Sunteți pe pagina 1din 17

AMINOÁCIDOS Y PROTEINAS

Nhora Suaterna 0329152


Jorge Martínez 0328641
Jaime Andrés Arenas 0333966
2131
Mayo 2005
Laboratorio de química orgánica
Angélica García

Tabla N°1: Pesos para la reacción de formación de sal compleja del ácido
aminoacético.

Reactivo Peso (g)


Oxido de cobre 1.0009
Ácido aminoacético 0.2618
Cristales obtenidos 0.1452

o Calculo del porcentaje de rendimiento para la reacción de formación de sal


compleja del ácido aminoacético.

Rendimiento teórico:

1.0009g CuO x 1 mol CuO x 1 mol complejo x 211.617g complejo =


2.6632g
79.53g CuO 1 mol CuO 1 mol complejo

% rendimiento = 0.1452 x 100 = 5.45%


2.6632

DISCUSIÓN 1

Para el desarrollo y posterior análisis de esta practica de laboratorio se buscó


analizar el comportamiento de amino ácidos y proteínas (albúmina o clara de
huevo), conociendo de antemano su importancia a nivel biológico. Este análisis se
realizó de una manera cualitativa aprovechando que las reacciones efectuadas
generan ciertas características coloreadas.

Inicialmente se analizó la acidez de un aminoácido como la es el ácido


aminoacético comúnmente conocido como la glicina, el cual registró un pH=7
puesto que el papel tornasol adquirió una tonalidad amarilla, esta medida indica
que el aminoácido estudiado se encontraba neutro, es decir, se encontraba a un
pH intermedio, indicando que se encontraba en su punto isoeléctrico, generando
una idea de que la concentración del ion dipolar se encuentra en su máximo y a su
vez las concentraciones de los aniones y los cationes eran iguales. Este fenómeno
es común en los aminoácidos donde se genera porque el grupo amino se
encuentra protonado presentándose como ion amonio y a su vez el grupo
carboxílico ha perdido un protón se encuentra como carboxilato:

CH2–COOH   CH2–COO-  
NH2 +
NH3

Es importante aclarar que debido a esta propiedad se pueden tener compuestos


anfotéricos puesto que pueden donar un protón a una base fuerte comportándose
como ácido o puede comportarse como base al aceptar un protón de un ácido
fuerte.

Posteriormente se realizó la formación de una sal compleja de ácido aminoacético


también conocido como glicina, frente a un agente oxidante como el Oxido de
cobre CuO que inicialmente hizo que la solución se tornara negra producto de la
interacción con dicho aminoácido, esta fue calentada para obtener la formación de
un complejo a partir de las interacciones de carga con el cobre, esta reacción esta
dada mediante la siguiente ecuación:

CH2–COOH   H2O
+
NH2 CuO ∆

Esta indica la formación de un compuesto que presentaba una coloración azul


turquí característica fundamental de los compuestos formados a partir de cobre,
posteriormente el producto de esta reacción fue filtrado para eliminar el exceso de
cobre presente en la solución, finalmente el filtrado fue puesto en un crisol en baño
de María con el fin de evaporar el exceso de agua generada mediante la reacción
efectuada inicialmente para así dar la cristalización del sólido azul de consistencia
blanda de un peso que correspondió a 0.1452g, obteniéndose un porcentaje de
rendimiento del 5.45% siendo este porcentaje relativamente bajo debido a que
durante el tratamiento que implicó retirar el crisol de baño de María por un error en
la manipulación se reboso un poco el producto; además pudieron existir perdidas
debido a que se dejó mucho tiempo y este se pudo evaporar.

Luego se realizo el procedimiento que implicó la coagulación de la albúmina o da


la comúnmente conocida clara de huevo, para ello inicialmente una parte de la
solución de albúmina fue calentada para observar así el punto de coagulación de
dicha proteína, el cual estuvo alrededor de los 75°C, en este punto la solución se
tornó blanca con pequeñas partículas blancas suspendidas; debido al gran tamaño
de sus moléculas forman con el agua soluciones coloidales que pueden precipitar
formándose coágulos, esta reacción también es conocida como desnaturalización
puesto que implica la modificación de las estructuras secundarias y terciarias de
dicha proteína; siendo este tipo de reacción o cambio irreversible en la albúmina
puesto que modifica sus propiedades. Esto se puede evidenciar mediante el
rompimiento o desmoronamiento de la estructura helicoidal característica de este
tipo de proteínas puesto que existe ruptura en los enlaces de hidrógeno; esto se
puede observar en el siguiente esquema:

Paralelamente a otra pequeña porción de la solución de albúmina se le añadió una


pequeña cantidad de etanol, la cual permitió que la solución inicialmente
presentara dos fases y al ser agitada formara una solución blanca homogénea,
esta indicaba la formación de un ester producto de la reacción; esta dada
mediante la siguiente ecuación:
O
+
R–CH–COOH   + R–CH–C–O–CH2CH3  
CH3CH2OH H2O
NH2 NH2

Esta reacción se da puesto que esta proteína es producto de una serie de una
unión de aminoácidos que efectúan la mayor parte de sus reacciones gracias a la
presencia de su grupo carboxílico.

Luego se realizo la reacción de la albúmina con ácido clorhídrico concentrado;


mediante esta reacción se observó que la solución se aclaró y se torno
transparente puesto que el ácido se disoció en la solución y protonó el grupo
amino de dicha proteína ya que este grupo posee un par de electrones libres lo
cual le da propiedades básicas ya que tienden a aceptar H+, esta reacción esta
dada mediante la siguiente ecuación:

R–CH–COOH   + R–CH–COOH   +
NH2 HCl NH3 Cl-

Posteriormente la solución de albúmina fue analizada a través la adición de ácido


nítrico observando en la solución la formación de un abundante precipitado de
color amarillo, el cual correspondía al producto formado mediante la siguiente
reacción:

OH
OH

O
+ HNO 3 O
NO 2

NH2
OH NH2
OH
tirosina

Este precipitado amarillo se forma por la sustitución que realiza el grupo nitro
(NO2) en el anillo aromático ya que este tipo reacción se caracteriza por dar una
coloración amarilla.

Finalmente esta solución fue analizada tras la adición de hidróxido de sodio en la


cual se observó que la solución se tornó transparente puesto que se formó la sal
de ácido proveniente del grupo carboxílico ya que el sodio desplazó al hidrógeno
de este grupo el cual es ácido dando así la formación del carboxilato, dada
mediante la siguiente ecuación:
O
R–CH–COOH   + +
R–CH–C–O-Na+ 
NaOH H2O
NH2 NH2
Siendo esta reacción atribuida a la presencia del grupo carboxílico; puesto que la
gran mayoría de reacciones de este tipo de proteínas se da por la presencia de
este grupo y del amino.

Posteriormente se realizó la reacción que implico la formación de precipitados


debido a la interacción de la proteína de metales pesados tales como el cobre y el
plomo. Para ello inicialmente se analizó la proteína mediante la adición de Sulfato
de cobre (II), presentando la formación de un precipitado de color azul, dando un
complejo formado a partir del cobre dado en la siguiente ecuación:

R–CH–COOH   + CuSO4 R–CH–COO-   Ca2+


NH2 NH2 2

Al igual que la reacción anterior esta misma se efectúo con acetato de plomo (II)
observándose un comportamiento similar puesto que se formó un precipitado
ligeramente blanco correspondiente al complejo formado tras la siguiente reacción
química:
-
R–CH–COOH   + (CH3–COO )2Pb R–CH–COO-   Pb2+
NH2 NH2 2
Teniendo en cuenta que en esta reacción posteriormente la solución se tornó
blanca, debido probablemente a que existía un exceso de reactivo puesto que el
sólido se fue disolviendo. A partir de este tipo de reacciones es importante resaltar
que adquieren el color propio del metal utilizado.

La formación del precipitado se dio a raíz de que se estaba trabajando con


metales pesados, es decir que poseen una masa atómica elevada y una alta
densidad, permitiendo así que el producto sea un precipitado dado que las
proteínas tienen gran tamaño y una elevada masa atómica, esta reacción también
es conocida como la precipitación de cationes.

Posteriormente se realizó la reacción Xantoproteica en la cual se trató la solución


de albúmina con ácido nítrico concentrado, en la cual se observó la formación de
dos fases, donde una de ellas era amarillenta, lo cual indica que la solución
presentó esta coloración en una de sus fases debido a la nitración de sus anillos
bencénicos especialmente en presencia de tirosina confirmando que la albúmina
posee grupos aromáticos; posteriormente esta solución fue basificada tras la
adición de hidróxido de sodio presentando la intensificación del color amarillo en la
solución llegando a adquirir un color rojizo; esto evidencia que el ensayo es
positivo para esta proteína y coincide con la teoría puesto que se observó que la
solución en medio básico presentó un viraje. De esta manera la reacción esta
dada en la siguiente ecuación:

NO2
1)HNO3/
HO– –CH–COOH  
∆ Na+O-– –CH–COOH  
NH2 2)NaOH
NO2 NH2

Posteriormente se realizo la reacción de Biuret donde se mezcló la solución de


albúmina con hidróxido de sodio y una pequeña cantidad de sulfato de cobre, a
partir de esta mezcla se observó en la solución la formación de una suspensión
violeta atribuida al rompimiento de los enlaces peptídicos e interacción del cobre,
puesto que la albúmina se caracteriza por ser un polipéptido natural, a partir de
esto existió la destrucción de dichos enlaces y la liberación de los aminoácidos
correspondientes; dado mediante la siguiente ecuación química:

R–CH–COOH   NaOH R–CH–COO-  


NH2
CuSO4 NH2 Cu2+
NH2 -
OOC–CH–R

Esta indica la formación de una sustancia compleja conocida comúnmente como


Biuret; teniendo en cuenta que las disoluciones de aminoácidos no adquieren
coloración alguna debido a que no poseen enlaces peptídicos.

Finalmente se realizó la reacción con una solución diluida de formaldehído en


medio ácido en la cual se observó la formación inicialmente de dos capas
incoloras y posteriormente la formación de una fase amarillenta al agregar el ácido
sulfúrico en la parte inferior, y en la parte superior una fase coagulada del mismo
color siendo la reacción exotérmica. La reacción se puede ver en la siguiente
ecuación:
H2SO
R–CH–COOH  + HCHO R–CH–COOH + H2O
NH2
4
N=CH
2
Esta reacción se da por la adición del ataque del grupo amino ya que este posee
electrones libres y a su vez el carbonilo del formaldehído posee una carga
positiva, esto provoca que se rompa el doble enlace del carbono con el oxigeno
quedando este con una carga negativa lo cual al protonarlo con el ácido sale en
forma de agua, mientras que el grupo amino se desprende de su protón para
formar un doble enlace con el carbono.

Discusión 2

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Formación de una sal compleja de ácido aminoacético


Debido a que las proteínas son hidrófilos y presentan propiedades coloidales
(cuerpos que al disgregarse en un líquido aparecen como disueltos en él sin
estarlo), por la adición de oxido de cobre y por la acción del calor, el coloide
precipita en el fondo del tubo de ensayo insolubilizado y se transforma en un gel.
O
CH2 C
+ CuO
OH
NH2

C O H2N CH2
Cu

H2C NH2 O C O

Coagulación de la albúmina
Dentro de los grandes grupos, las proteínas se dividen según. Sus propiedades
físicas en especial según la solubilidad: por ejemplo, albúminas (solubles en agua
coagulan por el calor) y globulinas (insolubles en agua, solubles en soluciones
salinas y diluidas), etc.

Tubo 1:
Se presenta la precipitación irreversible de la albúmina llamada desnaturalización,
que es causada por el calor. La extrema facilidad con que se desnaturaliza
muchas proteínas dificultad su estudio, la desnaturalización produce un cambio
fundamental en la proteína, en particular destruyendo toda actividad fisiológica
provocando cambios en la estructura secundaria de la proteína.

Tubo 2:
El etanol ataca como nucleofilo y se adiciona al carbono del grupo carbonilo,
formando una coagulación y a la vez se nota presencia de agua por la protonación
del grupo saliente.

Además de su comportamiento como ácidos y como bases los aminoácidos dan


otras reacciones, que son características de los ácidos carboxílicos o de las
aminas. Ejemplo, se puede esterificar el grupo carboxilo.

O NH2 O
|
C CH2 CH2 CH C + CH3 CH2 OH

HO OH

O O

C CH2 CH2 CH C
|
HO NH2 OCH2 CH3

Tubo 3
La albúmina en presencia de HCL (ácido fuerte) se comporta como una base
fuerte, formando un ácido débil y una base débil, esto se debe al comportamiento
dipolar del grupo amino. La reacción ocurrida en el grupo amino formo una sal, las
soluciones de estas sales son ácidas ya que la basicidad del grupo amino es
neutralizada. La sal que se forma por ser iónica se disuelve en la capa acuosa

+
O O

CH2 C + HCL CH2 C Cl-


| |
NH2 OH NH3 OH
Tubo 4
En esta reacción el radical nitro protona el fenol o la anilina, dependiendo del
aminoácido al cual ataque. En la albúmina reacciona el grupo amino de primer
orden con el HNO3.

O O
||
H2N CH C OH + HNO3 H 2N CH C
| |
CH2 CH2 OH

NO2

Tubo 5:
En esta prueba la base protona el grupo carboxilo formando una sal de sodio y
además se nota la presencia de agua. Esto se debe al ataque electrofilico al
grupo carboxilo. Esto altera el Ph convirtiéndolo más ácido.

O O

H2N CH C + NaOH H2N CH C + H 2O


| |
CH3 OH CH3 ONa+

Precipitación de proteínas con metales pesados:


El agua albuminosa se obtiene con claras de huevo diluidas con agua templada.
Todavía hoy se emplea en el caso de intoxicación por ingestión con metales
pesados, al formar sales con estos, haciéndolos insolubles. La albúmina es
anfótera, por lo que se puede unir fácilmente con ácidos y álcalis cáusticos,
disminuyendo sus efectos agresivos.
Al mezclar la albúmina con cualquier metal pesado (sulfato de cobre, acetato de
plomo, cloruro de mercurio) se formo un precipitado, el cual se debe a la
neutralización de cargas positivas eléctricas de las partículas coloidales por los
iones metálicos.

TUBO 1
O O
||
CH2 C + CuSO4 C O H2N CH2
| | Cu | + H2SO4
NH2 OH H2C NH2 O C O
TUBO 2
O O

CH2 C +CH3 C C O NH2 CH2 +


| | Pb
NH2 OH OPb CH2 NH2 O C O

+CH3COOH

TUBO3

O O
||
CH2 C + HgCl2 C O NH2 CH2 + 2HCl
| | Hg
NH2 OH CH2 NH2 O C O

Reacción Xantoproteíca: caracterización de aminoácidos aromáticos

O
|| O
NH2 CH C OH + HNO3 NH2 CH C
| | OH
CH2 CH2

O2N
OH OH

Se produce la nitración del anillo bencénico presente en los aminoácidos tirosina,


fenilalanina y triptofano, obteniéndose nitrocompuestos de color amarillo, que se
vuelven anaranjados en medio fuertemente alcalino (formación del ácido picrámico
o trinitrofenol). Esta es una reacción de color para aminoácidos específicos, en
este caso para el triptófano, tirosino y fenil anilina, ya que poseen unidades
aromáticas o cíclicas con el grupo anilina.

Reacción Biuret: caracterización de tripéptidos en adelante


Los péptidos y proteínas producen una reacción coloreada muy usada para la
valoración de los mismos, llamada reacción del Biuret. Las proteínas por sus
uniones peptídicas reaccionan con los iones cúpricos del reactivo en medio
alcalino formando un complejo de color violeta. Se necesitan 2 ó más uniones
peptídicas para que se forme el complejo coloreado. Las proteínas y sus
productos de hidrólisis de alto peso molecular dan positiva a la reacción del Biuret.

Se necesita tener varios grupos amidas próximos entre sí, para que se lleve a
cabo esta reacción, por lo que se puede decir que la reacción muestra la
existencia de enlaces peptidicos en todos los polipéptidos y en las proteínas.

CO NH NH CO
NH2 CO NH CO NH2 NH Cu NH
CO NH NH CO

Na+

Reacción coloreada del formaldehído para proteínas:

Al adicionar formaldehído a la albúmina se forma una solución de color pardo con


precipitado blanco, en donde el formaldehído ataca el grupo amino suprimiendo la
basicidad.

O O
NH2 CH2 C + CH2O CH2 N CH2 C + H2O
OH OH

Ensayo de Millón para proteínas: caracterización de tripéptidos en adelante


Los compuestos mercúricos en medio fuertemente nítrico (reactivo de Millon) se
condensan con el grupo fenólico del aminoácido tirosina, formando complejos de
color rojizo. Esta reacción consiste en la mercurización del núcleo fenolico en el
cual, el movimiento del par electrónico no compartido del oxigeno hacía el carbono
permite que la carga positiva se localice sobre el oxigeno.

Esta reacción es una reacción de color para aminoácidos específicos, que da


positiva en la tirosina.

O Hg(NO3)2 O
NH2 CH C NH2 CH C
| OH | OH
CH2 CH2

Hg
OH OH
OBSERVACIONES Y FUENTES DE ERROR

Se presento la perdida de un porcentaje de ácido aminoacético


O
H C

H C

NH2 OH
Acido aminoacético

C O H2N CH2
Cu

H2C NH2 O C O

Producto

C O H2N CH2
Cu

H2C NH2 O C O

Cuando se tomaron las medidas correspondientes del ácido aminoacetico y de el


Oxido de cobre hubo un pequeño margen de error, pues algunas partículas de
estos dos compuestos quedaron adheridas al vidrio reloj, lo que hace a la prueba
poco exacta al momento de calcular el porcentaje de rendimiento.

La primera prueba no se pudo llevar a cabo, debido a el mal estado en que se


encontraba el ácido aminoacetico ese día.

SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO

¿Cuales proteínas dan positiva la prueba del millón? . ¿Cuál es la reacción


química fundamental?
El reactivo del millón es una solución de nitrato mercuroso y mercurio en HNO3,
cuando se agrega una solución de proteína se forma en general, primero un
precipitado blanco que se vuelve rojo al calentarlo. Los proteosos y peptuosas
secundarias, dan solo una solución roja. Las proteínas insolubles se vuelven de
color rojo cuando se suspenden en agua y se calientan con el producto.

La reacción no es especifica de las proteínas, pues la dan los fenoles en general.


Como la tiroxina es el único aminoácido fenolico en las proteínas, la reacción
positiva indica su presencia en la proteína. Las sales alcalinas han de
neutralizarse en ácido antes de la prueba, pues de otro modo precipita al mercurio
del reactivo. Los cloruros interfieren en la reacción probablemente, pero el ácido
nítrico forma cloro libre a partir de ellos y el cloro destruye el compuesto
coloreado.

¿Por qué el ácido nítrico colorea la piel de amarillo?.¿Qué sucede en esta


reacción?.
El ácido nítrico colorea de amarillo aquellas proteínas con aminoácidos que
contengan un residuo aromático formando compuestos nitroderivados, cuando se
calienta la proteína con HNO3 concentrado:

3 HNO3 + O2N NO2

NO2
Estos aminoácidos están incluidos en muchas proteínas presentes en la piel, y por
ello el ácido nítrico tiñe la piel de amarillo, este compuesto al ponerse en contacto
con cualquier sustancia orgánica la oxida.

¿Describa el ensayo de la reacción coloreada del formaldehído para proteínas?


Primero reacciona el aldehído con ácido sulfúrico, un hidrógeno del ácido rompe el
doble enlace del oxigeno, formando así un grupo hidroxilo y el resto del sulfato se
une al carbono para completar la tetravalencia. Luego este compuesto reacciona
con la proteína, el grupo que reacciona es el amino ya que se encuentra en un
medio ácido. La molécula que contiene al azufre se une a la proteína soltando
una molécula de agua.

¿Qué es una proteína globular?


Las proteínas globulares tienden a ser solubles en agua y tienen forma casi
esférica como lo sugiere su nombre. Las proteínas globulares no son
estructurales sino que realizan otras funciones biológicas. Pueden ser enzimas
(catalizadores biológicos), (mensajeros químicos que regulan los procesos
biológicos), proteínas de transporte (acarreadores de moléculas pequeñas de una
parte a otra del organismo, como la hemoglobina, que transporta el oxigeno en la
sangre), o bien proteínas de almacenamiento (que actúan como almacenes de
alimentos; un ejemplo es la ovalbúmina de la clara de huevo).
Las proteínas globulares tienen más aminoácidos con cadenas laterales polares o
iónicas que las proteínas fibrosas, que son insolubles en agua. Una enzima u otra
proteína globular que realiza su función principalmente en el medio acuoso de las
células, adoptará una estructura en la que los grupos R no polares o hidrofobicos
se dirijan hacia el centro y los grupos R polares o iónicos, se dirijan hacia el agua.

Las proteínas globulares principalmente son helicoidales, pero forman pliegues


que les permiten que la forma total sea globular. Uno de los veinte aminoácidos,
la prolina tiene un segundo grupo amino. Siempre que haya una unidad de prolina
en la estructura primaria de un péptido, no habrá un grupo N—H disponible para
formar puentes de hidrógeno dentro de la misma cadena. Por lo tanto, las
unidades de prolina tienden a organizar una hélice , y frecuentemente
encontramos las unidades de prolina en los “dobleces” de la estructura de una
proteína.

¿Qué es punto isoelectrico de una proteína?


La carga de un aminoácido cambia según cambia el Ph. Por ejemplo, a Ph bajo el
signo sobre la alanina es positivo, a Ph más alto, es negativo y, cerca de la
neutralidad, el ión es dipolar. Si el aminoácido se coloca en un campo eléctrico, a
Ph bajo, se desplazará hacia el cátodo (electrodo negativo) y a Ph alto, hacia el
anodo (electrodo positivo). A un Ph intermedio, que recibe el nombre de punto
isoeléctrico (pI), el aminoácido es dipolar y tendrá una carga neta de cero. No
podrá moverse hacia ninguno de los electrodos.

Escriba las formulas de los siguientes aminoácidos: alanina, leucina, valina,


prolina, fenilalanina, triptofano, cisteina, arginina, histidina, tirosidina.

Alanina:

CH3—CH—COOH
|
NH2

Leucina:

CH3—CH—CH2—CH—COOH
| |
CH3 NH2
Valina:

CH3—CH—CH—COOH
| |
CH3 NH2

Prolina:

CH2—CH—COOH
| |
CH2 NH

CH2

Fenilalanina:

CH2—CH—COOH
|
NH2

Triptófano:

---CH2---CH---CO2H
|
NH2
N
H

Cisteína:

CH2—CH—COOH
| |
SH NH2

Arginina:

NH2
C—NH—CH2—CH2—CH2—CH—COOH
|
NH NH2

Histidina:

CH==C—CH2—CH—COOH
| | |
N NH NH2
|
CH

Tirosina:

HO CH2—CH--COOH
|
NH2

¿Cómo se determina la presencia de azufre en las proteínas?


Se denomina caracterización de aminoácidos azufrados. Esta reacción dará
positiva con aquellos aminoácidos que presenten azufre en su estructura, como
son la cistina, la cisteína y la metionina. La reacción consiste en someter la
muestra a una hidrólisis alcalina con hidróxido de sodio, según la siguiente
ecuación:

R-SH + 2 NaOH - R-OH + SNa2 + H2O

De esta manera el sulfuro de sodio se encuentra libre para reaccionar con el


acetato de plomo del reactivo de Courtone:

SNa2 + (CH3-COO)2Pb - 2 CH3-COONa + SPb (precipitado)

El procedimiento para esta reacción es el siguiente:


En un tubo de ensayo colocar 2 ml de muestra y agregar 1 ml de NaOH al 40%, y
0,5 ml de acetato básico de plomo al 30%. Calentar a ebullición suave 1 a 2
minutos. Observar
CONCLUSIONES

Las proteínas tienden a sufrir cambios físicos y químicos los cuales se aprecian
cualitativamente.

Las proteínas coagulan a temperaturas superiores a los 70ºC, disminuyendo su


solubilidad por la desnaturalización.

BIBLIOGRAFÍA

• Fessenden R., Química orgánica, editorial iberoamericana, México 1983.

• Solomons G., Química Orgánica, 2ª edición. Editorial Limusa Wiley, universidad del
sur de florida 2002.

S-ar putea să vă placă și