Sunteți pe pagina 1din 8

ALMG, AVANCSO, Cátedra UNESCO, CNEM, FLACSO,

Fundación PLFM, IDEI/USAC, MINEDUC, NALEB´, URL, UVG

Oxlajuj B’aqtun: Cambio de ciclo y sus desafíos

El Comité Organizador del IX Congreso de Estudios Mayas “Oxlajuj B’aqtun:


Cambio de ciclo y sus desafíos”, extiende una cordial invitación a las distintas
organizaciones académicas, sociales y políticas, y personas individuales para
que participen en las diferentes mesas temáticas. El Congreso se realizará los
días 3, 4 y 5 de agosto de 2011, en el Campus Central de la Universidad Rafael
Landívar.

Desde 1993, el Congreso de Estudios Mayas ha constituido un espacio de


intercambio, reflexión y discusión académica entre intelectuales nacionales y
extranjeros de diversas disciplinas científicas. A lo largo de los ocho Congresos
anteriores, este espacio ha permitido compartir investigaciones, análisis críticos
y posiciones políticas sobre una amplia gama de temas (culturales,
económicos, lingüísticos, históricos, arqueológicos, entre otros) relacionados
con el Pueblo Maya y otros grupos indígenas del mundo.

En el año 2011, después de analizar la situación sobre el Oxlajuj B’aqtun y las


diferentes interpretaciones que se están dando al respecto, el Comité
Organizador ha decidido abrir un espacio de discusión académico y político que
permita analizar los distintos escenarios a través del planteamiento de
conocimientos y experiencias de académicos y otros actores sociales, para
ofrecer una amplia información científica sobre los diferentes acontecimientos.
Asimismo, se considera enriquecedora la participación de académicos
extranjeros, para que planteen su visión y conocimiento desde sus propios
enfoques sobre este cambio de ciclo y sus desafíos.
ALMG, AVANCSO, Cátedra UNESCO, CNEM, FLACSO,

Fundación PLFM, IDEI/USAC, MINEDUC, NALEB´, URL, UVG

Mesas de trabajo

1. Tema: Fundamentos filosóficos y políticos del pensamiento maya: para


una educación de vida plena (Raxak’aslemal) en una sociedad
multicultural e intercultural. (CNEM, MINEDUC)

Coordinación: Claudio Tzay. ctzayb@gmail.com


Concejo Nacional de Educación Maya, CNEM.
Delfina Arcón P. –MINEDUC. darcon@mineduc.gob.gt o
jraymundo@mineduc.gob.gt

El planteamiento del tema debe enfocarse en un análisis epistemológico sobre


los fundamentos filosóficos y políticos ancestrales de la cultura maya que
condujeron al desarrollo de una de las civilizaciones más avanzadas del mundo
en las áreas económico-productivas y educativas, en las artes, la matemática,
el manejo del tiempo y espacio, y la tecnología. Así mismo, es necesario
analizar cómo esos fundamentos fueron desplazados, desterrados, prohibidos
e invisibilizados por el poder colonial y republicano. En la actualidad siguen
opacados ante los nuevos planteamientos filosóficos de las distintas culturas
dominantes.

Dentro de los elementos que fundamentan la filosofía del Pueblo Maya, en su


visión cósmica y cosmogónica, se identifican los siguientes:

1. Universo, cielo / el cosmos como tiempo y espacio en movimiento.


2. Naturaleza, la concepción de la naturaleza como un ser vivo y sus cuatro
expresiones: tierra, fuego, agua y aire.
3. El ser humano como parte de la naturaleza.
4. La energía como esencia de la vida.
5. La dualidad, diversidad y complementariedad.
6. La dimensión política de la cosmovisión maya.
7. El pensamiento maya desde la subalternidad al protagonismo.
8. El Oxlajuj B’aqtun, la cronología y los desastres naturales.
9. El Cholq’ij como código del pensamiento maya.
10. El sistema y pensamiento matemático maya en relación a Occidente.
11. La política, economía, administración y pensamiento maya.
12. La minería y la cosmovisión maya.
13. La universidad y los fundamentos epistemológicos del pensamiento maya.
14. La cosmovisión maya y la investigación científica.
ALMG, AVANCSO, Cátedra UNESCO, CNEM, FLACSO,

Fundación PLFM, IDEI/USAC, MINEDUC, NALEB´, URL, UVG

Todo esto se resume en la ciencia del tiempo, y aparece especialmente en el


Cholq’ij y el Ab’.

En la mesa se ha invitado a organizaciones y personas expertas en este tema


para apoyar la exploración sobre los conocimientos, saberes y fundamentos
epistemológicos del pensamiento del pueblo maya.

2. Tema: Racismo y discriminación. (Cátedra UNESCO. ILI/URL, FLACSO)


Coordinación: Claudia Neulina Morales Álvarez - cnmorales@url.edu.gt o
neupeque@yahoo.com Ana Silvia Monzón anas.monzon@gmail.com

Esta mesa propone un espacio de discusión y reflexión, pero sobre todo de


propuestas, que exige el Oxlajuj B’aqtun o el cambio de ciclo. En ese sentido,
esta mesa plantea intercambiar experiencias académicas y políticas que
tengan como centro el estudio y análisis de la discriminación y el racismo. Uno
de los objetivos es hacer un esfuerzo de sistematización de las propuestas,
tanto teóricas como prácticas, que en la misma sean presentadas.

Además, propone al finalizar la actividad de la mesa, establecer acciones


concretas que recojan lo dialogado durante el Congreso. Este espacio también
busca conformar un frente que genere opinión pública sobre el tema, tomando
en cuenta las redes ya existentes.

3. Tema: El Oxlajuj B’aqtun entre varias visiones: la usurpación y la


folklorización. (Instituto de Estudios Humanísticos, URL)

Coordinación: Dr. Sergio Mendizábal. semendizabal@url.edu.gt

¿Qué es propio y qué es ajeno en la celebración del Oxlajuj B’aqtun y en los


eventos que se están organizando asociados a esta fecha?

Esta mesa del IX Congreso de Estudios Mayas aborda la complejidad que se


plantea para 2012 por la usurpación del sentido que el Oxlajuj B’aqtun tiene
para los pueblos mayas en particular y para los mesoamericanos en general.
Uno de los efectos ya constatables es la folklorización que diversos actores
están generando y el desarrollo de iniciativas que tienen un común
denominador: desaparecer en ella a los pueblos vivos que encarnan el
horizonte civilizatorio maya mesoamericano, a la vez que se eufemizan las
luchas contemporáneas por su emancipación y por una vida en condiciones
sociales de dignidad.
ALMG, AVANCSO, Cátedra UNESCO, CNEM, FLACSO,

Fundación PLFM, IDEI/USAC, MINEDUC, NALEB´, URL, UVG

La disyuntiva entre lo propio y lo ajeno que plantea el análisis de la usurpación


y la folklorización se organiza en las siguientes temáticas:

1. Teoría propia: ¿Cómo la teoría del control cultural, de arraigada


tradición en la antropología mesoamericana, especialmente la
mexicana, aporta insumos para un planteamiento del Oxlajuj B’aqtun
2012 que enganche con el proceso histórico de largo tiempo en
Centroamérica y México?

2. Discusión internacional: ¿Qué se discute desde las antropologías


europeas y estadounidenses respecto al control total de imaginarios
sociales e ideologización, políticas que implementan sus sociedades
frente a las nuestras, siendo un ejemplo de ello la usurpación y
folklorización del Oxlajuj B’aqtun?

3. Intraculturalidad: ¿Cómo se está discutiendo el trasfondo e


implicaciones ideológicas del Oxlajuj B’aqtun entre los mayas?

4. Dinámica social contemporánea: ¿Qué implicaciones tiene el Oxlajuj


B’aqtun para la coyuntura guatemalteca que se inicia el año 2012?

4. Tema: Lingüística. (ALMG, ILI, PLFM)

Coordinación: José Francisco Santos –Academia de Lenguas Mayas de


Guatemala. Jfsantos2008@hotmail.es
Celia Ajú Patal –Instituto de Lingüística e Interculturalidad, URL.
caju@url.edu.gt
Andrés Cholotío –Fundación Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín.
aalix.cholotio@gmail.com

El Oxlajuj B’aqtun es un ciclo para reflexionar, desde la práctica cultural, el uso


y pérdida de los idiomas indígenas. A través de las ciencias de la lingüística se
busca explorar los descubrimientos más importantes acerca de estos asuntos
de cara al Oxlajuj B’aqtun. Por medio de los manuscritos, la tradición oral y las
prácticas cotidianas de los pueblos indígenas se puede tener un respaldo de
cómo hacer frente a tantos cambios que sufren los idiomas y las culturas. En
esta mesa se abrirá un espacio para discutir y aclarar las diversas ideas e
interpretaciones que se manejan en el mundo social y “científico” sobre el
Oxlajuj B’aqtun. Desde la lingüística se discutirá la importancia de la
ALMG, AVANCSO, Cátedra UNESCO, CNEM, FLACSO,

Fundación PLFM, IDEI/USAC, MINEDUC, NALEB´, URL, UVG

revitalización de las lenguas y qué compromisos asumir respecto a la pérdida


paulatina de los idiomas indígenas; por lo anterior, entonces, cabe preguntarse:
¿Qué retos debemos asumir frente a los constantes cambios que se dan en los
idiomas indígenas?

Se abre esta convocatoria para que los especialistas en este campo participen
y presenten los problemas y propongan planes para la revitalización de los
idiomas indígenas que están en peligro de extinción.

5. Tema: Recursos naturales, territorio y los retos ante las nuevas formas
de colonización. (AVANCSO)

Coordinación: AVANCSO. pmarchettiraph@gmail.com

Esta mesa tiene por objetivo dar la palabra a las comunidades y organizaciones
indígenas, en defensa, recuperación y autogestión de los territorios y de sus
recursos naturales, ante las nuevas formas de despojo y dominación por parte
del capital, nacional o transnacional, con el consentimiento del Estado.

Si bien se recibirán ponencias de estudiantes, académicos y activistas, se


priorizarán las participaciones que vienen de organizaciones y comunidades
que se enfrentan directamente a mega proyectos tales como hidroeléctricas,
empresas extractivas –mineras y petroleras–, monocultivos y áreas protegidas.
Especial interés tendrá la denuncia de los mecanismos empresariales y
estatales para expropiar territorios ancestrales, fragmentar las poblaciones,
moldear la opinión pública y criminalizar las luchas campesinas e indígenas.

Asimismo, esta mesa pretende servir de eco a los clamores de justicia y


esperanza que surgen de estas nuevas subjetividades insumisas frente al
capital, para aprender de sus formas de resistencia y negociación, así como del
ejercicio de sus derechos colectivos y la autodeterminación como comunidades
y pueblos.

6. Tema: ¿Principio o fin de la interculturalidad? (Instituto de Estudios


Interétnicos, Universidad de San Carlos de Guatemala)

Coordinación: Ma. Teresa Mosquera Saravia. teresa.mosquera@usac.edu.gt

Guatemala es uno de los países latinoamericanos con mayor población


indígena. Sin embargo hasta ahora el Estado de Guatemala ha comenzado a
ALMG, AVANCSO, Cátedra UNESCO, CNEM, FLACSO,

Fundación PLFM, IDEI/USAC, MINEDUC, NALEB´, URL, UVG

pensar y re-diseñar las políticas públicas para que éstas puedan dar
respuestas a dicha diversidad cultural.

Durante el desarrollo de los ocho Congresos de Estudios Mayas anteriores, la


interculturalidad ha sido un tema presente en muchas de las mesas. Es así
como el cierre de un ciclo de cuenta larga, el Oxlajuj B’aqtun, trae con él la
discusión sobre el avance de las reivindicaciones de los pueblos en materia de
políticas públicas y políticas interculturales, que persiguen la creación de
pluralismos educativos, de salud, de justicia, de poder, etc. También trae a la
discusión si la lenta aplicación de las políticas interculturales dentro del Estado,
se debe a que no son producto de una relación armónica y respetuosa entre
mayas, xinkas, garífunas y mestizos (ladinos). Así mismo se discutirá si se trata
de discursos que el Estado ha estructurado pero que no cambian de fondo las
estructuras de los ministerios, o si el fracaso en la puesta en marcha de dichas
políticas es porque no existe una participación plena de los interesados
(mayas, garífunas, xinkas).

Entonces, se pretende responder a las siguientes preguntas: ¿Las políticas


interculturales que ha implementado el Estado responde a la diversidad
cultural del país? ¿Hasta la fecha es válido hablar de interculturalidad? ¿Qué
entiende la población civil, las organizaciones no gubernamentales y los
propios programas estatales como política intercultural?

7. Tema: Participación política de los pueblos y el Estado guatemalteco.


(Universidad del Valle de Guatemala y NALEB’)

Coordinación: Andrés Álvarez Castañeda. aalvarez@uvg.edu.gt


Avexnim Cojtí. acojti@naleb.org.gt
Esteban A. Pop alvaroestebanpop@gmail.com

El cambio de ciclo también puede concebirse también como un cambio


profundo en las prácticas de acción y representación de los pueblos. Una
posible línea de exploración de estos cambios podría ser lo que Marisol de la
Cadena (2010, “Indigenous cosmopolitics in the Andes: Conceptual reflections
beyond politics”, en Current Anthropology, 25, Issue 2, pp. 334-370) ha
denominado la “cosmopolítica”, es decir, una forma de concebir las relaciones
de poder basada en las ancestrales creencias de los pueblos sobre cómo la
vida y la energía lo habitan todo, incluyendo lo que Occidente tradicionalmente
ha visto como inanimado o inerte, lo que el mundo no indígena llama “los
recursos naturales”. Otra posibilidad es plantear, cuestionar y reinterpretar los
ALMG, AVANCSO, Cátedra UNESCO, CNEM, FLACSO,

Fundación PLFM, IDEI/USAC, MINEDUC, NALEB´, URL, UVG

posibles proyectos políticos de los pueblos originarios, desde las posturas


tradicionales de la convivencia intercultural, la autonomía parcial o total, o
incluso la confederación de naciones pan-indígenas.
ALMG, AVANCSO, Cátedra UNESCO, CNEM, FLACSO,

Fundación PLFM, IDEI/USAC, MINEDUC, NALEB´, URL, UVG

8. Tema: Arqueología, epigrafía y etnohistoria. (Universidad del Valle de


Guatemala)

Coordinación: Iyaxel Cojtí. iyaxel@yahoo.com


Licda. Matilde Ivic de Monterroso. ivic@uvg.edu.gt

La conmemoración del Oxlajuj B’aqtun, o el B’aqtun 13, se origina a partir del


registro del final de un ciclo de 13 B’aqtunes en algunos monumentos del
período Clásico. Las reacciones a este acontecimiento van desde las
cuidadosas observaciones de epigrafistas y Ajqijab’ especialistas en cuentas de
tiempo, que señalan la existencia de otros tipos de calendarios y cuentas de
B’aqtunes mucho más largas, hasta las reacciones públicas apocalípticas. Los
objetivos principales de esta mesa son: (1) Presentar la evidencia epigráfica
que existe sobre la cuenta de los B’aqtunes. (2) Explicar los distintos
calendarios que se manejaron en el pasado y los que continúan hoy día. Con
ello se espera abrir un debate sobre la posibilidad de la continuidad de la
Cuenta Larga en el período Colonial, presentar información sobre las distintas
maneras en que se conmemoraban los fines de ciclos y, más importante aún,
explicar el significado del Oxlajuj B’aqtun para los Ajq’ijab’ actuales. Se abre
esta convocatoria para que participen especialistas en los temas ya señalados.

Inscripción de ponentes:
Las personas que deseen presentar una ponencia, deberán enviar antes del 15
de junio de 2011 un resumen con un máximo de 250 palabras e indicar la
mesa en la que desean participar. Se enviará una notificación si la ponencia
es aceptada o no. Asimismo, deberán enviar su currículum resumido en
100 palabras. Toda la información se recibirá en las direcciones
electrónicas de cada mesa.

La ponencia completa se recibirá el 15 de julio de 2011. El texto deberá


tener una extensión aproximada de 10 a 12 páginas, incluyendo la bibliografía.

Inscripción de los asistentes:


La inscripción para asistir al Congreso se llevará a cabo el 3 de agosto en la
sede del Congreso.

S-ar putea să vă placă și