No- ca de la (des) protección de los derechos in-
ticias en Espanol (Global Information dígenas sobre sus recursos naturales y contri-
Network) 3 September. bución a una política pública de defensa”,
Lee Van Cott, Donna (ed.) (1994), Anuario LIWEN, Año 7, (4) 36-79.

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 33


Reynaldo Sorloza R./
CAMISEA: Influencia y repercusiones en la gobernabilidad
del Perú

Serias interrogantes de consecuencias ficio de todos los peruanos.


impredecibles se abren cuando nos pre- En la actual coyuntura, está aumentan-
guntamos qué son reservas estratégicas y do la demanda mundial de energía, los des-
en nuestro caso, conectado con el cubrimientos de fuentes petrolíferas están
problema del gas de Camisea, en qué disminuyendo mundialmente y parece que
forma la propiedad nacional de estas está muy próximo el tope de la producción
reservas debe ser usufructuada cuando mundial de hidrocarburos. Según las esta-
no es el Estado el que dísticas y los expertos, las reservas en el
directamente las trabaja. planeta eran de 1,800 miles de millones de
barriles...y sólo en estos últimos 150 años

E
l Perú no realizó un análisis de costo- de explotación se habría consumido ya casi
beneficio cuando tomó la decisión de la mitad. Los entendidos calculan que que-
exportar el gas. Los beneficios y ren- darían unos 850 (P50) miles de millones de
tas que se obtendrían de la exportación barriles en el mundo.
serian menos cuantiosos que lo que se re- Si el suministro disminuye y la demanda
caudaría si el recurso fuera destinado al con- crece, nos encontraremos pronto con algo
sumo nacional. Los “grandes negocios” al- que no es familiar a las economías indus-
rededor de Camisea no necesariamente se- triales desarrolladas: la escasez. El precio del
rán buenos para el país visto en el largo petróleo se pondrá por las nubes.
plazo. La exportación de gas natural muy De tal forma, las principales agencias
probablemente pasará una factura muy alta energéticas mundiales predicen un fuerte
a los peruanos en un plazo muy corto y aumento de la demanda mundial del gas
acentuará aún más la dependencia energé- para los próximos veinte años. El gas natu-
tica y el subdesarrollo por no planificar bien ral representa casi la cuarta parte del con-
el aprovechamiento de los recursos. sumo energético mundial. Entre América del
La puesta en marcha de Camisea se con- Norte y la antigua Unión Soviética el consu-
virtió en una decisión política poco respon- mo totalizó el 55% del gas producido. Euro-
sable durante el gobierno de Fujimori, lo pa consumió el 19.1% de la producción to-
que apresuró el proceso en un escenario tal. Solamente estas tres zonas consumie-
oscuro. Un proyecto de esta envergadura, ron las tres cuartas partes de la producción
merecía estudios de evaluación más preci- mundial.
sos, ya que su impacto incidirá directamen- En muchos países se observa la tenden-
te en la reducción o no de la pobreza y en cia a incitar a la población al consumo de
la gobernabilidad del país. Como conse- gas natural como consecuencia de las pre-
cuencia de estas circunstancias, en pocos ocupaciones sobre el medio ambiente y la
meses de operación, ya se han registrado seguridad, las legislaciones alientan este tipo
cinco derrames con un significativo impac- de consumo valiéndose del hecho de que
to ambiental y víctimas que lamentar. El el gas natural, si se le compara con otros
Estado no debe abdicar de su rol regulador, combustibles fósiles, es un combustible lim-
sin dejar de ser al mismo tiempo, promotor pio. El gas natural juega igualmente un pa-
del desarrollo económico y social en bene- pel importante en materia de diversifica-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


ción de las fuentes de energía. reservas.
El ratio mundial de reservas de gas na- El marco legal ha sido modificado con
tural respecto a la producción a niveles ac- un único objetivo: exportar el gas del Lote
tuales está entre 60 y 70 años. Esto repre- 88, denominado Camisea I. Este contrato
senta el tiempo que las reservas existentes se firmó a fines del 2000 y sus reservas solo
durarían si se mantuvieran los actuales ni- debían abastecer el mercado interno.
veles de producción. Las reservas probadas de gas natural y
Se espera un crecimiento de la produc- líquidos en los campos de Camisea son de
ción mundial de gas natural como conse- 8.7 Tcf (trillones de pies cúbicos); estas re-
cuencia de la planificación de proyectos de servas son diez veces superiores a las ac-
exploración y de expansión en respuesta a tuales del país y podrían proveer los reque-
las previsiones de crecimiento de la deman- rimientos energéticos por 30 años.
da. Hay que tener presente que el mundo
Camisea puede modificar la matriz ener- tiene pocas reservas de hidrocarburos.
gética del país, desde una altamente de- Sudamérica en general guarda equilibrio
pendiente de combustibles derivados del entre sus reservas, producción y consumo
petróleo, importados y contaminantes, a que permitirían hacerle sostenible el
otros producidos localmente, relativamen- autoabastecimiento por cerca de 40 años.
te limpios y más económicos. Las reservas Las reservas peruanas son ínfimas en
de Camisea están calculadas en US$ 65 mil todos los contextos geográficos, pero sufi-
millones de dólares y el negocio se estima, cientes para el Perú en forma exclusiva. Sin
con valor agregado, en US$ 300 mil millo- embargo, las campañas mediáticas y con-
nes de dólares. tratos firmados favorecen la exportación de
La inversión total en Camisea asciende los recursos y no ofrecen nada a cambio
a US$1,400 millones, de los cuales US$500 para el futuro del Perú. El costo de expor-
millones corresponden al campo, US$ 800 tarlas es en realidad muy alto para el poco
millones al transporte y US$100 millones a beneficio que representan. Así tenemos que
la distribución. los intereses detrás de la exportación no son
El efecto de menores costos de com- los intereses nacionales, y la información se
bustible y energía redundará en un aumen- distorsiona para favorecerlos. Es falso lo que
to de la competitividad de la industria. La se dice, que el Perú no ofrece un mercado
abundancia de recursos energéticos otorga- suficiente para el consumo del gas, no es
rá incentivos naturales para el desarrollo de real afirmar que solo podría demandar el
industrias intensivas en energía. El proyec- 3% del mercado de Gas Natural.
to tiene la capacidad de generar polos de El gas natural es la fuente de energía
desarrollo descentralizados. El ingreso del fósil que ha conocido el mayor avance des-
gas a la matriz energética significará la re- de los años 70 y representa actualmente la
ducción de las tarifas eléctricas a los usua- quinta parte del consumo energético mun-
rios. Para ilustrar la magnitud de las reservas dial. Gracias a sus ventajas económicas y
de gas natural, se estima que si ellas fueran ecológicas, el gas natural resulta cada día
utilizadas solamente para producir energía más atractivo para muchos países. Las ca-
eléctrica, ésta alcanzaría los 18,444TWh, es racterísticas de este producto hacen de esta
decir, casi 100 años de producción. fuente de energía una de las más seguras
Los promotores de la exportación indi- del momento. En la actualidad es la segun-
can que “hay mucho gas”. Se promocionan da fuente de energía de mayor utilización
reservas que no se sabe si existen. La pági- después del petróleo. El gas natural es con-
na web de Proinversión anuncia que Perú siderado como el combustible fósil de este
tiene un potencial gasífero de 25 TPC de siglo, como lo fue el petróleo durante el

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 35


siglo pasado y el carbón hace dos siglos. nir e interpretar sus derechos cuando se pre-
Una mayor utilización de esta fuente de senten situaciones ambiguas, y al mismo
energía permitiría particularmente limitar los tiempo se den los suficientes incentivos para
impactos negativos sobre el medio ambiente la inversión, pero no con excesivas e injus-
tales como: la lluvia ácida, el deterioro de la tas ganancias, de manera que el gas apa-
capa de ozono o los gases con efecto in- rezca por contratos mal hechos como si fuera
vernadero. un bien extranjero, del cual recibimos mi-
Un creciente nivel de inversiones en el gajas.
mundo dedicadas a la industria del gas na- No debemos caer en el error, o en los
tural prueba la importancia de este produc- intereses crematísticos, de quienes trataron
to. Este sector muestra un dinamismo im- de tal manera el uso y usufructo de nuestro
portante desde principios de este nuevo petróleo, que de ser el Perú un país
milenio. Una demanda y un nivel de pre- exportador pasó a ser importador, teniendo
cios en aumento han generado nuevos pro- en la actualidad, con los combustibles, uno
yectos de expansión y de exploración. Fue de los precios más altos en el mercado lati-
así como se desarrolló y planificó proyec- noamericano.
tos de construcción de nuevos gasoductos Con Camisea se debe iniciar y dar el
a través del mundo y hoy los gobiernos in- ejemplo, de una política honrada y transpa-
cluyen progresivamente el gas natural en rente en el tratamiento de las reservas ener-
el orden del día de su política energética, géticas y de cuantas riquezas naturales tie-
(en particular después de la crisis petrolera ne el Perú, para no caer en políticas
de los años 70). Cada vez más, los usuarios neoliberales o entreguistas que favorecen
finales muestran una preferencia por el gas las ganancias de empresas extranjeras o de
natural por su limpieza, su seguridad, su fia- particulares enquistados en el gobierno que,
bilidad y su interés económico. Al mismo por intereses creados, malbaratean las rique-
tiempo, tiende a convertirse en el combus- zas que son de todos los peruanos y no las
tible preferido para la producción de elec- administran con el escrúpulo que se tiene
tricidad. cuando se trata de los bienes personales. Si
La energía es uno de los bienes nacio- se busca reconvertir industrias, construir
nales que podemos llamar estratégicos por- plantas de generación eléctrica con gas na-
que su usufructo incide directamente en el tural, usar gas en los vehículos y también
desarrollo de la nación y por consiguiente en el consumo doméstico (cocina, agua ca-
en una cierta expectativa de mayor calidad liente, calefacción, etc.), primero hay que
de vida. satisfacer la demanda de los peruanos.
Todos los países democráticos desarro- El gas natural es excelente combustible
llan políticas energéticas regulando y con- que puede ser utilizado a nivel industrial y
trolando sus reservas para satisfacer en pri- doméstico y que por sus características es
mer lugar sus propias necesidades impul- capaz de reemplazar ventajosamente a otros
sando el desarrollo nacional y en segundo combustibles como el diesel, kerosene, car-
lugar para la exportación, si hubiera un ex- bón, leña etc. Esto permitirá que el país dis-
cedente. ponga de este cuantioso recurso energéti-
Este recurso nacional de inmensa pro- co en reemplazo de los combustibles tradi-
yección para el despegue económico y de cionales, en especial los importados. El gas
inmediata repercusión en la economía do- natural tiene aplicaciones universales, sirve
méstica, debería ser tratado de tal manera como combustible para distintos procesos
que se proteja la propiedad y tenencia del productivos y como materia prima para la
recurso de modo que sin desconocer trata- petroquímica, la siderurgia, el papel, el ce-
dos o convenios, el estado pueda interve- mento, el vidrio y la cerámica, la alimenta-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


ción, y mucho más. y pondrá punto final a nuestro déficit de
Actualmente, la industria en general hidrocarburos.
emplea en los distintos procesos de pro- Actualmente existe una creciente de-
ducción, combustibles como el diesel y el manda por el gas. En primer lugar, por el
residual, cuyo costo es mucho mayor que alto precio del petróleo, el Perú pasará a
el del gas natural. El ahorro generado por el ser de una nación importadora de energía a
uso del gas, en el mediano plazo, implicará autosuficiente. En el ámbito político parece
el ingreso de nuevas inversiones en el sec- también haber tenido influencia este hecho,
tor industrial y en sectores conexos como pues se considerarán de primer orden los
la construcción. Esto, a su vez, tendría como proyectos que estén vinculados con la cap-
consecuencia una industria más competiti- tación de inversión extranjera.
va, obteniendo una mejor posición para la No obstante, se debe reconocer que el
exportación. Se verán beneficiadas las gran- Proyecto Camisea se desarrollará en un área
des industrias y en un nivel más doméstico sumamente extensa y sensible, que cuenta
también se verán mejoras. Actualmente, los con una considerable variedad en términos
establecimientos que cuentan con aire acon- de geografía, clima, flora y fauna. Existen
dicionado o sistemas de calefacción son de algunos estudios cuyas conclusiones se
un número muy reducido debido al costo muestran un tanto pesimistas en relación
que significa su manutención. Sin embargo, con los «beneficios» ambientales que pudie-
con el gas natural estos servicios se volve- ra tener la concreción de todo el Proyecto
rían accesibles a una mayor cantidad de de Camisea. En conclusión, se espera que
población. Además, la utilización de este gas el proyecto, declarado por Perú como una
permitirá la reducción de las tarifas eléctri- prioridad de interés nacional, traiga al país
cas hasta en un 30%. Muchos países nutren importantes beneficios económicos, redu-
de manera significativa el parque automo- ciendo el costo de energía, disminuyendo
tor con un sustancial ahorro tanto para los la contaminación atmosférica y sustituyen-
propietarios, como para los usuarios de los do otros combustibles por gas natural, el más
servicios de transporte. Además del bajo limpio de los hidrocarburos; pero guardan-
precio, el uso del gas natural en el transpor- do el debido respeto por la naturaleza y los
te tiene como una de sus principales ven- pobladores de las zonas aledañas, verdade-
tajas la mínima contaminación. Al ser éste ros dueños de este importante recurso.
un combustible verde, produce menos con- En las ciudades la mayoría del transpor-
taminación que otros combustibles y gene- te público y privado usa el diesel del petró-
ra un ahorro considerable. leo y gasolina, con una enorme contamina-
La energía usada en el Perú, que cada ción ambiental por la emisión de grandes
vez es más cara, alcanza un 65%. En las ciu- cantidades de humo (dióxido de carbono y
dades, donde se concentra la mayor parte materia particulada). Se importa el 22% del
de la población, esta cifra llega al 80% (con petróleo, que debería costar sólo 15 dóla-
el uso de la gasolina, kerosene, etc.). Con res, a precio de importación, es decir a más
Camisea se pasará de una matriz energéti- de 70 dólares el barril, lo que genera ga-
ca altamente dependiente de derivados del nancias excesivas a las trasnacionales.
petróleo, importados y contaminantes, a Excepto la construcción del gasoducto,
otra basada en combustibles producidos lo- el costo de inversión en la explotación/dis-
calmente, relativamente más limpios y eco- tribución del gas, es una cantidad pequeña
nómicos. en relación a la del petróleo. Además, los
Según el Banco Mundial el proyecto peruanos, a través de las tarifas eléctricas,
aportará más de 1,6 % a la medición anual estamos financiando el gasoducto de
del Producto Bruto interno durante 30 años Camisea, ya que desde el año 2002 a la

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 37


fecha, venimos aportando cerca de 200 mi- los precios internacionales, principalmente
llones de dólares para la realización del pro- diesel. Las importaciones de petróleo en el
yecto. Esta medida se dio a través del alza 2005 representaron 1,293 millones de dó-
de tarifas, con la finalidad de que una vez lares (CIF).
en marcha el proyecto bajen su costo, sin Las ventajas del gas natural como fuen-
embargo hasta la fecha el costo sigue su- te de energía son inmensas: no requiere
biendo. transformación para ser utilizado de inme-
Por eso aseguramos que es inválido, fue- diato, es menos costoso de transportar, no
ra de toda explicación y antinacional que pierde energía al ser transportado, es más
los dos grupos que usufructúan el producto económico en términos globales (precio,
energético del Perú (los exportadores y los eficiencia y salud), su precio no depende
burocráticos), debatan entre ellos si el gas de la cotización del petróleo sino del costo
peruano debe ser exportado. El estado tie- de producción y de transporte, que usaría
ne la capacidad de afrontar la inversión en el mismo gas, el uso de más energía está
un proyecto de distribución del gas con un asociado al desarrollo del país y a una ma-
retorno garantizado, siguiendo el ejemplo yor calidad de vida; el gas natural como
de Colombia en donde se popularizaron las combustible es mucho más barato que otra
instalaciones de gas a domicilio, de 600,000 fuente de energía, tiene una mayor eficien-
usuarios en 1993 a 3.2 millones el 2003 con cia en su uso (hasta 90% en calderas y 60%
el apoyo del estado. en turbinas y motores), es más limpio pues
Consideramos que la energía es el mo- no produce hollín, tiene la gran ventaja que
tor del crecimiento y siendo el Perú de- al ser del Perú no se importa, no necesitan-
pendiente de los hidrocarburos, especial- do espacio para almacenarse, su suministro
mente importados, esto lo hace altamente es continuo y se paga después de haberlo
vulnerable en el contexto internacional, li- consumido.
mitando además su desarrollo. El gas a nivel mundial y el peruano a
Los sectores residencial y de transpor- nivel latinoamericano, cobra mayor valor y
tes consumen el 67% de la energía del país será de mayor necesidad al futuro por las
y el 70% de los hidrocarburos. Las proyec- reservas que comparativamente sobrepasan
ciones de uso interno del gas natural son a las del petróleo y por la mayor demanda
muy tímidas y no contemplan un desarrollo que tendrán a un precio relativamente me-
amplio en estos sectores. Cuando el merca- nor, sin contar el factor ecológico que se
do marca el ritmo del desarrollo es posible torna dramáticamente más apremiante.
expandir los mercados residencial y de trans- Esto nos lleva a considerar en su verda-
portes, como lo demuestran importantes dera dimensión de bien natural nacional
experiencias internacionales. sumamente importante para el desarrollo
El impacto macroeconómico resultante del Perú que el gas de Camisea jugará un
del desarrollo del proyecto Camisea estará papel decisivo en el ascenso del Perú para
reflejado en la mejora de la industria esta- lograr la posibilidad de ubicarse tarde o tem-
blecida y de los nuevos proyectos que se prano como un país con cierto grado de
harán viables. El impacto de Camisea ten- desarrollo.
drá un impacto directo en la balanza de hi- La gestión de nuestros recursos energé-
drocarburos, la cual desde 1988 ha reporta- ticos, bienes que son de todos los peruanos
do resultados negativos como consecuen- con riesgos y beneficios, debe estar en
cia tanto de una menguante producción manos del Estado como representante de
nacional como del incremento de la deman- todos los peruanos. Su tenencia y adminis-
da interna de derivados de hidrocarburos, tración debe ser cautelada y concedida a
así como del permanente incremento en particulares nacionales o extranjeros cuan-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


do no tenga los recursos para explotarlos el país que exportarlo, tanto en el corto
como bienes propios. Debe usufructuar su como en el mediano y largo plazo.
producción como dueño del bien, no como Centrando la atención en el gas de
segundo, o peor aún, como tercer comen- Camisea, visto que es una experiencia re-
sal. ciente y que está suscitando situaciones
El Perú no es un país rico y tiene pocas que deben ser examinadas y corregidas a la
reservas. A pesar de su situación no tiene luz de los hechos examinados, proponemos
una política de Estado al respecto, y por un marco más certero sobre su explota-
eso podemos observar que el sector estatal ción y uso.
correspondiente es dirigido por las empre- El Estado peruano debe dar prioridad al
sas privadas dentro de una lógica de abastecimiento del gas natural de Camisea
maximizar utilidades en el menor tiempo para el mercado local en vez de pensar en
posible. Es decir, a pesar de no ser ricos, cualquier aventura de exportación de este
actuamos como en los países árabes: enor- recurso.
mes ganancias para las empresas sin real Es de interés primordial, estudiar y esta-
beneficio para la población. blecer los objetivos y metas nacionales del
Por carencia de una política realmente Plan Nacional Energético y promulgar le-
nacionalista (que vea el beneficio de la na- yes de acuerdo con las necesidades del Perú
ción), expresada en marcos referenciales y y de justa o equitativa compensación de las
leyes que defiendan el mayor rendimiento empresas privadas que liciten y obtengan,
del bien para beneficio de la población, se en justa competencia, la buena pro, así como
permite que la empresa petrolera privada desarrollar una estrategia nacional de ener-
sea la que marca el ritmo, buscando siem- gía de largo plazo, priorizando el consumo
pre maximizar sus utilidades. Leyes, contra- interno. Dadas estas premisas, el costo del
tos y malos gobernantes priorizan de este gas y la gasolina podría disminuir hasta en
modo la exportación en vez del desarrollo un 50%.
interno, fundamentándose consciente o in- El gobierno debe promover el uso del
conscientemente en información gas en los domicilios, instalando un mínimo
distorsionada de las reservas proporcionada de 50,000 por año en Lima y el mismo nú-
por las mismas petroleras. No hay, por ende, mero en provincias. El pago de la instala-
un balance costo/beneficio de la exporta- ción debe ser a largo plazo y subsidiado por
ción frente al consumo interno, no se tiene el Estado como parte de la red de distribu-
en cuenta la previsión de reservas al futuro ción, otorgando facilidades para pagar por
para el mercado interno. la instalación del medidor. Si las
Si el Perú consumiese, sólo él, las reser- trasnacionales quieren entrar deben hacer-
vas de Camisea, éstas alcanzarían para alre- lo bajo contratos completamente diferen-
dedor de 30 años. Si se exporta a México y tes. REPSOL, PETROTECH, PLUSPETROL
EEUU alcanzarán para cumplir los 20 años deben atenerse a normas legales válidas. Los
de contrato agotándose probablemente an- nuevos contratos de exploración y explo-
tes. La exportación al Mercosur y a Chile tación de gas y petróleo deben ser amplia-
agotaría Camisea en 9 años. mente debatidos y analizados poniendo por
Necesitando el Perú su gas más que delante el interés nacional antes que el de
EEUU, no ha adoptado estrategias válidas las ganancias de las trasnacionales.
sobre sus recursos para prevenir la crisis Se hace imprescindible la expansión y
energética, hay graves omisiones en la po- modernización de Petroperú en la produc-
lítica energética actual: fomentar y promo- ción y distribución, no sólo por ser la em-
ver eficientemente el consumo de gas den- presa que más aporta al Estado, sino para
tro del Perú es mucho mejor negocio para garantizar precios por debajo de exporta-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 39


ción del gas natural (GLP, LNG). tes, herbicidas, pesticidas, explosivos, etc.)
Se debe masificar el uso del gas para el por su uso en la minería, agroindustria y
desarrollo de la industria nacional en las plan- agricultura.
tas textiles, ladrilleras, cementeras, mayólicas, Es hora de recuperar nuestros recursos
vidrios, siderurgias, concentradoras, metalúr- energéticos. No nos oponemos a la inver-
gicas, recicladoras y petroquímicas. Las sión privada bajo contratos justos que be-
petroquímicas son de mucha importancia neficien a ambas partes. Pero primero debe
en el mercado nacional (plásticos, fertilizan- estar el interés nacional.

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


Raúl Lizárraga Bobbio/
DESCENTRALIZACIÓN PARA EL DESARROLLO.
Viejas aspiraciones; ¿nuevas oportunidades?

1. Contexto e hipótesis de partida zar significa disponer crecientemente de


mecanismos capaces de expandir y difun-

L
a descentralización es un factor clave dir el crecimiento económico, el bienestar
para impulsar el desarrollo nacional. social y el poder político entre las colecti-
Sus escasos logros hasta ahora están vidades que viven en los diferentes territo-
ligados con el insuficiente desempeño de rios del país.
modelos económicos y políticos que no han En tal sentido, los procesos
podido superar la pobreza recurrente, ni descentralistas madurarán más
establecer sólidas bases institucionales que consistentemente a partir de esfuerzos ge-
refuercen la democracia ciudadana, ni inte- nerados desde los niveles locales; que apun-
grar económicamente el territorio, ni impul- ten finalmente al reparto más equitativo del
sar las plataformas productivas locales. Fren- poder tanto en términos sectoriales y socia-
te a ese escenario, el tema de la descentra- les como territoriales. De otro lado, la des-
lización mantiene una posición prioritaria en centralización será más exitosa si se respal-
las agendas institucionales públicas y priva- da por un enfoque o política nacional de
das. Aparece con ese perfil en la mayoría desarrollo que le otorgue a las propuestas
de los planes de los partidos, en varias or- locales y regionales un horizonte de objeti-
ganizaciones de cooperación técnica y en vos comunes que, sin embargo, respete sus
el Acuerdo Nacional. En suma, la descentra- particularidades o vocaciones propias que
lización es un reclamo histórico no solo por- se modulan naturalmente considerando que
que las grandes diferencias económicas o el país es plural en muchos sentidos: cultu-
sociales interregionales son antipáticas, sino ral, físico, social, económico. La pluralidad
porque la concentración extrema del po- es una ventaja, más que un freno para el
der y la desarticulación económica del terri- desarrollo, incluso cuando la globalización
torio constituyen un bloqueo al desarrollo tiende a uniformizar conductas que no ne-
sostenido del país en su conjunto. cesariamente benefician a todo el espectro
social.
En efecto, quebrar el profundo estigma Los factores que interactúan en los pro-
centralista, implica dar respuesta a varios cesos de descentralización son muy varia-
problemas y retos. En primer término, im- dos y están sujetos a diversas interpreta-
plica disolver los desencuentros excluyentes ciones; según los intereses y visiones del
entre sus pocos beneficiarios y las mayo- desarrollo de cada grupo social. Además,
rías que sufren sus desventajas. En segundo no todos los factores tienen similares im-
término, supone respetar el derecho de las pactos sobre las economías locales o regio-
colectividades locales y regionales para de- nales. Algunos testimonios, entrevistas,
cidir sus destinos. En tercer término, impli- encuestas y debates realizados para enri-
ca desmontar un esquema de ocupación quecer el Informe sobre el Desarrollo Hu-
económica del territorio que ha congelado mano 2006 del Programa de las Naciones
el valor las potencialidades productivas lo- Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo tí-
cales como impulsoras de una base mate- tulo es “Hacia una Descentralización con
rial del desarrollo. En resumen, descentrali- Ciudadanía”, publicado a fines de octubre

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 41


de 2006, permiten identificar cuatro facto- sos. Las declaraciones del Presidente de la
res que parecen ser prioritarios para el des- República en el sentido de impulsar
envolvimiento efectivo de los procesos estructuralmente este proceso constituye un
descentralistas: primer paso, que habrá que contrastar con
o políticas que reajusten el fondo de las acciones que ocurran en los próximos
la macroeconomía y de la estructura del meses y años.
Estado; para revertir las causas estructura- En cuanto a las nuevas formas de asu-
les del centralismo. Esta postura reconoce mir un rol y una estructura del Estado que
la conveniencia de potenciar la gestión des- sean consecuentes con el enfoque del de-
centralizada del Poder Ejecutivo, consolidar sarrollo humano (equidad, solidaridad, bien-
los mecanismos de participación social en estar mayoritario, respeto al ambiente, de-
los procesos de desarrollo regional y local, rechos); la clave radica en admitir la
y reforzar la institucionalidad en esos ámbi- inviabilidad de un Estado con funciones
tos; extremadamente limitativas, frente a las
o consolidación de los enfoques, alcan- amplias necesidades de una sociedad mar-
ces y objetivos de la descentralización; en cada por la miseria persistente y a un mer-
su conexión con la democracia y la ciuda- cado imperfecto que es por sí mismo ex-
danía; cluyente. En ciertos sectores y territorios el
o alternativas para la conformación de Estado ha tenido una presencia precaria,
regiones, como escenarios para definir y con- apenas simbolizada por la escuelita
ducir programas de desarrollo sostenido; que multigrado y un puesto de salud inhabilita-
superen los ámbitos locales. En ese senti- do; no ha sabido arbitrar conflictos; ni ha
do, se postula la revisión de los actuales motivado el aprovechamiento competitivo
esquemas de ordenamiento económico del de sus potencialidades naturales, humanas
territorio a fin de facilitar la articulación de o institucionales. Lo que viene ocurriendo
espacios y mercados internos; en ese sentido en la zona definida por los
o mejora del desempeño de los pla- Valles del Río Apurímac y del Ene (VRAE)
nes y presupuestos concertados como ins- es categórico. Por lo tanto, no es un des-
trumentos para orientar la gestión acierto afirmar que en una buena parte del
participativa del desarrollo regional y local. país el Estado ha sido un gran ausente o un
depredador contumaz.
El arranque formal de los procesos hacia En el siguiente esquema se pretende
la descentralización a partir del 2002 (Ley mostrar las relaciones entre los contextos y
de Bases de la Descentralización y otras los enfoques e hipótesis que entornan los
normas colaterales; elección de autoridades esfuerzos hacia la descentralización, de un
Regionales y Municipales; etc.) puede con- lado, y entre los contenidos del proceso y
siderarse auspicioso aunque todavía está los mecanismos que permitirían concretar-
preñado de retos por varias situaciones con- los, de otro lado.
cretas. Primero, por la diversidad de intere-
ses individuales o colectivos que no permi- 2. El nuevo perfil de las fuerzas políticas
ten la maduración de consensos básicos para
satisfacer sus objetivos fundamentales. En Una consideración aparte se merece el
segundo lugar, por las secuelas o traumas resultado de las dos elecciones realizadas
que generan anteriores iniciativas de des- en el 2006. Varios de los contenidos de las
centralización y regionalización abortadas. campañas y las victorias formales han esta-
En tercer término, por la fragilidad de las do preñados de compromisos
decisiones políticas de los sucesivos gobier- descentralistas; particularmente en lo que
nos nacionales para empujar estos proce- concierne a la transferencia de mandatos,

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


ESQUEMA
DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO NACIONAL

CONTEXTO NACIONAL CONTEXTO INTERNACIONAL

- Primarización de la producción y - Globalización; nuevas inventivas


acumulación inequitativa (sectorial y tecnológicas de impacto mundial.
territorial) de activos. - Precios de Productos de intercambio
- Pobreza extendida, inequidad, exclusión ampliado (metales, petróleo).
- Fragilidad de la Red Institucional - Convenios de integración (CAN) y Tratados
- Incipiente democracia; en construcción. de Liberalización de Mercados (TLC)
- Centralización del Estado y de la economía

ENFOQUE DEL DESARROLLO HUMANO

ESTRATEGIA DE
ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL Y MANEJO
AMBIENTAL

DESCENTRALIZACIÓN ECONÓMICA DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA Y


ADMINISTRATIVA
- Potenciación de recursos locales para generar
complejos productivos competitivos; con
- Transferencia de facultades desde el
responsabilidad social y ambiental.
- Captación y distribución territorial equitativa
Gobierno Nacional a los Gobiernos
y ampliada de los ingresos financieros Regionales y Municipales.
- Reordenamiento de las infraestructuras de
- Conformación de Regiones.
articulación regional. - Incentivo de valores adscritos a la
- Mantenimiento y uso de los ingresos netos consecución de una democracia y de una
empresariales en las localidades donde ciudadanía más integral.
actúan - Reforzamiento de Gobiernos Municipales.

IN T R U M E N T A C IÓ N O P E R A T IV A

- N or m ativid ad
- G u ía s p ara el D ia gn óstico y la id en tifica ción d e
p oten cia lid ad es.
- P a u ta s para for m u la ción de P lan es,
P r esu p u estos P a rticipa tivos y P r o yect os.
- C riter ios p ar a la z on ifica ción fu n cion a l d e la s
r eg ion es.
- P r og ram a s d e for m a ción d e ca p a cid a d es
h um an a s
- S istem a s d e seg u im ien to y e va lu a ción

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 43


facultades o atribuciones y recursos mate- o La configuración de un múltiple y
riales a las regiones y municipalidades, con segmentado sistema de arreglos o negocia-
lo cual se acelerarían o arrancarían sus pro- ciones del Gobierno Nacional con las 25
cesos de desarrollo sostenidos. Estos com- autoridades regionales - departamentales, las
promisos proporcionan, en principio, una 195 autoridades provinciales y las 1,635
esperanza. Sin embargo, los requerimien- autoridades municipales 2 , lo cual provoca-
tos y arreglos que se requieren para cum- rá un enorme desgaste de energías3 y pro-
plirlos son de tal magnitud que el proceso vocarían una competencia irracional por
pudiera paralizarse o ser extremadamente sacar, en cada caso, las mayores ventajas
exiguos en sus contornos más significativos, posibles aún a costa del vecino. Este esce-
lo cual establecería un cuadro de frustracio- nario significaría un dominio del Gobierno
nes recurrentes, de alto riesgo para un mí- Nacional sobre cada una de las fuerzas loca-
nimo equilibrio social y de gobernabilidad. les pequeñas y dispersas sin suficiente ca-
Por lo tanto, se trata, como es obvio, de si pacidad de convocatoria, movilización o
se toman o no decisiones políticas al más presión; además de una competencia por
alto nivel acompañadas de estrategias recursos siempre escasos aún cuando en un
operativas adecuadas. Las organizaciones triunfo se perjudique al vecino.
sociales y también, en sus respectivas di- Pero, de otro lado, también existe la po-
mensiones, los partidos políticos, tendrán sibilidad de acuerdos o compromisos entre
un rol decisivo en la respuesta a estas dos dos o más autoridades, particularmente al
opciones contrapuestas. nivel regional, para crear precisamente una
El nuevo panorama de las elecciones masa de poder negociador con el Gobierno
municipales y regionales del 19 de Noviem- Central, en al menos dos líneas: primero en
bre muestra varios paisajes políticos. Quizá el soporte de grandes proyectos de infraes-
el más significativo radica en el posiciona- tructura o de circuitos económicos de alto
miento emergente de múltiples movimien- impacto; y, en segundo lugar, en el replan-
tos o partidos regionales y locales1 que han teamiento estructural del proceso
desdibujado el perfil de los partidos tradi- descentralista que incluye una remodelación
cionales de envergadura nacional, que no del ordenamiento económico del territorio,
son muchos y que carecen, en rigor de ins- de la reforma del Estado y de la conducción
tancias desconcentradas (Comités Departa- política del propio proceso. Varios presiden-
mentales, Provinciales y menos Distritales). tes regionales se han apuntado en esta lis-
Esta situación tiene varias lecturas: ta, sin que suponga ni un sometimiento al
o El crecimiento de sentimientos regio- Gobierno Central ni una oposición carente
nalistas o localistas que pueden apuntalar de argumentos. Sin embargo, quizá sería
positivamente la satisfacción de requeri- poco realista considerar la formación de un
mientos en esas dimensiones territoriales; “Frente Único” de Gobiernos Regionales.
aunque pueden también debilitar la cons- Fuera de convergencias sustantivas sobre
trucción de un Proyecto Nacional Conver- temas “clave”, es más probable que no se
gente de Desarrollo. Aquí el reto consiste decidan a comprometerse formalmente con
en cómo hacer un matrimonio equitativo un modelo común; incluso porque simple-
entre esas dos corrientes. mente cada uno querrá seguramente on-
o El reconocimiento de una masiva in- dear sus propias banderas. En todo caso,
satisfacción sobre el desempeño de una eco- algunas Juntas de Coordinación Regional (en
nomía y de un régimen de fuerzas políticas el Norte y en el Sur) y los Convenios
que no ofrecen suficientes respuestas a las Intermunicipales para la realización de pro-
necesidades, angustias y expectativas de las yectos de interés común (vías troncales y
gentes. manejo integral de cuencas, por ejemplo)

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


son dos mecanismos en la dirección de es- ción de iniciativas que avancen sin muchos
tablecer agendas comunes. Al respecto, está tropiezos hacia objetivos descentralistas de
pendiente en el Congreso el debate de la fondo. Consecuentemente, no hay susten-
Ley de Mancomunidades Municipales pro- tos suficientes como para garantizar la con-
movida, entre otras entidades, por la Red solidación de un proceso descentralista efec-
de Municipalidades Rurales del Perú tivo, que muestre resultados visibles en el
(REMURPE). corto plazo y que se asocie al enfoque del
o Las dificultades de armonización en- desarrollo humano. El proceso no está ce-
tre el Gobierno Nacional y los Gobiernos rrado pero, sin duda, demandará esfuerzos
Regionales y Municipales arriba descritas sociales, económicos y políticos extraordi-
pueden ser equivalentes a las que habrían narios para satisfacer sus fines de mayor
entre los Gobiernos Regionales y los Go- envergadura.
biernos Municipales, habida cuenta de que Analizar el comportamiento histórico de
los Planes de Desarrollo Concertados invo- algunos emprendimientos descentralistas
can una articulación de enfoques y proyec- importa para identificar y eventualmente
tos en ambos niveles. asumir las ventajas que hubiesen tenido y
o La mayoría de las autoridades regio- eludir sus desventajas o errores. En general
nales y municipales han sido elegidas con es notorio el hecho de que todos los es-
porcentajes relativamente bajos de los vo- fuerzos practicados, en mayor o menor
tos válidos (del orden del 25%) 4 ; lo cual medida, han fracasado o abortaron muy
puede hacerlos deleznables en términos de pronto. Una explicación troncal de este
representatividad, aunque esta premisa hecho alude a tres factores. Primero, se ca-
negativa puede superarse si sus gestiones reció de una visión sustantiva de desarrollo
son eficientes. o/y tuvo expresiones muy parciales que
o La falsa apreciación de que las auto- apenas arañaban el fondo del problema
ridades regionales y locales son efectiva- (centralismo estructural en el ordenamien-
mente “independientes”. No es difícil apre- to económico y en las redes del poder po-
ciar que en un alto grado de casos, particu- lítico). Segundo, carecieron de
larmente en los niveles regional y provin- apuntalamientos técnicos y/o gerenciales
cial, se trata de líderes que han tenido y que los hicieron deleznables. Tercero, no
tienen un importante recorrido en el mane- tuvieron ni el soporte ni la convicción de
jo de liderazgos colectivos o han nutrido las personas involucradas.
movimientos partidarios. En consecuencia, En tal sentido, el Perú ha mostrado una
no están desarmados de posturas o sinuosa curva de experimentos descentrali-
preconcepciones sobre el desarrollo, en sus zadores que en su mayoría se han descala-
diferentes alternativas. brado. Entre los años sesenta y los ochenta
el Perú se constituyó en uno de los labora-
3. El derrotero de los esfuerzos descen- torios más prolíficos dentro de Latinoamérica
tralizadores en el Perú en materia de fórmulas para impulsar pro-
cesos de desarrollo regional o local. En efec-
No es difícil afirmar que todavía no apa- to, desde las Juntas de Obras Públicas (JOP)
rece ni un cuerpo conceptual ni una batería que por los sesenta se organizaron para rea-
de políticas e instrumentos suficientemen- lizar inversiones orientadas predominante-
te sistemáticos y poderosos que aboguen mente a las infraestructuras en algunos de-
por la descentralización en sus alcances es- partamentos; pasando por las Corporacio-
perados por la mayoría de los peruanos. El nes Departamentales de Desarrollo
enorme peso de un centralismo político y (CORDES) y los Organismos de Desarrollo
económico ha conspirado contra la construc- Departamentales (ORDES) de los años

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 45


ochenta, que ampliaron el espectro respecto al Gobierno Nacional y porque sus
ingenieril de las JOP incorporando algunos mandatos propician el desarrollo integral.
componentes económicos y sociales; y lle-
gando a los Consejos Transitorios de Admi- 4. Situación y perspectivas de los pro-
nistración Regional (CTAR) de fines de los cesos descentralistas. Agenda pen-
ochenta hasta el 2000, que carecían de au- diente
tonomías efectivas y dependían del Gobier-
no Nacional, los modelos practicados se su- En suma, existe una gigantesca hoja de
cedieron sin mayor concierto y tuvieron compromisos descentralistas incumplidos y
objetivos verdaderamente estrechos frente difíciles de resolver al menos en las condi-
a una apuesta de desarrollo integral y sos- ciones vigentes. Estamos, entonces, frente
tenible. a un reto vital cuya solución implica derruir
En ese tránsito, se han practicado tam- muchos mitos consagrados y asumir, de
bién fórmulas empresariales que, en diver- manera conjunta, cambios estructurales que
sos grados, ambicionaron constituirse en permitan lograr objetivos propios del enfo-
sustentos de desarrollo regionales o que del desarrollo humano: ruptura de la
subregionales. Uno de los emprendimientos miseria extendida, manejo ordenado y di-
más promocionados en el contexto del námico del territorio, defensa del ambien-
Gobierno Militar presidido por Velasco te, crecimiento de la producción y del em-
Alvarado fue el de los conglomerados de pleo menos inequitativo entre sectores y
Empresas de Propiedad Social (EPS), auspi- zonas, aprovechamiento de las potenciali-
ciados por el Consejo Nacional de Propie- dades de sus diversas zonas y grupos socia-
dad Social (CONAPS), para potenciar las les.
economías de algunas zonas prioritarias. Sería injusto dejar de reconocer que en-
Otro esfuerzo en esa dirección se asentó tre el 2002 y el 2006 ha habido algunos
en las Sociedades Agrícolas de Interés So- avances. Sin embargo, éstos no cubren las
cial (SAIS)5 que articulaban grandes hacien- raíces del problema, tal como se señala en
das ganaderas con un conjunto de Comuni- el párrafo anterior. Varias entidades públi-
dades Campesinas serranas empobrecidas. cas y privadas, nacionales e internaciona-
Alternativas algo más integradoras se les, han realizado interesantes análisis del
constituyeron también en los años setenta desempeño y de las perspectivas de estos
y ochenta con la denominación de “Pro- procesos. El Programa de las Naciones Uni-
gramas de Desarrollo Rural Integrado (DRI)” das para el Desarrollo (PNUD – Perú) en el
que tenían generalmente como soporte los marco de su Informe sobre Desarrollo Eco-
objetivos de la Reforma Agraria de los se- nómico del 2006 “Hacia una Descentraliza-
tenta. Aún no se ha elaborado un estudio ción con Ciudadanía”, el Grupo “Propuesta
analítico suficientemente integrador de ese Ciudadana”, la RED – Perú, el Programa Pro
recorrido y, por lo tanto, sigue latente el Descentralización (PRODES) que auspicia
develamiento de las causas que determina- USAID, la Defensoría del Pueblo y el pro-
ron el aborto o la casi inanición de esos es- pio Consejo Nacional de la Descentraliza-
fuerzos. ción constituyen algunas de las fuentes de
Los actuales Gobiernos “Regionales- De- estas evaluaciones.
partamentales” siguen siendo transitorios Acudiendo a estos aportes, se señalan a
mientras no se configuren verdaderas re- continuación los perfiles elementales de al-
giones. Sin embargo, son superiores a los gunas categorías que pueden acercarnos a
casos anteriormente mencionados porque una fotografía de la situación en que se en-
tienen un origen electoral, porque dispo- cuentran algunos factores clave de los pro-
nen de varias autonomías en decisión con cesos descentralistas; pero también permi-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


ten inducir plataformas para la acción futu- des, organismos no gubernamentales, gre-
ra. mios de trabajadores y empresarios, parti-
dos políticos, las que deberían vigilar que el
4.1. Decisión política y consenso, como proceso no se amodorre o se estanque; au-
puntos de partida. mentando la desazón colectiva por los pro-
Los objetivos descentralizadores en el cesos de este tipo sistemáticamente frus-
contexto de una democracia plena 6 , pue- trados.
den mantenerse en el limbo o ser solo figu-
ras teóricas si carecen de una previa y clara 4.2. Otro modelo de Estado
decisión política al más alto nivel: Congre- La Constitución establece que el Perú
so, Presidencia de la República. Un escena- es un Estado unitario y descentralizado. Las
rio posible para evitar ese escenario negati- iniciativas legales orientadas a definir sus
vo es el Acuerdo Nacional, cuyas políticas nuevos marcos funcionales (roles, alcances)
de estado orientarían la gestión descentrali- están paralizadas tanto en el Ejecutivo como
zada del Gobierno en sus diferentes nive- en el Legislativo. Esta parálisis hace invia-
les (Nacional, Regional, Municipal). Los fir- ble la estructuración de Gobiernos Regio-
mantes del Acuerdo Nacional tienen esen- nales y Municipales que tengan una corre-
cialmente una representatividad “nacional”. lación efectiva con el resto de las estructu-
Se requeriría incorporar la participación de ras y niveles de gobierno. La nueva ley que
entidades representativas de las instancias defina alcances y roles del Estado en gene-
Regionales y Municipales. ral y del Poder Ejecutivo en particular no
Se trata, entonces, de adoptar decisio- podría eludir una mención orgánica a sus
nes políticas estructurales, capaces de re- requisitos descentralizadores. Tampoco po-
vertir las causas de fondo del centralismo; dría obviar la conveniencia de que las ins-
sorteando por lo tanto medidas extremada- tancias regionales y locales de Gobierno
mente parciales, marginales y puntuales que asuman una serie de funciones promotoras
no pueden generar mejoras significativas en y directamente participativas en los proce-
la plataforma económica ni en el funciona- sos de desarrollo en el ámbito productivo.
miento del tejido social. El nuevo contenido del Estado no solo
La descentralización envuelta con pro- radicaría en su capacidad para demostrar
cesos de desarrollo, equidad y ciudadanía eficacia en su misión general de represen-
supone el manejo de un enorme abanico tar a la nación en su conjunto, sino que tam-
de temas cruciales y complejos; lo cual im- bién en la posibilidad de ser un activo pro-
plica operar con miradas del mediano al lar- motor del desarrollo. En ese sentido, ten-
go plazo. Sin embargo, este aserto no de- dría que superar los estrechos márgenes de
bería auspiciar engañosamente esfuerzos o un enfoque liberal de la economía que, en
decisiones evasivas, débiles e insuficientes sus posiciones más radicales, arrincona al Es-
para avanzar lo más rápidamente posible. tado en funciones relacionadas solo con la
Descentralizar supone transferir poderes, dotación de servicios y la administración fis-
atribuciones, recursos y ventajas que se han cal o como árbitro neutral en la resolución
acumulado en determinados grupos y terri- de los naturales conflictos de intereses pro-
torios. Muchos de los que gozan de ese cua- pios de cada segmento social.
dro privilegiado buscarán tender trampas Ya sea en el marco de una nueva Cons-
para mantenerse donde están. En conse- titución o de cambios en la Constitución de
cuencia, la descentralización es un movi- 1993 o en la de 1979, deberían hacerse más
miento que funciona recurrentemente en categóricas las autonomías políticas, admi-
un escenario conflictivo. Serán las institu- nistrativas y financieras de los niveles re-
ciones civiles, incluyendo a las universida- gionales y locales de gobierno como parte

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 47


del Estado. Las modificaciones en ese senti- De otra parte, múltiples apreciaciones
do se ensamblarían en función de un Esta- provenientes en lo fundamental de organi-
do Unitario y al mismo tiempo descentrali- zaciones sociales de base, Organismos No
zado, que tendrá que arbitrar, en represen- Gubernamentales, líderes locales y funcio-
tación de las mayorías, los desequilibrios eco- narios de los Gobiernos Regionales y Loca-
nómicos, sociales y territoriales que el mer- les apuntan fuertes críticas al desempeño
cado no ha podido resolver del Consejo Nacional de Descentralización
automáticamente. (CND) al menos hasta mediados del 2006
en la conducción estratégica del proceso.
4.3. Estrategia o Plan Nacional de Des- Dos consideraciones son vitales en este te-
centralización rreno. Primero, la carencia de una jerarquía
Existe una Ley Marco de la Descentrali- política que le pudiera haber permitido
zación que determina en términos genéri- adoptar decisiones más categóricas. Segun-
cos los impulsos para madurar el proceso, do, su insuficiente representatividad. Estas
así como las funciones y mandatos de los dos carencias estarían siendo superadas si
diferentes niveles de Gobierno. Sin embar- se leen las propuestas de la nueva Presi-
go, la falta de mayores precisiones en lo dencia del Consejo en diversos foros reali-
que atañe a los mandatos y funciones res- zados entre Septiembre y Noviembre del
tringe o hace duplicativas la operatividad 2006; así como los argumentos de algunos
de las instancias descentralizada. No se ad- dirigentes regionales que llegan incluso a
vierte un contundente soporte político para cuestionar la vigencia del CND.
avanzar orgánica y profundamente hacia una 4.4. Hacia un Pacto Fiscal y Financiero
descentralización efectiva; aún cuando el Descentralista.
Gobierno actual ha expresado la prioridad La descentralización es, en rigor, una as-
que le otorga a este tema. Las medidas que piración colectiva que no podrá detenerse.
en esta línea se han venido efectuando tie- Pero sin recursos materiales concretos que
nen todavía un carácter puntual, responden le den un piso real, sus logros serán extre-
en general a demandas específicas y no madamente frágiles. En tal sentido, uno de
aparecen hilvanadas por una estrategia los puntos críticos del proceso descentralista
integradora. Está pendiente en el CND la es la capacidad financiera de los Gobiernos
reconfiguración de un Plan de Descentrali- Regionales y Municipales para solventar sus
zación, en reemplazo del que venía funcio- gastos administrativos y sus proyectos de
nando hasta Julio del 2006. desarrollo.
Algunos grandes proyectos mineros (Las Por lo tanto, es evidente la necesidad
Bambas, Yanacocha, Doe Run, Gas de de acordar una propuesta financiera inte-
Camisea) e hidroenergéticos (Chira – Piura, gral, dentro de la cual podrían resaltarse los
Olmos) y de integración física multiregional siguientes elementos:
(Corredores de Integración con Bolivia y o Cambios en las normas presupues-
Brasil principalmente estimulados por el tarias, particularmente en cuanto a los por-
IIRSA) están empujando hacia una articula- centajes de los recursos fiscales asignables
ción económica y al aprovechamiento de a los Gobiernos Regionales y Municipales7 .
recursos potenciales importantes. Ocurre sin A fines de Noviembre del 2006 se ha apro-
embargo que estos grandes bado la Ley del Presupuesto Público para el
emprendimientos no han satisfecho las ga- 2007. Está pendiente un análisis riguroso de
rantías suficientes para amortiguar radical- la estructura territorial del mismo para de-
mente o cancelar en algunos casos extre- notar, en la práctica, si la voluntad descen-
mos los vectores que generan impactos tralizadora se manifiesta también en la do-
ambientales, económicos o sociales dañinos. tación de fondos a estos gobiernos.

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


o Rediseño en la base de cálculo y en presariales, particularmente el minero, y su
los criterios de distribución de los rendimien- renuencia a contribuir en la magnitud que
tos generados por los Canon, las Regalías, se les reclama.
los Fondos Especiales o Fideicomisos esta- o Agilización y adaptación descentrali-
blecidos por algunas empresas mineras, el zadora del Sistema Nacional de Inversión
Fondo de Compensación Regional, Publica (SNIP); sin quebrar la viabilidad y
FONCOR y el Fondo de Compensación rentabilidad económica/social de los pro-
Municipal, FONCOMÚN. Se postula una re- yectos propuestos. El SNIP debe fortalecer
forma en la distribución de los Canon y Re- las capacidades técnicas de los gobiernos
galías en dos sentidos: Primero: transferir una regionales y locales, mediante asistencia
parte de los rendimientos a los territorios técnica, supervisión y evaluación de las in-
donde no existan explotaciones mineras. versiones públicas. El factor determinante
Segundo: permitir que una parte de los re- en este asunto es el de cómo administrar el
cursos pueda financiar con mayor énfasis sistema de “Certificaciones” 8
proyectos productivos y acciones de (acreditaciones) a cargo del MEF y del Con-
preinversión precisamente para evitar que sejo Nacional de Descentralización. Recien-
los recursos obtenidos queden paralizados temente se han emitido regulaciones que
por falta de proyectos sustentables. permiten que, bajo ciertas condiciones, los
o Revisión de las exoneraciones propios Gobiernos Regionales y Municipa-
tributarias y de otras formas que reducen les aprueben sus proyectos. En esta línea
los ingresos fiscales (incluyendo la insufi- se plantea establecer mejoras sustantivas en
ciente base tributaria con que se calcula el los procesos de identificación, calificación y
canon); para derivar las mayores recauda- evaluación de los proyectos presentados en
ciones, en la proporción que se acuerde, al el marco de los Planes de Desarrollo Con-
financiamiento de programas de inversión certados y Presupuestos Participativos re-
regionales o locales. Este es un mandato gionales y municipales.
ético y social aún adormecido, particular- o Ampliación de las iniciativas para ob-
mente cuando el país contempla un tener tributos locales o regionales, comple-
desencuentro entre las elevadas ganancias mentando las transferencias de la Caja Fis-
o ingresos netos de algunos sectores em-

Dinámica de los Canon

Entre el 2003 y el 2004 los recursos del canon han crecido en más del 50% (de
683 millones de soles a 1,022 millones de soles). Esta tendencia se mantiene en el
2005, incrementándose a 1,132 millones de soles; gracias principalmente a la
coyuntura de alza de los minerales. Se han modificado los criterios originales
para distribuir los fondos, reemplazando el indicador de densidad poblacional
por el de tamaño poblacional y pobreza, con lo cual se tiende a privilegiar a las
poblaciones rurales más excluidas. Así mismo, se ha establecido que los gobier-
nos locales en cuyas circunscripciones se efectúa la explotación deberán destinar
el 30% a inversiones productivas para el desarrollo sostenible de las comunida-
des.

Fuente: CND. Gestión Institucional 2002-2005. Primeros Pasos hacia el Futuro. Lima,
Junio del 2006.

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 49


cal Central. de los elementos de enmarcamiento ante-
riormente mencionados) y en un porcenta-
4.5. Plan Nacional de Desarrollo Integra- je elevado adolecen de serios vacíos técni-
do y Planes Regionales cos. Una notoria inconsistencia radica en la
ConcertadosNo existe. Un acercamien- frecuentemente escasa correlación de ob-
to de objetivos genéricos aceptados por las jetivos, programas y proyectos entre los
más importantes fuerzas sociales y políticas diferentes niveles de gobierno (Regional,
aparece en el “Acuerdo Nacional”, que prác- Provincial, Municipal). Los Presupuestos para
ticamente nadie utiliza. El Centro Nacional las Regiones y las Municipalidades se man-
de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) se tienen en un porcentaje bastante bajo con
mantiene en un plano secundario dentro de respecto a la inversión pública y a la capta-
las agendas políticas. A fines del 2005 se ción tributaria nacionales.
estableció legalmente su conformación y La participación de las entidades repre-
hasta Octubre del 2006 no se había real- sentativas de la sociedad en la confección,
mente establecido. Tampoco se reconocen realización y supervisión de estas herramien-
muestras o evidencias de que este sea un tas claves para la gestión descentralizada del
tema prioritario en las agendas del Gobier- desarrollo, particularmente en los Consejos
no, y tampoco de los partidos políticos. Tal de Coordinación (Regionales y Locales) han
como la ley 9 lo plantea, el Sistema de tenido, en general, estándares muy bajos
Planeamiento Estratégico y el CEPLAN como entre el 2003 y el 2004. Entre el 2005 y lo
su órgano técnico – operativo carece de que va del 2006, según los análisis del Pro-
suficiente fuerza mandatoria y jerarquía para yecto “Participa Perú” 10 , el desempeño de
orientar el camino del aparato público. El estos Consejos ha venido mejorando. En
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cualquier caso, los ejercicios de programa-
ha mantenido un rol sustitutorio del ción participativa en los niveles
CEPLAN, inevitablemente sesgado por su subnacionales constituyen un importante
visión financiera y fiscal. En el tema de la avance con respecto a las formas con las
descentralización, un posible Plan Nacional cuales se establecían las inversiones locales
de Desarrollo tendría que argumentar un y regionales entre los años 90’y los dos pri-
sólido paquete de políticas y objetivos liga- meros años del siglo en curso.
dos con los procesos y contenidos de los Los Planes de Desarrollo de carácter in-
Planes de Desarrollo Regionales y Locales tegral no han sido alimentados
así como las Estrategias de Ordenamiento funcionalmente por otros planes de natura-
Territorial conjuntamente con el Consejo leza parcial, que también son mandatorios,
Nacional de Descentralización (CND). El como son los Planes Regionales de
CEPLAN debería buscar nexos operativos Competitividad, los Planes de Formación de
con el Consejo Nacional del Ambiente Capacidades, los Planes de Desarrollo
(CONAM), con el Instituto Nacional de Es- Agropecuarios Desconcentrados y los Pla-
tadísticas e Informática (INEI), obviamente nes de Manejo de Riesgos generados por la
con el MEF y con el Consejo Nacional de actuación de fenómenos climáticos agudos.
Competitividad. ¿Cuál es el presupuesto El MEF ha actuado con criterios extre-
consignado para poner en marcha el madamente centralistas en el manejo del
CEPLAN?. presupuesto descentralizado y en las certi-
Al nivel regional y municipal la Ley dis- ficaciones para la autorización de proyec-
pone la elaboración de Planes Concertados tos de inversión. El Sistema Nacional de In-
y Presupuestos Participativos. En la prácti- versión Pública (SNIP) ha sido el instrumento
ca es pertinente reconocer que estos son más visible de esta consideración; por lo cual
muy heterogéneos entre sí (por la carencia se ha previsto por el Gobierno un ajuste

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


sustantivo en sus alcances y formas con las los enfoques generales, así como los argu-
cuales los Gobiernos Regionales y Munici- mentos políticos, técnicos y sociales para
pales califiquen y validen racionalmente continuar con el proceso. Y es que, en prin-
las inversiones públicas que les correspon- cipio, la mayoría de las entidades
da. involucradas con el proceso descentralista
admite que el ámbito regional es fundamen-
4.6. Estrategia Nacional de Ordenamiento tal para hacer más fluido el proceso hacia la
Económico del Territorio descentralización, a partir de dos considera-
Existe una propuesta general del Con- ciones. Primera, la región debe operar como
sejo Nacional de la Descentralización, no un gozne para la interlocución entre las ins-
oficializada y tampoco aplicada por los ac- tancias locales y la instancia nacional de Go-
tuales Planes de Desarrollo Regional y Mu- bierno, sin que esto suponga dependencia.
nicipal. Esta carencia es grave porque Segunda, la escala regional (multiprovincial)
agudiza los desencuentros entre regiones y tiene una amplitud que hace más admisible
zonas que no tienen un referente táctico la conformación de cadenas producción ca-
para asumir sus funciones, vocaciones y po- paces de provocar cambios sustantivos en
sibilidades de articulación económica y so- el aparato económico y configurar apues-
cial del espacio en sus diferentes niveles, tas competitivas en el plano de los merca-
dentro de una visión del conjunto nacional. dos externos. Sobre este proceso se hacen
Las programaciones que vienen ocurriendo algunas reflexiones finales en otro punto de
sobre la integración física de zonas comple- este artículo.
mentarias, mediante infraestructuras (espe-
cialmente viales) no tienen, por consiguien- 4.8. Aprovechamiento de las potencialida-
te, un marco dentro del cual actuar. Entre des productivas regionales
tanto, el país sigue siendo todavía un archi- Se requiere modificar las formas de ex-
piélago poco estructurado; especialmente plotación primario - exportadora, y repartir
si se relaciona con los nuevos impulsos de mejor las cadenas productivas en las dife-
integración continental y de un posiciona- rentes regiones. Este es un reto que impli-
miento regional con respecto a intercam- ca construir una nueva estructura económi-
bios competitivos en mercados internacio- ca basada en tres pilares:
nales. o crecimiento sostenido de la produc-
ción, con el mayor valor agregado posible
4.7. El Proceso de Regionalización y con una sistemática incorporación de pro-
Se dispone de lineamientos y criterios cedimientos que eleven sustancialmente las
para conformar regiones, a partir de los ac- productividades de los diferentes factores
tuales Gobiernos Departamentales. Se está que componen las funciones de producción
produciendo un fuerte debate sobre la vali- al nivel de empresas o conglomerados;
dez real de estos lineamientos y criterios. o acumulación de los rendimientos de
La Ley de Incentivos para la Conformación las inversiones realizadas, para reciclarlas en
de Regiones (que deberán ser formalizados nuevas funciones de producción;
a través de referendums) y el calendario o distribución equitativa de los rendi-
para su realización progresiva son bastante mientos entre los actores que participan en
ambiguos y ya han quedado obsoletos. El el proceso.
referéndum del 30 de Octubre del 2005, Es vital, en ese sentido, organizar cade-
que denegó la conformación de 5 nas productivas articulando los recursos hu-
macrorregiones a partir de 16 Departamen- manos, institucionales, económicos y natu-
tos, representa una muestra de ese argu- rales disponibles en los distintos espacios
mento limitativo. Es imperativo modificar territoriales. En esta línea se requiere una

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 51


particular atención al sector rural – campe- la supervivencia de miles de peruanos. Es
sino – andino y selvático, que sigue siendo más, afecta la sostenibilidad ecológico del
el más marginado y el que menos oportu- país en su conjunto. Ni los Planes de Mane-
nidades dispone en cuanto a tecnologías jo Ambiental (PAMA), ni los Estudios de
competitivas, activos e insumos para capi- Impacto Ambiental (EIA), ni los Programas
talización, crédito11 , asesoría, información so- de Responsabilidad Social y Ambiental Em-
bre mercados y capacidad de negociación presarial han podido detener ese circulo
de los precios en chacra frente a comer- perverso. En el sector minero muchos de
ciantes poderosos o “rescatistas”. En este los conflictos en este sentido se mantienen
asunto, las políticas compensatorias a los vivos y han llegado a constituirse en facto-
desajustes que provocarían los Tratados de res de inestabilidad recurrente. Los casos de
Libre Comercio serán fundamentales, junto Tambogrande (Piura) y de La Oroya (Doe
con los incentivos para innovar esas econo- Run) son solo dos ejemplos paradigmáticos
mías campesinas. ¿cuanto dinero será nece- en este sector.
sario disponer, y por cuanto tiempo, para
mantener un programa de compensaciones 4.9. Políticas sectoriales con
a los campesinos perjudicados, consideran- impactos territoriales
do la complejidad de unir parcelas Formalmente el Gobierno ha estableci-
minifundiarias, reconvertir cultivos o crian- do que las políticas de empleo, de comba-
zas tradicionales y competir con importa- te a la pobreza, de fortalecimiento vial y
ciones subsidiadas?. El reto es fuerte ade- energético, de crédito, de formación de ca-
más porque supone revertir históricas polí- pacidades humanas; de transformación en
ticas sectoriales (agro, industria, comercio) la agricultura, privilegien espacios histórica-
que casi sin excepción han favorecido a los mente marginados (sierra y selva rural; Co-
consumidores urbanos o grandes empresas, munidades Campesinas y Nativas). La rela-
a través del manejo de los precios, del agua, ción de precios entre productos agrícolas y
de las infraestructuras y de los mecanismos productos o servicios manufactureros (de
de mercadeo. estirpe básicamente “urbana”) siguen su
Por otra parte, se deberán potenciar a curva en desmedro de las economías cam-
las pequeñas y medianas empresas pesinas. Se ha avanzado en algunos aspec-
(PYMES), que constituyen la gran mayoría tos de cobertura vial, de telecomunicacio-
de los establecimientos empresariales. nes y energía. El soporte crediticio a secto-
En términos de los debates sobre el apro- res agropecuarios adscritos a economías
vechamiento de los recursos naturales, es- campesinas minifundiarias es precario. El
pecialmente de los no renovables, existe Banco Agropecuario es extremadamente
una enorme brecha que debe ser rápida- frágil, la Banca Privada no las considera en
mente cubierta; la fijación de normas y re- su cartera. Sin embargo, se ha previsto re-
gulaciones administrativas que efectivamen- cientemente el reforzamiento del Banco
te garanticen su explotación bajo la salva- Agropecuario con el acompañamiento del
guarda de la sostenibilidad ambiental y el Banco de la Nación, de COFIDE y de las
respeto a los derechos de las comunidades Cajas de Ahorro y Crédito Rurales para em-
afectadas. El deterioro del medio físico pujar la producción agropecuaria, particu-
(desertificación, pérdida de acuíferos) en el larmente en la sierra.
caso de las explotaciones forestales es gi- El Proyecto “Sierra Exportadora” expre-
gantesco. Y ni el Consejo Nacional del Am- sa este tipo de prioridades, aún cuando
biente ni el INRENA han tomado las previ- mantiene todavía varias ambigüedades
siones suficientes para evitar los procesos programáticas, suena muy
depredatorios que ponen en riesgo también sobredimensionado en sus metas y auspi-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


cia un sesgo exportador que no es ni sufi- en zonas caracterizadas por altos índices de
cientemente sostenible ni aprecia la impor- pobreza.
tancia de la producción serrana – campesi- A nivel regional los Planes de
na para responder a las demandas internas, Competitividad son mandatorios por ley;
entre ellas a la “seguridad alimentaria”. aunque en realidad pocos Gobiernos Re-
Pese a las restricciones impuestas por el gionales han cumplido con formularlos y
comportamiento general del modelo eco- algunos de los que han sido aprobados tie-
nómico, algunas cadenas productivas y pro- nen un desempeño relativamente inerte. Por
yectos productivos locales se vienen dan- lo tanto, hay una enorme demanda que
do con relativo éxito. Algunas de estas ca- debería ser cubierta en este campo. Algu-
denas o proyectos están asociadas a la pro- nos esfuerzos aleccionadores se han veni-
ducción de cultivos relativamente nuevos do efectuando en Moquegua, Junín, el Valle
(alcachofa, uvas, espárragos) con crecien- del Mantaro 12 , Ayacucho y Piura impulsa-
tes mercados extranjeros. Entre tanto, el es- das por autoridades locales e importantes
quema sigue siendo fundamentalmente organizaciones empresariales. En el caso de
“primario – exportador” (minería, pesca). Ayacucho este tipo de esfuerzos se ha ve-
En este ámbito temático el manejo de los nido aplicando básicamente desde princi-
recursos naturales y sus impactos sobre el pios del 2002 a través del Centro de
ambiente y las economías campesinas tie- Competitividad Regional, que tiene el ca-
ne una importancia de primer orden. Los rácter de privado. Multiplicar estos esfuer-
conflictos entre las comunidades y econo- zos, aún precarios, es fundamental.
mías locales frente a la minería, la extrac- 4.11. Promoción de la Inversión Privada en
ción forestal y pesquera se han mantenido los Niveles Regional y Local.
vivos, aún cuando algunos casos se han re- En relación con el tema anterior, se im-
suelto mediante un complejo esfuerzo de pone una agresiva política de estimulo de
arbitraje. Sin embargo, es claro que persis- la inversión privada fuera de los centros
ten formas depredatorias de explotación económicos y mercados dominantes o
que deben revertirse. Los canon y las rega- emergentes. Esta no es una opción fácil. El
lías configuran en este entorno un factor de- empresariado nacional no se ha caracteriza-
terminante del debate sustantivo en este do precisamente por invertir fuera de esos
ámbito. espacios que ya gozan de ventajas compa-
rativas. Esta situación determina la partici-
4.10. Estrategias para impulsar pación de inversiones del Gobierno en de-
la competitividad terminados rubros. Esto viene ocurriendo en
El Consejo Nacional de la varios casos concretos y se expresa ade-
Competitividad (entidad de carácter mix- más en formas compartidas de
to), que aún se mantiene (desde el 2003) financiamiento y propiedad de, por ejem-
en una fase de consolidación, ha venido plo, concesiones portuarias, energéticas o
promoviendo la formalización de un Plan forestales; así como en pequeños proyec-
Nacional de Competitividad, en alianza con tos de dimensión local promovidos por Go-
algunos Gremios Empresariales. Los resul- biernos Municipales y Regionales, ampara-
tados se han mostrado bastante elusivos y dos las atribuciones de sus Leyes Orgánicas
no dispone de estrategias o mandatos con en el campo de la “promoción del desarro-
capacidad de ser asumidos como compro- llo económico local”13 ,
misos. El Programa de Alivio a la Pobreza Existen varios casos concretos al respec-
que tiene el auspicio de la AID – USA está to: el Gobierno Regional de Loreto está im-
promoviendo proyectos y cadenas produc- pulsando criaderos de peces; varias munici-
tivas en algunos “Corredores Comerciales” palidades de la sierra de Piura han contri-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 53


buido al levantamiento empresarial del café cia, transparencia, ética, vigilancia social.
orgánico que ahora se administra por Una de las ventanas más compatibles
PIDECAFE sustentado en pequeñas parce- con el ejercicio de la democracia y de la
las de campesinos tradicionales asociados; participación de la colectividad organizada
la Municipalidad Provincial de La Unión es la que se ofrece en los niveles Municipa-
(Arequipa), con el apoyo de la Asociación les y Comunales. En tal sentido la descen-
Especializada para el Desarrollo Sostenible tralización es un canal clave para impulsar
(AEDES), ha participado en la conformación gobernabilidad, participación, ejercicio de
de una red de productores de leguminosas ciudadanía, formación de una cultura don-
andinas y plantas medicinales que exporta de predomine el respeto de los derechos y
a algunos países de Europa. Muchas otras obligaciones tanto individuales como colec-
municipalidades rurales están transitando por tivas.
esta vía con el auspicio de la Red de Muni-
cipalidades Rurales del Perú (REMURPE) bajo 4.14. Ajustes en las normas secundarias so-
el lema de “Municipios Productivos” donde bre descentralización
se establecen alianzas entre promotores par- En el contexto de los arreglos constitu-
ticulares y Municipalidades14 . cionales que se formalicen, es necesaria una
revisión integral de al menos cuatro normas
4.12. Políticas de Ciencia y Tecnología, fundamentales que tocan a la descentrali-
frente al Desarrollo Descentralizado zación: la Ley Marco de la Descentraliza-
El Consejo Nacional de Ciencia y Tec- ción; las Leyes Orgánicas de los Gobiernos
nología (CONCYTEC) tiene un Programa es- Regionales y Municipales; la Ley de Incen-
pecial en esta línea. Ha realizado varios en- tivos para la Integración y Conformación de
cuentros interinstitucionales para establecer Regiones y la Ley de Incentivos para la
programas específicos. Ha iniciado un tra- Inversión Privada Descentralizada. Los ajus-
bajo de asociativismo con Organizaciones tes críticos se refieren en primer término a
No Gubernamentales y entidades de coope- una definición más certera y funcional de
ración técnica binacionales y multinaciona- las competencias propias de cada nivel de
les para impulsar políticas de generación de Gobierno (Nacional, Regional, Provincial,
tecnologías orientadas a proyectos produc- Distrital); evitando duplicar o confrontar
tivos competitivos. acciones, normas (resoluciones, ordenanzas)
y proyectos. En segundo término a las trans-
4.13. Derechos humanos y desarrollo ferencias de Programas y Proyectos de In-
descentralizado versión, que han mostrado retrasos y ambi-
La Defensoría del Pueblo ha instalado güedades; particularmente entre el 2003 y
un Programa de “Descentralización y Buen el 2005.
Gobierno” que persigue focalizar parte de Algunas explicaciones provenientes del
su atención en aquellos factores que deter- Gobierno Nacional para los retrasos
minan que las comunidades puedan acce- incurridos se refieren a la incompetencia de
der a mejores condiciones materiales de vida, los gobiernos regionales y municipales para
en armonía con sus derechos elementales manejar y formular proyectos; lo cual es sólo
(llamados de “primera generación”, como parcialmente válido. Ese argumento oculta
son la vida misma y la identidad de la per- los recurrentes desfases en la entrega de
sona). Paralelamente, pretende reforzar su los fondos aprobados y la carencia de capa-
trabajo en el seguimiento sistémico de to- cidades logísticas y humanas15 . El resultado
das aquellas condiciones que faciliten a los perverso de este conflicto radica en la exis-
Gobiernos Regionales y Municipales hacer tencia generalizada de Planes Concertados
una buena gestión; lo cual implica eficien- y Presupuestos participativos que no pue-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


CUADRO No. 1
TRANSFERENCIAS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PROPUESTOS EN EL 2003
(IMPLEMENTADAS EN EL 2004 )

Programa Universo Acreditados %


PROVIAS RURAL - Departamental 26 Gobiernos Regionales 12 46%
Electrificación Rural 26 Gobiernos Regionales 17 65%
Compensación Alimentaria PRONAA 194 Municipalidades Provinciales 67 34%
PROVIAS RURAL - Provincial 194 Municipalidades Provinciales 22 11%
FONCODES 1,828 Municipalidades distritales 241 13%

Fuente: Remy Simatovic, María Isabel. IEP.

den ser verdaderas pautas para la Gerencia ca y la vocación de los entes centrales, la
de los Gobiernos Municipales y Regionales. mayoría de las transferencias de proyectos
El tema se ha hecho más polémico cuando asignables a los gobiernos regionales y lo-
se ha difundido el hecho de que un impor- cales podrían culminarse antes del 2008. El
tante contingente de fondos provenientes Presidente de la República ha declarado, a
de los Canon, no han podido ser ejecutados fines de Noviembre del 2006, que tiene
por la carencia de proyectos sustentables. como meta transferir prácticamente todas
En resumen, se trata de un desequilibrio clá- las funciones sectoriales a los Gobiernos
sico y recurrente entre las múltiples deman- Regionales. Sin embargo, los debates más
das sociales y la capacidad del Gobierno intensos están ocurriendo alrededor de la
para cubrirlas adecuadamente. Municipalización de la Educación y de la
El divorcio puede resolverse progresi- Salud Pública; así como de la seguridad ciu-
vamente reforzando las políticas orientadas dadana. (Ver cuadro No. 01)
a descentralizar el Sistema Nacional de In-
versión Pública (SNIP), elevando las auto- 5. Desarrollo y descentralización
nomías de los Gobiernos Regionales y Mu- con ciudadanía.
nicipales en la aprobación de proyectos de
inversión, ampliando las partidas para ac- Uno de los argumentos más sensibles y
ciones de Preinversión, potenciando la for- novedosos en el abordaje de la descentrali-
mación de cuadros técnicos y proporcionan- zación radica en su necesario
do mayores niveles de asistencia técnica a emparentamiento con la construcción de
esas instancias de Gobierno. En estas fun- una democracia ciudadana plena. Esta pos-
ciones todos entran al juego; incluyendo tura aparece implícitamente en las agendas
aquellas ONG’s que tienen una amplia ex- de un importante contingente de institucio-
periencia validada en el apoyo a la gestión nes sociales y políticas y en el Acuerdo Na-
del desarrollo local. cional.
Los actuales debates sobre como em-
4.15. Aceleración de las transferencias pujar procesos hacia la descentralización con
La acreditación para la transferencia tan- ciudadanía recogen un caudaloso análisis
to de facultades como de programas y pro- histórico sobre los viejos estigmas centralis-
yectos en los gobiernos regionales tas acunados desde el incanato, la colonia y
implementada en el 2004 no superó el 65% las primeras conformaciones republicanas.
y en los gobiernos locales no superó el 35% El denominador común de este comporta-
del total, tal como aparece en el cuadro si- miento, como lo señala el historiador Nelson
guiente. Dependiendo de la energía políti- Manrique 17 , es la perseverante concentra-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 55


ción del poder político y económico en las ponsabilidades; tanto en sus entornos más
elites dominantes, ya sea que estén repre- directos (su familia y la comunidad donde
sentadas por curacas, incas, virreyes, caudi- habitan), como en los espacios más amplios
llos militares, alcaldes, encomenderos y ha- donde de todos modos acunan sus destinos
cendados; o por comerciantes, banqueros e (la región que envuelve la dinámica local, y
industriales que operan en grandes escalas. el país que le otorga su perfil nacional). La
Ninguna de las fases republicanas reco- ciudadanía así entendida se nutre de dos
nocidas ha producido elites comprometidas valores esenciales para la convivencia co-
con la formación de una sociedad y de un lectiva. El primero se refiere al rechazo a
Estado capaz de combinar positivamente las todo tipo de abuso, discriminación o exclu-
iniciativas y vocaciones de los diferentes sión entre las personas; por razones de gé-
grupos humanos. El armado de un proyec- nero, edad, ocupación, ideología religiosa o
to nacional inclusivo y equitativo es, sin política, patrón cultural o etnia. El segundo
duda, un reto mayúsculo porque implica se refiere a la construcción de una “demo-
revertir las amplias exclusiones y profun- cracia plena”, en el sentido de gozar, para-
das inequidades que caracterizan todavía a lelamente, de derechos políticos (como el
la sociedad peruana. Una reversión con este de elegir y ser elegido para cargos públi-
alcance requiere de reformas sustantivas en cos), de derechos civiles (como el acceso a
la estructura y rol del Estado, por una parte, un régimen de justicia ágil, efectivo y trans-
y en el desempeño del aparato productivo parente) y de derechos sociales o econó-
y de la acumulación del capital, por otra micos (como el de satisfacer niveles de bien-
parte. En este empeño, los objetivos y po- estar material y oportunidades de empleos
líticas generales del Acuerdo Nacional pue- decentes).
den ser una primera avenida para conse- El Informe sobre la Democracia en Amé-
guir un proyecto nacional; pero serán ino- rica Latina formulado por el PNUD elabora
perantes si no se desgranan en metas y es- un conjunto muy potente de argumentos a
trategias más precisas, que respondan a las favor de la construcción combinada18 de los
vocaciones neurálgicas de los diversos gru- tres tipos de derechos mencionados para
pos sociales. consolidar la democracia en el Continente.
Los procesos hacia la descentralización El Informe plantea una cuestión crucial:
política y económica, bajo el paraguas del ¿cuánta pobreza podrá soportar la demo-
enfoque del desarrollo humano, invocan la cracia en su sentido civil y político?. La cues-
vivencia de las personas bajo un manto de tión induce a un profundo análisis sobre las
“ciudadanía”, en el sentido de ser dueños inversiones públicas dedicadas a programas
de sus propias vocaciones, derechos y res- de compensación social, especialmente

Democracia y desinstitucionalidad

En la Encuesta Nacional sobre la Democracia en el Perú22 , realizada a fines del 2005,


delata que un 47% de las personas votantes no sabe o no se atreve a responder sobre
su apreciación sobre el Consejo de Ministros, el Poder Judicial y el Congreso. Este
porcentaje aumenta significativamente en los ámbitos rurales de la sierra y de la selva.
En esta misma dirección, las apreciaciones de “Mala y Muy Mala” sobre estas tres
instancias del Estado se corresponden respectivamente con el 39.6%, el 54.1% y el
57.9%.

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


porque la brecha entre las demandas de los De otro lado, el Programa de Educación que
pobres y las ofertas realizables sigue siendo distribuye textos y útiles escolares en cen-
gigantesca. La educación y la salud19 mues- tros educativos estatales, benefició al 42.2%
tran carencias sustantivas en cobertura y de la población escolar de 3 a 19 años, y su
calidad, además de operar distribución por condición de pobreza fue:
desarticuladamente; mientras que la pobla- Pobre 46.3%, Pobre Extremo 54.1%, Pobre
ción calificada como “pobre” se mantiene No Extremo 40.5% y No Pobre 33.5%. Fi-
en el borde del 50%. nalmente, dentro de los programas orienta-
Definitivamente los programas sociales dos a la capacitación laboral y al empleo,
son insuficientes para disolver las causas es- del total de beneficiados, el 36.3% fueron
tructurales de la pobreza, y tienden a pro- Pobres y el 63.7% No Pobres.
crear conductas de dependencia y Aquí se configura una paradoja en cuan-
clientelismo político. Peor aún si su manejo to a que el logro de objetivos descentraliza-
es centralizado, porque engorda la burocra- dores requiere, en las etapas iniciales del
cia, impide que una parte de los bienes o intento, fortalecer el Estado Central y con-
servicios llegue a sus destinatarios (“filtra- centrar esfuerzos en algunas funciones de
ciones”) y determina que un porcentaje de producción y territorios. Este requerimien-
los beneficiarios no corresponda a segmen- to responde fundamentalmente a dos con-
tos sociales calificados como pobres. sideraciones. Primeramente, a la necesidad
Adicionalmente, este tipo de programas de orientar el desarrollo en función de ob-
puede errar en la selección de su “pobla- jetivos comunes, adscritos a un posible Pro-
ción objetivo” y envuelve un enfoque que yecto Nacional y de arbitrar los conflictos
ha mostrado ser equívoco al dotar de bie- interzonales agudos que pudieran estar la-
nes o servicios a un grupo de personas que tentes. En segundo lugar, a la pertinencia
conviven con otras que no los reciben (en de establecer escalas ampliadas de produc-
la escuela, en los Centros e Salud, en los ción y tecnologías avanzadas para compe-
Comedores Populares, en la Comunidad), tir exitosamente en un escenario comercial
provocando distanciamientos sociales a ve- cada vez más competitivo. Sin embargo, esa
ces muy graves. No existe mejor programa estrategia no puede ni debe ser absoluta.
de compensación social que aquel que se Recursos y esfuerzos de todo tipo tendrán
perfila de manera transitoria y no que también adherirse incluso donde ocu-
paternalista, mientras se generan procesos rren las mayores dificultades o carencias, o
potentes de desarrollo equitativo y sosteni- sea en las descapitalizadas economías cam-
do del aparato económico. pesinas de la sierra y de la selva. Esta pers-
Algunas referencias concretas pueden pectiva es valedera primeramente porque
ser interesantes al respecto20 . Entre el 2003 refleja patrones de solidaridad. Pero en se-
y el 2004, el 39.8% de los hogares del país gundo lugar porque aún en ámbitos tradi-
fue beneficiado con algún programa de asis- cionalmente desprotegidos y en colectivi-
tencia alimenticia, lo cual representó al dades pobres se vienen produciendo admi-
18.8% de la población total del país. Sin rables iniciativas y esfuerzos que aterrizan
embargo, el 23.8 % de las asignaciones co- en proyectos productivos viables y com-
rrespondió a hogares calificados como “No petitivos no solo para sus escalas locales,
Pobres”. En este componente alimentario, sino que también para incorporarse a ofer-
el Programa de Vaso de Leche ha sido el de tas de escala regional o nacional.21
mayor cobertura; en algunos departamen-
tos alcanzó a más del 70% de niños meno-
res de 6 años: en Amazonas llegó al 77.2%,
en Cajamarca al 71.3% y Puno al 70.1%.

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 57


superar ese calendario. En todo caso, quizá
6. Construcción de un nuevo modelo de pudiera ser más práctico evitar cronogramas
Estado y conformación de regiones y establecer una estrategia basada en pro-
cesos que sigan su propio derrotero, bajo
6.1. Alcances de los Expedientes Técnicos algunos parámetros generales. Algunos
que sustentan la Conformación de Re- especiaqlistas y lideres locales han plantea-
giones do la conformación de una o dos regiones
Los Expedientes Técnicos que susten- “piloto”a partir de algunas Juntas de Coor-
ten la conformación de Regiones constitu- dinación Regional; entre las cuales puede
yen un Instrumento Operativo señalado en mencionarse a la Junta que estaría operan-
el Decreto Supremo No. 063-2004-PCM que do en función de los Departamentos de
Reglamenta la Ley No. 28274 sobre este Lambayeque, Cajamarca y Amazonas.
asunto. En consecuencia, las regulaciones o Siguen pendientes las precisiones
contenidas en la Directiva que orienta la sobre los mandatos, facultades o atribucio-
preparación de tales Expedientes Técnicos nes de los diferentes niveles de Gobierno.
deben ser suficientemente precisas para Esta situación es hasta cierto punto positiva
definir los mecanismos, contenidos y pro- porque evita rigideces; pero marca una ven-
cedimientos administrativos de las propues- tana muy amplia para la filtración de
tas. duplicaciones o contradicciones. Quizá se-
Precisamente por su jerarquía, la Direc- ría útil establecer criterios para arbitrar con-
tiva arrastra e incluso multiplica algunas res- flictos latentes en esta ruta, considerando
tricciones insertas tanto en la Ley como en que la Ley permite a las Regiones y Muni-
su Reglamento. Podrían mencionarse en tal cipios compartir facultades, acciones y pro-
sentido, las siguientes consideraciones. yectos de interés común. En ese contexto
o La secuencia del proceso existen de hecho Acuerdos articuladores de
regionalizador parte de la integración de nivel interdistrital e interprovincial para, por
departamentos, dejando para una segunda ejemplo, manejar desechos sólidos, tratar
fase la integración de provincias o distritos integralmente cuencas hidrográficas, orga-
de una Región a otra. Este flujo es, quizá nizar sistemas de seguridad ciudadana y
extremadamente rígido y colisiona con va- construir infraestructuras para atender la sa-
rias iniciativas provinciales y distritales que lud.
pretenden afiliarse de inmediato a otro de- o Por otro lado, se mantiene indefini-
partamento. Uno de estos casos correspon- do el paquete de Facultades Adicionales
de a los movimientos que han impulsado la que, según la Ley, se otorgaría a las Regio-
integración de la Provincia de Tayacaja nes constituidas. Este vacío no es de fácil
(Huancavelica) a Junín. cobertura por el mismo hecho de los con-
o En esta misma línea, podría ser con- flictos ya existentes en torno a las faculta-
trovertida la regulación que estima una fase des ya establecidas (también con insuficiente
inicial para la conformación de Regiones, precisión) para el Gobierno Nacional, los
vía referéndum, al 2005; dejándose un pe- Gobiernos Regionales – Departamentales,
riodo muerto entre ese año y el 2009; y los Gobiernos Municipales Provinciales, los
otro desde el 2009 al 2013. ¿Qué impide Gobiernos Municipales Distritales y los Go-
que en esos periodos se acumulen suficien- biernos de Centros Poblados (en actual pro-
tes sustentaciones para generar nuevas Re- ceso de consolidación).
giones?. La dinámica social y política de los o El armado de Expedientes Técnicos
pueblos que tienen identificaciones diferen- reclama, por definición teórica y por la tras-
tes a las que se encuadran en las delimita- cendencia que tiene la configuración de
ciones actuales posiblemente fuercen para Regiones, un conjunto orgánico de análisis

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


y orientaciones normativas muy riguroso. mas uniformes para ese propósito son in-
Aquí aparece una trampa en el sentido de consecuentes con la realidad objetiva, como
que la realidad muestra que no todas las se ha insinuado en párrafos previos. Objeti-
actuales instituciones locales o departamen- vamente, una larga y compleja lista de re-
tales disponen de suficientes recursos finan- quisitos para franquear la conformación de
cieros ni cuadros técnicos para solventar una Regiones y de paso también para calificar
propuesta suficiente si de rigor se trata. como beneficiarios en la transferencia de
Romper este entrampamiento implica or- Proyectos o Recursos provenientes del
ganizar una campaña masiva para identifi- FONCODES, por ejemplo, es un fantasma
car personal y capacitarlo. ¿Existe la predis- que frena ambos procesos.
posición política y los requerimientos finan- o No están claramente definidas las di-
cieros, informáticos (base de datos actuali- ferencias entre “Macroregiones” y Regiones
zada) y logísticos para realizarla?. propiamente dichas. Esta indefinición pue-
Es posible que los varios y complicados de impulsar desaciertos o confusiones. De
aspectos y datos o indicadores, así como la hecho, además, alimenta un inacabable de-
cartografía estipulada en la Expedientes bate, siempre enriquecedor, sobre la máxi-
Técnicos, se conviertan en un martirio para ma cobertura física y socio – económica de
muchos de los eventuales proponentes. Una una Región gobernable. La discusión ya so-
parcial tabla de salvación para este impase brepasó felizmente la pertinencia de man-
aparece cuando se verifica, felizmente, la tener 26 Departamentos – Regiones tal
existencia de metodologías de rápida eje- como actualmente se viene operando. Pero
cución y relativamente baratas para realizar sigue latente, en términos globales, la op-
diagnósticos y planteamientos de desarro- ción de cuatro o cinco macroregiones que
llo en los niveles locales y regionales23 . ¿Es- finalmente conformarían su correspondien-
tán disponibles para su utilización masiva?. te estructura de gestión; frente a otra inter-
Ambas cuestiones involucran esencialmen- media que implicaría el establecimiento de
te el Gobierno Nacional en general y parti- entre 8 a 12 Regiones. Esta disyuntiva ha
cularmente al Consejo Nacional de Descen- sido debatida largamente y se ha ido im-
tralización (CND). En todo caso, la Directi- poniendo el criterio de que una enorme
va tendría que señalar los alcances (grado macroregión compuesta, como ejemplo,
de rigurosidad y cobertura analítica y por los Departamentos del Norte (Tumbes,
propositiva) de los diferentes capítulos o Piura, Lambayeque, La Libertad, Amazonas,
secciones del Expediente y no solamente San Martín y Loreto) sería inviable.
mostrarlos en la forma de una Tabla de Con- o Por lo pronto, las alianzas y acuerdos
tenido. de algunas Juntas de Coordinación marcan
o La anterior consideración conduce un contorno más limitado. En el caso del
inevitablemente al establecimiento de una Norte estos Acuerdos han comenzado por
tipología social, demográfica, territorial y los Departamentos de Tumbes, Piura y
económica de distritos, provincias y depar- Lambayeque (aun cuando originalmente las
tamentos proclives a ser adscritas a Regio- negociaciones estuvieron por la unión de
nes. La tipologización es un ejercicio pro- Amazonas, Lambayeque y Cajamarca). Pa-
pio del CND y del Centro Nacional de ralelamente se está debatiendo la configu-
Planeamiento Estratégico (por formalizarse ración de una extensa Región “Sur” confor-
como un ente adscrito a la Presidencia del mada por Tacna, Moquegua, Arequipa, Puno,
Consejo de Ministros) que debería distinguir Cusco, Madre de Dios y Apurimac (no obs-
grados de rigurosidad exigible para la con- tante las reticencias de Cusco y Moquegua
fección de los Expedientes Técnicos. Nor- particularmente). Pero, en la otra mano,
aparecen proposiciones que giran a la con-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 59


tra: la conversión del actual departamento sobre la cual se consigna el aporte (porcen-
de La Libertad como una sola Región. tajes sobre el valor de ventas, el valor de la
o Se postula que las iniciativas para con- renta neta, o el valor de la renta bruta).
formar regiones o integrar provincias y dis- Finalmente, cabría especular sobre la efi-
tritos a una Región contigua pueden pre- ciencia y operatividad de la Ley No. 28059:
sentarse al CND por los Presidentes de Ley Marco de Promoción de la Inversión
Gobiernos Departamentales (transitorios), Descentralizada. En este lado del problema
Partidos Políticos o Movimientos y ciudada- aparecen las disponibilidades del sector pri-
nos individuales. No se ha considerado a los vado para invertir y los soportes comple-
Gobiernos Municipales. Esta fórmula, que mentarios o ventajas que se otorgarían por
aparece como una figura democratizadora el Gobierno a dicho sector. Las ventajas
y participacionista, podría ser observada en deberían ser estrictamente calificadas para
al menos dos sentidos. Primero: la posibili- evitar una sangría presupuestal en benefi-
dad de que se multipliquen de manera cio no justificable de empresas que, de to-
masiva y aluvional iniciativas de personas dos modos, operarían fuera de Lima.
individuales; lo cual provocaría su difícil
manejo y contribuiría a enflaquecer la 6.3. Implicancias del referendum de Octu-
institucionalidad que el país reclama. Segun- bre del 2005 para la conformación de
do: la generalidad del término “Movimien- regiones
tos” podría también conducir a propuestas El referéndum realizado el 30 de Octu-
carentes de representatividad por el tipo bre del 2005 planteaba la posibilidad de
o/y escala del “Movimiento”. ¿Sería acepta- conformar 5 regiones, que involucraban a
da una iniciativa organizada por, por ejem- 16 Departamentos. La alternativa de can-
plo, un grupo o Junta de Usuarios que aus- celar el referéndum hasta que todos sus
picia (justificadamente o no) la construcción enfoques y mecanismos operativos estuvie-
de un pequeño sistema de riego adscrito a sen perfectamente ensamblados era políti-
un villorrio de menos de 500 habitantes? camente discutible. Oponerse al referéndum
aparecía como una oposición a los objeti-
6.2. Incentivos a las Regiones constituidas vos descentralistas. El escenario electoral del
Son varios los incentivos fiscales y finan- 2006 en curso fue un elemento decisivo en
cieros para las Juntas de Coordinación y los este aspecto.
Gobiernos Regionales. De partida están pre- En promedio, el voto en contra se situó
sentes privilegios en la recepción del Fon- en torno al 69%. En contraste, una encuesta
do Intergubernamental para la Descentrali- de IMASEN, poco antes de la votación, indi-
zación (FIDE); en el acceso a los recursos caba que el SI abarcaría, en promedio, al
obtenidos por el canje de deuda pública por 46% contra el 30.7% que representaba el
inversión (en proyectos prioritarios) y en la NO. El cuadro adjunto resume el resultado
asignación directa de la recaudación fiscal. del referéndum. La categórica respuesta por
Sobre este último estímulo habría que el NO conduce a revisar todas las hipótesis
considerar estrategias o pautas que permi- técnicas y políticas, así como la normatividad
tan que los tributos cobrados a empresas y los mecanismos operativos que rodearon
cuyas sedes están en Lima (donde tributan) el proceso. El resultado aludido no obstru-
pero que operan efectivamente en otros ye el hecho de que la descentralización si-
lugares del “interior”, sean transferidos en gue siendo prioritaria para el desarrollo na-
tales lugares. cional y que los esfuerzos por lograrla de-
Un reciclaje de los Canon y Regalías por ben ser sostenidos. La descentralización
el uso de los Recursos Naturales es impres- aparece fuertemente iluminada en el Acuer-
cindible. No solo en términos de la base do Nacional y prácticamente todos los Par-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


Cuadro No 02
RESULTADOS DEL REFERÉNDUM PARA LA CONFORMACIÓN DE REGIONES

Regiones Votos Por Votos por el Otros


Total
Propuestas el SI NO Votos (*)
225,768 384, 295 66,142 676,115
Apurimac. Cusco
(33.4%) (56.8%) (9.8%) (100.0%)
Arequipa, Puno, 490,211 794,577 126,531 1´411,319
Tacna (34.7%) (66.3%) (9.0%) (100.0%)
Ayacucho, Ica, 162,227 587,730 64,332 814,289
Huancavelica (19,9%) (72.2%) (7.9%) (100.0%)
Ancash, Huánuco,
283,677 1´411,319 146,767 1´929,833
Lima Provincias,
(14.2%) (77.7%) (7.6%) (100.0%)
Junín, Pasco
Tumbes, Piura, 274,321 1´056,894 99,866 1´431,081
Lambayeque (19.2%) (73.9%) (7.0%) (100.0%)
1´436,114 4´322,885 503,638 6´262,637
TOTAL
(22.9%) (69.0%) (8.0%) (100.0%)
Fuente: ONPE. Elaboración Propia

tidos que compiten en las elecciones del regiones. La cuestión de donde establecer
2006 la incorporan en sus plataformas de la sede regional y de la composición de los
gobierno. Consejos de Coordinación (a partir del nú-
Las carencias, ambigüedades y desvia- mero de provincias en cada Departamen-
ciones del proceso que sustentó el referén- to) también incidieron en la base de algu-
dum eran conocidas por sus operadores nos cuestionamientos al referéndum. Bajo
institucionales clave (el Gobierno en sus tres tales condiciones, era improbable realizar en
niveles territoriales, el CND, el Congreso y corto tiempo los correctivos para darle co-
los Partidos Políticos). Estos no actuaron con herencia a la propuesta.
propuestas oportunas y sustantivas para Sin embargo, y pese a las imperfeccio-
superarlas; pese a que el proceso en cues- nes señaladas, algunas entidades, entre ellas
tión estaba previsto desde al menos 2 años al mismo Consejo Nacional de Descentrali-
antes, en la Ley Marco de la Descentraliza- zación, consideraron que si la votación hu-
ción y en la misma Constitución. El bloqueo, biese resultado positiva en al menos una
la inacción, la incompetencia o el cálculo región, se habría abierto un espacio concre-
de ventajas coyunturales que pudieran to para avanzar en el proceso. Tal avance
lograrse por determinados grupos de po- (“fabricando en el camino”) podría haber
der se develaron en el evento. La campaña permitido que los subsiguientes
promocional o informativa, entre Septiem- referendums24 tuviesen un piso argumental
bre y Octubre del 2005, fue insuficiente, más consistente en todos los sentidos.
atropellada y mal orientada, especialmente En cualquier caso, se está frente a un
en los espacios rurales. complejo reto que implica manejar nuevas
Algunos conflictos por el uso de recur- estrategias para confeccionar propuestas
sos (el agua en los casos de Arequipa y negociadas que sean eficientes y viables;
Moquegua de un lado y de Ica y entre ellas:
Huancavelica de otro) fueron factores que o Reforzar el criterio del ordenamien-
tuvieron incidencia en las correspondientes to económico territorial para el perfilamento

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 61


Alcances y límites del Programa “Sierra Exportadora”

Uno de los pivotes auspiciados por el Gobierno vinculados al potenciamiento de la


Región es el de la “Sierra Exportadora”, cuyas metas aparecen bastante ambiciosas y
apunta a promover un proceso de reconversión agropecuaria orientada a la exporta-
ción. Esta visión deberá considerar sin embargo las restricciones implicadas en el pun-
to anterior y la posición de compartir propósitos exportadores con respuestas a las
demandas internas, incluyendo a la seguridad alimentaria. Existen varias limitantes.
Quizá la de mayor peso estructural radica precisamente en la complejidad de conver-
tir las unidades económicas campesinas de subsistencia o semisubsistencia y poco
capitalizadas, que son una mayoría, en unidades dispuestas o son capaces de incorpo-
rarse a los canales de exportación

de las regiones y de sus zonas diferenciables nicipalidades que, ciertamente, no fueron


para fines de Planeamiento. Implica acudir protagónicas, salvo excepciones.
a definir espacios operativos en función de o Sincerar el alcance y el desencade-
cuencas, corredores económicos, potencia- namiento cronológico de las transferencias
lidades de recursos identificadas, áreas cali- de atribuciones, programas, recursos fisca-
ficadas en situación de “emergencia”social”, les y capacidades gerenciales previstos por
megaproyectos de infraestructura. Implica el Gobierno Central y el Congreso. Supone
rebajar la importancia de las delimitaciones un esfuerzo permanente por rescatar el
administrativas vigentes; sin que necesaria- poder concentrado en determinados secto-
mente se rompan algunos valores adscritos res públicos y privados.
al sentido de “pertenencia” que las colecti- o Reforzar a los gobiernos municipa-
vidades asumen como parte de su les y a las organizaciones civiles que for-
cosmovisión. Un lineamiento clave en esta man parte de los consejos de coordinación
dimensión consiste en admitir que las co- regional. En tal contexto, definir con mayor
lectividades locales mantienen su atención rigor las atribuciones o facultades en cada
preferente en los entornos donde se ex- nivel de gobierno (nacional, regional, local).
presan sus vidas cotidianas. Supone evaluar las facultades que, según
o Replantear los expedientes técnicos, las normas vigentes, pueden ser exclusivas,
no solo en relación con el punto anterior, compartidas o delegadas.
sino también en función de quiénes (y en o Definir los alcances de las normas o
qué condiciones) pueden o deben presen- acuerdos económicos, financieros o fiscales
tarlos al CND. La ley permite que estos ex- y tributarios previstos para estimular la con-
pedientes puedan presentarse por los ac- formación de las regiones. Entre éstos pue-
tuales gobiernos departamentales, partidos den considerarse los canon, las regalías, los
políticos, organizaciones sociales e incluso fondos especiales generados por algunas
personas individuales. La complejidad téc- empresas mineras independientemente de
nica y el costo operativo de elaborarlos des- los canon y regalías, los Fondos de Com-
carta a muchas organizaciones civiles y pensación Regional y Municipal, el porcen-
personas individuales. taje de la recaudación total asignado a las
o Estimular, en la confección de los ex- regiones.
pedientes técnicos, una mayor participación o Prefijar una nueva composición del
de las organizaciones representativas de la Consejo Nacional de Descentralización bus-
sociedad civil y particularmente de los mu- cando que sea realmente representativa.

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


o Establecer criterios y procedimientos implica desatender otros espacios. Por lo
operativos para lograr una distribución equi- tanto, en cada territorio habrá esfuerzos
tativa de los canon y regalías; así como de públicos y privados, dedicados a promover
otros fondos especiales provenientes de fi- sus respectivos desarrollos, en el contexto
deicomisos generados por algunos comple- de un Plan Nacional de Desarrollo que cons-
jos mineros (Las Bambas, Antamina). En esa tituye una aspiración aún no satisfecha des-
misma dirección, revisar el acceso a los re- de que en 1992 se desactivó el Instituto
cursos fijados en las normas que precisa- Nacional de Planificación.
mente impulsan la conformación de regio- Encadenar inversiones sociales para rom-
nes y la inversión privada descentralizada. per la pobreza excluyente con inversiones
(Ver cuadro No 02) orientadas a mejorar la plataforma econó-
mico – productiva, configura un reto y una
7. Promoción del desarrollo oportunidad extraordinarias para empujar
en la Sierra Centro – Sur del Perú procesos innovativos de desarrollo, en al
menos cinco aspectos: a) articulación de
La Región Centro y Sur serrana del Perú múltiples planes, programas y proyectos
se ha considerado desde casi siempre como conflictivos entre sí o que generan
un espacio que amerita una atención espe- sobreposiciones costosas; b) aportes asocia-
cial. La Región incluye en principio a la dos de organizaciones civiles (Comunida-
mayoría de las provincias de los departa- des Campesinas y gremios empresariales),
mentos de Cusco, Puno, Arequipa, Apurímac, del Gobierno (en sus diferentes instancias
Huancavelica, Ayacucho, Huánuco y Junín. sectoriales y territoriales) y de la Coopera-
Uno de sus rasgos comunes es la generali- ción Técnica; c) una perspectiva espacial
zada pobreza y exclusión (económica, so- mayor que la local, con lo cual se obtienen
cial y cultural) de su campesinado. En efec- mayores impactos en el aparato producti-
to, mientras que el Índice de Desarrollo Hu- vo, considerando las “economías de escala”
mano promedio para el Perú es de 0.59 y en esta dimensión supralocal; d) progresiva
el de la Provincia de Lima es de 0.71, en construcción de ámbitos compatibles con
esos departamentos es, en general, de 0.50 la conformación de regiones político – ad-
(Informe sobre el Desarrollo Humano Perú ministrativas; e) transformación de estilos de
2005. PNUD – Perú). Asimismo, amplias producción y gestión tradicionales en un
poblaciones asentadas en Ayacucho, campesinado empobrecido que dispone,
Huancavelica, Junín y Apurímac han sufri- individualmente y en conjunto, de escasas
do graves daños económicos y sociales ge- tierras para uso agrícola.
nerados por el conflicto armado de los
ochenta y noventa, cuyas secuelas aún per- Los siguientes objetivos estratégicos pue-
manecen vivas. Este cuadro debe revertirse den considerarse en una propuesta
no solo para beneficio de la región, sino para programática integradora para la Sierra Cen-
el país en su conjunto. tro – Sur (y otras Regiones equivalentes):
De otro lado, la Región posee impor- o Elevar los rendimientos de las unida-
tantes recursos potenciales, humanos y na- des de producción, para insertarse
turales, que permitirían dotarla competitivamente tanto en los mercados
prioritariamente de fondos y capacidades internos como externos. Implica la introduc-
para impulsar el crecimiento económico; con ción o el rescate de tecnologías adecuadas;
lo cual se supera la simple cobertura de así como la exploración de mercados po-
carencias ligadas con la pobreza, tenciales para los productos y servicios (in-
involucrando esfuerzos dedicados a impul- cluso urbanos) con el mayor valor agrega-
sar su desarrollo sostenido. Esta prioridad no do posible, que pueden abastecerse desde

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 63


la Región. ponibles y potenciales para integrar merca-
o Aprovechar la vocación ganadera de dos y poblaciones. Este tipo de ensambles
una parte importante del territorio; espe- invoca no solo circuitos dentro de la región
cialmente para el aprovechamiento integral aludida, sino también conexiones con mer-
de camélidos sudamericanos. En ese senti- cados y “polos de desarrollo”emergentes en
do: aglutinar los recursos del Consejo Na- la Costa.
cional de Camélidos Sudamericanos o Replantear los criterios de medición
(CONACS) y del Proyecto “Apoyo a Cam- y aplicación sectorial y territorial de los fon-
pesinos Pastores de Altura” (PROALPACA). dos compensatorios captados por la explo-
El Plan Nacional de Desarrollo Ganadero tación de recursos naturales: canon, rega-
2006-2015 sería otro de los referentes en lías.
este campo. o Aumentar los recursos y cobertura te-
o Masificar la reforestación de laderas rritorial del Banco Agropecuario, de COFIDE,
y bordes de los ríos para: reducir la erosión de la banca privada (incluyendo a las
y protegerse de huaycos; incrementar la edpymes y a las cajas rurales de ahorro y
napa freática; capitalizar las economías cam- crédito); paralelamente a la potenciación de
pesinas mediante la venta de madera. Las la asistencia técnica al segmento campesi-
experiencias en Porcón (Cajamarca) y en no, a través del Instituto Nacional de Inves-
Anta (Cusco) con la habilitación de 10,000 tigación y Extensión Agraria (INIEA) y del
hectáreas en cada caso constituyen dos re- Centro de Diagnóstico y Sanidad Animal
ferentes útiles. El Plan Nacional de (SENASA), con una organización descentra-
Reforestación y los proyectos auspiciados lizada en ambos casos.
por el Fondo de Desarrollo Forestal o Ampliar los programas de inversión
(FONDEBOSQUE) serían los sustentos en carreteras que vinculen mercados loca-
institucionales de esta línea. les y regionales. Implica fortalecer y des-
o Definir los impactos negativos sobre centralizar PROVÍAS Rural. En el mismo sen-
algunos productos de origen agropecuario, tido, ampliar la cobertura de los proyectos
provocados por la competencia asimétrica de riego y gestión de cuencas, con el so-
de los Tratados de Libre Comercio con Es- porte de PRONAMACHS; asumiendo que el
tados Unidos de Norteamérica y otros paí- agua es un recurso muy valioso especial-
ses calificados como “desarrollados”. Impli- mente en un territorio que ha sufrido
ca establecer el monto, la duración y las recurrentemente sequías o desbordes indu-
formas de entrega de los fondos cidos por precipitaciones pluviales excesi-
compensatorios previstos para minimizar los vas.
impactos negativos de importaciones que, o Satisfacer, al máximo posible, los fi-
en su origen, tienen amplias protecciones nes del Plan Integral de Reparaciones Indi-
fiscales y arancelarias. viduales y Colectivas a favor de las vícti-
o Establecer políticas y criterios dirigi- mas más notorias del conflicto armado an-
dos a compatibilizar las actividades mine- teriormente mencionado, en el marco del
ras, petroleras y gasíferas, con las activida- Informe de la Comisión de la Verdad y Re-
des agropecuarias, los derechos de las co- conciliación. Este apunte se relaciona con
munidades campesinas y el resguardo del la propuesta del Consejo Nacional de Des-
medio ambiente. Implica la articulación de centralización de reimpulsar el Plan de Paz
las políticas sectoriales respectivas en el y Desarrollo precisamente en las regiones
contexto de un programa regional de desa- donde el conflicto armado fue más agudo.
rrollo, amparado por una estrategia de or-
denamiento económico del territorio, que
sitúe la función de las infraestructuras dis-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


8. La descentralización en el tación de recursos fiscales, presupuestales
Acuerdo Nacional y del gasto público que incluyan mecanis-
mos de compensación para asegurar la equi-
La elevada jerarquía social, económica y tativa distribución territorial y social, en un
política de la descentralización ha sido ad- marco de estabilidad macroeconómica y de
mitida en el Acuerdo Nacional, que es for- equilibrio fiscal y monetario.
malmente el espacio de mayor envergadu- o Buscará instalar mecanismos que per-
ra para construir consensos sobre objetivos mitan mejorar la capacidad de gestión y la
sustantivos de desarrollo y gobernabilidad eficiencia de los entes públicos y privados,
hacia el largo plazo25 . A noviembre del 2006 así como la competitividad de las empresas
se han concertado 31 Políticas de Estado y las cadenas productivas en los niveles
vinculadas a esos objetivos. nacional, regional y local.
La Octava Política de Estado se refiere o Inducirá a la conformación de espa-
concretamente a la: “descentralización po- cios macro regionales, desde una perspec-
lítica, económica y administrativa para pro- tiva de integración neoeconómica.
piciar el desarrollo integral, armónico y sos- o Favorecerá el asociativismo
tenido”. Con ese emblema, los que suscri- intermunicipal e interregional para el trata-
bieron el Acuerdo se comprometen a desa- miento de temas específicos de interés co-
rrollar una integral descentralización políti- mún.
ca, económica y administrativa, transfirien- o Fomentará el acceso al capital finan-
do progresivamente competencias y recur- ciero en los niveles nacional, regional y lo-
sos del gobierno nacional a los gobiernos cal.
regionales y locales. Se comprometen, asi- o Propiciará el establecimiento de me-
mismo, a construir un sistema de autono- canismos de compensación presupuestal en
mías políticas, económicas y administrativas, casos de desastre natural y de otra índole,
con el fin de fortalecer el desempeño de de acuerdo al grado de pobreza de cada
los gobiernos regionales y municipales y de región.
propiciar el crecimiento de las economías La cuestión latente radica en cómo se
en estas escalas. logrará robustecer el Acuerdo y los foros
sectoriales que se organicen en función de
En ese contexto el Acuerdo asume que las políticas de estado asumidas. Mientras
el Estado: esto no ocurra se mantendrá la percepción
o Institucionalizará la participación ciu- bastante generalizada de que el Acuerdo es
dadana en las decisiones políticas, econó- un conjunto de principios y propósitos ge-
micas y administrativas. nerales que no son suficientemente
o Promoverá la eficiencia y la transpa- mandatorios para guiar la gestión guberna-
rencia en la regulación, provisión de servi- mental ni la actuación de las organizaciones
cios públicos así como en el desarrollo de civiles que la acompañan. En consecuen-
infraestructuras en todos los ámbitos terri- cia, tanto para las políticas relacionadas con
toriales. la descentralización como para aquellas que
o Establecerá una clara definición de tocan otros asuntos cruciales, se estaría per-
funciones, competencias y mecanismos de diendo la oportunidad de acercarse a la con-
coordinación entre los tres niveles de go- figuración de un “Proyecto Nacional”que sea
bierno. capaz de impulsar efectivamente los arduos
o Desarrollará plataformas regionales esfuerzos que tendrán que realizarse para
de competitividad orientadas al crecimien- salir de una intolerable situación de
to de las economías locales y regionales. inequidad y pobreza extendida.
o Desarrollará una estructura de cap-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 65


NOTAS

1 Esta multiplicidad de entidades políti- rresponden a empresas mineras que vienen


co – partidarias o de movimientos obteniendo significativas ganancias.
autocalificados como “independientes”no di- 8 Las Certificaciones constituyen un “vis-
fiere mucho de lo ocurrido en las elecciones to bueno” para el otorgamiento de proyectos
del 2002. o recursos a las Municipalidades o Gobier-
2 Los alcaldes provinciales tienen a su nos Regionales, basado en sus capacidades
cargo los distritos donde se asientan las capi- operativas y fortalezas institucionales.
tales provinciales. 9 Ley No. 28522, Ley del Sistema Nacio-
3 Se trata de un Gobierno Nacional que nal de Planeamiento Estratégico y del Centro
lidia con 25 Gobiernos Regionales (por ahora Nacional de Planeamiento Estratégico.
Departamentales), 194 Gobiernos Provincia- 10 El Proyecto “Participa Perú” se viene
les y 1,637 Gobiernos Distritales. conduciendo por el Grupo “Propuesta Ciu-
4 Figura no muy distante a las anteriores dadana”. Allí se desarrolla un análisis rotativo
elecciones regionales y municipales del 2002. del desempeño de los Gobiernos Regionales
5 La SAIS “Pachacútec” se instaló sobre y Municipales, en cuanto a la transparencia
la base de la nacionalización del complejo con la que operan. Este análisis se ha siste-
ganadero que había conformado la gran em- matizado en un programa conocido como
presa minera norteamericana Cerro de Pasco “Vigila Perú” , referido a los procesos de des-
Copper Corporation que explotaba los yaci- centralización.
mientos de Junín y Pasco. 11 Provistos no solo por el Banco
6 El concepto de “democracia plena”, Agropecuario (con un incremento de su ca-
hace referencia a tres derechos fundamenta- pital ) sino que también por otros agentes del
les de las personas: a) Derechos civiles en sistema financiero como son las Cajas Rura-
términos de acceso a la justicia y a oportuni- les de Ahorro y Crédito, Bancos Privados,
dades iguales; b) Derechos políticos como la Banco de la Nación, COFIDE (Segundo Piso)
disponibilidad para votar libre y consciente- e incluso la Banca Privada intermediando lí-
mente por sus representantes; c) Derechos neas provistas por COFIDE, entre otras.
económicos y sociales en tanto se disponga 12 Auspiciado por la empresa Minera Doe
de la oportunidad de lograr un bienestar ma- Run y por el Centro de Negocios de la Univer-
terial y servicios básicos más allá de la simple sidad Católica (CENTRUM.
sobrevivencia. La cobertura de estos derechos 13 Artículo 86 del Titulo V de la Ley Or-
interconectados representa un soporte para gánica de Municipalidades. Sin embargo, en
la construcción de una verdadera ciudadanía la mayoría de los casos se asume que la inter-
que legitima la realización de la persona hu- vención directa de las Municipalidades tiene
mana. una proyección temporal y que su desplaza-
7 El Presupuesto del 2006 es de 50,692 miento es justificable, en todo caso, cuando
miles de soles. De este total, los Gobiernos aparezcan iniciativas particulares. De otro lado,
Regionales recibirían a través de transferen- los esfuerzos van también por el lado la
cias, Fondos de Compensación, Canon y Re- agilización de tramites oficiales para formali-
galías el 17% y los Gobiernos Municipales el zar empresas.
8.5 %. Estas proporciones tendrían que ele- 14 Fundamentalmente a través de sus Ge-
varse sustantivamente si la apuesta rencias de Desarrollo o equivalentes.
descentralista del Gobierno se hace efectiva y 15 Una de las carencias más notorias es
se incrementa la captación de fondos cam- la de los cuadros técnicos para manejar con
biando la base tributaria y mayores recursos eficacia los instrumentos de gestión para el
provenientes de las Regalías, de los Canon y desarrollo regional y local. En ese sentido, el
de la renegociación de los Contratos que han CND considera que las principales necesida-
sido beneficiados con cláusulas de Estabili- des de capacitación se refieren a: Planes y
dad Fiscal y Jurídica, varios de los cuales co- Presupuestos, Proyectos, Estrategias para el

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


manejo de Programas Anti Pobreza, Organi- formática (INEI). “Condiciones de Vida en los
zación y Administración Corporativa, Sistemas Departamentos del Perú: 2003 – 2004”. Lima,
de Información (CND. “Gestión Institucional Junio del 2005.
2002-2005. Primeros Pasos hacia el Futuro”. 21 Casos muy interesantes de
Lima, Junio del 2006). La Unidad del Informe emprendimientos exitosos en pequeñas em-
sobre Desarrollo Humano del PNUD ha reali- presas o comunidades campesinas han sido
zado varias acciones de capacitación, difu- tratados en el Informe sobre Desarrollo Hu-
sión y asesoría técnica en algunos de los te- mano del 2005 del PNUD, cuyo tema central
mas arriba mencionados. fue el de la “competitividad”.
16 Remy Simatovic, María Isabel. “Elemen- 22 PNUD. “” La Democracia en el
tos para un Balance de los Avances de la Des- Perú. El Mensaje de las Cifras”.
centralización como Reforma del Estado”. IEP- Lima, Marzo del 2006.
Defensoría del Pueblo. 2005. 23 El PNUD ha confeccionado y empe-
17 Manrique Nelson. “Democracia y Na- zado a aplicar varias metodologías
ción. La Promesa Pendiente”. Ensayo que instrumentals en este sentido: Encuesta para
aparece en el documento “La Democracia en el Diagnóstico Integral, Encuesta de Hogares,
el Perú. Proceso Histórico y Agenda Pendien- Encuesta a Líderes, Guía para la Identifica-
te”. PNUD, Lima, Marzo del 2006. ción de Potencialidades, Encuesta a Unida-
18 Programa de las Naciones Unidas para des Productivas, Estudio “Descentralización,
el Desarrollo (PNUD). “La Democracia en Amé- Organización Económica del Territorio y so-
rica Latina. Hacia una Democracia de Ciuda- bre Potencialidades y Organización Econó-
danos y Ciudadanas”. PNUD Nueva York. mica del Territorio y Potencial de Recursos”.
Editado en Lima, Abril del 2004. 24 Programados para el 2009 y el 2013.
19 En el 2004 de los 41,226 médicos ads- Este cronograma también está en debate. En
critos a los sistemas oficiales de salud, el 60% principio ha sido desechado por el propio
laboraba en el Departamento de Lima (30.6 CND.
por cada 10,000 habitantes). En Apurimac y 25 El Acuerdo Nacional se suscribió en
Huancavelica, dos de los Departamentos más su versión inicial el 22 de Julio del 2002. La
excluidos y ruralizados, esa relación bajaba promoción y el seguimiento operativo del
a 2.1 y a 2.7 respectivamente. (“Perú, Com- Acuerdo Nacional están a cargo de una Se-
pendio Estadístico 2005”. INEI, septiembre del cretaría Técnica instalada en la Presidencia
2005. del Consejo de Ministros.
20 Instituto Nacional de Estadística e In-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 67


Fabricio Franco Mayorga/
ENFOQUE Y TEMAS PARA LA AGENDA DE
REFORMA DEL ESTADO y la modernización
de la gestión pública
I. Planteamiento del Problema el Perú ha tenido un alcance limitado. A este
respecto, si bien en educación alcanzamos

U
no de los fundamentales rasgos la cobertura en el nivel primaria, la calidad
estabilizadores de un sistema social en éste y otros niveles es el tema clave
es la confianza que la población de- hoy; en salud cobertura y calidad siguen sien-
posita en sus estructuras estatales como efi- do asignaturas pendientes y, en materia de
caces defensoras o impulsoras de su seguri- ingresos, casi todo está por hacer. No por
dad y bienestar social. casualidad, actualmente, uno de cada dos
Originalmente el rol del estado estuvo peruanos es pobre y esto representa un sig-
asociado con las exigencias de seguridad nificativo retroceso con respecto a 30 años
interna y externa, vinculadas a la creación y atrás.
manutención de un ejército y policía des- Creemos que por ello es necesario ins-
plegados en su territorio nacional y fronte- talar, con un “sentido de urgencia”, la idea
ras nacionales. En los últimos ciento cincuen- que la profundización del proceso de de-
ta años, estas exigencias se han mocratización de la sociedad peruana y el
incrementado en el mundo y en el Perú proceso de modernización de nuestra
por la expansión constante de las burocra- institucionalidad pasa por una profunda re-
cias civiles en los estados modernos. forma y modernización del estado que le
Pero esta expansión ha respondido igual- permita a éste re-legitimarse ante sus ciu-
mente, a la necesidad de recabar impues- dadanos. Ahora bien, este proceso de refor-
tos destinados a la satisfacción de crecien- ma del estado y modernización de la ges-
tes y cambiantes reclamos populares. Des- tión pública tiene otros desafíos con respecto
de la perspectiva de la teoría política clási- a la primera ola de reformas y, también –
ca, la respuesta a la satisfacción de estos esperemos-otro signo político.
reclamos ciudadanos es lo que acostum-
bramos denominar “proceso de democrati- II. Las Fases de la Reforma del Estado
zación”. y la Modernización de la Gestión
Los tres ejes centrales de este proceso Pública
(Wallerstein, I. 2006), en buena parte del
planeta han sido y siguen siendo: Existen enfoques que tienden a asociar
o El desarrollo de un sistema educati- la reforma y la modernización como sinóni-
vo de alcance nacional. mos, utilizándolos indistintamente para re-
o La cobertura universal de los servi- ferirse a un mismo proceso cuando, en rea-
cios de salud. lidad, no lo son. La reforma implica en pri-
o La garantía de un ingreso permanen- mer lugar y como elemento distintivo la
te para los ciudadanos, que incluye la idea transformación sustantiva de algunos de los
de un seguro de desempleo y seguridad roles básicos del estado1 : planificador, pro-
social para los adultos mayores. pietario, agente económico, regulador de
los sistemas político-institucional, económi-
Podemos convenir que en estas mate- co y social, y administrador de sus institu-
rias, lo avanzado en estos últimos años en ciones. Mientras tanto, la modernización, no

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


implica cambios sustantivos en los roles des- dictatoriales y/o una combinación de am-
critos, sino la realización de una amplia bos, como los casos de Argentina y Brasil
gama de acciones que tienden a incremen- en los ochenta y principios de los noventa.
tar la eficacia de la gestión pública para En resumen, la reforma del aparato es-
que ésta pueda cumplir con las funciones/ tatal en esta fase estuvo asociada directa-
roles institucionalmente asignados. mente con el estancamiento del proceso
Específicamente tienen que ver con el per- de democratización –tal como lo hemos
feccionamiento operacional, de estructuras, definido anteriormente- que, desde los cua-
de procesos, de métodos e instrumentos renta, benefició a crecientes sectores po-
existentes. Ello implica cambios, ajustes o pulares, preferentemente urbanos, en el
supresión de estructuras internas, creación Perú y América Latina 3 .
de otras, recalificación de funcionarios, cam- Sin embargo, los noventa trajeron a la
bios en tecnologías de administración y de región al debate sobre la necesidad de for-
los servicios; reestructuración de los siste- talecer la capacidad de este “nuevo” Esta-
mas de información, formulación, gestión y do, reconfigurado en sus “roles básicos”, para
control de políticas y programas públicos. atender a sus sociedades nacionales sumi-
El ajuste estructural de las décadas das en una profunda crisis social pero, tam-
ochenta y noventa produjo significativos bién, de legitimidad. Crisis social que se
impactos sobre numerosas y clásicas fun- expresa no solo en los altos niveles de po-
ciones estatales, los diseños organizativos breza, sino en los crecientes niveles de po-
y los procedimientos internos de trabajo de larización de la población en términos eco-
varias instituciones claves, especialmente nómicos, sociales, políticos e incluso de-
del Poder Ejecutivo. mográficos4 . Pero también crisis de legiti-
Estos cambios conocidos como “refor- midad que se refleja en el acentuado des-
mas de primera generación” tendieron, en encanto de vastos sectores de la población
diferentes países de la región, a reforzar el con respecto a la capacidad real del Estado
rol de los Ministerios de Hacienda y del -…y de los diferentes elencos de gobierno
Banco Central que pasaron a ocupar la fun- que se suceden democráticamente en su
ción que, en la etapa anterior, tenían los dirección-, para transformar su realidad in-
Ministerios de Planificación y Economía. mediata y relanzar a largo plazo un nuevo
En el plano político y societal, el énfasis proceso de democratización efectiva5 .
no fue ya el desarrollo y el bienestar social, Las llamadas “reformas de segunda ge-
sino la disciplina monetaria, financiera y la neración” que emergen tras la “década pér-
desregulación. A partir de allí el crecimien- dida” de los ochenta se centran fundamen-
to cuantitativo fue el signo que marcó la talmente en lo que antes denominamos
“calidad de la gestión” de nuestras institu- proceso de modernización de la gestión
ciones públicas. De esta forma, durante los pública, aunque también contienen com-
últimos 20 años los puntos de inflación, el ponentes de reforma con relación al nuevo
nivel de reservas internacionales netas; las rol del gobierno central con respecto a los
RIN con respecto a las importaciones; los niveles subnacionales (estaduales/provincia-
puntos de crecimiento del PBI; la deuda les/regionales) y locales.
externa como porcentaje del PIB y las ta- En el Perú esta segunda ola ha sido un
sas de interés fueron –salvo excepciones-, proceso lento y discontinuo, a diferencia de
las medidas e indicadores centrales del éxi- otros casos como los de Colombia, Brasil,
to político de diversos gobiernos2 . Chile o México. Nuestra historia política-
El proceso de ajuste no tuvo un mode- institucional y la crisis del sistema de parti-
lo político particular y fue llevado adelante dos en los últimos quince años han sido fac-
tanto por regímenes democráticos como tores restrictivos en esta materia.

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 69


No obstante, los futuros desafíos para las políticas sectoriales. Es probable que en
abordar la reforma del estado y la moderni- el futuro cercano el sector público migre
zación de la gestión pública, -si existe la hacia enfoques transectoriales en la articu-
voluntad de llevarlas adelante-, son de dife- lación de programas de infraestructura con
rente naturaleza, con respecto a fases an- programas sociales o de programas explo-
teriores. tación de recursos naturales con programas
En primer lugar, se presentan en un es- medioambientales o la focalización de las
cenario nuevo. A diferencia del proceso estrategias de un programa, según sea eje-
anterior –años cuarenta a setenta-, en la cutado en Huancavelica o en Piura.
actualidad el diseño, ejecución y monitoreo Por ello la importancia de fortalecer las
de los resultados de las políticas públicas, capacidades de articulación, las capacidades
especialmente aquellas vinculadas al técnicas y de negociación del estado y de
relanzamiento del proceso de democratiza- sus representantes políticos y técnico-polí-
ción- no son un patrimonio exclusivo del ticos en estas materias.
estado. En efecto, actualmente el estado Si bien estas dimensiones tienen una faz
tiene una autonomía relativa técnica, son primera y principalmente pro-
significativamente más limitada en la defi- blemas políticos y, ambos están íntimamen-
nición y gestión de la “agenda de lo públi- te ligados y por tanto se condicionan mu-
co” debido tanto al nuevo protagonismo de tuamente.
un conjunto de actores de la sociedad civil No podemos seguir pensando en esta
nacional, como también a las restricciones materia el qué y el cómo; lo estratégico y
que presenta el contexto internacional. Si lo operativo; la reflexión/decisión y la ac-
bien el estado mantiene un rol central, hoy ción como etapas o momentos claramente
debe tomar en consideración al momento diferenciados. Nos hemos acostumbrado a
de organizar y gestionar la agenda de asun- pensar que en el escenario de los asuntos
tos públicos las agendas de intereses secto- públicos la formulación de las políticas es el
riales de otros actores del sistema social que, campo privativo de los políticos 7 y/o de
a su vez, también se han visto profunda- los representantes de la sociedad civil (em-
mente transformados por la evolución de presarios, sindicalistas, representantes de gre-
las últimas décadas. mios profesionales) y la ejecución es un
Estos actores son un conjunto heterogé- asunto de técnicos o funcionarios que, a la
neo que va desde organizaciones de la so- usanza weberiana gestionan con neutrali-
ciedad civil nacional, hasta grupos empre- dad valorativa un conjunto de instrumentos
sariales locales, inversionistas extranjeros o herramientas bajo la forma de programas
asentados en el país, gobiernos regionales de acción, presupuestos, gestión de recur-
y locales, organizaciones no gubernamen- sos humanos y mecanismos de coordina-
tales, etc. Asimismo, junto con la diversidad ción interinstitucionales.
de actores con los que debe interactuar, otro Como creemos evidente, la reforma y
desafío es la multiplicidad y modernización del estado debe ser un pro-
multidimensionalidad de los temas de la yecto transversal, continuo para los siguien-
agenda pública. No es que antes potencial- tes 15 o 20 años o, lo que es lo mismo, para
mente no lo fuera. Lo que sucede es que los siguientes tres o cuatro gobiernos de-
hoy hay actores más informados, más mocráticamente elegidos.
concientes y con mayor capacidad para es- Algunos de los problemas más urgentes
tructurar agendas comunicacionales 6 recla- de la agenda de reforma y modernización
mando por los efectos no previstos de de- del Estado en el Perú son la mejora en el
terminadas políticas o los elementos acceso, la calidad y oportunidad de los bie-
conexos –no sectoriales- en los diseños de nes y servicios que el Estado presta a sus

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


ciudadanos, al menos en los 3 ejes antes 1981 a 37.2% cuando asume el Gobierno
señalados y que tienen una correlación el Partido Laborista-. Hoy se sitúa en 39.7
directa con el aumento sostenido del gasto %. Ello indica que cuando en los países de-
público y con la calidad de sus políticas o sarrollados y los emergentes del sudeste
de la calidad del gasto (como se quiera ver). asiático se discute el rol del Estado y su re-
lación con el mercado, hacen referencia a
II. El Problema de la Tributación y el cosas diferentes a las que a veces nos ima-
Incremento del Gasto Público ginamos, cuando hablamos de esto en nues-
tro país.
Las afirmaciones que buscan instalarse Sociedades nacionales vigorosas tienen
en el “sentido común” planteando que el aparentemente bastante claro que hay una
estado en el Perú gasta mucho o que “me- relación de mutua interdependencia entre
nos impuestos, se traducen en más inver- un mercado integrado y pujante y un es-
sión y crecimiento” no tienen mucho aside- tado fuerte y proactivo de la iniciativa de
ro si consideramos las experiencias de los sus agentes económicos, sus consumidores
países desarrollados. En efecto, según da- y sus ciudadanos.
tos del Banco Mundial para el 2005, el gas- Si comparamos esto con el Perú, obser-
to del gobierno central como parte del pro- vamos que el gasto de nuestro sector pú-
ducto nacional bruto PNB en los países de- blico representa el 16.8 del PIB y nuestros
sarrollados es del 27.7 % como promedio ingresos tributarios bordean sólo el 14.3%8 .
y, aumenta en los países más desarrollados Nuestra presión tributaria se ha
de la Unión Europea a casi al 38%. Los ca- incrementado en estos últimos años pero,
sos extremos que grafican estas diferencias sin embargo es baja, incluso si se la compa-
es el gasto público de Finlandia y Suecia ra con el modelo chileno como “aparente”
que bordea el 37% del PNB (que incluye expresión de un “Estado chico”, donde el
los costos de un sistema previsional públi- gasto gubernamental representa el 20,2 %
co), mientras el estadounidense es del 21%. del PIB y tiene ingresos tributarios del or-
den del 17,5 %. (Ministerio de Hacienda de
No está demás precisar que los casos Chile, 2005)
escandinavos no han significado ahogar el Si se tomara como parámetro el porcen-
desarrollo de la iniciativa privada como lo taje del gasto público chileno, el peruano
pueden acreditar empresas como Nokia, de casi S./ 51 mil millones (U$ 15,400 mi-
Volvo, Atlas Copco o Stora que están entre llones), debería tener cerca de U$ 3 mil
las 100 corporaciones en el mundo más millones adicionales en el 2006.
sustentables y con mayores perspectivas, Si ya la diferencia es notable, lo es aún
según la revista Fortune para el 2006, o las más si consideramos que la población de
decenas de empresas de ambos países cen- Chile es un 40% menor que la peruana. De
tradas en biotecnología, desarrollo de soft- esta forma, el gasto público per cápita es
ware, telecomunicaciones, e-business y otras mucho mayor en un país que en otro. En el
áreas de punta. Perú es cerca de U$ 570 vs. U$ 1,680 en
Esta participación del gasto gubernamen- Chile. Esto se refleja por ejemplo en el gas-
tal en los países desarrollados es una ten- to anual medio por alumno en la educación
dencia que, con algunas variaciones, se ha escolar. En el Perú es aproximadamente U$
mantenido por décadas. Incluso durante la 330 y en Chile U$ 1,400 (el Reino Unido
administración conservadora que llevó ade- invierte aproximadamente U$ 7,500). Si en
lante la más renombrada reforma pro mer- los próximos años, quisiéramos que el gas-
cado en el Reino Unido, el gasto público to medio por alumno se aproximara a la
se redujo apenas 3% pasando del 40.8 en mitad del chileno, sólo el presupuesto en

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 71


educación tendría que ser de U$ 6,000 mi- cuadamente utilizados; 2) llegan a quienes
llones (casi el 38% de nuestro actual presu- deberían llegar; 3) si se utilizan total y opor-
puesto público). tunamente y; 4) si generan los resultados
Ahora bien, me detengo aquí un mo- esperados. La mejora de la calidad del gas-
mento para graficar con este caso, el pro- to público en el Perú será un proceso lento
blema al que aludía cuando describía la re- y complejo por la diversidad e interrelación
lación entre formulación y ejecución, entre de los factores implicados. Las principales
lo político y lo técnico, entre lo estratégico restricciones que enfrentamos son tanto la
y lo operativo. ausencia casi total de un servicio público
Luego de 3 ó 4 años de discusión en el calificado y profesional y la carencia de una
marco del Acuerdo Nacional sobre la defini- legislación, normas administrativas e ins-
ción de las políticas de Estado para el largo trumentos de gestión orientados al cumpli-
plazo en materia de educación por ejem- miento de resultados de forma eficiente y
plo o, en otra instancia “estratégica y de transparente. Dicho de otra manera hay
definición de políticas” como el Consejo problemas vinculados a: 1) las personas; 2)
Nacional de Educación ¿dónde están las es- las estructuras organizativas en las que tra-
trategias requeridas para la implementación bajan y los niveles de articulación de éstas
de las acciones que permitan lograr las po- y; 3) los instrumentos y herramientas de
líticas señaladas; o la temporalidad y secuen- gestión disponibles.
cia de las mismas para su ejecución, o el En primer lugar, es necesario impulsar
tema presupuestal? Estas dimensiones han el desarrollo de una burocracia profesional
estado notoriamente ausentes. ¿Estas son di- a través del establecimiento de la carrera
mensiones o problemas técnicos? ¿Esto es pública (Ley del Empleo Público) basada
un asunto de las instancias operativas? en un sistema de méritos y el desarrollo de
Como se puede colegir de lo anterior, un proceso de capacitación. Este debería
incrementar el gasto de forma sostenida estar orientado inicialmente en el nivel téc-
durante el siguiente quinquenio o llevarlo nico-político. Nos referimos específicamente
al promedio de la región (entre 17 y 18 %) a directores generales, jefes de departamen-
significa establecer un pacto fiscal entre los tos, jefes de proyectos especiales, respon-
principales actores políticos, económicos y sables de las áreas administrativas en minis-
sociales que impulse: 1) la ampliación de la terios y servicios públicos a nivel nacional y
base tributaria; 2) la racionalización de las regional. Hoy, para todo efecto práctico,
exoneraciones; y 3) el combate a la eva- éstos siguen siendo cargos designados
sión. discrecionalmente por cada nuevo titular de
Sin embargo, el problema no es exclusi- la institución pública respectiva. Ello no solo
vamente el incremento del gasto, sino tam- implica problemas vinculados a la idonei-
bién la calidad en la ejecución del mismo. dad profesional de estos funcionarios, sino
Si no se reforman determinadas estructuras también a la continuidad de las políticas de
y procedimientos en el aparato guberna- Estado, toda vez que, en muchos casos, cada
mental, cualquier impacto en el aumento cambio de ministros o autoridades implica
del gasto será mínimo o incluso contrapro- cambios en toda la cadena jerárquica de di-
ducente. chas instituciones. A modo de ejemplo, en
los últimos 10 años hemos tenido 13 Minis-
La Mejora de las Políticas y del Gasto tros de Justicia, 12 de Trabajo, 10 de Agri-
Público cultura y Educación, lo que da un prome-
dio de permanencia en el cargo de entre 9
La calidad del gasto hace referencia a si y 12 meses por ministro y, en muchos ca-
los recursos públicos están siendo: 1) ade- sos, también de los directivos superiores de

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


los ministerios. 7 programas y/o aparatos institucionales
Estos cargos técnico-políticos, si suma- dependen de 5 ministerios diferentes. No
mos tanto la instancia nacional como la re- hay políticas públicas de calidad, sin una
gional, estamos hablando de concursar, a mayor articulación y racionalización
través de una instancia pública independien- transectorial de los principales programas.
te, aproximadamente entre 2,700 y 3,000 Un tercer elemento problemático es el
cargos. sistema de planificación y asignación
Estos funcionarios deben formar parte presupuestal. Las instituciones públicas re-
de un proceso de formación en alta geren- ciben generalmente sus recursos depen-
cia pública que incluya no solo temas clási- diendo de cómo fue su ejecución
cos de ciencia política, sino también de ges- presupuestal del ejercicio anterior. Este ca-
tión: planificación; programación y gestión rácter inercial de la asignación presupuestal
presupuestal; mecanismos de coordinación está en muy limitados casos articulado con
y gestión de equipos de trabajo; normativa la planeación estratégica o de largo plazo o
vinculada al sistema de compras y contra- con el cumplimiento de resultados y metas
taciones del Estado; análisis de impacto de de política precisas, como por ejemplo las
políticas; etc. señaladas en las 31 políticas del Acuerdo
Este proceso tiene desafíos políticos, Nacional. Por ello es una regla no escrita en
pero también de carácter técnico y la administración pública “no devolver pla-
presupuestal, pero es necesario si quere- ta”, que se expresa en que en el último
mos tener políticas de mayor calidad. No bimestre de cada año los organismos públi-
hay políticas públicas de calidad y cos se encuentren ejecutando “a toda má-
sustentables en el tiempo sin una gerencia quina” cerca del 20% de su presupuesto
pública profesional. anual, que no han sabido o podido gastar
En segundo lugar, existe una profusión durante el resto del año. Estas deficiencias
de instituciones y programas públicos poco en los procesos de planificación, programa-
articulados que representan verdaderos “pi- ción presupuestaria y gestión administrati-
sos geológicos” de los esfuerzos de dife- va hacen que probablemente entre el 10%
rentes gobiernos en los últimos 25 años en y el 15% del presupuesto público termine
distintas áreas. La superposición y duplica- siendo mal asignado y ejecutado (entre U$
ción de esfuerzos y el gasto de recursos 1.500 y U$ 2.200 millones). No hay políti-
debería ser ordenado mediante la fusión e cas públicas de calidad si no migramos ha-
integración de programas. Por ejemplo en cia sistemas Planificación, presupuestación
el área de combate a la pobreza se podrían y monitoreo por resultados que permitan
desarrollar sinergias, racionalizar aparatos bu- optimizar el impacto y el gasto.
rocráticos, coordinar mejor los esfuerzos con En cuarto lugar, las intervenciones que
áreas como educación y salud, si se integra- realiza el Estado y la provisión de bienes y
ran acciones o instituciones como el Fondo servicios públicos que ofrece –en salud,
de Cooperación para el Desarrollo Social educación y el sistema previsional pero tam-
FONCODES, el Programa Nacional de Ma- bién en los programas de combate a la po-
nejo de Cuencas Hidrográficas y Conserva- breza, en justicia, en infraestructura- son en
ción de Suelos PRONAMACHS, el Instituto promedio de baja calidad. El problema no
Nacional de Bienestar Familiar, el Programa siempre es el nivel de cobertura, sino el
Nacional de Asistencia Alimentaria PRONAA, “equilibrio de bajo nivel” que estos tienen,
Provías Descentralizado, el Programa Na- como señala un interesante trabajo del Banco
cional de Agua y Saneamiento Rural Mundial (Cotlear, D. 2006). Enfrentar ello
PRONASAR y el nuevo Programa Nacional implica un cambio en la cultura y en los
de Apoyo a los Más Pobres JUNTOS. Estos métodos e instrumentos de gestión en el

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 73


sector público que permitan: 1) identificar to, producirá significativos impactos sobre
los resultados prioritarios a los que debe las futuras relaciones entre el Estado y la
orientarse la gestión sectorial, 2) definir Sociedad Civil y, entre los futuros partido(s)
estándares básicos de calidad en la provi- de gobierno y la administración pública. Es
sión de bienes y servicios de los progra- muy probable que el Estado resultante del
mas, 3) establecer sistemas de información proceso actual, no sea como lo es hoy, el
que permitan monitorear el impacto de las centro del debate político nacional y se vean
metas y cumplimiento de dichos estándares transformados aún más los actuales “már-
de calidad, 4) capacitar a los funcionarios genes de libertad” o de acción que hoy tie-
públicos en estos métodos de gestión, 5) ne el Gobierno Central en detrimento de
generar incentivos que vinculen resultados los niveles subnacionales y locales, y que
con remuneraciones y/o promociones. 6) los partidos de gobierno deban ser mas
desarrollar sistemas de rendición de cuen- “administradores”, que “políticos” a la usan-
tas orientados a los usuarios de los servi- za actual frente a políticas públicas.
cios. Por estas razones, y dada la significación
No hay políticas públicas de calidad si societal que el tema de la reforma tiene,
no ponemos en operación sistemas de ges- ésta no puede ser asumida como un “tecni-
tión que articulen lo estratégico con lo ope- cismo”, ni reducirse como está apareciendo
racional, lo político con lo técnico. hoy en día en el debate publico a las
Todas estas son tareas de largo plazo privatizaciones, al eficientismo de los servi-
que requieren un fuerte consenso nacional cios públicos y/o a la rentabilidad de los
promovido por el Gobierno y los partidos recursos presupuestales en manos de los
políticos, pero que incluyen a los principa- administradores públicos.
les actores de la sociedad civil.
Si la reforma y modernización tiene éxi-

BIBLIOGRAFÍA

Cotlear, Daniel (compilador) (2006). Un nue- Human Development Report. 2005.


vo contrato social para el Perú ¿Cómo lograr (especialmente cuadros sobre “Priorities in
un país mas educado, saludable y solidario? public spending” y “Inequality in income or
Banco Mundial. Perú. consumption”)
Latinobarómetro. Opinión Pública Latinoa- Vigier, Pierre (1999). Reforma del Estado y
mericana http://www.latinobarometro.org/ Modernización de la Gestión Pública.
Ministerio de Economía y Finanzas del Aproximaciones conceptuales y
Perú (2005). Ley de Presupuesto del Sector metodológicas. PNUD, Proyector regional RLA/
Público para el Año Fiscal 2006. 91/031. Paraguay
Ministerio de Hacienda de Chile. (2005). Wallerstein, Immanuel (2006). La
Informe de Finanzas Públicas. Proyecto de decadencia del poder estadounidense. El Dipló.
Ley de Presupuesto del Sector Público para el Ediciones Le Monde diplomatique. Argentina.
2006. World Development Indicators 2005.
Silva Marchar, Juan Pablo (2005). Eficien- (secciones “Economy” y “states and markets”)
cia y Calidad del Gasto Público en los Progra- Banco Mundial. http://devdata.worldbank.org/
mas Sociales. wdi2005/
United Nations Development Programme.

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


NOTAS

1 ….o al menos con los que operó en- mediados de los ochenta.
tre los treinta y mediados de los setenta. 5 Ver las diferentes encuestas realizadas
2 Pasando a un plano secundario por el Latinobarómetro a nivel de la región
indicadores como el nivel de pobreza, el ni- desde 1995.
vel de desempleo o subempleo, la tasa de 6 Extremando un poco la figura, la ex-
analfabetismo, la tasa de matrícula en prima- tensión y cobertura nacional de los medios
ria y secundaria: etc. de comunicación en el territorio hace que un
3 Las mayores virtudes de esta fase de problema local surgido en la mañana, pueda
reformas, se encuentra sin duda en la esfera ser materia de comentario y mediación por
económica. Se introdujo una mayor discipli- parte del Primer Ministro en los noticieros de
na para mantener los tres equilibrios la noche.
macroeconómicos necesarios para un adecua- 7 En un sentido estricto, la crisis de los
do funcionamiento general de la economía: partidos en Perú, no nos permite hablar de
equilibrio de la balanza de pagos; el equili- un sistema de partidos, sino más bien de clu-
brio fiscal y la disciplina monetaria. bes o asociaciones políticas –salvo excepcio-
4 Nos referimos por un lado a la conso- nes- que tienden a organizarse o surgir antes
lidación del proceso de migración campo-ciu- de procesos electorales y, dependiendo de
dad –iniciado en los sesenta- que han termi- los resultados, sumergirse o desaparecer has-
nado por configurar en la mayor parte de las ta la siguiente votación.
principales ciudades de la región un cordón 8 Datos actualizados a Julio del 2006 en
de favelas, chabolas y pueblos jóvenes y; por base a fuentes del Ministerio de Economía y
otro a la masiva migración al exterior desde Finanzas.

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 75


Antonio Romero Reyes/
EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL en el Sur de
Lima Metropolitana

Introducción dejó expuesta a las fuerzas libres del mer-


cado. Vale decir, en pocas palabras, de las

C
inco distritos en orden alfabético: grandes empresas privadas.
Lurín, Pachacámac, San Juan de Pese a ello los habitantes del Cono Sur,
Miraflores (SJM), Villa El Salvador y sus similares del Norte y Este de Lima,
(VES) y Villa María del Triunfo (VMT), con- lograron adaptarse a las nuevas condicio-
forman lo que tradicionalmente se ha lla- nes económicas y políticas del país, aun-
mado el “Cono Sur” de la Provincia de Lima. que al costo de generar un gran desorden y
La referencia a este espacio solo designa caos urbano con efectos sobre la calidad del
hasta el presente nada más que un área geo- hábitat (incluyendo lo ambiental) que las
gráfica, pero no un espacio de gestión. Si municipalidades no han podido resolver. Por
recurriésemos a la historia precedente –la eso el sistema actual, de 42 distritos que
del siglo XX- veríamos que para las clases comprende Lima Metropolitana, incluyen-
altas limeñas el CONO SUR aludía a la exis- do al Callao, se ha vuelto inmanejable e
tencia de “marginales” e “invasores” en esta ineficiente, y su vigencia es un absurdo ante
parte de la metrópolis. los estragos ocasionados para los propios
Debemos tener en cuenta que este es- habitantes por la expansión de la ciudad.
pacio construido -el Cono Sur- se levantó Aquello constituye una cuestión de im-
en base a la inversión, no de grandes capi- portante actualidad, pues pone en la agen-
tales privados, sino a la inversión del es- da el asunto del nuevo régimen de gobier-
fuerzo humano; vale decir, de trabajo hu- no que le conviene a la mega ciudad en
mano mediante diversas relaciones de in- que se ha convertido Lima.
tercambio: principalmente de cooperación, De otra parte, la proliferación de activi-
reciprocidad y solidaridad, que las primeras dades, sobre todo en el comercio y los ser-
generaciones (los padres y abuelos de las vicios, junto con núcleos observables de
actuales generaciones de jóvenes) trajeron actividades productivas, aunque dispersas
y reprodujeron de los Andes. La Comuni- y desarticuladas, han hecho del Cono Sur
dad Autogestionaria de Villa El Salvador un mercado emergente importante y atrac-
(CUAVES) es el caso más emblemático que tivo para la inversión privada. El capital pri-
suele ser evocado porque fue de hecho un vado, la gran empresa privada, llega a es-
modelo de organización. pacios económicos emergentes como este,
De los años 90 para acá cambiaron mu- en la gran ciudad, para hacer negocios, tal
chas cosas, empezando por la identidad te- como es el caso del recientemente consti-
rritorial. El “diluvio neoliberal” arrasó no so- tuido Centro Comercial Plaza Atocongo en
lamente contra el Estado (a manera de una San Juan de Miraflores. No es gratuito por
gran contrarreforma), sino que también arras- eso que las disputas por límites entre los
tró con ello a la sociedad. Hasta esos años, distritos sean por intereses económicos hoy
mal que bien, la sociedad peruana se había en día. Así como las empresas privadas y
vuelto dependiente del estado para sobre- cadenas de supermercados vienen para
vivir (subsidios, empleo público, seguro ganar dinero, las municipalidades se guían
social y otros), pero a partir de 1990 se la ahora por una lógica de maximización de

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


ingresos tributarios para continuar haciendo manera de conclusiones, el artículo termina
lo único que saben hacer bien (hacer obras); proponiendo un conjunto de premisas para
y esta lógica guarda una estrecha relación el diseño de la estrategia económica, co-
con otra consistente en la conservación de rrespondiente a este espacio de la metró-
un electorado local. La cuestión radica en poli.
que, hasta el momento, se carece de un El Cono Sur en el contexto de las rela-
sujeto social y colectivo que asuma la lógi- ciones entre Lima y los espacios emergen-
ca del desarrollo local. tes: la transición hacia la Policentralidad
Lima Metropolitana no es todavía una A lo largo del tiempo Lima Metropolita-
“ciudad global”, 1 pero desde que se aplica- na ha consolidando su centralidad al mismo
ron las reformas estructurales de primera tiempo que generando otras potenciales
generación (léase privatizaciones de empre- centralidades: los espacios que hasta los años
sas del Estado y servicios públicos) en los 80 eran identificados como la periferia de
90, esta ciudad se halla inmersa en un pro- la expansión urbana, conocidos como los
ceso de redefinición de sus tradicionales “conos” de Lima, pero cuyo dinamismo de-
funciones públicas (recaudación de tributos mográfico, urbano y de creciente concen-
y prestación de servicios) con relación a su tración/aglomeración de actividades econó-
propia población; pero también está en tran- micas les permitió ir ganando notoriedad
ce de cambio su tradicional rol de ciudad durante las dos últimas décadas del siglo XX.
capital con respecto al resto del país, en el Este nuevo fenómeno nos permite afirmar
contexto de la globalización del comercio, que Lima, como metrópoli, se encamina
las inversiones, las finanzas, la tecnología y desde hace varios años hacia un nuevo es-
en general de toda forma de capital.2 cenario urbano y social, que identificamos
La primera parte del artículo enfoca al de “policentralidad”. 3 Paralelamente a este
Cono Sur en el contexto de las relaciones proceso cabe destacar que las brechas de
entre Lima y los espacios emergentes, lo desarrollo, entre Lima y las regiones o pro-
cual caracterizamos como un proceso de vincias del interior, se han profundizado
transición hacia la policentralidad. como una de las secuelas dejadas por más
A continuación tratamos sobre las diná- de 20 años de políticas de estabilización y
micas económicas y las potencialidades te- ajuste macroeconómico.4
rritoriales, en términos del contexto macro La potencialidad que encierra la
del país y de la ciudad, así como del espa- policentralidad como un escenario posible
cio local que es objeto de nuestra atención, para Lima, choca en la actualidad con la
viendo también las imbricaciones entre persistencia del centralismo, representado
ambos niveles en términos de relaciones en el espacio por el llamado centro triangu-
centro-periferia. Estas relaciones son cuan- lar. 5 Al final de cuentas, este consiste en
tificadas mediante dos indicadores: la extra- una estructura peculiar de decisiones y re-
versión de los flujos del gasto de consumo, laciones que sigue la lógica de los intereses
así como la concentración y desigualdad en del capital, en un movimiento además con-
la distribución de recursos financieros. En tradictorio: está abierto a las corrientes
un siguiente apartado hacemos una breve privatizadoras y globalizadoras de la econo-
caracterización de los estilos de gestión que mía mundial, pero generalmente muestra
practican las municipalidades del país, con su carácter cerrado y excluyente con rela-
relación a los cuales las municipalidades del ción a la gestión de recursos para satisfacer
Cono Sur no son ajenas, y que menoscaban las demandas sociales y atender las exigen-
(hasta frustran) las posibilidades de generar cias de democratización de las instituciones;
efectivamente procesos de desarrollo local, demandas que son por cierto de una gran
particularmente en materia económica. A heterogeneidad (sectoriales, sociales, regio-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 77


nales, étnicas, etc.). rialidad, lo mantiene internamente desarti-
De forma resumida diremos que entre culado, porque cada uno de los distritos se
el Cono Sur y la metrópoli como un todo, conecta separadamente con la metrópoli a
pero especialmente con su centro triangu- través de sus principales ejes viales. En este
lar, existe una relación estructural que en sentido el “Área Sur” o “Lima Sur”, como se
general podríamos calificar de asimétrica, le conoce también al Cono Sur, antes que
con las siguientes características: espacio de gestión, es simplemente la suma
a) Es una relación de desigualdad por de los distritos que lo componen. Lo que
ser hábitat de pobres (en los tres conos ha- existe aquí es más bien la reproducción del
bitan 2/3 de la población total de la ciu- patrón centro-periferia al interior del área
dad), con muchas necesidades básicas insa- en el que se diferencia un espacio comer-
tisfechas, oportunidades limitadas en el ac- cial/industrial, conformado por los distritos
ceso al empleo, así como a la educación y de SJM, VES y VMT, de los espacios-fronte-
otros servicios básicos. Esta situación ha lle- ra en los distritos de Lurín y Pachacámac. La
vado, entre otros, a que la población se haya relación se reproduce asimismo al interior
vuelto dependiente de los programas de de cada distrito, a nivel de zonas, por ejem-
ayuda del Estado central y que la capacidad plo, entre las que cuentan con dotaciones
financiera –y por tanto administrativa- de de servicios y aquellas que carecen de los
las municipalidades dependa también de los mismos.
fondos públicos como el FONCOMUN para Para revertir dichas condiciones, que son
cumplir con sus funciones tradicionales. el resultado de tendencias históricas
b) El Cono Sur (al igual que los del Nor- afincadas en los patrones del crecimiento
te y Este) mantiene con la ciudad una rela- urbano-industrial de la ciudad, se tiene que
ción de intercambio de tipo centro-perife- contraponer principios de alcance estraté-
ria, siendo ésta última la principal condición gico. Así, frente a la desigualdad es necesa-
pese a su progresiva incorporación / absor- rio levantar el tema de la EQUIDAD DEL
ción por el proceso de expansión de la DESARROLLO, en sentido amplio. Frente a
metrópoli, especialmente hacia el norte y la relación Centro-Periferia que es al mismo
sur. tiempo una relación entre espacios desigua-
La relación centro-periferia implica pen- les, es necesario oponer la UNIDAD y la
sar los vínculos con la ciudad como un sis- INTEGRACIÓN, lo cual implica políticamen-
tema de decisiones y relaciones de poder, te muchas cosas (identidad, organización,
en el que quienes orientan y determinan la poder local), temas que se conectan nece-
expansión de la urbe, así como quienes sariamente con la cuestión de la
deciden invertir en negocios o actividades regionalización y el tratamiento “especial”
privadas en los distritos emergentes, son de Lima en la Ley de Bases.
actores y agentes “externos”. En la actuali- Por último, mientras el posicionamiento
dad son observables procesos de localiza- del Área Sur en la provincia es / debe ser
ción de actividad industrial así como deci- en principio unitario, hacia adentro del es-
siones de inversión comercial en determi- pacio la apuesta principal debe pasar nece-
nados distritos, tanto en el norte como al sariamente por el tema de la ARTICULA-
sur y hacia el este de Lima, pero cuya re- CIÓN en sus varias dimensiones (social,
percusión ya es necesariamente de alcance económica, cultural, institucional, política),
interdistrital (al menos encierran este po- apostando en el mediano y largo plazo por
tencial). la generación de redes, subcentros y/o en-
c) Desde el punto de vista urbano la cadenamientos que proporcionen a este
expansión de la metrópoli hacia el sur, si espacio un perfil de desarrollo propio (y
bien incorpora el área dentro de su territo- por ende una nueva identidad territorial).

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


Integración en la metrópoli bajo otras te durante los treinta años que van desde la
condiciones y articulación interna, sin per- décadas del 50 hasta la del 70. En este pe-
der de vista potenciales de articulación con riodo se inscribe además la experiencia de
espacios o territorios circundantes (como industrialización por sustitución de impor-
Lima provincias), son y deben ser princi- taciones, por la cual junto con las inversio-
pios estratégicos indesligables en cualquier nes en vivienda, infraestructura y servicios
propuesta de desarrollo. Ambos requieren urbanos, había también un marcado interés
no solamente políticas y orientaciones es- estatal por promover, crear o consolidar
pecíficas ad hoc sino también, como requi- zonas industriales en la ciudad. En el con-
sito sine qua non, la existencia de un siste- texto de la llamada «primera fase» del régi-
ma de gestión para la ciudad. men militar (1968-1974), la urbanización
Dinámica económica y potencialidades estatal pasa claramente a dominar el creci-
territoriales miento y expansión de Lima, subordinando
Los dos primeros acápites abordan el con- la urbanización mercantil a este proceso.
texto “macro” del país y la ciudad; en el Con la derrota y depuración de los ele-
tercero hacemos la caracterización econó- mentos más nacionalistas y reformistas del
mica del territorio Lima Sur (que es todavía régimen militar, facilitado además por la
una realidad virtual como espacio de ges- enfermedad del General Velasco, se inicia
tión); el cuarto acápite relaciona este terri- desde mediados de los setentas el lento y
torio con el contexto macro, en términos agónico desmantelamiento de las reformas,
de lo que denominamos centro-periferia. proceso que se extenderá hasta la década
del 90 abarcando nada menos que 4 regí-
1 ) La “larga duración”: crisis y transi- menes políticos (Morales Bermúdez, segun-
ción de la economía peruana. do gobierno de Belaúnde, Alan García y
Fujimori), el último de los cuales será el
En la estructura urbana de Lima conflu- encargado de dar la estocada final con la
yen tres procesos históricos de urbanización: venta masiva de empresas públicas en el
mercantil, espontánea y estatal.6 La prime- marco de la ejecución de la reforma del
ra tiene que ver con la localización indus- Estado y de severas políticas económicas
trial y el mercado privado inmobiliario; la de shock; todo ello teniendo como telón
segunda modalidad está relacionada con las de fondo a la hiperinflación con recesión, la
invasiones de terrenos eriazos y los proce- misma crisis de la estructura estatal y de las
sos de construcción de viviendas en base al instituciones, así como la traumática guerra
esfuerzo propio; mientras que la última alu- interna.
de a la inversión pública en infraestructura A lo largo de este prolongado periodo
urbana, servicios básicos y programas de vi- de transición se fueron sentando las bases
vienda. En no pocos casos, la modalidad “es- de un nuevo patrón de acumulación en el
pontánea” de urbanización fue propiciada país, ya que por una parte el modelo de
o inducida por hacendados y especuladores industrialización dependiente de importa-
privados con la intención de forzar la valori- ciones, y con ello todas las políticas de fo-
zación de terrenos (adyacentes o colindan- mento que la acompañaban, se fueron can-
tes a las zonas en conflicto), utilizando para celando progresivamente no sin fricciones
ello las invasiones como estrategia de pre- entre los grupos de poder. De otra parte, y
sión sobre el Estado a fin de que este eje- paradójicamente, es desde el mismo Esta-
cutara determinadas obras.7 do que se propicia un proceso de mayor
El Estado central desempeñó asimismo apertura a las corrientes internacionales del
un rol protagónico y de liderazgo en el cre- comercio, alentándose particularmente el
cimiento urbano de la ciudad, particularmen- intercambio de mercancías y la atracción de

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 79


inversión de capitales norteamericanos.8 dola en una ciudad-mercado o en una ciu-
La inserción plena en los mercados in- dad de servicios. Las posibilidades de asu-
ternacionales pasaba necesariamente –como mir una visión sobre el desarrollo local en
efectivamente ocurrió- por el sometimien- los espacios distritales dependen de ahora
to de las decisiones económicas del país a en adelante, fundamentalmente, de los ac-
las “recomendaciones” de las instituciones tores locales. El desarrollo local todavía dis-
de Bretton Woods (FMI y Banco Mundial, ta de ser comprendido por las municipali-
principalmente), cuyas políticas priorizaban dades en términos de la articulación estra-
el pago de la deuda externa y el sanea- tégica de diferentes dimensiones de desa-
miento de las finanzas públicas. Con el trans- rrollo. La mentalidad que prevalece es ha-
curso de los años, particularmente en la cer del desarrollo local algo así como un gran
década de los 90, esas y otras medidas fue- programa de obras con la “participación”
ron consagradas en un solo recetario, céle- social. Esto constituye una seria limitante en
bremente conocido como el Consenso de los distritos (actores locales y municipalida-
Washington. des) para hacer frente a las influencias del
En la actualidad, la ciudad presenta un contexto, impidiendo incluso la necesidad
panorama en el que confluyen tres proce- de articular espacios de gestión distritales e
sos diferenciables: interdistritales.
a) Un conjunto de economías urbanas Pero la afirmación de un proceso de de-
emergentes, en trance de desarrollo y/o con- sarrollo local pasa necesariamente, y al mis-
solidación, que se sitúan en los “conos” de mo tiempo, por la afirmación de la identi-
Lima (hoy áreas interdistritales), y que po- dad territorial. Por eso, las pistas para iden-
dríamos caracterizar como economías tificar los procesos y mecanismos para la
conales; construcción de la identidad territorial, se
b) Una dinámica económica urbana encuentran en las situaciones y en las prác-
liderada por el sector privado a través de ticas de los nuevos y numerosos contingen-
procesos de relocalización de capital e ins- tes sociales asentados en los “conos”. Ellos
talación de grandes negocios, que han pues- engrosaron y acicatearon los conflictos y
to su mirada en los “conos” como potencia- movilizaciones en Lima de los cada vez más
les y atractivos mercados de consumo; amplios sectores atrapados por los proce-
c) Un proceso de modernización urba- sos de marginalización económica, segre-
na tanto al interior del centro triangular (co- gación urbana, discriminación étnico-cultu-
rredor de la Av. Grau, edificaciones) como ral, manipulación y autoritarismo político, etc.
a través de proyectos viales articuladores En suma, se profundizaron los efectos
(Periférico Vial, tren eléctrico, nuevo siste- tempranos de los procesos de exclusión
ma de transporte urbano y otros), conduci- social, como una de las caras de la
do principalmente por la Municipalidad globalización. Esta condición estructural se
Metropolitana y las municipalidades articuló a la existencia de un movimiento
distritales que cuentan para ello con recur- social urbano que existía organizadamente
sos. en las décadas de los 70 y 80. Las organiza-
De los tres podría decirse que el más ciones territoriales y los comités pro ges-
relevante, en términos de quien lidera el tión de los servicios básicos (agua, electrici-
actual crecimiento y expansión de la ciu- dad, pistas, postas médicas, etc.), junto a
dad, son las dinámicas del capital y la inver- las primeras organizaciones de clubes de
sión privada, a cuyo dinamismo buscan madres que sostenían cocinas y comedores
adecuarse afanosamente las políticas muni- populares, estaban activas en los “conos”.
cipales. El capital comercial y financiero está Las escaramuzas en los “paros” nacionales
transformando el rostro de Lima, convirtién- tenían nuevos escenarios y actores.

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


Indice de Empleo en Lima Metropolitana, 1979-2002
(enero 1995=100)

250.0

200.0

150.0 Manufactura
Comercio
100.0 Servicios

50.0

0.0
1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001
AÑOS

Fuente. INEI, Perú: Compendio estadístico 2003 (versión electrónica).


Elaboración. Antonio Romero.

La crisis económica que se venía ciones ciudadanas a las necesidades de los


agudizando y la hiperinflación en que des- respectivos barrios o zonas en sus distritos,
embocó, junto con la espiral de violencia y es recién a partir de este momento en
desatada en el país por Sendero Luminoso, que empiezan a visualizar a las municipali-
y las severas respuestas del Estado, entre dades como instancias menores
otros factores, debilitaron a las organizacio- (“subnacionales”) del Estado centralista. La
nes populares y lo que estas habían ganado ciudad continuó su proceso expansivo pero
en términos de capacidad de lucha y ma- a costa del empeoramiento del hábitat ur-
duración de una conciencia política a favor bano, evidenciando la carencia de un siste-
de los cambios estructurales. El triunfo de ma de planificación y gestión llevado a la
las doctrinas neoliberales en los 90, en lo práctica.
que a la conducción de los asuntos públicos El mismo gobierno, ya con Fujimori y
se refiere, particularmente en el manejo Montesinos en el poder, alentaba el caos y
económico del país, trajo consigo la cance- el desorden en una ciudad como Lima, de-
lación de dichas posibilidades de desarrollo bido a medidas como la libre importación
y la disgregación de la sociedad. El llamado de vehículos usados, utilizada como estra-
movimiento popular terminó así dispersán- tegia para amainar el subempleo vigente
dose en acciones de resistencia puntuales en medio de una situación económica mar-
o, en el mejor de los casos, sectoriales. cada por la austeridad y escasez generaliza-
De esa manera, los nuevos habitantes da, y abonando con ello el avance del pro-
urbano-populares replegaron sus preocupa- ceso de «tercerización» de las actividades eco-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 81


nómicas ya existente. Véase al respecto el periféricos emplazaban hacia una confron-
gráfico sobre la evolución del empleo en tación con el Estado e indirectamente con-
Lima Metropolitana. tra el capital.
Ante la imposibilidad estructural de ser
2 ) La cuestión marginalidad-informalidad incorporados como mano de obra del capi-
En el contexto histórico de la tal, los «marginales» no encontraron mejor
«globalización» actual consideramos que la manera de auto emplearse sino en los már-
«marginalidad» cobra una nueva actualidad. genes de la economía de mercado, lo que
En las condiciones del subdesarrollo latino- algunos denominaron «polo marginal de la
americano de los años 50-60 del siglo pasa- economía»; y este proceso se dio y sigue
do, la expulsión de población rural y de otros dándose a través del comercio, los servicios
espacios urbanos menores hacia los centros y la pequeña producción familiar. Es a tra-
urbano-industriales originó una masa de vés de estos mecanismos que fueron logran-
población que no era absorbida ni empleable do su articulación con la ciudad, satisfacien-
por el aparato productivo moderno y for- do necesidades de otros sectores sociales,
mal. Abordando esta realidad es que la como en el transporte y la producción tex-
«marginalidad» apareció como campo pro- til. Con el tiempo, algunos hasta lograron
blemático de estudio a fin de examinar las acumular capitales y/o “despegado” gene-
relaciones entre el movimiento del capital rando emporios comerciales (p. ej. Gamarra
y la estructura de la población laboral, parti- en el distrito de La Victoria); y esto, entre
cularmente en las grandes ciudades. En este otras razones, a costa de haber evadido la
contexto, se observaba que la población tributación al Estado y por los bajos precios
marginal, asimilada a categorías como de sus bienes (producidos con mano de obra
«sobrepoblación relativa», tendía a crecer en barata) que les han creado dificultades de
los espacios urbanos independientemente competitividad a las empresas formales,
del ciclo del capital, es decir, con respecto dentro de un contexto de libre importación
a las necesidades de acumulación de capi- y de un mercado con bajo poder adquisiti-
tal y en tal sentido devenía para este en un vo de la mayoría de la población.
«Ejército Industrial de Reserva». En las condiciones descritas, los secto-
El crecimiento explosivo de una ciudad res populares fueron ampliando / modifi-
como Lima engendró su propia periferia (los cando paulatinamente sus demandas a me-
conos), donde aun conviven en el mismo dida que iban resolviendo sus necesidades
hábitat tanto la población asalariada como mediante acciones que tendían a romper
los nuevos contingentes de mano de obra con la legalidad existente. Es lo que efecti-
«marginal» (es decir, población desplazada y vamente ocurrió con la demanda de espa-
no incorporada por las relaciones de pro- cios urbanos mediante la ocupación por la
ducción capitalistas). En los años 70 y 80, fuerza (invasiones de terrenos), para luego,
esta situación permitía plantear una con- una vez consolidada esta situación, sea o
fluencia de intereses entre los asalariados y no reconocida por el Estado central, pasar a
no-asalariados, ampliando las perspectivas resolver los problemas de la construcción
de lucha (salarios y condiciones de vida en de viviendas y la atención de los servicios
la ciudad) y posibilitando alianzas o frentes básicos que esto implicaba (agua y desagüe,
de trabajadores. En el Perú de mediados de luz, pistas y veredas, parques y jardines,
los setentas, mientras la reivindicación con- etc.). Fue de esta manera como la ciudad
tra los despidos masivos y la flexibilización de Lima fue también creciendo en térmi-
laboral en las fábricas era una lucha contra nos sociales, desde los conos, debido a la
el capital, las movilizaciones por agua, luz y inyección de energía humana, de trabajo
vivienda en los espacios territoriales social mediante la autoayuda, el esfuerzo

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


propio y diversos mecanismos de coopera- la alternativa para los liberales como Mario
ción y participación local en la resolución Vargas Llosa y De Soto consistía en mercan-
de asuntos de interés común, no sin expre- tilizar las propiedades, recursos y bienes que
sión organizativa en cada territorio, tal como habían logrado capitalizar / acumular me-
fue el caso de la CUAVES en Villa El Salva- diante el esfuerzo propio, particularmente
dor. Cabe destacar además que estas estra- en los conos de Lima. El mecanismo para
tegias, autocentradas en las fortalezas y ca- lograrlo sería la formalización y entrega de
pacidades internas, se combinaban con su- títulos de propiedad, bajo el supuesto de
cesivas demandas de recursos de los que que la posesión de títulos y valores permi-
se carecían (terreno, techo, servicios) y que tirían convertir en sujetos de crédito a los
se dirigían principalmente hacia el Estado poseedores informales de activos, como tie-
central, antes que a las municipalidades rra y viviendas. Se trataba de crear, median-
distritales. Estos procesos son observables te la validación de jure de esta informali-
sobre todo a lo largo de las décadas de los dad, un tipo particular de capital para acce-
70 y 80. der a su vez a otros capitales, centralizados
De manera que desde los llamados Co- en el sistema bancario y financiero (público
nos de Lima –hábitat natural de los «margi- y privado).
nales»- fueron adquiriendo forma e impulso Una de las limitaciones con dicha pro-
propio las economías locales, generando sus puesta es que, si bien se ha reconocido su
mercados populares en directa articulación éxito en muchos países en desarrollo don-
con la economía urbana de la gran ciudad a de fue aplicada, 10 descansa fuertemente en
través de la actividad comercial, servicios el ideal de una economía de mercado “li-
diversos y la pequeña producción mercan- bre” e ignora u oculta las relaciones de po-
til. Lo paradójico es que, si bien existe arti- der entre las grandes corporaciones y los
culación mediante la atención de la deman- “Estados-nación”, así como el comporta-
da urbana, no se ha producido un proceso miento monopólico de muchos mercados,
de integración por el lado de la oferta con incluyendo los de consumo masivo.11 Si cam-
las medianas y grandes empresas. De ahí la biamos los términos del problema y lo ob-
necesidad que tienen del apoyo y promo- servamos desde la orilla opuesta (la econo-
ción del Estado, o de las municipalidades mía política del capitalismo) adquiere evi-
en sus respectivas jurisdicciones. Intelectua- dentemente otra connotación. Bajo este otro
les como Hernando De Soto se dieron cuen- marco, nos obliga a tener en cuenta rasgos
ta del potencial económico que encierran de la realidad que son ignorados, como el
estos nuevos espacios, debido a su crecien- hecho que en un país como el Perú, la eco-
te dinamismo pero –según su diagnóstico- nomía nacional está dominada por los gran-
en condiciones de informalidad, es decir, al des monopolios (para la propuesta liberal
margen de las leyes formales del merca- el único monopolio existente es el del Es-
do. 9 tado con sus regulaciones e
Desde mediados de los 80 el debate aca- intervencionismo) y grupos económicos,
démico e intelectual pasaría de la nacionales y extranjeros asociados, quienes
«marginalidad» a la discusión sobre la «infor- marcan la pauta de comportamiento de los
malidad», debate inaugurado con la publica- diversos mercados (bienes y servicios mo-
ción del libro de De Soto. Viendo el asunto dernos), y donde la tasa media de ganancia
en una relación de continuidad, en vez de en cada sector de actividad está fuertemen-
como corte temático, el problema que se te influida por el manejo de las macro va-
planteaba era el siguiente: puesto que la riables (tipo de cambio, tasas de interés,
mano de obra «marginal» había quedado fue- salarios reales, impuestos y subsidios, ofer-
ra o excluida de los ciclos de acumulación, ta monetaria). ¿Qué se podría esperar de

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 83


Regionalización del espacio económico de Lima Sur

Espacios económicos Distritos Actividades en el espacio


San Juan de Miraflores Producción manufacturera
Urbano-Industrial Villa María del Triunfo Comercio diversificado
Villa El Salvador Servicios (transporte)
Agricultura
Cuenca de Lurín Lurín Ganadería
Pachacámac Comercio (mercados)
Servicios (restaurantes)
Punta Hermosa Comercio y servicios
Punta Negra vinculados a las playas y la
Balnearios del Sur San Bartolo estación de verano
Santa María del Mar
Pucusana
Elaboración. Antonio Romero.

políticas económicas que, en el marco de la endógena de las áreas. Aunque muchos de


globalización capitalista, tienden a agudizar esos esfuerzos han sido puntuales, no arti-
la centralización del capital, la concentra- culados y sin sostenibilidad, los más persis-
ción del poder económico, el desigual re- tentes han dado lugar a procesos que signi-
parto del producto, la inequidad en la distri- fican la posibilidad de revertir esas formas y
bución de ingresos, así como la fragmenta- estilos de actuación, y fortalecer las tenden-
ción territorial en espacios de desarrollo lo- cias locales, a fin que los actores públicos,
cales? privados y comunitarios piensen y actúen
La afirmación de valores tradicionalmen- mancomunada y proactivamente para cons-
te reconocidos como andinos (reciprocidad, truir un socio-espacio competitivo, social-
cooperación, solidaridad, laboriosidad, aspi- mente integrado, interculturalmente
ración al ascenso económico, social y cultu- creativo, democráticamente co-gestionado
ral) han estado de diversa manera entrela- y promoviendo la naturalización del ambien-
zados con las respuestas –organizadas o no- te.
para enfrentar y mitigar la precariedad de
las condiciones del hábitat, del empleo y 3 ) Caracterización económica
los ingresos, los procesos de empobreci- del Territorio
miento de las capacidades de la población,
principalmente de los y las jóvenes, así En base al criterio de diferenciación y
como la falta de oportunidades que el siste- especialización territorial identificamos tres
ma económico-social y político reproduce espacios económicos en Lima Sur, cada uno
en estas áreas más concentradamente que con sus respectivas actividades económicas,
en las otras zonas de la ciudad. en el siguiente cuadro.12
A todo ello se fueron sumando diversos
esfuerzos de variadas instituciones como las
iglesias, las ONG nacionales y la coopera- En función de dichos espacios son ob-
ción técnica y financiera internacional, que servables los procesos económicos que a
han contribuido muy significativamente a continuación destacamos:
fortalecer esas tendencias de afirmación o La emergencia y persistencia de un

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


proceso de industrialización con predomi- La situación de los otros dos distritos no
nio de las micro y pequeñas empresas, pre- es tampoco muy alentadora. Villa El Salva-
dominantemente localizadas en el Parque dor tiene un perfil propio en cuanto a desa-
Industrial de Villa El Salvador y lugares ad- rrollo local se refiere; no se mira más que a
yacentes (p. ej. la zona de Tablada de Lurín sí mismo y a partir de sí mismo en su rela-
en VMT). ción con Lima, sin considerar lo que acon-
o La ampliación y densificación de la tezca con el área. 13 Esto tiene su explica-
comercialización de bienes y servicios. ción: en los últimos años el parque indus-
o La persistencia de la agricultura en trial viene atravesando por un proceso de
los distritos de Lurín y Pachacámac. reconversión por el que se vuelve cada vez
o La valoración del patrimonio territo- más comercial y menos «industrial». Lo mis-
rial del valle de Lurín en pugna con la pre- mo viene aconteciendo con otras áreas que
sión urbanizadora pública y privada. estaban destinadas para uso productivo,
como la zona agropecuaria.
De los tres distritos urbanos más conso- Con relación a SJM, su dinámica comer-
lidados (Villa María, Villa El Salvador y San cial apunta a una mayor articulación con
Juan de Miraflores) podría decirse que VMT distritos vecinos que no son del área, parti-
es el más atrasado económicamente hablan- cularmente con Surco. El crecimiento co-
do. Sin embargo, dada su ubicación con re- mercial y la densificación urbana de SJM está
lación a los otros dos distritos, postulamos ocasionando más bien un «efecto de arras-
que cualquier posible articulación industrial- tre» sobre VMT, al menos en los lugares de
comercial (eje VES-SJM) tiene que pasar mayor vecindad.
necesariamente por allí. Un factor explicativo importante de la

Ventajas comparativas y bases para la competitividad de Lima Sur

Distrito Ventajas comparativas Potenciales articulaciones

Aglomeraciones comerciales; Circuito comercial con otros distritos


San Juan de Centro Comercial Atocongo de Lima Sur; Centros Comerciales y
Miraflores (proyecto en construcción) ferias para PYMES de distritos
vecinos

Comercio informal de madera; Articulación productiva con VES


Villa María del talleres de muebles (Tablada); (Parque Industrial), Lurín (Agricultura
Triunfo agricultura urbana; actividad urbana) y SJM (Comercio)
minera

Parque Industrial: carpintería y Producción de alimentos procesados;


madera, metalmecánica, cuero y cadenas productivas territoriales con
Villa El Salvador calzado, artesanías espacios de distritos vecinos

Comercio industrial "Las Agroindustria (articulación con VES;


Lurín Praderas de Lurín; gastronomía circuito turístco con Pachacámac y
VMT

Actividad agropecuaria; Agroindustria ; turismo; deporte de


Pachacámac gastronomía; patrimonio natural y aventura; conservación y manejo de
cultural recursos

Elaboración. Antonio Romero.

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 85


MT

Concentración de aglomeraciones económicas en el espacio Lima Sur


SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102

Fuente. Instituto Metropolitano de Planificación, Plan de Desarrollo Integral del Área Sur de Lima Metropolitana. Lima, septiembre 2002, p. 21.
Elaboración. Antonio Romero.
problemática actual es la gran debilidad sistema comercial-financiero de las grandes
organizativa que muestran los actores eco- empresas y bancos privados, estos últimos
nómicos locales, en términos del fracciona- con agencias en el área. Esta situación va a
miento de sus intereses, la fragmentación ser acentuada con la entrada en operacio-
territorial y la heterogeneidad de sus de- nes de nuevas cadenas de supermercados,
mandas. como la que fue muy publicitada en SJM.14
En tanto que procesos observados, la si- Los argumentos que se acaban de ex-
tuación existente indica: i) un desprendi- poner se pueden comprender mejor al ob-
miento de SJM en cuanto a dinamismo co- servar la distribución y concentración de las
mercial, pues sus intercambios son princi- actividades económicas en el espacio (véa-
palmente con la ciudad mayor; ii) el aisla- se la p. 13). Aquí pueden apreciarse las lo-
miento relativo y desarrollo a niveles de calizaciones donde se ha alcanzado deter-
supervivencia de VMT; y iii) el desarrollo minada especialización vinculada con la pro-
económico e industrial en VES no pasa por ducción o el comercio. Sin embargo, esto
acoplarse ni complementarse económica- no indica necesariamente la existencia de
mente con sus distritos vecinos del sur. una economía o sistema económico local, a
A lo anterior tenemos que añadir que nivel de Lima Sur, debido a la desarticula-
los flujos monetarios en términos de gastos ción existente. Se trata de aglomeraciones
y ahorros de las familias y microempresas, y concentraciones en virtud de las relacio-
son permanentemente absorbidos por el nes de intercambio que los distritos o sus

Matriz FODA del desarrollo económico en Lima Sur

DEBILIDADES AMENAZAS
* Desarticulación productiva De los * Apertura indiscriminada de
territorios y De las iniciativas. importaciones.
* Insuficientes capacidades de * Política económica orientada a
gestión económica. la gran empresa.
* Pérdida progresiva del * Expansión del mercado
patrimonio territorial (valle, playa, inmobiliario en el valle.
lomas, sitios arqueológicos, etc.)
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
* Especialización económica * Inversiones de capital en el
relativa de los espacios urbanos y Área.
rurales.
* Diversidad de experiencias de * Oferta de servicios y proyectos
desarrollo en proyectos y del Estado (COFIDE,
programas relacionados con PROMPYME, Ciudad
producción, empleo, crédito, Productiva).
capacidad y asistencia técnica.
* Oferta de servicios de la CTI

CTI: Cooperación Técnica Internacional.


Elaboración. Antonio Romero.

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 87


Población, superficie y densidad en distritos del área sur de Lima

Población
Superficie Densidad
Distrito proyectada al
(km.2) (Hab km2)
2003
Lurin 50,722 181,12 280,0
Pachacámac 34,184 160,23 213,3
San Juan de Miraflores 375,785 23,98 15.670,8
Villa El Salvador 337,399 35,46 9.514,9
Villa María del Triunfo 335,660 70,57 4.756,4
Suma o promedio 1.133,750 471,36 6.087,1
Provincia de Lima 7.112,744 2.672,28 2.615,0
Importancia relativa 15,9 17,6 2,3

Fuente. INEI. Compendio Estadístico 2003 y Banco de Información


Distrital http://desa.inei.gob.pe/mapas/bid/).

actores económicos han establecido de rial- que identifica actividades o ramas pro-
manera separada con la gran ciudad y algu- ductivas que pueden propiciar articulacio-
nos capitales privados. nes económicas entre los distritos, sobre las
El criterio de la concentración de activi- cuales sustentar la competitividad del es-
dades económicas en el espacio permite pacio Lima Sur, y que por ende son suscep-
apreciar, asimismo, que los distritos han lo- tibles de programas de inversión a escala,
grado desarrollar algunas ventajas compa- con aportes de las municipalidades, la co-
rativas, a consecuencia de su vinculación operación técnica internacional, las ONGs
mercantil, más o menos directa, con Lima y/o con la participación de capitales priva-
Metropolitana.15 Estas ventajas son recogi- dos.
das en el siguiente cuadro, siendo los distri- Las relaciones económicas entre Lima
tos de mayor desarrollo relativo Villa El Sal- Metropolitana y el territorio de Lima Sur las
vador, cuyo parque industrial es el lugar con sintetizamos en una matriz FODA.
la aglomeración más importante de activi-
dades industriales en Lima Sur, y San Juan 4 ) Relaciones económicas centro-
de Miraflores por su dinámica comercial cre- periferia
ciente. Son los casos más claros en térmi-
nos de especialización que se cuentan en Podemos afirmar que las relaciones eco-
el territorio, y su capacidad para liderar pro- nómicas entre Lima Metropolitana y las eco-
cesos articuladores será fundamental con nomías emergentes, surgidas desde los “co-
respecto a la organización y constitución, a nos”, se caracterizan por una permanente
largo plazo, de la economía local de Lima succión de recursos, debido al centralismo
Sur. de las decisiones económicas y al doble
De ahí que las ventajas comparativas proceso de concentración-centralización del
existentes, que ostentan los distritos capital. 16 Esta tesis es importante por su
involucrados, deben tomarse como el ne- implicación política: el control de los pro-
cesario “punto de partida” del propósito cesos de acumulación es ejercido desde
mencionado. En este sentido, la tercera co- afuera de los espacios locales. Procedemos
lumna del cuadro contiene información de a la demostración del argumento mediante
carácter prospectivo –a manera de virtuales dos indicadores, uno mercantil (demanda de
escenarios de desarrollo económico territo- alimentos) y el otro de orden financiero (co-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


Distribución del gasto familiar en Lima Sur (USD)

Gasto Gastos de consumo en


Rubro de
% familiar en el área sur a/
gasto
el rubro
Mensual Al año
Alimentación 55,5 157,2 35,4 425,0
Casa b/ 12,5 35,4 8,0 95,7
Transporte 11,3 32,0 7,2 86,5
Educación 8,2 23,2 5,2 62,8
Salud 5,1 14,4 3,3 39,1
Diversión 4,5 12,7 2,9 34,5
Ropa 2,9 8,2 1,9 22,2
Total 100,0 283,2 63,8 765,8

a/ En millones de dólares.
b/ En términos de equipamiento del hogar.
Fuente. Arellano y Burgos, op. cit., cuadro 36, p. 158.
Elaboración. Antonio Romero.

locaciones y depósitos del sistema banca- Dada una población estimada de


rio). 1’126,700 habitantes y 225,300 familias en
el 2002, 18 hemos obtenido también el gas-
4.1 Extraversión de los flujos de gasto to mensual y anual para cada rubro.
Lima Sur representa un potencial mer- En esta parte de la ciudad, en conse-
cado de más de un millón cien mil habitan- cuencia, las familias destinan el 52% del in-
tes, según las proyecciones del INEI al 2003; greso familiar al rubro alimentación. Este
en términos de territorio y población, abar- último absorbe además la mayor parte del
ca al 18 y 16 por ciento de la Provincia de gasto (cerca del 60%). Con toda probabili-
Lima, respectivamente, con una densidad dad, la mayor parte de este gasto es en pro-
que supera en más de dos veces al de la ductos traídos de afuera del Área Sur, sien-
provincia (ver cuadro). do captado por proveedores, distribuidores,
Según datos de Arellano y Burgos, en el empresas e intermediarios provenientes de
área sur el ingreso promedio de las familias la metrópoli. Piénsese en la posibilidad de
se sitúa en USD 300 (alrededor de S/. 1,000) que una parte de los 425 millones de dóla-
como valor promedio, que se distribuyen res, que las familias conosureñas gastan en
en 94.4% para gastos de consumo y 5.6% alimentos, sea captada por una oferta
para el ahorro.17 Estos porcentajes implican agroalimentaria que articule territorialmente
que USD 283.2 se destinan a “consumo” y la producción de las tierras del valle con su
apenas USD 16.8 se atesoran. En base a la transformación (en términos de valor aña-
encuesta de campo aplicada en el 2003, dido) por parte de microempresarios aso-
los autores proporcionan además los rubros ciados en el parque industrial de VES (un
de gasto en los que se concreta el “consu- ejemplo de esta potencialidad es la maca).
mo” de bienes y servicios, con sus respecti- Ciertamente, se trata de una potencialidad
vos porcentajes. Sobre esta base de infor- de desarrollo económico a la que se pue-
mación hemos hecho el ejercicio de deri- den vincular otros actores interesados (em-
var el indicador gasto familiar en el rubro presa privada, ONGs, comerciantes y
que se presenta en el cuadro. microempresas de otros distritos del área).

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 89


Los datos de partida permiten apreciar, bal alcanzado lleva a concluir que el tama-
asimismo, que casi todo el ingreso de las ño del mercado, en base al indicador del
familias es para el consumo presente, gasto, se encuentra entre USD 700 y 800
priorizando la alimentación. El resultado glo- millones / año.

Gastos en alimentos por niveles socioeconómicos

Lima Metropolitana Lima Sur c/


Gasto mensual en Gasto en
ESTRATO % de No de
alimentos b/ alimentos
hogares a/ hogares
USD S/, al año d/
A 2,0 436 1.439 5.661 97,7
B 12,4 187 617 35.095 259,9
C 28,7 134 442 81.228 431,0
D 36,2 105 347 102.455 426,0
E 20,7 86 284 58.586 199,5
Total 100,0 189,6 625,7 283.026 1.414,2

Notas.
a/ En base a un informe de APOYO: «Niveles Socioeconómicos Perú 2003»,
cuyos resultados fueron difundidos en El Comercio, 3 de septiembre 2003, p.
a2.
b/ Tipo de cambio utilizado: 1 USD = S/. 3.3
c/ Incluye: Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Villa María del
Triunfo.
d/ Millones de nuevos soles al año.
Elaboración. Antonio Romero.

Gasto en alimentos por zonas de Lima

Ingreso familiar
Gasto en alimentos
promedio mensual
ZONA
Por familia Millones S/.
USD S/.
(S/.) Mes Año
Norte 214 706 353 142,4 1.709
Este 267 881 441 148,6 1.783
Centro 383 1.264 632 133,6 1.603
Sur Oeste 1.204 3.973 1.987 309,0 3.709
Sur Este 1.238 4.085 2.043 219,0 2.628
Sur 234 772 386 109,3 1.311

Fuente. APOYO Opinión y Mercado S.A., «Perfiles Zonales de Lima Me-


tropolitana 2002», p. 44.
Elaboración. Antonio Romero.

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


Gasto en alimentos en los 5 distritos del PDI Lima Sur
Gasto en alimentos (mlls
Población
No familias Nuevos Soles)
Distrito proyectada al
*
2003 Mensual Año
Lurín 50.722 11.027 5,5 66
Pachacamac 34.184 7.431 3,7 45
San Juan de Miraflores 375.785 81.692 40,8 490
Villa El Salvador 337.399 73.348 36,7 440
Villa María del Triunfo 335.660 72.970 36,5 438
Lima Sur 1.133,750 246,467 123,2 1.479

*) Utilizando el parámetro de 4.6 habitantes / hogar según los perfiles zonales de


APOYO.
Elaboración. Antonio Romero.

Podemos obtener una mejor aproxima- zona, que no aparecen tabulados en el cua-
ción al tamaño del mercado, en función del dro.20
indicador gasto en alimentos considerado,19 Por consiguiente, habiendo examinado
si se observa la distribución del mismo se- la distribución del gasto por niveles
gún niveles o estratos socioeconómicos. El socioeconómicos y por zonas, podemos con-
cuadro que sigue muestra los cálculos reali- cluir que Lima Sur es un mercado donde se
zados, esta vez a partir de datos de APOYO gasta entre 1,300 y 1,400 millones de nue-
donde, a diferencia del estudio de Arellano vos soles al año solo en alimentos o, si se
y Burgos, se omiten los balnearios del sur y quiere, de 400 a 430 millones de dólares
también los dos distritos del valle. El cuadro aproximadamente. 21 Los cálculos siempre
permite comparar el gasto entre estratos, y van a depender de los supuestos y datos
los datos bajo la columna “Lima Sur” han de partida, así como de los cambios en las
sido derivados: i) el “Nº de hogares” fue ob- variables exógenas (crecimiento de la po-
tenido de la aplicación del “% de hogares” blación, IPC, tipo de cambio) vinculados de
en cada estrato de Lima Metropolitana al una u otra forma con la estabilidad (o ines-
total de Lima Sur (283,026 hogares); ii) el tabilidad) macroeconómica.
“gasto en alimentos al año” por una simple Sin embargo, es necesario insistir que esta
multiplicación del “Nº de hogares” con el dinámica mercantil no genera desarrollo lo-
respectivo “gasto mensual en alimentos” de cal porque los flujos económicos (en este
cada estrato en Lima Metropolitana. caso el flujo de gastos en alimentación) son
Un documento anterior del mismo APO- absorbidos por agentes externos (provee-
YO, del 2002, proporciona en cambio in- dores, distribuidores, grandes empresas).
formación comparativa entre zonas de Lima Esta extroversión de los flujos no se com-
para el mismo indicador, lo que hemos apro- pensa con lo que los distritos reciben del
vechado para elaborar el siguiente cuadro. Estado central, a través de los servicios pú-
Utilizamos el mismo tipo de cambio (1 USD blicos, FONCOMUN o de los programas so-
= S/. 3.3) y para obtener el gasto familiar ciales.
en alimentos hemos supuesto, para toda la El territorio de Lima Sur carece de capa-
ciudad, que la compra de alimentos repre- cidad de absorción de al menos una parte
senta el 50% del ingreso familiar. En el cál- de esos flujos, pues la oferta interna es
culo del gasto mensual intervienen el gasto inexistente aunque las capacidades empre-
familiar y el número de hogares de cada sariales locales sí están dadas, pero son re-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 91


ducidas. Pese a esta limitación existe una funciona y se reproduce siguiendo el pa-
potencialidad económica para desarrollar el trón internacional establecido, es decir,
rubro de la producción de alimentos proce- succionando recursos de los espacios relati-
sados, o la actividad agroindustrial en el te- vamente más débiles para colocarlos y ca-
rritorio. Que existan muy pocos empresa- pitalizarlos en los más fuertes, independien-
rios locales dedicados a ello no niega la temente de las condiciones
potencialidad anotada: una encuesta a 315 socioeconómicas en que se desarrollan di-
empresarios del PIVES arrojó que menos del chos espacios (lo cual implica que el siste-
1% se dedican a la producción de alimen- ma es cerrado y auto referencial), pues la
tos.22 finalidad última es la valorización y creci-
Puede presumirse perfectamente que miento incesante del capital-dinero. Bajo
una parte significativa del gasto se concen- tales condiciones, cuando al interior de un
tra en SJM, que es el distrito –como ya se espacio nacional determinado se producen
dijo- con el mayor dinamismo comercial. situaciones que pueden conducir a una cri-
Hemos realizado los cálculos en el siguien- sis en cadena del sistema financiero, se lle-
te cuadro para el año 2003, incorporando ga a afectar gravemente el sistema econó-
esta vez a los dos distritos del valle pero mico incluyendo por supuesto a los
con la omisión de Chorrillos y los balnearios ahorristas y depositantes, obligando al Esta-
del sur. Para facilitar los cálculos suponemos do a intervenir sobre los dineros de todos
un ingreso familiar promedio de S/. 1,000 (recuérdese la ingrata experiencia del
de los cuales el 50% se destina al gasto en “corralito” argentino en el 2001 que des-
alimentos. Se observa que casi la totalidad embocó en la caída del gobierno de De la
de este gasto, visto como demanda efecti- Rúa).
va, tiene lugar en el espacio urbano conso- Las cuestiones que suscita el patrón así
lidado, y donde más del 30% corresponde caracterizado (ganadores y perdedores,
a SJM. El resultado, debidamente marginalidad y desigualdad) son funciona-
contextualizado en el marco de un plan, les al sistema ya que retroalimentan la
obliga a replantear el rol de aquel distrito causación circular-acumulativa en base a la
para la conformación de un sistema econó- cual opera el capital en el país.24 En ausen-
mico local en Lima Sur. cia de estrategias nacionales verdaderamente
descentralizadoras y desconcentradoras, jun-
4.2 Concentración y desigualdad en la to con un rol del Estado cualitativamente
distribución de recursos financieros diferente al actual, los espacios relativamen-
En nuestro país el sistema financiero, y te más débiles –como los del área sur de
el bancario en particular, se caracteriza por Lima- constituyen para el movimiento del
su centralización en Lima. La distribución de capital dinero solamente un lugar de tránsi-
los depósitos y colocaciones revela una to, donde el distrito que se trate viene a ser
extrema concentración y desigualdad, vis- un eslabón más del circuito de valorización
tas en función de las jurisdicciones político de ese capital, el cual se concentra en los
administrativas: el Departamento de Lima principales centros financieros de Lima, que
es el mayor beneficiario del funcionamien- a su vez se hallan integrados e
to de este sistema, pero dentro de él y su- interconectados en red con los circuitos y
cesivamente la provincia de Lima, el área mercados financieros internacionales.
central,23 el Eje Lima-Miraflores y finalmen- El siguiente gráfico presenta la evolu-
te los dos principales centros de decisión ción de los depósitos y colocaciones del sis-
económica y financiera del país (Cercado tema bancario para los 6 últimos años, en
de Lima y San Isidro). los 5 distritos considerados como “Lima Sur”.
El sistema bancario y financiero privado Están expresados en nuevos soles constan-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


LIMA, PERÚ, ENERO 2007

Lima Sur- Depósitos y Colocaciones (MN Y ME) en soles constantes, 2000-2005

Lima Sur. Depósitos y Colocaciones (MN y ME) en soles constantes, 2000-2005

300,000

252,185
250,000
Miles de Nuevos Soles del 2001

200,000 196,241
192,303
179,885
184,860
172,478 164,443
163,230
150,000

100,000
93,963
77,911

55,522

50,000
49,864

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005
AÑO

Fuente. Instituto Cuánto S.A.


Elaboración. Antonio Romero.
93
MT

Stock acumulado de depósitos y colocaciones, 2000-2005

160,000,000

140,000,000
Miles de Nuevos Soles constantes del 2001

120,000,000

100,000,000
SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102

80,000,000

60,000,000

40,000,000

20,000,000

0
Lima Sur Lima Norte Lima Este Lima Central Lima Centro Sur
Areas Interdistritales

Elaboración. Antonio Romero.


tes, es decir, deflactados por el IPC de Lima La gran diferencia con el stock acumulado
Metropolitana (diciembre 2001 = 100), a fin de Lima centro sur, donde se encuentran
de eliminar la influencia del nivel general San Isidro y Miraflores, implica un patrón
de precios. Se ve que los depósitos (el di- de concentración que orienta la política del
nero recogido por los bancos en la forma sistema bancario, al menos de los grandes
de ahorros de la población) son mayores a bancos. 27 Ambos distritos concentran el
las colocaciones durante la mayor parte del 54.5% de los depósitos y el 62% de las co-
periodo, a excepción del año 2004 en que locaciones de la Provincia de Lima, sin in-
la relación se invierte. Obsérvese asimismo cluir al Callao. Esta concentración denota
que dentro del periodo se encuentra el go- asimismo la marcada desigualdad en la dis-
bierno de Toledo, cuyo manejo de la políti- tribución de recursos financieros como el
ca económica ha procurado el mantenimien- crédito, tanto en Lima como en el país.
to de un clima de estabilidad para los
inversionistas y capitales externos, favore- Sobre la base del stock acumulado del
cido además por el comportamiento mos- periodo se procedió al cálculo de la tasa de
trado del PBI (tasas de crecimiento del 4.9% succión en el cuadro adjunto, para lo cual
en 2002. debimos seguir previamente los siguientes
pasos:
4% en 2003, 4.8% en 2004 y 6.7% en 1º Se obtuvo el promedio aritmético
2005). 25 Tal contexto de estabilidad y cre- para los depósitos y colocaciones acumula-
cimiento se ve reflejado de distinta manera dos para los 6 años transcurridos.
en el gráfico anterior, por el carácter fluc- 2º La comparación del promedio de
tuante de los ahorros captados de los depo- cada stock, por simple división, dio lugar al
sitantes y la tendencia creciente de los prés- ratio colocaciones/depósitos (C/D).
tamos que son colocados por los bancos. 3º Se utilizó el ratio C/D de la Provin-
De un lado, la fluctuación de los depósitos cia de Lima para derivar las colocaciones
puede asociarse –directa o indirectamente- adecuadas, a fin de cuantificar lo que cada
con la inestabilidad de los ingresos, asunto espacio debió haber recibido en proporción
que nos lleva a la cuestión de la ausencia a sus depósitos.
del tantas veces prometido “chorreo” del 4º Se comparó la diferencia de mag-
crecimiento económico. 26 De otro lado, las nitud entre las colocaciones efectivamente
colocaciones que hacen los bancos, y la dis- recibidas y las que hubieran sido adecuadas
tancia observada con relación a los depósi- (tomadas ambas como promedio del perio-
tos, responden a las condiciones del crédito do), expresando el resultado en términos
pero también a la evaluación del riesgo que de masa transferida. La diferencia de una
hacen sobre la capacidad de pago de los con otra indica un déficit o superávit.
prestamistas, dentro del cual figura inevita- 5º Finalmente, se expresó la tasa de
blemente el nivel de ingresos. succión como la relación entre la masa trans-
Si comparamos los depósitos y coloca- ferida y el stock promedio de los depósi-
ciones de este espacio con el resto de Lima, tos, expresado en porcentaje y precedido
lo cual hemos hecho en el siguiente gráfi- de signo negativo.28 Dada la masa transferi-
co, vemos la importancia “marginal” que en da, mide la ganancia o pérdida de recursos
realidad adquiere Lima Sur a nivel de toda por parte de los bancos. En tal sentido, pue-
la ciudad, situación que comparte con el de interpretarse como un costo de oportu-
resto de los “conos”. Aquí los datos del pe- nidad.
ríodo están consolidados bajo el indicador Para efectos de la interpretación de las
stock acumulado, siempre en términos cons- cifras el paso 4º y el 5º son los más impor-
tantes (a valores de diciembre del 2001). tantes a tener en cuenta, debido a la rela-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 95


MT

Relaciones del sistema bancario con espacios interdistritales de Lima:


Ratio C /D, colocaciones adecuadas, masa transferida y tasa de succión

Stock acumulado 2000 - 2005


Promedio anual Colocacion Tasa de
Área Miles S/. % Masa
Ratio C/D es succión
Interdistrital transferida
Depósitos Colocaciones Depósitos Colocaciones Depósitos Colocaciones adecuadas (%)

Sur 1161,296 621587 0,52 0,34 193,549 103,598 0,5353 158,134 (54,536) 28,2
SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102

Norte 5011,511 1436,569 2,24 0,78 835,252 239,428 0,2867 682,417 (442,989) 53,0
Este 20446,164 3022,92 9,13 1,65 3407,694 503,820 0,1478 2784,153 (2280,333) 66,9
Centro 53471,864 59131,185 23,87 32,30 8911,977 9855,198 1,1058 7281,260 2573,937 (28,9)
Centro Sur 143945,814 118830,075 64,25 64,92 23990,969 19805,012 0,8255 19601,092 203,920 (0,8)
Prov. Lima 224036,650 183042,336 100,00 100,00 37339,442 30507,056 0,8170 30507,056
DPTO. LIMA 225789,692 183997,240 99,22 99,48 37631,615 30666,207 0,8149

Nota. Los cálculos son explicados en el texto.


Elaboración. Antonio Romero.
ción inversa que guarda la tasa de succión municipalidades del país.
con respecto a la masa transferida. Una tasa Comenzamos señalando que los estudios
de succión con signo positivo significa ga- o consultorías, donde se evalúan las actua-
nancia de recursos para los bancos pero es ciones de las instituciones municipales en
un costo de oportunidad para el desarrollo materia de desarrollo local, se apoyan la
local; es decir, se pierde la oportunidad de mayoría de las veces en el examen del pre-
que los ahorros de la gente sean invertidos supuesto ejecutado de ingresos y gastos. Si
productivamente en sus localidades. En este bien esto es un recurso válido
caso, el que pierde es el espacio local que metodológicamente hablando, tiende a con-
se trate (país, región, departamento vertir la evaluación de la gestión del desa-
o distrito, según la escala utilizada). La tasa rrollo exclusivamente en términos del ma-
de succión de signo «negativo» recibirá en- nejo de fondos y el cumplimiento de me-
tonces una interpretación en sentido con- tas físicas. En cambio, los estilos de gestión,
trario. las modalidades de toma de decisión, el
La gran mayoría de los distritos exhiben comportamiento de sus principales funcio-
déficit de recursos en términos de coloca- narios así como del consejo de regidores,
ciones adecuadas. Solamente Carabayllo en las formas de conducción y el ejercicio de
el norte, La Victoria y Cercado de Lima en dirección que imprimen los alcaldes, las re-
el centro, San Isidro en el área centro sur, laciones de poder al interior de la munici-
VMT y VES en el sur, muestran valores po- palidad, las actitudes y orientaciones que
sitivos. La importancia de San Isidro y el guían o sobre las cuales basan la interrelación
Cercado (sede del gobierno central) se re- con la población, sus líderes y organizacio-
flejan en los valores positivos de sus res- nes; todas estas y otras importantes cues-
pectivas áreas interdistritales. En las demás tiones suelen soslayarse o son dejadas en
áreas la masa transferida es deficitaria (el segundo plano. Simplemente se ocultan, o,
valor es mostrado entre paréntesis). para evitar opiniones comprometedoras, se
La relación entre masa transferida y tasa asume de entrada que la municipalidad –
de succión se vuelve ahora más clara: lo cualquiera que sea- se comporta de acuer-
que un espacio social determinado deja de do al rol promotor establecido por la
recibir en términos de recursos financieros normatividad.
implica, en contrapartida, una “ganancia” A continuación emitimos algunos comen-
para los bancos o bien una “pérdida” en la tarios sobre los estilos de gestión que están
situación contraria. De esta manera, los re- detrás de las prácticas usuales de las muni-
sultados traslucen una relación de intercam- cipalidades.
bio en que, observando el cuadro, la suc- 1 ) La experiencia observada y cono-
ción opera sobre todo en los espacios emer- cida indica que las municipalidades no
gentes de la ciudad (los “conos” de Lima); priorizan el desarrollo económico en sus
lo que los bancos aparentemente pierden agendas, aun contando con planes integra-
en los espacios urbanos consolidados se les generales o de desarrollo económico. Y
compensa con lo que obtienen de otras cuando llegan a ejecutar acciones o proyec-
áreas (los “conos”) que se convierten así en tos de ese carácter, su articulación con el
exportadoras de capital (masas de ahorro proceso de desarrollo mayor (en este caso,
captadas por los bancos). 29 del distrito que se trate) no está garantiza-
do. De ahí que cualquier evaluación de las
La levedad del desarrollo económico lo- experiencias de “gestión” arroja resultados
cal en las jurisdicciones municipales bastante limitados en términos de procesos
Esta parte pretende tener un alcance del desarrollo (económico) local.
amplio, relacionado con el universo de 2 ) Las municipalidades carecen de re-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 97


cursos financieros para emprender proyec- al interior de cada distrito.
tos de alcance económico cuya ejecución Premisas para el diseño de la estrategia
demande habitualmente una inversión ma- económica para el desarrollo local en Lima
yor y cuyos resultados no sean inmediatos, Sur
porque requieren un tiempo de maduración a ) El Parque Industrial de Villa El Sal-
que puede incluso superar la duración legal vador reúne condiciones para operar como
del gobierno municipal, así como una capa- plataforma de articulación de cadenas pro-
cidad de gestión que sostenga, oriente y ductivas territoriales en el área. Aquí las con-
lidere las actividades, requisito del que las diciones se refieren a experiencia y conoci-
municipalidades adolecen. miento acumulados, densidad organizativa
3 ) Los recursos disponibles, prove- existente, capacidad instalada, disponibili-
nientes sobre todo del FONCOMUN, se dad de servicios a la producción, red de
manejan con criterios de gasto antes que proveedores, iniciativas empresariales.
de inversión en desarrollo, aunque se le dis- b) Cualquier articulación territorial en
tribuya para algunos rubros como “gasto de el espacio urbano-industrial, de carácter pro-
capital” en el presupuesto municipal. Por ductivo y/o comercial, tiene que necesaria-
otro lado, su asignación está sujeta a crite- mente hacer de Villa María del Triunfo par-
rios que no responden necesariamente a los te del nodo.
procesos de desarrollo local que se busquen c ) San Juan de Miraflores reúne las con-
impulsar, sino más bien en función de las diciones para desempeñarse como el mer-
correlaciones de poder al interior de cada cado de realización de la producción local,
municipalidad (alcalde-consejo o entre los sea como oferta hacia Lima o para atender
grupos políticos que conforman este últi- la demanda “interna”. 30 En este caso, las
mo), o entre la municipalidad y la capaci- condiciones aluden a una demanda local
dad de presión de los grupos locales orga- efectiva, capacidad de ahorro-inversión en
nizados, en el marco p. ej. del presupuesto comercios y servicios, mayor densidad de
participativo. Detrás de esta situación se establecimientos comerciales.
halla asimismo el conflicto entre el corto y d ) Esta premisa se desprende de la
el largo plazo, lo cual entraña simultánea- anterior: consiste en la posibilidad –a me-
mente una relación de conflicto entre la diano y largo plazo- de influir en los flujos
atención de necesidades sociales y el desa- comerciales, redireccionándolos hacia aden-
rrollo económico. tro del ámbito. El redireccionamiento de los
4 ) El resultado concreto de tales prác- flujos financieros requiere de estrategias de
ticas y estilos de gestión, realmente exis- largo aliento, entre ellas, el fortalecimiento
tentes, consiste en un elevado costo de de las cooperativas y/o la promoción de
oportunidad para el desarrollo económico otras formas asociativas de ahorro para in-
(este es sacrificado en aras de atender pri- vertir en desarrollo local, junto con arreglos
mero las coyunturas), el debilitamiento pau- institucionales que involucren a los propios
latino de los actores económicos, y el forta- bancos.
lecimiento de la fragmentación territorial en e ) Por último, pero no menos impor-
los espacios distritales. Su expresión aun más tante, la Asociación de Municipalidades toma
concreta y observable es la dependencia acuerdos para que cualquier potencial in-
de la capacidad de gasto municipal en yección de recursos proveniente de capita-
“obras”, dizque de desarrollo, con respecto les metropolitanos o de grandes empresas,
a los fondos no reembolsables, sea que pro- interesadas en invertir en el territorio, se
vengan del Estado central o de la coopera- adecuen al proceso de planificación y a las
ción internacional. Es la contrapartida de la estrategias de desarrollo de Lima Sur, pro-
inexistencia de una economía local articulada moviendo inclusive –dentro de este mar-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


NOTAS

1 Saskia Sassen menciona que la fun- 7 Así ocurrió al menos en el Cono Norte
ción económica y la función política son cri- de Lima. Véase de Luis Montoya, Diagnóstico
terios relevantes para producir una ciudad económico del Cono Norte de Lima Metropoli-
global: “una ciudad global tiene recursos y tana. Lima: COPEME-Alternativa-Mujer y So-
competencias necesarias para la gestión de ciedad, 2003, p. 15-17.
operaciones globales relativas a las empresas 8 Podría decirse que la estrategia de de-
y mercados, tanto nacionales como interna- sarrollo de largo plazo, que fue permitiendo
cionales. Mas esta funcionalidad no cae del la modificación del patrón de acumulación
cielo ni es inmortal -debe ser producida y capitalista en el país, se configuró en base a
reinventada-, y asume varias formas de las políticas de estabilización y ajuste de cor-
liderazgo y diplomacia económica internacio- to plazo. Cf. Jürgen Schuldt, Bonanza
nal para asegurar su existencia, reproducción macroeconómica y Malestar microeconómico.
y renovación”. Entrevista a Saskia Sassen: «No Lima: Centro de Investigación de la Universi-
hay ciudades globales “solteras”», en dad del Pacífico, 2005, p. 373.
www.mujeresdeempresa.com/actualidad/ 9 Hernando De Soto, El Otro Sendero.
actualidad030801.shtml (13 de agosto 2003). La revolución informal. Lima: Editorial El Ba-
2 En la fuente citada de la nota anterior, rranco, 2ª ed., 1986.
un ranking de ciudades de todo el mundo 10 Véase del mismo autor: El misterio del
señala a Lima entre las ciudades “con alguna capital. Por qué el capitalismo triunfa en occi-
evidencia de funciones globales”. dente y fracasa en el resto del mundo. Lima:
3 Acerca de las ciudades policéntricas y Empresa Editora El Comercio S.A., 2000.
del policentrismo relativo a las megaciudades 11 Véase p. ej. la brillante y exhaustiva
que cumplen funciones globales, véase el argumentación que despliega Naomi Klein en
número espacial del Built Environment, vol. NO LOGO. El poder de las marcas. Barcelona:
32, junio 2006 (www.atypon-link.com/ALEX/ Paidós, 2001.
toc/benv/32/2). En el caso peruano, la 12 La descripción de las actividades eco-
sustentación de ese proceso histórico la he- nómicas que tienen lugar en cada distrito se
mos realizado en la ponencia de Roberto Arro- encuentra en los respectivos diagnósticos de
yo y Antonio Romero, «Lima Metropolitana: los planes integrales y planes de desarrollo
del Monocentrismo a la Policentralidad». VII económico, así como en los estudios de base
Seminario RedMuni, organizado por la Uni- del consorcio Desco-UNI realizados para el
versidad Nacional de General Sarmiento, Bue- Programa de Lucha Contra la Pobreza en Zo-
nos Aires, 15 y 16 de septiembre 2005 nas Urbano-Marginales de Lima Metropolita-
(www.sgp.gov.ar/inap/redes/docs/ na (PROPOLI).
Ponencias_VII_ seminario/ 13 Es lo que se desprende de nuestra ex-
Ponencias_Gestion_Local_en_Espacios_Metropolitanos.zip). periencia de participación en el proyecto «Ciu-
4 Cf. Efraín Gonzales de Olarte, dad Productiva”, promovido por el Ministerio
Neocentralismo y Neoliberalismo en el Perú. de la Producción en el gobierno de Alejan-
Lima: IEP-Consorcio de Investigación Econó- dro Toledo (2001-2006).
mica, 2000. 14 Nos referimos al Centro Comercial «Plaza
5 El “centro triangular” en la estructura Atocongo», de TOTTUS-SODIMAC.
urbana de Lima alude a un área socio espa- 15 En términos de la teoría económica
cial donde se encuentran los tres principales prevaleciente, las ventajas son comparativas
polos de concentración política, industrial, porque se establecen en función de los cos-
comercial y financiera del país. Cf. Efraín tos comparativos de las mercancías que son
Gonzáles de Olarte, La economía regional de intercambiadas en el mercado (en este caso,
Lima. Crecimiento, urbanización y clases po- entre los distritos de Lima Sur y el resto de
pulares. Lima: Instituto de Estudios Peruanos Lima Metropolitana). Esta comparación, según
(IEP), 1992, p.104. la misma teoría formulada originalmente por
6 Efraín Gonzales de Olarte, La econo- David Ricardo (un economista inglés del si-
mía regional de Lima, op. cit., 107-115. glo XIX), llevó a plantear el principio de que

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 99


el comercio conduce necesariamente a la man los “conos”. Instituciones y autores (INEI,
especialización productiva; o, en su versión IMP, APOYO, Arellano y Burgos) manejan
reformulada más moderna, que el comercio criterios diversos en la descripción de Lima
beneficia a todos los agentes que concurran Metropolitana según áreas interdistritales, pero
al mercado exhibiendo determinada especia- hasta la fecha se carece de un criterio conso-
lización. Las variables relevantes en la deter- lidado y legalmente reconocido.
minación de los costos comparativos son el 24 Cf. Jürgen Schuldt, Dineros alternati-
salario real, los costes del transporte y los aran- vos para el desar rollo local. Lima: CIUP, 1997,
celes, si se trata del comercio entre países. p. 233-251.
Desde el punto de vista de la crítica de la 25 Fuente: www.inei.gob.pe/
economía política del capitalismo, esta con- perucifrasHTM/inf-eco/pro001.htm
cepción conlleva estrategias de desarrollo fun- 26 En el periodo en cuestión la mayor
dadas en la producción de mercancías (don- parte del crecimiento del PBI estuvo vincula-
de la fuerza de trabajo es una mercancía más) do con las exportaciones mineras, el alza de
en lugar de fundamentarse sobre relaciones los precios internacionales de materias primas
de producción y distribución, lo cual plantea (oro, petróleo, cobre y otros) y algunas ma-
el tema de la organización del control social nufacturas como los textiles que fueron favo-
sobre las condiciones de acumulación, cual- recidos por acuerdos comerciales (el ATPDA
quiera que sea la escala territorial. con los EE.UU.).
16 Cf. Antonio Romero, «La economía ur- 27 Se ha utilizado la clasificación del IMP
bana de Lima Metropolitana: los retos y proce- con la siguiente distribución. Lima Centro Sur:
sos del desarrollo». Revista Socialismo y Partici- Barranco, Chorrillos, Miraflores, San Borja, San
pación Nº 97, abril 2004, p. 57-85. Lima: CEDEP. Isidro, Santiago de Surco, Surquillo. Lima Cen-
17 Rolando Arellano; David Burgos, Ciu- tral: Breña, Jesús María, La Victoria, Lima Cer-
dad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe… cado, Lince, Magdalena del Mar, Pueblo Li-
Lima: EPENSA, 2004, cuadro 27 (p. 145) y cua- bre, San Luis, San Miguel. Lima Este: Ate,
dro 35 (p. 156). Estos autores incluyen en la Chaclacayo, El Agustino, La Molina,
denominación de Lima Sur a Chorrillos y los Lurigancho, Santa Anita, San Juan de
5 balnearios (p. 122). Lurigancho. Lima Norte: Ancón, Carabaillo,
18 Hemos excluido a Chorrillos y consi- Comas, Los Olivos, Independencia, Puente
derado una familia promedio de 5 miembros. Piedra, San Martín de Porres, Rímac. Lima Sur:
19 Nótese que venimos empleando el Lurín, Pachacámac, San Juan de Miraflores,
gasto en alimentos como indicador proxy de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo. An-
la función económica demanda de alimentos cón, Chaclacayo y Pachacámac, debido pro-
(en general, la función de demanda denota bablemente a factores asociados con la dis-
las intenciones de gasto para distintos niveles tancia respecto del centro y la densidad de-
de ingreso, dada una estructura de precios). mográfica, carecen de estos flujos en el pe-
20 Cf. APOYO Opinión y Mercado S.A., riodo considerado.
«Perfiles Zonales de Lima Metropolitana 2002», 28 La tasa de succión viene precedida de
p. 34-36. signo negativo porque interesa saber quiénes
21 Estos resultados no muestran grandes ganan y quiénes pierden, sean territorios o
discrepancias con el obtenido de los datos actores (en nuestro caso, lo primero).
de Arellano y Burgos; todo lo contrario, per- 29 Al examinar los resultados por distri-
miten afirmar la coherencia del procedimien- tos la succión se da en la mayoría de ellos,
to realizado junto con el “realismo” de nues- aun al interior de las áreas centro y centro
tros supuestos. La consideración de Lurín y sur.
Pachacámac debe elevar ligeramente el ran- 30 Ello supone a la vez que los produc-
go. tos locales deben ser distinguibles con rela-
22 cf. La microempresa en el Parque In- ción a la marca, certificación de calidad, e
dustrial de Villa El Salvador. Compendio esta- innovación.
dístico. Lima: COPEME, 2da. ed., 2001, p. 17.
23 Por área central designamos a los dis-
tritos de Lima excepto aquellos que confor-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


Luis Tejada/
EL MINISTERIO DE LA FAMILIA. A propósito de la
relación entre la familia y el orden social

Introducción mienzan a inicios de la década de los se-


senta del siglo pasado 2 , pero es recién a

P
oco después de los resultados de las fines de los ochenta y comienzos de los
últimas elecciones presidenciales con noventa que su estudio se relaciona con la
versé con los amigos de Socialismo y violencia política. Aquí se explicaba la vio-
Participación sobre la profunda crisis social, lencia social y política como consecuencia
política y moral que vive el Perú. En ese del alarmante estado en que se encontraba
momento les decía que no puede pensarse la familia peruana3 . Lamentablemente esta
en el desarrollo sostenido si antes no resol- línea de investigación no continuó, pero el
vemos los grandes problemas de nuestra balance que se hizo era muy preocupante:
sociedad. Para mí, les decía, el problema gran parte de nuestras familias crían a sus
más urgente era la grave crisis por la que hijos con métodos de crianza muy severos,
pasa la familia peruana. no les enseñan valores cívicos, los silencian
Ahora voy más lejos. Lo que propongo y les imponen sus criterios, todo lo cual
es crear un Ministerio de la Familia. Creo hablar de una “cultura del maltrato” muy
que su creación es necesaria y hasta urgen- presente en nuestra sociedad4 .
te, por dos razones: primero, porque las in- Corroborando esta situación, en 1997 la
vestigaciones realizadas sobre el estado y Policía Nacional del Perú hace un informe
la situación de la familia peruana indican que sobre maltrato en niños y adolescentes,
ésta pasa por una profunda crisis, la misma donde concluyen:
que parece afectar o reproducir su crisis en “En el Perú existe una cultura de violen-
el orden social y político; segundo, porque cia y maltrato a los niños que atraviesa to-
el Estado y la clase política, al mostrar poco das las clases sociales. Encuestas recientes
interés por conocer y resolver los grandes señalan que un alarmante 41% recibe
problemas que aquejan a la infancia y la golpizas por parte de sus padres, lo que es
familia 1 , evidencian su desconocimiento considerado aun por los propios niños, como
sobre la verdadera naturaleza de la familia, un método natural de educación y discipli-
así como de su gravitante influencia en nues- na... Las Defensorias del Niño y los Adoles-
tro orden social, moral y político. centes atendieron 668 expedientes por mal-
A continuación vamos a mostrar los más trato infantil en 1994 y en el primer trimes-
importantes hallazgos de las investigacio- tre de 1995 la cantidad se proyecta al un
nes realizadas sobre los problemas de las 25% más. Por su parte, la Policía Nacional
familias peruanas. Creemos que el análisis reporta que en 1994 atendió en Lima Me-
de estos resultados justifica nuestra propues- tropolitana a 2,524 niños y adolescentes que
ta de crear el Ministerio de la Familia. se encontraban en situación de abandono y
183 casos de violaciones. En 1994 el Minis-
Crisis en la familia terio de Salud registró en sus establecimien-
tos de todo el país casi 249 casos de meno-
Las investigaciones en las ciencias so- res de 15 años clasificados como síndrome
ciales sobre la familia peruana, y particular- de niños y niñas maltratadas. Estas cifras son
mente sobre sus métodos de crianza, co- solo la punta del hilo de una madeja cuyo

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 101


tamaño es una incógnita”5 . El padre y la madre son las personas que
¿Qué es lo que produce y reproduce la más agreden a sus hijos, teniendo porcen-
violencia familiar? Diversas investigaciones tajes alrededor del 30%, con una incidencia
sostienen que ella está asociada con los si- relativamente mayor de la madre en Lima
guientes factores: 1.- la falta de recursos y en Maynas-Chachapoyas, Huancayo-
económicos; 2.- la falta de instrucción de Huánuco-Pasco. En cambio en los dominios
los padres; y 3.- la violencia entre los espo- de Cusco-Abancay y Cajamarca, los puntajes
sos6 . Con respecto a lo primero, se ha com- de ambos padres se acercan, con un ligero
probado que los problemas económicos, mayor porcentaje señalando al padre como
más que causas de la violencia familiar, ac- agresor. Los hermanos ocupan el tercer lu-
túan como sus desestabilizadores7 . En efec- gar, siendo Huancayo-Huánuco-Pasco el que
to, la precariedad en que viven muchas fa- tiene el mayor porcentaje (28%), le sigue
milias, la pobreza, el desempleo y el alto Lima-Callao (19%)11 .
grado de frustración que esto ocasiona, pro- Como puede observarse, los departa-
duce insatisfacción, desesperanza, impacien- mentos donde las familias se muestran más
cia e incide directamente en la tensión fa- violentas son Lima y Callao, siendo segui-
miliar y la crianza de los hijos8 . dos de cerca por la sierra norte (Maynas,
Al respecto, la investigación de María Chachapoyas y Cajamarca), la sierra centro
Jesús Espinoza Matos sobre violencia fami- (Huancayo, Huánuco, Pasco, Cusco y
liar en Lima y Callao, revela que el 32.4% Abancay) y la sierra sur (Cusco-Abancay).
de los padres recurren a los golpes para Salvo en Lima, (donde se encuentran los
corregir a sus hijos, pero este porcentaje mayores recursos económicos del país, pero
cambia según el estrato socio económico: también concentra la mayor cantidad de po-
el estrato alto concentra el 12.8% de las blación migrante que vive en condiciones
opiniones, el medio 22.6% y el bajo 41.7% de pobreza), los demás departamentos tie-
del total 9 . La investigación realizada por nen los más altos porcentajes en el mapa
Teresa Fernández a nivel nacional corrobo- de la pobreza del país12 .
ra esta tendencia10 . Ahí los encuestados afir- Esas investigaciones también indican la
man que más de la mitad de las familias son correspondencia entre pobreza, bajo nivel
violentas, con una frecuencia de “a veces” educativo de los padres y violencia familiar.
(45%) y “siempre” (15%). Al ver esto por Al respecto, en el análisis de la Encuesta
departamentos se encontró lo siguiente: Demográfica y de Salud realizada por el INEI
La violencia física sufrida llega alrededor en el año 2000, se dice: “Se puede apreciar
del 10% en todos los dominios, siendo el que en las zonas rurales y en las regiones
más bajo Cajamarca y el más alto en Maynas- de sierra y selva, el castigo físico es acepta-
Chachapoyas, Lima-Callao y Cusco-Abancay. do en mayor proporción con relación a las
La violencia psicológica es tres veces zonas urbanas y la región de la costa. Tam-
mayor a la violencia física, siendo mayor en bién puede apreciarse diferencias en el ni-
Lima-Callao (40%), pero manteniéndose los vel educativo de las mujeres con relación al
demás dominios en aproximadamente 10 castigo físico, notándose que a menor nivel
puntos porcentuales menos, con Cajamarca educativo, mayor aceptación del castigo fí-
como menor puntaje. sico en la educación de los hijos”; y conclu-
El tipo de violencia es la más intensa y yen: “Nótese que el mayor nivel educativo
más concentrada en Lima, Huancayo- se asocia con el menor maltrato, por lo que
Huanuco-Pasco, Cusco-Abancay y Maynas- si es posible aceptar la hipótesis plantea-
Chachapoyas, Cajamarca presenta los me- da”13 .
nores índices en este tipo de comportamien- En cuanto a la situación conyugal de los
to. padres hay poca información oficial. No

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


obstante, en una investigación realizada en 300% con respecto al año anterior18 . Al re-
el 2004 en la Universidad Nacional Mayor lacionar violencia contra la esposa por lugar
de San Marcos se obtuvieron los siguientes de residencia, en la variable “frecuentemen-
resultados: el 66.9% de los encuestados dijo te” se encontró una alta asociación en la
que sus padres están casados, el 10.3% que sierra sur, seguida de la sierra centro; y en la
estaban separados, el 3.4% que estaban di- variable “algunas veces” en las zonas de
vorciados, el 7.1% que eran convivientes y Lima, la Selva, Costa y Sierra Norte. La mis-
el 3.4% que sus madres eran solteras14 . Si ma tendencia se observa en la categoría
partimos de la presencia o no de ambos “expresiones de afecto” en la pareja. Aquí
padres en el hogar, podemos hacer dos gru- los mapas perceptuales elaborados por el
pos: las familias estables, compuesta por los INEI indican que los más bajos niveles de
casados y convivientes, quienes represen- afecto en la pareja se encuentran en la sie-
tan el 74%; y las familias inestables, com- rra sur y en la sierra norte, mediano en la
puesta por los divorciados, separados, ma- sierra norte, alto en la costa y muy alto en
dres y padres solteros, llegan al 18.7% del Lima19 .
total de los encuestados15 . ¿Estos resultados ¿Cómo se expresa la violencia conyu-
son representativos de la sociedad perua- gal? Según la Encuesta Nacional de Hoga-
na? Es difícil saberlo porque las estadísticas res (INEI, 1999) los principales motivos de
que existen son incompletas y casi siem- conflicto son, en orden de importancia, los
pre sin continuidad 16 . A falta de informa- siguientes: 1. problemas económicos; 2.-
ción, asumamos que estos resultados son interacción conyugal (incompatibilidad de
bastante aproximados a nuestra realidad. caracteres, falta de diálogo, infidelidad, no
Ahora bien, al ver las separaciones y di- hay amor, abuso de autoridad, problemas
vorcios por departamentos, Teresa con el ejercicio de la sexualidad) 3.- parento-
Fernández encontró lo siguiente: los mayo- filial (problemas debidos a los hijos); 4.-
res porcentajes lo tienen Maynas y personales (consumo de alcohol / drogas,
Chachapoyas (26.5%), le siguen Lima y así como diferentes niveles de instrucción);
Callao (25.5%), Chiclayo (19.8%), Huancayo- 5.- familiares (problemas con la familia de
Huánuco-Pasco (17.3%), Cusco-Abancay la pareja) 20 . Otros estudios indican que en
(17.2%) 17 . Como puede constatarse, hay el Perú seis de cada diez mujeres son mal-
una clara relación entre pobreza, bajo nivel tratadas, siendo la pareja el principal agre-
educativo y violencia familiar, con la crisis o sor; asimismo, el tipo de maltrato mas fre-
ruptura del régimen doméstico. cuente es la agresión física, lo que repre-
¿Cómo crían los padres a sus hijos? Aquí senta el 76% de los casos21 . Corroborando
hay que considerar las formas en que se esta situación, en 1996 la Comisaría de la
establecen las relaciones conyugales y las Mujer reportó 6,118 denuncias de maltrato
filiales. Con respecto a lo primero, entre los contra la mujer, de las cuales el 51.3% fue-
años 1981 y 1992 la Policía Nacional reci- ron efectuadas por sus esposos, el 43.8%
bió más de un millón trescientas mil denun- por convivientes, el 3.5% por ex-esposos y
cias por delitos contra la vida, el cuerpo y la el 1.4% por ex-convivientes22 .
salud, lo que incluye maltrato contra la pa- ¿Cuales son las características e intensi-
reja, representando el 45% del total de de- dad de estas agresiones? Sobre esto no hay
nuncias en este período. Entre 1994 y 1997, mucha información, pero los datos recogi-
del total de denuncias recibidas a nivel na- dos en las familias de los niños de la calle,
cional por maltrato de los esposos, el 94.4% por ser casos límite, nos permiten ver el
es por violencia física. En 1997, la Comisa- nivel más agudo de violencia conyugal en
ría de Mujeres en Lima registró 6,000 de- los sectores populares. En efecto, al pre-
nuncias, lo que revela un incremento del guntarles si habían visto a sus padres ata-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 103


carse violentamente, en el indicador “casi a mostraciones de afecto. Esto parece que res-
diario” se encontró que se insultaban o ponde a la monetarización de las relaciones
maldecían (29.9%), se hincaban o golpea- filiales, pero lo que debe llamar la atención
ban con algo (8.2%) y se torcían o cortaban es los padres prefieran comprar algo a los
(6%) 23 . hijos para premiarlos, antes que felicitarlos
En el caso de las relaciones fraternales o darles demostraciones de afecto. Como
violentas, éstas son más presentes en se sabe, esta lógica de premios y castigos
Maynas-Chachapoyas (13%), Huánuco,- tiene graves consecuencias en la formación
Huancayo-Pasco (12%) y Lima-Callao del carácter 28 .
(9%) 24 . Con respecto a las relaciones filia- Asimismo, diversas investigaciones indi-
les la situación es dramática. Con relación a can que las relaciones entre padres e hijos
los castigos a los hijos, en el caso de Lima y están marcadas por la falta de comunica-
Callao se sabe que las madres castigan más ción, la confianza y la escasa distribución de
a los hijos (88%) que los padres (62%) 25 . afecto. La Encuesta Nacional de Hogares
Pero esto no nos dice mucho sobre los mé- (1999) indica que ante la pregunta múlti-
todos de crianza más utilizados. A propósi- ple ¿cuáles son los principales problemas
to, en la investigación que realizamos entre entre los padres y los hijos adolescentes? se
los estudiantes de la UNMSM sobre méto- obtuvieron las siguientes respuestas: falta
dos de crianza, llegamos a la siguiente con- de comunicación (56.2%), rebeldía de los
clusión: hijos (47%), falta de atención de los padres
La mitad de los estudiantes encuestados (21.5%), entre otros problemas29 .
dijeron que no los escuchaban ni los deja- Al ver estos datos a nivel nacional se
ban participar en las discusiones familiares; obtuvo lo siguiente: en el indicador “Mis
un tercio dijo que no los elogiaban, no res- padres saben lo que me pasa” los mayores
petaban sus decisiones, los obligaban a obe- porcentajes negativos lo tienen Cusco-
decer y no son amigos de ellos; un quinto Abancay (46.6%), sigue Chiclayo (42.4%),
dijo que sus padres no confiaban en ellos y Cajamarca (41.6%), Huánuco-Huancayo-
les tenían temor; y un décimo afirmó que Pasco (41.5%), Maynas-Chachapoyas
los castigaban física y psicológicamente. Pero (40.7%) y Lima-Callao (39.6%). En el indi-
ellos no crían de la misma manera a los hi- cador “Me aconseja” Cusco-Abancay obtu-
jos y las hijas. Los datos indican que los hi- vo los mayores resultados negativos
jos reciben una educación más severa que (34.4%), Huancayo-Huanuco-Pasco (24.3%),
las hijas; además, los padres son más Maynas-Chachapoyas (22.9%), Lima-Callao
excluyentes e impositivos que las madres, (17.6%), Chiclayo (16.1%) y Cajamarca
siendo éstas últimas más incluyentes y me- (15.4%). Finalmente, en el indicador “Es
nos impositivas, aunque paradójicamente cariñoso” los mayores porcentajes negati-
son más amicales y punitivas que los pa- vos los tienen Maynas-Chachapoyas
dres 26 . (32.6%), Cusco-Abancay (32.6%), Chiclayo
Ahora bien, según la investigación he- (30.5%), Lima-Callao (29.8%), Huancayo-
cha en Lima y Callao, se sabe que el tipo de Huánuco-Pasco (29.4%) y Cajamarca
castigo más utilizado es la reprimenda ver- (25.5%) 30 .
bal, siendo el padre quien lo utiliza (86%) Como se puede constatar, estas investi-
más que la madre (85%)27 . Con respecto a gaciones indican que la falta de comunica-
los premios, se sabe que cuando los hijos ción, poca confianza y escasa distribución
se portan bien y obedecen, se les compra de afectos entre padres e hijos, son los prin-
lo que les gusta (76%), se les premia dán- cipales problemas de las familias peruanas.
doles permiso para salir (45%), felicitándo- Asimismo, los resultados indican que la falta
los y halagándolos (40.5%) o dándoles de- de confianza, escasa expresión de afectos

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


y poca comunicación, es mayor en los de- democratización de la familia (con respec-
partamentos de Cusco, Abancay, Maynas, to a la toma de decisiones, encontramos a
Chachapoyas, Huancayo, Huánuco y Pasco. las familias “democráticas”, donde partici-
No es pues por casualidad que éstos son pan todos representan el 39.4%; y la “tradi-
algunos de los departamentos más pobres cional”, donde la orden la toman solo los
del país, donde hay más familias inestables, padres, el 60.6%); los roles familiares cesan
donde hay más violencia familiar y donde de ser claros y entran en conflicto (81.2%
los padres tienen menor nivel educativo. de las mujeres dice hacer las tareas domes-
La crisis del régimen doméstico y las con- ticas no porque les guste, sino por obliga-
secuencias ción o necesidad 33 ); hay trato violento y
La teoría sociológica sostiene que la fa- escasa distribución de afectos, poca cohe-
milia es una pieza clave en el mantenimien- sión en la familia y escasa inserción de ésta
to y reproducción del orden social31 . ¿Por en la sociedad. Esto explica el aumento de
qué es así? Esto se debe a que la familia y la la violencia familiar, los divorcios, separa-
sociedad se determinan e influencian mu- ciones, las uniones de hecho, los fenóme-
tuamente. En efecto, la sociedad determina nos del pandillaje juvenil, de los niños que
o influencia el estado, la situación y dinámi- trabajan para mantener sus hogares y de
ca familiar; pero ésta entrega a la sociedad los que ya expulsados de ellas viven en las
individuos formados en las condiciones que calles, la drogadicción y prostitución infan-
ésta le impone. En ese sentido, la familia til, etc. En estas condiciones podemos afir-
aparece como la fuente del orden social y mar que la familia ha debilitado su rol de
político; pero éste es a su vez el marco cohesión interna y de intermediaria entre
apremiante del universo doméstico. Y lo es el individuo y la sociedad, generando, como
porque tiene dos funciones esenciales: 1.- en los tiempos de la revolución industrial,
la función reguladora (canaliza las pasiones, la familia inestable34 .
mantiene el lazo social y debe combatir los ¿Qué consecuencias tiene todo esto so-
efectos perniciosos de la individualización); bre los miembros de la familia? Estas pue-
y 2.- integradora (ella es un eslabón decisi- den verse en los comportamientos indivi-
vo en la cadena social en la medida en que duales como en los colectivos. Con respec-
convierte al individuo en un ser social, cons- to a lo primero, la investigación de Teresa
ciente de sus deberes y derechos)32 . Fernández sobre violencia familiar en el Perú
¿Las familias peruanas cumplen actual- indica lo siguiente: sufrir violencia física au-
mente esos roles? Todo parece indicar que menta en dos veces la probabilidad de ser
muchas de ellas no los cumplen; además, la violento; cuando se ha sufrido discrimina-
crisis en las familias parece que atenta con- ción aumenta en 1.3% la probabilidad de
tra la estabilidad del orden social. Diversas ser violento; cuando se sufre violencia ver-
investigaciones indican que los factores que bal esta posibilidad sube en 1.2 veces; cuan-
han desencadenado esta crisis son: la libe- do el adolescente no recurre a su madre o
ración e incorporación masiva de la mujer al padre ante problemas, aumentan sus
al mercado de trabajo, la profunda y pro- posibilidades de consumo de alcohol en 1.3
longada crisis económica, la debacle de la veces en el primer caso y 1.5 veces en el
instrucción pública, las migraciones del cam- segundo; si el padre consume licor en casa,
po a la ciudad y los conflictos generacionales la posibilidad de que el adolescente consu-
que esto genera, los cambios en las cos- ma alcohol es de 1.8 veces; si el niño o
tumbres, etc. Esta crisis de la familia se ma- adolescente sufre violencia física, es proba-
nifiesta en lo siguiente: hay crisis de la pa- ble que tenga 2.2 más probabilidades de
tria potestad (el padre ha perdido poder de consumir drogas, si es hombre esta posibili-
decisión en beneficio de la madre); hay una dad es de 2.1 más veces que la mujer; te-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 105


ner una familia desintegrada significa 1.5 plotación, abuso e injusticias de una mane-
veces más posibilidades de actividad ra activa.
sexual 35 . Al ver esto a nivel nacional en- El otro comportamiento observado es el
contró lo siguiente: al preguntar a los niños del niño provocador, agresivo e hiperactivo,
y adolescentes dónde iniciaron su consumo identificado con el agresor. Este tipo de pro-
de alcohol, se supo que en el indicador blemas generalmente refleja una dificultad
“Hogar (con la familia)” Chiclayo tiene los por parte de los padres y del medio am-
más altos porcentajes (47.2%), seguidos de biente en el establecimiento de límites cla-
Maynas-Chachapoyas (37.2%), Cusco- ros y consistentes, sometiendo al niño a cir-
Abancay (36.8%), Lima (35.3%). Finalmen- cunstancias impredecibles, arbitrarias y por
te concluye la autora: “En coincidencia con tanto violentas. Esto influirá en el hecho de
el consumo de alcohol, los dominios donde que el niño se pueda convertir en un adul-
más se reporta el consumo de drogas ilícitas to agresivo y violento e incapaz de confiar
son Lima-Callao y Maynas-Chachapoyas, con en la viabilidad de una construcción social
el 5.5% y 4.3% respectivamente”36 . pacífica... Tanto el abuso como el abando-
Las consecuencias de la violencia fami- no producen niños que se convierten cuan-
liar pueden ser dramáticas para la forma- do son adultos, en padres o madres que
ción moral y cívica de los hijos. En efecto, abandonan, o abusadores, reproduciendo así
otros estudios indican que la violencia con- el círculo vicioso característico del maltrato
40
yugal impacta en un 27.3% en los hijos, .
porque las mujeres maltratadas (muchas Las consecuencias sociales que produce
veces con una historia de maltrato desde su el maltrato son bastante conocidas. En efec-
familia de origen) descargan su ira o frustra- to, el maltrato, la falta de afecto y comuni-
ción sobre los más débiles o desprotegidos cación entre padres e hijos debilitan la co-
del hogar: los niños 37 . Esto explica que el hesión familiar y exponen a sus miembros
40% de los niños y adolescentes encuestados a la huida del hogar, las drogas, las pandillas
a nivel nacional digan que no están cómo- y hasta pueden llegar al suicidio. Sobre los
dos con sus familias38 . En ese sentido, po- motivos de huida del hogar no se tiene
demos preguntar: ¿Qué consecuencias tie- mucha información, pero las opiniones de
ne el maltrato infantil y la violencia familiar los niños de la calle nos pueden dar una
en general en la personalidad de los niños idea de esto. En efecto, la investigación de
y adolescentes? Lo más probable es que se CEDRO realizada en 1994 sobre 942 niños
sientan inseguros en sus propias capacida- y niñas de este grupo social revela que el
des, que piensen que no poseen cualida- 73% de ellos huyeron de su hogar por
des dignas de ser recompensadas, que no maltrato físico, de los cuales un número
tengan ánimo ni suficiente vigor para obrar importante (40% de la muestra) dijo haberlo
según sus convicciones39 . Estas conclusio- hecho para evitar un castigo inminente 41 .
nes son muy parecidas a las esbozadas por Esto va de la mano con los suicidios entre
el COTADENI. Al referirse a las consecuen- los niños y adolescentes. No se tienen ci-
cias del maltrato infantil sostienen lo siguien- fras oficiales sobre este tema, pero los pro-
te: pios estudiantes afirman conocer algunos
Por un lado se encuentran los niños ex- casos en Maynas-Chachapoyas (14.1%),
cesivamente sumisos, depresivos que han Huánuco-Huancayo-Pasco (9.4%), Lima
desarrollado una identificación con la vícti- (8.3%), Cusco-Abancay (7.8%), Cajamarca
ma y demuestran una constante adaptación (6.8%) y Chiclayo (6.4%)42 .
pasiva a lo que los otros piden o exigen de Con respecto a las pandillas, si bien es
ellos. Este niño crecerá y será un adulto in- cierto ellas son un fenómeno social funda-
capaz de enfrentarse a situaciones de ex- mentalmente urbano, los encuestados indi-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


can la presencia de ellas en Lima (52.3%), papá era mujeriego... Varias veces golpea-
Huancayo-Huánuco-Pasco (45.2%), ba a mi madre en mi presencia, antes cuan-
Chiclayo (37%), Cajamarca (30.4%) y do era chibolo no hacía nada, pero ahora
Maynas Chachapoyas” (29.2%)43 . No se tie- cuando la quiere pegar, está huevón. Y dije,
ne cifras exactas sobre las dimensiones de está huevón, ya crecí; ahora ya no la vas a
este fenómeno social, pero se estima que golpear. Me enfrenté a mi papá dos veces.
en Lima existen más de 1,000 pandillas ju- Desde allí ya no le hace nada.44 .
veniles, las que son fundamentalmente con- Todas estas investigaciones indican que
formadas por hombres y se ubican en las la pobreza, la falta de comunicación, poca
zonas más pobres de la ciudad. Lo caracte- confianza y escasa distribución de afectos
rístico de estas pandillas es que la mayoría entre padres e hijos, son los principales pro-
de sus miembros proceden de familias po- blemas de las familias peruanas. Asimismo,
bres, desestructuradas y violentas, donde muestran que los departamentos más afec-
casi no hay respeto ni comunicación afec- tados por esta crisis son Lima, Cusco,
tuosa entre padres e hijos. El testimonio de Abancay, Maynas, Chachapoyas, Huancayo,
este joven pandillero es revelador del cli- Huánuco y Pasco. No es pues por casuali-
ma familiar que está al origen de su situa- dad que estos departamentos (salvo Lima
ción: que se encuentra en este grupo debido a
Casi todos los sábados tenían peleas sus zonas urbano-marginales) son algunos
porque mi padre venía borracho y mi ma- de los más pobres y donde existe menor
dre le sacaba en cara y ya pues, discutían... nivel educativo del país. Es justamente ahí
Siempre golpeaba a mi madre; una vez fue donde hay más familias inestables y violen-
porque mi mamá mucho me tapaba...le tas, donde hay más conflictos entre espo-
contaron que mucho tapaba a su hijo y que sos y hermanos, donde hay más maltrato
era una apañadora, alcahueta, por allí co- infantil, donde los problemas de drogas,
menzaban. Por mí peleaban y porque mi suicidios y pandillas tienen los más altos por-

MAPA PERCEPTUAL 1
Sexo - Método de crianza - Tipo de Familia - Habla política en el hogar
Quehacer del hogar - Familia Inestable - Aceptación a la política
Civilidad - Tolerancia
1.2

1.0
QueHa c:Nunca

0.8

Fam.Inestable Mujer

0.6

0.4 HabPol:Nunca Tolerante


Civil
Rec haza po lítica
MetCri:Elogio
0.2
Fam.Tradicional
QueHac:Alg_vec HabPol:Alg_vec
0.0
Fam.Estable Fam.Democrática
MetCri:Rigor
-0.2

Incivil

-0.4

Varón HabPol:Siempre
Intolerante
AceptaQueHac:Siempre
polític
-0.6

-0.8
-1.2 -1.0 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 107


centajes. democráticas, los que tienen familias don-
¿Qué consecuencias tiene esta crisis de de se habla de política, los que aceptan la
la familia peruana para la estabilidad del política, tienen más comportamientos cívi-
orden social y político? Nosotros no cono- cos y son más tolerantes. (Ver Mapa
cemos investigaciones que muestren estas Perceptual 1)
correspondencias. Para llenar este vacío la Esta investigación muestra una alta co-
Oficina Técnica del Estudiante (OTE) de la rrelación entre métodos de crianza y opcio-
UNMSM realizó en el 2004 la encuesta El nes políticas 46 . En efecto, gracias a la con-
Ciudadano Sanmarquino y la Democracia45 . fianza y el respeto a sus decisiones, los de-
El cuestionario consideraba los siguientes rechistas exponen con más seguridad sus
aspectos: 1.- la familia y la formación ciuda- ideas, dicen tener más confianza en sí mis-
dana; 2.- valores y comportamientos de con- mos, que son más amigos de sus padres y
vivencia; 3.- la democracia escolar; 4.- la que les tienen menos temor; no obstante,
democracia universitaria; 5.- la participación muestran poco interés en respetar a las otras
en la última elección; y 6.- percepción y personas y ciertas normas, son poco incli-
opiniones sobre el régimen democrático en nados a la participación en las organizacio-
el Perú. Nuestra hipótesis era que muchos nes sociales. Es probable que esto último
de los comportamientos cívicos y democrá- se explique por la excesiva confianza y elo-
ticos de los estudiantes encuentran su ori- gios de los padres, lo que podría estar al
gen en la familia, se consolidan en la escue- origen de cierto individualismo y hasta egoís-
la y la universidad, para luego extenderse mo entre los derechistas. Los izquierdistas
hacia el régimen político. En ese sentido, dicen que sus padres los escuchaban poco,
pensamos que la socialización primaria da pero también respetaban poco sus decisio-
las bases para la ciudadanía futura, y que nes, los elogiaban y confiaban menos, ade-
siendo ésta fuente de la visión y actitudes más los castigaban más que las otras ten-
cívicas, influencia y hasta puede determi- dencias. Esto explica que ellos teman más
nar las actitudes y tendencias políticas. a sus padres y haya poca amistad entre ellos.
Los resultados obtenidos parecen con- Los centristas indican que fueron los menos
firmar esta hipótesis. En efecto, ellos indi- elogiados, los que menos participaban, los
can que existen dos tipos de corresponden- más obligados a obedecer y a los que me-
cia: primero, la estabilidad del régimen do- nos escuchaban; como consecuencia de esto,
méstico determina la sociabilidad de los in- muestran una tolerancia que se parece
dividuos; y segundo, los métodos de crian- mucho a la indiferencia, son poco críticos
za determinan en gran medida los compor- de su situación y de la realidad social, lo
tamientos y opciones políticas. Para demos- que se refleja en el poco interés por parti-
trar esto hemos elaborado dos mapas cipar en la democracia y en las organizacio-
perceptuales, donde se pueden apreciar nes sociales. No obstante, son más ponde-
esas correspondencias. En el primer mapa rados en sus acciones, aunque se mantie-
vemos dos grandes círculos: en el primer nen al margen de compromisos o partici-
círculo se encuentran los estudiantes cria- pan poco en las cuestiones de interés co-
dos con rigor, los que provienen de familias lectivo. En conclusión, mientras los izquier-
inestables y tradicionales, los que tienen distas fueron criados en el exagerado casti-
comportamientos poco cívicos y son más go y los centristas en el aislamiento y la
intolerantes, los que en sus hogares se ha- indiferencia, los derechistas parece que fue-
bla poco de política y los que rechazan la ron muy elogiados y les dieron mucha con-
política; en el segundo mapa están los es- fianza.
tudiantes que fueron criados con elogios, Esta investigación también muestra que
los que provienen de familias estables y el desapego y hasta el rechazo de los estu-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


MAPA PERCEPTUAL 2
Estabilidad Familiar - Si existe democracia en el Perú - La democracia
no va de la mano con la justicia social - Apoyaría la dictadura
1.4

1.2
NiAcueDesApoyDictad
NiAcueDesJusSocNoDem
1.0

0.8

0.6

0.4

Fam.Estable
0.2 SiDemocraciaPerú

0.0

-0.2 EndesacueJusSocNoDem
DeacuerdoApoyDictadu
-0.4 NoDemocraciaPerú EndesacueApoyDictad
DeacuerdoJusSocNoDem

-0.6

-0.8 Fam.Inestabl

-1.0

-1.2
-2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5

diantes en la democracia universitaria, se bles, los que no creen que la democracia es


parece mucho a lo que piensan de la de- la mejor forma de gobierno, los que están
mocracia peruana. El panorama general es de acuerdo con que la democracia no va de
el siguiente: más de la mitad de los la mano con la justicia social y los que apo-
encuestados no está de acuerdo con la ac- yarían una dictadura. (Ver Mapa Perceptual
tual forma de representación política y es- 2)
pera grandes modificaciones; uno de cada
tres estudiantes no se siente representado Estos resultados parecen confirmar nues-
en el sistema político, desconfía de él, no le tra hipótesis inicial: los métodos de crianza,
tiene respeto y si pudieran lo cambiarían. la estabilidad y el tipo de régimen domésti-
Cuando vemos esto a través de las opcio- co son las bases sobre la cuales se forman
nes políticas, encontramos que los izquier- los comportamientos cívicos, las opciones
distas están más inclinados al cambio social, políticas y las actitudes frente al sistema
mientras que los derechistas y centristas op- democrático. Pero, además, también mues-
tan por mantener el status quo. tran que estos indicadores son más impor-
Esto queda demostrado en el segundo tantes que la situación económica de sus
mapa perceptual, donde pueden apreciar- familias en las opciones o disposiciones
se estas correlaciones. Aquí se observan dos políticas 47 .
círculos: en el primero se encuentran los Lo que queda claro en esta y otras in-
alumnos que tienen familias estables, los vestigaciones es que muchas familias crían
que creen que la democracia es la mejor a sus hijos con métodos de crianza severos,
forma de gobierno, los que están en des- que no están muy preocupados en enseñar
acuerdo con que la democracia no va de la valores cívicos, que los silencian y les im-
mano con la justicia social y los que no apo- ponen sus criterios. En esas condiciones,
yarían una dictadura; en el segundo circulo ¿cómo impulsar el desarrollo del país y la
están los que provienen de familias inesta- estabilidad del régimen político si las fami-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 109


lias no producen suficientes ciudadanos res- una buena formación moral y cívica de los
ponsables de sus deberes y derechos, con individuos, sino que ella está produciendo
sólidos valores cívicos e inclinaciones de- y reproduciendo la crisis del sistema demo-
mocráticas? O para decirlo de otro modo, crático peruano. ¿Por qué habría de ser así?
¿Cómo avanzar hacia el desarrollo si nues- Porque la familia es el término medio entre
tros ciudadanos, y en gran medida la clase el individuo y la sociedad49 . En ese sentido,
política, tienen escasos valores cívicos? Di- como lo indican muchas investigaciones, si
fícil que se pueda hacer en estas condicio- éste es criado con silenciado, maltratado,
nes. Lo cierto es que ellos creen que los violentado, es bastante probable que cuan-
políticos no representan los intereses del do sea adulto reproduzca estos comporta-
país sino sus intereses personales y de gru- mientos como padre de familia y como ciu-
po, les tienen poca confianza y consideran dadano.
necesario incorporar nuevos actores en la El Ministerio de la Familia: cambiar la
escena política. Esto explica que el 87.6% familia para cambiar la sociedad
de ellos critiquen a la clase política y siste-
ma democrático; además, que el 33.5% de Si no hacemos nada frente a la crítica
ellos dice que votaría por una dictadura si situación de la familia peruana, será muy
resuelve los problemas económicos. difícil solucionar la desestabilización y per-
Lo revelador de nuestra investigación es manente amenaza al régimen democrático.
que sus resultados se parecen mucho a los Pero esto es difícil hacer porque la clase
resultados y las correlaciones encontradas política no se preocupa de la familia, ni co-
en otras investigaciones a nivel nacional. noce los efectos que su crisis puede produ-
Pero lo inquietante es la relación que tie- cir en el orden social. Augusto Comte, co-
nen estos resultados con la estabilidad del nocedor de esta relación e inter-dependen-
régimen democrático. Esto puede cia, decía:
constatarse en los resultados de las últimas Si la existencia política reposa en princi-
elecciones presidenciales. En efecto, el 31% pio sobre la existencia doméstica, ésta últi-
del electorado que votó en la primera vuel- ma termina por encontrar en la otra la prin-
ta por Ollanta Huamala, quien representó cipal fuente de su perfeccionamiento e in-
el anti-sistema y mostró poses dictatoriales, cluso la mejor garantía de su consolidación
50
es cercano al 33.5% de los estudiantes que .
votarían por una dictadura; asimismo, las Si estamos de acuerdo con este princi-
regiones donde este candidato obtuvo su pio sociológico, habría que decir que para
mayor votación, fueron la sierra sur, centro, cambiar esta realidad social y política, es
norte y en Lima; es decir, en los departa- conveniente que el Estado genere, a partir
mentos donde se han detectado los mayo- de la familia, políticas sociales integrales que
res niveles de pobreza y menor nivel edu- tiendan a fortalecer el orden social. ¿Por qué
cativo, pero también mayor violencia fami- habría de ser así? Porque, como hemos di-
liar, maltrato infantil y familias inestables. cho, la familia es el término medio entre el
Tampoco es por azar que en las elecciones individuo y la sociedad. Si ésta produce in-
regionales y municipales de este año, los dividuos mediocres, conflictivos y poco so-
“candidatos anti-sistema” hayan ganado en lidarios, sin formación cívica ni moral sufi-
los departamentos de Puno, Huánuco, ciente, es lógico que el régimen político sea
Apurímac y Pasco48 . inestable y el orden social sea injusto, me-
¿Puras coincidencias? De ninguna mane- diocre y en gran medida inmoral. En esas
ra. Nosotros tenemos los datos que pare- condiciones ¿cómo crear una sociedad más
cen confirmar esta hipótesis: la actual crisis justa y libre, si las familias siguen formando
de la familia peruana no solo atenta contra en las condiciones que actualmente lo ha-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


ANEXO I

cen? En realidad, es utópico pensar en al- rias. Esto pasa porque la protección de la
canzar el progreso mientras las familias si- familia sea una prioridad y un valor en la
gan criando con gran severidad, en la into- toma de decisiones con respecto a la eco-
lerancia y el egoísmo. Entonces, si el Esta- nómica, la política y el ordenamiento social
52
do no asume su responsabilidad histórica con .
la familia, nuestra sociedad seguirá dando El balance ya está hecho y en las con-
tumbos y nuestro régimen político seguirá clusiones ya hay consenso. En efecto, todo
amenazado por la violencia y la inestabili- este panorama indica que la familia perua-
dad. na pasa por una profunda crisis y que ella
Entonces, puede resultar ineficaz crear esta provocando la crisis y permanente
políticas sociales contra la deserción esco- amenaza de inestabilidad del orden social y
lar, el maltrato, la drogadicción y prostitu- político. ¿Qué hacer frente a esto? Nosotros
ción infantil, las pandillas, etc; como inútil creemos que es urgente crear el Ministerio
abordar el tema de la infancia, juventud, la de la Familia. Es a partir de este organismo
mujer o ancianidad porque no existe el niño, público que debemos estudiar el estado y
el joven, la mujer o el anciano, en abstrac- la situación en la que se encuentra la fami-
to. Esto es así porque todos ellos solo exis- lia peruana, para luego implementar políti-
ten en tanto componentes de las familias. cas sociales que impulsen el bienestar fa-
Como decía Comte, “la sociedad no está for- miliar y de todos sus miembros.
mada de individuos sino de familias”51 . En- Como se verá en la propuesta que acom-
tonces, cualquier política pública es insufi- paño (Ver Anexo I), este Ministerio debe
ciente y parcial (como las que existen) si reemplazar al actual Ministerio de la Mujer
no se parte de las familias y al interior de y Desarrollo Humano (MIMDES). Entre los
esto se generan políticas sociales integra- objetivos específicos debe estar: impulsar
les. Esta opinión ya es común entre mu- la solidaridad entre las generaciones; con-
chos psicólogos e investigadores sociales. solidar las parejas y ayudar a los padres a
Al respecto, ya en 1991, en pleno conflicto mejores métodos crianza con vistas a dar
armado, el grupo COTADENI hizo un análi- una buena formación moral y cívica de los
sis de la grave crisis social y política que hijos. Estoy persuadido que con ellos podrá
vivíamos y llegó a la siguiente conclusión: combatirse la desintegración e inestabilidad
En el contexto de nuestra crisis lo que familiar, así como sus efectos en la sociabili-
encontramos por un lado es una exacerba- dad y la formación ciudadana.
ción de las características de dominación y Creo que ningún partido, movimiento o
desigualdad dentro de las familias: por el régimen político podrá resolver la crisis de
otro, la ausencia de modos de relación que nuestro orden social y político. En ese sen-
reconozcan y protejan la función social del tido, parece que Proudhon tenía razón cuan-
grupo familiar... Consideramos no solo posi- do decía: “La Reforma social no pasa por la
ble sino necesario que la estructura familiar política 53 ”. En nuestro tiempo y por nues-
sea provista de condiciones que favorez- tras urgencias habría que decir: “La Refor-
can relaciones más democráticas y solida- ma social no pasa por la política sino por la

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 111


ANEXO II

familia”. Por todo ello estoy convencido que o Ayudar a los padres a implementar
si el Estado implanta el Ministerio de la Fa- mejores métodos de crianza.
milia, y hace de éste el centro de sus políti- o Apoyar a las formación moral y cívi-
cas sociales, nos franquearía el paso hacia la ca de los hijos en las familias
reforma social y humana, así como al pro- o Combatir la violencia y difundir la cul-
greso social permanente. tura de paz y de armonía social.
Ministerio de la Familia o Combatir la desintegración e inesta-
(Propuesta de implementación) bilidad familiar, así como y sus efectos en la
sociabilidad y la participación ciudadana.
Justificación
Muchas investigaciones realizadas por or- Sobre la implementación
ganismos públicos y privados concluyen que La implementación del Ministerio de la
la crisis social y política por la que atraviesa Familia debe hacerse fundamentalmente
nuestra sociedad encuentra su explicación sobre la base de lo que actualmente es el
en la critica situación en la que se encuen- Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Hu-
tran la mayor parte de las familias perua- mano (MINDES). En su implementación
nas. debe considerarse que existen una serie de
Para salir de esta situación e impulsar el leyes vinculadas a los temas de familia, in-
desarrollo armonioso y sostenido de nues- fancia, juventud, ancianidad, mujer, entre
tra patria, proponemos que la familia sea el otros. En ese sentido, aquí no se trata de
eje central de las políticas sociales del Esta- crear nuevas leyes, sino de centralizar la ju-
do. Para ello creemos que es conveniente risprudencia y las acciones sobre la familia
la creación del Ministerio de la Familia. en este nuevo Ministerio.
Nuestra propuesta no es crear un nue-
Objetivos vo Ministerio, sino transforma el actual
El Ministerio de la Familia debe tener MINDES en el Ministerio de la Familia. Esto
los siguientes objetivos generales : implica hacer una re-ingeniería de lo que
actualmente existe, así como incorporar a
o Conocer el estado y la situación en este nuevo ministerio las oficinas, direccio-
la que se encuentra la familia peruana. nes o comisiones que, encontrándose en
o Implementar políticas que impulsen otros portafolios, tienen relación con este
el bienestar familiar. gran tema de sociedad.
o Crear políticas integrales para la in- Estamos convencidos que si el Estado
fancia, la juventud, la ancianidad y la pare- asume el rol histórico de consolidar la fami-
ja. lia, el orden social y el régimen político
podrá beneficiarse rápidamente. A este Mi-
Entre los objetivos específicos se en- nisterio de la Familia le correspondería pues
cuentran: las tareas de unificar y cohesionar la familia;
de mejorar sus métodos de crianza para que
o Impulsar la solidaridad entre las ge- puedan formar individuos solidarios, mora-
neraciones.
o Ayudar a consolidar las parejas.

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


LIMA, PERÚ, ENERO 2007

ESTADO ACTUAL

Poder Ejecutivo

Consejo de Ministros

MIMDES CONAJU
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Consejo Nacional de la Juventud

Vice Presidencia
Despacho Viceministerial de la Mujer

Dirección General de la Familia y


Comunidad Gerencia de Promoción Gerencia de Investigación y
Organización y Gestión Desarrollo
Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes

Dirección de Personas Adultas Mayores

Dirección de Apoyo y Fortalecimiento de la Familia

INABIF
Instituto Nacional de Bienestar Familiar

SBLM
Sociedad de Beneficiencia de Lima
Metropolitana

PRONAA

FONCODES
113
MT

NUEVA PROPUESTA

MINISTERIO DE LA FAMILIA
Gabinete de Asesores

Oficina de Administración y Economía


Comité Consultivo de Municipalidades
y Organizaciones de Base

Oficina de Recursos Humanos


PRONAA

Oficina de Comunicaciones
FONCODES
SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102

Oficina de Cooperación Internacional Programa de Micro y


Medianas Empresas
Familiares
Oficina de Investigación para el
Bienestar Familiar

Oficina de Asesoría Jurídica

VICEMINISTERIO VICEMINISTERIO VICEMINISTERIO


De Infancia De la Juventud Del Adulto Mayor

INABIF Dirección del Adulto Mayor


Instituto Nacional de Bienestar (MIMDES)
CONAJU
Consejo Nacional de la Juventud
Dirección de Niñas, Niños y Sociedad Beneficiencia de Lima
Adolescentes (MIMDES)
(MIMDES)

Programa W awawasi
(MIMDES)
les y cívicos; de acercar las familias entre si,
de ellas al Municipio y a través de esta ins- Familias estable e inestable
tancia al régimen democrático y a la socie- En la ESMAD encontramos que existen
dad global. De esta manera, la reforma so- dos tipos de familias: 1.- las “estables”, que
cial, política y humana podrá asentarse en comprenden las tiene a hijos con padres
el órgano que produce y reproduce nues- casados y convivientes, las que represen-
tra sociedad: la familia. En esas nuevas con- tan el 74% de las familias; y 2.- las “inesta-
diciones, con ella podremos iniciar la cons- bles”, que comprenden a los separados, di-
trucción de una sociedad mas libre, justa y vorciados, así como a padres y madres sol-
solidaria. teras, las que representan el 18.7% de ca-
sos.
“El estudiante sanmarquino
y la democracia” III.- Indicadores construidos
(Encuesta realizada en Diciembre
2004) Civilidad
Construida a partir de las siguientes acti-
I.- Características de la muestra tudes: escupir en el suelo, botar basura, ha-
La encuesta El estudiante sanmarquino blar lisuras, orinar en la calle, ceder el asien-
y la democracia (ESMAD) fue aplicada en to a personas con dificultades, respetar ho-
diciembre del 2004 a 1,094 estudiantes de rarios de las citas, cuidar aseo personal, res-
la Universidad Nacional Mayor de San Mar- petar las leyes de transito y respetar a las
cos. Esta muestra presenta todas las pro- personas adultas.
porciones de esa población estudiantil, en
lo referente al sexo, edad y distribución por Tolerancia
facultades. En base a las relaciones con personas
La encuesta fue aplicada a 622 hombres, de otras razas, grupos sociales, culturales y
quienes constituyen el 56.9%; y 472 muje- políticos.
res, quienes representan el 43.1% del total.
Las edades de los varían entre los 16 y 45 Métodos de crianza
años, pero la mayor cantidad de ellos tie- Construida en base a las siguientes rela-
nen entre 19 y 28 años, quienes represen- ciones con sus padres durante la infancia:
tan el 88.5% de la muestra. elogio y recompensas, confianza, trato
amical, participación en discusiones y deci-
II.- Glosario siones familiares, temor, castigos físicos y
Familia tradicional y democrática psicológicos, obligación a obedecer decisio-
Los datos recogidos indican que el gru- nes, escuchar y respetar sus decisiones.
po más importante lo constituyen las fami-
lias donde las decisiones la toman ambos IV.- Grafico de correlaciones
padres, excluyendo a los hijos; y en el se- (mapa perceptual)
gundo grupo en importancia, participan to-
dos. Esto nos permite hablar de dos tipos En el grafico se puede apreciar clara-
de familia: la “democrática”, donde partici- mente dos círculos que muestran dos tipos
pan todos (39.4%); y la “tradicional”, donde de comportamiento entre los encuestados:
la orden viene de los padres hacia los hijos
(60.6%). Primer Mapa perceptual

1º círculo
Contiene: estudiantes criados con rigor,

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 115


METODOS DE CRIANZA SEGUN TIPO DE FAMILIA

0.80 Familia estable


Familia inestable
0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
Me elogiaba y/o Confiaba en mi Me dejaba Era mi amigo T enia temor Mi padre me Me castigaba Me obligaba a Me escuchaba y
daba participar en castigaba psíquica o obedecer sus respetaba mis
recompensas discusiones y físicamente emocionalmente decisiones decisiones
decisiones
familiares

VALORES SEGUN TIPO DE FAMILIA


1
Familia estable
0.9
Familia inestable
0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
Escupir en el Botar basura Hablar lisura Orinar en la Ceder asiento a Respetar Cuidar mi aseo Respetar las Respetar a las
suelo calle ancianos, horarios de citas personal leyes de tránsito personas adultas
embarazadas,
con discapacidad

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


ASISTENCIA A AGRUPACIONES SOCIALES

0.45
Familia Estable
0.4 Familia Inestable

0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
Agrupación Religiosa Agrupación Cultural Agrupación Deportiva Agrupación Sindicato Agrupación Política Agrupación Vecinal

METODOS DE CRIANZA SEGUN TENDENCIA POLITICA


0.9
Izquierda
0.8 Centro
Derecha
0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
M e elogiaba y/o daba Confiaba en mi M e dejaba participar Era mi amigo Tenia temor M i padre me M e castigaba M e obligaba a M e escuchaba y
recompensas en discusiones y castigaba f ísicamente psíquica o obedecer sus respetaba mis
decisiones f amiliares emocionalmente decisiones decisiones

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 117


VALORES SEGUN TENDENCIA POLITICA

1
Izquierda
0.9 Centro
0.8 Derecha
0.7
0.6

0.5

0.4
0.3

0.2
0.1
0
Escupir en el Botar basura Hablar lisura Orinar en la calle Ceder asiento a Respetar horarios Cuidar mi aseo Respetar las Respetar a las
suelo ancianos, de citas personal leyes de tránsito personas adultas
embarazadas, con
discapacidad

TOLERANCIA SEGUN TENDENCIA POLITICA


Izquierda
0.9 Centro
Derecha
0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
Con personas de Con personas de Con personas de Con personas Con personas Con personas Con personas Con personas de Con personas de
tez blanca tez negra tez amarilla indigenas y/o mestizas homosexuales homosexuales otro tendencia o otra religión
andinas hombres mujeres ideología política

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


ASISTENCIA EN AGRUPACIONES SOCIALES SEGUN TENDENCIA POLITICA

0.45
Izquierda
0.4 Centro
Derecha
0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
Agrupación Religiosa Agrupación Cultural Agrupación Deportiva Agrupación Sindicato Agrupación Política Agrupación Vecinal

METODO DE CRIANZA SEGUN SEXO

0.8
Hombre
0.7 Mujer

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0 Elogiaba y/o daba Confiaba en mi M e dejaba participar Era mi amigo M e escuchaba y Le tenia temor M e castigaba M e castigaba M e obligaba a
recompensas en discusiones y respetaba mis físicamente psíquica o obedecer sus
decisiones familiares decisiones emocionalmente decisiones

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 119


VALORES SEGÚN SEXO
1.0000
Hombre
0.9000
Mujer
0.8000

0.7000

0.6000

0.5000

0.4000

0.3000

0.2000

0.1000

0.0000
Escupir en el Botar basura Hablar lisura Orinar en la calle Ceder asiento a Respetar Cuidar mi aseo Respetar las Respetar a las
suelo ancianos, horarios de citas personal ley es de tránsito personas adultas
embarazadas,
con discapacidad

TOLERANCIA SEGUN SEXO


Hombre
0.9000
Mujer
0.8000

0.7000

0.6000

0.5000

0.4000

0.3000

0.2000

0.1000
Con personas de Con personas de Con personas de Con personas Con personas Con personas Con personas De otra tendencia Con personas de
tez blanca tez negra tez amarilla indígenas y/o mestizas homosexuales homosex uales o ideología política otra religión
andinas hombres mujeres

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


ASISTENCIA EN AGRUPACIONES SOCIALES SEGUN SEXO

0.5
Hombre
0.45 Mujer
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
ASISTENCIA A A SISTENCIA A ASISTENCIA A ASISTENCIA A ASISTENCIA A ASISTENCIA A
A GRUPA CIÓN A GRUPA CIÓN A GRUPA CIÓN AGRUPA CIÓN AGRUPA CIÓN AGRUP ACIÓN VECINA L
RELIGIOSA CULTURAL DEP ORTIVA SINDICA TO POLÍTICA

FRECUENCIA CON QUE HABLAN POLITICA EN SU HOGAR

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
Hombre Mujer Izquierda Centro Derecha Familia Familia Familia Familia
Democrática Tradicional Estable Inestable
En toda la Sexo Tendencia Política Tipos de Familia
muestra

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 121


FRECUENCIA CON LA QUE REALIZAN LOS QUE HACERES DEL HOGAR

0.5
0.45
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
Hombre Mujer Izquierda Centro Derecha Democrática Tradicional Familia Familia
estable inestable

En toda la Sexo Tendencia Política Tipos de Familia


muestra

provienen de familias inestables y tradicio- dictadura.


nales, tienen comportamientos poco civili-
zados y son intolerantes, en sus hogares no CATEGORÍAS UTILIZADAS EN LOS
se habla de política y rechazan la política. GRÁFICOS Y MAPAS PERCEPTUALES.

2º Círculo 1. Método de crianza:


Contiene: los que fueron criados con elo- MetCri:Rigor: Rigor.
gios, provienen de familias estables y de- MetCri:Elogio: Elogio.
mocráticas, hablan de política en sus hoga- 2. Tipo de Familia:
res, aceptan la política, tienen comporta- Fam.Tradicional: Rigor.
mientos civilizados y tolerantes. Fam.Democrática: Elogio.
Segundo Mapa perceptual 3. Estabilidad Familiar:
Fam.Estable: Familia Estable.
1º Círculo: Fam.Inestable: Familia Inestable.
Contiene: estudiantes de familias esta- 4. Frecuencia con la que realiza quehace-
bles creen que democracia es el mejor sis- res del hogar:
tema de gobierno, en desacuerdo que de- QueHac:Siempre: Siempre
mocracia no va de la mano con justicia so- QueHac:Alg_vec: Algunas veces
cial, en desacuerdo con apoyar una dicta- QueHac:Nunca: Nunca
dura 5. Frecuencia con la que habla de política
en el hogar:
2º Círculo HabPol:Siempre: Siempre
Contiene: estudiantes de familias ines- HabPol:Alg_vec: Algunas veces
tables, muchos no creen que democracia HabPol:Nunca: Nunca
es mejor sistema de gobierno, de acuerdo 6. Civilidad:
en que democracia no va de la mano con Civil: Civil
justicia social. de acuerdo en apoyar una Incivil: Incivil.

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


7. Tolerancia: DeacuerdoJusSocNoDem: De acuerdo.
Tolerante: Tolerante. NiAcueDesJusSocNoDem: Ni de acuer-
Intolerante: Intolerante. do / Ni en desacuerdo.
8. Estabilidad Familiar: EndesacueJusSocNoDem: En desacuer-
Fam.Estable: Familia Estable. do.
Fam.Inestable: Familia Inestable. 11. Apoyaría la dictadura si resuelve los pro-
9. ¿Crees que la democracia es el mejor blemas sociales y económicos.
sistema de gobierno para el Perú?: DeacuerdoApoyDictadu: De acuerdo.
SiDemocraciaPerú: Si. NiAcueDesApoyDictad: Ni de acuerdo
NoDemocraciaPerú: No. / Ni en desacuerdo.
10. La democracia no va de la mano con la EndesacueApoyDictad: En desacuerdo.
justicia social.

NOTAS

1 El Instituto Nacional de Estadística e manos que sufrían las niñas y adolescentes


Informática (INEI) tiene muy poca informa- recluidos en un local del INABIF. En el ba-
ción sobre la familia y la infancia. Basta reco- lance decían: “En el país no existen cifras
rrer las páginas de la Encuesta Nacional de exactas sobre el número de menores de edad
Hogares (2000), las Estadísticas Vitales en los en estado de abandono físico y moral que se
Distritos del Perú (2000), la Encuesta Demo- encuentran en albergues públicos y privados,
gráfica y de Salud Familiar (ENDES, 2000), pero hasta diciembre del 2005 se estima en
entre otros documentos, para darse cuenta del 2711 la población en 33 centros del Instituto
poco interés que tiene el Estado y la clase Nacional de Bienestar Familiar (INABIF) y de
política por conocer la estructura, característi- la Fundación por los Niños del Perú... De
cas y estabilidad del régimen domestico; me- acuerdo con las cifras oficiales, el Estado in-
nos aun sobre su dinámica, formas de crian- vierte 1’343,054,03 soles mensuales en los 33
za, las relaciones entre las generaciones, en- albergues para menores en abandono que ad-
tre otros temas. En realidad, cuando se ocu- ministra en todo el país...El Plan Nacional de
pan de la familia, casi siempre hacen referen- Lucha por la Infancia 2002-2010, presentado
cia a la mujer y particularmente a la violencia por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo
ejercida contra ella, pero muy poco sobre la Humano (MIMDES), no contiene indicadores
infancia y la familia como totalidad. Este des- ni metas especificas con respecto a los me-
interés llega a tal punto que el último Censo nores de edad que ingresan a los albergues y
Nacional (INEI, 2006), salvo las variables de- es preocupante que tampoco exista informa-
mográficas y las de condiciones de la vivien- ción sistematizada sobre el registro , segui-
da, no preguntaron nada sobre la situación, miento y evaluación de ellos...”. Y conclu-
relaciones internas y organización del régi- yen: “Pese a que este diario solicitó en reite-
men doméstico. radas oportunidades entrevistas con represen-
Con respecto al desinterés por la clase po- tantes del MIMDES para conversar sobre este
lítica, hay una anécdota muy reveladora. En tema, no ha habido respuesta... Los boletines
las últimas elecciones presidenciales se cons- estadísticos del INABIF revelan que el 75% no
tató la ausencia de los temas de infancia y tienen una situación legal definida. No se co-
familia en los planes de gobierno, pero ellos noce si tienen padres y, si los tienen, se des-
también estuvieron ausentes en los medios conoce si están en condiciones de recuperar-
de comunicación. (Ver Observatorio Regional. los en el seno de su hogar”. El Comercio “No
Año 2, Nº 12. 10 de abril del 2006). Dos días se conoce situación legal del 75% de los ni-
después de las elecciones, el 11 de abril, El ños de albergues del Estado”. Martes, 11 de
Comercio publica un artículo donde se de- abril del 2006. Pág. 4.
nuncian las violaciones a los derechos hu-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 123


2 Los trabajos pioneros son los de: Ro- de primaria, y de 1º y 5º de secundaria. La
sario Panez El Castigo en el ambiente familiar. encuesta fue aplicada en diciembre del 2003.
Tesis PUCP. Programa de Letras y Ciencias Hu- 11 Teresa Fernández Op. cit. Pág. 63.
manas. Lima, 1964; Violeta Sara-Lafosse La Fa- 12 Como se sabe, Cajamarca es uno de
milia, la mujer y la socialización de los hijos en los departamentos que encabeza el mapa de
contextos sociales diferentes. Ed. PUCP. Lima la pobreza del país. Le sigue Maynas-
1978; Delia Matos “Resumen de investigacio- Chachapoyas, donde se tiene un alto porcen-
nes sobre técnicas de crianza en el Perú”, en taje de población rural, una alta tasa de po-
Perinatalidad, crecimiento y desarrollo en el breza e inasistencia escolar. Cusco y Abancay
Perú. Ed. AMIDEP. Lima, 1885, entre otros. tienen un alto porcentaje de inasistencia es-
3 Esto se inicia en abril de 1989 con el colar y una importante población rural. La
primer Seminario Infancia y Violencia, orga- pobreza de Chiclayo es parecida a la de
nizado por el Centro de Desarrollo y Asesoría Maynas-Chachapoyas, la tasa de analfabetis-
Psico-social (CEDAPP) y el Centro de Estu- mo e inasistencia escolar es alta, su pobla-
dios y Promoción del Desarrollo (DESCO); y ción rural no es muy alta, pero si lo es su tasa
en 1993 CEDAPP hace el segundo Seminario de mortalidad. Huanuco, Huancayo y Pasco
Infancia y Violencia. Sobre esto ver Infancia tienen porcentajes muy parecidos a Chiclayo
y Violencia. (Dos volúmenes). Ed. CEDAPP / en cuanto a su población rural, tasa de po-
Rädda Barnen. Lima, 1991 y 1994. breza, analfabetismo e insistencia escolar, pero
4 La frase “cultura del maltrato” es utili- tiene la más alta tasa de mortalidad infantil.
zada por los psicólogos en sus estudios so- 13 INEI Factores asociados a la presencia
bre el maltrato en el Perú. Sobre esto ver Co- de violencia hacia la mujer. Documento de
misión Programática de Violencia y Maltrato trabajo. Ed. INEI / DHS. Lima, 2002. Pág. 71 y
Infantil (COTADENI) Violencia y Maltrato In- 100.
fantil. En Infancia y Violencia. Ed. CEDAPP / 14 Estos datos corresponden a la Encuesta
Rädda Barnen. Lima, 1991, Pág. 118. Los ciudadanos sanmarquinos y la democra-
5 Policía Nacional del Perú (PNP) Aten- cia, realizada en diciembre del 2004. Ella fue
ción y tratamiento de niños y adolescentes. aplicada a 1,094 estudiantes de esa casa de
Ed.. PNP / Rädda Barnen. Lima, 1997, Pág. estudios. Sobre esto ver Luis Tejada Ripalda
22-23. Los estudiantes sanmarquinos y la democracia
6 Ministerio de la Mujer y Desarrollo Hu- (origen y evolución de la formación cívica y
mano (MINDES). Estado de las investigacio- la participación ciudadana). Lima, julio del
nes en violencia familiar y sexual en el Perú. 2006. Próxima aparición.
Lima, marzo del 2003. Pág. 43. 15 Sobre las características de la “familia
7 Sobre esto ver la Encuesta de Hogares inestable” ver Catherine Cicchelli-Pugeault y
sobre vida familiar en Lima Metropolitana Vincenzo Cicchelli Les Theories sociologiques
(INEI, 1999), aplicada a 2,460 mujeres entre de la famille. Ed. La Decouverte. Paris, 1998,
15 y 65 años de edad, habitantes de Lima y Págs. 195-196.
Callao.. 16 Según las Estadísticas Vitales en los
8 Maria Jesús Espinoza Matos Violencia distritos del Perú (INEI, 2000) se afirma que
en la familia de Lima y Callao. Congreso de la existen para 1998 60,730 matrimonios a nivel
República. Lima, Enero del 2000. Pág. 63. nacional y 2,108 divorcios, pero el problema
9 Idem Pág. 13. es que de los 24 departamentos, 12 de ellos
10 Teresa Fernández Factores socio cul- no tienen información sobre divorcios. no obs-
turales asociados a comportamientos de ries- tante, informan que “se observa una tenden-
go en consumo de drogas, violencia y sexua- cia en aumento de los divorcios registrados
lidad. Ministerio de Educación / Fondo de en el Área metropolitana de Lima y Callao”.
Población de Naciones Unidad. Lima, 2004. Pág. 16-18 y 28. ,
(Inédito) Esta investigación fue realizada en 17 Teresa Fernández Op. cit. Pág. 28.
las ciudades de Lima, Callao, Chiclayo, 18 Instituto Nacional de Estadística e In-
Cajamarca, Huánuco, Huancayo, Pasco, formática (INEI) Factores asociados a la pre-
Iquitos, Chachapoyas, Cusco y Abancay. La sencia de violencia hacia la mujer. Documen-
muestra fueron 7,100 estudiantes de 5º y 6º to de trabajo. Op. cit. Pág. 44-45.

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


19 Id, pág 86. en la familia de Lima y Callao. Op. Cit. Pág.
20 Maria Jesús Espinoza Violencia en la 10. Es necesario indicar que solo hemos mos-
familia de Lima y Callao. Op. cit. Pág. 39. trado los datos de la relación entre el padre y
21 Loli Silvia y Rosas M. I Violencia con- sus hijos, no de la madre; además, hemos
tra las mujeres en Lima. Ed. Flora Tristán. Lima consolidado en una sola cifra las respuestas
1995. vinculados al hijo y la hija. Esto se justifica
22 Citado por Maria Jesús Espinoza Op. porque las diferencias no son grandes, sobre
Cit. Pág. 56.. todo en el caso de la incomunicación.
23 Primer Censo de los Niños de la Calle. 30 Idem.
REDENAC, 2002. 31 Catherine Cicchelli –Pugeault y
24 Teresa Fernández Op. cit. Pág. 34. Vincenzo Cicchelli Les Théories sociologiques
25 Instituto Nacional de Estadística e In- de la famille. Ed. La Découverte. Paris, 1998.
formática (INEI) Factores asociados a la pre- Pags. 32 y ss.
sencia de violencia hacia la mujer. Documen- 32 Idem pag 49 y ss.
to de trabajo. Op. cit. Pág. 70. 33 Maria Jesús Espinoza Op. cit. Pág. 37.
26 Luis Tejada Ripalda Los estudiantes 34 Sobre la “familia inestable” ver
sanmarquinos y la democracia Op. Cit Pág. Catherine Cicchelli –Pugeault y Vincenzo
105. Cicchelli Op.cit. Pág.46.
27 Idem. Asimismo, en la investigación 35 Teresa Fernández Op. cit Pág. 8-9.
realizada por Anicama sobre violencia fami- 36 Idem. Pág. 79. Al respecto la autora
liar en Lima y Callao, reporta que el 36.2% de agrega: “En 1966 Islado R. realizó un estudio
los padres dijeron maltratar psicológicamente en Huaraz con escolares y encontró que el
a sus hijos, mientras que el 43.2% indicaron entorno familiar es un factor de riesgo para el
haberlos castigado físicamente algunas vez. consumo de drogas psicoactivas. Si este en-
En Estudio epidemiológico sobre la violencia torno está caracterizado por ser poco
y comportamientos asociados en Lima Metro- gratificante, con actitudes inadecuadas de
politana y Callao. Ed. NINSA y UNFV. Lima, crianza, maltrato emocional y/o físico, donde
1999. la falta comunicación, aumenta el riesgo”.
28 Generalmente una educación familiar 37 Maria Jesús Espinoza Matos Op. cit.
asentada exclusivamente sobre premios y cas- Pág. 66. Estas asociaciones parecen que son
tigos, puede estar formando seres egoístas, in- muy comunes. Al respecto, la autora afirma
teresados y hasta mercenarios. Al respecto, lo siguiente: “Un efecto dramático de la vio-
Kant decía que “no es bueno dar a los niños lencia contra la mujer es el que padecen los
recompensas; ellas son dadas por el interesa- hijos. Un estudio nicaragüense indica que los
do y resulta una disposición mercenaria”. Al hijos y las hijas de las mujeres maltratadas
pie de pagina el traductor y comentarista Alexis sufren de manera especial las consecuencias
Philonenko, decía: “De esta manera Kant se de la violencia porque la mitad de ellos y ellas
opone aquí al utilitarismo de Locke que afir- han sido testigos del maltrato. Estos niños y
ma: las recompensas y castigos son los úni- niñas tienen hasta nueve veces más probabi-
cos motivos de una criatura razonable…. esos lidades de sufrir problemas de tipo emocio-
son los dos grandes resortes de todas las ac- nal, trastornos de conducta y dificultades de
ciones de los hombres y… así debe servirse aprendizaje. Tienen además, siete veces más
con relación a los niños... Hay que proponer probabilidades de riesgo de ser maltratadas
a los niños recompensas e infligirles castigo, por el padre o la madre”.
si se quiere ganar algo de los espíritus. La 38 Teresa Fernández Op. cit Pág. 28.
idea de Kant es opuesta a ese utilitarismo: La 39 Diversas investigaciones confirman es-
acción hecha en vista de una recompensa será tas tendencias. Al comentar algunas de estas
tal vez conforme al deber. La intención del investigaciones, Bowlby dice que los estudian-
niño no debe pues en ningún caso ser dicta- tes “que se caracterizan por su bajo nivel de
da por el espíritu de recompensa. En autonomía y las deficientes relaciones fami-
Reflexions sur l’Education. Ed. Vrin. Paris, liares, tenían padres que, según se descubrió,
1993, pag pag 128. a menudo no sabían con claridad donde es-
29 Maria Jesús Espinoza Matos Violencia taban parados ni qué valores representaban.

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 125


En esas familias la comunicación era pobre y ten por las opciones de derecha. Lo que mas
los conflictos y cambios de opiniones, al ha- se observa son “reubicaciones”. Esto nos per-
cerse presentes, permanecían latentes y difu- mite decir que las posiciones ideológicas de
sas. Tras adoptar una decisión, el estudiante nuestros encuestados se deben a una multi-
podría no saber a ciencia cierta si él mismo la plicidad de factores, la realidad socio-econó-
había adoptado o si uno de los padres lo ha- mica de las familias, como el tipo de régimen
bía impulsado a ello con sus tejes y mane- doméstico del que proceden los encuestados,
jes... al igual que en el estudio de Grinker, las el sexo, los deseos de ascenso social, el tipo
comparaciones efectuadas dentro de la mis- de formación académica que reciben, la in-
ma muestra indican que los estudiantes que fluencia del entorno social y universitario,
mejor satisfacen los criterios iniciales son aque- entre otros factores. Si esto es cierto, estamos
llos que provienen de hogares en los que los persuadidos que las “reubicaciones” mostra-
niños reciben un máximo apoyo, en los que das obedecen en mayor medida al tipo de
la comunicación entre padres e hijos se ca- relaciones que tuvieron los encuestados con
racteriza por la claridad, y en donde los ni- sus padres. En ese sentido, creemos que las
ños se hacen depositarios de la confianza y posiciones ideológicas están determinadas, en
responsabilidades”. J. Bowlby La separación “última instancia”, por el régimen doméstico
afectiva. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1976. Págs. en el que fueron socializados los individuos.
374-375. 47 Cuando vimos las opciones políticas
40 COTADENI Op. Cit. Pag 103. El subra- por Escuelas Académico Profesionales (EAP),
yado es mío. Sobre esto ver también las con- nos dimos cuenta que no todos los de las
clusiones del MIMDES en el libro Estado de EAP de sectores altos tenían tendencia dere-
las investigaciones en violencia familiar y chista, ni que los de sectores bajos tenían
sexual en el Perú. Op. cit. Pag 42-45. opciones de izquierda. Lo que se observaba
41 Dwigt Ordóñez Niños de la calle y sus es que habían más “reubicaciones” que “ubi-
familias en Lima: una realidad en 852 varia- caciones lógicas”. En ese sentido, la idea mar-
bles. Ed. Ayni / Opción. Lima, 1995, pág. 157. xista de que la estructura determina, en últi-
42 Teresa Fernández Op. cit. Pag 52. ma instancia, la ideología y que ésta funciona
43 Idem. Pág. 52. como “reflejo” de las condiciones sociales de
44 Entrevista a Cachorro, pandillero de Vi- existencia, no es válida en nuestra muestra.
lla Maria del Triunfo. Citado por Julio Mejía En realidad nosotros observamos que las po-
Navarrete en “Medios de Comunicación y vio- siciones ideológicas de nuestros encuestados
lencia. Los Jóvenes pandilleros en Lima”. En se deben a una multiplicidad de factores: la
Espacio Abierto: cuadernos venezolanos de realidad socio-económica de las familias, el
sociología. Volumen 14. Nº 3. Julio / Setiem- tipo de régimen doméstico del que proceden,
bre del 2005. Pág. 393. el sexo, los deseos de ascenso social, el tipo
45 Luis Tejada Ripalda Los estudiantes de formación académica que reciben, la in-
sanmarquinos y la democracia (origen y evo- fluencia del entorno social y universitario,
lución de la formación cívica y la participa- entre otros factores. Si esto es cierto, estamos
ción ciudadana). Oficina Técnica del Estu- persuadidos que las “reubicaciones” mostra-
diante de la Universidad Nacional Mayor de das obedecen en mayor medida al tipo de
San Marcos. Lima, 2006. Próxima aparición. relaciones que tuvieron los encuestados con
Los resultados más importantes y que avalan sus padres. Es decir, nuestra hipótesis es que
nuestras afirmaciones, son presentados en el las posiciones ideológicas están determinadas,
Anexo II de este documento. en “última instancia”, por el régimen domésti-
46 Generalmente se piensa que las con- co en el que fueron socializados los indivi-
diciones de existencia determinan las posi- duos.
ciones políticas. Creo que esto está vinculado 48 La periodista Rosa Maria Palacios, en
al postulado marxista que sostiene que la es- su programa Prensa Libre, del 21 de noviem-
tructura determina la superestructura. En nues- bre, presentó a estos “candidatos anti-siste-
tra investigación, los estudiantes de sectores ma”. Esta misma identificación fue hecha por
populares no necesariamente votan por la iz- el periodista Jaime Antezana en una entrevis-
quierda, ni los de sectores medios y altos vo- ta que le hice a propósito de este ensayo.

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


49 Catherine Cicchelli –Pugeault y mero, la disposición universal a mantener tanto
Vincenzo Cicchelli. Op. cit. Pág 49. como posible los antiguos lazos domésticos;
50 Augusto Comte Système de Politique y segundo, la tendencia espontánea a formar
Positive. Op. cit. Pág. 182. nuevas familias, más homogéneas y mas es-
51 Sobre esto decía: La descomposición tables. Esos casos enfermizos (de disolución)
de la humanidad en individuos solo constitu- confirman ellos mismos el axioma elemental
ye un análisis anárquico, tan irracional como de la sociología estática: la sociedad humana
inmoral, que tiende a disolver la existencia se compone de familias, no de individuos.
social en vez de explicarla”. Luego dice: “Tam- Finalmente, concluye: “Una sociedad no es
bién es vicioso en sociología, como lo será pues más descompuesta en individuos que
en biología, la descomposición del mismo in- una superficie geométrica, no lo es en líneas
dividuo en moléculas irreductibles, cuya se- o en una línea de puntos. La sociedad menor,
paración jamás ha tenido lugar en la vida. A a saber la familia, algunas veces reducida a la
decir verdad, cuando el orden social se en- pareja fundamental, constituye el verdadero
cuentra profundamente alterado, la disolución elemento sociológico. Augusto Comte. Op.cit.
penetra, en cierto grado, hasta la constitución Pág. 365.
doméstica, como lo vemos demasiado fre- 52 CEDAPP Infancia y Violencia Op. Cit.
cuentemente en nuestros días. A pesar que Pág. 116-117.
sea el más grave de todos los síntomas anár- 53 Proudhon Justice et Liberté (textes
quicos, se puede remarcar dos hechos: pri- choisis). Ed. PUF. Paris, 1974, Pág. 57 y ss.

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 127


Ronald Jesús Torres Bringas/
EL MUNDO ANDINO y la cultura electronal

El conjunto de reflexiones que presento rios que supuso el proceso de moderniza-


aquí tienen el objetivo de ubicar la ma- ción socioeconómica, y su posterior explo-
triz de prácticas culturales propias del sión en un sinnúmero de identidades dis-
mundo popular andino dentro de los persas 2 , que no terminan de transitar hacia
nuevos perfiles ontológicos que ha con- un nuevo orden societal, comprueba la hi-
feccionado la cultura electronal, mane- pótesis de que la fabricación digital de los
jando la hipótesis de que este bienes culturales que constituyen el arma-
reencuentro de los imaginarios zón accidentado de la cultura peruana, ha
ver naculares con la tradición mitológica, recibido afirmativamente el impacto de la
con el consiguiente desdibujamiento de ideología del consumo, reencontrando a la
la formación sociohistórica de la moder- subjetividad con su tradicional matriz oral
nidad, comportan la peligrosidad de edi- de producción de prácticas3 . No obstante,
ficar un mundo en donde el impacto esta desactivación de la modernidad y el
acelerado de la imagen desnuda la bruta- regreso a una posición psicologista de reti-
lidad de un universo desgarrado por rela- rada hacia la vida privada, supone el aban-
ciones de poder que se expresa en la dono de todo un horizonte desarrollista, que
amenaza de una futura muerte del len- intentó impregnar la mítica heterogeneidad
guaje. cultural que soporta el país de una raciona-
lidad comunicativa, que hiciera extender una

E
s innegable que los profundos cam cultura homogénea. Al fracasar la edifica-
bios socioculturales que se han ope ción artificial de una identidad nacional,
rado en el tejido social peruano res- porque esta terminó por fabricarse sobre la
ponden, en las últimas épocas, a un impac- base de una visión criollo-occidental, se in-
to demoledor de los medios de comunica- gresa en una situación de aflojamiento de
ción que no sólo desconectan a los sujetos los rigores disciplinarios, de fuerte descom-
de sus realidades concretas sino que ade- posición de los esquemas de significación
más los dotan de ciertas habilidades senso- vinculados a la totalidad, y de licuamiento
riales y cognoscitivas con las cuales son ca- de las imágenes representativas que habían
paces de romper con las pautas culturales mal que bien orientado a la formación
originarias y desenvolverse con sabiduría al sociohistórica.
interior de una estructura social que estran- La cultura audiovisual desbarata los po-
gula la movilidad social. En otras palabras, cos acuerdos sustanciales que sostenían la
la plasticidad de los individuos es lo sufi- vigilancia de la política económica, sustitu-
cientemente inteligente para adaptarse al yendo la excesiva protección de formación
empobrecimiento de los escenarios socia- de la personalidad por un conjunto de es-
les, por consiguiente, puede desarrollar cier- trategias de supervivencia que buscan la
tas propiedades emergentes 1 que estarían adaptación del individuo a como de lugar a
redefiniendo las condiciones objetivas en las los estrechos recintos de producción de la
cuales se reproduce la sociedad, consiguien- cultura legítima 4 . Es decir, la cultura
do darle un nuevo carácter ontológico a la audiovisual consigue estimular al individuo
realidad social. a desenvolverse con suma astucia en un
La ficción de los cambios revoluciona- mundo donde la precariedad de la expe-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


riencia social acaba con las pocas certezas blaciones en nombre de las cuales se ha-
objetivas que se venden ridículamente hoy bían iniciado los cambios democratizadores.
en día en los supermercados. El impacto de los medios de comunica-
La descomposición del Estado de Bien- ción forjó una cultura proclive a la adapta-
estar y la avanzada terrorista que sacudió el ción sistémica que constituyó un obstáculo
país predispone mentalmente a los sujetos, semántico a las prometedoras relaciones de
y sobre todo a aquellos provincianos que autonomía republicana que las sucesivas
provienen de la cultura andina, a transitar administraciones desarrollistas trataron de
hacia formas laxas de socialización que es- formar. Es decir, el desconocimiento de los
tán ya globalizadas, y que si bien represen- gobiernos populistas de los cambios
tan indicadores de una ausencia de autenti- socioculturales que ya se habían producido
cidad, adaptan, no obstante, la producción en el tejido social, y que suprimían las en-
de las prácticas individuales a formas verti- debles legitimaciones institucionales que se
cales de división social del trabajo, y a la habían conseguido, supuso un proyecto de
desregulación extrema de las formas de transformación utópica bloqueado por la
protagonismo colectivo que antes negocia- misma naturaleza idiosincrásica de la cultu-
ban las relaciones entre el actor social y el ra peruana que ya se había
sistema político formal.5 internacionalizado.
Quizás el peligro de acceder con vulne- Si se fuerza la figura se podría sostener
rabilidad al bombardeo audiovisual sea que que en las sociedades periféricas se habían
se formulan conductas totalmente inscritas dado las condiciones híbridas para una re-
en la globalidad de los intercambios econó- cepción afirmativa de la cultura electronal,
micos, sin llegar a reconocer con sabiduría porque los elementos sensoriales que la
la lógica de problemas que atraviesan la posibilitan, y que se constituyen en las so-
reproducción material y simbólica de las ciedades orales, encontraban a éstas ante
sociedades subalternas. Es decir, la articula- una situación de profunda sintonía cultural
ción estrecha entre la dinámica del merca- con la red mediática. Si hoy se produce un
do que instrumentaliza la experiencia, y una renacimiento de la cultura latina es debido
diversidad cultural que se transmuta rápida- a que los códigos que la hacen verosímil
mente, es la producción de un tejido social están siendo reproducidos por una cultura
completamente involucrado en los proce- audiovisual que expande la lógica festiva y
sos globales 6 , aunque despojado de las ca- hedonista que la caracteriza 7 . El mundo
racterísticas idiosincrásicas y originarias que escribal que elabora una sociedad de la dis-
tienden a redefinirse aceleradamente ante ciplina, del ello objetivado, cede su lugar a
la embestida del orden cosmopolita de la un mundo resensorializado 8 que basa su
cultura oficial. lógica de acumulación en una matriz de prác-
En contraposición al período histórico se- ticas caracterizada por el consumo y la sen-
ñorial en que proporciones enteras de la sualidad. La coincidencia sociohistórica de
población estaban incorporadas a un apara- que la desactivación del progreso científico
to de dominación, y no eran influidas gene- y de la historia única encuentre a las socie-
ralmente por los medios de comunicación dades periféricas en una situación de con-
que se manifestaban concentradamente en vergencia productiva, me hace concluir que
la vida urbana, en el período de descompo- el proceso de reconfiguración del sistema
sición de la sociedad estamental, cuando las capitalista busca incorporar la biodiversidad
evidencias de un nuevo modelo de acumu- intuitiva que antes había marginado con el
lación condicionaban el surgimiento de una objetivo de redefinir el modelo de acumu-
cultura cuasi racional se produce un fenó- lación que había provocado la revuelta del
meno de paulatina marginación de las po- irracionalismo postmoderno9 . El regreso a

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 129


la razón que supone el paradigma de la tica directa, lo cierto es que el acceso priva-
complejidad10 lo hace sin la domesticación do a los recursos digitales y el hecho de
colonizadora de la diferencia de la moder- que seamos sociedades consumidoras y no
nidad sino con una cultura puramente del productoras-hackers, imposibilita el uso pro-
diálogo, con las expresiones culturales que gramado de las ventajas de las autopistas
se han apropiado las nociones empresariales de la información. En otras palabras, la uti-
de occidente, y que empiezan a competir lización caótica de los recursos informáticos
creativamente con los modelos organizativos no sirve sólo para producir una reingeniería
del capitalismo complejo. No es una casua- de lo fragmentario que ha enriquecido la
lidad que en pocas décadas el PBI de los noción empresarial de las categorías popu-
países que no comparten necesariamente lares, sino además para repotenciar la de-
la institucionalidad democrática y que co- lincuencia y la expresión de sociedades in-
quetean con formas autoritarias de adminis- formales que corrompen la eficacia de la
tración, hayan dado saltos cualitativos ex- economía informal 15 . La supervivencia pa-
cepcionales en la inmensidad de la maqui- ralela de un mundo clandestino que es in-
naria capitalista; el ejemplo más palpable fluido por las características facilistas de la
es la India con su empresa de software más vida criolla convierte al internet de los usua-
adelantada de todo el planeta11 . rios peruanos en un mundo que vive
En líneas generales se podría establecer parasitariamente de las pocas coordenadas
que el redimensionamiento del capitalismo civilizatorias que se desarrollan en la peque-
sensorial que hoy en día subordina la ex- ña economía nacional, y por lo tanto, en
plosión de la diversidad coloca al Perú y a una cultura del tráfico que se convierte en
la cultura de emprendedores sociales12 , que una amenaza potencial para los capitalismos
es la cultura empresarial andina, en una si- avanzados 16 . Aunque el carácter anómico
tuación de inmejorable adaptación de las sociedades populares legitima el
psicocognitiva para procesar y aprovechar enraizamiento de la piratería, que permite
las ventajas digitales que supone la socie- la sobrevivencia de porciones de la pobla-
dad de la información. Aunque este desa- ción expulsadas de la economía formal, ésta
rrollo de propiedades emergentes que su- se convierte en un muro ideológico que
pone la racionalidad de la cholificación 13 desactiva los pocos intentos formales de
reconfigura la habitual definición esencialista reactivar la economía programadamente, y
que se tenía de la comunidad andina, lo cier- así abandonar el descarado autodesarrollo
to es que el peligro que comporta la inclu- que produce tanta desadaptación
sión acelerada en la sociedad red de lo psicosocial.
vernacular es que se sofistiquen y se repro- Si hoy en día las ventajas
duzcan las estructuras de poder que el socioeconómicas para fabricar un sentido de
desarrollismo no pudo superar. La idea que lo real se hallan en la red mediática 17 , la
tengo es que la adaptación acelerada de lo dificultad que encuentro para confiar en el
andino en la sociedad red debería ampliar modelamiento abrumador de la información
las posibilidades de subsanar las profundas es que aleja a la subjetividad de su referen-
exclusiones sociales que limitan la partici- cia concreta, absorbiendo a los sujetos que
pación de las sociedades subalternas, y no no han tenido una trayectoria rica en lo ane-
convertirse como lo es hoy, en un instru- cdótico y en la diferencia, y convirtiéndolos
mento que refuerza las jerarquías de poder en potenciales víctimas esquizofrénicas, ya
de los grupos criollo-occidentales14 . que el consumo de esta estética del deta-
Si bien la internet es utilizada para lle 18 incorpora al individuo en un universo
repotenciar las capacidades de la sociedad de señales que fracturan la conciencia, arran-
civil para movilizar una estructura democrá- cándolo de su realidad material. Si bien la

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


seducción de lo digital puede proyectar las el sujeto de los espacios urbanos a una
capacidades cognoscitivas a distancias enor- ontologización del ser, que se demuestra en
mes en identidades cuyas fortalezas emo- la proximidad con los impulsos y con len-
cionales están enraizadas en guajes cargados de sensoriedad, las pocas
enmarañamientos étnicos, la tendencia de garantías para escapar a una existencia
los estratos populares andinos es perder inauténtica y resignada, radican en las pro-
relativamente el sentido arcaico de sus prác- fundas mutaciones que se están producien-
ticas so pena de quedar excluido del capi- do en el entramado social; ya que ahí esta-
talismo salvaje. Es decir, no sólo se repro- rían las soluciones claves a una fatalidad que
duciría la voluntad de poder al incidir en la abandona la modernidad disciplinaria y que
configuración de la política económica, sino se entrega desesperadamente a la cárcel de
que además se impregnaría la vida cotidia- la fragmentación en donde las conexiones
na de una severa racionalidad cínica19 que lógicas que se establecerían entre los suje-
desbarataría las pocas compensaciones so- tos se reducirían a un lenguaje vaciado de
lidarias y de la reciprocidad que se empie- su carácter mágico.
zan a disolver en el individualismo desbo- No niego las cualidades fundacionales de
cado. La sensación de ir extraviando el sen- la cultura popular como la andina para re-
tido biográfico de nuestras prácticas en el crear los espacios hostiles en los cuales
culto a un mundo que recompensa el éxito interactúa, pero ésta está seriamente ame-
empresarial con el valor abstracto del dine- nazada por el salvajismo del mecanismo
ro, va socavando los pocos refugios espon- productor del capitalismo que la subordina
táneos y vitales que existen en la sociedad a ser una rica matriz de invenciones econó-
peruana, desfigurando la personalidad y mico-culturales, de estrategias folklóricas de
entregándola a la velocidad de un progreso las cuales se sirve para reproducir el feti-
imparable que hipertrofia y vuelve regresi- chismo de la mercancía. La inserción de la
va la experiencia social 20 . redefinida tradición andina en la red
Aunque este desgarramiento ontológico mediática la convierte en una identidad que
es relativo en aquellas sociedades que han besa los rascacielos de la universalidad al
conservado su sensoriedad a salvo de los precio de ir perdiendo definitivamente los
rutinizados procesos de socialización, la ver- perfiles idiosincrásicos que quedan neutra-
dad es que el panorama de un horizonte lizados en los paisajes frívolos y
gobernado por la tiranía del individuo va asistemáticos del ciberespacio 23 . La aldea
liquidando las reservas emotivas y repre- global que debería devolver al sujeto andino
sentativas que otorgaban un sentido de la la propiedad natural sobre una realidad que
pertenencia, y que hacían radicar al sujeto prolonga sus capacidades sensoriales se va
en una cosmovisión romántica y total que trocando lentamente en un espacio que
hoy es desmantelada. Desamparada la sub- genera la diferencia étnica en la brutal ideo-
jetividad y aislada en las fantasías de la vir- logía, desconectándola de las urgencias
tualidad que empequeñece la experiencia holísticas del país y de la necesidad de cons-
y que crece a medida que su contenido no truir una identidad de nación.
se realiza en el mundo exterior, la poca se- Las múltiples ideologías que fabrican los
guridad que ésta obtiene reside en la capa- medios de comunicación para sugerir una
cidad para maniobrar en una desnuda pauta establecida logran reproducir la con-
microfísica del poder 21 , que legitima la servación de la identidad cholificada, im-
rampante presencia de una organicidad pregnando las pantallas de un carácter par-
empresarial que empobrece la felicidad y ticular que deja de ser un engaño y se con-
el carácter onírico de un ser que mora en la vierte en flujos de sentido que otorgan sen-
absurdidad de lo transitorio 22 . Sentenciado tido a los sujetos24 . El hecho que la ideolo-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 131


gía se haya encarnado en sistemas cultura- ria audiovisual, produciendo un efecto
les, en lenguajes que naturalizan la vida so- desocializador e individualista que se apo-
cial, no la hace menos repudiable, debido a dera de la conciencia desde tempranas eda-
que la vida en la red ideológica favorece la des. Es decir, se están licuando extremada-
multiplicación de aquellos seres que no han mente los referentes objetivos como los
renunciado al carácter histórico de sus civi- medios familiares, buscando adaptar rápi-
lizaciones, y perjudicial – damente la subjetividad a los flujos globales
intersubjetivamente sobre todo- a aquellas del capital, aun cuando este proceso des-
cosmovisiones que han provocado la piadado estaría siendo caracterizado por una
historicidad sólo como desplazamiento y no evaporación sistemática de la personalidad,
como acción emancipadora. Se podría ar- condenada a desarrollarse en aspectos dis-
gumentar que la violencia, que la metafísi- persos y desconectados de la producción
ca 25 es amplificada con la extracción del de sentido legítima. La ausencia de un mun-
individuo periférico de su realidad concre- do privado 27 que se desintegra a medida
ta, pues aunque crea ser reconocido en las que la mimesis de la muerte repliega la in-
autopistas de la información, la probabili- terioridad hacia los abismos de la soledad,
dad más real es que se convierta en un ser arroja a la existencia a un mar de proyec-
envenenado por la intensidad de una abs- ciones y de recuerdos de los cuales no se
tracción que le impide saborear el dulce puede deshacer, porque aunque se
néctar de la materialidad. El vicio a la mass desencialice el entorno inmediato las per-
media es la completa nulificación de un ser sonas siguen conservando obstinadamente
que ha resignado sus esperanzas de amor y la presencia de una esencia vital que se
sentir, antropológicamente hablando. La ca- desfigura constantemente en los paisajes de
rencia de tiempo para invertirlo en la carne la supervivencia. La realidad se diluye ante
ha terminado por intimidar al ser humano, nuestros ojos, pero nosotros seguimos de-
frustrándolo y subordinándolo a un mosaico fendiendo la privacidad de un mundo de la
sistémico que ha interiorizado en la mente, vida 28 que instrumentalizamos aún cuando
so pena de extraviar la tan ansiada y harta ya no nos pertenezca sino efímeramente.
subsistencia material y simbólica. La necesi- Todo el proceso de aprendizaje que
dad de ser integrado en los circuitos globales supone la formación del niño es desbarata-
sentencia a los sujetos periféricos a una cár- do por el impacto de una cultura cada vez
cel de la interioridad en la cual se liquida más artificial, que incentiva la evolución de
toda experiencia de liberación. Se ha crea- aquellas identidades que consiguen adap-
do la ficción de un monstruo tecnológico tarse a los bruscos cambios caóticos del
que es inmensamente más grande que la mundo social, produciendo un mundo de
partícula hombre, cuando en realidad es un desigualdades y de regresiones cognitivas,
irracional muro que entorpece y congela la que despedazan la identidad en alucinacio-
conciencia histórica26 , cuya legitimación re- nes y fantasías marginales. El juego del niño
side en la necesidad de no volvernos locos es copiado por las instituciones posteriores,
de golpe. reproduciendo los afectos y la aventura de
Algunas reflexiones en torno a las dimen- los imaginarios infantiles en organizaciones
siones que alcanza el impacto de la red que generan plusvalía con la creatividad
mediática ayudarían a clarificar la naturale- productiva de una sensoriedad e inteligen-
za caótica de lo que está surgiendo. Por cia emocional que bloquea y hace inservi-
ejemplo, el desdibujamiento de los marcos ble la reflexión. La utilidad del descontrol y
de socialización en los cuales se daba forma de la emotividad, del dejarse llevar, es que
a la personalidad está siendo sustituido ace- reencanta la experiencia con modelos
leradamente por la irremediable maquina- hedonistas que atrofian el pensamiento ha-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


ciendo ingresar al individuo en estructuras la vinculan directamente con las corpora-
de poder y de vigilancia que son los cimien- ciones trasnacionales, dejando de lado la
tos subjetivos de la desaforada seducción y oportunidad histórica de reivindicar e incor-
de la delincuencia estética.29 El niño asimila porar las visiones oprimidas de la configu-
como natural la cosificación de los reperto- ración de la política económica. La fuga de
rios culturales incorporando a sus mentali- nuestras poblaciones hacia otras civilizacio-
dades indisciplinadas la lógica de un nes desnuda la actitud de una mentalidad
demonismo que no lo deja descansar, que que sostiene no tener ningún compromiso
lo atrapa en un aparato de producción mer- social con una realidad que sólo hace pos-
cantil que dirige las motivaciones biográfi- tergarla indefinidamente. La recepción pa-
cas hacia una utopía de la realización indivi- siva de la globalidad puede quizás encon-
dual que sólo se fabrica ficticiamente en el trar a las culturas idiosincrásicas en óptimas
mundo electronal. Mi preocupación estriba condiciones de procesar los parabienes que
en el hecho de que la expansión de la in- ésta trae, sin embargo, aunque esta reali-
tuición hacia límites inconmensurables es- dad supone la formidable adaptación eco-
taría arrancando a los sujetos de la repro- nómica de las poblaciones marginales, esta
ducción de un origen social que ellos anhe- inserción violenta podría hacer peligrar los
lan estabilizar, insertando la subjetividad en disminuidos sostenes subjetivos que ha
códigos abstractos que la explotan y en la conservado durante milenios. La simbiosis
caricatura existencial de la noche de la sen- entre sistema y vida cotidiana que ha logra-
sualidad y de la orgía que los embota. do la evolución de la mentalidad en el capi-
En suma: la antropología que hasta la talismo global asegura endeblemente la re-
modernidad se había basado en la producción de la vida material en las socie-
interacción cara a cara cobra límites insos- dades subalternas, por lo menos mientras
pechados con la expansión electronal. Si esta lógica microempresarial subsista. Pero
bien la realidad estancada y dominante se en condiciones de cambio paradigmático o
relativiza con la democratización de la con la eclosión de crisis sistémicas la adap-
internet confiriendo a los sujetos antes ex- tación psicosocial puede quedar seriamen-
cluidos la posibilidad de reelaborar a su gusto te comprometida si es que no se contiene
su realidad inmediata, lo cierto es que la esta lógica del consumo, que tiende a va-
presencia de esta lógica del contexto y del ciar el contenido normativo de las culturas
detalle digital supone derribar la cultura con- vernaculares.
creta de las anteriores generaciones, entre- Me parece – ésta es mi recomendación
gando la confección del sistema productivo – que la inserción en la sociedad red como
a una juventud anómica que se moviliza por augura Castells, no debería despojarnos de
la búsqueda de la diversión y del placer nuestra autonomía sobre la política econó-
desmesurado. mica-cultural, sino debe de ser dirigida y
En nuestra realidad, completamente utilizada en provecho de un programa de
abierta a los flujos globales, el agotamiento país. Aunque tal acuerdo es difícil debido a
del Estado desarrollista ha supuesto curio- la expulsión psicoafectiva que experimen-
samente la emergencia de una ética del tra- ta la realidad social, lo cierto es que la cultu-
bajo empresarial que pone en una situación ra peruana concita una asombrosa plastici-
expectante a la nueva burguesía provincia- dad con la cual se podría ensayar un pro-
na a la caza de posiciones significativas en grama de reactivación socioeconómica, apo-
la élite de poder. Sin embargo, el compor- yado en la tecnología electronal. Sin una
tamiento rampante que ha evidenciado esta base material en donde apoyar los cambios
red empresarial tiene la tendencia a repro- socioculturales es bastante complicado que
ducir exclusiones y estructuras de poder que éstos no lleguen a evaporarse, pues en

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 133


muchas ocasiones estos cambios de ánimo cuyos contornos tienden a desaparecer vio-
no consiguen evitar la contundencia de la lentamente. De lo que se trata es de tener
realidad objetivada, a la cual se aferra des- una lectura apropiada de lo global para en-
esperadamente la identidad individual, pero riquecer lo particular.

BIBLIOGRAFIA

ARAYA Rodrigo. “Internet, política y ciu- división. Adriana Hidalgo editores. 2002.
dadanía”. En: Rev Nueva sociedad 195. Ene- LEVINAS Inmanuel. Totalidad e infinito.
ro-Febrero/2005. Ediciones Sígueme. 1971.
BAUDRILLARD Jean. De la seducción. Eds. LIPOVESTKY Gilles. La era del vacío- Ed.
Cátedra, S.A. 1989. Anagrama. 1986.
BAUMAN Zymunt. La sociedad sitiada. McLUHAN Marshall. La galaxia de
FCE. 2da Ed. 2004. Gutenberg.
BOURDIEU Pierre. La distinción. Taurus MORIN Edgard. El Método. El
Eds. S.A. 2da Ed. 2000. conocimiento del conocimiento. Eds. Cátedra.
BRIGGS y BURKE. De Gutenberg a internet. 1994.
Taurus Eds. S.A. 2002. PROSS Harry. Atrapados en la red
CASTELLS Manuel. La sociedad red. mediática. Gráficos Lizarra, S.A. 1ª Ed. 1999.
La galaxia internet. 1ª Ed. Arete 2001. QUIJANO Aníbal. “La nueva
DUPAS Gilberto. “tensiones democráticas heterogeneidad estructural”. En: Rev Hueso
y sociedad global de la información” En: Rev Húmero No 8/ Año 5. 1991.
Nueva sociedad 196. marzo-abril/2005. SÁNCHEZ LEON Abelardo. En el juego de
ECO Humberto. Apocalípticos e inegrados la vida.
ante la cultura de masas. SLOTERDIJK Meter. Crítica de la razón
FOUCAULT Michael. La microfísica del cínica.
poder- Alianza editorial. 1981. SCHUTZ Alfred. Fenomenología del mundo
GIDDENS Anthony. Política, sociología y social. Paidós. 1993.
teoría social. Eds. Paidós. 1ª Ed. 1997. TANAKA Martín. “De la acción colectiva al
HABERMAS Jurgen. El discurso filosófico protagonismo individual”.
de la modernidad. Taurus, S.A. Madrid. 1989. VATTIMO Gianni. La sociedad
HARDT y NEGRI. Imperio. Eds. Paidós. transparente. Eds. Paidos. 1989
2002. ZAPATA y BIONDI “Oralidad, escribalidad
HEIDEGGER Martín. ¿Qué es la metafísica? y electronalidad. Cercanías y distancias”. En:
HORKHEIMER y ADORNO. Dialéctica de Rev Crónicas urbanas. No 8/Año 2000.
la Ilustración. Ed Sudamericana. 1975. ZIZEK Slajov. El espinoso sujeto.
HUYSSEN Andreas. Después de la gran

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


NOTAS

1 GIDDENS Anthony. Política, sociolo- dadanía. En: Rev Nueva sociedad 195, Enero-
gía y teoría social. eds Paidos. 1ª Ed. 1997. Febrero/2005.
2 TANAKA Martín. “Del protagonismo 15 SANCHEZ LEON Abelardo. En el jue-
colectivo al protagonismo individual” go de la vida.
3 MCLUHAN Marshall. La galaxia de 16 HARD y NEGRI. Imperio. Paidos. 2002.
Guttenberg. 17 PROSS Harry. Atrapados en la red
4 LIPOVESTKY Pilles. La era del vacío. mediática. Gráficos Lizarra, S.A. 1ª Ed 1999.
Ed. Anagrama, S.A. 1986. 18 HUYSSEN Andreas. Después de la gran
5 BAUMAN Zymunt. La sociedad sitia- división. Adriana Hidalgo Editora, S.A. 2002.
da. FCE. 2da Ed. Argentina. 2004. 19 SLOTERDIJK Peter. Crítica de la razón
6 CASTELLS Manuel. La sociedad red. cínica.
7 VATTIMO Giani. La sociedad transpa- 20 HORKHEIMER y ADORNO. Dialéctica
rente. Paidos. 1989 de la Ilustración. Ed. Sudamericana. 1975.
8 ZAPATA y BIONDI. Oralidad, 21 FOUCAULT Michael. La microfísica del
escribalidad y electronalidad. Cercanías y dis- poder. Alianza Editorial. 1987.
tancias. rev Crónicas Urbanas. No 8/Año 2000. 22 HEIDEGGER Martín. ¿Qué es la meta-
9 HABERMAS Jurgen. El discurso filo- física?
sófico de la modernidad. Taurus Eds, S.A. 23 BRIGGS y BURKE. De Gutenberg a
Madrid. 1987. internet. Taurus 2002.
10 MORIN Edgard. El método. Cátedra. 24 ZIZEK Slajov. El espinoso sujeto.
1994 25 LEVINAS Inmnanuel. Totalidad e infi-
11 DUPAS Gilberto. Tensiones democrá- nito. Ediciones Sígueme. 1971.
ticas y sociedad global de la información en: 26 ECO Humberto. Apocalípticos e inte-
Rev. nueva Sociedad 196 Marzo-Abril/2005. grados ante la cultura de masas.
12 CASTELLS Manuel. La galaxia internet. 27 BOURDIEU Pierre. La distinción.
1ª Ed. Arete. 2001. Taurus. 2da Ed. 2000.
13 QUIJANO Aníbal. La nueva heteroge- 28 SCHUTZ Alfred. Fenomenología del
neidad estructural. Rev Hueso Húmero No 8/ mundo social. Paidós. 1993.
Año 5. 1991. 29 BAUDRILLARD Jean. De la seducción.
14 ARAYA Rodrigo. Internet, política y ciu- Cátedra, 1989.

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 135


Imelda Vega-Centeno B./
CELEBRACIÓN POPULAR DEL VIERNES SANTO
EN EL CUZCO. Análisis etnohistórico de una práctica
ritual secual

La mañana del Viernes Santo tiene lugar Naturales. En esa ocasión, la feria estaba cla-
en el Cuzco una inmensa feria popular, ramente dividida en dos partes: en la calle
que reúne una serie de elementos usados Concevidayoc los puestos con las cruces
ritualmente en prácticas de sanación y para contrarrestar las hechicerías y a lo lar-
de protección contra las potencias del go de la calle Santa Clara los puestos con
mal. En un mismo evento folklórico se las plantas medicinales, así como toda la
ofrece un mercado de hierbas medicina- parafernalia para los conjuros y mesas de
les, de cruces de protección contra la hechicería. Además ése año había también
hechicería, así como la parafernalia para puestos de curanderos que venían de otras
hacer mesas de brujería y conjuros de regiones, particularmente algunos vistosos
diverso tipo. Esta feria convoca también puestos de curanderos de la Amazonia, con
a brujos y curanderos de otras regiones profusión de plantas exóticas, serpientes vi-
del país. Este trabajo busca, a través de vas y muertas, así como multitud de frascos
un análisis de sus elementos histórico con pociones de diversa índole y color. No
culturales, entender la lógica profunda faltaban los curanderos del norte, con di-
del evento folklórico y las necesidades del versas formas de sanpedro (trichocereus
pueblo que lo continúa produciendo pachanoi), para plantar, curar o beber, así
desde hace 500 años. como los menos vistosos, pero no menos
eficaces curanderos serranos, con sus man-
Introducción das talladas en piedra de Huamanga o en
plata, imanes, huayruros (citharexylum

E
n mi educación católica en el Cuzco, herrerae), conchas, cintas de color etc., en
allá por la década del cincuenta, nunca torno a la ineludible hoja de coca
pasó el hecho que, el Viernes Santo, (erythroxylum coca).
tenía lugar una hermosa feria popular en El evento al que asistí entonces era enor-
las vecindades de la parroquia de San Pe- me, cientos de puestos, cientos de feriantes,
dro, cuyo sentido, ahora me doy cuenta, no ordenados, atendiendo plácidamente a la
quedaba claro para los ambientes católicos, multitud de clientes, en un medio multico-
y tampoco para los más informados estu- lor y de fiesta. No se me ocurrió preguntar
diosos del folklore y de las costumbres po- sobre su organización, pero había orden y
pulares. concierto, además, por la cantidad de
En una perspectiva analítica, hice una feriantes, me pareció la feria de
primera observación participante de la mis- curanderismo y sanación más grande del
ma en abril de 1995, aprovechando un via- país.
je por otros motivos. En ese momento, la En 2002 hicimos una segunda observa-
feria se llevaba a cabo en su recinto tradi- ción de campo (29/04/2002). Sin embar-
cional, en el ángulo formado por las calles go, desde mi llegada al Cuzco me llamó la
Concevidayoc y Santa Clara, a pocas cua- atención el ver unos afiches, donde cuatro
dras de la antigua parroquia del Hospital de ONGs y la Universidad de San Antonio, in-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


vitaban al “Hampy ranticuy, o feria de plan- eran las vendedoras de panes y dulces típi-
tas medicinales” (29 de marzo del 2002).1 cos de Semana Santa, que tradicionalmente
Esta invitación me pareció limitante, pues se colocan en la esquina de la Plaza de San
en mi percepción etnográfica, la feria no se Francisco frente a la calle Matará, que nor-
reduce a las plantas medicinales, y la pre- malmente no hacen parte de la feria mis-
sencia de organismos no gubernamentales, ma. Volví a ver el afiche de convocatoria,
que quieran dar direccionalidad a un even- allí, se repetía que el lugar de emplazamien-
to folklórico (que es de por sí espontáneo, to de la feria eran las Calles Concevidayoc
colectivo, anónimo, ubicable y autónomo) y Santa Clara, es decir, que según los
me produjo serias interrogantes. Por otro “patrocinadores” de este año, nada había
lado, el Consejo Provincial había inaugura- cambiado, cuando nada era igual.
do recientemente la restauración del muro Sin embargo, restos de la feria se habían
incaico del Colegio de Ciencias, que bordea trasladado también al atrio de la parroquia
la larga cuadra de la calle Santa Clara donde de San Pedro, a los alrededores de los tem-
se ubicaban los vendedores de plantas me- plos de Belén y San Sebastián, y del merca-
dicinales, de objetos de hechicería y do de San Jerónimo; es decir que ante el
curanderismo, por lo cual me pareció que desconcierto causado por la intervención del
al menos esta vez, la feria tendría proble- Consejo Provincial y ante la intervención de
mas en instalarse en su lugar tradicional. promotores externos que no supieron pre-
Efectivamente, la mañana del 29 de ver estos acontecimientos; los restos de la
marzo, llegué a la calle Concevidayoc y la feria habían salido al encuentro de su públi-
encontré vacía, nadie sabía nada ni podía co, en torno a las parroquias relacionadas
dar razón, di vueltas a todo el perímetro del con los hospitales y a los actuales mercados
mercado central y finalmente alguien me de abastos, lugares donde se reúne el pue-
dijo que la feria estaba en la Plaza de San blo.2
Francisco, lugar de características mestizas A pesar de estas circunstancias, conver-
(menos indígena), que no está lejos del samos con los feriantes, compramos las cru-
emplazamiento tradicional de la feria. Lle- ces, algunas hierbas y tratamos de enten-
gada a la Plaza de San Francisco, vi lo que der qué nos dice el pueblo pobre del Cuz-
quedaba de la feria, en total desorden y co, hoy, a través de su feria de Viernes San-
desconcierto, los puestos de plantas medi- to.
cinales se entreveraban con los de las cru-
ces, había muy pocos de objetos para con- 1. ¿Por qué Viernes Santo, por qué la
juros y parafernalia de mesas de brujería, y, pampa de Santa Clara?
salvo dos puestos de “medicina naturista”
con productos totalmente comercializados 1.1 Sobre la fecha de la feria
por el sistema oficial (mil formas de pre- Estamos convencidas que existen varias
sentación a la moda de la “maca andina”), explicaciones, provenientes de las culturas
no había puestos de curanderismo ni de populares que la producen, para la selec-
hechicería de otras regiones; y todo esto a ción de la fecha y el lugar de esta feria, un
pleno sol, cuando el ángulo formado por informante del mercado nos decía:
las calles Concevidayoc y Santa Clara es Para que las plantas medicinales tengan
netamente sombreado, protegido del sol efecto, tienen que ser recogidas en luna lle-
otoñal. na, así es mejor, tienen más fuerza y pue-
La feria, atravesada por un total descon- den servir para curar. (Ent. 1).3
cierto, se había reducido a su mínima ex- Sin embargo, el mismo informante ig-
presión en medio de un gran desorden, noraba si la Semana Santa caía o no en luna
donde las únicas que estaban “en su sitio” llena. Como las grandes fiestas del ciclo li-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 137


túrgico, y más aun ésta por ser la más im- rros los han revestido durante el período de
portante del calendario cristiano, la Pascua lluvias (verano), el otoño está avanzando, y
se celebra en luna llena, en medio de un pronto el invierno hará imposible la
calendario lunar que está íntimamente liga- pervivencia de estas especies vegetales,
do a las labores agrícolas. Subrayando esta silvestres en su mayoría. Adicionalmente esta
relación, nuestros informantes añaden: práctica refuerza los lazos de ayuda mutua,
La noche del Jueves Santo, los niños y o reciprocidad asimétrica, con cuánto más
los jóvenes van a los cerros a recoger las sentido en tanto que se trata de la semana
hierbas curativas, a buscar los espinos que santa.
deben tener forma de cruz, a buscar todo lo La coincidencia con la fecha de Semana
que se necesita para asistir a la feria del Vier- Santa nos evoca además al sistema de yux-
nes Santo en el Cuzco, o para ofrecer sus taposición de las fiestas originarias incas con
productos en las puertas de las iglesias (Ent. las fiestas cristianas, y con las estrategias de
7). supervivencia cultural de aquéllos que, ha-
Es la última oportunidad de recoger hier- biendo sido dominados militar, política y
bas medicinales, porque a la primera hela- religiosamente, encuentran en la lógica de
da se secan todas estas plantas que han su cultura las formas de someterse y de
nacido en tiempo de lluvias, hay que hacer pervivir al mismo tiempo (Molinié 1999; pp.
la cosecha de medicinas para todo el año 25-27, Zuidema 1999, Urbano 1977; pp.III).
(Ent. 4). Bajo la aparente derrota, quedan vivas las
Por otro lado, un deportista que había prácticas y las creencias de los dominados,
ido a hacer sus prácticas muy temprano en dándoles a los dominantes la impresión de
las colinas que rodean al Cuzco, nos decía: una sumisión, objetivamente inexistente
Encontré en Sacsayhuaman tanta gente (Grignon y Passeron 1984: pp. 15 y ss).
como en el Inti Raymi, pero eran los cam- Justamente, el día de la memoria del sa-
pesinos, que estaban recogiendo hierbas crificio (muerte) del Dios cristiano, al mar-
medicinales (Ent. 8). gen de un sistema eclesial colonial que re-
Por su parte una informante de origen primía muy fuertemente los usos rituales y
campesino nos recuerda: creencias indígenas, durante una especie de
La madrugada del viernes santo, los ni- retiro espiritual de los representantes ofi-
ños son enviados al campo a hacer la cose- ciales de la iglesia, surgen espontáneamen-
cha de las hierbas medicinales para todo el te los usos rituales andinos, con la eclosión
año. Se necesita estas hierbas para curar a consiguiente de cultos paralelos de sanación
las personas y los animales; luego, se has y de conjuro, los mismos que no sólo están
hace secar en los techos de calamina y se más cerca de la comprehensión campesina
guardan bien. Mi mamá nos encargaba bien que los mensajes oficiales de las iglesias cris-
claro qué hierbas necesitaba más (Ent. 10). tianas, sino que están vivos y en plena efer-
A veces cuando estábamos recogiendo vescencia ritual. La vitalidad de las creen-
las hierbas, los propietarios nos dejaban tam- cias andinas se manifiesta justamente el día
bién cosechar algo de maíz, papas, habas; de la memoria del sacrificio (muerte) del
lo suficiente para la comida del día, era algo Dios cristiano, y del “vacío” que produce la
así como una caridad, no se trataba de ro- sobria liturgia católica, la misma que queda
barles sus cosechas, sino de ayudarse en el lejos del alcance de la comprehensión po-
sustento del viernes santo (Ent. 10). pular, vacío que produce a su vez el espa-
Es decir que estamos ante una primera cio-tiempo simbólico, para una fuerte prác-
lógica de la fecha de esta feria. Se trata de tica ritual andina.
la última oportunidad de cosechar las hier-
bas curativas, con que los apus4 de los ce- 1.2 Sobre el lugar de la feria

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


Seguidamente, señalemos otro elemen- mos que aunque, más allá de su existencia
to constitutivo de la lógica propia de esta institucional o no, perviven en la memoria
feria popular, y es la que está dada por el colectiva del pueblo pobre del Cuzco, por-
emplazamiento de la misma. El barrio de que los naturales continuaron enfermando,
San Pedro, antigua Parroquia de Naturales, sufriendo y siendo los más pobres.
es decir, “parroquia de indios”, la cual era a El hecho de que aún hoy, la calle que
su vez, durante la colonia, la del Hospital queda al costado de la iglesia parroquial de
de Naturales. Es decir, que la feria tiene lu- San Pedro, se llame la calle Hospital, sin que
gar en el entorno geográfico donde iban los allí exista hospital alguno hace casi doscien-
indios a tratar de curar sus enfermedades, a tos años, nos está hablando de esta historia
aliviar sus sufrimientos físicos, al hospital gra- colonial, nos refiere a las huellas de esta
tuito para pobres, que era sostenido con las memoria que subsisten en el inconsciente
rentas de la congregación de San Juan de colectivo, pero también nos habla de las
Dios que lo atendían. carencias reales de los pobres que allí iban
Este hospital, muy antiguo, fundado a a buscar alivio a sus dolencias y salud, histo-
instancias de un religioso franciscano en ria de carencias que, desgraciadamente, no
1556, Fray Antonio de San Miguel, quien ha terminado.
para ello exhortó así a las autoridades En este contexto del emplazamiento tra-
virreinales: “mostraos señores tan largos y dicional de la feria, y ante el desconcierto
dadivosos como os mostrásteis fuertes i va- causado por su cambio súbito, los feriantes
liosos para ganar este imperio” (citado por acuden por un lado, al atrio de la parroquia
Herrera, F., 1920, pp17-18). El mismo fun- de San Pedro, cercano al emplazamiento
cionó inicialmente al costado del Convento tradicional y en el entorno de la calle Hos-
de Santa Clara, y tras su destrucción en el pital; al mismo tiempo que se van al atrio
terremoto de 1650, fue reconstruido anexo del templo de Belén, que no es parroquia,
al nuevo templo de San Pedro en el año de pero en cuyo entorno está el antiguo hos-
1688, y desde 1622 estuvo administrado por pital Antonio Lorena (de la beneficencia pú-
los religiosos juandedianos. La denominación blica), que tomó el lugar del antiguo Hospi-
de Parroquia de Naturales (es decir de “in- tal de Naturales de La Almudena (Herrera,
dios”), para la parroquia de San Pedro, sólo 1920, ut supra).
desapareció en las primeras décadas del si- Igualmente, otro contingente de
glo XX (Herrera 1920, idib.). feriantes se instala en la plaza de San
Por su parte, existía no muy lejos otro Sebastián y en el mercado de San Jeróni-
Hospital de Naturales, en el barrio de La mo, en el emplazamiento de dos ayllus, que
Almudena, construido en 1694 y regentado si bien hoy forman parte del Cuzco urbano,
por los padres bethlemitas (con rentas de siguen guardando tradiciones y organización
6660 pesos, para la atención de 48 camas, comunal que nos refiere a los latentes colo-
según J. H. Unanue en su notable Guía po- niales que dieron origen a esta y otras ma-
lítica, eclesiástica i militar del Virreinato del nifestaciones culturales como el Corpus del
Perú, para el año de 1793: pp. 201). Cuan- Cuzco, por ejemplo (Millones 2001, pp. 15-
do se extinguió la congregación de 96; Molinié 1999; pp. 7-30, Mendoza 2001).
betlemitas a fines del siglo XVIII, sus bienes Estas anotaciones se refieren al empla-
pasaron a formar parte de las tazmias, lue- zamiento tradicional de la feria en la ciudad
go beneficiaron al Colegio de Ciencias (1825, del Cuzco, como hemos anotado más arri-
por los decretos de Bolívar) y finalmente a ba; pero ésta también es una práctica ritual
la Beneficencia Pública; cuando, por supues- en el campo, donde en estas mismas fe-
to, desaparecieron los Hospitales de Natu- chas, se realiza la cosecha nocturna de las
rales (Herrera, 1920. pp. 17-36), los mis- hierbas medicinales y de los materiales para

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 139


Nombre cuzqueño Nombre científico
Ortiga Urtica magellanica
Malva Malvastrum parnasiaefolium
Supay manchachi Opentia brasiliensis
Verbena Verbena erinoides y/o verbena littoralis
Huira huira Gnaplalium dombeyanum
Queto queto Gnapalum spiratum
Tara Caesalpina tinctoria
Yahuarchonta Oenothera rosea
Espino o Ppata quisca Opulenta tunicata
Valeriana Valeriana sp
Huayhua Psoralea glandulosa
Cola de Caballo Equisetum bogotense
Sábila Aloe saccotrina

hacer las cruces, cuya venta se realiza en En la feria del Viernes Santo, un sinnú-
los atrios de los templos católicos5 , lugares mero de familias campesinas, ofrecen a la
donde tradicionalmente se reúne el pueblo venta pequeñas porciones de diversas hier-
en estos días de fiestas religiosas. Obvia- bas medicinales, las mismas que son prote-
mente, más allá de la práctica dispersa de gidas constantemente con aspersiones de
recolección ritual campesina, la feria en la agua, para que no las seque el fuerte sol
ciudad-centro, concentra y cristaliza una otoñal.
práctica ritual de antigua usanza, y encuen- Entre las plantas medicinales ofrecidas
tra su emplazamiento lógico en el entorno con más frecuencia encontramos:
de los Hospitales de Naturales6 . (Cf. Herrera, Fortunato L, 1921 y 1933;
pp. 35-96 7 , elaboración nuestra)
1.3 Las hierbas medicinales Todas estas plantas figuran en trabajos
El uso de las hierbas medicinales es muy antiguos sobre la medicina tradicional andina,
amplio. Ya en un trabajo de 1921, el nota- desde los cronistas: Molina, Relación de las
ble botánico cuzqueño Fortunato L. Herrera fábulas y ritos de los incas, ca. 1575; Polo
decía que éstas eran usadas en libaciones y de Ondegardo, Los errores y svpersticiones
fiestas populares, las mismas que podían ser de los indios, 1585; Monardes, Historia me-
religiosas o no. Su uso también estaba rela- dicinal de las cosas que traen nuestras in-
cionado con el culto a los santos, o con fies- dias occidentales que sirven en medicina,
tas agrícolas como la cosecha (información 1590; Garcilaso de la Vega, Comentarios
que también proporcionan los cronistas reales, 1616 8 , pasando por Raimondi
mestizos del siglo XVII, p. ej. Garcilaso [1606] (1857), Weberbauer (1912), Herrera (1921,
1960; Guaman Poma [ca. 1616] 1980, n° 1924, 1933), Lira (1946), hasta más recien-
240, Primer Tomo, pp. 214-215. Las hier- tes trabajos tanto de etnología (Rozas Alvarez
bas medicinales son usadas para fomentar 1992) como de botánica y medicina (Brack
la procreación del ganado, tienen también Egg 1999, Arellano Jiménez 1992, entre
un uso lúdico en las fiestas de carnaval, en muchos otros); y sus virtualidades curativas
las fiestas locales, y tienen un uso ritual en son conocidas, tanto por la sabiduría popu-
formas de augurios y conjuros en las cere- lar como por estudios propiamente científi-
monias funerales y de curación (Herrera cos (Lock de Ugaz 1988).
1921: 203-210, Roca: comunicación perso- Es decir que nos encontramos ante un
nal). mercado que ofrece a precios increíblemen-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


te bajos, las medicinas a las que el pueblo contrarrestar la hechicería mala. La presen-
pobre del Cuzco, ha recurrido desde tiem- cia de estas contras nos están mostrando
pos inmemoriales, aportando no sólo el ali- justamente, que la hechicería mala sí se prac-
vio que su aplicación conlleva, sino conser- tica, contrariamente a la afirmación de nues-
vando a través de la tradición, la sabiduría y tros interlocutores en la feria, si existen re-
el conocimiento cultural de la medicina tra- medios para solucionar los daños causados
dicional andina. por la hechicería mala, es una muestra ob-
jetiva de que ésta sí se practica. Los princi-
1.4 La parafer nalia para hechicerías pales productos ofrecidos son el sebo de
En la feria se ofrecen múltiples objetos culebra (grasa de jergón u otro ofidio
usados en la hechicería. Los puestos de ven- amazónico) que cura toda clase de males,
ta combinan objetos para las mesas de he- en 1995 había un puesto adornado por un
chicería o adivinación, amuletos y exvotos tronco en el cual se hallaba una inmensa e
diversos, medicina mágica 9 y mandas y/o impresionante boa disecada. Luego vienen
amarres. una serie de pociones para curar la impo-
En esta feria se pueden comprar tanto tencia masculina y la infertilidad femenina,
productos de la región como la hoja de coca, en las que destacan los sapos y lagartos
el tabaco negro y las cruces de plomo, como macerados en líquidos de diverso color y
los objetos provenientes de otras regiones: procedencia. Finalmente se encuentra una
sanpedro, huayruros y plumas amazónicas, serie de bebedizos y lociones para lograr
conchas espóndilus del Ecuador, barajas es- que la persona amada (el/ella) se enamore
pañolas, imanes, herrajes, etc. Nuestros in- del demandante.
formantes (1995) afirmaban que todo este
material era para hacer hechicería buena, 1.4.3 Mandas y amarres
para satisfacer las necesidades de la gente Son una serie de preparaciones hechas
y no para dañar a nadie. por especialistas que contienen todos los
elementos necesarios para expresar el pe-
1.4.1 Amuletos y exvotos diversos dido de un creyente a los dioses. Los más
Los principales son tallas en piedra: illas10 conocidos son los frasquitos de medicina,
diversas, placas de plata representando par- en los cuales en medio de un líquido mez-
tes del cuerpo atacadas por alguna enfer- cla de perfume y agua de azahar, están su-
medad, o que han sido sanadas de las mis- mergidos una serie de elementos con po-
mas, pequeñas tallas de piedra de Huamanga deres mágicos: huayruros, semillas coloridas
representando santos, niños, calaveras, ma- amazónicas, cruces de plomo, tallas peque-
nos o pies. Una mano en forma de puño ñas de santos, niños, partes del cuerpo, cru-
más un huayruro constituye, al parecer, una ces, y otros elementos según el pedido del
buena fórmula para asegurar la fortuna eco- solicitante. También se pueden comprar tra-
nómica de quien las usa en el bolsillo o car- bajos hechos, constituidos por un amasijo
tera. de hojas de coca, flores, cintas de colores,
imanes, semillas, cruces, espinos de gran-
1.4.2 Medicina mágica des cactus, a los que habrá que añadir –
Una serie de puestos, en general pro- solamente– algunos elementos vivos, como
venientes de la Amazonía, ofrecen variados uñas o cabellos de la persona a quién se
productos de origen natural a los que se les aplicará el trabajo.
reconocen poderes mágico-curativos, sobre Es preciso anotar que sobre estos últi-
todo para los males cuyo origen es la envi- mos elementos casi no obtuvimos informa-
dia o la mala voluntad de otros, es decir ción oral, son objetos que se usan, pero so-
que se trata de productos que sirven para bre los que no se habla, probablemente

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 141


porque su uso está asociado a la hechicería 2.1 La Cruz Floreada
mala de la que nadie se reconoce practi- Esta es una cruz cuyo cuerpo está he-
cante. Todos afirman que su servicio es para cho de nihua (cortaderia quila), planta sil-
ayudar a la gente a satisfacer sus deseos y vestre de finas y largas hojas que permite
anhelos profundos, para obtener salud, di- hacer esa especie de trenza verde donde
nero o felicidad. En esta sección también se se entrelazan la pfallcha o sucullullu
encuentran los fetos de llamas, ovejas y de (gentiana luteomarginata rein) o ajo macho,
otros animales, los que sirven para hacer y las ramitas con semillas de huayruro
los pagos a la tierra al iniciar el ciclo agrícola (citharexylum herrerae). Un informante nos
lunar (Dr. Demetrio Roca, comunicación explica:
personal). El ajo macho es mejor que la hembra
(que es el que se come), sirve para la he-
1.4.4 Las cruces en la práctica ritual chicería. Es una hierba fuerte, se combina
En esta lógica, no deja de ser significati- con huayruro que trae suerte, dinero (Ent.
vo que, la forma de que se revisten los con- 2).
juros contra la hechicería, brujería y daños, Nuestros informantes nos indicaron que
sea justamente la de la cruz, el símbolo cris- se debe poner en el umbral de la casa, a la
tiano por excelencia. La Semana Santa es la entrada, para que la proteja de las hechice-
fecha privilegiada de la celebración del mis- rías. Al preguntarles si debíamos hacerla
terio del crucificado, y las cruces, dentro del bendecir se nos dijo:
ancestral panteón andino han tomado un Ya está bendecida, la hemos puesto al
lugar propio, como habitáculo del dios de paso del Señor [de los Temblores], sólo hay
justicia (Núñez del Prado 1970, Casaverde que ponerla a la entrada de la casa (íbid.).
1970), así como son objeto de repetidos Es decir que se trata de un culto popu-
cultos locales a lo largo del año (Paz 1992, lar que no requiere de la mediación de los
Kato 1992, González 1990: pp.17-89). Es- agentes oficiales de la Iglesia, inclusive la
tos trabajos analíticos, con la notable reco- bendición que ha recibido proviene no del
lección etnográfica que los sustenta, no van cura u otro mediador institucional, sino de
a ser repetidos esta vez, simplemente, con paso del Señor, es decir, de ese contacto
la oportunidad de esta gran feria de cruces visual, emocional, físico, espontáneo, no
de conjuro, relievamos nuevamente su im- regulado y profundamente creyente, que
portancia, vigencia simbólica y ritual (Damen se produce en la procesión del Lunes San-
& Judd 1992, Garr 1972: pp. 91-107). to, sin lugar a dudas en la más importante
La cruz, instrumento del martirio del Sal- celebración de Semana Santa en la práctica
vador cristiano, es el símbolo que, desde la creyente del pueblo cuzqueño, más allá de
lógica de esta celebración religiosa popular la liturgia y teología cristianas.
cuzqueña, protege del mal que viene de
fuera, de la mala voluntad de los otros (fue- 2.2 La Cruz de Espino (Ppata Quisca)
ra), e inclusive, del mal misterioso que nos Este es un producto completamente na-
amenaza por la enfermedad (dentro) y la tural, se trata de trozos de rama de un espi-
muerte (más allá), y que no podemos ex- no vulgar, que crece en los cerros andinos,
plicar. y que toma (naturalmente) la forma de cruz.
Estas cruces son también para ser coloca-
2. Las cruces del Viernes Santo das en el umbral de la casa, y el espino, así
A continuación hacemos una breve como crece naturalmente en los cerros de-
descripción de las cruces y de sus berá continuar creciendo todo el año en la
virtualidades. casa. Algunos afirman que si se seca es que
alguien de la casa morirá, en todo caso, que

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


su estado de conservación avisa de la cer- recurrimos a los principales aspectos del
canía de la muerte. hecho folklórico relievados por la tradicio-
nal antropología cultural, es decir:
2.3 La Cruz de Chonta o su espontaneidad: ya que no obede-
Esta es la cruz más sencilla de las que se ce a convocatorias ajenas, sino que surge
ofrecen en este mercado, y relativamente de la memoria colectiva y de las necesida-
la más cara, ya que está hecha de peque- des del pueblo a las que dicha cultura res-
ños trozos de madera de palmera de chonta pondió tradicionalmente a través de esta
(Bactris sp, madera fina de color oscuro), feria.
que viene de la Amazonia. Este material es o La feria es un hecho colectivo y anó-
considerado fuerte, ofrece una protección nimo, es decir que nadie puede irrogarse
grande a los que viven en la casa, atrae la su autoría o patrocinio, bajo riesgo de una
salud y el bienestar. intrusión con efectos culturales imprevisi-
bles, en el ethos de un pueblo.
2.4 La Cruz de Palma o Además este hecho es ubicable y au-
Esta cruz está hecha de los ramos de tónomo, es decir que su emplazamiento
palma que son usados el Domingo de Ra- espacio temporal, proviene de una expe-
mos para la misa católica, se la teje en for- riencia ancestral (que hemos desarrollado
ma de cruz a la que se añade romero, olivo, más arriba) y esta ubicación ha sido selec-
ajos machos y huayruros. En el ángulo de la cionada de forma autónoma por el sujeto
Cruz se coloca una estampa del Señor, que cultural colectivo que la produce.
en nuestro caso fue la del Señor de Huanca, Frente a hechos culturales de este tipo
advocación venerada en el Cuzco, y que es es importante tener muy claro quién los
un lugar de peregrinación a los dioses lares produce, porqué se producen y a qué ne-
que protegen a los recién casados, cuya fies- cesidades responden, y en todo caso, que
ta principal se celebra el 14 de setiembre la intervención de los agentes externos
(ver Paz 1992; D. Roca, comunicación per- (ONG, Universidad, Municipio), debe apo-
sonal). yar el desarrollo de la lógica propia del even-
Esta cruz: to folklórico, desentrañando y desarrollan-
Sirve para que ningún daño entre a la do su sentido profundo, el que nos revelará
casa, protege de la brujería, no deja entrar la sabiduría y los conocimientos que estas
la mala intención. El Señor de Huanca nos prácticas encierran.
protege de todo mal. Todo está bendecido,
desde el Domingo de Ramos (Ent. 4). 4. Conclusiones
Sin embargo, otro informante nos decía
que la estampa debía ser del Señor, no im- Por ello, no podemos concluir este tra-
portaba la advocación (de los Milagros, de bajo (provisionalmente como en toda
Luren, etc.), pero, coincidentemente, ese aproximación analítica), sin puntualizar al-
año encontramos solamente cruces con la gunas conclusiones fundamentales de nues-
estampa del Señor de Huanca, el del culto tra reciente práctica etnográfica, sobre la feria
lar de la región. de Viernes Santo en el Cuzco.
1°. Primero, es imposible, separar ni pri-
3. Descubriendo la lógica de la feria vilegiar ningún elemento dentro del con-
junto de productos de uso cultural que se
Estamos convencidas que el sentido de ofrecen en la feria. Tanto las plantas medi-
la feria, es decir su lógica cultural profunda, cinales, las cruces para el umbral de las ca-
tiene que ver directamente con las caracte- sas, las mandas, pociones y conjuros, así
rísticas del hecho folklórico mismo, para ello como la parafernalia para las mesas de he-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 143


chicería, son un conjunto de elementos que, reforzarán y/o anularán sus efectos, según
usados culturalmente, sirven para conjurar el requerimiento del interesado, a través de
el mal, sea cual fuere su manifestación, bajo la mediación de un paqo o laicca11 (D. Roca,
la forma de enfermedad, sufrimiento, po- comunicación personal). Por esta razón nos
breza, infertilidad, desamor o muerte. parece equívoco privilegiar uno de los as-
2°. Las plantas medicinales sirven para pectos de la feria popular del Viernes San-
aliviar el mal de los pobres, no sólo porque to, todos son mutuamente incluyentes y tie-
son gratuitas y están al alcance de sus limi- nen una lógica que los concatena dentro de
tados medios económicos, sino porque sur- la práctica simbólico ritual del universo reli-
gen de la cultura popular dentro de la que gioso y cultural andino.
el pueblo se desarrolla. Muchas veces las 5°. Teniendo en cuenta las necesida-
enfermedades tienen explicaciones cultu- des de salud de los pobres, es interesante
rales a partir de la envidia, la hechicería; anotar además que este conjunto de recur-
por ello, la mejor forma de combatirlas es sos naturales, a los que las religiones andinas
usando los instrumentos propios de estas otorgan una serie de poderes curativos, pro-
(malas) artes, la creencia popular afirma que ducen fenómenos culturales masivos expre-
si el mal proviene de hechicería, ningún sados a través de las ferias en las ciudades,
médico lo podrá curar (Tomoeda 1992, pp. tanto en las ciudades intermedias como
188-198; Rozas Alvarez 1992). Cuzco o Huancayo, como también en la
3°. Por otro lado, tanto las plantas me- metrópoli, Lima; y coincidentemente, están
dicinales como las cruces benditas o la relacionados con los cultos cristianos a los
parafernalia para conjurar la hechicería son que se les atribuye capacidades curativas,
instrumentos de sanación y conjuro que como se demuestra en el caso de templos
provienen de la naturaleza, son un regalo con advocación a Santa Rosa en Huancayo
de los apus, pues crecen en los cerros sin y Lima por ejemplo (Millones, 1993). Es
que nadie las haya plantado. Al mismo tiem- decir que, más allá de las rígidas fronteras
po, las cruces hechas con elementos fuer- entre magia y religión, defendidos e impues-
tes de la naturaleza, han sido bendecidas, tos a veces compulsivamente por las auto-
sea el Domingo de Ramos (las han llevado ridades eclesiásticas (y frecuentemente tam-
a la Misa), o han sido expuestas al paso del bién por muchos antropólogos y políticos),
Señor de los Temblores en la procesión del el pueblo pobre, que recurre a estos me-
Lunes Santo. Es decir que los creyentes les dios curativos y de protección contra las
confieren tanto la fuerza de los apus como fuerzas del mal, hace la síntesis práctica
la del Dios cristiano, en su fiesta más fuerte entre los recursos que provienen de la cul-
del calendario litúrgico cuzqueño durante tura andina de origen y las bendiciones y
la Semana Santa, la del día de la salida del protección celestiales que provienen del
Taytacha Temblores. universo doctrinal cristiano.
4°. La oposición entre ambas prácticas 6°. Nos parece cuestionable la interven-
existe por un lado en la visión limitante del ción de agentes externos a la expresión
hecho religioso de algunos agentes popular o folklórica que, desconociendo la
pastorales, y en el anticlericalismo lógica profunda que da vida a un evento
decimonónico de ciertos cientistas sociales. cultural de esta índole, privilegian dentro
El uso de estos elementos de sanación y del mismo un aspecto parcial, por encima
de conjuro, no es excluyente entre sí; las de los otros, otorgándole sentidos ajenos a
cruces de umbral se usan todo el año, y las la lógica incluyente propia del evento fo-
hierbas medicinales pueden ser completa- lklórico, de manera que lejos de fortalecer
das por mandas o mesas de hechicería que los latentes culturales que han dado
pervivencia secular a esta feria, ponen en

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


riesgo su pervivencia. no), como por la religión dominante desde
7°. Finalmente, la importancia de su per- hace quinientos años (Grignon & Passeron
manencia no está dada por el atractivo tu- 1982; Urbano 1977). La pervivencia del
rístico que un evento folklórico pudiera o hecho folklórico adquiere su importancia por
no ejercer, sino por la reactivación de los la lógica histórico cultural del hecho folkló-
latentes culturales que dieron continuidad rico mismo, frente a los sujetos culturales
y permanencia a la cultura andina, a pesar que lo producen, y no es simple “mercan-
de la secular derrota, del cambio y de la cía”, o souvenir dirigido a un cuestionable12
violencia cultural ejercida tanto por el or- mercado turístico.
den político y cultural (colonial o republica-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arellano Jiménez, Pedro 1982 Sociologie de la culture et sociologie


1992 El libro verde. Guía de recursos te- des cultures populaires. (Documents du GIDES
rapéuticos vegetales. Ministerio de Salud, Lima. edts. N° 4.), Paris.
Brack Egg, Antonio Guaman Poma de Ayala, Felipe
1999 Diccionario de plantas útiles del [ca. 1616] El primer nueva corónica y
Perú, CBC editores, Cuzco. buen gobierno por Felipe Guaman Poma de
Casaverde, Juvenal A y a l a
1970 El mundo sobrenatural en una co- 1980 [Waman Puma]. 3 vols. Edición crítica
munidad: Kuyo grande y anexos. En: de John V. Murra y Rolena Adorno.
Allpanchis 2: pp.121-243. Cuzco. Traducción y análisis textual del quechua
Damen, Frans & Esteban Judd Zanon por Jorge L. Urioste. (Colección América Nues-
1992 Cristo crucificado en los pueblos tra, América Antigua, 31.) Siglo Veintiuno,
de América Latina. Antología de la religión México.
popular. Instituto de Pastoral Andina (Cuzco) Herrera, Fortunato L.
& Abya Yala (Quito), Quito. 1920 Los hospitales del Cuzco. En: Cuzco
Garcilaso de la Vega, Inca Histórico: Órgano de la Comisión Histórico
[1606/14] Comentarios reales. En: Eclesiástica, Revista Histórico Arquelógica, año
Garcilaso de la Vega: Obras completas, t. 2 I, no. 2: 17-36. Cuzco.
(Primera 1960 parte) & t. 3 (Segunda parte). 1921 Contribución a la flora del depar-
(Biblioteca de Autores Españoles 133 & 134.) tamento del Cuzco. Imp. del Trabajo, Cuzco.
Atlas, Madrid. 1924 Chloris Cuzcoensis, algunas plantas
Gareis, Iris del Departamento del Cuzco, Revista Univer-
2000 Brujería y hechicería en sitaria de la Universidad Mayor de San Mar-
Latinoamérica: Marco teórico y problemas de cos, s/a, 3° trimestre, pp. 3-25, Lima.
investigación. En: Revista Académica para el 1933 Estudios sobre la flora del departa-
Estudio de las Religiones: Ritos y Creencias del mento del Cuzco. Tono II, Imp. H. G. Rozas,
Nuevo Milenio, tomo III: pp. 3-19, México D.F. Cuzco.
Garr, Mateo 1941 Plantas venenosas y medicinales. En:
1972 Cristianismo y religión quechua en Revista del Museo nacional, tomo IX, n° 1,
la prelatura de Ayaviri. Instituto de Pastoral pp. 74-127, Lima.
Andina, Cuzco. Kato, Takahiro
González, José Luis 1992 Auge y vigor de la fiesta de las cru-
1990 El Huanca y la Cruz. Creatividad y ces. En: Tomoeda & Flores Ochoa (comps.)
autonomía en la religión popular. Instituto de 1992: 249-276.
Estudios Aymaras [IDEA, Chucuito] & y TA- Lira, Jorge
REA, Lima. 1985 Medicina Andina: Farmacopea y
Grignon Claude & Jean Claude Passeron ritual [1946]. (Biblioteca de la Tradición Oral

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 145


Andina 6.) Centro de Estudios Rurales Andinos 1992: pp. 226-248.
“Bartolomé de las Casas”, Cuzco. Polo de Ondegardo, Juan
Lock de Ugaz, Olga [1585] Los errores y svpersticiones de los
1988 Investigación fitoquímica. Fondo indios sacadas del tratado y aueriguacion que
Editorial de la Pontificia Universidad Católica 1 9 8 5 hizo el licenciado Polo. En: Doctrina
del Perú, Lima. Christiana y Catecismo para instrucción de in-
Mendoza, Zoila dios, Tercer Concilio de Lima (ed.), pp. 265-
2001 Al son de la danza: Identidad y 283. (Facsímil del texto trilingüe [del ejemplar
comparsas en el Cuzco. Fondo Editorial de la de la Biblioteca Diocesana de Cuenca].) (Cor-
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. pus Hispanorum de Pace, vol. 26-2.) Consejo
Millones, Luis Superior de Investigaciones Científicas, Ma-
1982 Brujerías de la Costa / Brujerías de drid.
la Sierra: Estudio comparativo de dos com- Raimondi Antonio, [1857] 1957, Elemen-
plejos religiosos en el área andina. En: El hom- tos de Botánica aplicada á la medicina i á la
bre y su ambiente en los Andes centrales, Luis industria en los cuales se trata especialmen-
Millones & Hiroyasu Tomoeda (eds.), pp. 229- te de las Plantas del Perú, Tipografía Calle del
274. (Senri Ethnological Studies 10.) National Compás, Lima .
Museum of Ethnology, Osaka. Rozas Alvarez, Jesús Washington
1993 Una partecita de cielo. La vida de 1992 Sana, sana, patita de rana .... En:
Santa Rosa de Lima narrada por Don Gonza- Tomoeda & Flores Ochoa (comps.) 1992: pp.
lo de la Maza a quien ella llamaba padre. 200-224.
Versión paleontográfica y ensayos de Luis Tomoeda Horoyasu, Curanderos urbanos,
Millones & Fernando Iwasaki. Ed. Horizonte, salud y ritual en el Cuzco contemporáneo,
Lima. 1992 En: Tomoeda & Flores Ochoa,
2001 San Sebastián también desfila en (comps.) 1992, pp.188-198.
Corpus. En: Dioses y demonios del Cuzco, Tomoeda, Hiroyasu & Jorge Flores Ochoa
Hiroyasu Tomoeda / Luis Millones / Takahiro (comps.)
Kato, pp.15-95. Fondo Editorial del Congreso 1992 El Qosqo, antropología de la ciudad.
del Perú, Lima. Ministerio Educación del Japón & Centro de
Molina, Cristóbal de [el cuzqueño] Estudios Andinos Cuzco (CEAS), Cuzco.
[ca. 1575] Relacion de las fabulas y ritos Unanue, José Hipólito,
de los ingas .... Cristóbal de Molina y Cristóbal 1793 Guía política, eclesiástica i militar
1989 de Albornoz: Fábulas y mitos de los del Virreinato del Perú, para el año de 1793,
Incas. Henrique Urbano y Pierre Duviols(eds.). compuesta por orden del Superior Gobierno
(Crónicas de América 48.) Historia 16, Madrid. por el Dr. Dn. —, publicada por la Sociedad
Académica de Amantes del Perú. Lima, Im-
Molinié, Antoinette prenta Real de los Huérfanos.
1999 Introducción. En: Celebrando el Urbano, Henrique
Cuerpo de Dios, Anotinette Molinié (ed.), pp. 1977 Discurso mítico y discurso utópico
7-30. Fondo Editorial de la Pontificia Univer- en los Andes. En: Allpanchis 10: pp. 3-14. Cuz-
sidad Católica del Perú, Lima. co.
Monardes, Nicolás Bautista Weberbauer Augusto, [1912] 1945, El mun-
[1569] 1580 Historia medicinal de las co- do vegetal de los Andes peruanos, Estación
sas que traen nuestras indias occidentales que Experimental agrícola de La Molina y Ministe-
sirven en medicina, Sevilla. rio de Agricultura, Lima.
Núñez del Prado, Juan Víctor Zuidema, R. Tom
1970 El mundo sobrenatural de los 1999 La fiesta del Inca, el Corpus Christi
quechuas del sur del Perú a través de la co- y la imaginación colonial: castigo y sacrificio
munidad de Qotobamba. En: Allpanchis 2: humano como ritos de comunión. En: Cele-
pp.57-120. Cuzco. brando el Cuerpo de Dios, Antoinette Molinié
Paz, Percy (ed.), pp. 191-244. Fondo Editorial de la
1992 El Señor de Tetecaca se da buen tra- Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
to. En: Tomoeda & Flores Ochoa (comps.)

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


NOTAS

1 La feria tradicional no tenía nombre 10.


hasta 1992, en que por disposición municipal 6 En reciente estadía en el Cuzco (mar-
se la denominó “Hampy raymi, o Hampy zo, 2005), comprobamos que la feria, por dis-
ranticuy”, términos que designaban indistin- posición municipal, ha sido desplazada de
tamente el mercado de hierbas, cruces y de su entorno histórico, hasta la plaza de San
parafernalia de hechicería, sin subrayar nin- Francisco, descontextuándola de su espacio
gún aspecto peculiar de la misma. Sin embar- histórico tradicional que ha nutrido de conte-
go, dicho nombre evoca otras dos fiestas nidos esta práctica secular. Esta es una de las
cuzqueñas, la del “Inti raymi”, representación intervenciones estatales más eficaces para pro-
de un supuesto culto solar en el solsticio de piciar el debilitamiento, vaciamiento y desapa-
invierno, que es el mercado de consumo tu- rición de los eventos histórico-culturales re-
rístico internacional del día 24 de junio; y por ducidos al mero interés turístico.
otro lado está el “Santu rantikuy” o venta de 7 No podemos dejar de subrayar al res-
santos para armar el pesebre, feria popular pecto, un último trabajo del Dr. Herrera (1941),
de imaginería y juguetes artesanales, que se donde sintetiza su metodología de trabajo en
celebra el 24 de diciembre. La selección del la investigación etnobotánica que él inaugu-
nombre para la feria secular del Viernes San- ra: señala tres fuentes para sus estudios: a)
to estaría poniendo en conexión tanto al mer- los documentos anteriores a 1792, inicio de
cado internacional del turismo, como al pú- técnico de la flora peruana; b) estudio de los
blico de una feria popular tradicional. Jampiccactu o puestos de venta de plantas
2 Este tipo de mercado ferial de Semana medicinales en uso por la farmacopea abori-
Santa se produce también en los pueblos de gen, y; c) las recetas populares transmitidas
la región, donde los feriantes de hierbas y por tradición oral. Clasifica luego las plantas
cruces asisten a los atrios de los templos a en 1) Plantas aborígenes ya incorporadas a la
ofrecer el mismo tipo de productos. Por ello, ciencia, 2) Plantas analizadas por químicos
al ser desalojados de su emplazamiento tradi- peruanos, pero que no han sido difundidas
cional, no resulta extraño este desplazamien- aún, y 3) Plantas propiamente del folklore
to hacia los atrios de los templos cercanos, médico del Perú. Siendo éste último grupo el
tanto a la feria misma como a hospitales, por más numeroso. Distingue también las plantas
las razones que exponemos a continuación. medicinales de las venenosas, incluyendo en
3 Las entrevistas anónimas realizadas en- cada grupo las especies, ubicación geográfi-
tre los feriantes son citadas textualmente, nu- ca, nombre científico, descripción, sinonimias
meradas según nuestro registro grabado. To- y utilización. Todo un ejemplo de trabajo cien-
das fueron hechas en la feria del Viernes Santo tífico y de práctica pluridisciplinaria al servi-
29 de marzo del 2002. Los feriantes, campesi- cio de la salud del hombre andino (Ibid, 1941,
nos de las zonas aledañas al Cuzco, han he- pp.74-127).
cho la recolección ritual de las plantas de la 8 Las referencias de los cronistas, en par-
que hablamos más abajo, o pertenecen a cier- ticular las de Garcilaso como muy en espe-
tos gremios productores de amuletos y obje- cial las de Guaman Poma, están entreveradas
tos artesanales de uso ritual. Aunque todos junto con los ritos agrarios y ritmo de las co-
hablan quechua, las entrevistas fueron hechas sechas, puesto que ellos están haciendo una
en español frecuentemente salpicado de ter- relación de los usos y costumbres de éstas
minología quechua. tierras, que reivindican ser tan dignas y hono-
4 Los apus son los dioses lares andinos rables como las de la metrópoli, por ello ve-
que habitan en los cerros, las elevaciones na- lan la información sobre los rituales curativos
turales y en todo lugar alto donde ellos hacen que fácilmente podían ser entendidos como
su morada. Cf. los trabajos de Núñez del Pra- idolatrías por los españoles y ser sujetos de
do y Casaverde, citados más abajo. represión, sin embargo estudios actuales so-
5 Ver más arriba Sección 1.1., particular- bre medicina alternativa y etnobotánica mues-
mente la información de la entrevista no. 7 y tran espacios donde estas prácticas están in-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 147


sinuadas en dichos cronistas. Cf. Brack Egg, una amplia gama de mediadores en los cul-
ver bibliografía. tos y rituales a través de los cuales los creyen-
9 Hay todo un debate teórico pendiente tes se comunican con los apus, el paqo es un
sobre los términos hechicería y magia. No en- mediador elegido por los dioses y realiza ta-
tramos a esta discusión, anotamos solamente reas positivas, mientras que el laicca es un ser
que las hipótesis despectivas respecto a estos que posee poderes de comunicación con los
usos culturales, que se han generalizado por apus, pero usa de ellos para causar daño. Cf.
el uso del sistema clasificatorio de Frazer, no Garr. 1972, pp. 162-173.
contribuyen al entendimiento de dichos fe- 12 El mercado turístico tiene su propia ló-
nómenos (p. ej. Gareis 2000); en el presente gica, frecuentemente impone sus reglas y no
trabajo usamos como genérico el término he- respeta ni tiene en cuenta al medio cultural
chicería y cuando hablamos de medicina que produce el evento folklórico al que asiste
mágica, nos referimos a un tipo específico de para “consumir”, como a un vulgar “shopping
enfermedad y su consiguiente curación. vernacular”. Por otro lado, es muy difícil que
10 Illa, talla en piedra de Huamanga o en una feria, cuyo objeto “comercial” circula en
marmolita, representa al ganado, en especial torno a peculiares creencias y prácticas ritua-
a llamas, alpacas y bueyes, se utiliza en los les, llegue a ser “producto de consumo” para
rituales de pago a la tierra y en diversos ritos el mercado turístico cosmopolita: aunque
para asegurar la fecundidad del ganado y de podría convertirse en un “mercado esotérico”
la tierra misma. de fácil cooptación por los misticismos en
11 Tanto Núñez del Prado, como vogue, productos de consumo cultural híbri-
Casaverde o Garr (ya citados) han estudiado do, con fuertes influencias hindúes y new age.

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


Historia/
Rolando Rojas Rojas/
RITUAL Y METÁFORAS DE INSURRECCIÓN.
El carnaval limeño en el siglo XIX

Introducción subversión de la «plebe», formas de disten-


sión social o válvula de escape en socieda-
La práctica del car naval, ese tiempo des altamente jerarquizadas, los grupos sub-
de locura e irreverencia desatada que alternos ponen de manifiesto que otras for-
precedía el tiempo de la cuaresma, ha mas de relación social son posibles; el trato
merecido por lo menos tres igualitario que instaura el carnaval reivindi-
interpretaciones. Según la primera, el cado para oponerse a la jerarquía de la so-
carnaval representa un tiempo de libera- ciedad limeña. Como lo señala Roberto
ción simbólica de los subalter nos que, al DaMatta, en la praxis del carnaval emerge
suspender el acato de las normas y jerar- la imagen de una sociedad alternativa; en
quías sociales, crea una suerte de segun- todo caso, hace evidente que las jerarquías
do orden, emancipado, igualitario y li- no son “naturales”3 .
bre, donde individuos separados en la Este ensayo propone que el carnaval en
vida cotidiana por las barreras sociales, la Lima del siglo XIX cumplió la función de
raciales, de género y edad, se relacionan ritual y metáfora de la insurrección; en un
en un contexto de propagación de ideas igualitarias
ambiente de familiaridad opuesto al republicanas, expresaba los anhelos de los
orden de las sociedades estratificadas 1 . subalternos por variar el orden social; prefi-
guraba una sociedad sin jerarquías. No se

L
a segunda versión refiere lo contrario: trataba, sin embargo, de un eterno retorno
el carnaval era un ritual de la transgre que se agota en sí mismo. Todo lo contra-
sión que cumplía la función de refor- rio: si debemos señalar alguna característica
zar las reglas de la sociedad y las nociones del carnaval es precisamente su capacidad
jerárquicas; es decir, el hecho de permitir para recrearse de acuerdo a los cambios de
las transgresiones en un período determi- la época y a la dinámica de sus actores.
nado, nos recordaba, en realidad, que éstas
sí deben respetarse, el resto del año: sólo La puesta en escena
puede parodiarse aquello que se respeta.
El carnaval, en ese sentido, existiría como El carnaval era una fiesta originada en
transgresión autorizada 2 . La tercera es una Europa, posiblemente en la ciudad de Niza
posición intermedia, distante de los o Venecia, y llegó a Lima de mano de los
determinismos y que, asumiendo una pers- españoles. Siendo una celebración pagana,
pectiva ecléctica, propone que el carnaval se realizaba los tres días previos al tiempo
es plausible de una doble lectura: como de la cuaresma, ese lapso de cuarenta días
transgresión y como consagración de las comprendido entre el miércoles de ceniza
normas, según la perspectiva de los sujetos y el sábado de gloria, dedicados al recogi-
o grupos sociales que participan o no en él. miento y ayuno de los católicos. Así, el car-
Así, mientras que las élites pueden perci- naval obraba a manera de despedida de
birlo como trastorno del orden social, como aquellos placeres y actos, como la carne, el

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 149


licor, el sexo y las diversiones, que estaban zaban las actividades que no tenían que ver
prohibidos durante la cuaresma cristiana. con el juego. Para empezar, El Comercio no
No obstante estar restringido a los tres salía esos tres días, los talleres, tiendas y
días mencionados, el clima del carnaval se demás establecimientos daban asueto a sus
empezaba a vivir por lo menos dos jueves trabajadores y cerraban sus puertas para no
antes, cuando se realizaba el jueves de com- verse perjudicados por la algarabía de juga-
padres; una costumbre heredada de los dores que no respetaban las distinciones de
tiempos coloniales y que consistía en el lo público y lo privado, ni entre actores y
hábito de las limeñas de enviar una «tabla espectadores. Las batallas carnavalescas se
de compadres» a sus amistades de sexo armaban en las calles y en el interior de los
masculino, esperando recibir un obsequio domicilios; en el carnaval era permitido que
mejor a manera de reciprocidad el jueves los jugadores ingresasen a las viviendas sin
siguiente: jueves de comadres. Desde esa ser invitados. Así pasó en el caso de «algu-
fecha, la ciudad se aprestaba a realizar los nas cuadrillas de mojadores (que) entraron
preparativos del carnaval, recolectando á sangre y fuego en la tienda de la señora
agua, organizando banquetes, cuadrillas de modista que vive en la esquina de la calle
máscaras y grupos de bailes. de Mercaderes, y sin tener en considera-
El ambiente del carnaval también era ción que allí habían objetos delicados que
vivido a través de la prensa. En El Comer- no podían ser mojados sin detrimento, co-
cio, por ejemplo, era común que en la vís- menzaron á echar agua en todas direccio-
pera aparecieran notas señalando «ya vie- nes, ocasionando algunos daños»6 .
nen los tres días de locura» o «la gente se Algunas actividades consentidas duran-
prepara para recibir el carnaval»; los comer- te los tres días de fiesta, como las funciones
ciantes publicaban avisos sobre venta de de teatro o las corridas de toros, también
cascarones de agua de color, botellas de agua sucumbían al influjo del carnaval. El teatro,
perfumada o jeringas de zinc; otros ofre- por ejemplo, perdía su tono serio y cere-
cían en alquiler ranchos en Chorrillos y monioso, y el público abandonaba su papel
Miraflores para celebrar el carnaval lejos del de espectador para convertir la función en
alboroto que armaba la «plebe». Finalmente, un espacio más de diversión y locura:
uno o dos días antes del carnaval salía de la «llovían huevos por todos los lados sobre las
sub-prefectura una comitiva de policías que actrices y actores en medio de risas estrepi-
a redoble de tambor leía el bando que pro- tosas y de una algazara general»; lo mismo
hibía el juego. Prohibición inútil como lo ocurría en la plaza de Acho, donde los tore-
testimonia Manuel A. Segura: «Los bandos ros, disfrazados de monos y osos, hacían
de carnaval (...) sólo se publican aquí por «bufonadas con los toros», haciendo parodias
fórmula y que más valiera que no se publi- y gestos obscenos para provocar la hilari-
casen, para no hacer ilusorias ni ridículas las dad del público. «El domingo hubo toros en
disposiciones superiores?» 4 . Peor todavía, Acho, pero toros de carnaval, es decir de
cuando por las mañanas las patrullas de guasa y mataperrada»7 , declaraba el cronis-
policías que salían a supervisar las calles ta de El Comercio.
terminaban siendo las primeras víctimas: «los El carnaval también era tiempo propi-
soldados que componen las patrullas y los cio para las bromas. Una de las más comu-
oficiales que las mandan, son los primeros nes era arrojar a los transeúntes que pasa-
que experimentan los efectos saludables del ban por la acera un saco fuertemente ama-
bando, cuya ejecución se les encarga, pues rrado a la base del balcón y lleno de frag-
no hay calle en que no reciban varios ba- mentos de porcelana, hojalata, vidrio y fie-
ños»5 . rros que al quedar colgando al ras de la ca-
Una vez iniciado el carnaval, se parali- beza hacía un ruido terrible que asustaba al

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


transeúnte, «mientras en torno suyo (los bro- El carnaval visto desde arriba
mistas) gritaban de alegría»8 . La alegría, en
realidad, era vivida en todos los actos del El carnaval representaba para un seg-
carnaval. Se podía observar en los disfraces, mento de las élites dominantes limeñas,
los bailes y las canciones que la gente iba aquella que Fanni Muñoz Cabrejos llama la
representando por la calle. En especial en «élite modernizadora», un tiempo de subver-
las cuadrillas de negros que salían a repre- sión del orden social. No era una percep-
sentar el «Son del Diablo», baile frenético y ción enteramente gratuita: durante los «tres
de gestos sensuales, muy popular en la días de locura» las calles y plazas de Lima
época. Otras cuadrillas de negros enmasca- eran escenario de la algarabía y turbulencia
rados recorrían la ciudad, bailando y hacien- de las clases populares que, desconocien-
do gracias diversas. En muchas casas de do distinciones y normas sociales, encon-
condición elevada se les permitía entrar y traban diversión en hacer víctimas del agua
se improvisaban breves fiestas. El dueño de sucia y del añil a los miembros de los estra-
casa tenía la obligación de ofrecer licor o tos elevados: «La plebe desenfrenada hasta
monedas a las máscaras. un grado irritante, no ha perdonado á nin-
Después de los «tres días de locu- guna persona decente, haciéndola sufrir á
ra», el miércoles de ceniza, la población de todas el baño de agua sucia». Cuando éstas
Lima y La Punta se disponía a enterrar al no eran encontradas en las calles, se las
muñeco que representaba el carnaval: Ño buscaba en los recintos privados: un negro
Carnaval. En Lima el entierro se hacía en las durante una corrida de toros en Acho se
afueras de la ciudad, por la plaza de toros metió en la cámara de una señora «y le re-
de Acho, y se acompañaba con fuegos arti- ventó sobre su cabeza un cascarón de agua
ficiales, viandas de comida, música, bailes y hedionda». Los extranjeros tampoco se li-
licor9 . Sin embargo, la ceremonia más cele- braban de la algarabía popular; por lo con-
bre del entierro de Ño Carnaval era la que trario, podían convertirse en una suerte de
se hacía en La Punta, a orillas del mar, y que trofeo simbólico: una costurera francesa fue
congregaba no sólo a los que vivían en el rodeada por una turba y «la metieron, á pe-
Callao, sino a muchos limeños que desea- sar de sus ruegos y súplicas en la acequia.
ban prolongar las diversiones del carnaval y La infeliz renegaba y decía medio congojosa:
tomaban el ferrocarril hacia ese balneario ‘Ah! París de mi alma cuanto siento haberte
«con el piadoso fin de enterrar el carnaval al dejado’»12 .
son de arpa y guitarra, con sus respectivos La imagen que trasmiten los testimonios
cantores y bailarines de rompe y raja y de periodísticos era de una ciudad tomada por
más estimulantes» 10 . Para los que permane- las multitudes, sitiada por negros que se
cían en la ciudad, el retorno a la normalidad daban el gusto de cobrar cupos a los tran-
se simbolizaba en la marca de ceniza que seúntes a cambio de no mojarlos o sumer-
los curas estampaban en las frentes de sus girlos en las acequias que atravesaban Lima:
feligreses. Según Manuel A. Fuentes, «el «los negros apostados en las esquinas se
miércoles de ceniza todo el mundo recu- apoderan de cualquiera que no sea de su
pera su juicio (…) A la llamada de la cam- ralea; si no pagan una determinada suma
pana de las iglesias, los más furiosos en calidad de rescate, lo sumergen sin mi-
carnavalistas entran al templo y se hincan sericordia en la acequia»13 . No obstante, el
ante el sacerdote que estampa en la frente tono de los testimonios es más áspero cuan-
una hermosa cruz de ceniza»11 . do se refieren a la mezcla de individuos de
distinta condición social que propiciaba el
carnaval: «la gente de menos distinguida ra-
lea encuentra una ocasión para buscar roce

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 151


y aun familiaridad, con personas que en como manera de legitimar la represión de
época normal del año, no dignarían á alter- la cultura popular.
nar con aquellos»14 . Existía, no obstante, otra representación
El carnaval, de otra parte, iba contra las del carnaval que provenía de la élite tradi-
convenciones morales de la sociedad: fun- cionalista, aquella que participaba, aunque
cionaba como espacio de sociabilidad entre sin el ímpetu de las clases populares, de la
ambos sexos, como coartada para el galan- fiesta carnavalesca. Según Fanni Muñoz, se
teo, para el cortejo entre los jóvenes. El jue- trataba de una élite que basaba su prestigio
go implicaba un cierto forcejeo, una aproxi- en ciertos hábitos, normas y conductas so-
mación para mojar y pintar que eran apro- ciales de los tiempos coloniales. Contra esta
vechadas para lances y conquistas amoro- élite se dirigió el descontento de Felipe
sas, incluso para actos desenfadados: «Aun- Pardo y Aliaga quien señalaba, no sin an-
que digan lo que digan/y aunque baje el gustia, lo siguiente: «Yo imaginé que goce
Padre Eterno,/digo y repito, que en casa/ tan grosero/ fuese sólo del vulgo, y no abra-
este año no quiero juego/(...) (ni que) ven- zara/ desde el grave marqués hasta el pul-
gan los mocitos/á andar con los manoseos/ pero». Ricardo Dávalos y Lissón, por su par-
y jalones por aquí y abrazos, y quizás be- te, anotaba que era inconcebible que: «la
sos/con mis hijas y en mi casa/del carnaval flor y nata de Lima pierda la circunspección
so pretexto?» 15 . Muchos noviazgos y com- debida, lanzándose frenética con jeringa en
promisos se originaban en el carnaval. La mano a mojar a todo el mundo, es imper-
tolerancia hacia conductas desinhibidas era donable, es una imbecilidad que no com-
tal vez el atractivo para la presencia nume- prendemos divierta a un hombre civiliza-
rosa de las mujeres: «Lo curioso de estos lan- do»17 . Obviamente, esa «flor y nata de Lima»
ces carnavalescos es que las abuelas facultan partícipe del carnaval poseía una percep-
á las nietas y las madres hacen lo impropio ción diferente a la de aquellos dos indigna-
con las hijas, para que se entreguen en sus dos intelectuales, una percepción que ape-
dares y tornares, sin tomar la autoridad pa- laba a la tradición y a lo consuetudinario -
terna las medidas precautorias»16 . ese derecho otorgado por el tiempo- y, en
Evidentemente, el propósito de estos ese sentido, reclamaba la legitimidad del
discursos era hacer efectiva la prohibición carnaval. Una carta firmada por Un amigo
del carnaval que desde 1822 había ordena- del pueblo y escrita para responder a quie-
do Bernardo Monteagudo y que promovían nes demandaban la prohibición del carna-
las élites cultas. Esta proscripción indicaba val, muestra que esta diversión tenía parti-
tanto los deseos de reformar la cultura limeña darios entre los de arriba: «¿Por qué tanto
hacia un modelo de vida “burguesa”, como interés contra las diversiones del pobre pue-
la voluntad estatal de controlar los impulsos blo?... ¿ Por qué sólo el pueblo será privado
festivos y de regular la conducta pública. El de entregarse al regocijo una vez al año?»18 .
Estado decimonónico, sin embargo, era una
institución precaria y los intentos por repri- El carnaval desde la otra ribera
mir el juego tuvieron, ante todo, un carác-
ter declarativo. Mayor consistencia tuvo la ¿Qué representaba para las clases po-
campaña anti-carnaval de las élites ilustra- pulares el carnaval, más allá del placer y la
das. Desde la prensa, por ejemplo, se resal- diversión? ¿Qué significaba para un mulato
taron los aspectos violentos y bruscos del mojar a un emperifollado limeño de traje y
juego, soslayando su dimensión festiva y bastón? Aunque carecemos de información
lúdica, su celebración de la vida. De los dis- directa y abundante de testimonios sobre
cursos de las élites, entonces, es que surge las percepciones que tenían los grupos sub-
esa imagen del mundo invertido y caótico, alternos del carnaval, podemos señalar, en

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


términos generales, que el mundo al revés todos juegan:/el pobre y el caballero, las
no era precisamente la representación que señoras principales/bien que se mojan
tenían sobre el tiempo y espacio genera- Mateo».22
dos por el carnaval. Estos sentidos igualitarios generados por
Aquí vamos a sostener que es más bien el carnaval crearon la sensación (temporal)
el sentido de igualdad, equidad social y de de vivir otro orden, en una esfera diferente,
ciudadanía, lo que parecen reivindicar los caracterizada por la eliminación de las jerar-
subalternos cuando se les reprocha su afi- quías y diferencias sociales. Esto puso de
ción a las carnestolendas. Así, cuando unas manifiesto que otro mundo y otras formas
mujeres increparon a los negros que las de relación social eran posibles; revelaron
habían mojado, éstos respondieron: «porque lo no natural, lo arbitrario y artificioso que
son UU. señoritas elegantes, se creen auto- era la estratificación de la sociedad limeña.
rizadas para despreciar á un hombre; somos Incluso para los miembros de la iglesia: «Es
unos ciudadanos republicanos que las es- increíble el poder nivelador que tiene el car-
tropeamos a UU. con el derecho del día (de naval (…) no reconoce inmunidad de nin-
carnaval), y hay que aguantar ó no salir á la guna especie. Uno de los miembros más
calle» 19 . Lo que se exige, entonces, es un conocidos del clero que pasaba muy con-
trato igualitario que, en el marco del carna- fiado bajo los balcones de ciertas insignes
val, consistiría en el juego recíproco, en vin- jugadoras, se vio cubierto repentinamente
cularse horizontalmente a través de ese acto de gran cantidad de agua (…) tuvo que dejar
lúdico, en olvidar las distinciones. Algo que su sermón para mejor oportunidad”23 . Este
es precisado por el Amigo del pueblo, cita- era el tema de fondo cuando las élites re-
do anteriormente: «Si uno arroja agua sobre chazaban esta fiesta popular, y era también
otro, este puede represaliar y queda termi- una de las razones para que fuera defendi-
nada la contienda. Cuando llueve todos se do e impuesto/negociado por la práctica
mojan»20 . irrefrenable de los grupos subalternos. Se-
Así, el agua tiene el efecto simbólico de gún Manuel A. Fuentes, algunas autorida-
igualar, de aproximar a individuos de dife- des no sólo participaban del juego, sino que
rente posición social. En ese muy estricto lo apoyaban para ganar respaldo político.
sentido, el carnaval democratiza la sociedad. De modo que cuando se pregunta quién se
Eso es lo que puede leerse en la crónica de atrevería a prohibir este juego «bárbaro», él
Ricardo Dávalos y Lissón, quien a pesar de mismo se responde: «Nadie: porque eso sería
su racismo anota que: «La negra asquerosa, aparecer como enemigo del pueblo, como
que nunca se ha atrevido a saludarnos, con- deseoso de que el inocente pueblo care-
fiada en la costumbre y en la frase prover- ciese de un inocente pasatiempo».24
bial: ‘todos somos iguales’, nos meterá con Como se ve, el carnaval representado
sombrero y botas en un boquerón»21 . Con en los discursos de la clase alta limeña era
ocasión del carnaval, esa negra abandona de un tiempo de desorden social, de un
su perfil bajo, su conformismo, y arroja jun- mundo invertido; era también una visión
to al agua de acequia que tira a sus señores, interesada en legitimar la censura moral y
las convenciones sociales que la relegan a la represión de esa fiesta. Podemos afirmar
ciudadana de segundo orden. No se trata, que estos discursos acertaban al señalar los
entonces, del mundo al revés, de la socie- rasgos subversivos del carnaval, toda vez
dad invertida; la reciprocidad del juego hace que la «plebe» abandonaba su tradicional rol
que la negra también sea mojada y pintada, social de subordinación, para asumir una
es víctima y victimario a la vez: todos se conducta irreverente, insurgente, pero en
mojan en el carnaval. En palabras de un sentido muy preciso: para eliminar las
Abelardo Gamarra, el Tunante: «...en Lima diferencias sociales, para desconocer las dis-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 153


tinciones de clase. Es decir para crear senti- ta. Pero la comisión municipal que organizó
dos de equidad y horizontalidad, formas de el corso de 1922 movilizó a las institucio-
inclusión que insurrecciones y motines frus- nes estatales, sociales, culturales, comercia-
trados no lograban cristalizar. Con el carna- les y económicas de la ciudad. Presentaron
val, entonces, se mantenían latentes y vi- carros alegóricos las colonias extranjeras, el
vos en el imaginario popular la posibilidad colegio Guadalupe, la universidad de San
de un sistema social sin jerarquías, la fiesta Marcos, los bomberos, los clubes sociales,
carnavalesca prefiguraba un mundo de igua- las cervecerías y otras empresas, los perió-
les. dicos y revistas locales, familias particula-
Como señala DaMatta, jerarquías e igual- res, entre otros.
dad se mezclaban en estos tres días de lo- La celebración oficial del carnaval con-
cura. No todos aceptaban la suspensión de templó un programa que incluía la elección
las divisiones sociales. En la siguiente cita de una reina del carnaval, el desfile de ca-
se muestra que mientras el mojador apela- rros alegóricos y una batalla de flores en la
ba a la libertad del carnaval, la víctima trata- Plaza Mayor. Con el objetivo de incorporar
ba de imponer su estatus: «El lunes pasado, a las clases populares se dispuso el nom-
pasando por la calle de Las Mantas, oímos bramiento de una reina de los mercados,
que un caballero, desde su balcón, repren- repartición gratuita de confetis y serpenti-
día á un celador porque parece que se ha- nas, así como la suspensión del requerimien-
bía atrevido a arrojarle cascarones. A esta to de licencias para usar disfraces en las ca-
represión el guardián del orden público con- lles. Ambas reinas tenían que recorrer el día
testó con mucho aplomo –¡Vaya! Yo juego martes algunas calles de los Barrios Altos.
con todo el mundo, y con quien me da la Según los testimonios periodísticos de ese
gana. Estamos en carnaval».25 Asimismo, este año, el recorrido del corso fue espectacular
mundo de iguales representado en el car- y los habitantes de las casas de vecindad y
naval aparece envuelto en un clima festi- callejones salieron «pintarrajeados y hasta
vo, cómico y sensual. Lo cómico y lo mojados á presenciar el paso del desfile
paródico aquí es una manera de mirar y (pero no) desdijeron, un solo momento, de
entender la vida y el mundo. No sólo niega su cultura, de su respeto y de su pondera-
la seriedad oficial de las fiestas religiosas y ción».26
cívicas de la Lima del siglo XIX, sino tam- ¿Cómo entender la transformación del
bién afirma la construcción de un mundo carnaval y el papel de la Municipalidad de
festivo, expresa la posibilidad de algo sim- Lima en la oficialización de esta fiesta? ¿Era
ple, pero difícil de entender desde la serie- el carnaval absorbido por la cultura oficial o
dad de nuestras disciplinas académicas: un la cultura popular ganaba presencia en los
mundo feliz. espacios públicos? En otro trabajo he mos-
trado que si bien el corso significó el des-
Epílogo: ¿contrarrevolución plazamiento de las clases populares de los
en el carnaval? espacios públicos de Lima, pronto se hizo
En 1922, luego de una campaña em- evidente que el carnaval criollo-popular de
prendida por El Comercio para “moderni- agua y tintes no iba a dejar de existir, y que
zar” el carnaval, la municipalidad de Lima lo que se produjo fue una articulación
asumió la organización de un corso conflictiva de ambas formas de celebrar los
carnavalesco al estilo de Venecia. En reali- carnavales en una totalidad compleja y con-
dad, desde varios años antes hubo iniciati- tradictoria. 27 Esto significó también una
vas particulares de carros alegóricos, ban- mayor capacidad del Estado para regular la
das y algunos reinados de belleza en bal- conducta pública que, como señala
nearios como Chorrillos, Barranco y La Pun-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


Mariátegui, le dio al carnaval central un ca- Los cambios, entonces, fueron en am-
riz solemne y municipal: «El carnaval adquie- bas direcciones: el Estado y las élites tuvie-
re cierta solemnidad municipal, cierto gesto ron que asumir y organizar el carnaval, aun-
cívico, que cohíbe en las calles el instinto que reformándolo, y las clases populares se
jaranero de las masas (…) se desenvuelve vieron gradualmente replegadas a la peri-
sin sorpresa, sin espontaneidad, sin impro- feria de la ciudad para mantener vivo a Ño
visación. Todos los números están previs- Carnavalón.
tos».28

BIBLIOGRAFIA

BAJTÍN, Mijail. Culturas híbridas. Estrategias para entrar


La cultura popular en la edad media y el y salir de la modernidad. México: Grijalbo,
renacimiento. Barcelona: Barral, 1974. 1990.
BURKE, Peter. GERSTAECKER, Friedrich.
La cultura popular en la Europa moderna. «Tres días de carnaval en Lima». En:
Madrid: Alianza, 1996. Estuardo Núñez, Cuatro viajeros alemanes en
CARO BAROJA, Julio. el Perú. Lima: UNMSM, 1969 (1860).
El carnaval. Análisis histórico cultural. Ma- LOPÉZ CANTOS, Ángel.
drid: Taurus, 1983. Juegos, fiestas y diversiones en la América
CARRERA VERGARA, Eudoxio. española. MAFRE, Madrid, 1992.
La Lima criolla de 1900. Lo que vieron estos MARIÁTEGUI, José Carlos.
ojos que se ha de comer la tierra. Lima: San «Motivos de carnaval». En: La novela y la
Martí y Cía., 1954. vida. Amauta, Lima, 1987.
CORNEJO POLAR, Jorge. «Serpentinas». En: La novela y la vida.
El costumbrismo en el Perú. Lima: Edicio- Amauta, Lima, 1987.
nes Copé, 2001. MUÑOZ CABREJOS, Fanni.
DA MATTA, Roberto. «Las diversiones y el discurso moder nizador.
Carnavais, herois y truhanes. Río de Los intentos de formación de una cultura bur-
Janeiro: Ricco Editores, 1997. guesa en Lima (1890-1912)». En: Allpanchis
Carnaval as a cultural problem: towards a Nº 49, 1997
theory of formal events and their magic. New «Viejas versus nuevas diversiones: El esfuer-
York: Working Paper 79, 1986. zo por modernizar la cultura limeña». En: Gon-
DÁVALOS Y LISSÓN, Ricardo. zalo Portocarrero (editor), Las clases medias:
Lima de antaño. Lima: Montaner y Simón entre la tensión y la incertidumbre. SUR, Lima,
Editores, 1925. 1998.
ECO, Humberto et. Al Diversiones públicas en Lima 1890-1920.
¡Carnaval!. México: Fondo de Cultura Eco- La experiencia de la modernidad. Red para el
nómica, 1998. Desarrollo de las Ciencias Sociales, Lima, 2001.
FUENTES, Manuel Anastasio. ORTEGA, Julio.
Lima. Apuntes históricos, descriptivos, esta- Cultura y modernización en la Lima del
dísticos y de costumbres (1867). Banco Indus- 900. Lima: CEDEP, 1986.
trial del Perú, Lima, 1985. PARDO Y ALIAGA, Felipe.
GAMARRA, Abelardo. «El carnaval de Lima». En: Ventura García
«Escenas del carnaval limeño (Obra pre- Calderón, Costumbristas y Satíricos. De Terralla
sentada el martes 5 de julio de 1879)». En: Tea- a Yerovi. París: Biblioteca de Cultura Peruana,
tro. Centro Cultural «Sánchez Carrión», 1938.
Huamachuco, s/f. PORTAL, Ismael.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. Del pasado limeño. Lima: Imprenta Gil,

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 155


1932.
Costumbres en común. Barcelona: Crítica,
ROJAS ROJAS, Rolando.
1995.
Tiempos de carnaval. El ascenso de lo po-
VIQUEIRA ALBÁN, Juan Pedro.
pular a la cultura nacional (Lima, 1822-1922).
¿Relajados o reprimidos? Diversiones públi-
Lima: IEP-IFEA, 2005.
cas y vida social en la ciudad de México du-
SEGURA, Manuel Ascencio.
rante el Siglo de las Luces. México: FCE, 1987.
Artículos de costumbres. Lima: Editorial
VON TSCHUDI, Johann Jakob.
Universo, 1968.
Testimonio del Perú, 1838-1840. Lima: P.
THOMPSON, Edward P.
L. Villanueva, 1966.

NOTAS

1 14
Esta visión corresponde al libro de Mijail El Comercio, 22 de febrero de 1860.
15
Bajtín, La cultura popular en la edad media y Abelardo Gamarra, «Escenas del carna-
renacimiento. Barcelona: Barral, 1974. val de Lima» (obra presentada el martes 5 de
2
Umberto Eco ha planteado esta inter- julio de 1879). En: Teatro. Centro Cultural
pretación en «Los marcos de la ‘libertad’ cómi- Sánchez Carrión, Huamachuco, s/f, p. 82.
16
ca». En: Umberto Eco et. al., ¡Carnaval! Méxi- La Broma, 9 de marzo de 1841.
17
co: Fondo de Cultura Económica, 1998. Las citas corresponden a Felipe Pardo
3
Roberto DaMatta en, Carnavais, herois y y Aliaga, «El carnaval de Lima». En: Ventura
malandros. Ricco, Río de Janeiro, 1997. En la García Calderón, Costumbristas y Satíricos. De
misma línea se mueve el libro de Peter Burke, Terralla a Yerovi. Biblioteca de Cultura Perua-
La cultura popular en la Europa moderna. na, París, 1938, v. I, p. 134; Ricardo Dávalos y
Alianza, Madrid, 1996. Lissón, Lima de Antaño. Montaner y Simón
4
Manuel Ascencio Segura, «Los carnava- Editores, Barcelona, 1925, p. 23-24
18
les». En Artículos de costumbres. Editorial Uni- El Comercio, 7 de febrero de 1861.
19
verso, Lima, 1968, 125. El Comercio, 22 de febrero de 1860.
5 20
Manuel A. Fuentes, Lima: Apuntes histó- El comercio, 7 de febrero de 1861.
21
ricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres Ricardo Dávalos y Lissón, op. cit., p.
(1867). Banco Industrial del Perú, Lima, 1985, 23.
22
p. 161. Abelardo Gamarra, op. cit., p, 82.
6 23
El Comercio, 5 de marzo de 1862. El Comercio, 6 de marzo de 1867.
7 24
El Comercio, 26 de febrero de 1879. Manuel A. Fuentes, «El carnaval y sus
8
Friedrich Gerstaecker, «Tres días de car- glorias». En: Aletazos del murciélago, tomo II,
naval en Lima». En Estuardo Núñez, Cuatro 1866. Citado en Jorge Cornejo Polar, El
viajeros alemanes al Perú. Relaciones desco- costumbrismo en el Perú. Lima: Ediciones
nocidas. Universidad San Marcos, Lima, 1969, Copé, 2001.
25
pp. 45-59. El Comercio, 14 de febrero de 1872.
9 26
Ismael Portal, Del pasado limeño. Im- El Comercio, 1 de marzo de 1922.
27
prenta Gil, Lima, 1932, p. 168. Rolando Rojas Rojas, Tiempos de car-
10
El Comercio, 15 de febrero de 1877. naval. El ascenso de lo popular a la cultura
11
Manuel A. Fuentes, op. cit., 161. nacional. Lima: IEP-IFEA, 2005.
12 28
El Comercio, 9 de marzo de 1859. José Carlos Mariátegui, «Motivos de car-
13
Johann Jokob Von Tschudi, Testimo- naval». En: La novela y la vida. Lima: Amauta,
nio del Perú 1838-1842. P. L. Villanueva S. A., 1987, p. 123.
Lima, 1966, p. 132.

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


Gustavo Montoya/
ELOGIO A LA BOHEMIA: EL BAR QUEIROLO,
ENTRE LA LUCIDEZ Y LA FANTASÍA. Historia,
política, ideología y cultura en Lima: 1950-2005
Para Catherine;
y la satisfacción de los placeres radicales

La bohemia, esa propensión por organi- ciente propósito de instrumentalizarlo y des-


zar placenteramente la charla, el disfrute cubrir las posibilidades que ofrece.
de la música, el consumo inteligente de Entonces el elogio de la bohemia no sólo
estimulantes, el está justificado, sino que tendría que ser
desplazamiento prolongado hacia dife- objeto de mayor atención de quienes tie-
rentes nen como oficio, racionalizar la subjetividad
escenarios, pero sobre todo, la disposi- humana. ¿Acaso nadie ha reparado en la dis-
ción a expresarse con el corazón descu- tancia afectiva que existe entre los juicios
bierto, ciertamente es un hábito propio que se emiten bajo el efecto de los estimu-
de la urbe. La bohemia se nutre de un lantes y aquellos que de modo rutinario se
tipo de soledad que agobia al sujeto mo- pronuncian? ¿Por qué sólo bajo el efecto del
derno, cosmopolita y habitante de las alcohol por ejemplo, se produce un des-
grandes ciudades. Otra seña que distin- pliegue generoso de afecto, de solidaridad
gue a la bohemia es su naturaleza y de empatía? Cierto que como suelen ex-
epicúrea y dionisíaca, propensa a la sen- presarse sabiamente los carniceros, “sale con
sualidad, al deleite de la piel, de los ins- hueso”. Efectivamente, pues bajo aquellos
tintos primarios, y por ser primarios, estados también se expresan sentimientos
portadores de mecanismos intuitivos y y deseos destructivos, violentos e injustos.
espontáneos para acceder a formas de Pero en uno y otro caso, estamos ante ma-
reflexión y de pensamiento alternativos. nifestaciones auténticas, y por lo mismo,
Y por ese medio, transitar por la penum- despojadas de las máscaras y el ropaje que
bra de la existencia humana, visitar lo exige la autoridad, el orden y el modelo de
desconocido y familiarizarse con fenó- sociedad existente.
menos metafísicos. En lo que sigue, ensayaré una reflexión
sobre la bohemia en Lima durante la segun-

L
a bohemia no se reduce a experimen da mitad del siglo XX y la atención sobre un
tar estados de ánimo intervenidos por bar emblemático del centro de Lima como
el alcohol y los estimulantes. Interesa es el bar Queirolo. Ésta es una aproxima-
el modo como se organiza y el uso que se ción intuitiva, se trata de razonar una épo-
le da a ese tipo de situaciones. Los antiguos ca, a partir de la historicidad de un determi-
sabían muy bien de aquello y tenían como nado lugar, casi una institución. Reflexionar
sabios a quienes administraban con méto- sobre la vida cotidiana en los espacios pú-
do, los efectos y las posibilidades prove- blicos, identificar los escenarios que congre-
nientes del consumo de estimulantes. Se gan a determinados grupos sociales, explo-
trata en efecto, de aflojar las censuras y li- rar el pulso de la ciudad, develar las imáge-
berar las fuerzas primarias de la subjetivi- nes, las voces, los rostros y los sonidos que
dad. Y todos pueden acceder a este esta- han contribuido a la identidad de una ciu-
do. El punto de quiebre consiste cuando dad que como Lima, posee una dinámica
aquello se realiza con método, con el cons- de cambio veloz y sorprendente.

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 157


Algo más, en este ensayo dirigiré mi factos que están adheridos en sus paredes.
atención hacia un horario de atención es- Pero sobre todo en la agenda política, so-
pecífico en el bar. Porque ésta es otra ca- cial, estética y cultural de sus clientes habi-
racterística del Queirolo, la transfiguración tuales. Es decir el predominio de la reforma
que padece entre el día, digamos hasta el sobre los cambios radicales. Otra seña que
atardecer, y en lo que se convierte durante descubre a esta época, es el predominio
la noche. En el primer turno prevalece su del café y el pisco sobre la cerveza. Me es-
identidad de restaurante, predominan los toy refiriendo a la generación del 50.
clientes que concurren a almorzar y provie- Esos largos y tediosos años donde el
nen generalmente de las oficinas públicas manto gris de Odría se impregnaba en el
y privadas. Pero es hacia la tarde y durante saco y la corbata de la bohemia intelectual
toda la noche que aparece la bohemia, y y artística de los años 50, también vieron
con ella su identidad intelectual, estética, desfilar por el bar Queirolo a los nuevos
política e ideológica. Y en este ensayo mi exponentes de la clase media ilustrada de
propósito es reflexionar sobre este ambien- origen provinciano. Sobre todo a los
te y lo que representa. sanmarquinos que entonces ocupaban la
Enclavado en el centro histórico de Lima, vieja casona del Parque Universitario, per-
el bar Queirolo es seguramente un emble- sonajes que envueltos por la densa atmós-
ma del pulso de la ciudad y de la trayecto- fera de los cigarrillos, el sonido de los vasos
ria de diversas generaciones de limeños en y el ronco susurro de la censura ideológica,
las que confluyen intelectuales, artistas, fun- imaginaban el relevo de la dictadura y el
cionarios públicos y privados, turistas y silencio de sus grotescos corifeos.
ocasionales visitantes. Al ingresar, lo prime- Entonces los clientes del bar tenían se-
ro que envuelve al visitante son los reflejos ñas, usos, costumbres, convenciones defi-
de su estructura material de la segunda nidas y propias de la época. Prevalecía lo
mitad del siglo XX. Muebles, aparadores, ala- que hoy podríamos denominar como la “for-
cenas, sillas, las barras, los anaqueles y los malidad” en la conducta, el vestido y los
escaparates remiten a una época de bonan- estilos de interacción. Eran los residuos de
za que ahora se presenta como clásica. Por la cultura señorial y premoderna. Prevale-
ello, no es casual que sea la madera el so- cía el “usted”, sobre el “tú” por ejemplo. El
porte privilegiado del local y que además cabello corto y bien alisado, el terno, con o
sostiene a sus visitantes. sin corbata, pero el saco era decisivo. Se
En efecto, pues es la propia naturaleza fumaba mucho, se bebía menos.
y textura de la madera la que facilita una Pero irremediablemente la violencia del
lectura histórica del lugar y de las sucesivas tiempo transcurre y da lugar a nuevos per-
generaciones que por ahí pasaron y cuyas sonajes, nuevas inquietudes, transfigura a
huellas están superpuestas en cada una de la ciudad, acoge a nuevos habitantes e im-
las sillas, mesas, barras y aún el propio piso pone nuevos hábitos y actitudes.
de mayólicas geométricas. Pero son las pa- Con toda seguridad, fue la generación
redes las que alojan los referentes esencia- de los años 70 la que terminó por imprimir-
les del múltiple origen de su identidad y su le un nervio y un pulso diferente al Queirolo.
trayectoria. Y si hemos de asignarle su ini- Cambio de piel. Nuevos semblantes. De
cial identidad hemos de convenir que fue manera casi imperceptible fueron desapa-
eminentemente criolla. Y no solo debido a reciendo el saco y la corbata, su ausencia
los fundadores genoveses y sus herederos fue cubierta por los blue jeans, las chompas
ítaloperuanos, sino a las primeras genera- y los polos escotados, los macarios y los
ciones de parroquianos que dejaron su hue- mocasines. El predominio de la artesanía, el
lla indeleble en fotos, pinturas y mil arte- cabello largo y desgreñado, las ojeras

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


inmaculadas, la gravedad apocalíptica y res-
Si hemos de identificar otra diferencia de
plandeciente en los semblantes. Entonces
esta generación con la del 50, tendríamos
el incremento del público femenino le pro-
que decir que se bebía más y se hacía uso
veyó al bar de una sensualidad inédita, es-
de diferentes tipos de estimulantes, como
cenario propicio para el romance, el tráfico
las drogas por ejemplo, y entre éstas la que
sexual, la desilusión, la infidelidad y aún el
destacaba obviamente era la marihuana.
suicidio.
Porque la historia del “paiche” y los “mix-
Esta década del Queirolo también fue
tos” corresponde a los 80 y 90.
testigo de la visita inesperada de la
Una puerta de ingreso privilegiada para
radicalizada pequeña burguesía limeña. Para
acceder a la subjetividad política, el imagi-
muchos de ellos, recalar en el bar significa-
nario social y la historia de las mentalidades
ba hacer contacto y fraternizar con el pue-
es, cómo no, las pintas y grafitis que cubren
blo. Entonces se sucedían los enlaces
las paredes de los baños. Y esta práctica se
afectivos entre seres de orígenes sociales y
inicia con una intensidad hasta entonces
de culturas en conflicto. Pero el público que
desconocida precisamente en estos años.
entonces predominaba, estaba constituido
La naturaleza espontánea de este tipo de
por mestizos plebeyos de origen urbano y
representaciones permite acceder al fuero
en menor medida por mestizos de origen
íntimo y privado del sujeto que registra
rural y campesino.
una idea, un ideal, una acusación, un recla-
Intensa, esperanzadora y dramática
mo, una mentira, una infidencia, una aren-
como fue la biografía de esta generación,
ga, etc. ¿Cuáles eran los temas dominan-
interesa detenerse en sus señas y en los
tes de las pintas en los baños del Queirolo
emblemas que la distinguen de las que le
durante aquellos años? La respuesta aún
antecedieron y de las que para bien o para
cuando parezca esquemática, es sin duda
mal, siguieron sus huellas robustas y
alguna, los temas políticos e ideológicos.
desafiantes. Y para ello nada mejor que los
Pero es necesario puntualizar el fenó-
usos y costumbres que distinguen al bar y
meno. No deja de ser irónico el hecho que
que provienen de aquellos años. En efec-
aún en los baños se reproducía quizás con
to, si hay algo que distingue al Queirolo es
una violencia similar al espacio público, la
el ser un espacio que incentiva el diálogo
terrible fragmentación ideológica, por ejem-
apasionado y con el tono alto.
plo de las agrupaciones políticas de izquier-
Era un lugar privilegiado para los torneos
da. Tanto así, que uno podía encontrar co-
académicos, políticos e ideológicos. Y todo
munistas y socialistas para todos los gustos,
visitante habitual lo sabía. Y no solo lo sa-
de todos los colores, y por supuesto, aque-
bía, sino que por ello mismo es que visitaba
llo dificultaba a quienes como yo, preten-
aquel escenario, para conocer la tempera-
díamos memorizar siglas tan parecidas en
tura política del país, enterarse de lo que se
la forma, pero que en realidad, cobijaban
avecina o medir sus certidumbres con cual-
orientaciones irreconciliables. Y este labe-
quier ocasional adversario. Su justo nombre
rinto ideológico estaba cruel pero ferozmen-
es que era un ambiente envuelto por la
te representado en los baños del Queirolo.
polémica, la discusión, el debate y aún el
Vayan como ejemplo las siguientes siglas:
enfrentamiento acalorado. Y todos lo sabían,
PCP, PCR, PSR, PTR, PRP, PST, MSR ,MNI
nadie se sobresaltaba ni se alarmaba por el
PCBR, VR, LC, UDP, FOCEP, FRENATRACA,
agresivo tono que iba creciendo conforme
POR, UNIR, ARI, etc,etc. Pero justo es de-
se sorbían los vasos y las copas. Entonces
cir que en conjunto, todos aspiraban a re-
predominaba el pisco, la cerveza y el vino.
volucionar el país, la sociedad y la historia.
En ese orden. Habría que esperar una dé-
Entre los bares del centro de Lima, sin
cada más para la hegemonía de la cerveza.

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 159


duda alguna fue el Queirolo el espacio Queirolo persistió – aún persiste- como
emblemático de una generación que com- punto de referencia y como una entidad
partía la certidumbre de que el socialismo que trasciende la temporalidad, las épocas
estaba a la vuelta de la esquina. Entonces cobijando a sucesivas generaciones. Enton-
era común observar en las mesas del bar a ces historizar los espacios y los soportes fí-
grupos social y culturalmente heterogéneos, sicos y materiales que dan cabida y son tes-
de diversos oficios, académicos de clase tigos mudos – no tan mudos- del acontecer
media, intelectuales y artistas de la peque- humano, constituye un ejercicio intelectual
ña burguesía, obreros, desocupados, estu- alternativo para ensayar nuevas formas de
diantes de San Marcos y La Católica, ambu- reflexión sobre la historia de una comuni-
lantes, dirigentes políticos, agitadores de dad, de una ciudad, de los seres humanos
masas, periodistas, fotógrafos; en una pala- que la habitaron y para conocer el trasfon-
bra, el soporte humano de un grueso grupo do histórico de su identidad contemporá-
social cuya identificación común era el pen- nea.
samiento crítico. ¡Si ese bar, sus paredes, sus La historia de los parroquianos del
mesas, sillas y demás artefactos hablaran! Queirolo durante las décadas de los 80 y
Tendrían que narrar por ejemplo, el festejo parte de los 90, está inevitablemente vin-
anticipado de la hecatombe social que se culada a los fenómenos políticos, sociales y
anunciaba, el contenido del programa, la económicos de esos años. Una época de la
táctica y la estrategia ideal revolucionaria y que los peruanos quisiéramos olvidarnos.
las disputas doctrinarias. Seguramente es porque crecí y porque
Así como el “ochenio” de Odría fue el pertenezco a esa generación que me ex-
fantasma omnipresente de la generación del preso en estos términos. Porque fue a ini-
50, la generación del 70 tuvo como padras- cios de los 80 en que empecé a frecuentar
tro a otro soldado: el “chino” Velasco. Pero al Queirolo. Lo que sigue es mi testimonio,
las diferencias y distancias entre éste y aquél y por ello mismo debe ser tomado con des-
fueron visibles y decisivas. Casi podría de- confianza. La memoria y los recuerdos siem-
cirse que el pensamiento crítico de la épo- pre son interesados, pues son relatos que
ca del velasquismo, radicalizó hasta límites están altamente contaminados con las fobias
desconocidos en la historia del proceso po- y las filiaciones del protagonista. Conviene
lítico peruano, tanto su programa político esta aclaración para que los ocasionales lec-
como el horizonte ideológico que lo soste- tores intervengan sobre la versión que aquí
nía. Puesto que la primera fase de la “revo- presento, para que me corrijan, me desmien-
lución peruana” incorporó muchas de las tan o suscriban mi testimonio.
reivindicaciones sociales que formaban parte La ciudad, el bar y con ellos sus habi-
de la plataforma de lucha de los movimien- tantes experimentaron un visible cambio
tos revolucionarios de izquierda, entonces que va desde los semblantes y rostros, pa-
con este acto, el régimen casi obligó a que sando por el vestido, el lenguaje, las ideas,
la oposición extreme sus exigencias. De los usos y convenciones colectivas. Para
manera que estamos frente a un movimien- empezar, ya se hacía visible la posterior
to social que fue creciendo bajo la exigen- hegemonía de la población mestiza prove-
cia de una doble presión. De un régimen niente de las clases medias urbanas. Otro
que se presentaba como revolucionario y síntoma de la nueva época, fue el creci-
de las exigencias endógenas de vastos gru- miento sostenido de la violencia que en-
pos sociales a quienes decían y pretendían volvía al bar y a sus ocupantes. Y esa vio-
representar. lencia que ahí se asentaba, provenía de las
Pero ¡ay!, la vida continúa y la historia profundas alteraciones y desgarramientos
sigue su curso, y en ese proceso, el bar internos del tejido social, precipitados por

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


el ingreso de un actor ideológico en el pro- mente se convirtió en un lugar de encuen-
ceso político que muy pronto terminó con- tro entre personajes que compartían idea-
virtiéndose en una pesadilla. les políticos y sociales comunes, y por lo
En efecto, con el formal retorno de la mismo, en un espacio favorable para la
democracia política a partir de 1980, tam- pedagogía política y el adoctrinamiento ideo-
bién hizo su aparición Sendero Luminoso, lógico. Y fueron las diversas condiciones que
el MRTA, y la acción represiva del Estado el bar poseía que facilitaron que cumpla ese
peruano. Y en medio de aquel enfrenta- papel. Por ejemplo su ubicación estratégi-
miento, el movimiento nervioso de la so- ca en el centro de Lima, la tradición que
ciedad civil, los partidos políticos, las orga- poseía de ser un lugar frecuentado por in-
nizaciones populares y los movimientos telectuales, artistas y políticos, la atención
estudiantiles. El Perú ingresaba a un perío- generosa y cuidadosamente preservada por
do que en sus inicios, ni aún los más lúcidos sus propietarios y la identidad democrática
analistas pudieron avizorar la terrible san- que la distinguía. Y todo esto, es bueno re-
gría que se avecinaba. Cada vez existe ma- cordarlo, escapaba al control de sus propie-
yor consenso en denominar a ese proceso tarios. Además como todo establecimiento
como otra guerra civil más entre peruanos. público, estaba abierto a todo aquél que
Durante aquellos años, al bar Queirolo deseaba ingresar y consumir lo que allí se
le tocó cumplir el inusitado papel de ser un ofrecía.
lugar de encuentro entre los miembros de Otro fenómeno que distinguía al bar du-
los bandos en conflicto. Pero además, uno rante esta época, fue la abrumadora pre-
podía encontrar en el bar a insurrectos, po- sencia de poetas, músicos y pintores. Des-
licías, militares, ideólogos, analistas, informan- de entonces, habrían de ser estos colecti-
tes, agitadores, periodistas y a diferentes vos los que mayoritariamente frecuentaban
actores individuales o colectivos que, direc- el Queirolo, presencia que hasta ahora se
ta o indirectamente, estaban envueltos en mantiene. Y ésta es otra de las señas del
el conflicto. Recuerdo que alguien compa- lugar, haber sido el escenario que dio ori-
ró al Queirolo con Casablanca. Y no dejaba gen, acogida y posibilidad de confluencia a
de tener razón, puesto que aún reconocién- la mayoría de movimientos literarios de la
dose como antagonistas los que allí década de los años 80 y 90.
recalaban, convenían en preservar ese lu- No deja de ser sorprendente el modo
gar como un espacio de encuentro y de con que se traslada a un lugar particular, lo
una tregua fina y precariamente consenti- que existe en el escenario público; es decir
da. la textura, la temperatura, el pulso y la
La nueva identidad del bar también se heterogénea subjetividad colectiva que en-
expresaba en las pintas de los baños. Nun- volvía – y aún envuelve- a un país desga-
ca como entonces, esos baños dieron aco- rrado por un cruel conflicto. Un escenario al
gida a las expresiones más descarnadas de que fueron convocados los impulsos más
antagonismo social, de delirio ideológico, de violentos del histórico desencuentro que aún
fanatismo político, de amargura, de un ra- envuelve a los peruanos. De una hipocre-
cismo pronunciado a flor de piel y con san- sía estructural que se remonta al largo pe-
gre, de intolerancia y de los reclamos más ríodo del sistema de dominio colonial. Y esas
conmovedores que invocaban paz y una fracturas, esas desavenencias, esa intoleran-
tregua que nadie creía posible. cia que caracteriza a todos los grupos so-
Midiendo bien mis palabras aún podría ciales que se distinguen no solo por su ori-
afirmar que el bar se convirtió en el bastión gen social o su condición económica, sino
de las corrientes de pensamiento más críti- sobre todo, por su filiación étnica que, como
cas de la época. Y debido a ello, rápida- una maldición, impide una existencia tole-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 161


rante y de respeto común que facilite con- desenvolvieron.
sensos mínimos. Porque fueron esas taras Aún cuando parezca que me he desvia-
las que una vez más ensangrentaron al país do del inicial horizonte de este ensayo, in-
y dejaron un saldo de amargura que ahora voco a la comprensión de los lectores. Ade-
vaga impenitente. No es una invocación a más me parece que es una muestra de
una suerte de paraíso social, ni la añoranza cómo, a partir de un tema definido, uno
utópica a un modelo de comunidad en don- puede derivar y ampliar su reflexión hacia
de los conflictos y las diferencias no exis- otros temas y preocupaciones. Y si me he
tan. Pero nadie podrá negar que entre no- extendido en estos problemas, es por el
sotros existen deudas pendientes, sobrevi- elemental hecho que durante la época de
ven relaciones sociales premodernas, exis- la guerra civil, estos fenómenos se presen-
ten formas de antagonismo social que se taron de una manera cruda, descarnada y
sustentan sobre principios estamentales, visible no solo a quienes tenemos el oficio
donde el privilegio social es admitido por de historiadores, sino que formaba parte de
razones que invocan la autoridad que ema- la reflexión colectiva y del sentido común
na de la piel, de un racismo aprendido con de las mayorías sociales.
método, con cálculo, y lo que es peor, es Y es ese fenómeno el que conviene
social e históricamente aprobado. hacer visible. Porque cuando una sociedad
Decía que no se trata aquí de exigir lo asiste a enfrentamientos límites y pone a
que no existe en ninguna comunidad hu- prueba los pilares sobre las que ésta se sos-
mana. Si lo que define a la moderna condi- tiene, entonces salen a la superficie y se
ción humana es la aspiración a la libertad, la exponen con un dramatismo que interpela
evidencia de la diferencia, el egoísmo con- a sus habitantes, el contenido de sus entra-
génito, la propensión al individualismo, y ñas, emergen sus fibras íntimas, como un
que estas tendencias deben coexistir con la espejo que atraviesa la costra que cubre el
existencia comunal, con la interacción so- muladar y los desechos cuidadosamente es-
cial, con los límites y la tolerancia organiza- condidos por los usufructuarios del modelo
da por las diversas formas de poder institui- de gobernabilidad hasta entonces funcional
dos, sin embargo existen sociedades como a sus intereses.
la peruana, que arrastra vicios y anomalías Volviendo al bar Queirolo, a partir de la
culturales que pudieron haber sido corregi- segunda mitad de la década de los años 90
das en diferentes coyunturas históricas. hasta la actualidad, éste adquirió una nueva
La responsabilidad, para la no resolución identidad. Apagadas las hogueras urbanas y
de estos estigmas históricos, corresponde a rurales que ensombrecieron al país, sobre-
las diversas generaciones de las clases po- vino un período caracterizado por el reflujo
líticas que accedieron al control del Estado, de las tendencias anteriores y la emergen-
y que desde allí ejercieron una influencia cia de una nueva agenda generacional. Y
decisiva sobre la sociedad peruana. Con esta esa nueva agenda y sus autores también
afirmación no quiero decir que la sociedad recalaron en el bar. Las diferencias con el
civil está exenta de responsabilidades. Por- período anterior también pueden ser
que la historia de los movimientos sociales identificables. Se trata de colectivos que tie-
en el Perú, también muestra un saldo de nen como señas distintivas la incredulidad
eficacia negativo. Los intentos por reformar ideológica, el rechazo mayoritario hacia to-
o revolucionar al país desde “abajo”, termi- das las formas de violencia política, la bús-
naron como experiencias frustradas, incom- queda de referentes existenciales y mode-
pletas, huérfanas de una correcta los de sociedad ideales para sostener su
sincronización entre sus acciones, sus pro- vitalismo y la energía que poseen.
gramas y el tiempo histórico en el que se Nuevamente los baños y las pintas sir-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


ven como referente para explorar la subje- zontal entre seres que anteriormente esta-
tividad social y política de estos descreídos ban condenados al conflicto y la mutua des-
colectivos. Son en efecto, bandas de avenencia.
mozuelos que muestran un vigor y un atre- Lo que ahora acontece en el Queirolo,
vimiento expectante. Libres, sin compromi- se presenta como un ensayo que elabora
sos con sus mayores, desbocados, portado- una agenda social, política, cultural e ideo-
res de una emoción social y de un instinto lógica que irremediablemente habrá de ser
de incredulidad que parece anunciar la in- el horizonte sobre el cual habrá de transitar
auguración de un horizonte intelectual que el Perú contemporáneo. En todo lo que aquí
desea sintonizarse con las demandas de las he escrito, no existen referencias a lo que
mayorías sociales del Perú contemporáneo. acontece en el interior del país y por el
Pero aún es prematuro formular definicio- contrario he insinuado que en Lima se defi-
nes sobre el carácter de su intervención ne el curso y la orientación de la historia
sobre el escenario contemporáneo y el tiem- contemporánea.
po histórico al que pertenecen. Una prue- Sin embargo, este bar no es ajeno a lo
ba empírica de lo que ahora señalo, es el que acontece en la periferia. Todo lo con-
contenido de las pintas en los baños. Abun- trario, el eco de lo que acontece en los pue-
dan allí, frases, sentencias, anuncios y ex- blos del Perú, resuena en las charlas, los
presiones que en conjunto retratan a una pronósticos, la reflexión y la expectativa de
generación que transita por la búsqueda de los parroquianos. Pero además, como insis-
su identidad colectiva. tentemente lo he expuesto en diversos tex-
Ahora, el colectivo rostro humano de los tos, es desde aquellos escenarios desde los
que recalan en el Queirolo, está compues- cuales se generan las propuestas para re-
to por mestizos urbanos de las nuevas cla- formar y revolucionar el modelo de socie-
ses medias limeñas. Provienen de hogares dad existente.
medianamente solventes, la mayoría de sus El Queirolo aún existe y se mantiene
padres es de origen provinciano, pero su como una entidad que por efecto de su
identidad citadina no está asentada en el propia naturaleza, da cabida y cobija a la
conflicto y la oposición al origen de sus pro- vanguardia social, estética, cultural, ideoló-
genitores. Todo lo contrario, pareciera que gica y política contemporánea. Quizás sin
han hallado el justo medio para reconocer- proponérselo, se ha convertido en el espa-
se como limeños sin que esta condición sig- cio emblemático desde el cual es posible
nifique una ruptura con la filiación provin- razonar y meditar los desaciertos y las reali-
ciana que los liga a los lugares de proce- zaciones del Perú contemporáneo. Nadie
dencia de sus padres. Y esta actitud es in- que conozca el bar y que lo haya frecuen-
édita, una suerte de razón suficiente que tado con regularidad, podrá ignorar que for-
conviene en reconciliar los históricos anta- ma parte de su biografía y de su identidad.
gonismos entre la ciudad y el campo, entre Esquinada entre las calles Quilca y Camaná,
la modernidad y la tradición, entre el centro el bar Queirolo mantiene una vitalidad que
y la periferia. Se insinúa el intento por es- asombra, es la persistencia y la voluntad de
tablecer a la condición mestiza como el sig- sus propietarios para acoger a sucesivas
no dominante del país. Y este perfil se sos- generaciones que convirtieron a ese lugar,
tiene sobre el respeto a la diferencia, la in- en el testigo sonoro de la lucidez y la fanta-
clusión, la actitud y la disposición para sos- sía.
tener la mirada y mantener un diálogo hori-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 163


Javier Tantaleán Arbulú / ¿EN QUÉ CONSISTIÓ
LA ILUSTRACIÓN?

« El Iluminismo se distingue por dos servirte de tu propia razón!: he aquí el lema


caracteres fundamentales: la rigurosa de la Ilustración… Para esta Ilustración no
autolimitación de la razón en los límites se requiere más que una cosa, libertad; y la
de la experiencia humana y la ilimitada más inocente entre todas las que llevan ese
posibilidad de la razón de examinar nombre, a saber: libertad de hacer uso
cualquier respecto y dominio público de su razón íntegramente». 5
comprendidos en estos límites.» (Subrayado nuestro). 6
(Nicolás Abbagnano 1964). 1
La Ilustración es la dialéctica de la razón. 7
La Era de las ideas la llamó G. R. Havens.8
«¿Qué es la Ilustración? La respuesta a Proyecto emancipador de la humanidad
la pregunta que J. F. Zöllner se planteó nos dice Carlos María Alcover, sin duda bajo
en 1783 casi de pasada sigue siendo, la influencia habermasiana. «El siglo de la
hoy por hoy, uno de los retos principales crítica», «era filosófica», «triunfo del ser
para definir nuestra identidad humano», de la «virtud y de la razón», «victoria
intelectual.» de la emancipación», «tiempo de la
(José María Hernández 2002). 2 tolerancia», período de crítica y denuncia
sutil o abierta de la naturaleza represiva y
deshumanizadora del régimen político; son
algunas de las tipificaciones usadas para
definir el siglo XVIII y sus procesos

E
n primer lugar habría que pensar con
Hampson 3 que la Ilustración o derivados.
Iluminismo fue un movimiento de La Ilustración era la transmisión y la
trascendental cambio intelectual que abarcó herencia de lo sucedido con el
Europa y el mundo occidental (aunque se Renacimiento, en lo relativo al humanismo.
extendió hacia Rusia) en el siglo XVIII, y En francés se llamó Lumières, en inglés
que tiene sus orígenes en el siglo XVII con Enlightment, en alemán Aufklärung, en
Grocio, Bacon, Hobbes, Locke, Descartes, italiano Iluminismo y en hebreo Haskala
Newton y Pascal, por ejemplo. Así algunos («Las Luces»). Sin embargo, en definitiva, la
autores hablan de un prometedor comienzo Ilustración no fue un sistema de
de la «preilustración».4 Kant entendía a la pensamiento o una escuela. Más bien, tal
Ilustración como: como lo piensa Munck,9 la Ilustración puede
ser definida como una actitud o una
«La liberación del hombre de su culpable predisposición. Proposición que de una
incapacidad. La incapacidad significa la manera más integral desarrolla Herrero
imposibilidad de servirse de su inteligencia Suárez: 10 «No resulta fácil ofrecer una
sin la guía del otro. Esta incapacidad es definición de la Ilustración pues, además
culpable porque su causa no reside en la de su multiformidad cronológica, social y
falta de inteligencia, sino de decisión y valor geográfica, hubo importantes diferencias
y para servirse por sí mismo de ella sin la entre los propios ilustrados. Fueron muchas
tutela de otro. Sapere aude! ¡Ten valor de las tensiones, los contrastes, las

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


incoherencias y las contradicciones, del aparición de Cartas persas de 1721 de
mimo modo que las posturas adoptadas, Montesquieu –a quien se le señala como la
oscilando entre la osadía de unos y la figura central de los pensadores franceses–
pusilanimidad de otros. No obstante, existen hasta 1794, cuando se produce un viraje
ciertos rasgos que la dotan de unidad y nos en la Revolución Francesa; hay historiadores
permiten caracterizarla. Ante todo, y que la ubican en el periodo que cubre desde
además de constituir un fenómeno la muerte de Luis XIV en 1715 hasta la
ideológico-cultural, una forma de mentalidad Revolución Francesa de 1789, de la que
y el espíritu de un siglo, la Ilustración fue los ilustrados son precursores.
una actitud vital. Este movimiento no 2. Sobre los orígenes doctrinarios.
consiste tanto en determinados principios Algunos afirman que se trataría de un
como en su forma de exposición intelectual. humanismo crítico,14 en tanto otros resaltan
El verdadero ilustrado, marcado por el el predominio de los aspectos físico-
anticonformismo, piensa combatiendo, su matemáticos. En este aspecto, nos parece
misión es suscitar dudas, destruir sugerente lo sostenido por Maestre
supersticiones, provocar enérgicas Sanchís, 15 quien señala cuatro campos en
polémicas y alumbrar programas de que se habría desarrollado el mundo
actuación capaces de cambiar la manera moderno y originaron la Ilustración: i) la
común de pensar e iluminar un nuevo revolución científica desde Copérnico
orden de cosas» (subrayado nuestro). (quien con el sistema heliocéntrico había
centrado el universo, Cepeda, Adán 1987:
Los debates sobre la Ilustración 307) y de Galileo a Newton; ii) la lectura
Sin embargo, a pesar de la definición histórica con la exigencia de pruebas
kantiana del sapere aude (salida de la fehacientes y técnicas filológicas, es decir
culpable minoría de edad) o de afirmaciones reconstrucción o interpretación sobre la
recientes, como la de Bealy 11, de que «no base de los textos escritos y no de la
es exagerado afirmar que el mundo especulación; filología asociada al
moderno procede de la Ilustración»; los benedictino francés Jean Mabillon (1632-
debates y polémicas no han cesado –y 1707), a quien se le considera el fundador
seguramente continuarán con de la diplomática –ciencia auxiliar de la
investigadores cada vez más exigentes– en historia que estudia los diplomas o
por lo menos cinco aspectos: 12 documentos–; iii) cambio político con el
1 . Sobre el período que abarca. Entre origen de la sociedad en el contrato social;
otras cronologías, las más frecuentes son obras de los ingleses Thomas Hobbes
las que siguen. Algunos autores sostienen (1588-1679) y John Locke (1632-1704); y
que cubre un amplio período histórico, iv) la crisis religiosa, tanto con el deísmo
desde el Renacimiento hasta la Revolución como con el jansenismo, ambas corrientes
Francesa, que coincide con la era moderna dirigidas a una religiosidad interior e
de Occidente; otros consideran que va individualizada.16 Es necesario precisar, sin
desde finales del siglo XVII hasta la embargo, que en los cuatro campos que
Revolución Francesa; desde 1680 hasta la señala Maestre Sanchís existe un vacío con
Revolución Francesa; desde los philosophes relación a un aspecto sustancial de base en
franceses –así llamados por sus el origen de la Ilustración: Descartes, el
contemporáneos– de mediados del siglo fundador del racionalismo moderno. El
XVIII hasta las revoluciones norteamericana ilustrado alemán G. Ch. Lichtenberg (1742-
y francesa; que abarca al conjunto del siglo 1799) sostenía que la «revolución francesa
XVIII –el siglo enciclopédico le llama fue obra de la filosofía... Pero, ¡qué salto
Berzum 13 – o el período que va desde la desde el cogito ergo sun hasta el primer

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 165


clamor de ‘A la Bastilla’ en el Palais Royal...». Giambattista Vico (1688-1744), uno de los
Este «salto» tendría su origen –de acuerdo a grandes filósofos italianos que representa
D’Alembert– en la sacudida de Descartes un punto de vista de contrastes con las
al yugo de la escolástica, «de la opinión de tendencias cartesianas y racionalistas de la
la autoridad; en una palabra, de los filosofía y de la ciencia del siglo XVII,
prejuicios de la barbarie» (véase Barudio, recuperando valores como la fantasía, la
G.). 17 interpretación y la memoria, además
historiador que escribe Principi di una
3. Sobre el espacio que abarcó la scienza nuova d’intor no alla commune
Ilustración. Hasta hace aproximadamente natura delle nazioni (Principios de una
tres decenios, se consideraba que el impulso ciencia nueva sobre la naturaleza común
inicial y focus predominante de influencia de las naciones), publicada en 1725, obra
de este fenómeno histórico, social, cultural en la que expone su teoría de los corsi e
y político había correspondido a los recorsi históricos, o sea, la repetición cíclica
philosophes franceses de mediados del siglo de la historia. Ferdinando Galiani (1728-
XVIII, quienes tendrían como fuente de 1787), economista de inteligencia
inspiración a Locke, Newton y Pierre Bayle privilegiada nacido en Chieti, que a los
(1647-1706), filósofo francés a quien se veintidós años escribió el importante tratado
atribuye ser precursor de los Della moneta (De la moneda), publicado
enciclopedistas, autor del Dictionnaire en 1751, y posteriormente Dialogues sur
historique et critique. Pero con estudios le comerse des blés (Diálogo sobre el
de carácter más nacional, se comienza a comercio del trigo), en 1779; trabajos en
revalorar, por ejemplo, la naturaleza de la los que critica a los fisiócratas franceses, y
ilustración italiana 18, con figuras como cuyas bases son los principios del

Quiénes eran los «philosophes»

Los philosophes franceses no tenían opiniones uniformes sobre diversos


temas, pero como sostiene Wade, aquello que los unía era la concepción
de la filosofía como actividad que orienta la acción. 1 Algunos de ellos
eran ateos, otros protestantes escépticos, también algunos católicos, ciertos
de ellos deístas; 2 pero compartían la opinión sobre la irracional e
intolerante actitud de la Iglesia y pensaban que las autoridades eran
brutales y que sólo deseaban mantener el conformismo por la fuerza.
Los teóricos de la Ilustración francesa se pueden dividir, grosso modo,
en tres escuelas de pensamiento político diferentes: los republicanos,
cuyo exponente era Rousseau; los monárquicos parlamentaristas, liderados
por Montesquieu; y los monárquicos, encabezados por Voltaire, para
quien, si «forzáramos» su pensamiento, la mejor y más avanzada forma de
gobierno era el «despotismo ilustrado». De allí que consideremos dos
grandes generaciones iluministas, en cuyo interior podemos encontrar,
en el campo político, ideas de construcciones sociales más reformadoras
o más radicales del status quo o del ancien régime.

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


relativismo histórico, que lo llevaron al contra sus opresores. Relacionó la extrema
descubrimiento de la teoría subjetiva del pobreza con modalidades de delitos como
valor en la economía, antecedente de la el robo. De allí el jurista extrajo otras
escuela neoclásica de fines del siglo XIX. derivaciones, incluyendo la puesta en
Según Spiegel (1987: 246), «si hubiera cuestión de la misma propiedad, por lo que
querido (Galiani: JTA), hubiera podido llegar se le considera un precursor del socialismo.
a ser un Adam Smith». Otro italiano milanés, Muchos lo califican de subversivo,
Cesare Bonesana, marqués de Beccaria altamente peligroso y blasfemo. Ello le valió
(1738-1794), filósofo y jurisconsulto, autor una gran fama entre pensadores como
del tratado Dei delitti e delle pene (De los Voltaire y el philosophe francés André
delitos y de las penas), publicado en 1764, Morellet (1727-1819). En un período en que
que constituye uno de los fundamentos de se aplicaban penas inhumanas, como lo
la ciencia penal moderna y sienta las bases sucedido con el conde de Struense,
de la dogmática penal, aplicando al sistema encontrado culpable de lesa majesta en
punitivo los principios filosóficos de la 1772, ajusticiado en Copenhague mediante:
Ilustración francesa, de manera especial 1) el corte de la mano; 2) la decapitación;
Montesquieu, Rousseau, Helvétius, y 3) el arrastre de sus restos hasta dejarlos
D’Alembert, Bufón y Diderot. López hecho añicos.
Álvarez 19 sostiene que: «Las ideas del Varios pensadores y ensayistas ilustrados
marqués de Beccaria siguen conformando pueden encontrarse en Holanda, en la
al día de hoy el sustrato ideológico del península Ibérica, Rusia, Escandinavia y las
Derecho Penal y buena parte de ellas no tierras de los Habsburgo.20 Esta forma de
han perdido el cariz revolucionario con el presentación «nacional» de los ilustrados no
que vieron la luz... De los delitos y las penas debe llevar a confusiones, ya que existió
es un apasionado alegato a favor del un alto grado de interacción de ideas entre
hombre». Dicha obra tuvo un rotundo éxito los de diferentes países, así como de mutuas
editorial y rápidamente fue traducida en influencias e interconexiones –como se verá
varias lenguas. A modo de ejemplo, en más adelante–, como característica de la
1793 ya habían aparecido catorce ediciones dinámica intelectual del movimiento de la
en inglés, de las cuales tres se realizaron Ilustración, que supera cualquier visión
en Estados Unidos. Sin embargo, se debe «nacional» restrictiva y focalizada.
tener en cuenta que las partes del libro que A esta lista deben añadirse muchos
más interés despertaron en un primer consejeros y reformadores
momento tienen relación con los temas gubernamentales que hicieron realidad los
relacionados con la pena capital, la tortura principios de la reforma ilustrada en los
y la crueldad. Pero la profundidad de su estados italianos y otras zonas europeas. La
análisis iba mucho más lejos. Beccaria Ilustración se presenta igualmente en el
relacionó el «pecado y el crimen» en relación mundo germanohablante, donde se
con la importancia económica y material. desarrolla, además, el movimiento literario
Razones humanísticas lo llevaron a y musical de afirmación y rebeldía más
oponerse a la pena de muerte y a defender conocido como «Tormenta e Impulso» (Sturn
la idea de los trabajos forzados como una und Drang). Existe también una ilustración
manera de redimir las culpas de los en lengua inglesa, que tiene su mayor
condenados. Pero, además, Beccaria expresión en Escocia, pero comprende a
señalaba la injusta distribución de la riqueza, Dublín, la capital de Irlanda, y las colonias
presionaba por una mayor igualdad social americanas. En el caso de la Ilustración
y estuvo próximo a desarrollar la idea de la propiamente inglesa, Abbagnano 21
legitimidad de la revolución de los pobres menciona principalmente a: 1) un precursor,

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 167


cuya doctrina física y «método» es el de la razón frente a la autoridad y los prejuicios;
Newton; 2) al iniciador de las discusiones lo racional frente a la superstición; la libertad
sobre el deísmo, 22 Eduardo Herbert de frente a la o presión; lo nuevo frente a lo
Cherbury (1581-1648) –representante del antiguo; el mérito contra la ociosidad; la
llamado platonismo23 inglés–; 3) al notable ciencia sobre la religión; la felicidad presente
platónico de la racionalidad religiosa Rodolfo sobre la salvación futura; la crítica frente a
Cudworth (1617-1688), de Cambridge. la aceptación; el imperio de la crítica versus
4. Este cuarto aspecto tiene relación las creencias vulgares; el espíritu
con tesis como la de Barudio24 –bastante «cosmopolita» frente al espíritu de «claustro»;
clásica– de concebir la Ilustración como «la las luces (suele definirse al siglo XVIII como
aspiración de unos individualistas al «Siglo de las Luces») contra las sombras, la
conocimiento, el cual ayudará a la penumbra, la oscuridad; la duda frente al
humanidad a conseguir una felicidad y un dogma; lo relativo frente a lo absoluto; la
Estado mejor» (subrayado nuestro). Así revolución frente al conservadurismo del
como la idea de Chaunu 25 sobre la statu quo.
civilización de la Ilustración, que habría sido Todo esto conduce a un proceso de
un continuus de la época clásica: siglo XVIII transculturación en Occidente. La llamada
como simple prolongación de lo anterior, cultura barroca o la contrarreforma da paso
con ciertas desviaciones. Sin embargo, a la cultura de la Ilustración, que sin duda
consideramos que fue una época constituye, junto con el Renacimiento (que
integralmente revolucionaria, cuya marca el despegue de la civilización
influencia han trascendido el ámbito de la occidental) una de las estructuras
civilización occidental, al punto que las fundamentales (quizás la estructura) que
ideas de Montesquieu, Rousseau o Smith contribuyó a la configuración de lo que hoy
se proyectan al siglo XXI en países como conocemos como civilización occidental.
Japón, la India –la democracia más poblada ¿Quiénes eran los «ilustrados»?
del mundo–, Turquía musulmana o la China En lo esencial, los ilustrados estimulaban
con sus políticas de mercado, aunque una liberación de la razón humana de la
llamada por ellos «economía socialista de dominación religiosa, del prejuicio y de la
mercado».26 superstición, y aplicarla a la problemática
5. Otros ámbitos específicos, que de las reformas políticas y sociales. (Esto
arbitrariamente agrupamos en uno solo, de manera especial para la Ilustración
materia de polémica entre los especialistas, continental europea.) Uno de los aspectos
son: sobre las características específicas de centrales que se planteó en la Ilustración
la Ilustración; el racionalismo; lo relativo fue el de la libertad de pensamiento
a los aspectos religiosos; 27 y las especialmente, aunque no únicamente en
consecuencias e influencias del período en cuestiones religiosas. Como lo ha expresado
estudio. el escritor argentino Jorge Luis Borges: «Su
Lo que sí fue evidente es que la fin último fue la conquista de la libertad
concepción de la vida y del planeta basada intelectual y moral. Fue su arma. Y la guerra
en presupuestos que se derivaban a la no ha terminado». Existen otros tres
revelación –en cualquiera de sus matices aspectos que son comunes entre los
convencionales– fue sometida a un pensadores relacionados con la Ilustración
«criticismo demoledor»;29 abriéndose paso –especialmente la francesa–: i) diversos
nuevas cosmovisiones. De esa forma se grados de rechazo a los valores,
valora: lo natural frente a lo sobrenatural; instituciones y políticas del Ancien
la razón («Nihil est intellectu quod prius non Régime; 30 ii) cuestionamiento, de mayor
fuerit in sensu») sobre la revelación y la fe; a menor intensidad, al monopolio de la

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


monarquía y la aristocracia sobre el pensadores de la Ilustración consideraban
conocimiento; y iii) cuestionamiento de la al ser humano como centro de todas las
autoridad de la Iglesia Católica.31 cosas y defendía el concepto del Progreso
En el siglo XVIII se realiza una brillante humano, 32 aunque existían grandes
producción de ideas, en una pluralidad de discrepancias a la hora de exponer las
concepciones, a veces antagónicas, pero políticas para operativizar los conceptos.
capaces de coexistir en el ámbito de la Iban desde el despotismo ilustrado o
discusión y la diferencia. La mayoría de absolutismo ilustrado,33 hasta las tesis del

El Siglo de las Luces hebreo (Haskala)

Siglos XVIII y XIX. Al calor de las ideas de la Ilustración europea nació en el siglo
XVIII el movimiento de la Haskala («Las Luces»), que se oponía al rabinismo ortodoxo
y cerrado y al hasidismo, al mismo tiempo que intentaba resucitar la claridad original
del hebreo bíblico. Sus introductores fueron el italiano Moshé Hayyim Luzzato,
dramaturgo y ensayista, y, sobre todo, el alemán Moisés Mendelssohn, que trató de
educar a su pueblo en la cultura del mundo occidental y sacarlo del aislamiento de
los guetos. El movimiento, muy pronto, se extendió por toda Centroeuropa. Sus
principales focos estuvieron en Galitzia, Polonia –donde se crearon las Judische
Wissenschaften, escuelas de investigación sobre temas judíos–, en Viena y en Praga.
Aunque la Haskala se inició con el racionalismo neoclásico, derivó, en parte siguiendo
las modas europeas, hacia el romanticismo, para adentrarse finalmente en el realismo.
El movimiento contó con notables autores. En Galitzia, Isaac Erter y Joseph Perl
fueron clásicos en el género satírico, que fue muy cultivado. En el imperio ruso,
cuyos primeros escritores fueron el ucraniano Isaac Ber Lesinsohn y el lituano Asher
Ginsberg (Günzburg), surgieron muchos autores más destacados. Abraham Mapu
escribió la primera novela hebrea Ahavat Sion (El amor a Sión. 1853), que era un
idilio romántico contado en el antiguo Israel, pero que posteriormente se introdujo
en la línea de la crítica social.
Parecida evolución sufrió Juda Leib Gordon, cultivador de distintos géneros y
figura central de la Haskala. Tras iniciarse como escritor romántico sobre temas bíblicos,
en una etapa ulterior produjo una serie de baladas –Biursulot Van (En las profundidades
del mar)–, donde exponía las injusticias de la vida tradicional judía. Moishe Leib
Lilienblum también se mostró inquieto por los problemas sociales.
La poesía del periodo siguió las fluctuaciones de la ideología. Abraham Dov
Lebensohn escribió fervientes canciones de amor a la lengua hebrea, pero lo más
característico de su poesía es su sentimiento íntimamente doloroso y marcadamente
escéptico y racionalista. Heredó su profundo sentido del idioma su hijo Micha Yosef
(Michal), que escribió romances bíblicos y otros poemas en los que hacía gala de un
intenso sentimiento de la naturaleza.
Las ideas de la Haskala tuvieron también impacto en la tradición humanística ítalo-
hebrea, en la que se conoció cierto renacer literario. La figura intelectual más importante
fue la de Samuel David Luzzatto, prominente por su aproximación romántica a la
filosofía del judaísmo, mientras que, como poeta, sobresalió Rachel Morpurgo.

Fuente: Enciclopedia Hispánica (versión en español de la Enciclopedia Británica),

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 169


filósofo inglés William Godwin (1756-1836), ideas similares a las de los escoceses...
de naturaleza anarquistas y utópicas, para Aunque situado en el siglo XVIII, el
quien el gobierno es un mal.34 Pero no solo Iluminismo fue el producto de la revolución
se trata de posiciones políticas encontradas científica del siglo XVII y puede ser
entre los ilustrados, sino de evidentes considerado como la aplicación a temas
diferencias en sus escritos. Con el pasar del generales de la cosmología y la metodología
tiempo hay procesos de desarrollo desigual de Newton. La mayoría adoptó el modelo
entre ellos y diferentes corrientes y bandos newtoniano de un cosmos automático,
que fueron organizándose. La mejor autorregulable y matemáticamente
evidencia es que al producirse la Revolución definible como punto de partida,
Francesa, para el caso del país galo, se abandonando de ese modo la noción
ponen en evidencia diversas tendencias y medieval de macrocosmos-microcosmos
formas de entender y concretar en políticas con su acento sobre la intervención divina
y programas lo que era un nuevo régimen. y las detalladas correspondencias entre los
Los ilustrados se vanagloriaban de vivir mundos natural y humano. En la
en el siglo filosófico. La Ilustración como metodología y la argumentación el
movimiento intelectual y científico significó Iluminismo siguió el ejemplo de científicos
una nueva concepción del ser humano, el como Newton, aplicando el estilo y formas
cual debe ser feliz (entendiendo por de razonamiento de las ciencias naturales
felicidad tener un nivel de vida digno y los y la matemática al análisis social y político,
medios necesarios junto con la libertad). Un descansando al mismo tiempo y siempre
aspecto sugerido como un común que fuera posible, sobre los hechos y la
denominador de probablemente todos los investigación empírica más que en
pensadores ilustrados es que las artes, de apelaciones a autoridades como las
manera especial la música y la literatura (les Escrituras. Consecuentemente, la forma de
gens de lettres de Voltaire), podían jugar argumentar retórica y metafórica que había
un rol preponderante en la deseada mejoría sido común durante el Renacimiento cayó
de los «instintos morales» y en «la extensión en desuso.»
de la conciencia de la humanidad como
colectivo».35 Proyección histórica de la Ilustración
En la óptica de Stephen Davies (en La Ilustración sintetiza una perspectiva
Ashford y Davies 1992: 148-149), se puede universalista de las ideas de Dios, el poder
hacer una distinción entre la Ilustración de la razón, la naturaleza y fuente del quid
escocesa y la continental, y se analiza, divinum de las grandes revoluciones que
además, aspectos metodológicos de los se producirían en la filosofía, la ciencia, la
antecedentes de este movimiento tecnología, la economía, la política, las
revolucionario intelectual, cultural y ciencias sociales en general, las ciencias
científico del siglo XVIII: naturales y el arte. La Ilustración es el
nacimiento del estudio crítico de la historia,
«El Iluminismo continental puede ser considerando que el pasado no era
distinguido del escocés por su mayor determinista del futuro de la sociedad.36 Y
confianza en el poder de la razón abstracta como lo sostiene T. Leahey, en el siglo XVIII
y su énfasis en el plan y la intención, en la psicología sustituye a la metafísica como
contraposición al acento que los pensadores núcleo filosófico y las cuestiones acerca de
escoceses ponen sobre lo espontáneo y no la capacidad de la mente reemplazan a las
planificado. No obstante, la división fue más especulaciones sobre la verdad última. 37
de ideas que de geografía, ya que varios Bajo la influencia de la llamada revolución
pensadores franceses y alemanes defendían científica del siglo XVII –fundamentalmente

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


Galileo, Pascal y Newton– y de su comunidad intelectual europea heredó una
crecimiento teórico y metodológico, se confianza sin precedentes en la habilidad
produce el desarrollo de la lógica inductiva del hombre moderno para descubrir los
y deductiva, creándose un medio ambiente secretos del proyecto de Dios para el
intelectual de reflexión y duda sobre un Universo, simplemente aplicando sus
conjunto de temáticas que se trataron de poderes de observación y razonamiento a
manera abierta y franca, a modo de un estudio objetivo del mundo que le
ejemplo, sobre: la existencia de Dios; los rodeaba –tanto del mundo social como del
valores del ser humano; la legitimidad del mundo natural.»
poder; la legitimidad que otorga la herencia; La trascendencia de la Ilustración
el tipo de régimen político, Estado y las perdura en el pensamiento occidental en
políticas públicas; la educación, la pleno siglo XXI.39 La filosofía política y social
instrucción y el aprendizaje; la historia; la que continúa con la Ilustración significa un
mente humana y la razón; la desigualdad mayor desarrollo de sus ideas; volver a sus
de los derechos fundamentales de las fuentes emancipadoras (Habermas), o de
personas –incluyendo a las mujeres, que reacción contrailuminista desde el
solo serían consideradas en las conservadurismo de Burke hasta el
preocupaciones luego que comenzaran a posmodernismo de Lyotard, Eco, Amoroso,
reclamar sus derechos–; la comprensión y entre otros. La influencia también se dejó
análisis en el dominio de la economía sentir con ciertas corrientes seguidoras de
política; las leyes naturales y el orden Marx (algunas ignoraron la Ilustración), que
espontáneo (Robertson 1996; Bealy 2003). la consideraron como ideología burguesa
Interrogantes y dudas que, por supuesto, y por lo tanto superestructura ideológica
no han desaparecido en el ser humano, que del sistema capitalista de producción que
sigue en la búsqueda de respuestas. emergía, en la que los philosophes eran los
Otras herencias significativas de la intelectuales que servían a los intereses de
Ilustración se dan en varias dimensiones: la clase que lideraría la «revolución
industrial». Visión estrecha, mecanicista y
1 ) Los avances en el terreno de los simplista de estos neomarxistas. A modo
derechos humanos, especialmente en lo de ejemplo y entre tantos valores y
relativo a los derechos civiles, políticos y temáticas hijos de la Ilustración, están los
democráticos de los ciudadanos; derechos humanos, entre ellos el derecho
2 ) El orden societal en el marco de la a la libertad, que como bien afirma Bobbio:
Ley y el Estado de Derecho. «... no debía ser considerado una conquista
3 ) La creación del Estado laico.38 de la burguesía de la que el proletariado
4) La valorización del individuo como no hubiera sabido hacer uso».40
tal, que significó una ruptura con la
concepción medieval del Bien Común, Críticas de los contemporáneos de la
que privilegiaba el destino colectivo. Ilustración
Si bien existieron posiciones críticas y
Deane (1993: 45) ha sintetizado que oposiciones a los philosophes, sería un
el legado más significativo de la Revolución exceso hablar de un movimiento
científica del Siglo de las Luces «no fue el contrailustrado. En el caso francés, sus
contenido teórico o factual de la nueva críticos, como Féron, que ridiculizaba a
visión del mundo, el nuevo paradigma que Voltaire, nuclea alrededor del L’Anneé
esta estableció para la ciencia natural, sino Littéraire (a partir de 1754) un grupo de
los horizontes sin límites que abrió para el plumas que critica los excesos,
entendimiento humano en general. Así, la inconsistencias e insuficiencias de los

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 171


escritores de la Ilustración. 41 Y es que reales. Otra nobleza provinciana, por lo
tampoco puede idealizarse a los que se general, de estatus pobre. Existía también
consideraban ilustrados, porque en la una noblesse de robe (de toga) más o menos
práctica más de uno se mostró intolerante integrada a la alta nobleza. Hubo nobles
en materia de libertad religiosa con que quedaron impregnados por las ideas
escritores a los que calificaban de ignorantes de los philosophes, entusiasmados por la
y supersticiosos. De manera también guerra de independencia de los Estados
contradictoria con sus escritos, algunos Unidos. Estos nobles se entregan con
pretendían tener el monopolio de la verdad, entusiasmo a la Revolución. Hombres como
y de hecho eran intolerantes y poco d’Aiguillon, Lafayette, Nouilles, d’Estaing,
flexibles, ubicándose unos en las tendencias aceptaron voluntariamente la supresión de
más conservadoras de la Ilustración.42 sus privilegios y sus órdenes la noche del 4
Producida la Revolución Francesa, aparecen de agosto de 1789, y luego la supresión de
críticas más severas contra los los títulos de nobleza en 1790. Hubo varios
enciclopedistas. Es el caso de Maximilien nobles que se sumaron al Tercer Estado
de Robespierre (1758-1794) –a quien Jean- cuando el 9 de julio de 1789 los Estados
François Fayard llama la figura «más Generales se declararon Asamblea Nacional
misteriosa de la Revolución»–, que en su Constituyente. Más tarde, en momentos de
informe del 18 de floreal del año II,43 hizo radicalización de la revolución, la
juicios, compartidos, por ejemplo, por Jean- intolerancia que caracterizó al Terror los
Paul Marat (1743-1793), en los que el obliga a exiliarse, cuando no fueron
iniciador del terror y dictador desde enero guillotinados. En 1794 un decreto expulsa
de 1794 recuerda cómo los philosophes de las ciudades importantes y los puertos a
tenían una actitud ambivalente: campeones las familias nobles de París.47
de la libertad pero siervos y adulones de André Devyrer, en una tesis llamada La
los príncipes del Antiguo Régimen, a los sang épuré. La naissance du sentiment et
que ayudan pero a la vez tratan de socavar. de l’ideé de race dans la noblesse française
Si bien desde el dominio de las ideas, 1560-1720 (La sangre purificada. El
insistimos, resulta un peu trop sostener que nacimiento del sentimiento y de la idea de
se produjo un movimiento contrailustrado, raza en la nobleza francesa 1560-1720; en
sí existió un símbolo de la antiilustración, Serna 1995: 83), muestra que la nobleza
representado por la nobleza, que encarnaba creó un imaginario y se convenció de «que
los privilegios usurpados, la decadencia constituía un grupo aparte históricamente
moral y su desapego al trabajo: eran privilegiado y biológicamente superior».
ociosos.44 Esta generalización es de hecho Para ellos la herencia y la transmisión
desproporcionada. Un sector de la nobleza genética, que definían las características
fue agrícola laborioso, cuando el físicas y sicológicas, proclamaban la
pensamiento fisiocrático predominaba. Otra superioridad de la raza noble de sangre
parte se transforma en manufacturera, se depurada. El Segundo Estado, donde estaba
vuelve negociante y especuladora en los representada la nobleza (el Primer Estado
puertos y urbes, o sea, se convierte en la lo constituía el clero) siempre mantuvo,
clase dirigente de la nueva era. Esto «fermentaba» y fomentaba un tipo de
particularmente en Inglaterra. 45 No tanto racismo. 48 Se creía en la «excelencia de
así en Francia. 46 La nobleza francesa la sangre», se presumía una superioridad racial.
componía un orden colonial sumamente Como afirma Devyrer: «La creencia en la
heterogéneo. En el caso francés existía una excelencia de la sangre de los antiguos
alta nobleza, rica, opulenta, que vivía en la linajes permitía, en efecto, a una masa de
corte, sostenida en parte por las pensiones personas empobrecidas y desfasadas

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


Es importante en la lengua castellana diferenciar las nociones de Iluminismo e
Ilustración, como a veces se traduce erróneamente lumière. Se llama Iluminismo a
una corriente religiosa, al interior del cristianismo. El Iluminismo postula que el
ser humano puede llegar y alcanzar la iluminación directa con Dios, prescindiendo
de cualquier formalidad religiosa. Estas sectas surgieron especialmente en España
entre los siglos XVI y XVIII. Recordemos que posiblemente Hispania tuvo la mayor
proporción clerical de todos los países católicos en el siglo XVI (la cuarta parte, en
1570, según Kohn). Luego de la expulsión de los moriscos, a principios del siglo
XVII, se desarrolla en la Península una extensión de supuestas revelaciones. Marcel
Bataillon decía que: «España y especialmente Castilla, se manifiesta muy permeable
a una espiritualidad muy ávida de revelaciones». Se han diferenciado dos corrientes
en los alumbrados españoles: 1) los dejados, que se abandonaban a la voluntad de
Dios, lo que evidentemente abrogaba su discernimiento y su albedrío; y 2) los
recogidos, que privilegiaban la oración mental, las revelaciones y la exaltación,
pero que inclusive llegaron a tener una doctrina que los condujo a intentar corregir
la Biblia. El padre español Miguel de Molinos (Muniseu, 1628 - Roma, 1696) fue un
teólogo creador de la corriente del molinosismo, base del quietismo, doctrina que
sostenía que el alma deberá estar en total inmovilidad e inacción, que cualquier
denuedo y afán era algo infructífero y hasta culposo. En 1675 escribió Guía espiritual,
que tuvo gran repercusión, incluso traducida en las lenguas básicas de Europa.
Atacado fuertemente, en especial por los jesuitas, el Papa Inocencio XI (1676-
1689) lo condena como una herejía. La Inquisición le abrió proceso, y a pesar de
haber renegado de lo que había predicado, fue condenado y murió en las mazmorras
de la Inquisición en Roma.

respecto de la evolución económica de su ensaya definir un nuevo orden social basado


tiempo conservar un prestigio en valores diferentes a los del sistema
inesperado». 49 nobiliario: «No reconocen ya al noble la
Pero antes de los acontecimientos de la facultad de ser biológicamente superior y
Revolución Francesa los hombres de la socialmente privilegiado por el hecho de
Ilustración, desde Lisboa hasta Moscú, su nacimiento o públicamente protegido
emerge un nuevo discurso político que más o menos prestigioso» (Serna 1995: 69).

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 173


NOTAS

1 Abbagnano, Nicolás. Historia de la De los faraones a Mao, Madrid, Akal, 1989:


Filosofía. Barcelona, Montaner y Simon 482.
S.A., 2da. edición, 3 tomos, 1964, T. II: 8 Havens, G.R. The Age of Ideas, Nueva
294-295). York, Henry Holt, 1986.
2 José María Hernández. «Introducción», en 9 Munck, T. Op. cit.: 23.
Pagden, Anthony, La Ilustración y sus 10 Herrero Suárez, H. Op. cit.: 491.
enemigos. Dos ensayos sobre los orígenes y 11 Bealy, Frank. Diccionario de ciencia
la modernidad. Barcelona: Ediciones política. Madrid, Ediciones Istmo, 2003:
Península, 2002. 224.
3 Hampson, N. The Enlightment, 12 Cassirer, E. Filosofía de la Ilustración.
Harmondsworth, Penguin, 1986. México, 1950; Crocker, L. G. The Age of
4 Avilés Fernández, Miguel. «Las ideas», en Enlightenment, Londres, 1969; Venturi, F.
Manual de historia universal. Ilustración L’Europe des Lumières. Recherches sur le
y revoluciones burguesas. Miguel Avilés XVIIIe siécle, París, 1972; Testoni, Saffo.
Fernández y Manuel Céspedes Burgus, «Iluminismo», en Diccionario de política
coords. Madrid, 1987, vol. VII: 281. (Bobbio, Norberto y Matteucci, Nicola
5 Kant, I. «¿Qué es la Ilustración?», en editores), México, Siglo XXI, 4ta. edición,
Filosofía de la historia. Trad. E. Imaz. tomo I, 1985; Havens (1986); Hampson
México, FCE, [1784], 1978: 25, 28. (1986); Fernández, Roberto. Manual de
6 En una interpretación clasista del sapere historia de España. Tomo 4: Siglo XVIII.
aude de Kant, para F. Chatelet resultaría Madrid, Historia 16, 1993; Mestre Sanchís,
la «emancipación de una clase, la Antonio. La Ilustración. Madrid, Editorial
burguesía, que adquiere su mayoría de Síntesis, 1993; Vovelle, M. y otros, Op.
edad». No compartimos esta idea. La cit.; Dictionnaire européen des lumières,
«mayoría de edad» que supera la ed. M. Delon, París, 1997; Munck,
cosmovisión secular anterior a la Thomas. Historia social de la Ilustración,
Ilustración entró en crisis en el siglo XVIII Madrid, Editorial Crítica, 2001; Pocock,
y abarcó bastamente más que la John G. A. Historia e Ilustración. Doce
burguesía (sobre el particular: Hazard, estudios. Madrid, Ediciones de Historia,
P. El pensamiento europeo en el siglo XVIII. 2002; Pagden, Anthony. La Ilustración y
Madrid, 1958; Taton, R., direct. sus enemigos. Dos ensayos sobre los orígenes
Enseignement et difusión des sciences en de la modernidad. Barcelona, Ediciones
France au XVIIIe siécle, París, 1964; Península, 2002; Diccionario Espasa.
Cipolla, C. Educación y desarrollo en Filosofía. Madrid, 2003; Bealy (2003);
Occidente, Barcelona; Chaunu, P. La Historia del arte. La Edad Moderna.
civilización de l’Europe des Lumières, Dirigida por Juan Antonio Ramírez,
París, 1971; Herrero Suárez, Henar. «La Madrid, Alianza Editorial, 2003; Floristán,
Ilustración, la cultura y la religión», en Alfredo, coord. Historia de España en la
Historia del mundo moderno. Luis Ribot Edad Moderna,., Barcelona, Editorial
García, coord.. Madrid, Editorial Actas, Ariel, 2004; Berzum, Jacques. Del
1992; Vovelle, Michel y otros, El hombre amanecer a la decadencia. Quinientos
de la Ilustración, Madrid, Alianza años de vida cultural de Occidente. (De
Editorial, 1995; Munck, Thomas. Historia 1500 a nuestros días), Madrid, Santillana
social de la Ilustración. Madrid, Editorial de Ediciones Generales, 5ta. edición,
Crítica, 2001. Más adelante volveremos 2004; Diccionario de sociología. Madrid,
sobre esta temática. 2004.
7 Recordemos la Dialéctica de la razón de 13 Berzum. Op. cit.: 537.
Kant, cit. en Francis Chatelet, «La ideología 14 De acuerdo a Cano Cuenca, Germán
del hombre», en Historia de las ideologías. («Humanismo», en Diccionario Espasa.

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


Filosofía. Madrid, 2003: 431-434), el humanismo el que lleva al iluminista a
concepto «humanismo» tiene sus raíces una actitud que se ha llamado, de una
en la paideia, ‘muchacho’, ‘niño’, de la manera no totalmente apropiada,
Grecia antigua, en Atenas, por los siglos antihistoricismo. El antihistoricismo
V y IV a.C., y se relaciona con una iluminista no significa simplemente un
imagen normativa del ser humano y de rechazo o un desinterés por todo lo que
su conducta: el desarrollo y perfección ha traído la historia sino más bien un
de sus cualidades inherentes. Entre los rechazo de lo que tiene autoridad por el
pensadores griegos destaca «san Sócrates», solo hecho de ser histórico, una
como decía Erasmo de Rótterdam (1466- ampliación del tamiz de la razón a todo
1536), uno de los actores protagónicos lo que desde siglos se aceptaba
de la progresiva exaltación de lo pasivamente; en conclusión, un rechazo
humano. El énfasis en el cultivo de la del principio de autoridad. Es, en síntesis,
paideia fue acogido por pensadores antihistórica, en cierto sentido, su visión
romanos como Cicerón, que producen de vida, que tiende a la armonía y a la
la voz humanitas, con significado similar felicidad. Pero el llamado antihistoricismo
al griego. Uno de los aportes rupturistas constituye por un lado el límite del
con el espíritu medieval se produce con iluminismo en la medida que significa
Petrarca (1304-1374), quien desarrolla una abstractismo. Los iluministas no
posición crítica con la escolástica por su consideran al hombre y a la sociedad
abstracción y su indeferencia ante el como historia sino más bien como razón
asunto medular del problema de la y naturaleza, no los ven como entidades
experiencia humana. Sin embargo, se individuales sino universales. A pesar de
atribuye el significado original del esto, se puede decir que aquél constituye
humanismo, como concepción filosófica, la fuerza del iluminista, porque está
al período del Renacimiento (hacia 1500), unido con la confianza que el hombre
cuando en las universidades italianas se tiene en sí mismo y en sus posibilidades,
llamaba humanista al que enseñaba las y le da la fuerza para influir
materias educativas studia humanitatis: profundamente en la cultura europea del
gramática, retórica, historia, literatura y siglo XVIII y para suprimir doctrinas e
enseñanza moral, que estaban en los instituciones ya superadas. En realidad,
textos grecolatinos. El humanismo, las más que de antihistoricismo se debería
«letras humanas», es una reacción contra hablar de una nueva concepción de la
la programación académica de la historia, basada en la experiencia y en el
escolástica medieval llena de teología, las descubrimiento de una relación segura
«letras sagradas». De esa forma el espíritu existente entre la historia y el
del humanismo nace estrechamente conocimiento de la naturaleza». En una
relacionado con la enseñanza secular. definición reciente sobre las humanitatis,
Por su parte, Testoni (Op. cit., T. I: 816) el antropólogo e historiador mexicano
desarrolla una interesante reflexión con Miguel León-Portilla («Las humanidades»,
relación al ser humano, la filosofía El País, Madrid, 25 junio 2002: 13-14) se
natural, la historia, que bien vale citar en pregunta ¿qué son las humanidades? y
toda su extensión: «El hombre del escribe que no resulta fácil responder al
iluminismo es el heredero del hombre erotema «A riesgo de equivocarme, me
del Renacimiento. Si es cierto, pues, que atreveré a decir que las humanidades
la naturaleza está en el centro de su están integradas por aquellas ramas del
interés, también es cierto que ese interés conocimiento, incluyendo el sensible,
está en función del hombre y del que más íntimamente se relacionan con
acrecentamiento de su poder. El iluminista los seres humanos. Las humanidades
tiene una confianza incondicional en la comprenden el saber acerca de lo que
perfectibilidad del hombre y en su hemos sido, o sea, la historia y en cierto
capacidad de progresar hacia una era modo también la arqueología y la
mejor. Es, por lo tanto, el mismo prehistoria. La trayectoria íntegra de los

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 175


seres humanos sobre la Tierra es el gran 15 Maestre Sanchís, Antonio. «Ilustración,
marco espacio-temporal de las regulismo y jansenismo», en Historia de
humanidades. Por eso, ellas, en cuanto España en la Edad Moderna. Madrid,
ramas del saber, no conocen otros límites. 2004: 715-740.
Abarcan asimismo lo que los grandes 16 Más adelante se definirán ambas
ingenios han concebido o fantaseado corrientes religiosas: el deísmo y el
sobre una inmensa gama de jansenismo.
comportamientos humanos, es decir, la 17 Barudio, Gunter. La época del absolutismo
creación literaria, desde las grandes y la Ilustración 1648-1779. Madrid, Siglo
epopeyas clásicas y la poesía en todas XXI de España Editores, 4ta. edición,
sus formas, hasta la novela y otros 1986: 132.
géneros narrativos. Pertenece también a 18 Por su importancia, se realizará una
las humanidades cuanto se refiere a las brevísima descripción de los principales
concepciones del mundo, los mitos y ilustrados italianos.
leyendas, así como las elucubraciones 19 López Álvarez, Pablo. «Beccaria, Cesare»,
de los filósofos que se han planteado en Diccionario Espasa. Filosofía. Madrid,
las grandes cuestiones en torno a la 2003: 61-62.
posibilidad de decir palabras verdaderas 20 El poderío de los Habsburgo en el siglo
sobre los enigmas de nuestro ser, la XVIII, que habían ocupado el trono
divinidad y el más allá... No son ajenas a imperial desde 1438, si bien no
las humanidades las disquisiciones alcanzaban el apogeo del reinado de
acerca del lenguaje, ni tampoco las que Carlos V (1519-1556) –que comprendía
han llevado al establecimiento de Artois, Flandes, Brabante, Luxemburgo,
ordenamientos jurídicos dirigidos a hacer el Franco Condado, Aragón y Castilla,
posible la coexistencia de las personas y Cerdeña, Sicilia, el Reino de Nápoles, las
las naciones. Y, por supuesto, que se sitúa colonias americanas, Alta Austria y Baja
en el universo de las humanidades el Austria y otras áreas del Sacro Imperio
gran conjunto de las artes, creaciones, Germánico–, en el siglo de la Ilustración
muchas de ellas sublimes, en las que el se extendía en parte de Bélgica, Tirol,
espíritu humano se manifiesta Bohemia, Austria, Hungría, Transilvania.
plásticamente en la pintura, la escultura En zonas de lo que hoy constituyen la
y a través de la arquitectura, la música y República Checa y Eslovaquia, y el
el baile... Aunque las humanidades se espacio geográfico de la ex Yugoslavia,
distinguen de los conocimientos incluida Belgrado, que no pertenecía al
científicos –las ciencias físico- Imperio Otomano (Duby, Georges. Atlas
matemáticas y naturales– no por eso histórico mundial, Barcelona, Editorial
dejan de tener relación con ellas. Obvio Debate, 1992: 66-67, 74-75; Atlas de
es que en las humanidades no se busca historia universal y de España, edición
establecer leyes universales, pero, al coordinada por Juan Córdoba y
entrar en relación con las ciencias, Ordóñez, Madrid, Editorial Magisterio
pueden, por así decirlo, humanizarlas. Español, 1993: 90; Atlas of World History,
El conocimiento acerca de plantas y General Editor, Patrick K. O’Brien, Nueva
animales, y en general de la naturaleza, York, Oxford University Press, 2002: 174-
enriquece a los seres humanos no sólo 175). En el siglo XVIII, a pesar de las
en un sentido utilitario, sino también guerras dinásticas en Austria y España, y
cultural y aun espiritual. Recordaré aquí de la Guerra de los Siete Años (1756-
lo expresado por Inmanuel Kant a 1763) entre Prusia e Inglaterra contra
propósito de las realidades inanimadas Francia, Austria, Suecia y Rusia; y de la
que son las estrellas. Decía él que nada emergencia de Inglaterra, Prusia y Rusia
le producía mayor contento que la paz –renovada por Pedro el Grande y
de la conciencia y la contemplación del transformada por Catalina II, admiradora
cielo cuajado de estrellas». de los philosophes franceses, como
Diderot– como potencias europeas, las
pretensiones de hegemonía de los conclusiones –siempre sujetas a
Habsburgo y los Borbones no pudieron controversia–: i) a pesar del escepticismo
concretarse, produciéndose en Europa religioso de varios ilustrados y de
Occidental un equilibrio relativo. En este creencias ateístas y materialistas, no se
contexto aparece la figura de Inglaterra hace extensivo un anticlericalismo
(con su poderío marítimo y extensas extremo; ii) el francés es el caso evidente
colonias, que con sus riquezas internas en el que las críticas a la Iglesia se basan
y las extraídas del pillaje colonial) emerge en el rol que esta desempeñaba en el
como nuevo gran imperio en la antesala privilegio social e institucional y en su
de la «revolución industrial». papel activo en el sistema de censura;
21 Abbagnano. Op. cit. T. II: 294-311. iii) en términos generales, la religión y la
22 Sobre el deísmo, véase la llamada (2) del Ilustración no se excluyen
recuadro siguiente. necesariamente; y iv) resulta difícil llegar
23 Existen dos interpretaciones sobre el a conclusiones generales en asuntos de
platonismo. Unos plantean un platonismo fe, cuando se estudia cada caso de los
político y otros un platonismo filosófico. ilustrados, por ejemplo, en Francia,
De manera sintética, la primera sitúa el Escocia o los luteranos. De cualquier
diseño pensado de modelos directivos, forma, el espíritu científico y racionalista
el modelo de polis, de ciudad, que de la Ilustración provoca una
aparece en los diálogos entre Glaucón y determinada crisis de religiosidad. En
Sócrates en La República, donde, por consecuencia, con la filosofía naturalista,
ejemplo, se pone en boca del maestro la naturaleza es el fundamento de la
de Platón lo siguiente: «No me importa religión, de lo que surge, en la mayoría
que exista o que no exista. El sabio sólo de los ilustrados, la necesidad de una
actuará de acuerdo con esta ciudad» (en armonía con la naturaleza, un rechazo a
Prieto, Fernando. Historia de las ideas y lo sobrenatural y a las llamadas religiones
de las formas políticas, tomo I: Edad históricas.
antigua, Madrid, Unión Editorial, 1990: 28 Avilés Fernández, Miguel. Op. cit., vol.
122-123). Mientras que Jacobo Muñoz VII: 275.
Vega («Platonismo», en Diccionario 29 Este vocablo francés se usa para
Espasa. Filosofía, dirigido por Jacobo identificar al sistema sociopolítico y a la
Muñoz, Madrid, Espasa Calpe, 2003: 687) ideología predominante existente hasta
define genéricamente en la perspectiva la Revolución Francesa. Era la alianza
filosófica al platonismo como toda política entre el altar y el trono, en la
filosofía «que de una u otra forma afirme, medida que la Iglesia legitimó al Estado
en algún sentido, a precisar la existencia de la monarquía absolutista con sus
de una realidad espiritual inteligible, que prácticas políticas y jurídicas, proclamaba
es independiente del mundo de los el deber de obedecer a dicha autoridad.
sentidos, que es normativa y que puede Sería A. de Tocqueville (The Old Regimen
asumirse como fuente de valor». and the Revolution, Nueva York,
24 Barudio, G. Op. cit.: 132. Doubleday [1856] 1955, el que de manera
25 Chaunu, P. Op. cit. talentosa y penetrante analizaría su
26 Sobre el particular, véase la conferencia configuración, prácticas e influencias.
del Dr. Çai Wu, «El modelo de desarrollo 30 Martín, K. French Liberal Thought in
chino», en: 3 conferencias magistrales en the Eighteenth Centur y. Londres, Harper,
el Instituto de Gobierno, Universidad de 1962; Dictionnaire européen des lumières.
San Martín de Porres, 2004. 1997.
27 Este resulta uno de los asuntos más 31 La defensa de la idea de progreso tiene
complejos, que conduce a pensar en un que ser relativizada, teniéndose en
movimiento de la contrailustración de cuenta, por ejemplo, las críticas de J.J.
naturaleza religiosa. Sin embargo, trabajos Rousseau al concepto de progreso que
como los de Testoni (Op. cit., T. I) y se asumía en Occidente (Master, Roger
Munck (2001) permiten llegar a ciertas D. The Political Philosophy of Rousseau,
Princeton, N.J., Princeton University Press, políticos de la monarquía absoluta:
1984). Marsilio de Padua, Niccolo Machiavelli,
32 Etimológicamente, absolutismo («poder Jean Bodino, Jacque-Bénign Bousset, el
absoluto») viene del latín absolvere, Leviatán hobbesiano. Absolutismo
derivado de solvere, «desatar, soltar», que empirista y despotismo ilustrado», Lima,
hacia el siglo XIII se traducía por 2007, en edición).
absolvere, absolución, lat. absolutio, 33 Godwin, William. An Enquiry
absoluto, y hacia primera mitad del siglo Concerning Political Justice. Ed. I.
XIV, de absolútus, propiamente Kramnick, Harmondsworth, Penguin
«desatado», «sin limitaciones»; absolutismo. [1793] 1976. Como anécdota curiosa,
«Des-atado», es decir sin limitaciones. Godwin fue padre de Mary Shelley, la
Políticamente, expresa de manera autora de Frankenstein.
genérica un poder que no tiene 34 Munck, T. Op. cit.: 32.
limitaciones. Si bien el término 35 El determinismo filosóficamente tiene
absolutismo se utiliza corrientemente orígenes en los griegos con el atomismo;
para designar un régimen político, en el «… una multiplicación o pulverización
que el poder concentrado –los poderes del ‘ser único’ de Parménides (filósofo
del Estado– recae en una persona, esto griego de finales del siglo VI a.C.: JTA),
es materia de múltiples controversias, que por medio de la cual se conservan
abarcan desde las doctrinarias hasta el algunas de sus ventajas sin participar de
tiempo múltiple que comprende. El todos sus inconvenientes» (Ferrater Mora,
conde de Anjou, al opinar sobre Luis XI José, Diccionario de Filosofía, Buenos
(1461-1463), resume en una frase feliz el Aires, Editorial Sudamericana, 5ta.
régimen político absoluto: «El rey de edición, 1969; T. I: 152). En la filosofía
Francia puede hacer todo lo que desee moderna el atomismo es la doctrina que
y tiene el hábito de hacerlo» (En: sostiene que la materia está formada de
Dahmus, Joseph. A History of Middle átomos, donde las propiedades son
Ages, Nueva York, Barnes & Noble, 1995). engendradas por composición de todos
También es controversial en el los fenómenos de cuerpos sensibles
pensamiento político moderno y (Lalande 1991: 91). Suele definirse el
contemporáneo la relación conceptual determinismo como la doctrina según la
existente entre absolutismo y despotismo. cual todos y cada uno de los
Lo que sí podemos afirmar es que en el acontecimientos del Universo se rigen por
siglo XVIII se produce un «giro decisivo» leyes naturales. Su formulación clásica
(D’Angelo Rodríguez, Aníbal. se atribuye al astrónomo, matemático y
Diccionario político, Buenos Aires, físico francés Pierre-Simon marqués de
Claridad, 2004: 9) que apunta hacia el Laplace (1749-1827), autor de Théorie
Estado moderno sobre la base del analytique des probabilities (1812). En su
despotismo ilustrado; los déspotas célebre «Prefacio» hay un pasaje que se
ilustrados. Aquellos que «se contagian» ha convertido en cita célebre: «Debemos
de las ideas de la Ilustración, reyes y considerar al estado presente del Universo
reinas admiradores de los ilustrados, a como efecto de su estado anterior y
los que convocaban a tertulias y a veces como causa del que seguirá. Una
les encargaban proyectos reformadores inteligencia que, en un instante dado,
(para un mayor desarrollo, véase conociera todas las fuerzas de que la
Tantaleán Arbulú, Javier. Pir v: El naturaleza está animada y la situación
mar etazo de Occidente, T. IV, cap. III: respectiva de los seres que la componen,
«Momentos estelares en la civilización si fuera bastante vasta para someter estos
occidental: el Renacimiento y la datos al cálculo, abarcaría en la misma
Ilustración»; en especial la subsección: fórmula los movimientos de los cuerpos
«La monarquía absolutista. Siglos XVI, XVII más grandes del Universo y los del más
y XVIII; ¿qué es el absolutismo? Los ligero átomo: nada sería incierto para ella,
señalados como doctrinarios teóricos y tanto el futuro como el presente
estarían presentes a sus ojos». Napoleón mencionados. La India, el país más
un día le preguntó a Laplace sobre qué poblado del planeta con régimen
sitio reservaba a Dios en su doctrina democrático, ha despertado,
astronómica, y él respondió: «Yo no he lógicamente, el interés por el estudio de
tenido necesidad de esta hipótesis», frase la influencia histórica del pensamiento
que se convirtió en el lema del momento. occidental en ella, en el mundo
El mismo Laplace resumió la formulación académico y político. Lo mismo puede
más característica del determinismo en decirse de los países que conformaron
la imagen de un «demonio» con dotes la Unión Soviética, donde se ha
ilimitadas de cálculo, capaz de prever producido un cambio total, del que he
cualquier suceso futuro solo con aplicar sido testigo, de los programas académicos
las ecuaciones de la física a la universitarios, incluyendo a la propia
descripción cuantitativa del estado actual Rusia, por ejemplo. Otro caso significativo
del universo (en Diccionario Espasa. es Turquía por ser un país musulmán,
Filosofía. Madrid, 2003). Un símbolo de que, para ingresar a la Unión Europea,
las «exasperaciones» del procedimiento ha tenido que realizar notables cambios
analítico racional, que conducen al en todos los frentes: los derechos a la
mecanicismo determinista entre los libertad de expresión, las relaciones entre
ilustrados es el caso del médico y filósofo poder civil y poder militar en su sistema
francés Julien Offroy de la Mettrie (Saint- político y la modificación de sus normas
Malo 1709 - Berlín 1751), con su obra jurídicas, etc., transformaciones en las
principal L’Homme-machine, en la que que se ve la huella de los ilustrados
formula una interpretación mecanicista (véanse las declaraciones de Javier
del funcionamiento de los seres vivos Solana –alto representante de la Unión
(Testoni. Op. cit., T. I: 814). A fines del Europea para la Política Exterior y de
siglo XVIII, Kant, el filósofo de la Seguridad Común– a EFE, Roma, 8
Ilustración alemana, ya se había opuesto octubre 2005 y Berckemeyer Olaechea,
a los deterministas extremos, que querían Fernando, «Turquía: a las puertas de
extender el determinismo de lo natural a Europa», El Comercio, 9 oct. 2005: a31).
las acciones humanas, las cuales serían 39 Cit. en Estefanía, Joaquín. «Prólogo a la
tan condicionadas e ineludibles como los edición española», en Derecha e
fenómenos naturales. En el propio campo izquierda. Razones y significados de una
de las teorías matemáticas se han hecho distinción política. Bobbio, Norberto,
cuestionamientos a su uso extremo, como Madrid, Taurus, 5ta. edición, 1995: 12.
con el principio de incertidumbre de Es significativo que en el Diccionario
Werner Heisenberg, o la teoría cuántica, del pensamiento marxista (Bottomore,
que no acepta el concepto de Tom, director, Madrid, Editorial Tecnos,
previsibilidad del paradigma clásico de 1984; en el que participaron unos ochenta
la física mecanicista (Ferrater M., José. destacados académicos de Gran Bretaña,
Op. cit., T. I: 431-433; Lalande 1991: 221- Estados Unidos, Bélgica, Hungría, Italia,
222; Abbagnano, Nicolás, Historia de la etc.), no aparezca el término Ilustración.
Filosofía, Barcelona, Montaner y Simon Mientras que en el Diccionario filosófico
S.A., 2da. edición, 3 tomos, 1964, T. 3: de M. Rosental (elaborado por una
Romanticismo y positivismo. Filosofía centena de académicos soviéticos) se la
contemporánea; 177, 392). definía de la siguiente manera:
36 Véase Alcover, Carlos María. «Ilustración», «Ilustración. Corriente político-social
en Diccionario de sociología, Octavio cuyos representantes procuraban
Uña Juárez y Alfredo Hernández eliminar las insuficiencias de la sociedad
Sánchez, directores, Madrid, ESIC existente, modificar las costumbres, la
Editorial, 2004: 707. política y el género de vida difundiendo
37 D’Angelo Rodríguez, Aníbal. Op. cit.: 9. las ideas del bien, de la justicia, los
38 En realidad esta afirmación puede ser conocimientos científicos. En la base de
restrictiva. Veamos algunos casos ya esta corriente se encuentra la concepción
idealista sobre el papel determinante de amigo David Hume y la mayoría de los
la conciencia en el desarrollo de la philosophes.
sociedad, el deseo de explicar los vicios 41 McMahon, D. M. «The Counter-
sociales por la ignorancia de las personas, Enlightenment and the Low-Life of
por la incomprensión que éstas tengan Literature in Pre-Revolutionary France»,
de su propia naturaleza. Los hombres de en Past and Present 159, 1998.
la Ilustración no tomaban en 42 En el Dictionnaire de la Révolution de
consideración el valor decisivo de las Jean-François Fayard, en Tulard, Fayard
condiciones económicas del desarrollo; y Fierro (1987: 503-1147), se sostiene que
por ende, no pudieron llegar a descubrir los revolucionarios franceses para el
las leyes objetivas de la sociedad. Dirigían diseño del calendario republicano
sus exhortaciones a todas las clases y adoptaron un criterio de ruptura, de
capas de la sociedad y, ante todo, a los inspiración anticristiana, con el calendario
poderosos. La Ilustración se difundió anual. El astrónomo Joseph Jéròme Le
grandemente en el periodo en que se François de Lalande (Bourg-en-Bresse
preparaban las revoluciones burguesas, 1732 – París 1807) –considerado el «padre
y expresaba las ideologías burguesa y del calendario republicano»– escribía el
pequeñoburguesa. Figuras de la 17 de mayo de 1790 que en «la Francia
Ilustración fueron Voltaire, Rousseau, que viene de ser regenerada, donde el
Montesquieu, Herder, Lessing , Schiller, amor de la libertad logra... conquistas
Goethe, Desnitski, Kozietski y muchos extendidas... ¿No acaso es el momento
otros. Su actuación contribuyó en gran de proponer un cambio de calendario?».
medida a socavar la influencia de la Él sugirió iniciar el año el 1 de abril,
ideología eclesiástica y feudal. Lucharon coincidentemente con la primavera.
enérgicamente no sólo contra la Iglesia, Creado, en este ambiente revolucionario,
sino, además, contra el dogmatismo un espíritu de rechazo al pasado, la
religioso, contra los métodos escolásticos Convención confía a un Comité de
del pensar. La Ilustración influyó Instrucción Pública establecer un nuevo
sensiblemente sobre la formación de las calendario. El comité agrupaba a los
concepciones sociológicas del siglo sabios y a los «hombres de lettres»
XVIII; sus ideas dejaron huella, (intelectuales). El resultado fue un año
asimismo, en los socialistas utópicos y de 12 meses de 30 días con 5 días
en los populistas rusos. En la actualidad suplementarios –6 días para el caso de
no constituye una corriente influyente del los bisiestos– al fin del año. Los meses
pensamiento social. No obstante, sus se descomponen en tres décadas. Los
ideas aún se hallan extendidas entre la días se denominan: primidi (primer día
intelectualidad no marxista.» (Rosental de la década), duodi (segundo día de la
1980: 308-309). Evidentemente, las ideas década), tridi, quartidi, quintidi, sextidi,
de libertad, democracia, derechos octidi y nonidi. Comenzando una nueva
humanos, etc. eran incompatibles con el década. El poeta Fabre d’Églantine
totalitarismo de los regímenes que se inventa los nombres de los meses. Elige
autoproclamaban comunistas; por eso no sonoridades graves pero medianas para
se extendieron en aquellos marxistas que el otoño: vendémiaire, brumaire,
alumbraron al totalitarismo comunista. frimario; pesadas y largas para el
40 Estos críticos, como el más famoso invierno: nivose, pluviose, ventose;
Féron, no pueden tan sencillamente jubilosas y breves para la primavera:
situarse en posiciones defensoras del germinal, floréal, pririal; sonoras y largas
Antiguo Régimen ni como adversarios al para el verano: messidor, thermidor,
debate racional. Féron y su grupo, por fructidor.
ejemplo, tenían un gran respeto por El año 1 correspondía a 1789. Los
Rousseau, aunque debe anotarse que nombres cristianos fueron reemplazados
este talento de personalidad tan compleja por denominaciones inspiradas en la
terminó en malas relaciones con su Antigüedad, como Gracchus, Brutus,
pero también con contemporáneos tales de la selección y educación de los que
como Marat o Lepelitier, así también se convertirían en guardianes o
Montagne, Groseilli, etc. Fabre d’Églantine gobernantes (hombres, no mujeres) del
escribía: «Las realidades de la Razón Estado para gobernar en interés del
sustituyen a las visiones de la ignorancia». pueblo y no en provecho propio. Sin
El nombre inventado para el mes floréal embargo, para Platón los que poseían
(floreal) hace mención a un golpe de las virtudes de la excelencia y la sabiduría
Estado «legal», que «floréalise» los elegidos eran los filósofos, virtudes aristocráticas
del cuerpo representativo, eliminando a en el mejor sentido del término. En
los representantes «indeseables» de la cambio, para Aristóteles se trata de un
extrema izquierda, sin efusión de sangre gobierno dirigido por las mismas
ni violencia. Los años de la Era personas, pero añade una connotación:
Republicana fueron: año 2: 1793; año 3: para gobernar se necesita «un pilar en la
1794; año 4: 1795; año 5: 1796; año 6: comunidad». En su connotación social,
1797; año 7: 1798; año 8: 1799; año 9: los aristócratas son descritos como
1800; año 10: 1801; año 11: 1802; año terratenientes hereditarios. Para Aristóteles
12: 1803; año 13: 1804; año 14: 1805. Sin la riqueza adquirida a través del
embargo, cronológicamente los años no comercio no es criterio de
corresponden estrictamente a esas fechas. responsabilidad. Esta connotación
Por ejemplo, el año 2 se cuenta del 9 de pervivió en muchos casos hasta el siglo
octubre (18 vendémiaire) de 1793 al 21 XIX. Pero tanto Platón como Aristóteles
de septiembre (5to. día complementario) eran conscientes de que la aristocracia
de 1794. podía degenerar en oligarquía, que
43 Tomando en cuenta a autores como puede a su vez volverse plutocracia,
Ions, Edmund («Aristocracia», en cuando la obtención de la riqueza
Enciclopedia de las instituciones políticas. privada se convierte en el principal
Madrid, Alianza Editorial, 1987: 54); objetivo. En su connotación histórica, en
Burke, Peter. «Aristocracia», en prácticamente todas las sociedades, un
Diccionario del pensamiento marxista. grupo conformado originalmente por
Bottomore, Tom, director, Madrid, guerreros, una vez asentado en los
Editorial Tecnos, 1984: 40); (Enciclopedia pueblos, se hizo del control de la tierra
Hispánica, edición en español de la y trasmitió hereditariamente su rango y
Enciclopedia Británica, Versailles, posiciones. Así pasó en Grecia, Roma y
Kentucky, Editorial Barsa Planeta, 2001, la Europa cristiana. En todos los casos
vol. 2: 68-69); (Bealy 2003: 32-33); una burguesía urbana terminó
(Hernández Sánchez, Alfredo. desplazándolo. En Grecia los eupátridas
«Aristocracia», en Uña Juárez y Hernández (los «bien nacidos») conformaban una
Sánchez, op. cit.: 88-90); (Pérez Sánchez, nobleza guerrera hereditaria que se
Guillermo A. «Nobleza», en Diccionario convertiría en terrateniente. Los
de sociología. Madrid, 2004: 995), habría comerciantes terminaron en un conflicto
que definir con precisión el significado con ellos. En el caso de Roma, luego del
de aristocracia y nobleza. Existen igualamiento legal entre patricios y la
diferentes formas de definir a la primera: plebe, se conformó en el siglo III a.C.
política, histórica, pragmática, analógica, una nobilitas del dinero, que controló el
plural, etc. En este caso solo se Estado hasta el fin de la República. La
mencionará dos formas de aristocracia europea se origina en los
determinación: 1) la política y 2) la títulos de marqués, conde y duque,
histórica. En su sentido original, en Grecia dados por los emperadores y reyes desde
clásica, aristocracia significaba «gobierno Carlomagno. Su era de oro fue el
de los mejores» (aristos = mejor, kratia = feudalismo. Sin embargo, las monarquías
gobierno). Platón y Aristóteles dedicaron absolutistas les fueron restando poder,
gran esfuerzo para buscar una respuesta lo que ocurría también en la economía
a la forma ideal de gobierno, al problema con el desarrollo y la acumulación de
riquezas de la burguesía comercial. La rentas, exenciones y todo tipo de
aristocracia o nobleza pretende tener un favoritismos sustantivos. Algo similar
conjunto de virtudes transmitidas por la sucedía con la nobleza (Testoni, Op. cit.,
sangre y por herencia. La nobleza era T. I: 814). El denominado Tercer Estado
un estamento fundamental en una era el nombre dado en el Ancien Régime
sociedad cerrada, cuya característica era al constituido por el conjunto de los
la endogamia social. La nobleza la actores sociales que no eran ni los
componían tres capas: la alta nobleza; eclesiásticos ni los nobles. Representaba
la nobleza media que estaba en la milicia a la inmensa mayoría de los franceses, a
o en el funcionariado burocrático; y la un conglomerado de categorías sociales
pequeña nobleza, sin mayor poder ni aún no delimitadas necesariamente:
dinero pero que intentaba tener profesiones liberales, mercaderes,
influencia social. La Revolución Francesa artesanos, obreros, pobres de las
constituye el enfrentamiento directo del ciudades, campesinos. Solo los siervos
Tercer Estado contra la nobleza. Inclusive no hacían parte del Tercer Estado.
la voz aristócrata, en el orden del Juntaba a ricos y pobres. La reunión de
lenguaje, se utilizó peyorativamente los Estados Generales del 5 de mayo de
como sinónimo de enemigo de la nación. 1789 no deja lugar a dudas de la falta de
44 Hobsbawn, E. J., en Industria e imperio representatividad: 291 representantes del
(Barcelona, Ariel, 1977), escribía que la clero (Primer Estado), 270 de la nobleza
aristocracia británica del siglo XIX fue, (Segundo Estado) y 578 del Tercer Estado.
«según las pautas continentales, casi una (Fayard, J. F. Op. cit. T. 17: 13342; T. 19:
burguesía». 14819-14820).
45 Meyes, J. Noblesses et pouvoirs dans 48 Ideas similares sobre la nobleza francesa
l’Europe d’Ancien Régime. París, Hachette pueden verse en: Schalk, E. From Valor
Littérature, 1973; Chaussinand-Nogaret, G. to Pedigree. Ideas of Nobility in France in
«Un aspect de la pensée nobiliare au XVII the Sisteenth and Seventeenth Centuries,
siècle: l’antinobilisme», en R.H.M.C., 1982. Princeton, New Jersey, Princeton
46 Fayard, J. F. Op. cit. University Press, 1986.
47 Los estamentos del clero y la nobleza
gozaban de grandes privilegios. El clero
poseía aproximadamente la quinta parte
del territorio de Francia y tenía grandes
POESÍA
Tulio Mora/

Para Adriana Palomino

Te lloro ceniza de doble ternura


cuando te veo mano alzada
en los dominios del numeroso amor.

Te treguo, te quiero,
en profundidad te calo
cuando lo breve se adiosa
y ceniza a ceniza
con los ojos pactamos
conteniendo un murmullo
de respirada belleza.

Te siento más júbilo


cuando alrededor de tu danza
sobre una mesa
de intemporal firmeza
se aquietan la obstinación y sus guerras.

¿Otra complicidad, más evocación


de la gesta que nos milicia y nos labra
en el rebrote de la temeridad?

Te acaricio con esa raza


de bondadosa lluvia que quisimos verter
en la casa de la sequía.

Pero la muerte se aprisa


jalándote con su lazo de plata
a través de la explícita niebla
donde tu tibia ceniza
lleva el verdor de lo siempre.
Adriana Palomino Pimentel/

APASIONADAMENTE

Sentada en la cumbre más alta


con los brazos al viento
sentí la sensación que vivir
era lo más apasionante
Y lo era aún más
con todo
con la alegría y la tristeza,
con la belleza y la fealdad
con la enfermedad y la salud
con el amor y el odio.
Cada instante era un canto
con ritmo y melodía
sin igual.
Sentí cada segundo la suavidad,
el olor y la brisa acariciando
el rostro de la humanidad.
El color de las distintas hojas
de los árboles, amigos fieles
de seres imperfectos
del planeta.
El canto unísono y distinto
de las aves su vuelo natural
de forma perfecta.
El cosmos me arrulla con su canto al oído
y dice quedamente:
No dejes pasar la vida.
Aún en el momento final.
Y sigo pensando
que lo más apasionante
de la vida es amar.

(Del poemario La otra mitad)


Rosina Valcárcel/
MEMORIA CLANDESTINA: ADRIANA PALOMINO

...estoy purgando la pena de haberme Azángaro, ahí debatían ideas y conspiraban


decidido a ser honrado... acciones por las causas populares: Héctor
José Martí Béjar, Vital Scapa, Julio Dagnino, Francisco
Izquierdo (Panchito), Arturo Corcuera, Max

H
ay mujeres que, más allá de su con Hernández, Reynaldo Naranjo, Alaín Elías,
dición social, de su éxito o soledad, César Calvo, Etna Velarde, Miguel Tauro,
han sido testigas y símbolos de una Zulma Linares, Carlos Franco, entre otros
época. Algunas de ellas fueron Magda Por- compañeros. También iban a la casa de mis
tal, Angela Ramos, Rosa Alarco, Adela padres para fraguar tareas y reivindicacio-
Montesinos, Julia Ferrer. Hermosa, pálida, nes con Gustavo, Violeta y varios de los ci-
sencilla, Adriana Palomino Pimentel, reúne tados. Esta peregrina adolescente aún estu-
todas las virtudes de estos arquetipos sub- diaba secundaria y desde un rincón los es-
versivos. Ella nació, espigada, el 26 de agos- cuchaba con asombro, interés y fervor.
to de 1941, mujer altiva y con brío, tomaba En 1964 entre el Patio de Letras y la
la existencia por asalto. Estudió Derecho en Ciudad Universitaria hicimos migas Dora
la Universidad Nacional Mayor de San Mar- Ríos*, Wilma Derpich, Carmen Sánchez
cos. Fue atrevida, escritora, revolucionaria. León, Soledad Ordóñez, Adriana y yo. Otras
Por Lima y por su vida pasaron nombres de mujeres ya conocidas en el clima político-
la cultura, el arte y la defensa de los despo- cultural fueron la vate Gladys Basagoitia (del
seídos como César Franco (Cato), narrador, Círculo 1° de Mayo), María del Pilar Tello,
Juan José Vega, historiador, Tulio Mora, poe- Rina Barea, Esther Ramos, Luxiba García (de
ta, José Oblitas, geólogo, Enrique Rodríguez la revista La Joven). Adriana a veces nos
Morales, periodista, padres de Zimoc Oblitas sorprendía al improvisar ingeniosas frases
y de Illari Rodríguez, maravillosos hijos de valiosas y optimistas, puedo evocar
Adriana. Su hermana María Edelmira, actriz tentativamente el alma y humor de una ora-
y profesora, tuvo un papel crucial durante ción llena de poesía:
los últimos años. Adriana fue discípula y «Porque el arte y la revolución son el
colega del líder de Izquierda Unida (IU) Al- puente hacia el porvenir: jamás un refugio.
fonso Barrantes Lingán; muy amiga de Cé- Son el gran salto dialéctico. Las hallarán en
sar Calvo, Alejandro Tamashiro, Federico una grieta o en un paraje lejano y no senta-
García, Pilar Roca, Juan Morillo Ganoza, Jor- das alrededor de una mesa bebiendo café,
ge Salazar, Wilma Derpich, Doris Puente, pololeando o mirando a las moscas»...; y lue-
Rosa Lobato, Dunia Campos, Carmen Salas, go reía a pierna suelta.
Enma, entre otros cumpas, amigas, amigos, ¿De nosotras o de sí misma? Jamás lo
pensadores o contestatarios. sabré. Yo era disciplinada militante de la JC,
Uno de mis primeros recuerdos se re- sin embargo una tarde a fines de 1964 Coco
monta a inicios de los años sesenta, ella con Salazar y Adriana, temerarios, me plantea-
su cabellera negra luminosa y Cato Franco, ron la osadía urgente de liberar al apreciado
delgados y tiernos, tomados de la mano camarada Miguel Tauro, quien se hallaba
como dos príncipes salidos de un fabuloso preso desde enero de 1963. Me «prepara-
cuento o de un cuadro de Chagall, frecuen- ron», ensayamos con disfraces para preve-
taban El Salón Blanco, Café del Jirón nir cómo iba a desenvolverse la acción. Mas
cuando llegó el día, alguien (¿del PCP Juan Gonzalo Rose, José Fonkén (Pepe),
prosoviético o del ELN?) recomendó la pos- Santiago Zapata, Julio Dagnino, Betty Lla-
tergación de aquella aventura: «Pues las con- nos, Violeta y Gustavo. Torres procede del
diciones no estaban dadas; por razones de Apra rebelde, del MIR (‘El Militante’) y lue-
seguridad y logística». go se asume guevarista-tupacamarista, clan-
De un modo u otro, desde entonces destino, convicto y confeso. Desde enton-
compartimos intensa vida cotidiana, litera- ces, Adriana defendió la integridad, libertad
tura, revolución, amor y bohemia. y salud del Chino, pues sufría del corazón;
Rememoro por ejemplo el mes de Enero ella generosa y valiente, lo defendió, argu-
de 1970: tras presentar el n° 4 de mentó ágil y sobria, avanzando las gestio-
Kachkanirajmi, un numeroso grupo de jó- nes. Tras seis años, al final el Padre H.
venes hippies y rebeldes vivimos de bar Lanssiers consiguió el indulto. De esto pue-
en bar la celebración de dicha revista y a de dar testimonio Laura Torres, su leal hija.
medianoche aterrizamos en El Chino-Chi- Tras una enfermedad impía que Adriana
no. Un violinista andino tocó un maravilloso ocultó mucho tiempo, nuestra compañera
wayno, y prestas, con varios piscos en el partió el 28 de noviembre a las 6 de la tar-
alma Adriana y yo, vestidas con coloridas de.
faldas largas y tacones medianos, nos subi- Algunos de nosotros pudimos visitarla,
mos a la mesa y zapateamos de lo lindo. llevarle libros (dedicados por Juan Cristó-
José Rosas, Lorenzo Osores, José Watanabe, bal, Winston Orrillo, Óscar Málaga, Cata
Óscar Málaga, Patrick Rosas, Cecilia Tello, Bustamante, RV.), dulces enviados por
Elqui Burgos, incluso Leoni Vélez (mi espo- Octavio Santa Cruz, un dibujo de Carlos
so), entre otros, nos aplaudieron entusias- Ostolaza: Paisaje de Barrios Altos, y
tas. Pero un intelectual de la generación del souvenirs de otras amistades. Esa vez fui
cincuenta arguyó enojado que dos damas con Carlos Pongo, quien estaba de paso, y
no podían bailar en una cantina de «mala- le hizo una vivaz entrevista. El viernes 24
muerte», y a la fuerza bajó a nuestra cara de noviembre, a las 11 de la mañana, Tulio
amiga. Al instante reaccionó nuestra collera Mora y yo nos citamos en el cruce de la Av.
y se armó un lío de mamey. Mientras Adriana Aviación con la Av. Javier Prado. Juntos lle-
audaz y triste, por obra de magia desapare- gamos al hogar de Adriana. Nos recibió cor-
ció del escenario, algunos valientes y locos dial su hermana. ¿Acaso intuíamos que sería
corretearon al destacado historiador la despedida? Tulio le dio su último libro,
bolivariano quien se hizo humo entre el Adriana lo apretó, como quien desea asir
gentío marginal de la gloriosa plaza San las páginas de la poesía con sus brazos. Kao
Martín. le mandó un escapulario de la Virgen del
Asimismo, franciscanas, coincidimos en Carmen y ella aceptó que se lo pusiera. –
diversas tareas de defensa de los derechos Somos barrioaltinos, argumentó sonriente.
humanos, tanto cuando Pinochet dio el gol- Platicamos un poco, hicimos bromas, hubo
pe en Chile (1973), como durante el con- silencios, sollozos ocultos, pero principal-
flicto interno de las décadas recientes. mente hubo gran cariño y cierta complici-
Adriana, estoica, en su calidad de abogada dad por la historia compartida, por el Perú
siguió varios procesos, uno notable y digno soñado, por los cuates y amores idos: «lo
(por emblemático), es el caso del viejo y vivido, lo militado, lo bebido, lo bailao na-
noble compañero Arquímedes Torres «Chi- die nos lo quitará».
no» acusado y detenido por subversivo en Adriana sembró varios árboles azules. So-
1993. Él fue amigo y camarada de Juan Pa- mos cientos los testigos de su vida y obra,
blo Chang, Eduardo Malqui, Héctor Corde- por ello Adriana, su familia y sus seres cer-
ro, Ricardo Tello (El Cholo), Manuel Scorza, canos, hoy cosechan flores ambarinas. Nues-

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


tra gratitud a: Juan Morillo y Georgina (Pe- cartas y las muestras solidarias.
kín), Eduardo Gonzales Viaña e Isaac ¿Cómo no amar a Adriana, cómo no ad-
Goldemberg (EEUU), Cecilia Tello y Carlos mirarla, cómo no respetarla? La mítica gue-
Angulo (Canadá), Giovanna Benedetti y rrera deja dos hijos puros, Yaco, su nieto
Mory Ochoa (Panamá), Jorge Nájar (París), bello, diversas lecciones, la ética del hom-
Julio Carmona, Carlos Franco, Héctor Béjar, bre y la mujer nuevos, varios libros de poe-
Max Hernández, Fico García y Pilar, sía, testimonio, historia, gran amor a la vida
Hildebrando Pérez, Pepe Pardo, Doris Puen- y a una patria libre, alegre y justa. Quedan
te, Félix Nakamura, Lorenzo Osores, Fer- sus hazañas, su humildad y sus anónimos
nando Obregón, Roy, Alaín, Cato, Tulio, Vio- gestos heroicos. Adriana Palomino: ¡PRESEN-
leta, Winston, Marita, Linda, Mary, Clara, TE!
Carmen, Enma, Dunia, José, Kike, por las

Winston Orrillo/
ADRIANA

Dicen que no somos sino el breve viento que, de vez en cuando, despeina las
hojas de los árboles de la vida.
Pero ese viento, en el caso humano, se corporiza en la condición de venda-
val, cuando se encarna en una muchacha; en una espiga enhiesta que, muy
rápido, se transforma en ariete: y espanta a las sombras, para convertirse en un
corpúsculo más de los que buscan la claridad, otrora perdida.
Esa muchacha tiene nombre o no lo tiene. ¡Qué más da!
Esa muchacha es todas las muchachas que en el mundo han sido, y que
encarnan, una y mil veces el fuego de una existencia digna que no se conforma
con ser ella misma –o para ella- y busca multiplicarse: porque la belleza es algo
que nos ahoga cuando alguien pretende que solo sea de uno.
Belleza y verdad, sumadas, se leen justicia.
Y la justicia es un árbol de ramas multánimes, que nosotros demandamos
crezca en todas partes. Y medre en los corazones de todos los que son: «son
pocos, pero son».
Y ese árbol tiene pájaros, que son nuestros poemas: los que escribimos, los
que soñamos; o los que nunca escribimos, porque otros ya los escribieron (u
otros, no nacidos aún, los escribirán allende nuestro paso, nunca cansino, por el
lomo sublevante de este planeta, «adonde yo nunca dije que me trajeran»).
Somos, pues, la memoria que dejamos en la memoria de los que nos recuer-
dan.
Somos, así, las palabras o los deseos de los que dejaron que los amemos; de los
que se dejaron amar.
Porque el amor no muere nunca.
Porque lo que sembramos es lo que cosechamos: aquello que tiene mil nom-
bres o ninguno.
¡Porque allí están los que saben que todavía somos!

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 187


Reseñas

EL HOMENAJE AL PADRE con la que ha conseguido plasmarlos.


A propósito de Aprendiz de maga Con respecto al aparato formal, la mis-
(Horizonte, 2006) ma Intili ha observado que «la estructura en
la cual los relatos se suceden a modo de

C
uando llegó a mis manos Diario de entrevistas, cartas, testimonios, ensayos»
Talismanes (El Santo Oficio, 2005) consigue mostrar una biografía cargada de
dejé señalado que hacía tiempo la vivencias y el entramado socio-cultural en
lectura un libro peruano no me emociona- el que la autora se desenvolvió. Y que ese
ba tanto. Encerrados en las fronteras de los quehacer llega a los lectores de ahora como
géneros, muchos autores no consiguen tras- «ecos del pasado.» Se oyen, pues, voces que
cender e ir más allá de la literatura. Rosina surgen del fondo de la historia. Brotan en el
Valcárcel ahora lo ha conseguido. ¿Cuál ha paisaje urbano personajes que creíamos en
sido su fórmula? ¿Cuáles sus procedimien- el olvido y, de pronto, nos acompañan en
tos? ¿Cuáles sus contenidos? Tanto en el que la aventura de (re)descubrimiento de ese
he citado como en el que acabo de leer, mundo: el tío Luis de la Puente Uceda in-
Aprendiz de maga (Horizonte, 2006) –que ventando fábulas para niños en el exilio
en realidad es el hermano siamés del otro– mexicano; un lonche familiar con el poeta
, más de un comentarista ha encontrado un Javier Heraud; la audacia de la pubertad,
tejido de pasiones amorosas, políticas, lite- compartida con su amiga Águeda Castañeda,
rarias, éticas y estéticas, como dirían. Ana para salir a ofrecer los libros editados por
María Intili expuso que esa aura brotaba de sus padres entre los vecinos de Lince. En
recuerdos al parecer recientes, pero que en ese mismo sentido Winston Orrillo ha seña-
los mismos se entremezclaban «la verdad- lado que la autora «Marcha en la línea tan
real y el universo subjetivo (afecto-ficción)». actual de los transgéneros.» Sin duda esa es
Convendría agregar que esas remembranzas la apuesta formal unida a una inmersión
tienen un sello particular que trataremos «psicoanalítica», con la esperanza de desatar
ahora de poner en evidencia. Inmersos en los nudos de la existencia. En una reseña
la lectura de ese cuerpo es cierto que uno firmada por Ventura Lazo aparecieron unas
siente la agitación de las neuronas preocu- observaciones breves de entre las cuales
padas por el destino del país y; por supues- ahora destaco lo siguiente:
to, que cohabitamos con los protagonistas: «El primer trauma en la vida de Rosina
poetas, narradores, artistas plásticos, cientí- fue el hecho político…». El subrayado es
ficos y luchadores sociales, médicos, psicó- mío, como se suele decir. Luego él mismo
logos, en el día a día, en la ebullición per- pone de relieve «los asesinatos de Javier
manente, en la interrogación perpetua so- Heraud (1963) y Edgardo Tello (1965),
bre el destino de la sociedad en la que lle- poetas y guerrilleros del ELN…». No nos
garon y se hicieron al mundo. Y, la verdad, queda más que añadir que diversos comen-
en ese desfile de personajes y de voces, taristas ya han venido subrayando el com-
visto desde una distancia prudente, poco ponente que a mi más me interesa desta-
importa quiénes estén dentro o fuera del car: trauma, crímenes políticos, estética con-
canon de la autora. Lo realmente importan- testataria, memoria colectiva, ecos del pa-
te es la marca ideológica y la combinatoria sado, inmersión psicoanalítica, etc.

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


Félix Álvarez (Félix Azofra)
HA MUERTO EN ESPAÑA/

F
élix Álvarez Sanz —escritor, periodista e historiador español, quien realizó la
mayor parte su carrera en el Perú y Paraguay, falleció de un cáncer en el
Hospital de La Fuenfría, Cercedilla, localidad situada a unos 58 kilómetros de
Madrid.
Álvarez nació en 1945 en la localidad de Azofra, La Rioja. Era licenciado en
Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza, ciudad donde contrajo matrimo-
nio con la crítica de arte peruana Victoria Torres, con la que tuvo cuatro hijos. En la
década de 1960 se trasladó a Lima.
Fue docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, investigador en
el Museo de Arqueología y Antropología y director de la Biblioteca de España,
dependiente de dicha Universidad.
Fue articulista y colaborador de «La Crónica», «El Comercio», «La Prensa», «Expreso»
y «Correo», y en este último diario se desempeñó como subdirector y jefe de edito-
rial.
Entre sus obras de ficción en el Perú destaca la novela «Crónica de blasfemos»,
publicada en 1986, por la que fue finalista en el Premio Internacional de Novela
Rómulo Gallegos de Venezuela.
Ganó el «Premio Americano» al mejor trabajo sobre el V Centenario del Descu-
brimiento de América, en la séptima convocatoria de los Premios Internacionales
de Periodismo Rey de España.
Cuando Fujimori se hizo de la presidencia de la república el escritor y su familia
fijaron su residencia en Paraguay.
Resaltan sus obras de ficción «Mburuvichá», «Madre Sacramento», «Crónica de
blasfemos» y «El oriental», así como una adaptación de «La Celestina», entre otras.
Con su hija mayor, la poetisa Montserrat Alvarez, publicó «Doce esbozos haitianos
y un cuento andino».
En 2005, publicó en Paraguay, la novela «Txakurras» y el ensayo «El poder en
tiempos del milenio», un análisis de la naturaleza del poder, de cómo se constituye
y los elementos que lo componen.
Además, impartió seminarios sobre gobernabilidad con auspicio de organismos
internacionales, fue profesor de la Escuela de Arte Dramático de Instituto Municipal
de Arte de la Ciudad de Asunción, entre otras actividades.

Recordemos que, en efecto, en Apren- bajo, en los pliegues más ocultos, las rela-
diz de maga la aventura arranca con un hun- ciones que él ha nutrido en el seno familiar
dimiento en la memoria personal y familiar desde antes y después de la expatriación a
para ubicar a la protagonista bajo la sombra la que el primer gobierno de Odría los con-
tutelar del paterfamilias. Esa sombra denó en 1951. Da prueba de lo que afirmo
sobrevuela a lo largo de las noventa y cinco el hermoso poema «El cartero me debe cien
crónicas que la componen. Muchas veces cartas» con el que cierra el capítulo Hija del
al padre, al poeta Gustavo Valcárcel, no lo exilio, que en este caso es el periodo adi-
vemos pero se siente, por encima, por de-

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 189


cional con el que termina la musiquilla de la arreglos de cuentas y mucho más. Carmen
infancia y en el que la autora reproduce los Ollé ha señalado que se trata de un recuen-
motivos más salientes de la relación filial; to de la formación sentimental, del balance
poema, digo, digno de las mejores antolo- de un sueño, del auge poético cuando el
gías. Reproduzco sólo unos versículos para centro de Lima era el eje neurálgico de los
que el lector sienta la miel en la boca: jóvenes escritores, periodistas, cineastas y
«De joven jugué con fósforos y el fuego de su entrega personal para cambiar la so-
prendió el retrato de mi padre. El era calla- ciedad. Yo creo que además hay otra cosa.
do y triste como un mueble antiguo / sólo En la parte final del libro, nos encontramos
reía después de beber harto vino. Y yo no con evocaciones de Juan Francisco Valega,
pude resistir su cruel soledad. Mamá enfer- Rosa Alarco, Ángela Ramos, Magda Portal,
mó por la autoridad paterna haciéndose víc- Adela Montesinos, Águeda Castañeda, Alfon-
tima y cómplice. El año pasado, cuando papá so La Torre, Mariátegui y de nuevo Gusta-
decidió descansar, ella sin compasión me vo Valcárcel, entre otros. Y ahí podemos
gritó: otra vez observar que cuando ella habla con
¡Cállate, que no se dé cuenta, él ya par- el padre, su palabra se llena de interrogantes
tió! sin respuesta: «¿Por qué, galeote de la gale-
Yo me sublevé en silencio / y me que- ras de imprenta, tu cuerpo se tornó en es-
dé con su cuerpo tibio de momia sagrada / tatua? ¿Por qué callaste, fantasma mío? Y se
y bajé con él hasta el sótano y ahí mientras me ocurre pensar que esta inmersión en
le acariciaba pude gritarle: ese universo, es, sobre todo, un homenaje
¡No me jodas más, viejo, hiciste bastan- al padre. Una toma de la palabra ante el
te, que tus demonios se esfumen y duer- silencio paterno. Ese silencio es el que aho-
me, que la angustia no vuelva a poseerme, ra ella quiere colmar.
y déjame lo mejor de ti!»
No se crea, pues, que estamos sólo ante Jorge Nájar
una recopilación de artículos y ensayos. Hay París, diciembre 2006

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102


LIMA, PERÚ, ENERO 2007 191
MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102
LIMA, PERÚ, ENERO 2007 193
MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102
LIMA, PERÚ, ENERO 2007 195
MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102
COLABORAN EN ESTE NÚMERO

FABRICIO FRANCO MAYORGA. Profesor universitario,


especialista en gestión pública.

RAÚL LIZÁRRAGA BOBBIO. Investigador del


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

NICOLÁS LYNCH. Sociólogo, profesor de la Universidad Nacional Mayor de


San Marcos. Autor de Los jóvenes rojos de San Marcos,
Qué es ser de izquierda y otros libros.

GUSTAVO MONTOYA. Historiador, profesor de la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

CRISTIÁN PARKER GUMUCIO. Doctor en Sociología.


Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile

ANTONIO ROMERO REYES. Economista, Universidad Ricardo Palma, con


estudios de maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo en la Escuela Andina
Cusco, Perú. Consultor en desarrollo económico local y regional. Especialista
en la economía urbana de Lima Metropolitana.

ROLANDO ROJAS ROJAS. Historiador, autor de Tiempos de carnaval, el ascenso


de lo popular a la cultura nacional editado por el IEP

REYNALDO SORLOZA RODRÍGUEZ. Economista. Catedrático de la Universidad


Centroamericana. Director de la Revista Interamericana Visión en Buenos Aires.
Director del Colegio de Economistas de Lima.

LUIS TEJADA. Editor con César Lévano de la Obra Completa de Manuel Delfín
Lévano, ediciones del Congreso del Perú. Autor de La cuestión del pan y
Los niños de la calle y su mundo.

RONALD JESÚS TORRES BRINGAS. Sociólogo, Universidad


Nacional Mayor de San Marcos.

IMELDA VEGA CENTENO Antropóloga, especialista


en antropología de la religión. Presidenta del
Centro Bartolomé de las Casas de Cusco

LIMA, PERÚ, ENERO 2007 197


En este número 102

Nicolás Lynch escribe sobre el giro a la


izquierda en América Latina.
Cristián Parker se detiene en el tema de la relación
entre la religión y el despertar de los pueblos indíge-
nas en América Latina frente a la opresión.
Reynaldo Sorloza analiza la influencia del recurso
energético de Camisea en la gobernabilidad del país.
Raúl Lizárraga hace un recuento de los avances y
perspectivas de las descentralización en el Perú.
Fabricio Franco estudia los enfoques y temas para
la agenda de reforma del Estado.
Antonio Romero escribe plantea el desarrollo econó-
mico en el sur de Lima Metropolitana.
Javier Tantaleán Arbulú hace un detenido recuento
analítico del fenómeno de la Ilustración.

Poemas de Tulio Mora

MT SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, No 102

S-ar putea să vă placă și