Sunteți pe pagina 1din 22

ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR Y APRENDER CIENCIAS NATURALES

El momento actual en el que vivimos, los vertiginosos cambios que nos propone la ciencia y la 
tecnología, nos convoca a las docentes y los docentes a posibilitar espacios de enseñanza­
aprendizaje, en los cuales el sujeto cognoscente pueda combinar los conocimientos de manera 
pertinente, práctica y social a la hora de resolver problemas reales.

Así entonces, tenemos la responsabilidad de ofrecer a los niños, niñas y jóvenes una formación 
en  ciencias  que   les  permita   asumirse   como   ciudadanos  y  ciudadanas  responsables,   en  un 
mundo interdependiente y globalizado, conscientes de su compromiso consigo mismo como 
con los demás. Es decir,  formar personas con mentalidad abierta, conscientes de la condición 
que los une como seres humanos, de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta 
y de contribuir en la creación de un mundo mejor y pacífico.

De ahí la importancia de concebir a la ciencia como un conjunto de constructos científicos que 
tienen carácter de provisionalidad e historicidad, por lo tanto es importante considerar que la 
verdad no está dada, que está en permanente construcción y resignificación. Como lo dijera 
Thomás   Kuhn   “se   debe   entender   la  Verdad   científica  como   un   conjunto   de   paradigmas 
provisionales, susceptibles de ser reevaluados y reemplazados por nuevos paradigmas”1. Es 
por esto que ya no se habla de leyes universales sino de hipótesis útiles para incrementar el 
conocimiento. De ahí la necesidad de posibilitar espacios en donde el estudiantado aprenda de 
manera independiente para que puedan reconocer las relaciones que existen entre los campos 
del conocimiento y del mundo que los rodea, adaptándose a situaciones nuevas.

Considerando estos argumentos previos, el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias 
Naturales se define como un diálogo e intercambio en el que se hace necesaria la presencia de 
un gestor o mediador de procesos educativos. Es decir un facilitador con capacidad de buscar, 
con rigor científico, estrategias creativas que generen y motiven, el desarrollo del pensamiento­
crítico­reflexivo­sistémico   y   que   considere   al   mismo   tiempo   el   desarrollo   evolutivo   del 
pensamiento del estudiantado. Un mediador que suscite aprendizajes significativos a través de 
la movilización de estructuras de pensamiento desde un enfoque encaminado a la enseñanza 

1
 Kuhn, Thomas (1 971). Citado por Nieda, J. y Macedo, B. (1 997). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 
años. Unesco. Madrid.

1
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

para   la   comprensión,   el   uso   creativo   de   recursos   de     mediación   pedagógica   audio­verbo­


icocinética (multimedia) y el desarrollo de valores.

Por   lo   tanto,   el   espacio   curricular   tiene   por   objeto   construir   conocimientos,   pero   también 
generar actitudes hacia el medio, aspecto que se consigue mediante la vivencia y experiencia 
que   se   deriva   de   un   contacto   directo   con   su   contexto   cultural,   determinándose   así   una 
adecuada   intervención   pedagógica.   Para   ello   se   precisa   un   docente   que   antes   de   guiar   la 
enseñanza­aprendizaje,   debe   primero   concebir   la   ciencia,   y   luego   representarla   como   algo 
digerible y provocativo para sus estudiantes, lo cual favorecerá la interpretación del mundo que 
ellos hagan desde su íntima percepción, sin que esto signifique arbitrariedad ni pérdida del 
rigor científico.

Por lo expuesto anteriormente, consideramos a la naturaleza como un marco privilegiado para 
la intervención educativa. En este marco, la actualización y fortalecimiento curricular propone 
establecer   un   eje   curricular  máximo   que   involucra   dos  aspectos  fundamentales:   Ecología   y 
Evolución, dos tópicos o grandes temas que proporcionan hondura, significación, conexiones y 
variedad de perspectivas, desde las diversas áreas que forman las ciencias naturales (biología, 
física, química, geología y astronomía),  en un grado suficiente para apoyar el desarrollo de 
comprensiones profundas por parte del estudiantado.

También   se   han   establecido   ejes   de   aprendizaje   que   tienden   a   ser   interdisciplinarios, 


irradiantes,   accesibles,   centrales   para   el   dominio   de   la   disciplina   y   que   se   vinculen   a   las 
experiencias de las estudiantes y los estudiantes dentro del aula y fuera de ella. Estos ejes 
temáticos se articulan con el eje curricular máximo y varían con el desarrollo de pensamiento 
de las estudiantes y los estudiantes según su edad, sus intereses personales y la experiencia 
intelectual de cada uno de ellos.  Por lo tanto se tornan en elementos motivadores y al mismo 
tiempo, en la columna vertebral que enlazan los contenidos y estimulan la comprensión.

El eje curricular máximo del área: “Interrelaciones del mundo natural y sus cambios” se ve 
plasmado   de   Segundo   a   Décimo   año   de   Educación   Básica   a   través   de   los  ejes   temáticos 
propios de cada año escolar, los cuales a su vez articulan con los bloques curriculares que 
agrupan los mínimos básicos de contenidos secuenciados y gradados, y que responden al eje 
curricular máximo.

PERFIL DE SALIDA DEL ÁREA

Se espera que al finalizar el 10º de EGB las estudiantes y los estudiantes sean capaces de: 

2
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

• Integrar   los   conocimientos   propios   de   las   Ciencias   Naturales   relacionados   con   el 
conocimiento   científico   e   interpretar   a   la   naturaleza   como   un   sistema   integrado, 
dinámico y sistémico.
• Analizar   y   valorar   el   comportamiento   de   los   ecosistemas   en   la   perspectiva   de   las 
interrelaciones   entre   los   factores   bióticos   y   abióticos   que   mantiene   la   vida   en   el 
Planeta, manifestando responsabilidad en la preservación y conservación del medio 
natural y social.

• Realizar   cuestionamientos,   formular   hipótesis,   aplicar   teorías,   reflexiones,   análisis   y 


síntesis demostrando la capacidad para comprender los procesos biológicos, químicos, 
físicos y geológicos que les permitan aproximarse al conocimiento científico natural. 

• Dar sentido al mundo que   les rodea a través de ideas y explicaciones conectadas 
entre   sí   permitiéndoles   aprender   a   prender   para   convertir   la   información   en 
conocimientos.

OBJETIVOS DEL ÁREA:

 Interpretar el mundo natural en el cual vive a través de la búsqueda de explicaciones, para 
proponer   soluciones   y   plantear   estrategias   de   protección   y   conservación   de  los 
ecosistemas.
 Valorar   el   papel   de   las   ciencias   y   la   tecnología,   a   través   de   la   concienciación   crítica­ 
reflexiva en relación a su rol en el entorno para mejorar su calidad de vida y la de otros 
seres.
 Determinar y comprender los aspectos básicos del funcionamiento de su propio cuerpo y 
de las consecuencias para la salud individual y colectiva a través de la valoración de los 
beneficios   que aportan los   hábitos como el ejercicio físico, la higiene y la alimentación 
equilibrada para mejorar en  su calidad de vida.
 Orientar el proceso de formación científica a través de la práctica de valores y actitudes 
propias del pensamiento científico, para adoptar una actitud crítica y proactiva. Aplicar es­
trategias coherentes con los procedimientos de la ciencia ante los grandes problemas que 
hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.

3
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

 Demostrar una mentalidad abierta, a través de la sensibilización de la condición humana 
que los une y de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta, para contribuir 
en la consolidación de un mundo mejor y pacífico.
 Diseñar estrategias para el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones 
para aplicarlas al estudio de la ciencia.

PROYECCIÓN CURRICULAR DE CIENCIAS NATURALES ­ 6to. AÑO

1. OBJETIVOS EDUCATIVOS 

 Explicar la formación de las Regiones Naturales del Ecuador a través del análisis de los 
movimientos de las masas terrestres para determinar su influencia en las características fí­
sicas y biológicas de cada una.   

 Relacionar la estructura del suelo de los pastizales con  la interacción del clima a través de 
la descripción de los seres vivos que en él habitan, para valorar su importancia como recur­
so natural renovable.

 Comprender las interacciones bióticas y abióticas que se producen en las diferentes regio­
nes naturales del Ecuador a través de la identificación de las características de los principa­
les biomas y el análisis de la utilidad agrícola y ganadera para determinar su influencia en 
los pastizales antrópicos.
 Analizar las características hídricas de los pastizales a través de la relación de su ubicación 
geográfica y la cantidad de agua que en ellos existe, así como, sus propiedades para valo­
rar la importancia del manejo sostenible  del recurso agua. 
 Comprender las condiciones atmosféricas que modifican al clima a través de la relación de 
los agentes modificadores naturales y artificiales para tomar conciencia de los problemas 
ambientales y proponer estrategias de solución.  

4
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

 Relacionar las características de la materia con los procesos de cambio a través del análi­
sis comparativo para valorar la importancia de las manifestaciones de la energía en el en­
torno y de su equilibrio en el ecosistema.

2. PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES

Bloques Destrezas con criterios de desempeño
Curriculares
• Describir   el  origen   de   las   masas   terrestres   de   las   regiones 
naturales   del   Ecuador  con   la     identificación   y   relación   de   las 
características físicas y biológicas propias de las regiones.
1.   La   Tierra:   un  • Comparar   las  clases   de   energía   que   producen   los   sismos 
planeta con vida
estableciendo relaciones de causa ­ efecto.

• Comparar  entre la energía térmica producida por los volcanes  y el 
nivel   de   temperatura   producida   por   otros   cuerpos  con   la 
descripción y relación de sus características

• Clasificar   los Biomas del Ecuador: pastizales, bosques y desierto 
con la caracterización  y la relación de cada uno de éstos.

• Describir   las  características   de   los   pastizales   naturales   y 


antrópicos en las tres regiones continentales: Litoral, Interandina 
y Amazonia  sobre la base de la identificación de su estructura   y la 
relación con factores físicos que estos presentan. 

• Explicar   la   función   de   los  pastizales   naturales   Páramo  con   la 


observación,   identificación   y   descripción   de   las   particularidades 
funcionales y estructurales de este ecosistema.

• Argumentar sobre la  utilidad agrícola y ganadera de los pastizales 
antrópicos que existen en  las regiones continentales del Ecuador con 
observaciones e interpretaciones gráficas y el análisis de información 
de diferentes fuentes.

• Analizar el ecosistema del pastizal con la observación, identificación, 
descripción y registro de sus componentes.

• Describir la composición del suelo de pastizal con relación al tipo de 
plantas propias de este bioma, con la observación directa, recolección 
3. El suelo y sus de datos en textos de diferentes fuentes y procesos  experimentales. 
 irregularidades
• Comparar los  tipos de suelos del pastizal según su origen, con la 

5
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

observación directa y el análisis de la flora y la fauna endémicas.

• Relacionar las  cadenas alimenticias  con los diferentes   Biomas de 


Pastizal  con la interpretación de datos de textos de diferentes fuentes 
y experimentales.  

• Valorar  la importancia de la conservación  sustentable de los  suelos 
del  pastizal,  con el análisis reflexivo  y el diseño y ejecución de micro 
proyectos  de investigación.

• Describir   las  características   hídricas   de   los   pastizales  de   cada 


región, con la observación directa, identificación del recurso agua de 
acuerdo a la ubicación geográfica del bioma.
4. El agua un  • Argumentar  la   importancia   y   conservación   del   agua   para   la 
medio de 
vida supervivencia de los seres vivos y su equilibrio en la naturaleza, 
con el análisis crítico, reflexivo y valorativo del ecosistema de páramo 
como “fuente de reserva de agua dulce”. 

• Describir    las   propiedades   del   agua   y   su   función   en   los   seres 


vivos,   con   la   ejecución   de   experimentos   y   la   identificación   y 
descripción   de   los   problemas   de   acceso   de   los   seres   vivos   a   este 
recurso.

• Identificar y describir las  características generales   y la estructura 


de la atmósfera y relacionarlas con los fenómenos atmosféricos que 
influyen     y   determinan   el   clima,  desde   la   observación   e 
interpretaciones   de   gráficos,   esquemas,     videos,   lectura   de 
documentos e investigaciones en textos de diferentes fuentes.
5. El clima, • Deducir   cómo  influye   la   variación   de   la   altura   de   la   superficie 
conjunto de
fenómenos  terrestre, en la composición del aire, con el análisis comparativo de 
atmosféricos la concentración de oxígeno en  las regiones Interandina y Litoral.

• Analizar y comparar cómo las variaciones de presión y temperatura 
provocan   el   desplazamiento   de   las   masas   de   aire  para   la 
formación del viento, con las experiencias previas del estudiantado, 
el análisis de experimentos, observaciones directas e investigaciones 
en   diversas   fuentes   y   documentación   del   servicio   meteorológico 
regional o nacional.

• Analizar las necesidades de nutrientes de los seres vivos, desde la 
comparación de las cadenas alimenticias. 

6
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

• Interpretar gráficos de cadenas tipo en los ecosistemas de páramo 
con   la   observación,   identificación,   descripción   y   la   relación   de   la 
alimentación autótrofa y heterótrofa.

• Analizar la ubicación del  ser humano en las cadenas alimenticias, 
6. Los ciclos en  con   la   interpretación   de   su   condición   alimenticia   como   organismos 
la   naturaleza 
y sus omnívoros.
cambios. • Secuenciar los procesos de la nutrición a través de la relación de las 
funciones de digestión, circulación, respiración y excreción, con la 
identificación e  interpretación de esquemas  y modelos,  el diseño  de 
diagramas de flujo y la descripción de la importancia de la alimentación 
para los seres humanos.

• Comparar  entre  los  procesos  digestivos  humanos  y  los  de  otros 
mamíferos  con   la   identificación   de   órganos   y  la   relación   que   éstos 
guardan con sus funciones.

• Relacionar  las   condiciones   de   salud   determinados   por   buenos 


hábitos   alimenticios  con   la   descripción   de   algunas   características 
socioculturales, la reflexión sobre salud, enfermedad y prevención en la 
alimentación humana.

• Reconocer las  etapas del ciclo de vida de los vertebrados, con la 
descripción   de   gráficos,   esquemas   y   la   observación   directa   en 
animales del entorno. 

• Analizar  la sexualidad y la formación de los caracteres primarios 
en   niños   y   niñas,  asociados   con   los   cambios   físicos   y   fisiológicos 
durante la primera etapa del ciclo biológico.

3. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

El   saber   escolar   se   construye   a   partir   de   la   apropiación   de   contenidos   conceptuales   y 


experimentales y del desarrollo de destrezas. Si consideramos que  en el universo el  cambio 
es lo único constante, y que éste obedece a un sistema de permanente relación entre sus 
componentes, entonces el desafío para las docentes y los docentes de Ciencias Naturales es 
integrar  los   contenidos   de   Biología,   Física,   Química   y   Geología   para   dar   cuenta   de   la 
complejidad  y dinámica de interacciones presentes en el mundo natural.

7
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Para   iniciar   el  proceso   de   enseñanza   aprendizaje     se   sugiere     desarrollar   actividades  que 
tomen en cuenta los saberes previos sobre el entorno con los que vienen las alumnas y los 
alumnos y que constituyen el material para motivar a la investigación, confrontar ideas, ratificar 
o rectificar hipótesis y generar conclusiones propias.

Para el desarrollo eficaz de las destrezas propuestas en Sexto Año de Educación Básica  es 
necesario hacer algunas recomendaciones a las docentes y los docentes para desarrollar los 
diferentes bloques curriculares. A continuación se detallan varias sugerencias.

Bloque 1. La tierra un planeta con vida

El estudio del Planeta Tierra, su origen, su formación y sus cambios han sido una constante en 
la preocupación de la ciencia y de la humanidad. Por esto es importante, tener en cuenta las 
siguientes   preguntas   a   la   hora   de   trabajar   este   bloque   curricular,   así:   ¿qué   mueve   a   la 
humanidad a estudiar a la Tierra? ¿Qué importancia tiene su estudio para comprender la vida 
que   en   ella   se   desarrolla?   ¿Cuál   es   la   relación   entre   la   estructura   del   planeta   y   la 
biodiversidad?

Para la enseñanza del bloque curricular “La Tierra un planeta con vida”, de una forma sencilla y 
con  rigor científico, se    presentarán  conocimientos  básicos  organizados en torno  al eje  del 
aprendizaje “Bioma2 Pastizal: sus ecosistemas expresan las interacciones bióticas y abióticas”. 
Por lo tanto, para empezar el estudio de este bloque curricular, se recomienda, trazar una línea 
de tiempo que parta desde Gondwana, Pangea I y Pangea II hasta la actualidad. Se analizará 
la estructura   del Planeta Tierra en relación con la litosfera e hidrosfera. Se considerará la 
influencia   geodinámica   del   planeta   para   la   conformación   de   las   Regiones   Naturales   de 
Ecuador,   determinado   por   el   movimiento   de   las   placas   tectónicas.   Con   este   análisis   sus 
estudiantes identificarán y establecerán relaciones sobre las características físicas y biológicas 
de las Regiones Naturales del Ecuador.

Se   sugiere   trabajar   en   la   comprensión   de   los   términos   región   y   natural   para   deducir   la 
definición de región natural. Se recomienda utilizar un mapa físico del Ecuador e inducir  a su 
descripción para establecer los contrastes que presentan los relieves de las regiones: litoral, 
interandina,   amazónica   e   insular.   Durante   este   trabajo   se   sugiere   plantear   una   “batería   de 
preguntas” relacionadas con: altitud, temperatura, microclima, recursos hídricos, incidencia del 
sol, cantidad de oxígeno; que  promueva la relación de los accidentes geográficos que muestre 

2
 Bioma: son grandes ecosistemas que abarcan áreas naturales extensas y en las que predomina cierto tipo de 
vegetación. Conformado por un conjunto de comunidades de animales y vegetales más o menos estables influenciadas 
por factores abióticos similares en toda su extensión.

8
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

el relieve con su particularidad biológica. Se sugiere activar conocimientos previos trabajados 
en las Ciencias Sociales acerca de accidentes geográficos.

Finalmente   proponga   a   sus   estudiantes   que,   en   un   mapa   físico   mudo3  del   Ecuador, 
caractericen gráficamente el relieve de las regiones naturales y ubiquen en él los seres vivos 
representativos en cada área. 

En el momento de evaluar, se sugiere considerar la línea de tiempo, el mapa físico mudo y 
organizadores gráficos como por ejemplo una rueda de atributos que recojan la caracterización.
 
Antes de establecer la comparación entre  las clases de energía que producen los sismos,  se 
recomienda a las docentes y los docentes, plantear a sus estudiantes preguntas que despierten 
su interés y les inviten a pensar y reflexionar como: ¿por qué tiembla la Tierra?  ¿Qué es un 
terremoto? ¿Cómo se origina? o ¿Cómo se propagan las ondas sísmicas? Además, se deben 
establecer semejanzas y diferencias entre sismos y seísmos. Determinar las causas y efectos 
de   esta   geodinámica   en   la   transformación   de   la   energía     potencial,   a   energías:   cinética, 
térmica, lumínica y sonora. Para esto es necesario utilizar una espina de pescado que permite 
recopilar el análisis de causa – efecto de las erupciones volcánicas y las transformaciones de la 
energía, que a su vez podrá servir como uno de los instrumentos de evaluación.

Es importante mencionar que para realizar la comparación entre los niveles de energía térmica 
producida por los volcanes y la producida por otros cuerpos, sus estudiantes deben determinar 
el propósito de la comparación,  esto posibilitará   significar el aprendizaje. Posteriormente las 
docentes y los docentes   deben promover el establecimiento de parámetros, criterios o ideas 
de comparación para que logren establecer y precisar las semejanzas y diferencias; finalmente, 
es   necesario   elaborar   una   síntesis   parcial   en   un   organizador   gráfico   que   recoja   las 
conclusiones entre el objeto a comparar y las líneas de comparación establecidas. Con ello 
podrán elaborar ideas generales y desarrollar el pensamiento sintético.  

Como instrumentos de evaluación se sugiere armar una maqueta de un volcán y elaborar una 
guía de observación de los fenómenos volcánicos, que permita el desarrollo de percepciones 
sensoriales y potencien el lenguaje kinestésico4. También se puede abrir un foro en el que sus 
estudiantes describan y argumenten sobre los eventos de una erupción volcánica ocurrida en 
los últimos tiempos y sobre  sus efectos  en  el paisaje,  plantas,  animales y seres  humanos. 

3
 Mapa físico mudo: elemento gráfico  que no presentan ninguna  información acerca del lugar que representa el 
mapa. Utilizados para el aprendizaje con fin de ubicar los distintos elementos geográficos. 
4
 Lenguaje kinestésico: comunicación a través de los movimientos corporales en que se vinculan por ejemplo el 
lenguaje visual, autivo entre otros.

9
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Además   es   importante   orientarlos   para   que   establezcan   las   diferencias   de   los   niveles   de 
temperatura que afecta a las áreas próximas a las zonas de erupción.

Se   sugiere   a   las   docentes   y   los   docentes,   que   para   profundizar   el   estudio   del   eje   del 
aprendizaje “Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interacciones bióticas y abióticas” es 
necesario   conceptualizar   los   términos:   comunidad   biológica   (conjunto   de   poblaciones   que 
cohabitan e interactúan en un entorno común) y bioma (conjunto de comunidades biológicas 
que interactúan dentro de una zona de vida particular, en donde, el clima es similar) Con estos 
conceptos guíe a sus estudiantes para clasificar los biomas del mundo en terrestres y marinos. 
Explique además que esta clasificación se establece tomando en cuenta la latitud (cercanía al 
ecuador   medida   en   grados,   minutos   y   segundos)   y   altitud   (metros   sobre   el   nivel   del   mar 
m.s.n.m.) 

Con   estos   pre­conceptos   induzca   a   sus   estudiantes   para   que   clasifiquen   los  Biomas   del 
Ecuador: pastizales, bosques y desierto. Se sugiere a las docentes y los docentes partir de la 
observación y análisis de un audiovisual que recoja información sobre las características de los 
principales   biomas   del   país.   Para   esto   es   preciso,   que   usted   prepare   un   instrumento   de 
observación   que   permita   a   sus   estudiantes   identificar   los   elementos   de   las   imágenes 
vinculadas   con   los   tipos   de   biomas.   Para   continuar   con   el   proceso   de   análisis   es   preciso 
jerarquizar   los   elementos,   caracterizarlos   y   finalmente   compararlos   para   luego   realizar   la 
clasificación de los biomas. Para evaluar este aprendizaje es conveniente hacerlo a través de 
un pequeño informe o un ejercicio de opinión. 

En la descripción de las  características de los pastizales naturales y antrópicos5  de las tres 


regiones   continentales:   Litoral,   Interandina   Amazonia,   se   recomienda   a   las   docentes   y   los 
docentes partir  de  los pre­conceptos  de  Bioma  Pastizal  y establecer la  diferenciación  entre 
pastizales naturales y antrópicos con la interpretación de imágenes. Este aspecto se puede 
trabajar con diagramas de distribución biogeográfica de flora y fauna y con mapas físicos para 
ubicar   pastizales   naturales  y   antrópicos.   En   este   momento   se   sugiere   también   explicitar   la 
característica discontinua de la ubicación de los pastizales en el Neotrópico (área que incluye 
América   del   Sur,   Centro   América   y   el   Caribe),   tomando   como   línea   de   base,   altitudes   de 
aproximadamente 2900, msnm hasta la línea de las nieves perpetuas. 

Además   se   puede   plantear   a   sus   estudiantes   una   “batería   de   preguntas”   vinculadas   a     la 
ubicación  biogeográfica  de  este  bioma,     para  que  infieran   la   relación  y la  influencia  de  los 
factores   físicos   (luz,   temperatura,   altitud,   latitud,   presión   atmosférica,   entre   otros)     en   las 

5
 Antrópicos: alteraciones o cambios en el ambiente provocados por la intervención humana.

10
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

características bióticas y abióticas de los pastizales de las diferentes Regiones Naturales del 
Ecuador.

Para   desarrollar   la   explicación   de  la   función   de   los   pastizales   naturales:   Páramo,  es 
conveniente, definir cada una de las formas de vegetales de los biomas del Ecuador y citar 
ejemplos representativos de cada uno. Además, es importante   definir “estratificación” y cada 
uno de los principales estratos verticales de vegetación presentes en los biomas de páramo 
(herbáceo,   arbustivo   y   arbóreo).   Se   sugiere   promover   el   análisis   comparativo   mediante 
ejemplos   de   vegetación   que   ocupa   el   suelo   de   pastizal   como:   plantas   rastreras,   hierbas, 
arbustos y árboles pequeños, medianos y altos. Se recomienda al profesorado explicar como la 
vegetación de este ecosistema aprovecha de forma distinta los recursos del medio: luz, agua, 
nutrientes y dióxido de carbono y además crean verdaderos microclimas o micro ecosistemas 
que sustentan la biodiversidad del páramo.

Para evaluar se recomienda solicitar a sus estudiantes estructurar un cuadro de doble entrada 
en   el   que   comparen   los   diferentes   tipos   de   pastizales.   Es   necesario   también,   promover   el 
diseño de  gráficos que expliciten las características de estos biomas y cerrar el proceso con la 
elaboración de trípticos que promocionen la preservación y conservación de los páramos a 
través del conocimiento de sus particularidades bióticas y abióticas.

Para   desarrollar   la   argumentación   sobre  la  utilidad   agrícola   y   ganadera   de   los   pastizales 
antrópicos  que existen en  las regiones continentales del Ecuador, es conveniente identificar, 
describir y analizar las actividades humanas que se desarrollan en estos lugares. Para esto 
solicite a sus estudiantes, plantear símbolos o nomenclatura para identificar dichas actividades 
sobre un mapa físico mudo de Ecuador.

Se   sugiere   posibilitar   el   aprendizaje   cooperativo   en   equipos   de   estudio.   Forme   grupos   de 


cuatro o cinco estudiantes y asigne funciones a sus integrantes. Cuide de que en el equipo, 
cada uno de los participantes presenten como fortalezas algunas de las siguientes destrezas: 
análisis, síntesis, diagramación, exposición, entre otros.

Para trabajar en mesas de estudio se recomienda organizar la tarea en etapas (recolección de 
información, lectura exegética, lluvia de ideas, elaboración de informe y plenaria). Durante este 
proceso se realizarán tareas vinculadas con las actividades agrícolas y ganaderas realizadas 
en los pastizales antrópicos y analizarán el impacto ecológico, económico y social de dichas 
actividades. Finalmente se sugiere identificar las causas y determinar los efectos del origen de 
los pastizales antrópicos y su importancia utilizando diagramas de flujo.

11
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Bloque 2. El suelo y sus irregularidades

El estudio del bloque curricular “El suelo y sus irregularidades” debe aportar herramientas para 
el desarrollo de actitudes conservacionistas. Para lograrlo es preciso que el profesorado y el 
estudiantado establezcan procesos de indagación adecuados que permitan conseguir que sus 
estudiantes   aprecien   al   suelo   como   un   recurso   natural   renovable   y   con   una   estructura 
cambiante, producto de la interacción del clima y los seres vivos que en él habitan.  

Para   realizar   el  análisis   de   las  características  y   composición   del  suelo   del  Bioma   Pastizal, 
además de comparar los tipos de pastizal y su origen, se sugiere plantear una “batería de 
preguntas” para revisar los pre­conceptos sobre: Bioma, elementos que forman los pastizales 
antrópicos   y   naturales,   entre   otros.   Es   conveniente   recoger   las   ideas   que   formulan   sus 
estudiantes,   en   un   mapa   cognitivo.   Se   recomienda   también,   utilizar   un   diagrama   de   doble 
exposición para registrar los componentes del Bioma Pastizal y los atributos de los factores 
bióticos y abióticos que regulan las características de este ecosistema. 

Para analizar la composición del suelo de pastizal, es conveniente visualizar al recurso suelo 
como un sistema cambiante y en permanente desarrollo. El suelo está influido por múltiples 
procesos   físicos,   químicos,   biológicos,   antrópicos,   y   por   condiciones   ambientales   que 
determinan modificaciones y alteraciones. Todos estos procesos conllevan a problemas que 
redundan en la calidad de vida de las poblaciones de flora y fauna del lugar. 

Es conveniente en este punto analizar la estructura de las cadenas alimenticias y realizar el 
análisis comparativo entre estas. También se sugiere incluir en dicho análisis la caracterización 
de la fauna y en su clasificación hacer énfasis en los animales invertebrados propios de este 
Bioma. En cuanto a la flora, hacer énfasis en el estudio de las gramíneas (estructura, función y 
mecanismo reproductivo), plantas propias de este tipo de Bioma.

Es necesario además, que las docentes y los docentes motiven   para que sus estudiantes 
diseñen   experimentos   que   permitan   el   estudio   de   las   características   físicas   que   presentan 
distintos tipos de suelo y que a su vez planteen y expliquen conjeturas sustentadas en los 
resultados obtenidos de los procesos experimentales.

Es importante también que durante el trabajo experimental se establezcan diferencias  entre 
textura y estructura del suelo. La textura se refiere a la proporción relativa de los materiales que 
conforman los tipos de suelos como: arena, limo, arcilla, clasificándolos en suelos arenoso: 

12
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

textura   gruesa;   suelo   limoso:   textura   media;   suelo   arcilloso:   textura   fina;   y   suelo   humífero: 
proporción equilibrada. 

Es conveniente que las docentes y los docentes durante el trabajo experimental abran espacios 
para que sus estudiantes planteen conjeturas acerca de las características de los suelos de 
pastizal   de   su   región   y   las   comparen   con   el   de   otras   Regiones   Naturales   del   Ecuador.   Al 
comparar características se debe propiciar la puesta de opiniones sobre la situación actual de 
los suelos promoviendo el análisis del impacto del pastoreo intensivo. La finalidad es que el 
estudiantado y las docentes y los docentes se detengan y reflexionen sobre la lentitud de los 
procesos formadores de los suelos y contrasten con los procesos rápidos de su desertización. 
Luego es conveniente proseguir con el análisis crítico reflexivo sobre el manejo sustentable6 de 
este recurso natural que potenciará  a su vez el desarrollo de la conciencia crítica acerca del 
uso racional de los suelos.

Recuerde que el análisis es el proceso en el que sus estudiantes aprenderán a determinar los 
límites y los componentes de un tema o un de un todo para poderlo comprender. Por esto es 
necesario primero que escriban o planteen de forma oral todas sus ideas claves sobre el tema, 
determinen   los   criterios   de   análisis,   relacionen   según   el   criterio   de   análisis   las   ideas 
seleccionadas y formulen conclusiones.

Bloque 3. El agua un medio de vida

El estudio de este bloque curricular pretende crear un conocimiento amplio sobre herramientas 
y estrategias que promuevan nuevas iniciativas de protección del agua, con enfoques basados 
en incentivos para la conservación, el equilibrio de la naturaleza y el manejo de los recursos 
hídricos (reservas naturales y artificiales) en general y específicamente el de los páramos como 
reserva natural de agua para el futuro.

Es importante que las docentes y los docentes propicien actividades prácticas que incluyan: 
salidas  de   observación   de   campo,   talleres  de   reflexión   y  análisis,   conducción   e   indagación 
bibliográfica; actividades que integradas posibilitarán  aprendizajes significativos.

Es fundamental la integración de los conocimientos previos, para lograr una adecuada relación, 
análisis   y   aplicación   de   los   nuevos   contenidos   a   las   problemáticas   planteadas   durante   el 
proceso   de   aprendizaje   formal   y   no   formal.   Después   de   la   revisión   de   los   conocimientos 

6
 Manejo sustentable: Es el conjunto de acciones y decisiones sobre el manejo de los recursos naturales, que tiene 
por objeto el obtener beneficiales económicos y sociales de dichos recursos, sin alterar el equilibrio ecológico.

13
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

previos,   se   recomienda   continuar   la   enseñanza­aprendizaje   a   través   de   procesos   de 


indagación, recolección y procesamientos de datos bibliográficos y experimentales, se sugiere 
plantear una plenaria­foro en la cual se promueva la socialización de los productos.

Para   describir   las  características   hídricas   de   los  pastizales  y  las   propiedades   del  agua,   es 
conveniente revisar los pre­conceptos planteando las siguientes preguntas: ¿qué es el agua? 
¿En qué estados se encuentra en la naturaleza? ¿Cuál es su importancia para la vida?  ¿Cuál 
es la importancia para el desarrollo económico, social y vital del ser humano?, entre otros. Para 
lograr   un   adecuado   análisis   se   recomienda   establecer   relaciones   entre   el   volumen   de 
precipitación, la cantidad de humedad y la temperatura que presentan los diferentes pastizales 
de acuerdo a su ubicación geográfica,  relacionar estos factores ambientales con  su impacto 
en las características de la biodiversidad.

Para valorar la importancia del agua como medio en el que se reproducen especies vegetales y 
animales   endémicas   del   Bioma   Pastizal,   es   necesario   guiar   a   sus   estudiantes   hacia   la 
identificación de reservas de agua tanto naturales como artificiales y las especies que habitan 
en ellas como es el caso de los anfibios y lentejas de agua. Para esto se sugiere inducir a sus 
estudiantes a la reflexión planteando la siguiente pregunta: ¿cuál es la relación del agua con el 
ciclo biológico de estas especies? Luego es conveniente analizar las causas y consecuencias 
de la disminución del recurso hídrico en este bioma y el impacto de esta situación, en otros 
seres vivos del área. Para el análisis se sugiere partir de la relación trófica y el nicho ecológico 
que guardan los seres vivos en las cadenas alimenticias. A partir de esto, es importante guiar a 
sus estudiantes para que conciencien sobre la necesidad de preservar y conservar las fuentes 
de agua. 

Bloque 4.   El clima depende de las condiciones atmosféricas

El estudio del bloque  curricular, “El clima depende de las condiciones atmosféricas”  permitirá 
a   sus   estudiantes   la   comprensión   de   los   significados   de   clima,   condiciones   atmosféricas   y 
tiempo.   También   posibilitará   la   valoración   e   interpretación   de   la   información   del   trabajo 
meteorológico en el tratamiento de  temas relacionados con el clima y el tiempo atmosférico de 
una   región   específica.   El   tiempo   atmosférico   se   define   como     el   estado   o   condición   de   la 
atmósfera en un momento dado sobre un bioma. Varía de acuerdo a la ubicación del bioma en 
las diferentes regiones geográficas del Ecuador y del mundo. Está influido por las condiciones 
meteorológicas en un lugar y en un momento determinado, lo cual repercute en el clima y en 
las actividades humanas.

14
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Se sugiere aplicar varias estrategias metodológicas proactivas como la experimentación, mesa 
de estudio, talleres de enseñanza­aprendizaje cooperativo o proyectos multimedia. Con estas 
estrategias el estudiantado logrará diferenciar con claridad los conceptos de   clima y tiempo. 
Relacionarán   la   latitud   y     la   altitud   que   presentan   las   diferentes   Regiones   Naturales   del 
Ecuador con los tipos de vida que surgen por esta influencia y comprenderán como el tiempo 
meteorológico se vincula con los tiempos del clima. Con lo cual sus estudiantes concluirán que 
debido a los cambios en las condiciones atmosféricas, el tiempo es cambiante, por lo tanto 
también el clima.

Las actividades anteriores posibilitarán también la comprensión de la información obtenida de 
los satélites meteorológicos, mapas climáticos. Con estos insumos se sugiere a las docentes y 
los docentes motivar a sus estudiantes para discutir sobre las causas de la evolución del clima 
global del planeta y a establecer los peligros y consecuencias que supone este fenómeno en el 
ambiente y su biodiversidad. 

Es conveniente ejemplificar experimentalmente el movimiento de las masas de aire frío que  se 
desplazan   desde   las   regiones   frías   (polos)   hacia   el   ecuador   o   desde   las   alturas   de   las 
montañas hacia los valles y llanuras y las masas de aire caliente que se desplazan desde el 
ecuador hacia los polos o desde los llanos del litoral o de la Amazonia hacia las regiones altas, 
y   que   el   choque   de   estas   masas   diferentes   de   aire   determinan   cambios  en   el   tiempo   que 
pueden   ser:   variaciones   de   temperatura,   presión   atmosférica,   formación   de   lluvias,   vientos 
fuertes, etc.

A   partir   de   estas   comprensiones   el   estudiantado   valorará   la   necesidad   de   la   toma   de 


conciencia y de acciones frente a los problemas ambientales como el calentamiento global y el 
planteamiento de posibles soluciones. 

Para desarrollar las destrezas de identificación, descripción, análisis y comparación se sugiere 
utilizar   un   mapamundi   en   el   cual,   sus   estudiantes   deben   localizar   algunos  países   del 
Continente Americano y señalar, de acuerdo a su cercanía o no al ecuador: ¿Cómo será la 
incidencia de los rayos solares y la determinación del clima que presentan los países? ¿Qué 
costumbres   tendrán   los  habitantes   de   esos   países   en   lo   relacionado   a   su   modo   de   vestir, 
construir sus viviendas, alimentación, etc.? ¿Cómo explicarían el hecho de que las ciudadanas 
y   los   ciudadanos   de   las   diferentes   Regiones   Naturales   de   Ecuador   presentan   variadas 
costumbres alimenticias, vestido y vivienda si pertenecen a un mismo país? 

Bloque 5. Los ciclos en la naturaleza y sus cambios

15
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

El   estudio   del   bloque   curricular     “Los   ciclos   de   la   naturaleza   y   sus   cambios”   nos   permite 
entender   que   los   sistemas   naturales   no   son   estáticos   ni   inmutables,   sino   que   tienen   una 
dinámica que hace posible que la naturaleza recupere los elementos extraídos tanto en forma 
natural como artificial por los seres vivos, como sucede en el caso del ser humano durante su 
actividad productiva. 

Esta dinámica intenta garantizar la preservación de las condiciones y equilibrio de la biósfera. 
Los procesos en los cuales se afianza dicho equilibrio son:

 la captación, conversión, acumulación y transporte de energía;

 los ciclos biogeoquímicos7 e hidrológicos que posibilitan el paso de minerales y nutrientes 
esenciales para la vida;
 los   procesos   mediante   los   cuales   los   organismos   vivos   cumplen   su   ciclo   vital, 
multiplicándose, adaptándose y evolucionando y;
 los procesos de percepción, comunicación y transmisión de información, que posibilitan la 
interacción de los elementos constitutivos del sistema.

Es conveniente, por lo tanto,  que las docentes y los docentes viabilicen la sensibilización y la 
creación de hábitos y actitudes positivas en el estudiantado tratando de solventar la carencia 
de éstos en relación al entorno y darles oportunidades de aprendizaje; de tal manera que el 
espacio   curricular   planteado   en   este   bloque   temático,   posibilite   la   construcción   de 
conocimientos que generen actitudes responsables tendientes hacia el cuidado del ambiente y 
de su propio cuerpo.

Por lo antes planteado se sugiere, estimular al estudiantado para que se cuestione y haga 
preguntas; exprese sus intereses y vivencias relacionadas con los ciclos en la naturaleza, y 
busque respuestas en las explicaciones científicas, luego de explorar y comunicar sus ideas. 
Por esto es importante que las docentes y los docentes planteen cuestiones del conocimiento a 
través de preguntas como: ¿qué es la naturaleza? ¿Qué es un ciclo?  ¿Cómo se expresa el 
flujo de energía en la naturaleza? ¿Qué elementos de un ecosistema intervienen en el flujo de 
la   energía?   ¿Por   qué   los   seres   vivos   necesitamos   de   los   elementos   no   vivos?   ¿Cómo   se 
alimentan los seres en un ecosistema?, entre otras.  Con esta actividad se pretende que sus 
estudiantes comuniquen los conocimientos previos e ideas alternativas que poseen en relación 

7
 Ciclo biogeoquímico: circuito que recorre una sustancia inorgánica a través de un ecosistema. Los ciclos 
biogeoquímicos implican a elementos o sustancias esenciales para la vida

16
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

al tema “cadenas alimenticias”, e identifiquen las fuentes de alimento para los seres vivos de un 
ecosistema.  

A partir de las ideas recabadas en el proceso anterior, sus estudiantes estarán preparados para 
comprender   la   dinámica   que   se   genera   en   las   cadenas   alimenticias.   Establecerán   la 
clasificación de los seres que integran el ecosistema según el tipo de alimento que consumen. 
Para sintetizar el proceso anterior se sugiere solicitar a sus estudiantes elaborar esquemas 
gráficos  de las cadenas alimenticias. Esto les permitirá deducir y comprender el concepto de 
pirámides   alimenticias.   Es   conveniente   que   luego   de   la   conceptualización   plantee   a   sus 
estudiantes situaciones problemáticas en las que transfieran y apliquen el concepto. Así por 
ejemplo   situaciones     relacionadas   al   impacto   que   tiene   la   alteración   de   las   pirámides 
alimenticias en el ecosistema.
 
Solicite además a sus estudiantes que elaboren resúmenes, utilizando esquemas y gráficos 
que den una idea clara del significado, de la relación de las cadenas alimenticias con los  ciclos 
en la naturaleza.

En   este   bloque   las   estudiantes   y   los   estudiantes     de   Sexto   Año   de   Educación   Básica, 
desarrollarán  destrezas  para  aprehender  sobre  los vertebrados  y  su  gran  biodiversidad.   En 
este subphylum (grado taxómico­evolutivo) de animales superiores, denominados así por su 
grado de evolución, se incluye al ser humano, que tiene inteligencia, capacidad de pensar, 
razonar, amar y formar cultura. Conocerán de los vertebrados, sus características, importancia, 
variedad   y   diversidad,   funciones   vitales   de   nutrición,   relación   y   reproducción.   Establecerán 
comparaciones con los invertebrados haciendo énfasis en los animales característicos de los 
pastizales de cada una de las Regiones Naturales del Ecuador.

Se sugiere que las docentes y los docentes promuevan a base de “batería de preguntas” y la 
observación   de   imágenes   fijas   y   audiovisuales,   la   identificación   de   los   hábitats   de   los 
vertebrados   (acuático,   terrestre,   aéreo).   A   partir   de   esto   sus   estudiantes   explicarán     las 
adaptaciones morfológicas y fisiológicas que han desarrollado los animales de este grupo para 
vivir en un medio determinado. Además identificarán y compararán los aparatos y sistemas que 
poseen estos animales y ubicarán los órganos que los constituyen. También podrán explicar 
algunas   funciones   de   estos   sistemas   relacionados   a   la   digestión,   circulación,   respiración 
excreción y circulación. 

En este momento es importante que sus estudiantes reconozcan y relacionen los órganos de 
los   sistemas   que   intervienen   en   la   nutrición   humana   y   determinen   las   funciones   que 

17
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

desempeñan y cómo se integran e interrelacionan en función de la nutrición humana. Esto se 
puede lograr a partir del análisis de materiales audiovisuales, gráficos, imágenes virtuales de la 
Internet. 

También se sugiere generar actividades que permitan conceptualizar hábitos de protección y 
cuidado   en   la   salud   para   prevenir   enfermedades.   Es   conveniente   que   las   docentes   y   los 
docentes movilicen los pre­conceptos de sus estudiantes con la identificación, descripción y 
relación   de   la   función   de   los   alimentos   como   proveedores   de   energía   y   nutrientes 
indispensables para el crecimiento, desarrollo y maduración del organismo. Además se sugiere 
retomar   el   eje   del   aprendizaje   “El   Bioma   Pastizal:   el   ecosistema   expresa   las   interacciones 
bióticas y abióticas” desde el análisis del tipo de alimentos que consumen comúnmente los 
seres humanos habitantes de este bioma.

Cuando se concluya el análisis de la nutrición y se determine que el objetivo de este proceso 
es   el   aporte   de   materia   y   energía   para   el   organismo,   es   importante   que   sus   estudiantes 
reflexionen sobre la utilidad de dicha energía para la realización de las funciones vitales del 
organismo y principalmente de la   función reproductiva de los seres vivos. Una vez realizado 
este análisis se sugiere, que las docentes y los docentes  propongan actividades de indagación 
sobre  cómo se reproduce una especie de planta, animal y microorganismos de su entorno, con 
la finalidad de establecer que  la reproducción no es un don exclusivo del ser humano.
 
Con el análisis anterior sus estudiantes podrán determinar que entre los seres vivos pueden 
existir distintas formas de reproducción que son propias de cada uno de los organismos. Esta 
antesala   permitirá a las docentes y los docentes abordar la sexualidad como el conjunto de 
condiciones anatómicas, fisiológicas y afectivas que caracterizan a cada sexo. La comprensión 
de   estas   condiciones   permitirá   centrar   en   el   análisis   del   aparecimiento   de   los   caracteres 
sexuales primarios en las niñas y los niños durante la primera etapa de su desarrollo en el 
vientre materno. Para esto se sugiere que sus estudiantes identifiquen y comparen los cambios 
físicos y su comportamiento  individual y  social, a través de  la  observación de la  estructura 
anatómica del cuerpo de las niñas y los niños con representaciones simuladas en láminas, 
imágenes fijas, audiovisuales entre otras.

Para cerrar el eje del aprendizaje “El Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interacciones 
bióticas y abióticas” se recomienda orientar a sus estudiantes para el diseño y desarrollo de 
proyectos  de  indagación  sobre  cómo  el  avance  de  la ciencia y la  tecnología,  así  como las 
manifestaciones socio­culturales de la población de estas áreas impactan en los ciclos de la 
naturaleza.     Es   conveniente   además   establecer   guías   de   trabajo,   cronogramas,   recursos   y 

18
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

criterios   de   evaluación   para   que   durante   el   proceso   de   indagación,   obtención,   recolección, 


procesamiento de datos y presentación del proyecto, utilicen las  Tecnologías de la Información 
y la Comunicación (TIC). 

La   aplicación   de   TIC   implica   el   dominio   de   una   variedad   de   destrezas   y   conocimientos 


desarrollados a lo largo del eje del aprendizaje y que son indispensables para correlacionar, e 
integrar los bloques curriculares abordados con el contexto cultural de las estudiantes y los 
estudiantes, como por ejemplo el uso del procesador de textos, la búsqueda de información en 
la red (Internet), la utilización de presentaciones públicas en formato digital, etc.

4. INDICADORES ESCENCIALES DE EVALUACIÓN 

 Explica la influencia del movimiento de las placas tectónicas en la formación y característi­
cas de las Regiones Naturales del Ecuador.
 Describe modelos experimentales que expliquen la transformación de la energía potencial 
en  otros tipos de energía.
 Identifica las causas y explica los efectos producidos en el ecosistema por las erupciones 
volcánicas. 
 Describe  las principales características bióticas y abióticas del Bioma Pastizal.
 Explica la utilidad agrícola y ganadera de los pastizales antrópicos de las regiones conti­
nentales del Ecuador. 
 Propone  alternativas de conservación sobre el manejo sustentable del suelo agrícola – ga­
nadero.
 Identifica recursos renovables y no renovables en el Bioma Pastizal y los peligros a los que 
están expuestos debido al desarrollo de comunidades humanas.
 Justifica la importancia del páramo para la formación de reservas naturales de agua dulce.
 Demuestra experimentalmente las propiedades del agua en relación con las funciones que 
realizan los seres vivos.
 Explica cómo influyen los fenómenos atmosféricos en el clima del Bioma Pastizal. 
 Diseña una cadena alimenticia tomando en cuenta las necesidades de energía y los nu­
trientes de los seres vivos del Bioma Pastizal.

 Representa en  diagramas de secuencia las funciones de nutrición en el ser humano.
 Compara las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción entre los seres verte­
brados.
 Practica hábitos alimenticios y de higiene que permiten el desarrollo de la salud integral.  

19
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

 Relaciona la dieta de algunas comunidades humanas del Bioma Pastizal con los recursos 
disponibles en estos lugares.
 Identifica las características sexuales primarias y las relaciona con su identidad de género.
 Explica la importancia de la  reproducción para la supervivencia de las especies. 

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA PARA EL DISEÑO CURRICULAR

• Alexander, P. et al. (1992). Biología.  Estados Unidos de América: Prentice Hall. 

• Audesirk, T. et al.  (2003).  Biología: la vida en la Tierra. (6ta ed.). México D.F.: Pearson 


Prentice Hall 

• Autores Nacionales. (2002). Anatomía Humana: fisiología e higiene generalidades. (3 ed.). 
Editora Panorama.

• Cultural de Ediciones, S.A. Atlas de Botánica, El mundo de las planta.

• Cultural de Ediciones, S.A. Atlas de Ecología, Nuestro Planeta.

20
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

• Curtis, E. et al. Biología. (última ed.). Panamericana. 

• Del Carmen, L. et al. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias naturales en la  
educación secundaria. Barcelona.  

• Fernández, G. GAIA, (2005). Ciencias Naturales. Vicens­Vives.

• Furman,   M.   et   al.   (2009).  La   aventura   de   enseñar   Ciencias   Naturales.  Buenos   Aires: 
Impresores Claifornia.
• López, R. Enseñanza de las Ciencias 8.

• Ligouri,   L.   Noste,   M.   I.  Didáctica   de   las   Ciencias   Naturales.   Argentina:   Ediciones 


Homosapiens.

• Mader, Sylvia. (2007). Biología. (9ºna edición). McGraw­Hill Interamericana.

• National Gepgraphic. Biología. México D.F.: Glencoe McGraw­Hill.

• Oram, Raymond. (2007) Biología: sistemas vivos. c

• Organización Panamericana de la Salud. (1983). Manual de técnicas básicas.

• Otero, J. I. Enseñanza de las ciencias 7. 

• Puertas, M.J. (1999). Genética: fundamentos y perspectivas. (2 ed.). México D.F.: McGraw­
Hill Interamericana. 

• Raymon, Chang. (2007). Química. (9 ed.) México D.F.  McGraw­Hill. 

• Raymond, F. Oram. (2007). Biología: sistemas vivos.  México D.F: McGraw­Hill. 

• Solomón, E. et al. (2008).Biología. (8va edición) México D.F.: McGraw­Hill Interamericana.

• Starr, C. Taggart, R. (2004). Biología1: la unidad y diversidad de la vida. (10 ed.). México 
D.F. Thomson. 

• UNESCO.   (1999).  Los   siete   saberes   necesarios   para   la   educación   del   futuro.   Francia. 
Edgar Morín

• Valdivia,   B.   et   al.  (2005)  Biología:   la   vida   y   sus   procesos.  Grupo   Patria   Cultural,   S.A. 
Edición revisada.

• Vancleave, J. (1996). Física para niños y jóvenes. Editorial Limusa. 

• Vargas, Mario. (2002). Ecología y Biodiversidad del Ecuador. (1 ed) Quito. Ecuador.

• Villee, C. et al. (1998). Biología. (4 ed.)  México D.F.: McGraw­Hill Interamericana. 

• Weissmann   (comp.)  (2002).  Didáctica   de   las   Ciencias   Naturales.   Aportes  y   reflexiones. 


Buenos Aires­Barcelona­México: Paidos.

Páginas Web

21
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

• El  agua:   recurso   vital.  Consultado   el   4   de   mayo   de   2009,   en    Organización  


de Estados Iberoamericanos: Para la Educación,  la Ciencia  y la Cultura  Rincon 
A. G. Página web. http://.oei.org.co/fpciencia/art20.htm#aa.

• Una   propuesta   para   secuenciar   contenidos   en   Ciencias   Naturales   desde   una 


perspectiva   Lakatosiana.   Revista   Iberoamericana     de   Educación.   OEI.   Página 
web.  http://.www. Rieoei.org/deloslectores/317Rabino.pdf 

• La Flora de Galápagos es considerada como un extraordinario ejemplo de evolución 
biológica. Página Web. http://www.galapagos­islands­tourguide.com/flora­de­galapa­
gos.html

22

S-ar putea să vă placă și