Sunteți pe pagina 1din 3

1.

presentar un informe de no más de 3 páginas sobre uno de los artículos de esos blogs,
puede ser el mismo del comentario u otro.
Nosotros mismos, en nuestro quehacer cotidiano, la hacemos oír.

Sencillamente, porque para hacer un puchero (del latín pultaris), indefectiblemente


necesitamos papa, choclo, zapallo y caracú... Porque en uno de los lugares en que
somos más intensamente felices o más intensamente desdichados es en la cancha...
Porque no “somos” si no tenemos un mate...
Este pequeño glosario pretende dar muestra de ello. Lo organicé teniendo en cuenta principalmente
las voces guaraníes y quechuas, porque muchos alumnos del conurbano bonaerense (donde
trabajo) manejan esas lenguas, y esto es para ellos y para todos.
Me interesa señalar que este glosario no agota los vocablos que el castellano incorporó de las
lenguas primeras de América, recoge sólo algunos con el fin de que observemos que la voz de los
originarios está en nuestra voz, está en vos.

Si relacionamos este artículo con el comentario que deje en el blog, referido a esa
adolescente de 17 años estigmatizada por no dominar la lengua estándar y el caso de
una docente que en su presunción de ser el agente representante de la cultura oficial
como si esta fuera un patrimonio propio y cuyo deber es ¨poner en su lugar a cualquiera
que ose introducir alguna molesta innovación respecto de un ¨supuesto status quo¨
establecido no se sabe por quién pero presente en el ideario de muchas personas. De la
relación de estos tres artículos, repito, resumido lo que dije en el comentario.
Existe una cuestión de grados en la diversidad cultural y la atención a la diversidad.
Estos grados van desde los alumnos que solo hablan una lengua materna diferente al
español que es el caso aquí en La Plata, en la zona de asentamientos de indios tobas,
hecho referido por un maestro que le tocó tal experiencia.Este grado se va acentuando
porque los padres hablan español pero en la casa utilizan la lengua materna
solamente.Los niños tienen escasa inserción social y no progresan en la adquisición de
una segunda lengua.Esta gradación lleva a situaciones de aislamiento y marginación.El
impedimento real se mezcla posteriormente con las actitudes de rechazo ya
conocidas.En este caso un grupo de trabajadores sociales deberían capacitarse junto a un
grupo de docentes para abordar esta problemática y por un lado ayudar a estos niños a
que desarrollen competencias lingüísticas en una segunda lengua y a su vez volcar la
segunda lengua en cierta escala al uso de la clase mediante el uso de la literatura
nativa , juegos y costumbres pertenecientes a la idiosincrasia de esos pueblos
originarios, pues si no somos felices si no tenemos mate, podemos agregar un poco de
felicidad adicional con otros usos no tan conocidos pero como el mate, pertenecen a
América. En otro extremo de la gradación están aquellos hablantes que solo introducen
términos no conocidos pero de fácil comprensión por el contexto, el rechazo de estas
´formas subversivas del habla¨ es una dificultad que sobreviene merced a
motivaciones intrasubjetivas parte mencionadas en el comentario antecedente a este
escrito. Existe un tratamiento formal de manera superficial en los contenidos
curriculares sobre este tema pero nada en concreto de aplicación real. De hecho la
profesora Bravo de De laguna tiene material que hace referencia a cuatro modelos de
educación respecto a esta situación de encuentro de lenguas, son situaciones ocurridas
en Europa en los casos de concentración de inmigración. Este material que no
dispongo ahora pero si se lo quisiera consultar se puede encontrar entre la bibliografía
de la asignatura que dicta la profesora mencionada.Hago referencia al mismo pues
fundamenta algo sobre lo que hice mención en el comentario del blog. El problema de
actitud es el mayor problema. El material al que hago referencia trata sobre experiencias
realizadas en escuelas que presentan problemas análogos a los nuestros. Se hicieron
para estudiar el alto índice de fracaso escolar en grupos multilingües. Antes de entrar en
los detalles del trabajo de campo de estas experiencias se enumeran cuatro modelos
distintivos en que se vincula un sistema de enseñanza y un modelo social utilizado .Por
otra parte la observación de estos modelos combinados tienen referentes históricos bien
determinados.Definido el marco teórico se pasa a la experiencia concreta definida que
por otra parte tiene un tinte particular ya que los docentes y alumnos ignoran que se
trata de una experiencia destinada a penetrar al estilo ¨troyano¨ en la idiosincrasia de
una institución y desnudar los prejuicios existentes en ese ¨ curriculum ¨ oculto pese a
que tienen una política educativa con hechos concretos y no meras especulaciones sobre
el tratamiento de estas cuestiones .Pese a ello es interesante y revelador los
descubrimientos de estas investigaciones. Más allá de la prescripciones sobre ese ¨debe
hacerse, debe enseñarse…¨ Se vislumbran de fondo las actitudes subyacentes en los
que deberían ser los precursores del cambio. Se pueden subsanar los desencuentros
culturales, se requiere colaboración de las distintas partes implicadas para solucionar
tales problemas y en los casos más severos por ejemplo el caso de la adolescente citada
llevar a cabo una política educativa socializadora que le sirva para integrarla al medio y
a partir de su integración que ella pueda difundir su aporte cultural lingüístico al medio
que la relaciona. A propósito de esto menciono el último artículo relacionado con el
glosario de todos los términos recogidos del habla popular y me hago la siguiente
pregunta
¿Cómo llegaron todas esas palabras a incorporarse al español?
¿Fue de un día para el otro? Así como el latín fue cambiando por obra y gracia de la
vitalidad de la lengua, el español de nuestros antepasados americanos también fue
cambiando en virtud de los distintos grados de sociabilidad de los distintos grupos .Es
sabido que problemas de discriminación hubo siempre, sin embargo la formación del
portuñon o el Espanglish habla de un fenómeno de contactos de lenguas que operó por
una necesidad de comunicarse a pesar de las actitudes discriminatorias. En esta
necesidad de llegar a un acuerdo social se involucra la institución escolar como un
agente de cambio que medie en tales diferencias, por ejemplo por previsión curricular
premeditada se realice la incorporación de literatura nativa perteneciente a los pueblos
originarios.Es difícil que los hablantes de español aprendamos a hablar quechua, toba,
guarani pero dentro de la literatura referida a estos pueblos podemos encontrar muchas
de sus palabras y así como boldo es una palabra nuestra pueden incorporarse con el
uso literario muchas otras ignoradas , reducidas al conocimiento de los grupos
minoritarios.Es menester aclarar que muchas veces las instituciones escolares tienen un
doble discurso, como el caso relacionado con las investigaciones mencionadas y en esos
casos es necesario que se analicen las actitudes individuales para que las medidas bien
intencionadas tengan su efecto, por eso hablo de grupo de trabajadores sociales y
maestros que por propia voluntad se hayan capacitado y aborden tal problemática desde
la raíz y no desde la aparente práctica de políticas inclusivas.
…está desfigurada por palabras del
diccionario civil, que la disfrazan y ocultan, creando ideas erróneas;
de la misma manera que los españoles, al
desembarcar en América, daban un nombre europeo
conocido a un animal nuevo que encontraban, saludando
con el terrible de león, que trae al espíritu la idea de la
magnanimidad y fuerza del rey de las bestias, al miserable
gato, llamado puma, que huye a la vista de los perros, y tigre,
al jaguar de nuestros bosques.
Es obvio que como afirma Sarmiento al comienzo los españoles desdeñaron muchas
palabras autóctonas pero por el largo proceso de contactos culturales terminaron por
utilizar esas mismas palabras propias de los pueblos americanos, véase sino en el
glosario la cantidad de palabras incorporadas, hoy no llamaríamos tigre al jaguar ni león
al puma y por ese largo proceso de contactos
achira (planta)
alpaca: allpaqa
anticucho: trozos de corazón de vaca que se comen asados a la parrilla
calincha (mujer varonil)
cancha: kancha (terreno, espacio, lugar destinado al juego de pelota o a peleas de gallos)
carpa: karpa
caucho: kawchu
chala (zapato rústico)
chacra: chakra ‘granja’
charqui: ch’arki (‘tasajo’)
china: india o mestiza que se dedica al servicio doméstico
chirimoya: chirimuya (fruto del chirimoyo)
choclo: chuqllu
chochoca: maíz cocido y seco
chupalla: sombrero tosco de paja
coca: kuka
cóndor: kuntur (especie de buitre)
curaca: kuraka
guagua: wawa (niño de pecho)
guano: wanu (excremento de aves utilizado como abono en la agricultura)
guácharo: wachu
guaso (rústico, campesino de Chile)
guacho: wakcha «huérfano» ‘pobre’
guanaco: wanaku
guaina wayna (niño pequeño)
huayco: wayqu (quebrada)
inca: inka
llama (mamífero rumiante parecido al guanaco y la alpaca)
mate: mati
palta (‘aguacate’, fruto de Persea americana)
papa (‘patata’, tubérculo de Solanum tuberosum)
pampa (cualquier llanura que no tiene vegetación arbórea)
pichana: nombre vulgar de la escoba
pirca pirqa (pared de piedra con barro. Derivado: pircar)
puma
pupo: pupu(ti) (ombligo)
quena: qina
quincha (quincho, reparo de cañas o de ramas)
quinina: kinakina
quipu: qhipu (nudo)
tambo: tampu
vicuña: wik’uña
yapa (agregado que regala el comerciante al cliente)
yuyo: yuyu (maleza, pasto
Muchos de estos términos pasaron al español tomados de la lengua coloquial que es el
primer contacto entre dos grupos diferentes.La incorporación por el uso literario los
hizo más extensivos a grupos de población más extensos. Esteban Echeverría incorporó
en ¨La cautiva ¨ muchas palabras utilizadas dentro del contexto de la pampa.
Señalo todo esto porque si bien no se pueden solucionar todos los problemas derivados
del contacto de lenguas en breve tiempo, es posible a lo largo de unidades de tiempo
mayor y por medio de la escuela como instrumento que compete a la práctica linguistica
intencional y el empleo del tipo de literatura sugerida ,se pueden gradualmente
solucionar parte de estos problemas.Digo parte pues hay muchos de los mismos cuya
única solución es a través de alcanzar un estado de madurez interior que ha veces no es
frecuente encontrar.

S-ar putea să vă placă și