Sunteți pe pagina 1din 8

ENSAYO No 2

Titulo: SUJETO Y OBJETO DE LA CIENCIA

Curso: FILOSOFIA DE LA CIENCIA

Grupo: 3

Doctorado: CIENCIAS BIOMEDICAS

AUTORES:

• GONZALEZ BLAS MARIA VIRGINIA

• HERRERA GUTIERREZ LUIS ANTONIO

• MIRANDA LEYVA SEGUNDO MANUEL

• NORIEGA CORDOVA HUBERTO

Profesores:

• Dr. SIXTO PRADO CACERES

• Dr. PABLO AGUILAR MARIN

SECCION DE POSTGRADO DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

TRUJILLO-PERU

Junio - 2007
EL SUJETO Y OBJETO DE LA CIENCIA

1. Introducción.

En el presente ensayo se ha procurado responder a la interrogante ¿cual

es el objeto de la ciencia?; pero antes se ha debido responder a ¿Qué es la

ciencia?, ¿Quién hace ciencia?, ¿Quién tiene ciencia?; ¿Para qué sirve la

ciencia?

Las respuestas han permitido entender que es el hombre quién por “medio

de la investigación científica” ha obtenido la Ciencia en tanto “reconstrucción

conceptual del mundo que, es cada vez más amplia profunda y exacta”,

“mundo artificial” o “cuerpo de ideas”; para entender el mundo real,

“enseñorearse de él para hacerlo más confortable”.

Habiendo involucrado el tema de la “reconstrucción conceptual del mundo”,

sin querer hemos abordado ligeramente el acto del conocimiento. Queda

establecido que “El acto del conocimiento (el proceso del conocer) se presenta

como la relación de objeto-sujeto. Este último es receptor, capta mentalmente

la imagen del objeto. La Aptitud por parte del sujeto es contemplativa, es decir,

no modifica, no obra materialmente sobre el objeto, solo lo contempla,

llevándolo en forma de imagen a la mente, donde lo interpreta”.

Finalmente, se ha considerado aunque muy limitadamente la clasificación

de las ciencias, sus objetos particulares y sus problemas de fundamentación.

Terminamos convencidos que las tendencias de la investigación científica

por la no destrucción de nuestra vieja “morada” al fin empezarán a cobrar


vigencia, como gesto inteligente de una sociedad evolucionada y civilizada que

emplea racionalmente el conocimiento científico en su propio beneficio.

2. ¿Qué es la ciencia?

En el diccionario de la Real Academia Española se encuentra que:

“Ciencia. (Del lat. scientĭa). f. Conjunto de conocimientos obtenidos


mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y
de los que se deducen principios y leyes generales. … || 4. Conjunto de
conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales. … ||
~ pura. f. Estudio de los fenómenos naturales y otros aspectos del saber por sí
mismos, sin tener en cuenta sus aplicaciones. … || ~s exactas. f. pl.
matemáticas. || ~s humanas. f. pl. Las que, como la psicología, antropología,
sociología, historia, filosofía, etc., se ocupan de aspectos del hombre no
estudiados en las ciencias naturales. || ~s naturales. f. pl. Las que tienen por
objeto el estudio de la naturaleza, como la geología, la botánica, la zoología,
etc. A veces se incluyen la física, la química, etc. …|| ~s sociales. f. pl.
ciencias humanas. …”

Mario Bunge en “La ciencia su método y su filosofía” manifiesta que:

“Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata


de entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del
mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En
este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas
llamado “ciencia”, que puede caracterizarse como conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable, y por consiguiente falible. Por medio de la
investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual
del mundo que, es cada vez más amplia, profunda y exacta”.

Según estas anotaciones, la ciencia es el resultado de la actividad humana

en el afán de entender al mundo real, con la finalidad de hacerlo mas

confortable. Tal actividad humana es la investigación científica, el resultado es

la ciencia en tanto cuerpo de ideas, reconstrucción conceptual del mundo o

conocimiento científico.

Si el mundo real (naturaleza, sociedad y pensamiento) es el objeto, y el

investigador científico es el sujeto; ¿Cómo surge el conocimiento científico?, en

primer lugar el investigador científico debe estar formado para desempeñar su

2
función, y en segundo lugar debe contar con las herramientas necesarias y

suficientes para enfrentarse a la realidad y revelar su verdad.

3
3. El acto del conocimiento.

Se entiende por el acto del conocimiento, el proceso del conocer realizado

por nosotros.

Conocer es aprehender, es decir, captar, saber mentalmente un objeto

(real, ideal o de valor). Nosotros conocemos cuando hacemos que la realidad

venga hacia nosotros (En el obrar sucede lo contrario porque nosotros vamos a

la realidad para modificarla). Así yo conozco este objeto cuando los sentidos

me informan de el: la vista me permite apreciarlo, el tacto me indica el material

con que está hecho, etc. El resultado de esta captación, o mejor, de este

conocer, es el conocimiento. Lo mismo ocurre cuando capto la idea de justicia,

esta vez no por los sentidos sino por la intuición.

El conocer se da en el presente, en el momento mismo que los sentidos, la

intuición y la razón informan del objeto; pero en cuanto cesa el conocer, se

tiene como resultado el conocimiento.

En síntesis, el conocer se da en el instante mismo en que se capta,

aprehende mentalmente el objeto, pero en cuanto cesa el aprehender, ya no es

conocer sino conocimiento (en este ensayo los términos “conocer” y

“conocimiento” se toman como sinónimos).

El acto del conocimiento (hemos dicho que es el proceso del conocer) se

presenta como la relación de objeto-sujeto. Este último es receptor, capta

mentalmente la imagen del objeto. La Aptitud por parte del sujeto es

contemplativa, es decir, no modifica, no obra materialmente sobre el objeto,

solo lo contempla, llevándolo en forma de imagen a la mente, donde lo

interpreta.

4
4. Clasificación de las ciencias.

M.B. Kedrov y A. Spirkin, toman la naturaleza, la sociedad y el pensamiento

como fuentes de clasificación general de las ciencias. El objeto de estudio, es

la base para determinar sus diferencias y nexos, en el se fundamentan los

principios gnoseológicos (objetivo y subjetivo), metodológicos (coordinación –

subordinación), lógicos (de lo general – particular – general y de concreción

ascendente, de lo abstracto a lo concreto) y dialéctico (inseparabilidad del

principio de la objetividad y de desarrollo). Para este último principio, la

clasificación de las ciencias es el resumen de desarrollo de las propias ciencias

a su interrelación.

DIAGRAMA 4.1. Clasificación general de las ciencias según M.B. Kedrov y A.


Spirkin.

5
5. Fundamentación de la ciencia.

En 1996 en un Ciclo de Conferencias en nuestra universidad, el Dr. Mario

Bunge anotaba que “los principios filosóficos inherentes a la investigación es el

Realismo o la doctrina según la cual el mundo existe en realidad, que el

mundo exterior existe independientemente del sujeto conocedor y con mayor

razón independientemente del ignorante. … nosotros no construimos el mundo,

lo descubrimos o lo modificamos. Solamente los matemáticos construyen su

mundo propio pero son mundos ideales, puramente conceptuales. Los técnicos

construyen ciertamente nuevos mundos, pero son también reales: no los

construyen a partir de la nada sino que transforman cosas pre-existentes.

Aquello que se conoce en ciencias básicas y aplicadas se supone que existe

independientemente; porque, de lo contrario, si se aceptara una filosofía

subjetivista o una filosofía constructivista no sería preciso poner a prueba

empírica ninguna afirmación. El apriorismo, en particular el subjetivismo, es

incompatible con la investigación científica.

La justificación del enunciado de una proposición cualquiera puede ser

conceptual, empírica o ambas. En matemática basta con la justificación

conceptual: decir que tal teorema se deduce de tales axiomas… y ya está

demostrado. En física, en biología, en sociología o en economía no basta con

la justificación conceptual (decir por ejemplo que tal idea es coherente o

compatible con el resto de ideas y que está apoyada por tales o cuales

proposiciones empíricas) es preciso ponerla a prueba empírica. ¿Por qué?

Porque buscamos la verdad, no simplemente la compatibilidad con cierta

doctrina. El científico, sea básico o sea aplicado, es un explorador, un buscador

6
de verdades; por este motivo las filosofías que sostienen la inexistencia de la

verdad son anticientíficas, son obstáculos al avance del conocimiento”.

6. Conclusiones.

La importancia del tema desarrollado puede resumirse en lo siguiente:

a. El hombre ha obtenido la Ciencia en tanto “reconstrucción conceptual del

mundo” o “cuerpo de ideas”.

b. El acto del conocimiento (el proceso del conocer) se presenta como la

relación de objeto-sujeto.

c. El objeto de la ciencia es la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Así, existen las ciencias naturales, sociales, filosóficas y las formales.

7. Bibliografía

1. Bunge, M. La Ciencia su Método y su Filosofía. Ediciones Siglo Veinte.

Buenos Aires. pp 7-19.

2. Bunge, M. Filosofía de las ciencias Naturales y Sociales. Curso

desarrollado del 17-20 Julio, 1996. Universidad Nacional de Trujillo.

Trujillo. 1996. pp 20-21.

3. Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

Reservados todos los derechos.

4. Torres, C. Metodología de la investigación. 2ª edición. Editorial San

Marcos. Lima. 1995. pp 53 – 64.

S-ar putea să vă placă și