Sunteți pe pagina 1din 14

La otra cara del género documental

Autor: José Almeida González


Asignatura: Educación y comunicación en el ciberespacio

Resumen: el documental es percibido por el espectador como el género


audiovisual con mayor credibilidad. Este ensayo plantea precisamente la tesis
contraria, que será el género donde más decisiva será la postura previa del
creador a la hora de tomar una posición y defenderla mediante imágenes que
pretenden mostrar la realidad, y por ello se hace más necesario el análisis
crítico de la obra y sus condicionantes por parte del espectador.

Introducción: un recorrido por los tipos de documental en la historia.


Razones de su prestigio y credibilidad

Se puede considerar que el origen del cine es documental. Cuando los


hermanos Lumiere graban la salida de los trabajadores de la fábrica en 1895
registran la realidad durante breves segundos. Seguramente aún no se
planteaban las posibilidades del nuevo medio de comunicación que estaban
creando y tampoco que sería la ficción la que se haría con el poder en muy
poco tiempo. Tan sólo plantaron su cámara y grabaron. El cine comienza
siendo documental y este parece ser inicialmente tan solo un registro de la
realidad, no una representación, ni una interpretación, ni mucho menos una
construcción de la misma. Con el tiempo, y una vez superado el impacto inicial
que suponía ver la realidad en movimiento, los cineastas entendieron que el
público demandaba nuevas elaboraciones a partir de ese nuevo invento y que
la respuesta estaba en la infinitas posibilidades que otorgaba la ficción. Como
alternativa a ese uso ficcional del nuevo medio una serie de cineastas, entre los
que destacaron Robert Flaherty y Dziga Vertov, comenzaron a entender las
posibilidades que ofrecía el formato documental a la hora de mostrar la realidad
y transmitir un mensaje. Por supuesto captaron rápidamente la importancia de
la elección de lo que se quiere mostrar y cómo hacerlo. Ya desde los
comienzos de la imagen filmada se vislumbraba que “por intensa que sea
nuestra creencia en la fidelidad de un registro, una imagen no tiene nada de

1
objetivo” (Breschand, 1998: 11). Solo desde esta premisa se puede entender y
valorar la importancia ética, social y política que este género ha tenido en la
historia del siglo XX. La enciclopedia Wikipedia define el documental como “la
representación de la realidad vista por algo audiovisual”. Esta definición sirve
para comenzar a entender el género pero es aún limitada, por lo que se hace
necesario clasificar los diferentes tipos o modelos de documental. Se puede
definir el documental de tres maneras diferentes: “según el punto de vista del
espectador, del texto y del realizador” (Nichols, 1997:42). A partir de ahí se
pueden distinguir cuatro tipo de documentales según el modelo de
representación (Nichols, 1997:66): expositivo (revela el mundo con intenciones
didácticas haciendo uso de una voz omnisciente), observacional (permite al
realizador la sensación de la mínima intervención en lo que cuenta, algo que no
duda en transmitir al espectador; aparece en contraposición al anterior modelo
al que le achaca una función moralizadora que no quiere aceptar), interactivo
(surge de la necesidad del realizador de hacerse patente sin volver a la
exposición clásica; utiliza las entrevistas y la participación directa del
realizador), y reflexivo (más introspectivo, trata de hacer evidente las
convenciones de la representación de la realidad). Posteriormente, en otros
trabajos, como recoge Weinrichter (2005), Nichols pasó a denominar
participativo al modelo interactivo e introdujo dos nuevas modalidades más
para intentar completar el mosaico documental: el performativo (en el que el
sujeto creador interviene activamente en el documental y trae la subjetividad a
un primer plano que tambalea los cimientos del género) y el poético (donde la
estética cobra un significado particular).
No parece que esta clasificación se tenga que entender como un reflejo exacto
de una cronología evolutiva del género (Weinrichter, 2005:36). Los
documentales, ya desde los primero tiempos, suelen presentar una hibridación
de las técnicas de los diferentes tipos que se han presentado, pero esta
clasificación sí permite comenzar a comprender los objetivos éticos, políticos
sociales o estéticos de los realizadores a la hora enfrentarse a la realización de
los mismos.
A pesar de la importancia que tiene el punto de vista del creador a la hora de
analizar los documentales, este ensayo se centrará fundamentalmente en el
impacto que tienen sobre el espectador las diferentes herramientas de

2
construcción de la verdad que en ellos se utilizan. En pleno siglo XXI, cuando
en los ámbitos académicos la discusión sobre la verdad de las imágenes
parece estar superada, no se puede obviar el impacto y auge del documental y
el reportajismo, a través de los cuales se hace llegar determinadas visiones del
mundo a una gran mayoría de una población necesitada de certezas. Por ello
es fundamental una “alfabetización mediática” (Aparici, Fernández, García &
Osuna: 2009: 293) para aprender a comprender y a analizar los textos fílmicos
en general y los documentales en particular, para entender el funcionamiento
de los mecanismos de manipulación del género en cuestión y que el público
sea consciente de ellos para poder realizar una reinterpretación personal y no
inducida. La clave del prestigio y la credibilidad del documental estriba
precisamente en la idea de que registra la realidad, muestra la verdad. Ese
contrato es el que firma con el espectador y el que subyace en las técnicas
documentalistas, ocultándose conscientemente en una gran mayoría de las
ocasiones su “conflicto entre puro registro y expresividad”, sin explicar que
“ninguna película -ni siquiera un reportaje- podría existir sin un punto de vista”
(Weinrichter, 2005:21). “La interpretación de la realidad es siempre modificada
por su creador, por la técnica y por el punto de vista del observador” (Aparici et
al., 2009:293), pero sólo podrá se podrá realizar una interpretación correcta y
crítica cuando el observador sea consciente de ello. La ficción siempre esconde
detrás un discurso sobre el poder, pero el documental parece mantener su
estatus de verdad gracias a ese contrato que sigue estableciendo con el
espectador, por el cual parece comprometerse a mostrar la realidad tal y cual
es, a describirla, a mostrarla o sugerirla, pero en ningún caso a crearla como lo
hace la ficción. Y ahí radica el engaño consentido por un observador no
avezado. Ahí radica el principio que sustenta este escrito: “comprender las
imágenes no es descifrarlas como jeroglíficos; es en primer lugar, reconocer
que se trata de un artificio” (Melot, 2010, citado en Aparici, 2010:20). Solo
desde ese reconocimiento se podrá intentar comprender la realidad que nos
muestra el documental.
Por este motivo en este ensayo se defiende la idea de “considerar el
documental como un discurso y no como una representación” (Platingas, 1997,
citado en Weinrichter, 2005:21). El documental es una meditación, un ensayo
fílmico sobre la realidad. El realizador comparte con el espectador su punto de

3
vista sobre el mundo, expone sus argumentos y su ideología1, realzando lo que
considera destacable. Solo desde este planteamiento podemos romper con la
falaz interpretación del documental como constructor de verdad, como registro
de la realidad e incluso como representación de la misma, y podemos
encontrar un modo de analizar críticamente las propuestas a partir de un uso
adecuado de los argumentos y las técnicas fílmicas.

Importancia del “encuadre” en el documental. Análisis de los


documentales La otra cara del cambio climático y Una verdad incómoda.

Han pasado los años, el documental ha evolucionado y nos ha dejado


verdaderas obras maestras que se estrenan en festivales, aunque raramente
se exhiben con éxito en las sala cinematográficas. Pero la realidad es
persistente y más allá de la evolución del género que nos cuenta Nichols
(1997), en la gran mayoría de los documentales que llega al gran público a
través de la televisión sigue prevaleciendo el modelo expositivo, aunque se
usen también técnicas de los modelos observacional e interactivo-participativo
para conseguir una mayor fuerza y una mayor capacidad de influencia en la
audiencia. Para comprender esta fuerza, se analizarán dos documentales
actuales que presentan tesis absolutamente contrapuestas en cuya defensa los
realizadores utilizan todo tipo de “técnicas de manipulación de la realidad:
utilización de frases hechas, presentación de intermediarios populares,
argumentos huecos y exagerados, omisión de hechos, añadidos
degradantes…” (Aparici et al., 2009).
El problema del cambio climático es un asunto científico cuyas espectaculares
y peligrosas consecuencias para la población mundial hizo que se convirtiera
en uno de los temas recurrentes en los medios de comunicación desde los
años setenta, creciendo en importancia con el paso de las décadas. El
planteamiento del problema es sencillo: ¿es la actividad humana, a través de
procesos industriales que expulsan a la atmósfera dióxido de carbono, la
causante del actual calentamiento que parece soportar nuestro planeta?

1
Se entiende como ideología “el conjunto de valores sociales, ideas, creencias, sentimientos,
representaciones e instituciones mediante el que la gente, de forma colectiva, da sentido al
mundo en el que vive” (Quin en Aparici, 2010:23)

4
Actualmente la gran mayoría de científicos de este campo “están de acuerdo
en que la actividad humana es el principal agente del cambio climático global”
(Castells, 2010:399). Esa certeza científica (sobre la que hay discrepancias) no
hubiera sido tan relevante si a través de un uso adecuado de los medios los
grupos ecologistas no se hubieran unido a los científicos para alertar de esta
situación y así llegar a la gran masa de ciudadanos. Durante los últimos
cuarenta años el cambio climático se ha convertido en el tema científico de
moda de manera recurrente, y sobre él se han escrito y realizado cientos de
trabajos divulgativos y documentales, así como ha recibido una importante
atención mediática. A pesar de ello la controversia continúa.
En 2007, coincidiendo con la publicación del cuarto informe de evaluación del
cambio climático por parte del IPCC2, que seguía en la línea de alertar de los
peligros generados por las emisiones de dióxido de carbono, se emitió en el
Channel 4 británico el documental negacionista La gran estafa del cambio
climático3, dirigido por Mario Durkin. No parece casualidad. Impecablemente
realizado, con un formato expositivo agresivo que utiliza herramientas
observacionales e interactivas-participativas, el documental trata de mostrar al
espectador que la tesis de que la acción humana provoca el cambio climático
es una tomadura de pelo, una conspiración ideada por los científicos para
recaudar fondos y por los anticapitalistas para frenar la globalización. El
documental presenta como absolutamente real lo que en el mejor de los casos
es una hipótesis no contrastada (que el Sol es causa del calentamiento), y para
ello el arsenal técnico utilizado es ingente: entrevistas a científicos relevantes
que refuerzan la tesis central, un montaje acelerado en el que presenta gráficas
de datos científicos que el espectador medio no puede llegar a comprender por
sí mismo (salvo por la intermediación de la voz omnisciente que le guía en sus
reflexiones), uso de la música para reforzar lo paródico de los argumentos
contrarios y potenciar los propios, presentación de datos científicos inconexos
que hacen creer en la poca importancia real del dióxido de carbono como gas
invernadero…La técnica se demuestra relevante y decisoria: el impacto que
produjo el documental fue considerable. Según recoge el blog de divulgación

2
El IPPC es el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático patrocinado
por naciones Unidad. Desde 1990 ha realizado cuatro informes evaluando las causas y efectos
del cambio climático, el último de los cuales se publicó en 2007.
3
Su título original en inglés es The great global warming swindle.

5
científica Usted no se lo cree4, un estudio de opinión realizó una encuesta tras
el pase en televisión y el 80% de los televidentes decía haberse creído las tesis
del documental. Posteriormente se publicó un libro5 donde se denunció que
algunos de los científicos que participan en el documental pertenecen a think
tanks conservadores. Es interesante resaltar que la única cadena de televisión
que emitió el documental en España fue Telemadrid, cadena pública de la
Comunidad de Madrid gobernada por el PP, que lo compró y lo emitió ese
mismo 2007 en horario de máxima audiencia (algo que no es precisamente
habitual en el caso de los documentales en televisiones generalistas).
Un año antes de la producción de este documental otro se había convertido en
un fenómeno de masas con la tesis contraria: advertía de los peligros del
cambio climático y de la responsabilidad humana en él. El título del documental
en cuestión era Una verdad incómoda6 dirigido por Davis Guggenheim, cuyo
hilo conductor era una serie de conferencias impartidas por el ex vicepresidente
norteamericano y antiguo candidato a la presidencia de EEUU, Al Gore.
Realizado con importantes medios económicos, el documental se construye a
través de una extraña primera persona que hace que el espectador comparta
por un lado los pensamientos y preocupaciones de Al Gore, y por otro se
convierta en un asistente privilegiado de sus conferencias. Todo el conjunto es
utilizado con extrema precisión y usando técnicas similares al anterior
documental por lo que en octubre de 2007, según recogieron distintos medios7,
un juez en Inglaterra señaló hasta nueve errores importantes en la película, así
como un uso claramente alarmista de los datos y las predicciones, motivo por
el cual expresó sus reparos a su divulgación en los centros educativos. En
España, según la Fundación Biodiversidad8, 32500 copias de este documental,

4
Disponible en http://ustednoselocree.com/2009/11/26/timo-telemadrid/
5
Merchantes of doubt, escrito por Noemí Orestes y Eric Conway
6
Su título original en inglés es An inconvenient truth
7
Disponible en:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/juez/senala/errores/documental/Gore/elpepuint/2
0071011elpepuint_10/Tes
8
Disponible en: http://www.fundacion-biodiversidad.es/es/inicio/noticias/noticias/106768-la-
fundacion-biodiversidad-distribuye-a-los-centros-escolares-32500-copias-del-documental-quna-
verdad-incomodaq

6
con un coste de casi medio millón de euros, fueron distribuidos por los centros
de enseñanza secundaria de casi todo el país (algunas comunidades
renunciaron a ellos) durante el año 2008, bajo el gobierno del PSOE.
Este tipo de documentales no buscan la reflexión del espectador, sino su fe. Es
este tipo de documentales el que en realidad puebla las televisiones
generalistas y temáticas para ser visualizados por unos ciudadanos sin la
suficiente educación mediática para comprenderlos y analizarlos críticamente.
Para ello deberían investigar las fuentes de prestigio, entender y reconocer los
métodos de “persuasión” utilizados y las “técnicas de manipulación” (Aparici et
al., 2009), o comprender el “efecto Rashomon” (Aparici, 2010:17) a la hora de
interpretar la realidad, para así combatir ese uso indebido de las técnicas
documentales que intenta trasladar la impresión de que lo que se muestra es la
realidad y no una interpretación o una construcción de la misma.

Docuficciones: el artificio perfecto. Análisis del documental ¿Y tú qué


sabes?

¿Qué sucede cuando en un relato documental se introducen técnicas de


ficción? En este ensayo se utilizará el término docuficción para este tipo de
propuestas a pesar de que es una definición que aún no se ha impuesto y se
confunde en ocasiones con la de docudrama. Se entiende pues como
docuficción un documental que, manteniendo como eje uno de los modelos
referidos, refuerza mediante algún tipo de ficción su propuesta para hacer aún
mayor su capacidad de impacto. Como hemos indicado el espectador de
documental se sienta ante él con la idea de que se le va a mostrar algún
aspecto de la realidad que en general suele desconocer. El realizador debe ser
consciente de ello y en la medida de lo que pueda mantener la honestidad al
exponer sus ideas, respetar las bases de ese acuerdo no escrito, intentar
exponer claramente sus intenciones y argumentar correctamente a favor de sus
tesis. La docuficción no suele ser el terreno más apropiado para alcanzar estos
objetivos. Más bien al contrario.

7
Un ejemplo de docuficción que abandonó el terreno de lo minoritario y
consiguió llegar al gran público fue ¿Y tú que sabes?9 Dirigido en 2002 por
William Arntz, Betsy Chasse y Mark Vicente., este documental trata de
extrapolar (sin base científica alguna), los postulados de la mecánica cuántica
(que se utiliza para explicar el mundo subatómico) al mundo macroscópico, con
el objetivo de demostrar que somos los seres humanos los que construimos la
realidad que nos rodea y que somos los responsables de ella. Esta realidad de
la que hablan no es la realidad social o política, sino que plantean la posibilidad
de construir el mundo físico que nos rodea y controlarlo. Manipulando lo
indecible los principios de la física cuántica, intenta introducir al espectador en
una especie de misticismo cuántico10, con el agravante de utilizar
indebidamente terminología científica inalcanzable para la gran mayoría de la
población con el objetivo de oscurecer y al tiempo prestigiar su discurso. Este
discurso es reforzado por una trama interpretada por una mujer sorda que sirve
como espejo del espectador y le muestra el camino de la revelación. En
principio nada debiera ser más fácil que contrarrestar el efecto de esta obra
mostrando al mundo sus graves deficiencias. No es suficiente. De hecho fue un
tremendo éxito, y a día de hoy sigue siéndolo. No es suficiente con la
demoledora reacción del mundo científico. No basta con ignorar o reírse de
este tipo de obras. Su impacto vuelve a hacer patente la necesidad de una
educación audiovisual para que sea el propio espectador el que realice el
análisis crítico de lo que ve. Sin intermediarios. En este caso es fácil rastrear en
la red la identidad de los autores intelectuales del documental: los tres
directores pertenecen a la Escuela de la iluminación de Ramtha11 que es la que
está detrás de la obra, cuya líder, Judy Zebra Knight es una de las personas
entrevistadas para defender las tesis del documental. Judy se presenta a sí
misma como la persona que canaliza el espíritu de Ramtha, un guerrero atlante
de 35000 años de antigüedad, que se ha reencarnado en ella. Por otro lado

9
Su título original en inglés es What the Bleep Do We Know!?
10
La Wikipedia define el misticismo cuántico como “la creencia pseudocientífica de que las
leyes de la mecánica cuántica incorporan ideas místicas similares a aquellas encontradas en
ciertas tradiciones religiosas o creencias de la New Age. Se deriva de una malinterpretación del
problema de la medición”
11
Se define a sí misma como una alternativa a la filosofía, a la ciencia y a la religión para
descubrir los misterios del mundo. Es considerada por muchos como una secta más de las que
pueblan el planeta.

8
alguno de los físicos entrevistados ha denunciado el uso indebido y
descontextualizado de sus palabras.
¿Es posible que miles de personas en todo el mundo caigan rendidas ante este
documental y se planteen que lo que dice es verdad? ¿Cuáles son los
mecanismos por los que aceptamos con tanta facilidad lo que nos muestran los
documentales sin discutirlo? En este caso al planteamiento pasivo e ingenuo
con el que un gran número de espectadores se sentó a ver este documental se
le unió el generalizado y preocupante analfabetismo científico de nuestra
sociedad. O resumiendo: “consumimos imágenes de forma indiscriminada sin
una reflexión crítica sobre su alcance estético, formato, calidad, contenido,
información, intenciones o ideología “(Aparici et al., 2009: 202).

Falsos documentales: el espejo que muestra la verdadera naturaleza del


género. Análisis del documental Operación Luna.

Con los llamados falsos documentales (fake o mockumentary) el espectador


puede empezar a ser consciente no sólo de las infinitas posibilidades de
manipulación del género, sino también de la postura que debe adoptar frente a
él. Se entiende como falso documental aquel que defiende una tesis absurda o
falsa pero mediante técnicas documentales consigue construir una realidad
creíble. Su verdadero impacto e importancia surge con el descubrimiento del
engaño.
Respecto a este tipo de documental es menos interesante para este ensayo la
manipulación de la imagen que la del discurso. “El documental se vuelve
consciente de sí mismo y de las estrategias que utiliza para construir su
discurso” (Weinrichter, 2005:70). Por eso se analizará un documental de
falsificación para comprender como su producción no solo ayuda a desmontar
la fiabilidad del documental como registro de lo real, sino que ataca a la misma
base del estatus de fiabilidad que algunos espectadores pretenden seguir
otorgando al género.
Operación Luna12 es un documental producido por el Canal Arte francés y
dirigido por William Karel en 2002. Defiende una tesis sugerente que lleva

12
Su título original en francés es Opération Lune

9
circulando años en la cultura popular: las imágenes de la llegada del ser
humano a la Luna son falsas. A partir de ahí recoge una gran mayoría de los
argumentos relacionados con la teoría de la conspiración y los entrelaza
utilizando los modelos expositivo y observacional mediante una voz
omnisciente que guía al espectador, el uso de entrevistas a personajes
relevantes y anónimos relacionados con el asunto, y el uso de imágenes de
archivo. Esta obra debe hacer reflexionar sobre la credibilidad de las propias
imágenes de archivo y la importancia del montaje que de ellas se puede hacer.
La presencia de personajes reales relevantes en la política internacional como
Rumsfeld, Kissinger o la mujer de Kubrick consigue encubrir que la información
relevante se transmite a través de entrevistas a personajes secundarios de la
trama que sólo al final, a través de la lectura de los títulos de crédito, se puede
descubrir que son actores interpretando un papel. Un aspecto curioso a
destacar es que a pesar de los años pasados y de lo fácil que es rastrear su
motivación en la red, aún se encuentran en la misma numerosos testimonios de
gente que cree haber visto el documental que prueba definitivamente la mentira
de la llegada a Luna (también los hay muy irritados por el engaño). Es curioso
principalmente, porque lo único que puede probar definitivamente este
documental es la ficción que supone entender los documentales como espejo
de la realidad, y es una plataforma excelente para que el espectador se eleve
sobre el consumo pasivo del documental y comience a entender las otras
magníficas posibilidades que le ofrece como discurso sobre la realidad.

Documentales performativos: mostrando las entrañas del género. Análisis


de la obra de Michael Moore.

¿Se ha mostrado entonces un camino para enseñar y aprender a analizar


críticamente los documentales? Se podría contestar afirmativamente gracias a
los falsos documentales, pero siempre se podrá objetar que estos buscan tan
solo engañar al espectador, sorprenderlo o reírse de él. Por ello este ensayo
finaliza con el análisis de los documentales performativos, que se muestran
como una de las maneras más honestas de plantear un documental desde el
punto de vista creador. Este tipo de documental “subraya los aspectos
subjetivos de un discurso clásicamente objetivo” (Nichols, 2001 citado en

10
Weinrichter, 2005:49). Sirve para superar los modos expositivos, observacional,
interactivo-participativo e incluso reflexivo, al tiempo que los puede englobar a
todos, ya que lo que evidencia es la poderosa presencia de una subjetividad
creadora que construye un discurso sobre algún aspecto de la realidad. En
ningún momento el espectador debería sentirse estafado por la evidente toma
de posición del creador y la evidencia de las técnicas manipulativas utilizadas
para explicar y reforzar su postura, puesto que gracias a ello puede
comprender tanto los mecanismos de conformación de opinión que subyacen
en el uso de las distintas técnicas documentales, como reflexionar sobre lo que
se cuenta para alcanzar una opinión propia y no inducida. Para explicitar estas
ideas se puede plantear la valoración de la obra documental de uno de los
realizadores más controvertidos de la última década: Michael Moore. ¿Cuál es
su estilo? Moore se dirige directamente al espectador, lo interpela, le cuestiona
y lo hace no sólo mediante su voz sino también con su presencia física. No se
limita a dirigir, actúa frente a la cámara y provoca las situaciones que refuerzan
sus tesis para poder grabarlas, algo que otros documentalistas hacen pero
procuran ocultar al público. El espectador se ve arrastrado a través de un
montaje selectivo y manipulador del cual no puede evitar ser consciente, por lo
que recobra un espacio de reflexión para dialogar con lo que le están
exponiendo. Estos presupuestos ya estaban presentes en su primer
documental relevante, Roger & me (1989), y vuelven con fuerza a principios del
siglo XXI cuando su figura explosiona en el panorama internacional con
Bowling for Columbine (2002). Después vendrían Fahrenheit 9/11(2004), Siko
(2007) y Capitalism: a love story (2009), con los que lleva hasta el extremo su
planteamiento formal.
¿Se pueden plantear problemas con este tipo de documentales? Siguiendo a
Castells (2010) parece existir la certeza de que los seres humanos buscan solo
aquella información que refuerza sus creencias y valores, son “avaros
cognitivos”, por lo que un planteamiento performativo que evidencia sin tapujos
su subjetividad y olvida el contrato de verdad que establece el documental
clásico con el espectador, puede provocar el alejamiento de los que no quieren
replantearse sus ideas y un acercamiento fervoroso y casi dogmático de los
que ven sus ideas reflejadas con claridad en la pantalla. Es un problema real

11
que no debe impedir comprender el posible alcance que su uso y análisis
puede otorgar.

Conclusiones

El documental, en ocasiones a su pesar, mantiene su estatus como género


audiovisual más fiable porque sus prácticas técnicas y formales son asumidas
por el espectador como un modo de acceder a la realidad. Solo con una
adecuada educación audiovisual que permita reconocer el modo en que los
documentales utilizan estas prácticas técnicas, formales e ideológicas para
construir los relatos, se podrá conseguir que dejen de inducir una falsa
percepción de verdad y puedan mostrarse finalmente como lo que son: un
discurso sobre la realidad que el realizador pone a disposición del espectador
para la reflexión. Es necesario aceptar que “toda realidad captada por cualquier
sistema de grabación o difundida por cualquier medio de comunicación implica
una manipulación” (Aparici et al., 2009:232) y que “una imagen no es la
realidad” (Aparici, 2010:14). A partir de ahí podrá ser “difícil saber si una
interpretación es la adecuada, pero no lo será tanto reconocer una que no es
pertinente” (Aparici et al., 2002:296), para así poder comenzar a construir con
la información que recibimos nuestro propio discurso sobre la realidad que nos
rodea.

12
Bibliografía

- Aparici, R., García, A., Fernández J. & Osuna, S. (2009). La imagen.


Análisis y representación de la realidad. Barcelona: Gedisa
- Aparici, R. (coord.) (2010). La construcción de la realidad en los medios
de comunicación. Madrid; UNED
- Breschand, J. (2004). El documental. La otra cara del cine. Paidós
- Castells, M. (2010). Comunicación y poder. Madrid: Alianza
- Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y
conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós
- Weinrichter, A. (2005): Desvíos de lo real. El cine de no ficción. Madrid:
T&B

Webgrafía

- http://www.larepublica.es/spip.php?article7876
- http://ustednoselocree.com/2009/11/26/timo-telemadrid/
- http://cine.mysofa.es/pelicula/la_otra_cara_del_cambio_climatico
- http://www.elpais.com/articulo/internacional/juez/senala/errores/documen
tal/Gore/elpepuint/20071011elpepuint_10/Tes
- http://www.fundacion-biodiversidad.es/es/inicio/noticias/noticias/106768-
la-fundacion-biodiversidad-distribuye-a-los-centros-escolares-32500-
copias-del-documental-quna-verdad-incomodaq
- http://es.wikipedia.org
- http://www.liberalismo.org/articulos/108/michael/moore/
- http://cerebrodarwin.blogspot.com/2008/01/el-timo-de-la-escuela-de-
iluminacin.html
- http://www.malaciencia.info/2009/01/y-t-qu-sabes.html
- http://www.ytuquesabes.cl/
- http://www.drgen.com.ar/2008/09/y-tu-que-sabes-what-the-bleep-do-we-
know/
- http://www.ramtha.com/html/languages/spanish/about-rse.stm
- http://pasedeprensa.org/florueta/?p=172#more-172
- http://www.arp-sapc.org/articulos/luna/index.html

13
- http://rosavientos.es/modules.php?name=News&file=article&sid=157
- http://www.taringa.net/posts/videos/4717185/Video-Documental-del-
falso-viaje-a-la-luna.html
- http://ideasdocs.blogspot.com/2010/03/operacion-luna.html

14

S-ar putea să vă placă și