Sunteți pe pagina 1din 21

Universidad Interamericana del Ecuador

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Odontología

Tema:
SIGNOS VITALES

Director:

Dr. Rodolfo
Salazar

Por:

Belén Vásconez

Curso:

5to Semestre

Fecha:

15 de Marzo del
2011
Contenido
Contenido....................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO..........................................................................................3

OBJETIVOS...................................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO............................................................................................5

SIGNOS VITALES..........................................................................................5

Temperatura Corporal.................................................................................5

Zonas de lectura......................................................................................6

Reacciones en el ser humano a las diferentes temperaturas corporales. 9

Pulso..........................................................................................................11

Características.......................................................................................12

Medida................................................................................................... 13

Frecuencia Cardíaca..................................................................................15

Variaciones con la edad.........................................................................15

Presión arterial..........................................................................................15

Componentes de la presión arterial.......................................................16

Presión o tensión arterial..........................................................................16

Medida de la presión arterial..................................................................18

Trastornos de la presión arterial............................................................19

Frecuencia respiratoria.............................................................................19

Frecuencia respiratoria normal por edad...............................................19

CONCLUSIONES............................................................................................20

RECOMENDACIONES.....................................................................................20

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................21

2
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la vida y la oportunidad de seguir


adelante, a mis padres por el apoyo, cariño y confianza que me han
brindado para poder hacer realidad todo lo que deseo, al Dr. Rodolfo
Salazar quien con paciencia, esfuerzo y dedicación, me ha impartido
sus conocimientos para poder llegar a ser una excelente profesional.

3
OBJETIVOS

Objetivo General

• Reconocer la relación e importancia que existe entre los signos


vitales y la intervención quirúrgica.

Objetivos Específicos

• Conocer la naturaleza periódica de actividades fisiológicas como


base para evaluar la medición de signos vitales.

• Utilizar la información obtenida por la medición de los signos


vitales como factor determinante para valorar la evolución del
cliente, la respuesta al tratamiento.

• Vigilar los signos vitales con mayor frecuencia de la ordenada si


el estado del paciente lo requiere.

• Comunicar los datos de los signos vitales a los médicos con la


terminología correcta y registros adecuados para mejor
tratamiento.

4
MARCO TEÓRICO

SIGNOS VITALES
Los signos vitales son medidas de varias estadísticas fisiológicas
frecuentemente tomadas por profesionales de salud para así valorar
las funciones corporales más básicas en una forma constante. Los
signos vitales son una parte esencial de la presentación del caso.

Hay cuatro signos vitales que están estandarizados en la mayoría de


establecimientos médicos:

1. Temperatura Corporal

2. Pulso (o frecuencia cardíaca)

3. Presión arterial

4. Frecuencia respiratoria

Temperatura Corporal
La termorregulación es la capacidad del cuerpo para regular su
temperatura, dentro de ciertos rangos, incluso cuando la temperatura
circundante es muy diferente. Los animales homeotermos tienen
capacidad para regular su propia temperatura.

La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo


de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos,
la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la
que se encuentren. La temperatura corporal normal, de acuerdo con
la American Medical Association (Asociación Médica Estadounidense),
puede oscilar entre 36,5 y 37,2 °C.

5
Previamente, la temperatura media oral en adultos saludables se
consideraba en 37,0 °C, mientras se consideraba normal el rango
entre 36,1 °C y 37,8 °C.

Tres estudios diferentes recientes sugieren que la temperatura


promedio en adultos saludables es de 36,8 °C. Las variaciones entre
los tres estudios (con una sola desviación estándar) son las
siguientes:

• 36,4 a 37,1 °C.

• 36,3 a 37,1 °C en varones; 36,5 a 37,3 °C en mujeres.

• 36,6 a 37,3 °C.

Zonas de lectura

BOCA
• Más exacta
• 3 min.
• +0’5 ºC
• Bulbo por debajo de la lengua
• No morderlo, sólo sujetarlo
• No debe haber ingerido líquidos calientes ni haber fumado
15 min. antes.
• Contraindicada en:
i. Niños

ii. Pacientes inconscientes

iii. Pacientes agitados

iv. Pacientes intubados

v. Pacientes con cirugía o infección


de boca

Procedimiento
6
• Lavarse las manos y preparar el equipo
• Trasladar el equipo a la unidad del paciente
• Extraer el termómetro de la solución antiséptica, limpiar el
termómetro con las torundas con solución de arriba hacia abajo,
secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por
el bulbo.
• Verificar que la columna de mercurio marque 35º c
• Colocar al paciente en decúbito dorsal , pidiéndole que abra la
boca colocando el extremo del termómetro (bulbo) debajo de la
lengua y que junte los labios sin morder para sostenerlo.
• Retirar el termómetro después de tres minutos
• Limpiar el termómetro después de tres minutos
• Limpiar el termómetro con torunda con movimientos rotatorios
del tubo de cristal al bulbo
• Observar en la columna del mercurio el gado que marca
• Limpiar el termómetro con jabón con técnica de asepsia, limpiar
con una torunda con solución para retirar los residuos de jabón.
• Registrar el resultado en la hoja correspondiente con la pluma del
turno asignado.
• Dejar al paciente cómodo
• Lavar los termómetros con agua corriente
• Bajar la columna de mercurio
• Colocar los termómetros con solución antiséptica

AXILA / INGLE
• 5 min.
• Zona muy seca (no friccionar)
• Bien sujeto y colocado, asegurando el contacto con la piel
• Posición cómoda (sentado o tumbado)

Procedimiento
7
• Colocar al paciente en posición decúbito dorsal o semifowler.
• Extraer el termómetro oral de la solución antiséptica, limpiar con
una torunda con solución antisepsia y secarlo con una torunda
con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo y verificar que
la columna de mercurio marque 35º c.
• Pedirle al paciente que separe el brazo, secarle la axila con una
torunda, colocando en la misma el extremo del termómetro
(bulbo) e indicarle que la oprima y coloque su mano sobre el
tórax.
• Retirar el termómetro después de tres a cinco minutos
• Limpiar el termómetro con una torunda de arriba hacia abajo
• Observar en la columna de mercurio el grado que marca.
• Colocar el termómetro en el frasco con jabón
• Registrar el resultado en la hoja correspondiente con la tinta del
turno que se encuentra
• Dejar cómodo al paciente
• Lavar los termómetros con agua corriente
• Bajar la columna de mercurio
• Colocarlos termómetros en solución antiséptica

RECTO
• 1 – 2 min.
• +0’5 ºC
• Termómetro rectal
• Proporcionar intimidad

Procedimiento

• Colocar una pequeña cantidad de lubricante en una gasa

8
• Extraer el termómetro rectal de la solución antiséptica , introducir
en el frasco con agua y secarlo con una torunda con movimientos
rotatorios iniciando por el bulbo
• Verificar que la columna de mercurio marque 35º c
• Lubricar el bulbo del termómetro
• Dar posición de sims al paciente exponiéndolo únicamente en la
región anal.
• Separar los glúteos e introducir el bulbo dentro del recto (2.5cm
aproximadamente)
• Sostener el termómetro durante 3 min.
• Retirar el termómetro y cubrir al paciente
• Limpiar el termometroconuna torunda húmeda de arriba hacia
abajo
• Observar en columna de mercurio el grado que marca
• Colocar el termómetro sobre una gasa
• Registrar el resultado en una hoja correspondiente
• Dejar cómodo al paciente
• Lavar perfectamente el termómetro con agua corriente
• Bajar la columna del mercurio
• Colocar el termómetro en el frasco de solución antiséptica

Reacciones en el ser humano a las diferentes


temperaturas corporales

Calor

• 36 °C: temperatura normal del cuerpo, que puede oscilar entre


36,1 a 37,8 °C

• 38 °C: se produce un ligero sudor con sensación desagradable y


un mareo leve.

9
• 39 °C (pirexia): existe abundante sudor acompañado de rubor,
con taquicardias y disnea. Puede surgir agotamiento. Los
epilépticos y los niños pueden sufrir convulsiones llegados a
este punto.

• 40 °C: mareos, vértigos, deshidratación, debilidad, náuseas,


vómitos, cefalea y sudor profundo.

• 41 °C (urgencia médica): todo lo anterior más acentuado,


también puede existir confusión, alucinaciones, delirios y
somnolencia.

• 42 °C: además de lo anterior, el sujeto puede tener palidez o


rubor. Puede llegar al coma, con hiper o hipotensión y una gran
taquicardia.

• 43 °C: normalmente aquí se sucede la muerte o deja como


secuelas diversos daños cerebrales, se acompaña de continuas
convulsiones y shock. Puede existir el paro cardiorrespiratorio.

• 44 °C: la muerte es casi segura; no obstante, existen personas


que han llegado a soportar 46 °C.

• 47 °C o superior: no se tienen datos de personas que hayan


experimentado esta temperatura.

Frío

• 35 °C: se llama hipotermia cuando es inferior a 35 °C. Hay


temblor intenso, entumecimiento y coloración azulada/gris de la
piel.

• 34 °C: temblor grave, pérdida de capacidad de movimiento en


los dedos, cianosis y confusión. Puede haber cambios en el
comportamiento.

10
• 33 °C: confusión moderada, adormecimiento, arreflexia,
progresiva pérdida de temblor, bradicardia, disnea. El sujeto no
reacciona a ciertos estímulos.

• 32 °C (emergencia médica): alucinaciones, delirio, gran


confusión, muy adormilado pudiendo llegar incluso al coma. El
temblor desaparece, el sujeto incluso puede creer que su
temperatura es normal. Hay arreflexia, o los reflejos son muy
débiles.

• 31 °C: existe coma, es muy raro que esté consciente. Ausencia


de reflejos, bradicardia grave. Hay posibilidad de que surjan
graves problemas de corazón.

• 28 °C: alteraciones graves de corazón, pueden acompañarse de


apnea e incluso de aparentar estar muerto.

• 26-24 °C o inferior: aquí la muerte normalmente ocurre por


alteraciones cardiorrespiratorias, no obstante, algunos
pacientes han sobrevivido a bajas temperaturas aparentando
estar muertos a temperaturas inferiores a 14 °C.

Este proceso de pérdida de calor es normal en algunas personas a tal


punto de parecer muertas, la piel fría, cuerpo frío, y piel pálida es
normal y es conocido como fríos invernales; las mismas
características pero con la piel más morena es conocido como fríos de
verano.

Pulso
En medicina, el pulso de una persona es la pulsación provocada por la
expansión de sus arterias como consecuencia de la circulación de
sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes
del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel,
como en las muñecas o el cuello.

11
Características

Las ondas de presión se mueven a lo largo de los vasos sanguíneos,


que son flexibles, pero no están provocadas por el movimiento de
avance de la sangre. Cuando el corazón se contrae, la sangre es
expulsada a la aorta y ésta se expande. En este punto es cuando la
onda de distensión (onda de pulso) es más pronunciada, pero se
mueve relativamente lenta (3 a 6 m/s). A medida que viaja hacia los
vasos sanguíneos periféricos, disminuye gradualmente y se hace más
rápida. En las grandes ramas arteriales, su velocidad es de 7 a 10
m/s; en las arterias pequeñas, de 15 a 35 m/s. El pulso de presión se
transmite 15 o más veces más
rápidamente que el flujo sanguíneo.

El término «pulso» también se usa,


aunque incorrectamente, para
referirse al latido del corazón,
medido habitualmente en pulsos por
minuto. En la mayoría de la gente, el
pulso es una medida correcta de la frecuencia cardíaca. Bajo ciertas
circunstancias, incluyendo las arritmias, algunos latidos del corazón
son inefectivos y la aorta no se expande lo suficiente como para crear
una onda de presión palpable, siendo el pulso irregular y pudiendo ser
el ritmo cardíaco incluso mucho más elevado que el pulso. En este
caso, el ritmo cardíaco sería determinado por auscultación del ápice
cardíaco, en cuyo caso no es el pulso. El déficit de pulso (sumatoria
entre los latidos del corazón y las pulsaciones en la periferia) es
determinado mediante palpación de la arteria radial y auscultación
simultánea del ápice cardíaco.

Un pulso normal para un adulto sano en descanso oscila entre 60 y


100 pulsaciones por minuto. Durante el sueño puede caer hasta las
40 pulsaciones y durante el ejercicio intenso puede subir hasta las
200 pulsaciones. Normalmente, el pulso es más rápido en las

12
personas más jóvenes. El pulso en reposo para un bebé es tan alto o
más como el de un adulto haciendo ejercicio intenso.

Aparte de su velocidad, el pulso tiene otras cualidades que reflejan el


estado del sistema cardiovascular, tales como su ritmo, amplitud y
forma de la onda de pulso. Ciertas enfermedades provocan cambios
característicos en estas cualidades. La ausencia de pulso en las
sienes puede indicar arteritis de células gigantes, la ausencia de
pulso en los miembros o su decremento puede indicar enfermedad
oclusiva periférica.

Medida

El pulso se palpa manualmente con los dedos


índice y cordial, no se puede tomar con el
dedo pulgar ya que este tiene pulso propio.
Cuando se palpa la arteria carótida, la femoral
o la braquial puede usarse el pulgar. Sin
embargo, este dedo tiene su propio pulso, que
puede interferir con la detección del pulso del paciente en otros
puntos del cuerpo, donde deben usarse dos o tres dedos. Los dedos o
el pulgar deben situarse cerca de una arteria y presionarse
suavemente contra una estructura interna firme, normalmente un
hueso, para poder sentir el pulso.

Una forma alternativa de encontrar el pulso es oír el latido del


corazón. Esto suele hacerse con un estetoscopio, pero también puede
hacerse usando cualquier cosa que transmita el sonido a los oídos, o
presionando la oreja directamente sobre el pecho.

Puntos de pulso comunes

• Pulso radial, situado en el lado de la muñeca más cercano al


pulgar (arteria radial).

13
• Pulso ulnar, en el lado de la muñeca más cercano al meñique
(arteria ulnar).

• Pulso carótido, en el cuello (arteria carótida). La carótida debe


palparse suavemente, ya que estimula sus vasos receptores
con una palpación vigorosa puede provocar bradicardia severa
o incluso detener el corazón en algunas personas sensibles.
Además, las dos arterias carótidas de una persona no deben
palparse simultáneamente, para evitar el riesgo de síncope o
isquemia cerebral.

• Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de


la cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso
carótido en infantes (arteria braquial).

• Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral).

• Pulso poplíteo, bajo la rodilla en la fosa poplítea.

• Pulso dorsal del pie, en el empeine del pie (arteria dorsal del
pie).

• Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial


(arteria tibial posterior).

• Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la


oreja (arteria temporal).

La facilidad para palpar el pulso viene determinada por la presión


sanguínea del paciente. Si su presión sistólica está por debajo de
90 mmHg el pulso radial no será palpable. Por debajo de 80 mmHg no
lo será el braquial. Por debajo de 60 mmHg el pulso carótido no será
palpable. Dado que la presión sistólica raramente cae tan bajo, la
falta de pulso carótido suele indicar la muerte. Sin embargo, se
conoce de casos de pacientes con ciertas heridas, enfermedades u

14
otros problemas médicos que estaban conscientes y carecían de
pulso palpable.

Frecuencia Cardíaca
Variaciones con la edad

Los niños e infantes tienen frecuencias cardiacas y respiratorias que


son más rápidas que los adultos como se muestra en la siguiente
tabla:

Presión arterial
La presión arterial (PA) o tensión
arterial (TA) es la presión que
ejerce la sangre contra la pared de
las arterias. Esta presión es
imprescindible para que circule la
sangre por los vasos sanguíneos y
aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para
que puedan funcionar. Es un tipo de presión sanguínea.
15
Componentes de la presión arterial

La presión arterial tiene dos componentes:

• Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo


de la tensión arterial en sístole (cuando el corazón se contrae).
Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada
del corazón sobre la pared de los vasos.

• Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo


de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole o entre
latidos cardíacos. Depende fundamentalmente de la resistencia
vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la
pared de las arterias, es decir el efecto de presión que ejerce la
sangre sobre la pared del vaso.

Cuando se expresa la tensión arterial, se escriben dos números


separados por un guión, donde el primero es la presión sistólica y el
segundo la presión diastólica.

La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la


diastólica.

Presión o tensión arterial


La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre al circular por las
arterias, mientras que tensión arterial es la forma en que las arterias
reaccionan a esta presión, lo cual logran gracias a la elasticidad de
sus paredes. Si bien ambos términos se
suelen emplear como sinónimos, es
preferible emplear el de presión
arterial. De hecho, su medida se
describe en unidades de presión (por
ejemplo, mm de Hg).

16
Sistemas de regulación de la presión arterial a nivel
global

• Sistema renina-angiotensina-aldosterona: Cuando las células


yuxtaglomerulares del riñón detectan una disminución del flujo
sanguíneo secretan renina, que transforma el angiotensinogeno
en angiotensina I que es convertida en angiotensina II por la
ECA (enzima convertidora de angiotensina), la angiotensina II
es un potente vasoconstrictor además promueve la secreción
de aldosterona que disminuye la pérdida de agua por la orina.
También actúa sobre el órgano subfornical para inducir sed.

• Vasopresina: Cuando las células del hipotálamo detectan un


aumento de la osmolaridad del líquido cefalorraquídeo secretan
vasopresina (también conocida como ADH u hormona
antidiurética) que promueve la reabsorción de agua por parte
del riñón y a su vez en un potente vasoconstrictor, este sistema
es el causante de que la sal aumente la presión sanguínea,
debido a que aumenta la osmolaridad del liquido
cefalorraquideo.

• Adrenalina-Noradrenalina: En situaciones de estrés las cápsulas


suprarrenales del riñón secretan estas dos hormonas que
modifican el ritmo y la fuerza de contracción del corazón,
además de provocar vasodilatación o vaso constricción según
qué zonas de la red capilar

• Factores nerviosos: en casos de estrés o de peligro se activa el


sistema nervioso simpático que hace aumentar el ritmo del
corazón mediante una disminución en la permeabilidad al
potasio y un aumento en la del calcio de las células del
marcapasos del corazón. Esto permite que el voltaje umbral
necesario para que se genere un potencial de acción pueda
alcanzarse antes (en las células marcapasos cardíacas el sodio
entra constantemente y cuando la membrana alcanza un
17
potencial umbral se produce la apertura de canales de calcio,
cuyo flujo provoca una mayor despolarización, lo que permite
una excitación más rápida al resto del tejido cardíaco y la
consiguiente contracción.

Este movimiento eléctrico es lo que se observa en el


electrocardiograma). En cambio, la disminución del estrés
provoca una activación parasimpática, que se traduce en un
descenso de la permeabilidad al calcio, aumento en la de
potasio y consecuente descenso de la frecuencia cardíaca.

Medida de la presión arterial

La presión arterial es la presión que ejerce la sangre contra la pared


de las arterias. Tradicionalmente la medición de dicha presión se ha
llevado a cabo mediante la utilización conjunta de un fonendoscopio y
un esfigmomanómetro.

Sin embargo, a día de hoy se utilizan fundamentalmente tensiómetros


automáticos. Para realizar su medida se recomienda que el sujeto
permanezca relajado, en una habitación tranquila y con temperatura
confortable. El punto habitual de su medida es el brazo.

También puede utilizarse un


manómetro aneroide. La presión
arterial se expresa normalmente en
milímetros de mercurio (mmHg) sobre
la presión atmosférica.

Los valores normales de presión arterial


varían entre 90/60 y 120/80 mmHg.
Valores por encima de 130/90 mm de mercurio son indicativos de
hipertensión o presión arterial alta y por debajo de 90/60 son
indicativos de hipotensión o presión arterial baja. Estos valores
dependen de la edad (se incrementan con el envejecimiento) y del

18
sexo (son menores en las mujeres). También hay que señalar que
estos valores no son constantes a lo largo del día, sino que presenta
una gran variabilidad. Los valores más bajos se registran durante el
sueño.

Trastornos de la presión arterial

• Hipertensión arterial: es el aumento de la presión arterial, ya


sea de la sistólica o de la diastólica. La hipertensión, junto con
la hipercolesterolemia y el tabaquismo, es uno de los tres
factores de riesgo cardiovascular más importante y modificable.
Es una enfermedad silente, en sus primeros estados.

• Hipotensión arterial: es el descenso de la presión arterial por


debajo de los límites normales.

Frecuencia respiratoria
La frecuencia respiratoria es el número de respiraciones que efectúa
un ser vivo en un lapso específico (suele expresarse en respiraciones
por minuto).

Frecuencia respiratoria normal por edad

• Recién nacidos: alrededor de 29-45 respiraciones por minuto

• Niño: 20–40 respiraciones por minuto

• Pre Adolescente: 20–30 respiraciones por minuto

• Adolescente: 16–25 respiraciones por minuto

• Adulto: 12–20 respiraciones por minuto

• Adultos a ejercicios moderados: 35–45 respiraciones por minuto

• Atletas: 50-60 respiraciones por minuto

19
CONCLUSIONES

• La elaboración de este trabajo me fue de gran ayuda para saber


y comprender los valores normales y sus maneras de
evaluarlas.

• El estudio de este tema me enseñó a conocer la importancia de


la toma de los signos vitales antes de cualquier intervención ya
que con estos valores se evitarán problemas en nuestro
paciente.

RECOMENDACIONES

• Que se continúe con el hábito de estudio para un mejor


entendimiento acerca de la importancia de los signos vitales
antes de una intervención quirúrgica.

• Poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en este


tema tan importante como son los signos vitales y su debida
valoración.

20
BIBLIOGRAFÍA

• Tortora GJ y Grabowski SR. 1998. El aparato cardiovascular: el


corazón. En: Principios de anatomía y fisiología. Editorial Harcourt
Brace de España, S.A. Madrid

• William D. McArdle, Frank I. Katch & Victor L. Katch, Exercise


Physiology: Energy, Nutrition, and Human Physiology, Lippincott
Williams & Wilkins, 2006, ISBN 0-7817-4990-5, p. 270

• http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_arterial#cite_note-1

• http://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia_respiratoria

• http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/410/1/Cons
tantes-vitales-Temperatura-corporal-pulso-frecuencia-respiratoria-
presion-arterial-Enfermeria-medica-Apuntes-de-enfermeria.html

21

S-ar putea să vă placă și