Sunteți pe pagina 1din 6

Petrología ígnea

INDICIOS PETROGENÉTICOS DEL GRANITO DE CHACHOPO, MÉRIDA-


VENEZUELA

PETROGENETIC SIGNS OF CHACHOPO GRANITE, MERIDA-VENEZUELA

Tábata Hoeger L.1 Ramón S. Sifontes G.2


Recibido: 5-11-10; Aprobado: 29-11-10.
RESUMEN
El granito de Chachopo (GC) aflora en la región de Chachopo (Mérida-Venezuela) y es un cuerpo plutónico
formado por 3 apófisis. Fue estudiado petrográfica y geoquímicamente para su caracterización y el
establecimiento de sus relaciones magmáticas, caracteres evolutivos y ambiente tectónico de
emplazamiento. El GC se encuentra en contacto intrusivo gradacional sinuoso con el Complejo Iglesias y de
falla abrupto recto con las formaciones Mucuchachí y Palmarito. Este granitoide puede ser diferenciado en
dos subfacies principales, una granodiorítico-monzogranítica en la parte central del área y otra sienogranítica;
la primera es de grano medio, equigranular; la segunda es de grano grueso y en ella se observan fenocristales
de feldespato potásico. Del análisis de la signatura geoquímica se encontró que el cuerpo es peralumínico y
puede ser clasificado como tipo S. De los patrones de los diagramas multielementales y tierras raras se puede
estimar que las dos subfacies del GC son comagmáticas. Y en concurrencia con los diagramas de variación
de discriminación de ambiente tectónico parece haberse emplazado en un ambiente tectónico post-
orogénico, probablemente en un área con corteza continental engrosada sometida a grandes esfuerzos
tectónicos, a partir de la fusión parcial de rocas meta-sedimentarias pelíticas.
Palabras clave: Andes venezolanos, geoquímica, granitoides, petrología.

ABSTRACT
The Chachopo granite (GC), exposed in the Chachopo region (Mérida-Venezuela), is a plutonic body, formed
by three apofisis. It was petrographically and geochemically studied for characterization and determination of
its magmatic relations, evolutionary signatures and the tectonic environment of emplacement. The GC is found
in intrusive gradational sinuous contact with the Iglesias Complex and in straight abrupt fault contact with the
Mucuchachí and Palmarito formations. GC can be differentiated into two principal subfacies, a graindioritic-
monzogranitic subfacies in the central part of the area and a sienogranitic subfacies; the first subfacies has
medium grain, equigranullar; the second has thick grain and phenocrystot potassium feldspar can be
observed. This body is very tectonized. Geochemical signature analysis showed that the body is
peraluminous, it can be classified as a S-type. It can be estimated from the multi-element and rare earth
diagram patterns that the two subfacies of the GC are comagmatic. In concurrence with the tectonic
discrimination diagram variation, it was obtained that GC could have been emplaced in a subduction ected to
great tectonic stresses and it was formed from the partial fusion of pelitic meta-sedimentary rocks.
Key words: Geochemistry, granitoids, petrology, Venezuelan Andes.

INTRODUCCIÓN geológico de superficie entre el Pico El Águila y la


Las rocas ígneas aflorantes en Los Andes centrales población de Timotes, con la finalidad de describir y
venezolanos, en general, han sido estudiadas de ma- muestrear el cuerpo ígneo, estableciendo sus re-
nera muy somera, realizándose sólo descripciones pe- laciones de campo. Se elaboraron e interpretaron
trográficas de las mismas, para reconocimiento y al- en Laboratorios de la Escuela de Ingeniería Geo-
gunas dataciones radiométricas (Eg: Schubert, 1968; lógica-ULA, secciones finas de veintidós (22) mues-
tras representativas de las recolectadas en campo y
Olmeta, 1968; Ramírez et al., 1971; Burkley, 1976; cinco (5) de estas muestras, fueron sometidas a
Cordani et al., 1985, entre otros). En los trabajos rea- análisis químicos en roca total (tabla I), en el la-
lizados no se llegó a establecer la petrogénesis de los boratorio comercial Actlabs de Canadá. Los re-
cuerpos ígneos. Ahora los estudios petrográficos, geo- sultados de los análisis químicos fueron manejados
químicos y las dataciones radiométricas realizadas, con el programa GCDkit (Geochemical Data Toolkit)
pueden ser de gran soporte para establecer los pro- versión 2.3, creado por Janousek et al., 2008.
cesos petrogenéticos que han afectado los distintos
cuerpos. En este caso particular, se tratará de estable- RELACIONES DE CAMPO
El GC aflora al norte de la falla de Motatán, desde el
cer las relaciones petrogenéticas del GC, a través de suroeste de Timotes y norte de Chachopo hasta la
análisis petrográficos y geoquímica en roca total. zona del Pico El Águila; está formado por tres (3)
MÉTODOS ANALÍTICOS 1
Ing°Geó°,Grupo de Investigación TERRA, Universidad de Los
Esta investigación se llevó a cabo a través de la inter- Andes, Mérida-Venezuela. e-mail: tabatahl@ula.ve
pretación de fotografías aéreas, un levantamiento 2
Geó°, Dr., Instituto de Ciencias de la Tierra, Universidad Central
de Venezuela. e-mail: ramon.sifontes@ciens.ucv.ve
GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010 147
T. Hoeger, R. Sifontes

apófisis, dos de forma elíptica y


uno redondeado (figura 1). El GC
presenta contacto intrusivo grada-
cional sinuoso con el Complejo
Iglesias (CI) del Neoproterozoico
(Burkley, 1976) y en contacto de
falla abrupto, recto, con las forma-
ciones Mucuchachí (Pensilvania-
no, Ministerio de Energía y Minas
(MEM), 1997) y Palmarito (Carbo-
nífero Tardío-Pérmico Medio,
MEM, 1997).
Mineralógicamente, el GC puede
ser dividido en dos subfacies prin-
cipales: una granodiorítico-mon-
zogranítica, en la parte central y o-
tra sienogranítica en el resto del
cuerpo (figura 4a). Para ambas, de
manera general, la roca es holo-
cristalina, de tamaño de grano fino
a grueso, alotriomórfica, inequi-
Figura 1. Geología del área de estudio
granular y algunas veces porfídica
y otras seriadas. Presenta textura
pertítica y grados de deformación y
meteorización variables (figura 2).
En el apófisis central del cuerpo,
los afloramientos presenten evi-
dencias de tectónismo y se pue-
den ver cristales rotos, triturados,
etc. Este apófisis del GC, es holo-
cristalino, alotriomórfico, inequi-
granular, presentando en algunas
partes textura porfídica y en otras
seriada, el tamaño de grano varía
de medio a grueso. El apófisis sur Figura 2. Fotografías de afloramientos del GC: a) aspecto de la roca
presenta granulometría más uni- fuertemente meteorizada y b) roca fresca, con fenocristales de
forme y está menos meteorizado. feldespato.

PETROGRAFÍA clas en enrejado), encontrándose Los circones encontrados, mayori-


El GC presenta entre 8% y 26% de en menor proporción ortosa (co- tariamente, se presentan redon-
plagioclasa (An12-16, determinado múnmente con macla carlsbad). El deados, zonados, pudiendo haber
ópticamente), 10-42% de feldes- tamaño de los cristales de feldes- sido heredados de la fuente. En
pato potásico, 18-50% de cuarzo, pato es variable, desde centimétri- algunas muestras aparece rutilo
0-10% de muscovita, 0-8% de cos a pocos milímetros de diáme- en muy bajas proporciones pero
biotita y como accesorios fueron tro; en algunos sectores se pre- con cristales aislados de tamaño
observados circón ± rutilo ± esfena sentan como grandes fenocrista- considerable. El apatito y la esfena
± apatito ±coridon ± hematita ± les. Los cristales son anhédricos a se presentan euhédricos.
monacita. subhédricos. Exhiben textura per-
El cuarzo se presenta anhédrico títica (en cordones y parches; figu- GEOQUÍMICA
con bordes irregulares, suturados ra 3d) y textura poiquilítica inclu- Los análisis químicos realizados a
en contacto con plagioclasa, fel- yendo plagioclasa, biotita, glomé- las muestras en estudio se pre-
despatos. A veces, con extinción rulos de cuarzo. También se iden- sentan en la tabla I. El GC puede
ondulatoria, textura de mortero y tificaron mirmequitas (figura 3b). ser clasificado como peralumínico
en algunas muestras formando En algunas secciones el feldespa- (ASI>1, Shand, 1943) y calco-
subgranos (figura 3a). Los cris- to muestra extinción ondulatoria. alcalino (Irving y Baragar, 1971).
tales de oligoclasa son subhédri- Usualmente las muestras estudia- Las muestras exhiben variaciones
cos, con hábito tabular, exhiben das presentaron sericitización y muy ligeras en su composición
maclas tipo albita, carlsbad y peri- alteración a minerales del grupo de química, las concentraciones de
clina; pueden presentar eviden- las arcillas de los feldespatos en SiO2, de Al2O3 y de K2O son ele-
cias de deformación. Las plagio- grado variable (figura 3c). La bio- vadas, también presentan más
clasas se presentan también, co- tita varía de anhédrica a subhédri- Na2O que CaO, excepto en la
mo xenocristales con bordes so- ca, con hábito tabular, halos pleo- muestra S02-02.
brecrecidos y mayor contenido de croicos, pleocroismo muy marca-
anortita que las plagioclasas del do; se presenta ampliamente clo-
ritizada (figura 3f). La muscovita Alteraciones
resto del cuerpo (%An45-50 determi- La muestras estudiadas no pre-
nado ópticamente, (figuras 3c y presenta ligero pleocroismo y se
puede encontrar plegada en forma sentan altos grados de meteoriza-
3e). El feldespato potásico pre- ción (CIA entre 57 y 64; tabla I). Sin
dominante es microclino (con ma- de "S" (figura 3e).
embargo, el IA (tabla I), sugiere
148 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010
Indicios petrogenéticos del granito de Chachopo ...

Figura 3. Microfotografías del GC: a) granos nuevos y subgranos en cuarzo; b) mirmequita; c) cristal de
plagioclasa sericitizada; d) cristal de feldespato pertítico con inclusiones de plagioclasa; e) cristal de
muscovita plegado y f) cristal de biotita cloritizado.

Figura 4. a) clasificación de muestras seleccionadas en base a la mineralogía modal, de acuerdo a


Streckeisen, 1976; b) diagrama para discriminación de ambiente tectónico propuesto por Batchelor y
Bodwen, 1985; c) relación SiO2 vs. Na2O + K20 - CaO propuesta por Frost et al., 2001, para discriminar los
granitoides tipo I, A y S); d) relación Rb/Sr y Rb/Ba sugerida por Sylvester, 1998, para granitoides
fuertemente peraluminosos; e) diagrama tipo Spider. Datos de Pearce et al., 1984, fueron utilizados para la
normalización y f) diagrama de elementos de tierras raras (REE). Los valores han sido normalizados con
respecto a los valores de concentración en condritos de Boynton, (1984).

que las rocas estuvieron sometidas a procesos de alteración. La relación K/Rb indica que la alteración se
debe probablemente a procesos post-magmáticos, interacción de fluidos con la roca (Clarke, 1992, Shaw,
1968). El producto de alteración más difundido, identificado a través de la petrografía, fue la clorita a partir de
biotita, el otro producto de alteración encontrado fue el epidoto a partir de plagioclasas.

Elementos minoritarios y los elementos tierras raras (REE)


En los diagramas de elementos Tierras Raras (REE; figura 4e) se observa un fraccionamiento de las tierras
raras pesadas sobre las livianas (LREE). Se tiene una anomalía mediana negativa de Eu, la cual puede ser
GEOMINAS, diciembre 2010 149
T. Hoeger, R. Sifontes

Tabla I. Análisis químicos de las muestras seleccionadas del Granito de Chachopo.

atribuida a fraccionamiento de plagioclasa. En el diagrama multi-elemental (figura 4e) se observa que hay un
enriquecimiento en elementos de alto radio iónico en comparación con los elementos de alto potencial iónico
(HSFE). El enriquecimiento en Th y LREE concuerdan con la existencia de minerales accesorios ricos en
estos elementos, como por ejemplo, el epidoto. Del diagrama REE (figura 4f) con pendiente negativa es
típico de granitos tipo “S”.
DISCUSIÓN
Fuente y diferenciación magmática
Los atributos del GC presentan una buena correlación con los atributos de un cuerpo tipo S propuestos por
Chappell y White, 1974; con índice de saturación de alúmina ASI>1,1; corindón normativo 4,1-5,7%; conteni-
do de sílice entre 72,75 y 74,39%; medio Sr, bajo Ca, medio Rb. El gráfico de Frost et al., 2001, permiten
clasificar al GC como un granitoide variable entre calco-alcalino y álcali-cálcico. De acuerdo a ésto y en
correlación con los estudios de Sylvester, 1998, sobre un grupo grande de granitos post-colisionales fuerte-
mente peralumínicos, el GC pudo formarse a partir de la fusión parcial de rocas meta-sedimentarias;
probablemente las rocas que originaron el cuerpo eran de tipo pelítico (figura 4c). La mayoría de las mues-
tras presenta más Na2O que CaO, con un promedio de 4,3 veces más Na2O que CaO, según Aguado et al.,
2005, el cociente Na2O/CaO en magmas peralumínicos está predominante controlado por la relación entre
las plagioclasas y las arcillas en la fuente magmática, lo que refuerza que una fuente magmática predomi-
nantemente pelítica debería presentar un alto cociente y una mezcla de fundidos corticales disminuiría la
relación.
El proceso antatéctico involucrado en la formación del magma del GC pudo resultar de la descompresión de
la corteza engrosada por un orógeno asociado a una concentración de fluido próxima a la zona de máximos
esfuerzos, lo que puede ser correlacionado con lo planteado por Barbarin, 1999, quien propone que los
granitos de dos micas, como el GC, pueden ser generados en las zonas donde existe corteza engrosada
como el resultado de la convergencia de litósferas continentales. Adicionalmente, el autor indica que los
magmas de dos micas deben contener grandes cantidades de agua proporcionadas por las zonas de
esfuerzos, que concentran y canalizan las aguas en la corteza y producen plutones alineados con las
150 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010
Indicios petrogenéticos del granito de Chachopo ...

estructuras tectónicas. Esto pudo producir en la región de Chachopo, plutones de dirección NE-SW parale-
los a la dirección del límite de la convergencia.
Si se considera que el GC proviene de la fusión parcial de rocas meta-sedimentarias, se podría postular que
el fraccionamiento químico del cuerpo se dio principalmente durante la meteorización, la sedimentación y
subsiguiente fusión parcial de las rocas que lo generaron. La fusión parcial que generó el GC pudo darse
probablemente, debido a la reducción de la presión, en el ambiente post-orogénico, aunado a ascensos de
flujos de agua de las últimas etapas de la actividad relacionada a la subducción.
De acuerdo a Müller-Lorch et al. (2006), el decrecimiento de la relación K2O/Na2O a medida que se tiene un
incremento en la concentración de SiO2, puede indicar una etapa de cristalización de feldespatos a partir de
un fluido a bajas temperaturas, así, rápidamente la composición del fluido se moverá a altos cocientes de
Na/K, a medida que la fase cristalina incorpora más K que Na, haciendo que las últimas fases que cristalicen
a partir de este fluido sean más ricas en Na.

Presión y temperatura de cristalización


Debido a que se carece de análisis isotópicos del GC, las condiciones de presión y temperatura de cristaliza-
ción del cuerpo fueron interpretadas a partir de los arreglos mineralógicos y de los patrones texturales
presentados por el mismo.
El GC presenta contacto intrusivo gradacional sinuoso con el Complejo Iglesias, con textura porfídica o
granofídica en algunas muestras. El grado metamórfico de las rocas circundantes varía entre la facies de los
esquistos verdes y la parte baja de la facies de las anfibolitas. Según Clarke, 1992, estas características
pueden ser atribuidas a un cuerpo emplazado a poca profundidad, probablemente bajo una presión de
confinamiento entre 1 y 2 K bar. Considerando que el cuerpo cristalizó bajo una presión entre 1 y 2 K bar, se
tendría que la biotita puede cristalizar en un intervalo de temperatura que se extiende entre 865° C y 705° C
(Maaløe y Wyllie, 1975), la muscovita en equilibrio con el cuarzo debió cristalizar a una temperatura entre
620° C y 700° C. La plagioclasa y el feldespato pudieron cristalizar entre los 600° C y 750° C (Bowen y Tuttle,
1950).

Ambiente Geotectónico de emplazamiento


Los modelos de estimación de ambiente geotectónico de emplazamiento (Batchelor y Bowden, 1985)
indican que el cuerpo debió emplazarse en un ambiente entre arcos continentales y post-orogénicos (figura
4b).

CONCLUSIONES
El GC un granitoide emplazado, en rocas con metamorfismo regional de medias P/T del Complejo Iglesias
(Neoproterozoico?). Mineralógica y químicamente es un plutón homogéneo y, de acuerdo a las signaturas
geoquímicas, es de carácter peralumínico y variable entre calco-alcalino y álcali-cálcico. Probablemente se
formó en un ambiente de convergencia de placas tipo arco volcánico, en un posible margen de tipo andino,
teniendo una fuente magmática: fusión de meta-pelitas de la corteza (tipo S).
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecemos al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT)- ULA
por el financiamiento de este estudio, bajo el código de proyecto I-925-06-02-C. También al personal del ICT-
UCV y al Ing. Víctor Mendoza.
REFERENCIAS
Aguado, B. Valle, M. R. Azevedo, R., Nolan, J. y Martins, E. (2005). Origin and emplacement of syn-orogenic
Variscan granitoids in Iberia the Beiras massif. Journal of the Virtual Explorer, 2005 issues, Vol. 19.
Barbarin, B. (1999). A review of the relationships between granitoid types, their origins and their geodynamic
environments. Lithos, Volume 46, Nº 3, 605-626.
Batchelor R. A y Bowden, P. (1985). Petrogeneric interpretation of granitoid rock series using multicationic
parameters. Chemical Geology, 48. 43-55.
Bowen y Tuttle (1950). The system NaAlSi3O8–KAlSi3O8–H2O, Journal of Geology 58. 489–511.
Boynton, W.V. (1984). Cosmochemistry of the rare earth elements: meteorite studies. En: Handerson, P.
(Ed.), Rare Earth Geochemistry. Elsevier, 63–114.
Burkley, L. (1976). Geochronology of Central Venezuelan Andes. Tesis Doctoral no publicada. Department of
Geology, Case Western Reserve University. Estados Unidos de América.
Chappell B. W. y White A. J. R. (1974). Two contrasting granite types. Pacific Geology 8. 173-174.
Clarke, D. B. (1992). Granitoid Rocks. Editorial Chapman & Hall.
Cordani, U., García, R., Pimentel de B., N., Etchart, H. (1985). Comentarios sobre Dataciones
Geocronológicas en la Región de Los Andes Centrales. Memoria VI Congreso Geológico Venezolano,
tomo III, pg. 1571-1585.
Frost, B.R., Barnes, C.G., Collins, W.J., Arculus, R.J., Ellis, D.J. y Frost, C.D. (2001). A Geochemical
Classification for Granitic Rocks. J. of Petrology, V. 42, Issue 11, 2033-2048.
Irving, T. N. y Baragar, W. R. A. (1971), A guide to the Chemical classification of the common volcanic rocks,
Can. J. Earth Sci., vol 8, 523-548.
Ishikawa, Y., Sawaguchi, T., Iwaya, S. y Horiuchi, M. (1976). Delineation of prospecting targets for Kuroko
deposits based on modes of volcanism of underlying dacite and alteration haloes. Mining Geology vol 26,
105–117.

GEOMINAS, diciembre 2010 151


T. Hoeger, R. Sifontes

Janousek, V., Farrow, C. M., Erban, V. (2008). Programa GCDkit (Geochemical Data Toolkit), versión 2.3,
Disponible en línea en la página: http://www.gla.ac.uk/gcdkit
Maaløe, Sven y Wyllie, Peter J. (1975). Water content of a granite magma deduced from the sequence of
crystallization determined experimentally with water-undersaturated conditions. Contributions to
Mineralogy and Petrology. Volume 52, Nº 3. 175-191.
Ministerio de Energía y Minas (MEM) (1997). Léxico Estratigráfico de Venezuela. Boletín de Geología,
Publicación Especial 12, MJ Editores.
Müller-Lorch, D., Marks, M.A.W. y Markl, Gregor (2006). Na and K distribution in agpaitic pegmatites. Lithos,
In Press, Available online 2 October 2006.
Olmeta, M.A. (1968). Determinaciones de edades radiométricas en rocas de Venezuela y su procedimiento
por el método K-Ar. Bol. Geológico 10 (19).Caracas. 339-344.
Pearce, J., Harris N. B. W. y Tindle, A. G. (1984). Trace element discrimination diagrams for tectonic interpre-
tation of granitic rocks. Journal of Petrology 25, 956-983.
Ramírez, Carlos, García J., Raúl y Campos, Víctor (1971). Geología de la Región de Timotes, estados
Mérida, Barinas y Trujillo. Memoria del IV Congreso Geológico Venezolano, Tomo II. Caracas,
Venezuela. 898-934.
Rudnick, R.L., Tomascak, P.B., Njo, H.B., Gardner, L.R. (2004). Extreme lithium isotopic fractionation during
continental weathering revealed in saprolites from South Carolina. Chemical Geology Vol 212 (1–2),
45–57.
Schubert, C. (1968). Geología de la Región Barinitas- Santo Domingo. Andes Venezolanos, Sur Orientales.
Bol. Geológico 9 (19).182-261.
Shand (1943). The eruptive Rocks, Segunda Edición, editorial John Wiley.
Shaw, D.M. (1968). A review of K–Rb fractionation trends by covariance analysis. Geochimica et
Cosmochimca Acta 32, 573–576.
Streckeisen, A. (1976). To each plutonic Rock its proper name. Earth Science Rev. Bd. 12 p.1-33.
Sylvester, P.J. (1998). Post-collisional strongly peraluminous granites. Lithos 45, 29-44.

152 GEOMINAS, Vol. 38, N° 53, diciembre 2010

S-ar putea să vă placă și