Sunteți pe pagina 1din 100

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 8
1. BALASTOS 9
1.1 DEFINICIÓN 9
1.2 COMPONENTES 9
1.3 FUNCIONES 10
1.4 APLICACIONES 10
1.5 CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA 11
1.5.1 Clasificación 11
1.5.2 Nomenclatura 11
2. PARÁMETROS ELÉCTRICOS A ANALIZAR EN UN BALASTO PARA LUZ
FLUORESCENTE 14
2.1 INSTALACIÓN DE BALASTOS PARA LUZ FLUORESCENTE 14
2.1.1 Ambiente del sitio 14
2.1.2 Voltaje de alimentación al balasto 14
2.1.3 Voltaje de encendido 14
2.1.4 Potencia de entrada 14
2.1.5 Potencia útil 15
2.1.6 Pérdidas 15
2.1.7 Rendimiento 15
2.1.8 Conexión a tierra 15
2.1.9 Montaje mecánico del balasto 16
2.1.10 Factor de balasto 16
2.1.11 Factor de eficacia de los balastos 16
2.1.12 Factor de cresta 17
2.1.13 Factor de potencia 19
2.1.14 Distorsión armónica de corriente 19
3. LÍNEAS DE BALASTOS PARA LUZ FLUORESCENTE 20
3.1 CARACTERÍSTICAS LÍNEA MAGNITRÓN 21
3.1.1 Mayor nivel de iluminación 21
3.1.2 Alambres largos 21
3.1.3 Baja distorsión armónica de corriente (THD) 21
3.2 CARÁCTERÍSTICAS LÍNEA EFECTIVA 26
3.2.1 Alambres largos 26
3.2.2 Baja distorsión armónica de corriente (THD) 26
3.2.3 Bajo factor de cresta 26
3.3 CARACTERÍSTICAS LÍNEA ENCENDIDO EN SECUENCIA E.S. 26
3.3.1 Menor tamaño 26
pág.

3.3.2 Menor peso 26


3.3.3 Diferente diseño eléctrico 26
3.3.4 Fácil instalación 26
3.3.5 Menor contenido de armónicos de corriente 27
3.3.6 Corriente de línea estable en un amplio rango de voltaje 28
3.3.7 Menor factor de cresta 28
3.3.8 Mejor factor de potencia 28
3.3.9 Mejor funcionamiento 28
3.3.10 Mejor precio 28
3.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS BALASTOS ANTIHUMEDAD (fabricados bajo
diseño tipo E.S.) 28
3.4.1 Alta impermeabilidad 28
3.4.2 Larga vida útil para los tubos fluorescentes 28
3.4.3 Bajos costos de mantenimiento 29
3.4.4 Seguridad eléctrica 29
3.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS BALASTOS ELECTRÓNICOS PARA TUBOS
T8 AHORRADORES DE ENERGÍA 29
3.5.1 Bajas pérdidas de energía 29
3.5.2 Bajo consumo de energía 29
3.5.3 Reducido calentamiento 29
3.5.4 Larga vida útil para los tubos fluorescentes 29
3.5.5 Respaldo integral 30
3.5.6 Alambres largos 30
3.5.7 Alto rendimiento 30
3.5.8 Bajo contenido de armónicos 30
4. BALASTOS PARA BOMBILLAS DE ALTA INTENSIDAD DE DESCARGA H.I.D.
(MERCURIO, SODIO Y METAL HALIDE) 31
4.1 BALASTO TIPO REACTOR 31
4.1.1 Balasto reactor para luz de mercurio o de metal halide 32
4.1.2 Balasto reactor para luz de sodio o de metal halide 32
4.1.3 Líneas de balastos para luz de H.I.D 34
4.2 BALASTO TIPO AUTORREGULADO (C.W.A.) 34
4.3 BALASTO TIPO REGULADO (C.W) 35
5. PARÁMETROS ELÉCTRICOS A ANALIZAR EN BALASTOS H.I.D. (SODIO,
MERCURIO Y METAL HALIDE) 35
5.1 REGULACIÓN DE VOLTAJE 36
5.2 POTENCIAS 36
5.3 FACTOR DE POTENCIA 37
5.4 TRAPECIO DE SODIO 37
5.5 FACTOR DE CRESTA 37
pág.

6. TRANSFORMADOR HALÓGENO 38
6.1 FUNCIONAMIENTO 38
6.2 DIAGRAMA ELÉCTRICO 38
6.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS TRANSFORMADORES
HALÓGENOS 39
7. MANEJO DE BALASTOS 40
7.1 EMPAQUE 40
7.2 TRANSPORTE 41
7.3 ALMACENAMIENTO 41
8. ARRANCADORES 42
8.1 CARACTERÍSTICAS 42
8.2 TIPOS DE ARRANCADORES 43
8.2.1 Arrancador paralelo o de superposición 43
8.2.2 Arrancador semiparalelo 44
8.2.3 Arrancador de superimposición 44
9. CONDENSADOR O CAPACITOR 44
10. TIPOS DE LÁMPARAS 46
10.1 LÁMPARAS INCANDESCENTES 48
10.1.1 Sus principales características 48
10.2 LÁMPARAS FLUORESCENTES 49
10.2.1 Sus principales características 49
10.3 LÁMPARAS DE MERCURIO 49
10.3.1 Sus principales características 50
10.4 LÁMPARA DE SODIO A ALTA PRESIÓN 50
10.4.1 Sus características principales 51
10.5 LÁMPARAS DE METAL HALIDE 52
10.5.1 Características principales 53
11. LUMINARIAS 53
11.1 DEFINICIÓN 53
11.2 COMPONENTES 53
11.2.1 La pantalla reflectora 53
11.2.2 El difusor 53
11.2.3 El chasis 53
11.2.4 El cofre 53
11.2.5 El kit eléctrico 54
11.3 CLASIFICACIÓN DE LAS LUMINARIAS 54
11.3.1 Alumbrado público 54
11.3.2 Proyectores 55
11.3.3 Decorativas para exteriores 55
11.3.4 Decorativas para interiores 55
pág.

11.3.5 Luminarias fluorescentes 56


11.3.6 Luminarias industriales 59
11.3.7 Luminarias de emergencia 61
11.3.8 Luminarias para áreas clasificadas 61
12. ILUMINACIÓN DE INTERIORES 61
12.1 DEFINICIONES BÁSICAS 61
12.1.1 Flujo luminoso 61
12.1.2 Lumen 62
12.1.3 Nivel de iluminación (o iluminancia) 63
12.1.4 Lux 63
12.1.5 Rendimiento luminoso 63
12.1.6 Reflectancia 63
12.2 TIPOS DE ALUMBRADO 63
12.2.1 Alumbrado general 63
12.2.2 Alumbrado general localizado 64
12.2.3 Alumbrado suplementario 64
12.3 REQUISITOS PARA UNA BUENA ILUMINACIÓN 64
12.3.1 Calidad 65
12.3.2 Cantidad 65
12.4 SISTEMAS DE ALUMBRADO 65
12.4.1 Directa 65
12.4.2 Indirecta 65
12.5 SELECCIÓN DEL TIPO DE LUMINARIA 67
12.5.1 Calidad del color 67
12.5.2 Vida útil de las lámparas 67
12.5.3 Sitio de utilización 67
12.6 DISEÑO DE LA ILUMINACIÓN 68
12.6.1 Nivel de iluminación requerido (Nl) 68
12.6.2 Reflectancias 68
12.6.3 Coeficiente de utilización (cu) 68
12.6.4 Factor de pérdidas de luz (Fp) 71
12.6.5 Cálculo del número de luminarias requeridas (N) 72
12.6.6 Distribución de las luminarias 73
12.7 APLICACIONES (Ejemplos típicos) 73
12.7.1 Iluminación de una oficina 73
12.7.2 Iluminación de un taller 77
13. DIAGNÓSTICO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LUMINARIAS
FLUORESCENTES 81
14. DIAGNÓSTICO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LUMINARIAS DE ALTA
INTENSIDAD DE DESCARGA Y HALÓGENAS 89
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Rangos de eficiencia energética para los diferentes tipos de balastos 18

Tabla 2. Características técnicas de los balastos fluorescentes de precalentamiento 22

Tabla 3. Características técnicas de los balastos fluorescentes de encendido rápido 23


(R.S.)

Tabla 4. Características técnicas de los balastos fluorescentes de encendido 24


instantáneo (SLINE LINE)

Tabla 5. Características técnicas de los balastos fluorescentes electrónicos 25

Tabla 6. Características técnicas de los balastos de alta intensidad de descarga H.I.D. 33

Tabla 7. Características técnicas de los transformadores halógenos 40

Tabla 8. Arrancadores para luminarias con bombillas de sodio o metal halide 45

Tabla 9. Especificaciones técnicas de los condensadores ELECTROCONTROL 48

Tabla 10. Medidas para el empotramiento de ojos de buey (en milímetros) 57

Tabla 11. Medidas para el empotramiento de luminarias (en milímetros) 60

Tabla 12. Datos comparativos entre las fuentes luminarias más usuales 62

Tabla 13. Porcentajes de reflexión de algunos materiales y colores 64

Tabla 14. Niveles y fuentes de iluminación según la actividad 66

Tabla 15. Reflectancias efectivas de la cavidad del techo 70

Tabla 16. Separación máxima entre luminarias S.M. 74

Tabla 17. Referencias de balastos para luz fluorescente marca ELECTROCONTROL 99

Tabla 18. Referencias de reactancias, transformadores y arrancadores marca 100


ELECTROCONTROL
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Balasto fluorescente 9

Figura 2. Balasto de sodio, mercurio o metal halide 10

Figura 3. Balastos de precalentamiento 12

Figura 4. Balastos de encendido rápido 12

Figura 5. Balastos de encendido instantáneo 12

Figura 6. Balastos electrónicos 12

Figura 7. Balastos para alta intensidad de descarga 13

Figura 8. Balastos para bombillas de sodio 13

Figura 9.Balastos para bombilla de metal halide 13

Figura 10. Conexión a tierra 16

Figura 11. Montaje mecánico del balasto 16

Figura 12. Forma ideal de la onda de corriente en el tubo 17

Figura 13. Forma real de la onda de corriente en el tubo 17

Figura 14. Distorsión armónica de corriente 19

Figura 15. Esquema de conexiones para el balasto de 2x48 E.S. 27

Figura 16. Balasto reactor de mercurio o metal halide 32

Figura 17. Balasto con capacitor 32

Figura 18. Balasto reactor para luz de sodio o metal halide 34

Figura 19. Balasto cwa 34

Figura 20. Balasto tipo regulado (c.w) 35


pág.

Gráfica 1. Efecto de la variación de la tensión de alimentación 39

Figura 21. Diagrama eléctrico transformador halógeno 39

Figura 22. Transporte 41

Figura 23. Almacenamiento 42

Figura 24. Pulso de voltaje 43

Figura 25. Componentes de una lámpara incandescente 48

Figura 26. Principales componentes de una lámpara fluorescente 49

Figura 27. Principales componentes de una lámpara de mercurio 50

Figura 28. Principales componentes de una lámpara de sodio a alta presión 51

Figura 29. Lámpara de metal halide 52

Figura 30. Lámpara de doble contacto 52

Figura 31. Lámpara de alumbrado público de fácil mantenimiento 54

Figura 32. Configuración y medidas de rejillas parabólicas 58

Figura 33. Sistema de alumbrado 67

Figura 34. Cálculo del coeficiente de utilización (cu) 69

Figura 35. Rejilla de tres pulgadas 75

Figura 36. Rejilla de pulgada y media 75

Figura 37. Distribución de luminarias en el local 77

Figura 38. Distribución de las luminarias en el local 80

Figura 39. Manera de instalar tubos fluorescentes 82

Figura 40. Estado de los pines de un tubo fluorescente 82


INTRODUCCIÓN

Las innovaciones que permanentemente se están presentando día a día en los


productos de iluminación, con características y ventajas cada vez mayores, han
motivado a los usuarios a conocer mas sobre el asunto y ser más exigentes a la
hora de comprar. Por ésta razón, ELECTROCONTROL está empeñado en
concientizar a los usuarios nacionales y extranjeros, de todos los aspectos
técnicos que se deben tener en cuenta al momento de seleccionar un balasto, un
arrancador, un condensador o una luminaria, ya que del cuidado que se tenga en
esta escogencia, va a depender que el funcionamiento de la luminaria no sea
antieconómico en el tiempo, ni vaya a presentar anormalidades de funcionamiento.

Con el presente manual se pretende cubrir la necesidad que existe entre todas
aquellas personas que directa o indirectamente, tengan alguna relación con la
iluminación, sea que se desempeñen en el área de diseño, comercial (compra o
venta), o técnica (ensamble, instalación y mantenimiento), o deseen profundizar
en el conocimiento de lo que es un balasto o un arrancador, para qué sirve, cuáles
son sus aplicaciones, parámetros a tener en cuenta para elegir cada modelo,
cómo se debe instalar, cuáles detalles pueden ayudar a mejorar los rendimientos
de un proyecto de iluminación y cómo diagnosticar y/o solucionar posibles fallas
en una luminaria, respondiendo a las reglas de la buena técnica y de una manera
práctica.

Si se requiere mayor información sobre algún tema, será un placer servirle a


través de la línea 01 800 05 27878 de servicio al cliente o el E-mail:
sercliente@electrocontrol.com.co.
1. BALASTOS

1.1 DEFINICIÓN

Son aparatos eléctricos que adecuan la energía eléctrica disponible en las redes
de alimentación, a las condiciones de operación exigidas por las lámparas para su
normal funcionamiento. Cada balasto está diseñado para hacer funcionar un tipo
particular de lámpara a un voltaje específico. Aunque los balastos también reciben
el nombre de balastas, balastros, balastras o reactancias, en éste manual se
encontrarán como balastos.

Figura 1. Balasto fluorescente

1.2 COMPONENTES

El balasto electromagnético está constituído principalmente por bobinas y núcleo,


mientras que el electrónico, además de lo anterior, está compuesto por elementos
semiconductores. Todos los balastos cerrados para luz fluorescente, llevan un
relleno para mejor disipación de calor, menor vulnerabilidad a la humedad y mayor
resistencia eléctrica y los de alto factor de potencia tienen un condensador para la
corrección del factor de potencia.

9
Figura 2. Balasto de sodio, mercurio o metal halide

1.3 FUNCIONES

Las principales funciones de un balasto pueden resumirse así:

 Suministra un nivel de voltaje adecuado durante un período muy corto de


tiempo entre los “extremos de la lámpara”, con el fin de encenderla.
 Controla el paso de corriente por la lámpara durante el tiempo que esté en
funcionamiento, evitando así el daño de la misma.
 Absorbe las variaciones de voltaje de la red en un amplio rango, con el fin de
suministrar los adecuados parámetros eléctricos para el buen funcionamiento
de la lámpara.

1.4 APLICACIONES

Después de analizar cada fuente luminosa, se encuentran las aplicaciones de los


balastos, acorde con el tipo de luminaria que se describe mas adelante.

10
1.5 CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA

1.5.1 Clasificación. Los balastos se pueden clasificar de acuerdo con el tipo de


fuente luminosa que van a hacer funcionar. Dependiendo de ésto, los principales
balastos son:

 Balastos para Luz Fluorescente.


 Balastos o Reactancias para Luz de Mercurio.
 Balastos o Reactancias para Luz de Sodio de alta presión.
 Balastos o Reactancias para Luz de Metal Halide.
 Transformadores para Luz Halógena.
 Balastos o Reactancias para luz de Sodio de baja presión.

Los balastos para luz fluorescente, dependiendo de la forma como encienden los
tubos, se clasifican a su vez en:

 Precalentamiento
 Encendido Rápido o Rapid Start
 Encendido Instantáneo o Slim Line
1.5.2 Nomenclatura. Para describirlos hay que tener en cuenta los siguientes
aspectos: número de tubos (lámparas), potencia (a veces longitud) del tubo, factor
de potencia del balasto, característica constructiva y voltaje nominal de
alimentación del balasto, principalmente.

La nomenclatura de los balastos fabricados en ELECTROCONTROL, se describe


como se detalla a continuación:

 Balastos de Precalentamiento: la estructura de su nomenclatura es la


siguiente: (Véase figura 3).
 Balastos de Encendido Rápido: similar a la anterior. (Véase figura 4).
 Balastos de Encendido Instantáneo: similar a la anterior. (Véase figura 5).
 Balastos Electrónicos: similar a la anterior. (Véase figura 6).
 Balastos para Alta Intensidad de Descarga: similar a la anterior. (Véase
 figura 7).
 Balastos para Bombillas de Sodio: similar a la anterior. (Véase figura 8).
 Balastos para Bombillas de Metal Halide: similar a la anterior. (Véase figura 9).

11
Figura 3. Balastos de precalentamiento Figura 4. Balastos de encendido rápido

Figura 5. Balastos de encendido instantáneo Figura 6. Balastos electrónicos

12
Figura 7. Balastos para alta intensidad de descarga

Figura 9. Balastos para bombilla


de metal halide
metal halide

Figura 8. Balastos para bombillas de sodio

13
2. PARÁMETROS ELÉCTRICOS A ANALIZAR EN UN BALASTO PARA
LUZ FLUORESCENTE

2.1 INSTALACIÓN DE BALASTOS PARA LUZ FLUORESCENTE

De la correcta instalación de los diferentes tipos de balastos depende el buen


funcionamiento de la lámpara, su más larga vida útil y la no presentación de
accidentes debido a la maniobra de dichas luminarias. Para lograr los objetivos
previamente citados, se recomienda seguir las instrucciones y el diagrama de
conexiones que van colocados en cada una de las etiquetas que llevan pegadas
todos los balastos ELECTROCONTROL. Además, se debe tener un especial
cuidado con los siguientes aspectos:

2.1.1 Ambiente del sitio. Para alargar la vida útil del balasto y mantener
excelentes condiciones de seguridad eléctrica en el sitio de utilización, es
importante instalarlo alejado de las temperaturas extremas, de la intemperie y de
la humedad. Para ambientes húmedos, ELECTROCONTROL cuenta con varias
opciones de balastos antihumedad.

2.1.2 Voltaje de alimentación al balasto. Es el que se mide en la red eléctrica


en la que se va a conectar la luminaria. A éste valor de voltaje de alimentación, se
debe hacer coincidir el voltaje de entrada del balasto, para garantizar su normal
funcionamiento y una larga vida útil.

2.1.3 Voltaje de encendido. Es el mínimo valor de voltaje de alimentación con el


cual el balasto enciende los tubos fluorescentes, sin generar daño para éstos ni
para él mismo. Para los balastos ELECTROCONTROL, el voltaje de encendido
oscila entre 85 y 105 voltios (según el tipo de balasto), cuando el voltaje nominal
del balasto es de 120V, dependiendo de la referencia utilizada. En las ciudades
capitales (salvo contadas excepciones), donde la regulación de voltaje puede ser
óptima, puede instalarse cualquier balasto. En zonas donde los valores de voltaje
sean muy bajos con respecto al nominal, deben instalarse balastos de encendido
en secuencia, los cuales están diseñados para soportar condiciones adversas de
funcionamiento. Cuando el voltaje de red es extremadamente bajo, implica fallas
en las instalaciones eléctricas, las cuales deben ser corregidas rápidamente para
evitar el daño de otros elementos eléctricos conectados.

2.1.4 Potencia de entrada. Un balasto, tal como todo equipo eléctrico o


electrónico (estufa, plancha, radio, televisor), realiza un consumo de potencia en
vatios para poder funcionar. La potencia de entrada al balasto se obtiene de la red
eléctrica suministrada por la empresa de energía, cuyo servicio tiene un costo que
depende de la cantidad de potencia en vatios (W) y del tiempo en horas (H) en

14
que están funcionando, es decir, cobran los KWH (kilovatios-hora) consumidos,
dependiendo del estrato social económico (1, 2, 3, 4, 5 ó 6) y del tipo de
instalación (residencial, comercial o industrial). Analizado lo anterior, puede
entenderse la gran ganancia que puede tenerse en dinero al utilizar balastos que
consuman poca potencia a la entrada, es decir, que sean ahorradores y que
suministren altos niveles de iluminación.

2.1.5 Potencia útil. Es la parte de la potencia de entrada que es


verdaderamente aprovechada por el balasto para generar luz por intermedio de los
tubos fluorescentes. En aquellos sitios donde se requieran grandes
concentraciones de luz, es indispensable utilizar balastos cuya potencia útil sea
aproximada a la potencia nominal, sin que consuma una excesiva cantidad de
potencia de línea, logrando así que los tubos fluorescentes aprovechen al máximo
su capacidad lumínica y por lo tanto se necesitará instalar un menor número de
luminarias, implicando alta eficiencia en las actividades a desarrollar y grandes
ahorros en la inversión inicial y en los posteriores mantenimientos.

2.1.6 Pérdidas. La potencia consumida por un balasto no es la misma entregada


a los tubos fluorescentes, es decir, el balasto entrega menos potencia de la que
absorbe. Esa diferencia determina las pérdidas del balasto, las cuales se
transforman en calor como ocurre en cualquier artefacto eléctrico, electrónico o
mecánico. Esa potencia, aunque no es utilizada, sí es cobrada por la empresa de
energía y por eso conviene comprar balastos que aparentemente son más
costosos que los de otras marcas, pero que permanentemente generarán bajas
pérdidas de potencia (en vatios) y por ende los pagos por consumo de energía
serán mínimos y el ahorro de dinero será máximo.

2.1.7 Rendimiento. La economía mundial está en una época en que los


consumidores finales no se pueden dar el lujo de utilizar productos antieconómicos
a largo plazo, es decir, que aunque el costo inicial en un balasto sea bajo, en el
tiempo resulte supremamente costoso por los gastos de operación derivados de
las pérdidas de energía. El rendimiento se define como la relación entre la
potencia útil y la potencia de entrada.

2.1.8 Conexión a tierra. Para el buen funcionamiento de una luminaria


ensamblada con balasto de encendido rápido, es indispensable que el chasis
metálico de esa luminaria que va paralelo a los tubos fluorescentes, vaya
conectado a tierra y además, que la distancia “d” entre el chasis y el tubo no sea
mayor de 13 milímetros. Para hacer la conexión a tierra del chasis, se recomienda
disponer de una línea de tierra independiente del neutro o conectar el chasis a un
elemento metálico que a su vez esté conectado a tierra. (Véase figura 10).

15
Figura 10. Conexión a tierra

2.1.9 Montaje mecánico del balasto. El adecuado aseguramiento del balasto al


chasis de la luminaria como se aprecia en la figura 11, genera una excelente
disipación del calor producido por el balasto y evita que el “leve zumbido” normal
del balasto, se vea amplificado debido al mal contacto con superficies metálicas,
como las de los perfiles de los cielos falsos.

Figura 11. Montaje mecánico del balasto

2.1.10 Factor de balasto. Se define como el grado de rendimiento luminoso


entregado por el balasto a los tubos fluorescentes. Puede decirse que es
equivalente al flujo luminoso real del tubo. El Factor de balasto, FB, es la potencia
útil que el balasto entrega al tubo, dividida por la potencia nominal del tubo; o la
cantidad de luz real que entrega el tubo dividido por la cantidad de luz nominal que
debe entregar el tubo.

2.1.11 Factor de eficacia de los balastos. Una manera práctica para conocer el
factor de eficacia de un balasto BEF, que no es más que la relación existente
entre la luz de salida (en lúmenes) y la potencia de entrada al balasto (en vatios),
es dividiendo el factor de balasto (FB) por la potencia de entrada al balasto, o
potencia de línea.

16
Debe recalcarse que a mayor BEF del balasto, mejor es el aprovechamiento y
suministro de potencia a los tubos fluorescentes que éste hace, o sea que mayor
será la eficacia del balasto.
En balastos convencionales para luz fluorescente, la relación de luz de salida debe
tener un valor mínimo de 92,5%, con lo cual los valores mínimos del BEF
establecidos por norma, son los descritos en la tabla 1 (véase tabla).

2.1.12 Factor de cresta. Idealmente la forma de onda de corriente que el balasto


le suministra a los tubos debería ser como la indica la figura 12 (véase figura). En
el caso de los balastos para luz fluorescente (inductancias), los tubos funcionan
mediante la descarga en gases y por ello son elementos no lineales (balastos y
tubos) y trabajan con núcleos que son saturables, lo que transforma la forma de
onda de la corriente que pasa a través de los tubos fluorescentes, como se
aprecia en la figura 13 (véase figura), apareciendo picos (forma real de la onda de
corriente en el tubo) en cada uno de los semiciclos. El factor de cresta de corriente
(FC) es la relación existente entre el valor máximo del pico de corriente (IP) y el
valor de la corriente IRMS. Idealmente, el FC debiera ser de 1,4142, algo utópico.
Por norma internacional, el FC no debe ser mayor a 1,70 para los balastos de
precalentamiento y los de encendido rápido (se incluyen los electrónicos) ni mayor
a 1,85 para los balastos tipo Slim line. Valores mayores disminuyen la vida útil de
los tubos.
Los valores del FC de todos los balastos de ELECTROCONTROL son menores a
los límites definidos por ésta norma (Véase tablas 2, 3, 4 y 5), permitiendo larga
vida útil a los tubos y por lo tanto mínimos costos por mantenimiento de las
luminarias.

Figura 12. Forma ideal de la onda Figura 13. Forma real de la onda de
de corriente en el tubo. corriente en el tubo.

17
18
2.1.13 Factor de potencia. El factor de potencia (FP) puede expresarse en
porcentaje o en forma decimal y por ello un FP del 85% es lo mismo que uno de
0,85. Como Factor de Potencia se entiende la medida del porcentaje de la
potencia eléctrica total absorbida por todos los equipos eléctricos y que es
aprovechada para generar un trabajo determinado, y/o producir su calentamiento,
por norma de fabricación ICONTEC, el FP mínimo permitido para los balastos
fluorescentes de alto factor es de 0,9, características que son superadas
ampliamente por todos los balastos de referencias EFECTIVO, LUMITRÓN y DE
ENCENDIDO EN SECUENCIA fabricados por ELECTROCONTROL, como puede
verse en las tablas 3 y 4, lo cual los hace apropiados para aquellas aplicaciones
donde se disponga de dos contadores de energía, como sucede a nivel industrial y
comercial, en las cuales las empresas de energía se valen de un contador de
activa para cobrar la energía activa y de un contador de reactiva para cobrar la
energía reactiva consumida. A mayor factor de potencia, menor es la cantidad de
energía reactiva consumida. A nivel residencial sólo se utiliza el primero (el que
mide la energía activa). A nivel industrial y comercial, debido a que la energía
reactiva es mucho más costosa que la activa, se debe buscar que el consumo de
reactiva sea lo más bajo posible, es decir, garantizar que el FP de los balastos a
instalar sea lo más cercano al 100% (no mayor al 100%), lo que implicará ahorrar
mucho dinero. Cuando se trata de luminarias con balastos de HID, debe instalarse
el condensador adecuado que se recomienda en el diagrama de la etiqueta del
balasto para corregir el FP, que lo lleva a disminuir el consumo de energía
reactiva. Véase tabla 6.

2.1.14 Distorsión armónica de corriente. Los balastos para luz fluorescente


están fabricados con núcleo saturable o con elementos de estado sólido (balasto
electrónico), que a su vez están operando cargas no lineales (tubos
fluorescentes), generando a la entrada una onda de corriente no senoidal como la
de la figura 14 (Distorsionada), en vez de presentar una forma de onda como la de
la figura 12 (onda ideal).

Figura 14. Distorsión armónica de corriente

19
La medida de esa distorsión se expresa como contenido de armónicos (% THD), lo
que significa que todos los balastos generan armónicos y la presencia de
excesivos armónicos en sistemas eléctricos, origina los siguientes problemas:

 Disminución del factor de potencia.


 Aumento de pérdidas en los núcleos y conductores.
 Calentamiento de condensadores, motores y transformadores.
 Sobretensiones en condensadores.
 Operación indebida de fusibles.
 Operación incorrecta en los instrumentos de medición.
 Aumento de corriente en los neutros.
 Interferencia con equipos de telecomunicaciones.
 Oscilaciones mecánicas.
 Pérdidas excesivas por calentamiento en máquinas de inducción y sincrónicas.
 Sobretensiones y/o corrientes excesivas debido a resonancias de la red, a
corrientes o tensiones armónicas.

Mundialmente, se recomienda que los balastos para luz fluorescente,


concretamente los de sistema de encendido rápido (incluidos los electrónicos), no
deben generar más de 20% THD de armónicos de corriente. En el caso específico
de los balastos fabricados por ELECTROCONTROL, pueden evitar los problemas
atrás enumerados porque el contenido de armónicos cumple con este valor y se
tienen opciones de balastos con valores menores (véase tablas 2, 3, 4 y 5).

3. LÍNEAS DE BALASTOS PARA LUZ FLUORESCENTE

Mediante investigaciones de mercado, ELECTROCONTROL ha censado que las


necesidades más sentidas en el sector de la iluminación, son los niveles de
iluminación, el rendimiento, el ahorro de energía, el bajo costo de la inversión
inicial, la vida útil del balasto y la fácil instalación. Para satisfacer esas
necesidades, ELECTROCONTROL ofrece las líneas Magnitrón, Lumitrón,
Efectiva, Encendido en Secuencia y los Balastos Electrónicos (Véase tablas 3, 4 y
5), que maximizan el nivel de iluminación, el rendimiento y el ahorro de energía, a
unos costos muy competitivos, brindando grandes facilidades para la instalación y
montaje.

Las características generales de las líneas de los balastos enumerados en el


párrafo anterior, se detallan a continuación:

20
MENORES PÉRDIDAS DE ENERGÍA. Las pérdidas de energía en un balasto
están definidas como las pérdidas de potencia, multiplicadas por el tiempo que
esté funcionando. Dichas pérdidas dependen específicamente del NÚCLEO
(acero al silicio) y de las BOBINAS (alambre de cobre esmaltado), y es por ésto
que las materias primas empleadas por ELECTROCONTROL para la fabricación
de dichos elementos, son las de mejor calidad disponibles en el mercado, lo que
garantiza bajo desperdicio de energía durante su funcionamiento.

MÍNIMO CALENTAMIENTO. Dichos balastos, al ser fabricados con bajas


pérdidas de potencia, generan un mínimo calentamiento, lo que brinda una larga
vida para el balasto. Además, si son utilizados en zonas donde se requiere un
equipo de aire acondicionado, la capacidad de éste podrá ser menor, ya que hay
que evacuar menor calor del medio ambiente.

TAMAÑO COMPACTO. Al ser empleada la más avanzada tecnología disponible


para la fabricación de balastos y materias primas de excelente calidad, se pudo
reducir el peso y el tamaño del balasto. Con ésto se logra que sean adecuados
para cualquier tipo de luminaria disponible en el mercado.

3.1 CARACTERÍSTICAS LÍNEA MAGNITRÓN

Las principales características técnicas específicas de los Balastos Magnitrón son:

3.1.1 Mayor nivel de iluminación. El Balasto Magnitrón le suministra a los tubos


fluorescentes la potencia nominal de éstos, tal como lo exige la Norma 1133. Con
ésta característica se garantiza un excelente flujo luminoso en los tubos, logrando
ambientes muy bien iluminados, lo que se traduce en confort y aumento de
productividad en los puestos de trabajo y por lo tanto en ahorros de dinero.

3.1.2 Alambres largos. Ésta característica garantiza una adecuada instalación y


una mayor comodidad en el momento de ensamblar la luminaria, ya que los
alambres llegarán directamente a los sóckets, sin tener que realizar empalmes.

3.1.3 Baja distorsión armónica de corriente (THD). En el Balasto Magnitrón, la


distorsión armónica es inferior al 20%.

21
22
23
24
25
3.2 CARÁCTERÍSTICAS LÍNEA EFECTIVA

El Balasto línea EFECTIVA tiene las siguientes características:

3.2.1 Alambres largos. Ésta característica los hace adecuados para ensamblar
cualquier tipo de luminaria fluorescente y muy especialmente para aquellas a las
que se les instala por primera vez, ya que los alambres de conexión externa del
balasto alcanzan hasta los sockets, obteniendo grandes ahorros en aspectos
como:

 Ahorro de dinero: no hay que adicionar alambre al ensamble de la luminaria.


 Ahorro de tiempo: ya que se evitan empalmes adicionales. Si esos empalmes
son mal realizados, generan deficiencias en el funcionamiento de la luminaria
y disminución de la vida útil de los tubos fluorescentes y del mismo balastos.
Todo lo anterior se traduce en ahorro de dinero ($) EFECTIVO.

3.2.2 Baja distorsión armónica de corriente (THD). Inferior al 20%.

3.2.3 Bajo factor de cresta. Éste es inferior a 1.8 para Balastos Slim Line e
inferior a 1.65 para Balastos Rapid Start. Con éste comportamiento se obtiene una
mayor duración de los tubos fluorescentes, lo cual se traduce en grandes ahorros
de dinero. (Véase tablas 3 y 4).

3.3 CARACTERÍSTICAS LÍNEA ENCENDIDO EN SECUENCIA E.S.

3.3.1 Menor tamaño. Por tener solamente dos bobinas, los balastos de
encendido en secuencia tienen una menor longitud que los balastos tradicionales.

3.3.2 Menor peso. Por la misma razón anterior, este balasto lleva menos núcleo
y menor cantidad de alambre, pudiendo así alojarse en una caja metálica menor,
para que todo el conjunto alcance un peso menor.

3.3.3 Diferente diseño eléctrico. Gracias a lo novedoso de su diseño,


funcionando de tal manera que no permite que se dañe el tubo que queda bueno
cuando se daña su compañero en una luminaria. Además, cuando un tubo termina
su vida útil, automáticamente se reduce el consumo de corriente a través del
balasto hasta que el tubo fallado sea reemplazado.

3.3.4 Fácil instalación. Al revisar el esquema eléctrico que aparece en la


etiqueta del balasto, puede apreciarse lo fácil que resulta su interconexión dentro
de una luminaria. Existen dos formas y tipos de balastos ES: aquellos en los
cuales su conexión es idéntica a los de los balastos tradicionales y aquellos que
se conectan según se ilustra en la figura 15, lo cual lo torna muy adecuado para la

26
reposición en las luminarias existentes o para el ensamble de las nuevas
luminarias.

Figura 15. Esquema de conexiones para el balasto de 2x48 E.S.

NOTA: para el Balasto de 2x96 E.S. el diagrama es similar, cambia las


especificaciones del tubo y el color de los alambres del balasto.

3.3.5 Menor contenido de armónicos de corriente. Éste es el Balasto


Magnético con menor contenido de armónicos que se encuentra en el mercado:
menos del 10% en la referencia de 2x48 y de menos al 20% en la de 2x96 E.S.
Este beneficio le genera al usuario las siguientes ventajas:

 Menor calentamiento y por lo tanto menores pérdidas en los transformadores.


 Menores posibilidades de interferencia en los sistemas de comunicación,
control y equipos sensibles a distorsiones, en aquellos lugares donde se
encuentren instalados los balastos de encendido en secuencia.
 Menor factor de cresta en la corriente de lámpara, alargándole la vida útil a los
tubos fluorescentes.
 Evita una sobrecarga en los bancos de condensadores de la subestación de
energía del local.
 Los equipos de protección y de medición funcionarán con mayor precisión.
 No se presentarán aumentos de corriente por el neutro en los sistemas
trifásicos.
 No afecta el factor de potencia.

27
3.3.6 Corriente de línea estable en un amplio rango de voltaje. Adecuado
para ser instalado en sitios con altos o bajos voltajes (95 – 135 V).

3.3.7 Menor factor de cresta. El factor de cresta es menor de 1,7 alargando así
la vida de los tubos fluorescentes.

3.3.8 Mejor factor de potencia. Para el caso del Balasto de Encendido en


Secuencia de 2x48”, el factor de potencia es del 98%, entregando al usuario los
siguientes beneficios:

 No se presenta un incremento de la corriente total. Al no aumentarse la


corriente, no hay disminución en la capacidad de los equipos de generación y
distribución.
 Como no se disminuye la capacidad de generación y distribución, las pérdidas
a través de los conductores serán reducidas y no se tendrá que recurrir a
conductores de mayor calibre, los cuales serían más costosos.
 Menores costos en la facturación de la energía eléctrica.

3.3.9 Mejor funcionamiento. Frente a condiciones adversas de funcionamiento,


el Balasto de Encendido en Secuencia, a diferencia de otros productos, puede :

 Encender en un amplio rango, por debajo o por encima del voltaje nominal
(95 V -135 V).
 Soportar variaciones de voltaje durante su funcionamiento.
 Funcionar con un sólo tubo, sin dañarse.
 Funcionar con tubos deficientes (negros), sin dañarse.

3.3.10 Mejor precio. Compruébelo.

3.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS BALASTOS ANTIHUMEDAD (fabricados


bajo diseño tipo E.S.)

3.4.1 Alta impermeabilidad. Característica que lo hace adecuado para


aplicaciones de iluminación, especialmente en exteriores en donde se presente
lluvia y/o humedad, tal como es el caso de avisos luminosos, aplicaciones de
floricultura, entre otros.

3.4.2 Larga vida útil para los tubos fluorescentes. El diseño de este balasto
antihumedad garantiza un encendido de los tubos fluorescentes a bajo voltaje y
adicionalmente genera en los tubos fluorescentes un reducido factor de cresta
(<1.8), protegiendo la vida útil del tubo fluorescente y evitando así reposiciones
continuas.

28
3.4.3 Bajos costos de mantenimiento. De las dos características anteriores, se
puede deducir que la vida útil de los Balasto Antihumedad y los tubos
fluorescentes va a ser alargada, lo cual reduce los costos de mantenimiento
(reposición y mano de obra) y por ende genera grandes ahorros de dinero y más si
se tiene en cuenta que muchos de estos balastos son empleados en avisos
luminosos en donde el mantenimiento es costoso.

3.4.4 Seguridad eléctrica. Al garantizarse la alta impermeabilidad, se están


previniendo los posibles cortocircuitos que se generen internamente en el balasto
debido a la filtración de agua, con lo cual se evita recalentamiento excesivo
(derretimiento del relleno) y energización de la carcaza del balasto, por lo tanto se
garantiza un producto con alta seguridad eléctrica. (Véase tabla 4).

3.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS BALASTOS ELECTRÓNICOS PARA


TUBOS T8 AHORRADORES DE ENERGÍA

3.5.1 Bajas pérdidas de energía. Los componentes del Balasto Electrónico


ELECTROCONTROL son: condensadores, resistencias, diodos, transistores,
bobinas pequeñas, entre otros, los cuales tienen baja disipación de potencia
(vatios), es decir, el desperdicio de energía que se presenta dentro del balasto es
reducido, con lo que se obtienen GRANDES AHORROS DE ENERGÍA en los
momentos actuales donde el costo de ésta es elevado.

3.5.2 Bajo consumo de energía. El Balasto Electrónico ELECTROCONTROL


tiene bajas pérdidas de energía, garantizando altos niveles de iluminación en los
tubos fluorescentes (similares a un balasto electromagnético), así consume menos
energía de la red eléctrica (25% menos), generan grandes ahorros de dinero y a
su vez contribuyen a la preservación de los recursos naturales. Adicionalmente, al
ser utilizado el balasto con tubos T8 ahorradores de energía, se obtiene más
economía por consumo de energías. (Véase tabla 5).

3.5.3 Reducido calentamiento. Dado el menor nivel de pérdidas, el Balasto


Electrónico ELECTROCONTROL se calienta bajo condiciones normales de
operación un 35% menos que un balasto tradicional, creando un mejor ambiente
laboral y a su vez un ahorro de energía por consumo de aire acondicionado, ya
que se va a requerir menos capacidad de éste para evacuar el calor del medio
ambiente.

3.5.4 Larga vida útil para los tubos fluorescentes. Su diseño garantiza un
encendido de los tubos fluorescentes a bajo voltaje y adicionalmente genera un
reducido factor de cresta, protegiendo la vida útil del tubo fluorescente y evitando
así reposiciones continuas hasta tal punto que aún tubos con cátodos

29
desactivados que no encienden con balasto tradicional, pueden funcionar
perfectamente con el Balasto Electrónico ELECTROCONTROL.

3.5.5 Respaldo integral. Al igual que todos los productos ELECTROCONTROL,


el Balasto Electrónico tiene una garantía mínima de dos años, aplicable en
cualquiera de los distribuidores. Además, todo el respaldo de una empresa
colombiana con más de 40 años de experiencia en el mercado de iluminación.

3.5.6 Alambres largos. Para la adecuada instalación, se construyó con


alambres externos rígidos número 18, con una longitud tal que alcancen hasta los
sockets donde son montados los tubos fluorescentes, evitando empalmes y
contactos deficientes que podrían ocasionar problemas en la luminaria.

3.5.7 Alto rendimiento. El Balasto Electrónico ELECTROCONTROL hace que


casi la totalidad de la potencia absorbida por el balasto sea entregada a los tubos
fluorescentes, con el fin de que éstos lo conviertan en energía lumínica (luz). Así
se garantiza un alto rendimiento en el balasto.

También, el Balasto Electrónico ELECTROCONTROL genera una corriente por


los tubos fluorescentes de alta frecuencia (>20 KHZ), generando un mayor
rendimiento lumínico (lúmenes / vatio) en el tubo, es decir, éste genera más luz
que si estuviera trabajando a frecuencias industriales (50-60HZ).

3.5.8 Bajo contenido de armónicos. La cantidad de esta señal se llama THD


(total distorsión armónica de corriente). Por norma internacional, el valor máximo
del THD debe ser menor al 20%. EL Balasto Electrónico ELECTROCONTROL ha
sido diseñado para que cumpla con esta norma internacional, ofreciendo tres
alternativas al mercado: Balasto con THD menor al 20% (<20%), Balasto con THD
menor al 15% (<15%) y Balasto con THD menor al 10% (<10%), para escoger
según las exigencias del sitio y de esta forma evitar que se presenten los
problemas antes mencionados y a su vez evitar costos innecesarios.

NOTA IMPORTANTE.
Todas las mediciones que se realizan sobre los tubos, en los
Balastos Electrónicos, se deben hacer con equipo resistente a
altas frecuencias, de lo contrario corre el peligro de dañar su
equipo.

30
4. BALASTOS PARA BOMBILLAS DE ALTA INTENSIDAD DE
DESCARGA H.I.D. (MERCURIO, SODIO Y METAL HALIDE)

Las bombillas de alta intensidad de descarga, al igual que las lámparas


fluorescentes, se deben usar con un dispositivo auxiliar llamado BALASTO para
que puedan funcionar adecuadamente (Véase numeral 1).
Existen varios tipos de balastos para bombillas de Alta Intensidad de Descarga
como son:

 Balasto tipo REACTOR.


 Balasto tipo AUTORREGULADO (C.W.A.).
 Balasto tipo REGULADO (C.W.).

Actualmente ELECTROCONTROL sólo fabrica el tipo REACTOR, porque como


puede verse más adelante, son los más adecuados técnica y económicamente
para trabajar con las bombillas de Alta Intensidad de Descarga.

4.1 BALASTO TIPO REACTOR

Las características principales del Balasto REACTOR marca


ELECTROCONTROL son las siguientes:

 Bajas pérdidas de potencia.


 Dimensiones y peso reducido.
 Bajos costos.
 Bajo factor de cresta de corriente (garantiza alta durabilidad de la bombilla).
 Mínimo ruido.
 Adecuados para instalar en redes cuyos voltajes pueden presentar
variaciones en la alimentación de +/- 5%, lo que genera en la bombilla
variaciones máximas de potencia del +/- 12%.
 Baja distorsión de la onda de corriente.
 Presenta corriente de arranque más alta que la de funcionamiento estable,
(se debe tener en cuenta para el dimensionamiento de los alimentadores y de
las protecciones). Lo anterior garantiza un calentamiento rápido de la
bombilla, permitiendo que en poco tiempo la bombilla suministre el flujo
luminoso normal.
 El voltaje nominal de alimentación al balasto debe ser mínimo de 198 V.

El Balasto Tipo Reactor para bombillas de Alta Intensidad de Descarga fabricado


en ELECTROCONTROL, se puede instalar con los siguientes tipos de bombillas:

31
4.1.1 Balasto reactor para luz de mercurio o de metal halide. Las luminarias
con bombillas de mercurio y/o metal halide y balasto tipo reactor, tienen un factor
de potencia normal (no corregido) entre 40% y 50% (véase figura 16), pero éste
puede ser corregido agregándole un capacitor a través de la línea, según se indica
en la figura 17 (véase figura). Con el capacitor no se afecta el circuito de la
bombilla, por el contrario aumenta el factor de potencia del sistema a un valor
superior al 90%, lo cual se traduce en una reducción de la corriente de línea tanto
en el arranque como en funcionamiento estable. Esto permite usar un mayor
número de balastos con conductores de un calibre determinado.

Figura 16. Balasto reactor luz de mercurio Figura 17. Balasto con capacitor
o metal halide

*Cuando se usa bombilla de metal halide, se debe verificar que la bombilla sea
compatible con mercurio y se debe usar un arrancador adecuado para encender la
bombilla (Véase tabla 6).

4.1.2 Balasto reactor para luz de sodio o de metal halide. Las luminarias para
luz de sodio o de metal halide, emplean un Reactor que suministra las
características eléctricas que requieren éstas bombillas y además se necesita el
uso de un dispositivo adicional que ayuda a encender la bombilla y se llama
arrancador, el cual se detalla en el numeral 8.

32
33
Figura 18. Balasto reactor para luz de sodio o Figura 19. Balasto cwa
metal halide

* Cuando se usa bombilla de metal halide, se debe verificar que la bombilla


sea compatible con el balasto de sodio y se debe usar un arrancador
adecuado para encender la bombilla (Véase tabla 6).

4.1.3 Líneas de balastos para luz de H.I.D. En la tabla 6 aparecen las opciones
de balastos para luz de mercurio, de sodio y de metal halide, sus códigos y sus
respectivas especificaciones técnicas.

4.2 BALASTO TIPO AUTORREGULADO (C.W.A.)

El primario está compuesto por una sola bobina que va conectada a la tensión de
línea. De una derivación de la bobina primaria va conectada la bobina secundaria
a través de un condensador en serie. Estas dos últimas partes forman el circuito
regulador. (Véase figura 19).
Las características principales de dicho balasto, tomándolo en comparación con el
tipo Reactor son:

 Puede trabajar con voltajes de alimentación de 120 V.


 Corriente de arranque de línea menor que la corriente de operación.
 Tiene mayores pérdidas de potencia.
 Tiene mayor tamaño y peso.
 Mayor costo.
 Mayor factor de cresta de corriente.
 Permite una mayor variación del voltaje de entrada, con poca variación de la
potencia de salida (+/- 10% Vn se traduce en +/- 5% Wb).

34
4.3 BALASTO TIPO REGULADO (C.W)

Los Balastos Tipo Regulado están compuestos por un núcleo de láminas


magnéticas con dos bobinas aisladas eléctricamente una de la otra, donde una
corresponde al circuito de alimentación y la otra al circuito de la bombilla. (Véase
figura 20).
Figura 20. Balasto tipo regulado (c.w)

Las características principales de dicho balasto, tomando como comparación el


Autorregulado, son:

 Corriente de arranque baja.


 También puede trabajar con voltajes de alimentación de 120V.
 Tiene mayor tamaño y peso.
 Mayores pérdidas de potencia.
 Mayor costo.
 Similar factor de cresta.
 Permite una mayor variación de voltaje de entrada con poca variación de la
potencia de salida (+/- 13% Vn implica +/- 3% Wb).

5. PARÁMETROS ELÉCTRICOS A ANALIZAR EN BALASTOS H.I.D.


(SODIO, MERCURIO Y METAL HALIDE)

En forma muy similar a como sucede en los balastos para luz fluorescente, en los
balastos tipo reactor para H.I.D. es muy importante tener en cuenta al momento de
seleccionarlos, los siguientes parámetros:

35
5.1 REGULACIÓN DE VOLTAJE

Con el fin de garantizar un funcionamiento adecuado del conjunto balasto-


bombilla, los balastos tipo reactor deben trabajar con variaciones comprendidas
entre +/- 5% del voltaje nominal, con el fin de obtener variaciones máximas en la
potencia de la bombilla de +/- 12%, y de esta forma lograr una vida útil adecuada
del conjunto balasto - bombilla.

Los balastos ELECTROCONTROL para luz de mercurio, de sodio y de metal


halide, cumplen a cabalidad lo previamente enunciado.

5.2 POTENCIAS

En los balastos para luz de mercurio, de sodio y de metal halide, también pueden
analizarse las diferentes potencias:

 Potencia de entrada.
 Potencia útil.
 Pérdidas de potencia.

Cada lámpara (bombilla), sea para luz de sodio, de mercurio o de metal halide,
viene diseñada para una potencia determinada en vatios (W), y el balasto se debe
diseñar de tal forma que garantice una potencia útil a la bombilla de por lo menos
el 92.5 % de la potencia nominal de ésta cuando se tiene el voltaje nominal y así
lograr un flujo luminoso adecuado de esa lámpara.
Lo anterior, se puede combinar garantizando unas pérdidas bajas de potencia en
el balasto, es decir, con una potencia de entrada adecuada, ya que no se obtiene
ningún beneficio cuando se entrega a la bombilla una buena potencia útil, pero a
costa de altas pérdidas y de una potencia de entrada elevada que se va a traducir
en el tiempo en elevados costos por consumo de energía.

Estamos en una época en que es indispensable generar políticas para el ahorro


de energía y es por ésto que las empresas de energía del país están exigiendo en
las compras de balastos para H.I.D., que éstos cumplan unos parámetros mínimos
hacia la bombilla y lo más importante, que tengan bajas pérdidas de potencia (W),
hasta tal punto que penalizan en $ (pesos), los vatios de pérdidas en exceso.

ELECTROCONTROL no es ajeno a la realidad actual del país y es por ésto que


ha implementado nuevas tecnologías, apoyadas en el recurso humano, que le
permitan ofrecer a todos los consumidores unos productos de excelentes
especificaciones técnicas y ante todo con la premisa del ahorro de energía. (Bajas
pérdidas de potencia).

36
5.3 FACTOR DE POTENCIA

Todos los Balastos Tipo Reactor que fabrica ELECTROCONTROL, vienen


diseñados para operar externamente con un condensador (va en paralelo con la
línea de alimentación), el cual tiene como función suministrar una parte de la
energía eléctrica (reactiva) que requiere el balasto para mejorar el factor de
potencia durante su funcionamiento. Dicho factor de potencia debe tener un valor
mínimo de 0.9, el cual es el exigido por las normas de fabricación. En el caso de
ELECTROCONTROL se garantizan valores del F.P. superiores al 0.90, cuando se
usa el condensador adecuado, lo que ayuda a disminuir el consumo de energía
reactiva que es tan costoso en los ámbitos comercial e industrial.

Todos los balastos ELECTROCONTROL vienen provistos en la etiqueta de la


información correspondiente al condensador que se debe instalar con el balasto
para lograr lo arriba descrito. En la tabla 6 aparece la información sobre el
condensador que debe utilizar en cada luminaria.

5.4 TRAPECIO DE SODIO

Para el caso de los balastos para luz de sodio, se debe garantizar que para cada
una de las referencias, la curva de funcionamiento del balasto, ya sea a voltaje
nominal o a +/- 5% del Vn, esté dentro de los límites que exige el trapecio
respectivo, el cual determina los límites de potencia y voltaje entre los que debe
operar la bombilla, según se determina en la norma técnica Colombiana NTC
2243.

Garantizando lo anterior, podemos estar seguros de un funcionamiento adecuado


del conjunto balasto – bombilla y por ende una vida normal de éstos, lo que se
traduce en el tiempo en grandes ahorros de dinero.

5.5 FACTOR DE CRESTA

El análisis de dicho factor en bombillas de alta intensidad de descarga (sodio,


mercurio, metal halide), es similar al descrito en el numeral 2.1.12., con la única
salvedad que los valores permitidos por normas de fabricación son los siguientes:

 Bombilla de Sodio < 1.8


 Bombilla de Mercurio < 1.8
 Bombilla de Metal Halide < 1.8

Es importante que en este tipo de bombillas no se vea afectada la vida útil por
causa de un alto factor de cresta, ya que los sitios donde son instaladas estas
bombillas son casi siempre de difícil acceso (altura elevada, iluminación de vías

37
públicas, plantas industriales, entre otras), lo cual genera altos costos de
mantenimiento por cambio de éstas.

ELECTROCONTROL, para el diseño de los balastos, insiste mucho en el control


del factor de cresta, ya que es una forma de entregar a los consumidores un
producto que le va a garantizar la vida útil de los elementos en la luminaria y por lo
tanto genera grandes ahorros de dinero.

6. TRANSFORMADOR HALÓGENO

ELECTROCONTROL no es ajeno a la realidad nacional del mercado de


iluminación y es por eso que después de varios meses de arduo trabajo de
investigación en donde se combinó el recurso humano con el desarrollo
tecnológico, se ha sacado al mercado un nuevo producto de iluminación: se trata
del Transformador Electrónico para Luz Halógena, que junto al transformador
electromagnético, brinda a los clientes de ELECTROCONTROL dos opciones
para escoger de acuerdo con sus necesidades.

6.1 FUNCIONAMIENTO

El Transformador Halógeno de 50W trabaja conjuntamente con la bombilla


Halógena de 50W (Dicroica). Esta última normalmente viene diseñada para
trabajar a 12V. Por tal motivo la función esencial del Transformador Halógeno es
convertir un voltaje de alimentación de 120V a 12V, que finalmente es aplicado a
la bombilla Halógena para su normal funcionamiento.

Es de anotar que la bombilla dicroica es muy sensible al voltaje que se aplica en


los extremos de ésta, tal como se ve en la gráfica 1. Lo ideal es garantizar un
voltaje casi constante de 12V, ya que como se puede observar, para valores
mayores al normal, la vida útil disminuye apreciablemente. Caso contrario sucede
para voltajes menores al nominal. (Véase gráfica 1).

6.2 DIAGRAMA ELÉCTRICO

En la figura 21, aparece el diagrama eléctrico de Transformador Halógeno, el cual


rige tanto para el modelo magnético como para el modelo electrónico. (Véase
figura 21).

38
Gráfica 1. Efectos de la variación de la tensión de alimentación

Figura 21. Diagrama eléctrico transformador halógeno

6.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS TRANSFORMADORES


HALÓGENOS

En la tabla 7 parecen las especificaciones técnicas y los códigos de los


Transformadores de Luz Halógena (véase tabla).

39
7. MANEJO DE BALASTOS

De la forma como utilicemos los balastos, depende en un buen porcentaje su


adecuado funcionamiento y larga vida. Hay que tener muy en cuenta aspectos tan
esenciales y sencillos como: no golpearlo, no perforarlo, no abrirlo y no someterlo
a humedad ni a condiciones de funcionamiento distintas a las especificadas en las
etiquetas de todos los balastos ELECTROCONTROL.

7.1 EMPAQUE

Todos los balastos ELECTROCONTROL son debidamente empacados en cajas


de cartón corrugado de excelente resistencia mecánica y adecuadamente

40
ubicados en dichas cajas, con el fin de evitar que los cables que traen
externamente se corten y además prevenir peladuras en las cajas metálicas de los
balastos.

7.2 TRANSPORTE

Éste se debe realizar sin malos tratos o golpes a las cajas de empaque, las
cuales deben arrumarse en columna, haciendo coincidir verticalmente sus
esquinas, como lo muestra la figura 22.

Figura 22. Transporte

Todo lo anterior con el fin de evitar la destrucción de las cajas y muy


probablemente deficiencias en el funcionamiento de los balastos.

7.3 ALMACENAMIENTO

Ya que los balastos son empacados en cajas de cartón, es recomendable que


sean almacenados sobre plataformas (estibas) de madera, para evitar que la
humedad del piso o de las paredes pueda deteriorar las cajas.
(Véase figura 23).

41
Figura 23. Almacenamiento

8. ARRANCADORES

Las bombillas de sodio y de metal halide, a diferencia de las de mercurio,


necesitan para el arranque, como se hace referencia en numerales anteriores, un
dispositivo adicional, denominado ARRANCADOR, que se encarga de generar en
asocio o no con el balasto, un pulso de voltaje alto para así lograr encender la
bombilla.

8.1 CARACTERÍSTICAS

Las características eléctricas de los arrancadores ELECTROCONTROL son las


siguientes: (dichos parámetros cumplen la norma ICONTEC NTC 3200).

 Suministran un pulso de voltaje con una altura mínima de 2.500 voltios y un


máximo de 4.500 voltios para lámparas (bombillas) de sodio de 100W, 150W,
250W y 400W. Una altura mínima de 1.800 voltios y un máximo de 2.500
voltios para lámparas de sodio 70W. (Véase figura 24).
 Ancho del pulso: un microsegundo mínimo medido a 2.250 voltios. (Véase
figura 24), para lámparas de sodio 100W – 400W y de 2 microsegundos
medido a 1.680 voltios para lámparas de sodio 70W.
 Repetición del pulso, uno por ciclo para balastos tipo reactor y dos por ciclo
para balastos tipo regulado y autorregulado.

42
 La posición del pulso con balasto reactor debe ocurrir durante el tiempo en el
que la tensión de circuito abierto esté arriba del 90% de su pico y no debe
ocurrir después de 20 grados eléctricos más allá del centro del medio ciclo
(110 grados y/o 290 grados).
 La posición del pulso con balasto regulado (C.W.) y autorregulado (C.W.A.)
debe ocurrir durante el tiempo en que la tensión de circuito abierto esté arriba
del 90% de su pico y no debe ocurrir después de 15 grados eléctricos más allá
del centro del medio ciclo (105 grados y/o 285 grados).
 El pulso se debe aplicar al terminal central de la bombilla.

Figura 24. Pulso de voltaje

A = Pico del impulso (altura).


B = √2 por el valor eficaz de la
tensión de ensayo.

C = A menos B.

D = 90 % de A.

E = 30 % de C.

T1 = Tiempo de elevación.

T2 = Duración.

8.2 TIPOS DE ARRANCADORES

Los arrancadores, según la forma de conexión con los restantes equipos del
sistema, se pueden encontrar en tres tipos:

8.2.1 Arrancador paralelo o de superposición. No tiene toma del balasto y va


en paralelo con los terminales de la bombilla. (Internamente dispone de un
dispositivo que genera los pulsos).

ELECTROCONTROL dispone de las siguientes referencias:

 ASP -70 “Arrancador para Sodio de 70W, con dos terminales”.


 ASP-100/400 “Arrancador para Sodio de 100/150/250/400W, con dos
terminales”.

43
8.2.2 Arrancador semiparalelo. Utiliza una toma del balasto para complementar
los impulsos de alta tensión a aplicar a la bombilla. Presenta bajas pérdidas,
reducidas dimensiones, peso y bajo costo.

ELECTROCONTROL dispone de las siguientes referencias:

 ASS -70 “Arrancador para Sodio de 70W, con tres terminales”.


 AES- 01 “Arrancador para Sodio de 100/150/250/400W., con tres terminales”.

8.2.3 Arrancador de superimposición. Preparado para el encendido de la


bombilla con independencia del balasto, debido a que genera directamente el
impulso de alta tensión. En comparación con los anteriores, no genera pulsos de
voltaje que se devuelven por el balasto, lo que aumenta la vida útil de este último y
evita distorsión del voltaje a la entrada del balasto. ELECTROCONTROL cuenta
con el arrancador ASSI -70 “Arrancador para Sodio Superimpisición de 70W” y
ASSI - 100/400 “Arrancador para Sodio Superimposición de 100/400”.

OBSERVACIÓN: ELECTROCONTROL, también cuenta con el arrancador para


lámparas (bombillas) con luz de Metal Halide 100W (AMHP 100-400), el cual sirve
para las bombillas de metal halide de 70W, 100W, 150W, 250W y 400W que
requieran las características eléctricas que genera este arrancador.
En la tabla 8, aparecen las especificaciones técnicas de los arrancadores para Luz
de Sodio y de Metal Halide. (Véase tabla 8).

9. CONDENSADOR O CAPACITOR

Un condensador es un dispositivo compuesto por dos materiales conductores


llamados placas, paralelos entre sí, separados por un material aislante, cuya
propiedad, fenómeno llamado capacitancia, es la de almacenar energía eléctrica
después de conectar esas placas a una fuente de energía. La capacitancia se
mide en faradios y se le identifica con el símbolo F. Puede decirse que un
condensador presentará una capacidad de 1 faradio si la cantidad de electricidad
almacenada aumenta en 1 culombio al aumentar en un voltio la tensión aplicada
entre los terminales de ese condensador. Dado que un condensador de 1 faradio
seria muy grande, se acostumbra usar condensadores cuyo valor se mide en
microfaradios, los cuales son suficientes para cumplir la función para la cual se
requiere, que en el caso de las luminarias, es mejorar el factor de potencia.

44
45
Si se desconecta la fuente de energía y los terminales del condensador se
conectan a los extremos de una resistencia, circulará una corriente a través de esa
resistencia durante un cierto tiempo, como resultado de la descarga del
condensador. De lo anterior, se concluye que por un condensador circulará una
corriente sostenida sólo mientras la tensión va variando, como es el caso de los
circuitos de corriente alterna a los cuales se conectan las luminarias, donde la
tensión varía permanentemente. En ese caso, al conectar el condensador, la
corriente fluye en un sentido y luego en el sentido opuesto, descargándolo. Como
la corriente que circula a través de cualquier tipo de oposición genera una caída
de tensión, éste principio se utiliza para conectar un condensador en cada
luminaria de alta intensidad de descarga, con el fin de corregir el factor de
potencia originado por el desfase generado por el balasto entre la corriente y el
voltaje sobre la red de energía.

La capacitancia del condensador a utilizar, depende de la fuente de iluminación y


de la potencia manejada por el respectivo balasto, mientras que el voltaje de ese
condensador está relacionado con el incremento de tensión que pueda existir con
respecto a la red eléctrica. ELECTROCONTROL, pensando siempre en la
eficiencia de la iluminación con razonables costos de energía para sus clientes,
ofrece los condensadores descritos en la tabla 9 (véase tabla), con sus
respectivos códigos comerciales para facilidad de los pedidos. En la tabla 7,
aparecen los condensadores que se deben utilizar con cada balasto, dependiendo
del tipo de iluminación (mercurio, sodio o metal halide), de la potencia y del voltaje
nominal.

10. TIPOS DE LÁMPARAS

Para obtener un diseño adecuado de la iluminación, es necesario conocer las


características de los diferentes tipos de lámparas (tipos de bombillas o tubos),
con el fin de que se haga una selección adecuada, y así obtener un mejor diseño
de la iluminación, que como se verá posteriormente, requiere que sea de buena
calidad y cantidad.

A continuación se describe brevemente cada uno de los principales tipos de


lámparas utilizados en diseños de iluminación y muy especialmente en lo referente
a su: funcionamiento, construcción, características y aplicaciones.

Aunque la gran mayoría de los diseños de iluminación interior se hacen con


alguno de los cuatro (4) tipos que ampliaremos a continuación, también es bueno
tener en cuenta que hay otros tipos: La HALÓGENA, la MIXTA (mercurio e

46
47
incandescente), el METAL HALIDE, el SODIO BAJA PRESIÓN y la fluorescente
COMPACTA, entre otras.

10.1 LÁMPARAS INCANDESCENTES

Su principio de funcionamiento se basa en el hecho de que una corriente eléctrica


al fluir a través de un alambre de alta resistencia se calienta, de tal forma que hace
que éste brille y emita luz.

La lámpara incandescente se construye con un alambre (tungsteno), el cual se


coloca dentro de un bombillo de vidrio al vacío o con un gas inerte (combinación
de nitrógeno y argón). Ésto con el fin de poder aumentar la temperatura del
filamento sin que éste se funda. La eficiencia va desde 9 hasta 24 lm/W (lúmenes
por vatio), donde el valor más alto corresponde a lámparas de potencias altas. En
la figura 25 se muestra sus principales componentes.

Figura 25. Componentes de una lámpara incandescente

10.1.1 Sus principales características. No necesita balasto, tiene corta vida, es


barata, poco rendimiento y reproduce bien los colores.

 Aplicaciones:
Residencial, principalmente.

48
10.2 LÁMPARAS FLUORESCENTES

Es conocida generalmente como TUBO FLUORESCENTE. Su funcionamiento se


basa en la descarga eléctrica en los gases, para lo cual está constituida de dos (2)
electrodos (tungsteno), colocados dentro de un tubo recubierto interiormente de
fósforo, una pequeña parte de mercurio y lleno de gas inerte. Al serle aplicada a la
lámpara un nivel adecuado de voltaje (tensión) entre cátodos, origina una
descarga eléctrica entre estos, con lo cual se presenta una irradiación de energía
Ultravioleta, que es convertida en luz visible por el recubrimiento de fósforo del
tubo. Su eficiencia oscila entre 45 a 93 lm/W.
En la figura 26 se muestran los principales componentes de una lámpara
fluorescente.

Figura 26. Principales componentes de una lámpara fluorescente

10.2.1 Sus principales características. Un alto rendimiento, necesita balasto,


larga vida, buena reproducción del color y fabricada en una amplia variedad de
colores.

 Aplicaciones:
 Residencial
 Industrial
 Comercial

10.3 LÁMPARAS DE MERCURIO

Al igual que las lámparas fluorescentes, las de mercurio también son de descarga,
razón por la cual, al serle aplicado un nivel de voltaje adecuado a sus electrodos,
se origina una descarga eléctrica, inicialmente entre uno de sus electrodos y el

49
electrodo de arranque, hasta alcanzar su máxima intensidad entre los electrodos
principales, aproximadamente a los 4 minutos.
La bombilla de mercurio consta de dos bulbos, uno interior de cuarzo (tubo de
arco) donde se presenta la descarga, que contiene los electrodos, vapor de
mercurio y gas argón, y otro exterior de vidrio Borosilicato, resistente al calor. El
espacio entre los dos bulbos esta lleno de nitrógeno, con lo cual se garantiza la
protección del bulbo interior contra el deterioro y la corrosión atmosférica. Su
eficiencia es de 40 a 58 lm/W.
En la figura 27 se muestra sus componentes principales.

Figura 27. Principales componentes de una lámpara de mercurio

10.3.1 Sus principales características. Necesita balasto, costo inicial alto y bajo
costo de mantenimiento, larga vida útil, pero con alta depreciación lumínica

 Aplicaciones:
 Vías públicas.
 Naves industriales.
 Escenarios deportivos, entre otros.

10.4 LÁMPARA DE SODIO A ALTA PRESIÓN

También pertenece a la familia de las lámparas de descarga. A diferencia de la de


mercurio, no tiene electrodo de arranque, y en su defecto necesita para el

50
encendido (adicionalmente al balasto) de un arrancador o Ignitor, el cual produce
un pulso de voltaje al funcionar con el balasto, que es aplicado entre los
electrodos, lo que inicia la descarga eléctrica. Al cabo de 3 a 4 minutos ésta se
estabiliza totalmente, es decir, alcanza la intensidad luminosa a la que funcionará
durante todo el tiempo que esté encendida. Después de iniciada la descarga, el
arrancador deja de funcionar hasta que la lámpara se apague y se desee volver a
encender.

La lámpara (bombilla) de sodio esta formada por dos bulbos, uno interior donde se
presenta la descarga y que contiene los electrodos, sodio, mercurio y una
pequeña cantidad de Zenón. El otro bulbo es exterior, de vidrio Borosilicato,
resistente a la intemperie. Entre los dos bulbos existe el vacío con el fin de reducir
las pérdidas de calor del bulbo interior. Su eficiencia se sitúa entre 90 y 130 lm/W.
En la figura 28 se muestran sus principales componentes.

Figura 28. Principales componentes de una lámpara de sodio a alta presión

10.4.1 Sus características principales. Excelente rendimiento, necesita balasto o


reactancia y arrancador, larga vida, no muy buena reproducción de los colores,
excelente mantenimiento de flujo luminoso y menor tiempo de reencendido.

 Aplicaciones:
 Fachadas.
 Vías públicas.
 Naves industriales.
 Escenarios deportivos.

51
10.5 LÁMPARAS DE METAL HALIDE

También conocida como metal arc, mercurio halógeno o halogenuro metálico, con
algunas diferencias. La lámpara de metal arc es ovoide y puede ser clara o
fosforada (véase figura 29).

Figura 29. Lámpara de metal halide

La lámpara de metal halide o halogenuro metálico, presenta forma tubular clara y


requiere de un arrancador para su encendido.
En potencias bajas (70W, 150W), existen lámparas de doble contacto como se ve
en la figura 30, que también requiere balasto y arrancador.

Figura 30. Lámpara de doble contacto

52
Las lámparas de metal halide o de metal arc, son más sensibles a las
fluctuaciones de voltaje que las de sodio y las de mercurio. Su tiempo de
encendido es de 5 minutos aproximadamente, mientras que su tiempo de
reencendido puede llegar casi al doble. El principio de funcionamiento de una
lámpara de metal halide es muy similar a la de una de sodio.

10.5.1 Características principales. Presenta el mejor índice de reproducción del


color entre los sistemas de HID, su eficiencia oscila entre 55 a 90 lm/W, aplicable
en interiores y exteriores, tiene la menor vida útil entre los sistemas de HID, es la
mejor opción para la transmisión de eventos televisados.

11. LUMINARIAS

11.1 DEFINICIÓN

Una luminaria es un artefacto diseñado para difundir y dirigir los rayos originados
en una fuente de luz hacia un punto que se quiera resaltar o hacia una superficie
de trabajo, de tal manera que su uso sea técnicamente eficiente y económico, así
como agradable y seguro para la vista de los usuarios.

11.2 COMPONENTES

Dependiendo del tipo, tamaño, aplicación y potencia de la luminaria, ésta puede


incluir los siguientes elementos:

11.2.1 La pantalla reflectora. Es la que dirige la luz hacia la superficie deseada,


directa o indirectamente. Existen muchos tipos de pantallas, pero por efectos
prácticos puede dividirse en dos grupos: las que dirigen la luz en forma dispersa y
las que la dirigen en forma concentrante.

11.2.2 El difusor. Además de servir en unos casos como elemento protector,


también cumple como elemento decorativo de la luminaria. Puede ser de vidrio,
acrílico o policarbonato y según sus características constructivas, puede generar o
no, algún grado de desviación a los rayos de luz que incidan sobre su superficie.

11.2.3 El chasis. Es el elemento estructural o de soporte de la luminaria, en el


cual se aloja generalmente el conjunto eléctrico.

11.2.4 El cofre. En algunas ocasiones se requiere que los elementos eléctricos


que componen la luminaria (balasto, arrancador y condensador), estén separados

53
de la pantalla. En esos casos debe recurrirse a un cofre que además de alojar los
elementos eléctricos, les permita un espacio adecuado que prevenga los cortos
circuitos y que facilite las operaciones de instalación y mantenimiento. Es
recomendable que el cofre posea facilidades para un cómodo mantenimiento,
como el cofre de la luminaria ANI para uso industrial.

11.2.5 El kit eléctrico. No es mas que el grupo de elementos eléctricos


necesarios para el correcto funcionamiento de la luminaria como son el balasto, el
arrancador y el condensador, dependiendo del sistema de iluminación de la
luminaria. En las tablas 2, 3, 4, 5, 6 y 7, puede consultarse los elementos
utilizados por cada luminaria, de acuerdo con su fuente luminosa y sus
correspondientes características técnicas.

11.3 CLASIFICACIÓN DE LAS LUMINARIAS

A continuación se recopila una breve descripción de las luminarias más


comerciales:

11.3.1 Alumbrado público. Este tipo de luminarias debe cumplir con una serie de
requisitos importantes, no sólo desde la economía en la inversión inicial, sino en lo
referente a su eficiencia, hermeticidad, durabilidad de los componentes y facilidad
para el mantenimiento, como sucede con la luminaria conocida como LUMINAR
de sodio 70W y 100W, que actualmente permite la mejor opción del mercado en
interdistancia, necesitándose así menor número de luminarias para un trayecto
que habitualmente demandaría mayor cantidad de otra referencia distinta y por lo
tanto se reduciría el número de postes, de brazos, de fotoceldas y de bombillos,
abaratando así el proyecto. Como puede apreciarse en la figura 31, es una
luminaria de fácil mantenimiento, con sus componentes eléctricos debidamente
separados para que su vida útil no se vea sacrificada.

Figura 31. Luminaria de alumbrado público de fácil mantenimiento

54
11.3.2 Proyectores. También conocidos como luminarias direccionales. Son
destinados a la iluminación de grandes áreas o espacios exteriores o para iluminar
desde largas distancias, como sucede con las canchas deportivas, los
parqueaderos descubiertos o los intercambios viales. Eventualmente pueden
utilizarse para incrementar la iluminación de determinadas superficies verticales,
como es el caso de las fachadas o de las vallas publicitarias. Los proyectores
pueden ser de tipo parabólico (aro externo circular) o rectangular con dos planos
de simetría (longitudinal y transversal) o asimétricos y los vidrios de cierre pueden
ser planos o curvos. En proyectores rectangulares, ELECTROCONTROL tiene a
su disposición las referencias LAGO, NLV, NLH y LUMENAC para potencias
entre 70W y 400W, tanto para luz de sodio como de metal halide.

11.3.3 Decorativas para exteriores. Las luminarias para decoración de


exteriores, son muy utilizadas en zonas verdes, alrededores de piscinas,
plazoletas, patios y parqueaderos descubiertos, por lo cual deben garantizar
resistencia a la intemperie y al vandalismo. Según la aplicación, existen diferentes
formas, tamaños y colores, para satisfacer las necesidades de iluminación, para lo
cual debe seleccionarse el sistema (tipo de luz) y potencia a utilizar. Cuando se
trata de iluminar fachadas, patios, parqueaderos, entradas a edificios o zonas
peatonales, se utiliza mucho la luminaria tipo wallpack, como la prisma, la mural o
la dinastía. Si se quiere utilizar una luminaria tipo pedestal, para fijar al piso en
jardines, zonas verdes o alrededores de piscinas, una buena opción es la
luminaria Faro cono o la Faro persiana. También pueden fijarse a poste.

11.3.4 Decorativas para interiores.

 Apliques: son luminarias para sobreponer a muro o techo. Existen en


diferentes formas, materiales, tamaños y colores, de acuerdo con la
necesidad y el gusto, para corredores, garajes, baños, cocinas, descansos de
escaleras y zonas comunes como la FIZZA, el CILINDRO ILUSION, la
SULTANA, la CIRRUS, la OLIVENZA, la VENUS FF y la ESTELAR, cuyas
especificaciones técnicas pueden consultarse en el catálogo de luminarias de
ELECTROCONTROL o en la página web: www.electrocontrol.com.co

 Balas - Ojos de buey: los ojos de buey son las pequeñas luminarias que se
incrustan en el cielo falso de almacenes, auditorios, salones, museos y zonas
de espera o de descanso, baños, cocinas y habitaciones modernas, para
generar iluminación puntual o generalizada, de acuerdo con el diseñador.
Son fabricadas con diferentes diámetros, ángulos de abertura, profundidad y
acabado interior. Son muy comunes NEPTUNO, FÉNIX, PLUTÓN, VENUS,
ENCANTO y CENTAURO. Las pantallas pueden tener un acabado
especular, prismático, estriado o antideslumbrante, como las referencias

55
ARGOS y COSMOS y en algunos casos pueden presentar un anillo en la
parte inferior interna para matizar los efectos de la luz, como la URANO.
Las de pantalla dirigible son las referencias ZEUS, ENSUEÑO, DUAL y
JÚPITER. Cuando llevan vidrio y funcionan con más de 50 vatios, esos
vidrios son templados para resistir cambios de temperatura o golpes
mecánicos. Los más utilizados presentan circunferencias concéntricas que le
dan un toque de elegancia y reducen las posibilidades de deslumbramiento,
como las referencias ILUSIÓN, ENSUEÑO y FANTASÍA. En la tabla 10 se
encuentran las dimensiones a tener en cuenta para el empotramiento e
instalación de los ojos de buey. (Véase tabla 10).

11.3.5 Luminarias fluorescentes. Con base en las necesidades o aplicaciones,


estas luminarias pueden ser:

 Fluorescente con rejilla difusora de aluminio de haz concentrante: para


incrustar, sobreponer o descolgar; apropiadas para áreas de oficinas, zonas
de cómputo, auditorios, bibliotecas o salas de reuniones, donde conviene
reducirse al mínimo el deslumbramiento. Por su apariencia estilizada, se
conocen como las luminarias tipo IMPERIO. Conviene tener claridad si lo que
se busca con una luminaria de rejilla es sólo decoración o si por el contrario
se requiere máxima eficiencia y mínimo deslumbramiento. En el primer caso
(véase figura 36), la rejilla es de pulgada y media de profundidad y por lo
tanto no “abraza” al tubo, sólo permite la reflexión de algunos rayos de luz,
perdiéndose y desaprovechándose gran cantidad de esos rayos. En ese
caso, es posible que se necesite mayor número de luminarias. Cuando se
requiere alta eficiencia y mínimo deslumbramiento, se recomienda utilizar
rejilla de 3” (pulgadas) de profundidad, ya que se tendrá una canaleta
abrazando a cada tubo, logrando que los rayos indirectos sean capturados y
desviados hacia el punto de trabajo que se necesita iluminar. Adicionalmente,
las luminarias imperio de ELECTROCONTROL, traen una pantalla
especular en el fondo, detrás de la rejilla, que aumenta considerablemente la
eficiencia total del conjunto, ayudando a reducir el número de luminarias
necesarias en el mismo recinto (véase figura 35). Según las necesidades, la
rejilla de la luminaria IMPERIO puede venir de un tamaño adecuado a la
potencia y número de tubos fluorescentes, además del número de celdas, tal
como se especifica en la figura 32 (véase figura).

 Herméticas: ideales para zonas que pueden estar sometidas a humedad,


goteo, polvo, plumas, pavesas de algodón, aserrín o cualquier partícula
similar, gracias a su sistema de cierre con ocho broches. En el mercado se
conoce con el nombre de luminaria ANTHU. Es importante aclarar que no se
trata de una luminaria a prueba de explosión.

56
57
Figura 32. Configuración y medidas de rejillas parabólicas

58
 Fluorescente Industrial abierta: ésta es una luminaria de bajo costo y de ahí
su consumo masivo por lo eficiente y por su forma fácil de instalación y
mantenimiento. Permite ser descolgada o sobrepuesta y en algunos casos
puede incrustarse. Se utiliza para iluminar parqueaderos cubiertos, bodegas,
supermercados, plantas industriales, talleres y zonas de circulación.
Conocida comercialmente con el nombre de VISUAL.

 Fluorescentes cerradas con acrílico: son luminarias cerradas con un acrílico


prismático que reduce el brillo molesto, brindando una iluminación decorativa
para sitios que requieran niveles medios de iluminación, como hospitales,
restaurantes, auditorios, baños, salas de reposo y salas de espera. Reciben
el nombre de GLACIAR por su similitud con los prismas punta de diamante.
Hay referencias para incrustar o para sobreponer.

 Fluorescente bañadora de pared: es la luminaria más apropiada para generar


ambientes confortables mediante iluminación indirecta, por el efecto bañador
que la luminaria brinda a las paredes, por lo cual recibe el nombre de
CASCADA.

 En la tabla 11 (véase tabla), aparecen las dimensiones a tener en cuenta


para el empotramiento de las luminarias fluorescentes en cielo falso.

11.3.6 Luminarias industriales. Línea de luminarias para la iluminación de altas


naves industriales. Una buena luminaria industrial debe estar diseñada para
generar las curvaturas que le permitan una excelente fotometría, aspecto que
debe tenerse en cuenta cuando se requiera iluminar homogéneamente y con
eficiencia una planta o bodega industrial, un escenario deportivo cerrado o un
supermercado, con lámparas de sodio o metal halide de 250W ó 400W. El cofre
del kit eléctrico debe estar, en lo posible, rodeado por todos sus lados por aletas
disipadoras de calor que ayuden a que el conjunto eléctrico tenga mayor vida útil y
preferiblemente debe estar dotado con una tapa lateral que facilite la instalación,
mantenimiento y limpieza de la luminaria en su sitio, evitando así tener que bajar
la luminaria, con sus consecuentes pérdidas de tiempo y dinero. Una luminaria
que además de tener las anteriores ventajas, presenta un especial acabado
estético y decorativo, es la conocida como luminaria ANI, cuya pantalla puede ser
de aluminio, fabricada bajo proceso de repujado y recubierta con pintura
electrostática blanca, o de acrílico prismático transparente. Para potencias de 70W
y 150W con bombillo doble contacto de metal halide, es muy común en la zona de
frutas y verduras de las grandes cadenas comerciales, la luminaria NABI.

59
60
11.3.7 Luminarias de emergencia. Cuando se trata de lugares que presenten un
importante tráfico de personas como los centros comerciales, terminales de
transporte, sitios para espectáculos o reuniones sociales, hospitales, iglesias o
fábricas, debe contarse con luminarias que ayuden a orientar a las personas para
la evacuación en el evento de un apagón de energía o de cualquier tipo de
emergencia (terremoto, explosión, inundación, desplome, pánico). Esas luminarias
que se enciendan automáticamente ante la falta de fluido eléctrico y permanecen
encendidas hasta que se supere la emergencia, pueden señalar el camino
mediante flechas o símbolos e iluminar la ruta de evacuación, salvando así
muchas vidas y bienes materiales. La selección de la luminaria apropiada,
depende del área, la altura, la actividad desarrollada y del tiempo estimado de
evacuación y de atención de la emergencia, labor en la cual se puede recibir la
asesoría por parte de ELECTROCONTROL.

11.3.8 Luminarias para áreas clasificadas. Cuando se trata de lugares con


ambientes húmedos, corrosivos, inflamables o explosivos, la iluminación es un
aspecto que debe manejarse por personas expertas y con mucha responsabilidad,
instalando las luminarias adecuadas y que estén certificadas por organismos
competentes para garantizar el mínimo de riesgos. Acuda a una empresa que le
brinde esa confianza y tranquilidad, como ELECTROCONTROL.

12. ILUMINACIÓN DE INTERIORES

Con el conocimiento general de balastos, lámparas y luminarias, se puede ir


entrando en el emocionante campo del diseño de iluminación.
Al diseñar un sistema de iluminación hay que diferenciar entre el de INTERIORES:
cuando las lámparas están bajo techo, y el de EXTERIORES: cuando quedan a la
intemperie (vías públicas y áreas deportivas, entre otros). A continuación se hace
referencia al diseño de ILUMINACIÓN DE INTERIORES ya que es el que se
presenta con más frecuencia en la práctica, para lo cual utilizaremos el método
denominado de CAVIDAD ZONAL.

12.1 DEFINICIONES BÁSICAS

12.1.1 Flujo luminoso. Se define como la cantidad de luz que emite una lámpara.
Cada una, dependiendo del tipo y la referencia, tiene sus lúmenes, los que son
suministrados en los catálogos por los respectivos fabricantes. En la tabla 12
aparecen algunos ejemplos típicos. (Véase tabla).

61
62
12.1.2 Lumen. Es la unidad de medida del flujo luminoso de una fuente luminosa.
Se simboliza por (lm).

12.1.3 Nivel de iluminación (o iluminancia). Es la cantidad de luz que se debe


tener sobre un punto determinado, donde se va a desarrollar una actividad visual,
sin que se presenten molestias a la vista. Dependiendo de la tarea visual a
desarrollar se debe tener un nivel de iluminación específico. Por ejemplo, para una
oficina debe ser al menos de 500 luxes a la altura de los escritorios. Los niveles de
iluminación recomendados vienen tabulados. Véase tabla 14.

12.1.4 Lux. Es la unidad de medida del nivel de iluminación y se denota por (lx).

12.1.5 Rendimiento luminoso. También es llamado eficiencia luminosa, y se


define como la cantidad de luz que emite una lámpara expresada en lúmenes (lm),
por cada vatio de potencia (W) que se le entrega a dicha lámpara. La unidad del
rendimiento luminoso se simboliza por (lm/W), que se lee “lúmenes por vatio”.
Véase tabla 12.

OBSERVACIÓN: de lo anterior, se puede deducir la importancia que tiene


seleccionar el balasto, la fuente de luz y el tipo de luminaria adecuados,
dependiendo de la aplicación, del nivel de iluminación requerido, del rendimiento
de la instalación y del ahorro de energía a obtener.

12.1.6 Reflectancia. Es la propiedad que tienen los materiales de devolver en


diferentes ángulos, los rayos de luz que inciden sobre la superficie de ellos. A nivel
de cálculos de iluminación se trabaja con reflectancias que oscilan entre 0% y
100%, siendo el primer valor para aquellas superficies que absorben o dejan pasar
toda la luz que les llega (colores negros o superficies transparentes como
ventanales de vidrio), y el último, corresponde a aquellas que devuelven gran
cantidad de la totalidad de la luz que les incide (colores blancos o superficies
forradas en espejos). Véase tabla 13.

12.2 TIPOS DE ALUMBRADO

El nivel de iluminación en un área dada, o en un lugar de trabajo específico, se


puede lograr por cualquiera de los siguientes métodos:

12.2.1 Alumbrado general. Se obtiene distribuyendo las luminarias


uniformemente en el área, con el fin de lograr un nivel de iluminación también
uniforme en ésta.

63
12.2.2 Alumbrado general localizado. Sirve para lograr altos niveles de
iluminación, concentrando las luminarias en las zonas específicas de trabajo, y
donde las áreas adyacentes se iluminan mediante la luz difundida por dichas
luminarias.

12.2.3 Alumbrado suplementario. Se utiliza para iluminar sitios específicos que


exijan una elevada concentración de iluminación, por lo tanto, la luminaria se ubica
muy próxima al sitio requerido. Las áreas adyacentes se iluminan con un
alumbrado general.

12.3 REQUISITOS PARA UNA BUENA ILUMINACIÓN

El estado de una iluminación se puede diagnosticar con base en 2 aspectos:

64
12.3.1 Calidad. Se refiere esencialmente a los siguientes parámetros:

 Uniformidad: es decir, que el área iluminada no presente zonas oscuras, ni


demasiado iluminadas, con niveles lejanos al promedio.

 Color: tiene que ver con la actividad a desarrollar, ya que hay ciertas labores
que requieren buena reproducción de los colores (tipografías), y otras que no
son tan exigentes en dicho sentido (vías públicas).

 Deslumbramiento: se refiere a aquella cantidad de luz, que ya sea


directamente o a través de reflexiones en las superficies, afectan el campo
visual del usuario, lo que se traduce en molestias, cansancio, fatiga visual y
riesgos de accidentes. El deslumbramiento se debe disminuir al máximo.

12.3.2 Cantidad. Dependiendo de la naturaleza del trabajo a realizar, va a ser la


cantidad de luz (luxes) que se requiere en el área de trabajo. Estudios han
demostrado, que al aumentar los niveles de iluminación en las zonas de trabajo, la
productividad crece, ya que la precisión, facilidad y velocidad para ejecutar la labor
aumenta. Los luxes recomendados para las diferentes clases de actividades se
muestran en la tabla 14, véase tabla.

12.4 SISTEMAS DE ALUMBRADO

Una iluminación de buena calidad y cantidad, se puede lograr con los siguientes
sistemas de alumbrado, los cuales tienen en cuenta la distribución vertical de la
luz.

12.4.1 Directa. Cuando la luminaria envía la mayor parte de su luz emitida hacia
abajo en ángulos por debajo de la horizontal y el resto hacia arriba.

12.4.2 Indirecta. Cuando la mayor parte de la luz producida por la luminaria, es


dirigida hacia arriba en ángulos por encima de la horizontal y el resto hacia abajo.

Dichos sistemas de alumbrado se ilustran en la figura 33 (véase figura). En la


curva polar de cada luminaria del catálogo de ELECTROCONTROL, aparece la
distribución en porcentaje (%) de los lúmenes de la lámpara, lo cual nos determina
si el alumbrado a utilizar es directo o indirecto.

65
66
Figura 33. Sistema de alumbrado

12.5 SELECCIÓN DEL TIPO DE LUMINARIA

Un buen diseño de iluminación depende de que se haga una escogencia


adecuada de los componentes y de la forma de la luminaria a utilizar. Para facilitar
lo anterior, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

12.5.1 Calidad del color. Se refiere a que hay lámparas como la de sodio que no
reproduce muy bien los colores, por lo cual no son aplicables a lugares exigentes
en este sentido (tipografías). En cambio, las fluorescentes y las de metal halide
tienen una buena reproducción del color (IRC) como se aprecia en la tabla 12
(véase tabla).

12.5.2 Vida útil de las lámparas. Se refiere a que a mayor dificultad o costo para
cambio de una lámpara, se debe utilizar la de mayor vida útil, lo que las hace
aptas para la industris y las vías públicas, donde es complicada la reposición.

12.5.3 Sitio de utilización. En lugares como vías públicas, zonas industriales y


escenarios deportivos, se ha implantado el uso de luminarias de alta intensidad de
descarga. A nivel residencial, comercial y oficinas, se utilizan las luminarias
fluorescentes, o en bajas potencias las de metal halide. Zonas de trabajo que
presentan polvo, aserrín o partículas textiles, no se deben iluminar con luminarias
que acumulen la suciedad porque se reducirían los niveles de iluminación,
aumentaría los períodos y los costos de mantenimiento y se mantendría el riesgo
de incendios. Lugares susceptibles al goteo y la humedad, requieren luminarias
herméticas resistentes a la corrosión, como la ANTHU.

Cuando el sitio lo amerita, deben instalarse luminarias a prueba de gases o de


explosión. Sitios frecuentados por mucha gente deben poseer luminarias de

67
emergencia y/o de evacuación que iluminen o señalen el camino cuando exista un
apagón o cualquier tipo de emergencia. Cualquiera de las luminarias
referenciadas, pueden ser suministradas por ELECTROCONTROL.

12.6 DISEÑO DE LA ILUMINACIÓN

Desde el punto de vista práctico, el método más utilizado para calcular el número
de luminarias necesarias, para obtener por intermedio de un alumbrado general un
nivel de iluminación promedio dado, es el de CAVIDAD ZONAL, el cual se explica
a continuación.
Para el cálculo del número de luminarias hay que tener en cuenta los siguientes
aspectos:

12.6.1 Nivel de iluminación requerido (Nl). Se expresa en luxes, y como se dijo


anteriormente, es la cantidad de luz que debe tener la zona donde se desarrolla la
actividad visual, sin que se presente molestias a la vista. Para ello puede verse la
tabla 14 (véase tabla), donde se especifican los niveles recomendados de
iluminación, dependiendo de la labor a desarrollar.

12.6.2 Reflectancias. Los valores de éstas, están determinados por las


condiciones de limpieza, color y estado de las superficies, siendo los siguientes
valores los más típicos:

 Reflectancias techo (RC): 80% - 70% - 50% - 30% - 10%


 Reflectancias paredes (RW): 50% - 30% - 10%
 Reflectancias piso (RF): 20%

Los valores altos de reflectancias corresponden a condiciones de más limpieza y


claridad de los colores.
La reflectancia de la pared también es llamada reflectancia efectiva de la pared.
Para la inmensa mayoría de las aplicaciones, el valor del 20% para la reflectancia
del piso es correcto, y además, la tabla de los coeficientes de utilización del
catálogo de luminarias de ELECTROCONTROL, está así diseñada. Por lo
anterior, no será necesario volverla a citar en los cálculos.

12.6.3 Coeficiente de utilización (cu). Se define como la división entre los


lúmenes de la lámpara que alcanza el plano de trabajo y los lúmenes emitidos por
la lámpara. El coeficiente de utilización tiene en cuenta el rendimiento de la
lámpara, la distribución en porcentaje (%) de los lúmenes de la luminaria, su altura
de montaje, las dimensiones del local y las reflectancias de paredes, techos y
pisos.

68
Para el cálculo del coeficiente de utilización (cu), se debe dividir el local en tres
cavidades como se muestra en la figura 34.

Figura 34. Cálculo del coeficiente de utilización (cu)

De esta distribución de zonas se definen las llamadas Relación de la Cavidad del


Local y Relación de la Cavidad del techo, con las siguientes fórmulas:

Relación Cavidad del Local RCL = 5 x HL x (L+ A) ÷ (L x A)


Relación Cavidad del Techo RCT= 5 x HT x (L+ A) ÷ (L x A)

Donde HL, HT y HP son las diferentes alturas que se muestran en la gráfica, L es


la longitud del local y A el ancho. Todas estas medidas se deben escribir en
metros.

ACLARACIONES.
Cuando las luminarias vayan suspendidas del techo, es necesario hallar la
reflectancia efectiva del techo, para lo que se procede de la siguiente manera:

 Se halla la relación de la cavidad del techo (RCT) con la fórmula antes dada
[RCT= 5 x HT x (L + A) ÷ (L x A)].

 Con el valor de la (RCT) y las reflectancias del techo y reflectancia efectiva


de la pared, se va a la tabla 15 (véase tabla) y se halla la reflectancia efectiva
de la cavidad del techo.

Si las luminarias van incrustadas en el techo (cielorraso) o expuestas


(sobrepuestas), en lugar de suspendidas, no será necesario hacer el mencionado
procedimiento. Simplemente se toma la reflectancia del techo como la
Reflectancia Efectiva del techo.

69
70
Procedimiento para hallar el Coeficiente de Utilización. Con la fórmula previamente
citada [RCL = 5 x HL x (L + A) ÷ (L x A)] se halla la relación de la cavidad del local.
Con ésta, y las reflectancias efectivas del techo y pared, se va a la tabla de
coeficientes de utilización, correspondiente a la luminaria seleccionada en el
catálogo de ELECTROCONTROL y con estos datos se procede a hallar el
coeficiente de utilización de la tabla respectiva. En la tabla de coeficientes de
utilización, la columna de la izquierda, enumerada verticalmente desde 0 hasta 10,
corresponde a los diferentes valores enteros de RCL (relación de cavidad del
local).

OBSERVACIÓN.
Es de aclarar que en el caso que se requiera utilizar otro tipo de luminaria no
existente en el catálogo, se debe disponer de los coeficientes de utilización.

12.6.4 Factor de pérdidas de luz (Fp). Involucra todos aquellos aspectos que
inciden negativamente sobre el número de lúmenes emitidos por la lámpara. Estos
aspectos son principalmente:

 Características del balasto.


 Voltaje de alimentación.
 Temperatura ambiente.
 Fallo de lámparas.
 Disminución luminosa de la lámpara, debido al envejecimiento de ésta.
 Disminución luminosa por suciedad.

Como se puede observar de los aspectos vistos anteriormente, hay unos que
tienen que ver con el balasto y otros con la luminaria a utilizar y el sitio donde es
instalada, lo que nos lleva a definir el factor de pérdidas de luz (Fp), como el
producto de un factor de pérdidas del balasto (Fb) y un factor de pérdidas de la
luminaria (Fl).

El (Fb) para luz fluorescente depende de las características eléctricas de éste y de


la potencia que entrega a los tubos y dependiendo de la línea a emplear puede
tomar los siguientes valores:

LÍNEA VALOR del Fb

 Magnitrón 0.93 - 0.98

 Efectivo - Lumitrón, los de 0.80 - 0.93


Encendido en Secuencia y
los Electrónicos

71
En balastos para luz de mercurio, sodio o metal halide marca
ELECTROCONTROL el (Fb) toma valores de 0.93 a 0.98.

El (Fl) tiene en cuenta todos aquellos aspectos externos al balasto vistos


previamente y que perjudican el rendimiento luminoso de la luminaria. El (Fl) para
los diferentes tipos de iluminación son:

LUMINARIA VALOR del Fl

 Incandescente 0.60 - 0.80


 Fluorescente 0.75 - 0.90
 Mercurio 0.75 - 0.85
 Sodio 0.80 - 0.90
 Metal halide 0.77 - 0.88

Multiplicando entre si los factores (Fl) y (Fb) encontramos los siguientes valores
típicos para el (Fp), los cuales se deben tener en cuenta en un diseño de
iluminación interior.

LUMINARIA VALOR del Fp

 Incandescente 0.60 - 0.80


 Fluorescente Línea Magnitrón 0.69 - 0.88
Efectivo, Lumitrón, los de
Encendido en Secuencia y los
Electrónicos 0.60 - 0.84

 Mercurio 0.70 - 0.83


 Sodio 0.74 - 0.88
 Metal halide 0.72 - 0.86

Por ejemplo para iluminar una oficina se puede considerar un factor de pérdidas
de 0.85, para una lámpara fluorescente montada con línea Magnitrón. Si se
deseara iluminar una planta de carbón se deben utilizar, ya sea lámparas de metal
halide, mercurio o sodio, con un factor de pérdidas de 0.75.

12.6.5 Cálculo del número de luminarias requeridas (N). Con todos los valores
anteriormente hallados procedemos a calcular el número de luminarias, con la
siguiente fórmula:

N = (NI x A x L) ÷ (cu x Fp x LL)

72
Donde:

N = Número de luminarias requeridas.


Nl = Nivel de iluminación requerido, en luxes.
A = Ancho del local, en metros.
L = Largo del local, en metros.
cu = Coeficiente de utilización.
Fp = Factor de pérdidas de luz.
LL = Lúmenes totales por luminaria.

12.6.6 Distribución de las luminarias. Se debe tratar de lograr una distribución


uniforme de la iluminación en todo el local. Para lograr ésto, puede consultarse la
tabla 16 (véase tabla) donde viene especificada la separación máxima entre
luminarias, teniendo en cuenta la altura de montaje con respecto al plano de
trabajo.
Otro factor a tener en cuenta en la distribución de las luminarias, es que éstas
queden conectadas eléctricamente en forma escalonada o sectorizada, ésto con el
fin de poder en un momento dado utilizar solo una parte de las luminarias, como
es el caso cuando exista iluminación natural (ventanas, claraboyas, entre otras).
Con lo anterior se logra un gran ahorro en el consumo de energía.

12.7 APLICACIONES (Ejemplos típicos)

12.7.1 Iluminación de una oficina. Diseñar la iluminación de una oficina, cuyas


dimensiones son: ancho 5.0 metros, largo 7.1 metros y altura 3.0 metros. Los
colores del techo y paredes son claros y no presentan suciedad. Adicionalmente,
las luminarias deben ir superpuestas en el techo y conectadas a un voltaje de
120V.
Para el cálculo de este diseño de iluminación, se procede en forma secuencial,
como fue explicado anteriormente.

Paso 1: Nivel de Iluminación Requerido (Nl). De la tabla 14 de niveles de


iluminación (véase tabla), extraemos entre los valores recomendados para una
oficina, el de 600 luxes.

Paso 2: Estimación de las Reflectancias. Ya que el estado físico del techo y las
paredes son muy buenos, se trabajará con reflectancia para la cavidad del techo
del 80% y para las paredes del 50%.

73
Debido a que las luminarias van superpuestas en el techo, la reflectancia del techo
de 80% se convierte en reflectancia efectiva de la cavidad del techo, ya que no
hay que corregirla, lo que si sucedería si las luminarias estuvieran suspendidas en
el techo.

Paso 3: Elección del Tipo de Lámpara. Analizando las características de las


lámparas fluorescentes se puede deducir que son las más recomendables para
utilizar en la iluminación de oficinas.

Paso 4: Elección del Tipo de Luminaria. Para este ejemplo se ha seleccionado la


luminaria Imperio con rejilla de aluminio semiespecular de 2x8 celdas y 3 pulgadas
de profundidad, la cual “abraza al tubo” como se aprecia en la figura 35.

No conviene utilizar rejillas con profundidades menores a 2” porque ya éstas no


“abrazarían” al tubo para ayudarle a devolver los rayos de luz al plano de trabajo,
sino que se convierten en un obstáculo para esos rayos de luz. (Véase figura 36).

74
Figura 35. Rejilla de tres pulgadas Figura 36. Rejilla de pulgada y media

Paso 5: Determinación del Coeficiente de Utilización (cu). Para hallar la relación


de cavidad del local (RCL) se utiliza la fórmula previamente definida, teniendo
presente que consideramos una altura del plano de trabajo de 75 centímetros, que
es la altura normal de un escritorio.
RCL = 5 x HL x (A + L) ÷ (A x L)= 5 x (3 - 0.75) x (5 + 7.1) ÷ (5 x 7.1) = 3.83

Con el valor de 3.83 para la (RCL), la reflectancia efectiva de la cavidad del techo
de 80% y la de pared del 50% vamos a la tabla de coeficientes de utilización de la
luminaria Imperio que aparece en el catálogo de ELECTROCONTROL y
procedemos a hallar el coeficiente de utilización (cu). Debido a que RCL= 3.83
debemos hallar (cu) para RCL= 3 y (cu) para RCL= 4 y de los anteriores valores
sacamos (cu) para RCL= 3.83.

RCL = 3 u = 0.53
RCL = 3.83 u = 0.49
RCL = 4 u = 0.47

Paso 6: Factor de Pérdidas (Fp). Para determinar el factor de pérdidas de la


luminaria a utilizar es necesario saber que tipo de balasto va a ser utilizado
(Magnitrón, Lumitrón, Efectivo, Electrónico o E.S.), ya que el factor de pérdidas
para cada uno de ellos es diferente.

Nota: no confundir Fp con factor de potencia.

75
Los Fp para luminaria ubicada en oficina son los siguientes:

 Para línea Magnitrón Fp= 0.85

 Para línea Lumitrón, Efectivo, Fp= 0.82


Electrónico, E.S.

Paso 7: Cálculo del Número de Luminarias Requeridas (N). Para determinar el


Número de luminarias, es necesario obtener los lúmenes totales de la lámpara a
utilizar, para lo cual nos dirigimos a la tabla 12, y seleccionamos una lámpara tipo
T8 y 92,19 lm/W de rendimiento, con lo cual sus lúmenes totales por luminaria de
dos tubos será de: LL = 2 x 32W x 92.19 lm/W = 5.900 lúmenes.

Con la información de los pasos 1 a 7 podemos calcular el número de luminarias


requeridas, utilizando las diferentes líneas de balastos para luz fluorescente.
Particularmente, trabajaremos con el balasto electrónico de 2x32 W:
N = (NI x A x L) ÷ (Cu x Fp x LL) = (600 x 5 x 7.1) ÷ (0.49 x 0.82 x 5.900) = 8.98

Como podemos observar, dependiendo de la línea de balasto utilizado, va a ser el


número de luminarias requeridas.
En nuestro caso utilizaremos 9 luminarias ensambladas con balasto electrónico,
con el fin de no sacrificar el nivel de iluminación requerido (600 luxes).
Para poder tomar una decisión acertada en un diseño de iluminación, en cuanto a
la línea de balasto más óptimo a utilizar, es necesario tener en cuenta ciertos
parámetros como son:

 Número de luminarias a instalar.


 Valor de las luminarias.
 Potencia consumida por las luminarias.
 Valor del KWH.
 Tiempo de utilización.
 Valor mano de obra por montaje luminaria.

Con los anteriores parámetros se hace un análisis económico en el tiempo de las


diferentes opciones de balastos, con el fin de detectar con cual de ellas es más
económica la instalación. ELECTROCONTROL, para evitarles a los clientes
pérdida de tiempo en el diseño de iluminación, dispone de un programa por
computador para dicho fin. Este servicio puede ser solicitado sin ningún costo, a
través del teléfono de Servicio al Cliente 01 800 05 27878 o directamente a
ELECTROCONTROL, teléfono 274 00 63.

76
Paso 8: Distribución de las Luminarias en el Local. Para lograr una distribución
uniforme de la iluminación en el local, la distancia entre luminarias debe ser
aproximadamente el doble de la distancia a la pared, como lo muestra la figura 37.

Figura 37. Distribución de luminarias en el local

Paso 9: Selección del Balasto. Adicional al diseño de iluminación, se debe tener


en cuenta el tipo de balasto a utilizar y el voltaje al cual irá conectado, ya que
existen balastos de alto factor de potencia y factor normal. Generalmente a nivel
industrial se utilizan de alto factor, a nivel residencial de factor normal y en las
instalaciones comerciales se debe investigar el estado del factor de potencia, para
poder utilizar uno u otro. Para nuestro caso, ya que se utiliza una luminaria con 2
tubos fluorescentes de 32W, se debe instalar con un balasto electrónico de
2x32W.

12.7.2 Iluminación de un taller. Se requiere diseñar el alumbrado general para


un taller de 25 metros de largo, 14 metros de ancho y 7.5 metros de alto, en el
cual se trabajará con máquinas-herramientas que alcanzan una altura de 5
metros, por lo cual se debe dejar una distancia libre desde el piso de 5 metros
para el desplazamiento de dichas máquinas.

Las condiciones físicas del local son las siguientes: el techo es loza de concreto
sin pintar, las paredes están pintadas con colores claros que no presentan
suciedad y el valor del voltaje al cual deben ser instaladas las luminarias es 220V.

77
Desarrollaremos este ejemplo en la misma forma que el anterior.
Paso 1: Nivel de iluminación requerido (Nl). De la tabla 14, escogemos el nivel de
iluminación recomendado para un taller de máquinas herramientas. Trabajaremos
con un valor de 350 luxes.

Paso 2: Estimación de las Reflectancias. Las condiciones físicas del recinto a


iluminar, nos da pie para trabajar con una reflectancia del 60% para la cavidad del
techo, y 50% para las paredes.
Ya que las luminarias deben estar ubicadas a más de 5 metros de altura, debido a
las condiciones de trabajo del recinto, las suspenderemos a 5.5 metros del piso.
En el caso anterior, debemos hallar la reflectancia efectiva de la cavidad del techo;
para lo cual hallamos la relación de cavidad del techo (RCT).

RCT = 5 x HT x (L + A) ÷ (L x A) = 5 x (7.5 – 5.5) x (25 + 14) ÷ (25 x 14) = 1.1

Con el valor anterior de (RCT) y además las reflectancias de la cavidad del techo
(60%) y las paredes (50%), vamos a la tabla 15, y hallamos la reflectancia efectiva
de la cavidad del techo.

1.0 51%

1.1 50% Reflectancia efectiva de la cavidad del techo

1.2 49%

Paso 3: Elección del Tipo de Lámpara. En una situación como ésta se debe
analizar cual fuente de luz es más recomendable utilizar, ya sea por factores
económicos, por la actividad laboral a realizar, por la altura de suspensión de las
luminarias (mayor de 5 metros se recomienda de alta intensidad de descarga), etc.
Por lo anterior, debemos tener muy en cuenta las características de cada una de
los tipos de lámparas. En nuestro caso iluminaremos con lámparas de metal
halide.

Paso 4: Elección del Tipo de Luminaria. Ya que la lámpara elegida es de metal


halide, procedemos a seleccionar el tipo de reflector más apropiado para lo cual se
deben tener en cuenta las mismas consideraciones que en el ejemplo anterior.
Usaremos la luminaria ANI con pantalla de aluminio pintada de color blanco, por
su alta eficiencia.

Paso 5: Determinación del Coeficiente de Utilización (cu). Calculemos inicialmente


la relación de la cavidad del local (RCL), considerando una altura para el plano de
trabajo de 75 centímetros.

78
RCL = 5 x HL x (A + L) ÷ (A x L) = 5 x (5.5 – 0.75) x (25 + 14) ÷ (25 x 14) = 2.65

Con el valor de (RCL), la reflectancia efectiva de la cavidad del techo (50%) y de


las paredes (50%), vamos a la tabla de coeficientes de utilización, correspondiente
a la luminaria ANI en el catálogo de ELECTROCONTROL y buscamos el
coeficiente de utilización.

RCL = 2 u = 0.71

RCL = 2.65 u = 0.67

RCL = 3 u = 0.65

Paso 6: Factor de Pérdidas (Fp). Para una luminaria de metal halide ensamblada
con balasto ELECTROCONTROL, se puede considerar un factor de pérdidas de
0.83, ya que las condiciones de la zona de trabajo y de la luminaria se pueden
considerar aceptables. (No confundir Fp con factor de potencia).

Paso 7: Cálculo del Número de Luminarias Requeridas (N). Inicialmente


necesitamos obtener el rendimiento de la bombilla de metal halide a utilizar, el cual
lo podemos conseguir de la tabla 12, donde seleccionamos una lámpara de metal
halide de 400W sin reflector y un rendimiento o eficiencia de 90.0 Im/W, sin lo cual
los lúmenes totales de la luminaria serán:

LL = 400W x 90.0 Im/W = 36.000 lúmenes

Con los datos previamente hallados, calculamos el número (N) de luminarias


necesarias para obtener un nivel de iluminación uniforme de 350 luxes en el taller.
Para ello aplicamos la siguiente fórmula:

N = (NI x A x L) ÷ (cu x Fp x LL) = (350 x 25 x 14) ÷ 0.67 x 0.83 x 36.000 = 6.1

Seleccionaremos 6 luminarias ANI de metal halide 400W.

Paso 8: Distribución de las Luminarias en el Local. Como fue explicado en el


ejemplo anterior, para lograr una distribución uniforme de la iluminación en el
taller, la distancia entre luminarias debe ser aproximadamente el doble de la
distancia a la pared, como lo ilustra la figura 38. (Véase figura).

79
Figura 38. Distribución de las luminarias en el local

Paso 9: Selección del Balasto o Reactancia. Como ya es sabido, la lámpara de


metal halide necesita para funcionar, un balasto o reactancia que va a ser
conectada a un voltaje de 220V. Por lo anterior, la referencia de la reactancia para
luz de metal halide de 400W a utilizar debe ser RM400W 208/220V. Con el fin de
corregir el factor de potencia de la luminaria, ésta debe ser instalada con un
condensador como lo muestra la respectiva etiqueta, de un valor de 25
microfaradios y 250V mínimo.

NOTA: si usted realiza el anterior cálculo, utilizando una lámpara de mercurio


400W en cuyo caso el rendimiento o eficiencia es de 55 lm/W, encontrará que el
número mínimo de luminarias para lograr un nivel de 350 luxes será de 10
unidades, lo cual implicará mayores costos por consumo de energía y por
mantenimiento, para iluminar el mismo espacio.

80
13. DIAGNÓSTICO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LUMINARIAS
FLUORESCENTES

81
Figura 39. Manera de instalar tubos fluorescentes

Figura 40. Estado de los pines de un tubo fluorescente

82
83
84
85
86
87
88
14. DIAGNÓSTICO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LUMINARIAS DE
ALTA INTENSIDAD DE DESCARGA Y HALÓGENAS

Para determinar posibles causas de problemas en instalaciones con luminarias de


alta intensidad de descarga, se deben analizar las condiciones de operación, ya
que en un sistema de iluminación basado en ese tipo de lámpara, es común el alto
voltaje y por ello se recomienda que las revisiones y mediciones eléctricas, así
como las medidas correctivas que se lleven a cabo, sean realizadas únicamente
por personas calificadas que conozcan los riesgos y las debidas precauciones.
Los aspectos más frecuente a tener en cuenta, son los siguientes:

89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100

S-ar putea să vă placă și