Sunteți pe pagina 1din 105

Los fosfolípidos son un tipo de lípidos anfipáticos compuestos por una

molécula de glicerol, a la que se unen dos ácidos grasos (1,2-diacilglicerol) y


un grupo fosfato. El fosfato se une mediante un enlace fosfodiéster a otro
grupo de átomos, que frecuentemente contienen nitrógeno, como colina,
serina o etanolamina y muchas veces posee una carga eléctrica. Todas las
membranas activas de las células poseen una bicapa de fosfolípidos.

Los fosfolípidos más abundantes son la


fosfatidiletanolamina (o cefalina), fosfatidilinositol,
ácido fosfatídico, fosfatidilcolina (o lecitina) y
fosfatidilserina.
[editar] Propiedades
[editar] Funciones de los fosfolípidos
Componente estructural de la membrana celular: El
carácter anfipático de los fosfolípidos les permite su
autoasociación a través de interacciones hidrofóbicas
entre las porciones de ácido graso de cadena larga de
moléculas adyacentes de tal forma que las cabezas
polares se proyectan fuera, hacia el agua donde pueden
interaccionar con las moléculas proteicas y la cola
apolar se proyecta hacia el interior de la bicapa
lipídica.
Activación de enzimas: Los fosfolípidos participan
como segundos mensajeros en la transmisión de señales
al interior de la célula como el diacilglicerol o la
fosfatidilcolina que activa a la betahidroxibutirato
deshidrogenasa que es una enzima mitocondrial.
Componentes del surfactante pulmonar: El
funcionamiento normal del pulmón requiere del aporte
constante de un fosfolípido poco común denominado
dipalmitoílfosfatidilcolina.
Este fosfolípido tensoactivo es producido por las células epiteliales del tipo II
e impide la atelectasia al final de la fase de espiración de la respiración.

Componente detergente de la bilis: Los fosfolípidos, y


sobre todo la fosfatidilcolina de la bilis, solubilizan el
colesterol. Una disminución en la producción de
fosfolípido y de su secreción a la bilis provoca la
formación de cálculos biliares de colesterol y
pigmentos biliares.
Síntesis de sustancias de señalización celular: El
fosfatidinol y la fosfatidilcolina actúan como donadores
de ácido araquidónico para la síntesis de
prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos y
compuestos relacionados.
La Nutrición y las Enfermedades más Comunes

Subtítulos

Osteoporosis

Diabetes

Colitis

Gastritis

Hernia Hiatal

Hemorroides

Enfermedades del Higado

Enfermedades Cardiovasculares

Hipertension Arterial

Obesidad
La salud es el estado de bienestar físico, mental y
social, así la define la Organización Mundial de la
Salud, por lo tanto no es sólo la ausencia de
enfermedad.

Se sabe que los determinantes de la salud son muchos; unos de índole biológico, otros
se relacionan con el medio ambiente y el estilo de vida, siendo la alimentación y la
nutrición, junto con la actividad física factores muy determinantes para la salud.
Una alimentación saludable es aquella que contiene todos los nutrimentos que el
individuo necesita, en cantidad y proporción adecuada. Para ello deben estar
representados todos los grupos de alimentos con la frecuencia y ración adecuada,
siguiendo las recomendaciones de cada nutrimento.
En la mayoría de las enfermedades, la nutrición tiene un papel muy importante, ya que
ayuda a tener un mejor tratamiento, así como una excelente recuperación, haciendo que
el paciente tenga una mejor calidad de vida.
A continuación, explicaré algunas de las enfermedades mas comunes en las cuales la
nutrición tiene un papel muy significativo en su tratamiento.
Obesidad:
La obesidad es el padecimiento relacionado con la alimentación más común en el
mundo. Se considera que una persona es obesa si su peso es 30% mas alto que el peso
normal aceptable, de acuerdo con la estatura, sexo y edad.
No existe una cura mágica para la obesidad, pero se puede lograr un peso más bajo y
saludable si aumenta el nivel de actividad física y se reduce el consumo de energía
(Kilocalorías). Para esto es importante consultar a un especialista de la salud, para que
el tratamiento sea el adecuado y no hayas “rebotes”.
Existe una Norma Oficial Mexicana para el Manejo Integral de la Obesidad, que se
publicó el 12 de abril del 2000 en el Diario Oficial de la Federación. Esta norma establece
los lineamientos sanitarios para regular el manejo integral de la obesidad, además
señala las disposiciones que deben seguir los diferentes profesionales de la salud para
los tratamientos médico, farmacológico, quirúrgico y nutricio, así como la infraestructura
y el equipo con el que se debe contar. También hace referencia a las medidas
preventivas y a los lineamientos que debe seguir la publicidad. Esta Norma define a la
obesidad como la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el
organismo. Se determina la existencia de obesidad en adultos cuando existe un índice
de masa corporal mayor de 27, y en población de estatura baja (mujeres menor a 1.50 m,
y hombres menor a 1.60 m.) mayor a 25.
La obesidad puede tener consecuencias devastadoras para la salud y la felicidad. A nivel
emocional, puede producir depresión y reducir el autoestima. A nivel físico puede
provocar dificultad para respirar, dolor de piernas y tobillos hinchados; daño en las
articulaciones, causando osteoartritis, sobretodo en rodillas y caderas. Las personas
con obesidad tienen mayor probabilidad de desarrollar hipertensión arterial, diabetes
mellitus, problemas en la vesícula biliar, gota, enfermedades cardiovasculares,
ateroesclerosis, algún tipo de cáncer, entre otras.
La obesidad se origina por una combinación de exceso de comida o sobrealimentación,
y falta de actividad física. Si se come mas energía de la que se gasta, ese excedente de
calorías se almacena en el cuerpo como grasa, esto trae como consecuencia el aumento
de peso.

Consiga Full Siluet AQUI

Enfermedades cardiovasculares
Estas enfermedades son consecuencia de la interrupción de la corriente sanguínea al
corazón y del corazón al cuerpo.
La principal causa de esto es la Ateroesclerosis que es el endurecimiento y oclusión de
las arterias. Este endurecimiento se relaciona con un depósito graso que forma una
placa llamada “Ateroma”, que esta presente en la pared de las arterias. Este ateroma se
desarrolla lentamente durante muchos años, pero crece con mas rapidez en personas
fumadoras y en quienes tienen niveles muy altos de colesterol. Alrededor de los 50 años,
los hombres se ven afectados por la ateroesclerosis; en las mujeres es diferente, ya que
durante su etapa reproductiva, los estrógenos mantienen bajos las concentraciones de
colesterol, pero cuando llega la menopausia, éstos niveles tienden a aumentar,
desarrollándose la ateroesclerosis.
Al tener las arterias endurecidas, son menos elásticas y no se distienden con facilidad,
por lo tanto la presión sanguínea aumenta en ellas y el flujo sanguíneo a los tejidos
disminuye. Si las arterias pegadas al corazón están afectadas, pueden presentarse
alteraciones cardiacas, angina de pecho e infartos.
Para prevenir la ateroesclerosis, es recomendable no fumar o dejar de fumar, evitar los
alimentos ricos en grasas animales y ricos en colesterol como es el caso del huevo (la
yema tiene el colesterol del huevo), si que si se les antoja un huevo, puede ser sólo las
claras, ya que estas no tienen colesterol); también se debe evitar el consumo excesivo
de café porque algunas sustancias del café contribuyen a aumentar el colesterol.
Aumentar en la dieta frutas y verduras, así como aceites vegetales como el de oliva;
aumentar el consumo de pescados como sardina, salmón, arenque, atún fresco, ya que
contienen un aceite llamado W-3 el cual evita el engrosamiento de las arterias. La mejor
protección se obtiene de la actividad física, un buen entrenamiento puede ayudar a evitar
estas enfermedades.
Hipertensión arterial
a hipertensión o la presión arterial alta, puede ser ocasionada por problemas en el riñón,
desequilibrios hormonales, y obesidad.
La hipertensión ocurre como resultado de una resistencia aumentada al flujo de sangre
de los vasos sanguíneos pequeños que tienen paredes musculares; la mayoría de los
casos la presión arterial elevada es causada porque éstos vasos sanguíneos pierden su
capacidad de relajarse de forma normal.
La hipertensión aumenta el riesgo de sufrir un ataque, debido al estrechamiento o
ruptura de algunos vasos sanguíneos del cerebro. Puede engrosar o reventar los vasos
sanguíneos en la parte posterior de los ojos, produciendo visión borrosa o ceguera,
también puede dañar los riñones y producir insuficiencia renal. Al combinar la
hipertensión con un nivel alto de colesterol en la sangre, se acelera la ateroesclerosis.
Aparte del medicamento un cambio a una dieta saludable y bien equilibrada es el mejor
tratamiento para la hipertensión. Evitar el alcohol ayuda a disminuir con rapidez la
presión arterial en personas que beben en exceso; en personas obesas, también hay una
disminución de la presión arterial si se reduce el peso de forma gradual; la pérdida de
peso acelerada, seguida por una recuperación de mismo, pueden aumentar el riesgo de
esta enfermedad.
También una reducción en el consumo de sal ayuda a disminuir esa hipertensión,
sobretodo los alimentos procesados, encurtidos, ahumados y salados. Aumentar el
consumo de frutas y verduras (en pacientes con enfermedad renal hay que tener
especial cuidado porque hay que disminuir el potasio), pescado fresco.
El ejercicio regular ayuda a disminuir la presión arterial, aunque si una persona con
hipertensión arterial grave no diagnosticada, empieza a hacer ejercicio riguroso, corre el
riesgo de tener un ataque cardiaco, por lo que es recomendable empezar con una
actividad tranquila y aumentar el ritmo de forma gradual, así como la intensidad y la
duración; por lo anterior es muy importante consultar a un especialista de la salud antes
de comenzar cualquier rutina de ejercicio.
Es importante mencionar que el ejercicio también ayuda a controlar el estrés, el cual
influye en la hipertensión.
Osteoporosis
Este es un padecimiento que afecta con mayor frecuencia a las mujeres de mediana
edad y a las mujeres mayores. Los huesos se debilitan y se quiebran, por lo que las
personas que sufren esta enfermedad son más vulnerables a las fracturas, incluso a
accidentes menores. Las zonas de mayor riesgo son las caderas, muñecas y columna
vertebral.
Los huesos se reemplazan de forma continua. Unas células llamadas “osteoclastos”
devoran el hueso existente, depositando el calcio en el torrente sanguíneo; otras células
llamadas “osteoblastos” forman nuevos huesos y depositan calcio en ellos. En los
jóvenes y las personas sanas existe una actividad igual en ambos tipos de células,
dando como resultado que la masa y la estructura ósea se mantengan.
Con la edad se pierde más calcio de los huesos que el que se recupera, perdiendo
densidad ósea. Las mujeres son mas propensas a esta enfermedad que los hombres,
debido a que con la menopausia, se pierden las hormonas llamadas estrógenos, que
disminuyen la pérdida ósea. Aunque las mujeres posmenopáusicas corren mayor riesgo,
algunas mujeres jóvenes pueden padecerla también; esto es debido a una cantidad muy
baja de grasa en el cuerpo, periodos menstruales irregulares o no existentes y niveles
bajos de estrógenos. Un peso corporal bajo también aumenta el riesgo de osteoporosis
porque ocasiona una menor presión en los huesos (la presión aumenta la densidad
ósea), la grasa corporal promueve la producción de estrógenos.
Los huesos están formados de calcio, entre otras sustancias, debido a esto es
importante el consumo de alimentos ricos en calcio, como los lácteos, verduras de hoja
verde, sobretodo en la adolescencia. El cuerpo humano, necesita de la vitamina D para
absorber el calcio, ésta vitamina se encuentra en alimentos como pescados, huevos,
leche y alimentos enriquecidos con esta vitamina; por lo tanto es muy importante que se
consuman alimentos ricos en calcio y en vitamina D, para que en verdad se absorba el
calcio en los huesos.
El consumo de sal y alcohol debe limitarse porque aceleran la pérdida de calcio. El
consumo de cafeína no debe exceder de 3 o 4 tazas de café al día, ya que la cafeína
elimina el calcio del torrente sanguíneo. El fumar aumenta el riesgo de desarrollar
osteoporosis porque interfiere con la producción de estrógenos.
El ejercicio regular pero no excesivo, desde una edad temprana, es otra medida
preventiva muy importante; también es recomendable para las personas que ya tienen
osteoporosis para aumentar el tono muscular.

Consiga Maca 100% Pura AQUI

Diabetes Mellitus
La glucosa es una fuente de energía importante para el organismo, sin embargo, si se
encuentra en exceso es malo. Demasiada glucosa en la sangre se conoce como un
trastorno llamado Diabetes Mellitus.
Los hidratos de carbono que se obtienen de los alimentos que contienen azúcar o
almidones, incrementan las concentraciones de glucosa en la sangre. En condiciones
normales, el equilibrio adecuado es restaurado de manera inmediata por la insulina, que
es una hormona producida en el páncreas. Si la producción de insulina en el organismo
es muy baja o deficiente, la concentración de glucosa aumenta, en esto básicamente
consiste la diabetes.
El tratamiento consiste en llevar una dieta equilibrada y controlada que limite el
consumo de hidratos de carbono simples.
También se pueden seguir las siguientes recomendaciones:
Evitar el sobrepeso
Comer con regularidad sin omitir ninguna comida
Consumir alimentos ricos en almidones y fibra
Disminuir el consumo de alimentos azucarados
Aumentar el consumo de verduras y frutas frescas, teniendo importante cuidado en las
frutas muy dulces, enlatadas y secas.
Asegurar el comer carnes, huevo y queso.
Disminuir el consumo de grasas animales
Limitar el consumo de sal y alimentos salados
Limitar el consumo de alcohol
Como en cualquier enfermedad, es muy importante que se consulte con un especialista;
en esta enfermedad es primordial acudir con un nutriólogo que lo oriente en qué
alimentación es la adecuada para evitar que la glucosa aumente.
La mayoría de las enfermedades están íntimamente vinculadas con la alimentación, pero
es importante la prevención de las mismas teniendo un adecuado plan alimentario, por
lo cual es elemental consultar con el nutriólogo antes de iniciar cualquier dieta,
sobretodo si se tiene alguna enfermedad o si se tiene propensión a las enfermedades.

Consiga Yacon AQUI

Colitis
Es una enfermedad inflamatoria del colon o recto, y es mucho más frecuente en mujeres
que en hombres. La aparición de esta enfermedad se registra entre los 20 y 25 años; el
pronóstico depende de la gravedad y de la duración de la misma, activa. Cuando la
enfermedad se encuentra activa produce inflamación, en ocasiones más graves
sangrado y ulceración de la membrana que cubre al colon, esto ocasiona dolor y a veces
diarrea.
La nutrición adecuada es muy importante en la colitis; hay que incluir cantidades
adecuadas de energía, proteínas, vitaminas A, C, D, B12, ácido fólico, calcio, hierro y
Zinc, así como el consumo de una mayor variedad de alimentos sin exacerbar la
inflamación.
Algunos alimentos que se deben incluir en la dieta son: hígado una vez por semana
(para obtener vitamina A, B12 y hierro), frutas y verduras anaranjadas como zanahoria,
naranja (para obtener vitamina A). salmón y sardina frescos (para vitamina D); pescado
fresco (para vitamina B12); verduras de hoja verde oscuro como espinacas, brócoli,
acelgas (contienen ácido fólico y fibra soluble). Otra manera de evitar esta enfermedad
es mediante la canalización del estrés, ya sea por medio de ejercicio de relajación o de
actividades que nos ayuden a liberarlo, como es el ejercicio aeróbico.
Gastritis
Los síntomas que caracterizan esta enfermedad son la sensación de ardor en la boca del
estómago, ocasionando agruras, acidez, náusea y flatulencia. Esto es debido a una
inflamación de la mucosa del estómago.
Las causas de esta enfermedad son los excesos en el consumo de alcóhol, el consumo
de alimentos muy condimentados, la ingesta de grasas, el estrés, la cafeína, y la nicotina
del cigarro; esto hace que se secrete ácido en el estómago, ocasionando la inflamación
de las mucosas y por lo tanto ardor. Las comidas regulares, pequeñas y ligeras pueden
ayudar a aliviar el malestar. El consumir mucho agua, fruta como el plátano, manzana,
pera, arroz blanco hervido, pollo cocido, son los alimentos más recomendados en el
caso de tener gastritis severa.

Consiga Sangre de Drago AQUI

Hernia hiatal
Esta enfermedad se presenta cuando una parte del estómago forza su entrada hacia el
pecho, debilitando el esfínter hiatal, provocando que los ácidos grasos del estómago
fluyan hacia el esófago; esto puede producir agruras crónicas, indigestión, flatulencia,
ardor.
Para evitar estos síntomas es necesario el consumo de pequeñas comidas racionadas
durante el día, es decir comer 4 o 5 veces al día; dejar de fumar para disminuir la acidez
gástrica; evitar las comidas muy grasosas y ácidas; dormir con la cama en 45 grados
para evitar el paso del ácido al esófago; evitar refrescos, no acostarse después de
comer; los alimentos ideales para esta enfermedad son los mismos que recomiendo para
las enfermedades anteriores.
Hemorroides
Las hemorroides son venas inflamadas en el ano que producen comezón o dolor. Las
causas más comunes es el estreñimiento prolongado, el permanecer sentado durante
periodos prolongados, la obesidad. El estreñimiento se da comúnmente por comer
cantidades excesivas de alimentos que contiene poca o nada de fibra y no beber
suficiente agua.
Para ayudar a evitar las molestias es importante que se ingieran alimentos ricos en fibra,
como las frutas y verduras (manzana, pera, ejotes, verduras de hoja verde cocidas),
cereales integrales (como avena, pan, arroz integral) y mucha agua; hay que reducir los
azúcares refinados y evitar los alimentos muy condimentados.
Enfermedades del hígado
Si una persona come muchos alimentos ricos en grasas, azúcares y alcóhol, su hígado
puede deteriorarse.
El hígado es el principal desintoxicante del organismo; elimina y neutraliza toxinas,
medicamentos, nicotina y alcohol de la corriente sanguínea; también almacena la
glucosa en forma de glucógeno para mantener la concentración adecuada de glucosa en
sangre, produce proteínas importantes y descompone los excesos de proteínas;
produce la bilis para descomponer las grasas y hacerlas digeribles. Estas funciones se
ven alteradas debido al deterioro del hígado por enfermedades como la hepatitis, por
exceso de medicamentos, drogas y/o alcóhol.
Para disminuir la carga de trabajo del hígado, es mejor seguir una dieta con un bajo
contenido de grasas animales, de azúcares, de café o té, evitar el alcóhol y alimentos
muy condimentados, y aumentar los alimentos ricos en vitamina C (frutas cítricas como
naranja, limón, toronja, guayaba), vitamina B12 (hígado, pescado), ácido fólico (hígado,
verduras de hoja verde).
En la actualidad es muy común enfermar a causa del ritmo de vida que se vive, porque
hay que comer fuera de casa, el tráfico, las prisas, las modas, etcétera; por esto, es muy
importante tratar de cuidar la alimentación, relajarse, disminuir o quitar de los hábitos el
fumar, el beber alcóhol, de tomar café, si se quiere consumir café que sea descafeinado;
aumentar el consumo de frutas y verduras y de agua, ejercitarse de 20 a 30 minutos
diarios, preferentemente el ejercicio cardiovascular, esto ayudará a la relajación, a
obtener energía, y estar más saludables física y mentalmente.

ÍNDICE DE PREGUNTAS | 1 Intro a


Grasas y Aceites | 2 Aceite de Udo |
3 Procesamiento del Aceite | 4 Grasas
Buenas | 5 Misceláneas |
6 Preguntas y Respuestas
La información provista sólo tiene propósitos educacionales y no sustituye al consejo

médico profesional.

CLIQUEE AQUÍ por AYUDA con la


TERMINOLOGÍA.

PARTE 1: Entendiendo sobre Grasas


¿Dónde comenzamos?
Para entender cómo las grasas afectan a
la salud, debemos comenzar sabiendo que
existen dos historias opuestas sobre las
grasas. Hay grasas que matan, que
deberíamos evitar. Y hay grasas que
sanan, que debemos obtener de nuestra
comida.
Mucho se ha dicho sobre las grasas que
matan. Éstas están asociadas con muertes
provocadas por enfermedades
cardiovasculares (43%), cáncer (23%),
diabetes (2%) y otras enfermedades
degenerativas que matan al 68% de las
poblaciones occidentales. Sólo 100 años
atrás, esto era raro, lo que indica que
estas muertes vienen de enfermedades
relacionadas con el estilo de vida, no con
la genética.
El problema es que nuestro foco sobre las
grasas que matan es inadecuado. Si
nosotros quitáramos todas las grasas
malas de nuestra dieta y lo hiciéramos de
manera perfecta (100%), aun así
moriríamos si no incluyéramos y
optimizáramos las grasas que sanan. Esto
es porque no podemos vivir sin las grasas
que sanan, y quitar las grasas malas no
garantiza que obtendremos las buenas.
La historia de las grasas que sanan, las
grasas buenas, los ácidos grasos
esenciales, es, por lo tanto, y sin dudas, la
historia más interesante e importante.
Para incluir a las olvidadas grasas buenas
en nuestra dieta, debemos identificar sus
fuentes, sus funciones y los signos en caso
de su deficiencia.

¿Qué son las grasas buenas (esenciales)?

Algunas grasas son llamadas “esenciales”


porque:
El cuerpo no las puede producir;
Son necesarias para el funcionamiento
normal de las células, los tejidos, las
glándulas y los órganos; para la salud y
para la vida;
Deben ser suministradas desde fuera del
cuerpo, a través de alimentos y
complementos;
Sólo pueden provenir de las grasas (de ahí
que las dietas libres de grasas no pueden
proveerlas);
Su falta en la dieta eventualmente
terminará matando;
Su deficiencia resulta en un deterioro
progresivo y puede llevar a la muerte;
La devolución de los ácidos grasos
esenciales a una dieta deficiente revierte
los síntomas de la deficiencia y significa
una vuelta a la salud.
Según la definición de “esencial” que se
menciona arriba, existen sólo dos grasas
esenciales (técnicamente llamados ácidos
grasos esenciales o AGEs). Uno es el AGE
omega 3, llamado ácido alfa-linolénico. El
otro es el AGE omega 6, conocido como
ácido linoleico.
El cuerpo convierte a los AGEs omega 3 y
omega 6 en varios derivados de omega 3 y
omega 6 con funciones importantes para
el cuerpo. Los derivados más conocidos
del omega 3 son los EPA y los DHA, los
cuales son producidos por el cuerpo y son
también encontrados en los peces de agua
fría con alto contenido graso. El DHA es
el principal omega 3 del cerebro. Los
derivados del omega 6 incluyen el GLA
(encontrado en el aceite de onagra), el
DGLA (encontrado en la leche materna) y
el AA (encontrado en la carne, huevos, y
productos diarios, así como en el
pescado). El AA es el principal omega 6
del cerebro.
A partir del derivado del omega 3
llamado EPA, el cuerpo produce
hormonas eicosanoides de serie 3; y, a
partir de dos derivados diferentes del
omega 6, llamados DGLA y AA, el cuerpo
produce hormonas eicosanoides de serie 1
y 2 respectivamente. Las eicosanoides
regulan muchas de las funciones de los
tejidos a cada momento, desde la
concepción hasta la muerte. Se puede
tener una visión más abarcativa de los
AGEs, los derivados y los eicosanoides en
la página 20 de Grasas Que Matan,
Grasas Que Sanan.
(VOLVER ARRIBA)
¿Qué son las grasas malas (tóxicas)?
La mayoría de los problemas
de salud de los que se suele
culpar a las grasas deberían
buscar su causa en el
procesamiento destructivo que
se hace de las mismas,
normalmente usado con el
objetivo de obtener una mayor
vida útil y una mayor
conveniencia tanto para los
fabricantes como para los
consumidores.
Los AGEs son sensibles a ser
destruidos por la luz, el aire
(oxígeno) y el calor. Estas tres
influencias destructivas
producen moléculas que se
transforman de naturales y
saludables a antinaturales y
tóxicas.
La luz produce miles de
radicales libres en los aceites y
provoca cambios varios en las
moléculas de aceite. La
exposición del aceite al aire o al
oxígeno produce oxidación y
ranciedad con su
correspondiente olor
desagradable. El calor acelera
el daño producido por la luz y
el oxígeno y, a altas
temperaturas, causa sus
propios y únicos tipos de daños.
Debido a su sensibilidad, los AGEs
necesitan ser presurizados, filtrados,
envasados, almacenados y usados con
cuidado. Necesitan ser protegidos de la
luz, el aire y el calor. Si no se les da esta
protección, los AGEs y los aceites que los
contienen no pueden retener los beneficios
saludables que confieren cuando son
tratados con cuidado.
Los aceites ricos en AGE deberían ser
producidos con la mente puesta en la
salud en vez de en la vida útil del
producto. Cuando no se toma este
cuidado, los aceites y AGEs son dañados,
y entonces dañan a nuestra salud.
(VOLVER ARRIBA)

¿Cuáles son las funciones de los ácidos


grasos esenciales?
Los ácidos grasos esenciales tienen
muchas funciones en el cuerpo. Están
relacionados con:

Producción de Energía. En un estudio con


atletas en Dinamarca, demostramos que
luego de un mes de darles una cucharada
par cada 50 libras de peso por día de una
mezcla de aceites con una relación de
omega 3:omega6 de 2:1, su resistencia
aumentó en un 40 y hasta un 60%. Los
atletas pudieron ejercitar por más tiempo
antes de agotarse, se recobraron más
rápidamente de la fatiga, pudieron
ejercitar más seguido sin entrenamiento
extra, sus lesiones sanaron más rápido,
desarrollaron musculatura con más
velocidad y tuvieron menos dolores
articulares.

El aumento de la energía también se


puede ver en no atletas y en personas
mayores. La mezcla de AGEs también
mejora la resistencia mental.
Función Cerebral. Durante nuestro
trabajo con la mezcla de aceites, hemos
visto consistentes mejoras en la función
cerebral, e investigaciones con AGEs de
otras fuentes también han demostrado
beneficios para el cerebro. Entre ellas, se
incluyen mejoría en el ánimo, reducción
de la depresión, aumento de la calma,
mejor manejo del estrés, menos
hiperactividad, mejor focalización,
mejora en los procesos mentales,
aceleración en el aprendizaje, aumento de
inteligencia, mayor concentración y
mejora en la coordinación motriz.

Entre los enfermos mentales, los AGEs


pueden disminuir las alucinaciones en
esquizofrénicos, elevar el ánimo, reducir
la depresión, aliviar los síntomas en
desórdenes bipolares y obsesivo-
compulsivos, y mejorar la función
cerebral en la enfermedad de Alzheimer y
el autismo.

Los AGEs son también necesarios para la

visión.
Piel, Cabello y Uñas. Los AGEs son
necesarios para tener piel y cabello
saludables, así como para el crecimiento
normal de las uñas. Humedecen la piel y
evitan la sequedad.

Cáncer.Los AGEs omega 3 reducen los


riesgos de cáncer.

Enfermedad Cardiovascular (ECV). Los


omega 3 pueden reducir la mayoría de los
factores de riesgo de las ECV, incluyendo
los triglicéridos altos (grasas de la
sangre), la presión sanguínea, la
adhesividad plaquetaria, el fibrinógeno, y
la lipoproteína (a). Los omega 3 también
mantienen liso el interior de nuestras
arterias. Los omega 3 y los omega 6
regularizan el ritmo cardíaco.

Diabetes. Los AGEs son necesarios para


el funcionamiento de la insulina. Los
omega 3 hacen que los diabéticos se
vuelvan más sensibles a la insulina.

Control del Peso. Los omega 6,


ligeramente, y los omega3 de manera más
efectiva, ayudan a reducir la producción
de grasa en el cuerpo. También aumentan
el proceso de quema de grasa y la
producción de calor en el cuerpo, y hacen
que el cuerpo pase de quemar glucosa a
quemar grasa. Los ácidos grasos
saturados, mono-saturados y trans no
ayudan a controlar el peso. El azúcar
provoca un aumento en la producción de
grasa en el cuerpo. El almidón también
puede provocar sobrepeso.

Digestión. Los AGEs mejoran la


integridad intestinal, reducen la
inflamación intestinal y reducen la
posibilidad de intestinos porosos, que
pueden conducir a alergias.

Alergias. Los AGEs reducen los síntomas


de las alergias. Trabajan mejor si se
utilizan también enzimas digestivas ricas
en proteasas proteínico-digestivas.
Inflamación. Los omega 3 reducen la
inflamación. Las enzimas digestivas
también ayudan.

Enfermedades Auto-inmunes. Los omega


3 inhiben la sobre-respuesta del sistema
inmunológico en enfermedades auto-
inmunes. En este caso también son útiles
las enzimas.

Heridas. Los AGEs aceleran la sanación


de heridas.
Minerales Óseos. Los omega 3 mejoran la
retención de minerales en los huesos
inhibiendo, de esta manera, el desarrollo
de osteoporosis.

Estrés. A través de la optimización de la


producción de serotonina, los AGEs
mejoran las reacciones frente al estrés. La
gente afirma sentirse más calma, no
estresarse con tanta facilidad, manejar
situaciones estresantes de manera más
tranquila y perder el control menos
frecuentemente.

Sueño. Los AGEs mejoran la calidad del


sueño en algunas personas.

Hormonas. Los AGEs mejoran las


funciones hormonales. El nivel hormonal
puede disminuir, pero los efectos
hormonales se mantienen normales. Los
AGEs, por lo tanto, reducen el trabajo de
las glándulas.

Órganos. Los AGEs son necesarios para


el funcionamiento del hígado y el riñón.

Reproducción. Los AGEs son necesarios


para la formación de esperma, el ciclo
femenino y el embarazo.

(VOLVER ARRIBA)
¿Qué sucede cuando no consumimos
suficientes grasas buenas?
La respuesta rápida es: Cada parte del
cuerpo se deteriora gradualmente y se
arruina. Ninguna célula, tejido, glándula
u órgano puede funcionar normalmente
sin ellas. Aquí hay una lista más larga:

Piel seca
Constipación
Bajos niveles de energía
Cabello crispado y pérdida del
cabello
Pobre crecimiento de las uñas
Deterioro de hígado y riñones
Cambios en el comportamiento
debido al deterioro del cerebro
Las glándulas se secan
El sistema inmunológico se
deteriora, provocando más
infecciones, sanación más lenta
de las heridas y aumento del
riesgo cancerígeno
Problemas digestivos,
inflamaciones, hinchazones,
alergias, enfermedades auto-
inmunes
Pérdida de mineral en los
huesos
Fallas en la reproducción:
esterilidad en los hombres y
abortos espontáneos en las
mujeres
Crecimiento retardado en los
niños
Hormigueo en brazos y piernas
debido al deterioro de los
nervios
Problemas de visión y de
aprendizaje
Resistencia a la insulina
Mayor riesgo de sobrepeso
Mayor riesgo de cáncer
Mayor riesgo cardiovascular
Menos habilidad para enfrentar
el estrés
En enfermedades mentales,
aumento de síntomas
Disminución de la función
pulmonar
Reducción en la oxidación de
tejidos
(VOLVER ARRIBA)

¿Cómo
distribuye el cuerpo los ácidos grasos
esenciales?
Los ácidos grasos esenciales son
distribuidos por el cuerpo a través de los
mismos vehículos que transportan el
colesterol. Se encuentran en los
quilomicrones, VLDL, LDL, IDL, HDL y
los otros transportadores. De hecho, una
molécula de grasa esencial debe estar
amarrada a una molécula de colesterol
para transportar colesterol en estos
vehículos.
La grasa es transportada en un sistema
acuoso (nuestra corriente sanguínea)
agregando lecitina. La lecitina permite
que el aceite y el agua, los cuales
normalmente no se mezclan, se mezclen
bastante bien. Esto sucede porque un
extremo de la molécula de lecitina es
soluble en agua mientras el otro es soluble
en aceite. Entonces forma una interfase
entre el agua y el aceite.
Las proteínas y minerales también están
involucrados como transportadores de
ácidos grasos por el cuerpo.
¿Se puede consumir demasiada grasa
esencial?
Cuando uno consume más del 12-15% del
total de calorías en omega 3, se queman
grasas como consecuencia de un
metabolismo aumentado. Probablemente,
lo máximo que puede suceder es que se
exceda la capacidad del hígado y se
sientan náuseas, o que no se pueda dormir
a causa de un exceso de energía por
haberlas consumido muy cerca de la hora
de acostarse
La proteína es un nutriente importante que forma los
músculos y huesos y suministra energía. Puede
colaborar con el control del peso, dado que ayuda a
que la persona se sienta llena y satisfecha con las
comidas. Las proteínas más saludables son las más
pobres, lo que significa que tienen la menor cantidad
de grasas y calorías. Las mejores opciones proteínicas
son el pescado y los mariscos, la carne de pollo o de
pavo sin piel, productos lácteos bajos o libres de grasa
(leche descremada, queso bajo en grasa) y las claras de
los huevos o un sustituto del huevo. Las mejores carnes
rojas son los cortes más magros (lomo y solomo). Otras
opciones saludables son los fríjoles, las legumbres
(lentejas y mantequilla de maní) y los alimentos de
soya como el tofu y la leche de soya.

La proteína es un nutriente importante que forma los


músculos y huesos y suministra energía. Puede
colaborar con el control del peso, dado que ayuda a
que la persona se sienta llena y satisfecha con las
comidas. Las proteínas más saludables son las más
pobres, lo que significa que tienen la menor cantidad
de grasas y calorías. Las mejores opciones proteínicas
son el pescado y los mariscos, la carne de pollo o de
pavo sin piel, productos lácteos bajos o libres de grasa
(leche descremada, queso bajo en grasa) y las claras de
los huevos o un sustituto del huevo. Las mejores carnes
rojas son los cortes más magros (lomo y solomo). Otras
opciones saludables son los fríjoles, las legumbres
(lentejas y mantequilla de maní) y los alimentos de
soya como el tofu y la leche de soya.

La proteína es un nutriente importante que forma los


músculos y huesos y suministra energía. Puede
colaborar con el control del peso, dado que ayuda a
que la persona se sienta llena y satisfecha con las
comidas. Las proteínas más saludables son las más
pobres, lo que significa que tienen la menor cantidad
de grasas y calorías. Las mejores opciones proteínicas
son el pescado y los mariscos, la carne de pollo o de
pavo sin piel, productos lácteos bajos o libres de grasa
(leche descremada, queso bajo en grasa) y las claras de
los huevos o un sustituto del huevo. Las mejores carnes
rojas son los cortes más magros (lomo y solomo). Otras
opciones saludables son los fríjoles, las legumbres
(lentejas y mantequilla de maní) y los alimentos de
soya como el tofu y la leche de soya.
ementos De La Comunicacion
Principio del formulario
partner-pub-8555 ISO-8859-1 Buscar

w w w .mitecnolog w w w .mitecnolog

Final del formulario


Elementos del Proceso de la comunicación
Los elementos o factores de la comunicación humana
son:
Emisor : Es el punto (persona, organización…) que
elige y selecciona los signos adecuados para transmitir
su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlos
de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia
el proceso comunicativo.
Receptor : Es el punto (persona, organización…) al
que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al
del emisor, ya que en él está el descifrar e interpretar
lo que el emisor quiere dar a conocer.
Código: Es el conjunto de reglas propias de cada
sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará
para transmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el
código que utilizan los marinos para poder
comunicarse; la gramática de algún idioma; los
algoritmos en la informática; todo lo que nos rodea son
códigos
Inicio
Qué es esto?
Directorio
Selectividad
Trucos
Blog
Apuntes
Login
Regístrate

Principio del formulario


tipos de c Buscar

Final del formulario

Tipos de comunicación

Tipos de comunicación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en
Chuletas de Lengua y literatura de Universidad.
Escrito el 16 de Octubre de 2007 en Español y con un
tamaño de 3.911 bytes.

Tipos de comunicación
La comunicación se puede clasificar de diversas
maneras, siendo las siguientes las más
populares:
· Comunicación humana se da entre seres
humanos. Se puede clasificar también en
comunicación verbal y no verbal:
· Comunicación verbal es aquella en la que se
usa alguna lengua que tiene estructura sintáctica
y gramatical completa:
o comunicación directa oral: Cuando el lenguaje
se expresa mediante una lengua natural oral
o comunicación directa gestual : Cuando el
lenguaje se expresa mediante una lengua natural
signada
· Comunicación no verbal Es aquella que no se
da directamente a través de la voz.
o Comunicación escrita Cuando el lenguaje se
expresa de manera escrita.
· Comunicación no humanaLa comunicación se
da también en todos los seres vivos.
o Comunicación virtual son las tendencias
comunicativas que adoptan los usuarios que
interactúan hoy mediante las nuevas tecnologías
de información y comunicación (NTIC);
tecnologías éstas que reclaman un lenguaje
propio para que los mensajes cumplan a
cabalidad el propósito comunicativo esperado, al
tiempo que suscite y motive la interacción.
Comunicación: Acción y efecto de comunicarse /
Proceso de interacción social basado en la
transmisión de mensajes de información de un
ente a otro que expresa a través del nexo,
relación o diálogo que se establece entre las
personas y Enlace, relación que existe entre
objetos en la cual la acción de uno
repercute sobre las características de otros. La
comunicación nos sirve para deversas partes
hasta para cuando vamos a fallecer las personas
son obsoletas sin un medio de comunicacion.
Elementos del Proceso de la comunicación
Los elementos o factores de la comunicación
humana son: fuente, emisor o codificador,
código (reglas del signo, símbolo), mensaje
primario (bajo un código), receptor o
decodificador, canal, ruido (barreras o
interferencias) y la retroalimentación o
realimentación (feed-back, mensaje de retorno o
mensaje secundario).
Fuente: Es el lugar de donde emana la
información, los datos, el contenido que se
enviará, en conclusión: de donde nace el
mensaje primario.
Emisor o codificador: Es el punto (persona,
organización...) que elige y selecciona los signos
adecuados para transmitir su mensaje; es decir,
los codifica para poder llevarlo de manera
entendible al receptor. En el emisor se inicia el
proceso comunicativo.
Receptor o decodificador: Es el punto (persona,
organización...) al que se destina el mensaje,
realiza un proceso inverso al del emisor ya que
en él está el descifrar e interpretar lo que el
emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos
de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el
mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que
es la persona que no sólo recibe el mensaje sino
que lo percibe y lo almacena. El mensaje es
recibido tal como el emisor quiso decir, en este
tipo de receptor se realiza lo que comúnmente
denominamos el feed-back o retroalInicio
Qué es esto?
Directorio
Selectividad
Trucos
Blog
Apuntes
Login
Regístrate

Principio del formulario


tipos de c Buscar

Final del formulario

Tipos de comunicación

Tipos de comunicación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en
Chuletas de Lengua y literatura de Universidad.
Escrito el 16 de Octubre de 2007 en Español y con un
tamaño de 3.911 bytes.

Tipos de comunicación
La comunicación se puede clasificar de diversas
maneras, siendo las siguientes las más
populares:
· Comunicación humana se da entre seres
humanos. Se puede clasificar también en
comunicación verbal y no verbal:
· Comunicación verbal es aquella en la que se
usa alguna lengua que tiene estructura sintáctica
y gramatical completa:
o comunicación directa oral: Cuando el lenguaje
se expresa mediante una lengua natural oral
o comunicación directa gestual : Cuando el
lenguaje se expresa mediante una lengua natural
signada
· Comunicación no verbal Es aquella que no se
da directamente a través de la voz.
o Comunicación escrita Cuando el lenguaje se
expresa de manera escrita.
· Comunicación no humanaLa comunicación se
da también en todos los seres vivos.
o Comunicación virtual son las tendencias
comunicativas que adoptan los usuarios que
interactúan hoy mediante las nuevas tecnologías
de información y comunicación (NTIC);
tecnologías éstas que reclaman un lenguaje
propio para que los mensajes cumplan a
cabalidad el propósito comunicativo esperado, al
tiempo que suscite y motive la interacción.
Comunicación: Acción y efecto de comunicarse /
Proceso de interacción social basado en la
transmisión de mensajes de información de un
ente a otro que expresa a través del nexo,
relación o diálogo que se establece entre las
personas y Enlace, relación que existe entre
objetos en la cual la acción de uno

repercute sobre las características de otros. La


comunicación nos sirve para deversas partes
hasta para cuando vamos a fallecer las personas
son obsoletas sin un medio de comunicacion.
Elementos del Proceso de la comunicación
Los elementos o factores de la comunicación
humana son: fuente, emisor o codificador,
código (reglas del signo, símbolo), mensaje
primario (bajo un código), receptor o
decodificador, canal, ruido (barreras o
interferencias) y la retroalimentación o
realimentación (feed-back, mensaje de retorno o
mensaje secundario).
Fuente: Es el lugar de donde emana la
información, los datos, el contenido que se
enviará, en conclusión: de donde nace el
mensaje primario.
Emisor o codificador: Es el punto (persona,
organización...) que elige y selecciona los signos
adecuados para transmitir su mensaje; es decir,
los codifica para poder llevarlo de manera
entendible al receptor. En el emisor se inicia el
proceso comunicativo.
Receptor o decodificador: Es el punto (persona,
organización...) al que se destina el mensaje,
realiza un proceso inverso al del emisor ya que
en él está el descifrar e interpretar lo que el
emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos
de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el
mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que
es la persona que no sólo recibe el mensaje sino
que lo percibe y lo almacena. El mensaje es
recibido tal como el emisor quiso decir, en este
tipo de receptor se realiza lo que comúnmente
denominamos el feed-back o retroalimentación
· Código: Es el conjunto de reglas propias de
cada sistema de signos y símbolos que el emisor
utilizará para trasmitir su mensaje, pa
imentación
· Código: Es el conjunto de reglas propias de
cada sistema de signos y símbolos que el emisor
utilizará para trasmitir su mensaje, pa
Inicio
Qué es esto?
Directorio
Selectividad
Trucos
Blog
Apuntes
Login
Regístrate
Principio del formulario
tipos de c Buscar

Final del formulario

Tipos de comunicación

Tipos de comunicación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en
Chuletas de Lengua y literatura de Universidad.
Escrito el 16 de Octubre de 2007 en Español y con un
tamaño de 3.911 bytes.

Tipos de comunicación
La comunicación se puede clasificar de diversas
maneras, siendo las siguientes las más
populares:
· Comunicación humana se da entre seres
humanos. Se puede clasificar también en
comunicación verbal y no verbal:
· Comunicación verbal es aquella en la que se
usa alguna lengua que tiene estructura sintáctica
y gramatical completa:
o comunicación directa oral: Cuando el lenguaje
se expresa mediante una lengua natural oral
o comunicación directa gestual : Cuando el
lenguaje se expresa mediante una lengua natural
signada
· Comunicación no verbal Es aquella que no se
da directamente a través de la voz.
o Comunicación escrita Cuando el lenguaje se
expresa de manera escrita.
· Comunicación no humanaLa comunicación se
da también en todos los seres vivos.
o Comunicación virtual son las tendencias
comunicativas que adoptan los usuarios que
interactúan hoy mediante las nuevas tecnologías
de información y comunicación (NTIC);
tecnologías éstas que reclaman un lenguaje
propio para que los mensajes cumplan a
cabalidad el propósito comunicativo esperado, al
tiempo que suscite y motive la interacción.
Comunicación: Acción y efecto de comunicarse /
Proceso de interacción social basado en la
transmisión de mensajes de información de un
ente a otro que expresa a través del nexo,
relación o diálogo que se establece entre las
personas y Enlace, relación que existe entre
objetos en la cual la acción de uno

repercute sobre las características de otros. La


comunicación nos sirve para deversas partes
hasta para cuando vamos a fallecer las personas
son obsoletas sin un medio de comunicacion.
Elementos del Proceso de la comunicación
Los elementos o factores de la comunicación
humana son: fuente, emisor o codificador,
código (reglas del signo, símbolo), mensaje
primario (bajo un código), receptor o
decodificador, canal, ruido (barreras o
interferencias) y la retroalimentación o
realimentación (feed-back, mensaje de retorno o
mensaje secundario).
Fuente: Es el lugar de donde emana la
información, los datos, el contenido que se
enviará, en conclusión: de donde nace el
mensaje primario.
Emisor o codificador: Es el punto (persona,
organización...) que elige y selecciona los signos
adecuados para transmitir su mensaje; es decir,
los codifica para poder llevarlo de manera
entendible al receptor. En el emisor se inicia el
proceso comunicativo.
Receptor o decodificador: Es el punto (persona,
organización...) al que se destina el mensaje,
realiza un proceso inverso al del emisor ya que
en él está el descifrar e interpretar lo que el
emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos
de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el
mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que
es la persona que no sólo recibe el mensaje sino
que lo percibe y lo almacena. El mensaje es
recibido tal como el emisor quiso decir, en este
tipo de receptor se realiza lo que comúnmente
denominamos el feed-back o retroalimentación
· Código: Es el conjunto de reglas propias de
cada sistema de signos y símbolos que el emisor
utilizará para trasmitir su mensaje, pa
Inicio
Qué es esto?
Directorio
Selectividad
Trucos
Blog
Apuntes
Login
Regístrate

Principio del formulario


tipos de c Buscar

Final del formulario

Tipos de comunicación

Tipos de comunicación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en
Chuletas de Lengua y literatura de Universidad.
Escrito el 16 de Octubre de 2007 en Español y con un
tamaño de 3.911 bytes.
Tipos de comunicación
La comunicación se puede clasificar de diversas
maneras, siendo las siguientes las más
populares:
· Comunicación humana se da entre seres
humanos. Se puede clasificar también en
comunicación verbal y no verbal:
· Comunicación verbal es aquella en la que se
usa alguna lengua que tiene estructura sintáctica
y gramatical completa:
o comunicación directa oral: Cuando el lenguaje
se expresa mediante una lengua natural oral
o comunicación directa gestual : Cuando el
lenguaje se expresa mediante una lengua natural
signada
· Comunicación no verbal Es aquella que no se
da directamente a través de la voz.
o Comunicación escrita Cuando el lenguaje se
expresa de manera escrita.
· Comunicación no humanaLa comunicación se
da también en todos los seres vivos.
o Comunicación virtual son las tendencias
comunicativas que adoptan los usuarios que
interactúan hoy mediante las nuevas tecnologías
de información y comunicación (NTIC);
tecnologías éstas que reclaman un lenguaje
propio para que los mensajes cumplan a
cabalidad el propósito comunicativo esperado, al
tiempo que suscite y motive la interacción.
Comunicación: Acción y efecto de comunicarse /
Proceso de interacción social basado en la
transmisión de mensajes de información de un
ente a otro que expresa a través del nexo,
relación o diálogo que se establece entre las
personas y Enlace, relación que existe entre
objetos en la cual la acción de uno

repercute sobre las características de otros. La


comunicación nos sirve para deversas partes
hasta para cuando vamos a fallecer las personas
son obsoletas sin un medio de comunicacion.
Elementos del Proceso de la comunicación
Los elementos o factores de la comunicación
humana son: fuente, emisor o codificador,
código (reglas del signo, símbolo), mensaje
primario (bajo un código), receptor o
decodificador, canal, ruido (barreras o
interferencias) y la retroalimentación o
realimentación (feed-back, mensaje de retorno o
mensaje secundario).
Fuente: Es el lugar de donde emana la
información, los datos, el contenido que se
enviará, en conclusión: de donde nace el
mensaje primario.
Emisor o codificador: Es el punto (persona,
organización...) que elige y selecciona los signos
adecuados para transmitir su mensaje; es decir,
los codifica para poder llevarlo de manera
entendible al receptor. En el emisor se inicia el
proceso comunicativo.
Receptor o decodificador: Es el punto (persona,
organización...) al que se destina el mensaje,
realiza un proceso inverso al del emisor ya que
en él está el descifrar e interpretar lo que el
emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos
de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el
mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que
es la persona que no sólo recibe el mensaje sino
que lo percibe y lo almacena. El mensaje es
recibido tal como el emisor quiso decir, en este
tipo de receptor se realiza lo que comúnmente
denominamos el feed-back o retroalimentación
· Código: Es el conjunto de reglas propias de
cada sistema de signos y símbolos que el emisor
utilizará para trasmitir su mensaje, pa
1. ¿Qué es una monografía?
La palabra monografía es empleada con distintos
alcances; Umberto Eco, por ejemplo, en Cómo se hace
una monografía se refiere a textos de 100 a 400 páginas
redactados durante una carrera por una o varias
personas, sobre un tema referido a los estudios en que
debe doctorarse. Luego de rendir todos los exámenes
correspondientes a la carrera el estudiante presenta la
tesis frente a un tribunal como un requisito necesario
para obtener el titulo de licenciado o doctor.
En las páginas siguientes se usará el término
monografía, en un sentido amplio, para denominar los
textos de trama argumentativa y función informativa
que organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre
un tema recogidos en diferentes fuentes.
En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores
piden a sus alumnos que realicen una monografía
sobre un tema específico mientras que algunas escuelas
la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si bien las
situaciones son distintas, hay reglas, tradiciones,
particularidades, que resultan comunes.
Estos trabajos menos pretenciosos, sirven para evaluar
la capacidad del autor para trabajar científicamente en
forma independiente y, como se verá, cumplen los
requisitos de las monografías de doctorado, aunque son
más breves y sencillos.
Al realizar una monografía, entre otros saberes, se
aprende a:
delimitar un problema,
descubrir y reunir información adecuada,
clasificar los materiales,
establecer contactos con personalidades e instituciones,
acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico,
comunicar los resultados por escrito y expresarse
oralmente frente un auditorio.
Una monografía se considera científica si cumple con
las siguientes pautas:
Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que
pueda ser reconocible para los demás;
La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se
han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta
de la ya difundida;
Es útil a los demás;
Proporciona elementos que permitan confirmar o
refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que
otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de
juicio.
2. Tipos de monografía
Los tipos y formas de monografías on variados como lo
son las ciencias y sus métodos particulares; por
ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico
diferirá en su tratamiento de otra cercana a la
matemática.
En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:
Monografía de compilación: el alumno, después de
elegir el tema, analiza y redacta una presentación
crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es
importante tener buen nivel de comprensión y "ojo
crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y
exponer la opinión personal tras una revisión
exhaustiva.
Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo
o poco explorado y se realiza la investigación original;
para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar
algo novedoso.
Monografía de análisis de experiencias: es frecuente
que se emplee este tipo de monografía en las carreras
que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina
durante la época de residencia, o bien en el ejercicio
profesional, se analizan experiencias, se sacan
conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.
3. Pasos para realizar una monografía
Consideraremos a continuación las principales etapas
para la realización de una monografía:
Aparición de la idea o asignación del tema.
Búsqueda de información, primeras lecturas
exploratorias y consulta a personas expertas en la
materia.
Presentación del objeto en aproximadamente en quince
líneas. Este momento es muy importante porque
consiste en la escritura del enunciado y la delimitación
del tema.
Elección definitiva del tema y lecturas
complementarias. En este paso aumenta el compromiso
del autor con el objeto de estudio.
Plan operativo: consiste en definir concretamente las
tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el
desarrollo, plantear las dificultades, etc.
Realización de las tareas previstas y redacción del
primer borrador.
Evaluación intermedia: a partir de una relectura
detallada, se pueden hacer los ajuste necesarios.
También, se puede consultar nuevamente a las
personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o
director de tesis que orienta el trabajo). Si es necesario,
modificar la planificación inicial.
Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo,
se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas,
gráficos, etc.
A continuación, se desarrollan en detalle algunos de
estos pasos.
Elección del tema
Los temas pueden ser numerosos y diversos; en caso de
ser asignados por el profesor, sólo habrá que
reflexionar sobre cómo presentarlos y no alejarse del
asunto por tratar.
Cuando es el alumno el que elige, conviene tener en
cuenta las reglas que cita Umberto Eco en la obra antes
mencionada:
Que el tema responda a los intereses del autor.
Que las fuentes a as que recurra sean asequibles, es
decir, al alcance físico del alumno, ya que debe pensar
en el tiempo disponible y en los recursos con que se
cuenta.
Que las fuentes sean manejables, es decir, al alcance
cultural e intelectual del alumno,
Que el autor esté en condiciones de dominar la
metodología que ha decidido emplear.
Es conveniente preguntarse antes de la elección
definitiva del tema:
¿Es posible desarrollarlo en el tiempo y con la
bibliografía disponible?
¿No es demasiado amplio, abarcativo, vago o
impreciso?
¿Existe algún libro o artículo de lectura
imprescindible?
¿Por dónde empezar?
El tema que deseo tratar, ¿es posible?
A veces, después de estas reflexiones, es necesario
desechar el tema; otras, es suficiente con modificarlo o
cambiar la perspectiva para abordarlo.
Si se elige un tema muy abarcativo, por ejemplo, la
mujer en la literatura, se corre el riesgo de no poder
tratarlo con detenimiento; en cambio, un tema preciso,
la influencia de Alfonsina Storni en la literatura
argentina de comienzos de siglo, restringe el campo y
facilita el trabajo.
En el momento de la elección del tema, se debe
considerar, además, la situación particular del autor—
monografía—investigador, reconocer las propias
limitaciones, los intereses personales, la disponibilidad
de tiempo, la posibilidad de consulta de documentos o
libros, el manejo de idiomas para el acceso a
determinado material, etc.
4. La búsqueda del material
Una vez definido el objeto de estudio o tema de la
monografía, es necesario valerse de fuentes, es decir,
libros, documentos (estadísticas, entrevistas,
grabaciones, fotografías, etc.), artículos de diarios o
revistas que hagan verificable el trabajo y, a la vez,
permitan a los lectores profundizar el tema.
Para la elaboración de la monografía hay que estar al
tanto del "estado de la cuestión", esto quiere decir, por
un lado, conocer los trabajos realizados sobre el tema,
y por otro, consultar las obras de síntesis relacionadas
con el contexto temático que enmarca la tesis. Por
ejemplo, si el tema por investigar fuera la necesidad de
asistencia psicológica a los jugadores de las divisiones
inferiores de los clubes de fútbol, habrá que acudir a
textos sobre dinámica grupal, psicología social,
liderazgo, psicología evolutiva, etc.
Ya nos hemos referido a la búsqueda de información
en bibliotecas e Internet y al uso de fichas y ficheros en
este mismo libro.
Ampliar las referencias bibliográficas del material
consultado, conviene no cometer los siguientes errores,
que suelen ser muy frecuentes:
Colocar sólo la inicial del nombre del autor; esto suele
producir confusión, por ejemplo, Álvarez, J. Puede
hacer referencia a >José el pintor argentino que utilizó
el seudónimo Fray Mocho (1858-1903), o a Juan
Álvarez (1790-1867), político mexicano.
Colocar el lugar de impresión y no el lugar de edición;
para evitar esto se debe recurrir al reverso de la
portada donde está el Copyright y no al colofón.
Colocar el lugar de edición y no el nombre de l
editorial. En Madrid se publican infinidad de obras,
por lo tanto, hay que mencionar la editorial
responsable.
Plan operativo
Es conveniente una vez definido el tema y realizada
una primera búsqueda de materiales, organizar un
plan de trabajo tentativo. Este será breve y se irá
completando, transformando y afinando sobre la
marcha.
Puede indicar la posible división en capítulo y esbozar
un índice provisional.
Plan de redacción
Este plan muestra la forma definitiva de la
monografía, es detallado; contiene todos los títulos y en
lo posible el de cada párrafo. Prevé, además, el número
aproximado de páginas para cada capítulo, (aunque
puede variar luego es útil saber que extensión y
profundidad tendrá cada tema).
Primer borrador
Vale recordar aquí que la escritura es un proceso.
Nadie escribe "de un tirón", ni "de una vez y para
siempre". Es necesario, pues, revisar, corregir y
encontrar la expresión más adecuada para cada
situación. Mucho ha facilitado esta tarea el uso de los
procesadores de texto: cambiar un párrafo de lugar,
agregar o quitar oraciones, precisar el léxico empleado
resultan tareas sencillas. Pero ponerse en la piel del
lector al que va dirigido el texto en cuestión ya implica
un esfuerzo mayor. Hay que imaginar cuánto sabe del
tema, qué debe explicarse y qué no, qué referencias
acerca del contexto en que se eligió el tema hay que
brindarle, qué menciones a la bibliografía se deben
consignar, cuánto recuerda del capítulo anterior y
cuánto debe ser reiterado, qué distancia tomar
respecto del escrito (por ejemplo, mantener la forma
impersonal se cree, se ha probado o incluirse a través e
la primera persona del plural: creemos, hemos
afirmado, etc.). Todas estas son decisiones que debe
tomar el que escribe la monografía sin que ningún
procesador pueda ayudarlo. Y son estas decisiones las
que contribuirán en buena medida a conseguir la
eficacia del texto; por eso deben ser tenidas en cuenta
desde la primera versión que se haga del trabajo y
ajustarse y controlarse en las sucesivas reescrituras.
Aunque se haya leído mucho sobre el tema y se sepa
que decir, la hoja en blanco suele producir cierta
parálisis. Por lo tanto, conviene empezar a escribir
aunque sea en forma desordenada a partir de lo se
vaya presentado ante cada título y no buscar
inmediatamente una forma definitiva. Revisar, releer y
corregir serán las herramientas indispensables en esta
etapa de redacción.
Si fuera posible, también ese pueden señalar en este
punto del trabajo, las imágenes o cuadros que se
podrían incluir más adelante.
Conviene esbozar, además, la introducción y la
conclusión para la monografía, aunque en sucesivas
revisiones haya que hacer modificaciones. De esta
manera, se tendrá una versión completa y una visión
de conjunto de lo producido hasta el momento.
Redacción definitiva
Es indudable que no existe la posibilidad de dar
indicaciones que aseguren el éxito de la escritura.
También en esta tarea hay mucho de práctica, de
borradores que se descartan, de comentarios de los
lectores, de aprendizaje que se hace con la escritura
misma.
Oraciones y párrafos
En lo posible, se trata de no escribir párrafos ni
oraciones muy largos. Si en el borrador se han dejado
fluir las ideas, esta es la hora de acotarlas, separarlas y
evitar la profusión de pronombres y subordinadas.
Es conveniente releer varias veces y desde le principio
el escrito para comprobar su cohesión y mantener la
unidad temática.
Por ejemplo, es preferible repetir un sujeto, antes que
no saber de quién se habla si se emplea un pronombre.
Otras veces, es necesario reordenar las ideas porque se
comprueba que algunas se desvían del tema y deben
formar parte de otro capítulo.
La subdivisión en párrafos y la inclusión de subtítulos,
en general, facilita la comprensión.
Al elegir títulos y subtítulos debe pensarse que sean a
la vez significativos respecto del contenido del texto y
atractivos para el lector. Un titulo sugerente invita ala
lectura, y es posible imaginar versiones más
interesantes que la sola enunciación del contenido
disciplinar.
La puntuación es, sin duda, garantía de comprensión,
pero no pueden darse reglas ‘particulares para la
redacción de una monografía. La única indicación
posible es que no deben usarse puntos suspensivos
(salvo en las citas en que se ha omitido algún
fragmento), ni signos de exclamación. Para los demás
casos. Se puede consultar algún libro de gramática o
diccionario que incluya las reglas generales.
Citas y notas al pie
Una monografía se nutre de gran variedad de
materiales escritos que deben ser citados según las
normas en uso.
En líneas generales, los textos consultados se pueden
parafrasear, es decir, explicar o ampliar. También en
este caso debe citarse la fuente.
Toda vez que se transmite literalmente una frase de
otro autor, debe consignarse la correspondiente
referencia bibliográfica.
Si la cita fuera breve, puede aparecer a lo largo del
texto entre comillas, en caso de citas textuales, conviene
destacarlas de alguna manera, por ejemplo usando un
margen izquierdo más amplio o mediante bastardillas.
En cuanto al uso de las notas, conviene recordar las
más frecuentes:
Indican la referencia bibliográfica de una cita. Aunque
hemos señalado que hay otras maneras de dar esta
indicación dentro del texto, es conveniente que figuren
a pie de página o al final del capítulo para que el lector
ubique rápidamente los datos que le interesen.
Agregan datos sobre bibliografía complementaria.
También conviene registrarla a pie de página.
Remiten a otras partes del trabajo. Cuando es
necesario consultar otro capítulo un otra sección del
mismo capítulo, el señalamiento se hace mediante una
nota al pie.
Amplían una información. Para no recargar el texto
con explicaciones o argumentos secundarios, se los
desarrolla a pie de página.
En todos los casos, las notas no deberán ser extensas
porque de otra manera se constituirían en apéndices,
es decir, textos que, en forma de anexos relacionados
con el tema central, se desarrollan al final de un
capítulo.
La bibliografía
La bibliografía está compuesta por la referencia
bibliográfica de los libros, artículos, documentos, etc.
consultados al elaborar la monografía, hayan sido
citados a lo largo del texto o no.
Si no es muy extensa, puede ubicarse al final del
trabajo. Cuando se trata de monografías de mayor
envergadura, suele consignarse, además, la bibliografía
correspondiente al final de cada capítulo.
La forma de organizarla varía según las necesidades
puede hacerse por orden alfabético, ordenando de esta
manera los apellidos de los autores, dividirla por
temas, determinando cuáles son los fundamentales y
agrupando por orden alfabético a los autores de cada
uno; o bien, clasificarlas por tipos de documentos;
libros, artículos, cartas, leyes, etc.
Aspectos gráficos
Cuando se ja releído la monografía completa varias
veces, y se han corregido oraciones, párrafos y hasta
capítulos enteros; cuando todo parece estar controlado,
revisado y terminado, aún falta poner a punto el diseño
de las páginas, la reorganización de la información en
forma de gráficos, la inclusión de imágenes, la
elaboración del índice, es decir, la presentación
general.
En lo que se refiere a títulos y subtítulos. Es necesario
destacarlos de alguna manera, aunque manteniendo el
criterio para cada categoría (por ejemplo, los títulos se
escriben en negrita y subrayados y los subtítulos sólo se
subrayan.) Ambos se colocan junto al margen.)
La sangría, al comenzar cada párrafo puede ser de dos
o tres espacios.
También debe tenerse en cuenta qué se subraya a lo
largo del texto:
Las expresiones extranjeras que no sean de uso común.
Los nombres científicos.
Los términos técnicos. Los títulos de libros, películas,
diarios, poemas, cuadros.
Las frases (no demasiado largas) que presenten una
tesis o su demostración.
Otro de los asuntos por considerar, en esta puesta a
punto, es el de las imágenes y gráficos incluidos. Cada
vez que aparezca un mapa, una fotografía, etc. será
necesario acompañada del epígrafe correspondiente, es
decir, la leyenda que indique de qué se trata y cuál es
la por fuente de la que procede.
Además, habrá que evaluar qué información puede ser
presentada en forma de cuadro, infografía, red
conceptual, etc. y proceder a diagramar la página en
consecuencia.
El índice
El índice debe contener todos los títulos y subtítulos de
la monografía con las mismas palabras y la indicación
de la página en donde se encuentran. Suele ubicarse al
principio o al final del trabajo, pero es más cómodo de
consultar si está al comienzo.
Relectura del original
El control de detalles finales debe ser exhaustivo.
Resulta indispensable hacer una lectura de corrido del
texto para evaluar la coherencia global, la relación
entre las ideas, las repeticiones, la necesidad de agregar
conectores y todos los aspectos de la cohesión.
Alguno puntos débiles del texto que conviene revisar
especialmente son:
La relación de los títulos y subtítulos (se advierte con
una lectura de corrido).
Las conexiones entre los párrafos y los capítulos entre
sí.
La numeración de capítulos y parágrafos debe ser
correlativa.
La precisión de notas y referencias bibliográficas.
La corrección de la ortografía y la puntuación,
Las palabras repetidas.

� Belleza de uñas con recetas caseras


Dieta de la remolacha �
El sexto sentido
Que es el sexto sentido
El sexto sentido es una alarma interior que nos
muestra algo que no podemos captar mediante los
otros sentidos.
Todos reconocemos los 5 sentidos, vista, oído, gusto,
olfato y tacto es a través de ellos que recibimos los
estímulos que provienen del mundo exterior, pero ¿que
sucede cuando percibimos cosas que no vemos, oímos o
tocamos y tenemos la certeza de que ocurren?
En ese caso decimos que se trata de una intuición, una
corazonada o del sexto sentido.
Existe el sexto sentido
Durante mucho tiempo se negó la existencia del sexto
sentido, ahora la ciencia está investigando y llegando a
la conclusión de que el sexto sentido existe y se
encuentra en el cerebro.
Pero con comprobaciones científicas o no, es un hecho
que el sexto sentido existe y nos permite “ver”,
presentir o intuír las cosas.
La mayoría de las veces no hacemos caso a la intuición
o a esa alarma interior que nos avisa que algo es
positivo o negativo para nosotros y nos dejamos guiar
por el razonamiento para tomar decisiones.
Pero en cuantas ocasiones ante el resulatdo de esas
decisiones hemos dicho frases como: Yo sabía que esto
iba a pasar, algo me decía que esto estaba ocurriendo,
yo intuía que esa persona no era lo que parecía, etc.
No hicimos caso a lo que el sexto sentido nos avisaba,
pero aún así la próxima vez que nos indique algo lo
volveremos a ignorar y actuaremos razonablemente.
Quienes tienen sexto sentido
Algunas personas son más intuitivas que otras, por
ejemplo las mujeres tienen más desarrollado el sexto
sentido que los hombres, pero en mayor o menor
medida todos lo poseemos.
El sexto sentido se puede percibir por ejemplo cuando
alguien está hablando y algo nos dice que está
mintiendo o tratando de engañarnos, posiblemente
descartemos ese pensamiento y hasta nos
avergoncemos por pensar mal de alguien sin tener
motivos.
Cuantas veces tuvimos una rara sensación antes de
alguna cuestión en particular, ya sea una compra, un
negocio o tomar una determinación, una especie de voz
interior que nos decía que no era conveniente, se trata
simplemente del sexto sentido avisando un peligro.
Las sensaciones de rechazo ante alguien que nunca
habíamos visto antes, la mala impresión que nos causa
una casa en la que jamás habíamos estado también
forman parte de los avisos del sexto sentido.
Como reconocer el sexto sentido
Cuando de pronto estamos realizando una actividad y
nos viene a a mente un pensamiento que nada tiene que
ver con lo que estamos haciendo, no lo tomamos en
cuenta pero luego se repite y cada vez con más
frecuencia es un mensaje del sexto sentido.
Sentémonos en un lugar tranquilo a analizar
profundamente el tema sobre el cual aparecen esos
pensamientos.
En algunas ocasiones es conveniente anotar en un
papel tanto esos pensamientos, que aparecen como un
flash, como los que pensamos tomando conciencia del
tema, posiblemente te sorprendas cuando pasado un
tiempo armes el puzzle y veas lo que significaba.
Siempre que sientas sensaciones raras ante personas,
cosas que alguien esté diciendo o situaciones de
cualquier tipo ponte alerta porque algo hay.
Esas sensaciones pueden ser tales como una desazón,
inquietud, angustia, malestar o simplemente algo muy
breve y difícil de describir pero quienes lo han sentido
me van a entender perfectamente.
El sexto sentido no sólo nos avisa sobre peligros
también nos ayuda a percibir cuando le agradamos a
alguien, quien nos aprecia y en quien podemos confiar.
Como resumen podemos decir que tenemos 5 sentidos
sensoriales y el sexto sentido que es extrasensorial que
percibe y capta señales que escapan a los otros
sentidos.
Especialista Educativo

Marilyn Gense, Máster en Artes


Revisado en agosto de 2004
Los niños aprenden sobre su entorno a medida que se
mueven en él; aprenden sobre las personas y los
objetos, los tamaños, las formas y las distancias. En los niños que se
desarrollan típicamente, los sentidos

de la vista y el oído son la mayor fuente de incentivos


para la exploración. Estos niños usan la vista y el
oído para obtener información sobre su entorno
mientras van comprendiendo cada vez más cosas sobre
su
propio cuerpo y sobre su capacidad de movimiento.
Ver juguetes o gente y oir voces u objetos les incita a
moverse y a descubrir cosas. Conforme hacen esto,
obtienen, reconocen e interpretan una sorprendente
cantidad de información sensorial.
Un niño sordo-ciego tiene que aprender a entender su
entorno con muy poca o distorsionada, información
visual y auditiva. Las limitaciones en la vista y/o el oído
pueden inhibir la curiosidad y la motivación natural
para explorar. El grupo de los estudiantes sordo-ciegos
es muy diverso y puede incluir niños con problemas
físicos, cognitivos o de salud además de niños con
pérdida variable de la vista y el oído. Algunos se
pueden
sentir inseguros y atemorizados de moverse en un
entorno que no pueden ni ver ni oír con claridad. Otros
pueden estar corriendo en el equipo de atletismo o usar
sillas de ruedas motorizadas. Algunos se
comunican con el habla o con lenguaje de señas,
mientras que otros no tienen suficiente experiencia en
su
entorno para entender siquiera los conceptos más
básicos sobre el y sobre los objetos que ahí se
encuentran. Es esencial que los niños sordo-ciegos
tengan oportunidades de aprender y de enseñanza
para
ayudarles a moverse intencionalmente.
La capacitación en orientación y movilidad ofrece a los
estudiantes sordo-ciegos un conjunto de destrezas
básicas para usar la visión residual, auditiva e
información sensorial de otro tipo para entender su
entorno.
Para el niño sordo-ciego, el movimiento supone una
oportunidad de obtener información sensorial, de
comunicarse y de tomar decisiones. La capacitación en
orientación y movilidad proporciona las
oportunidades y destrezas que pueden expandir la
conciencia que tiene el estudiante sobre el entorno, lo
de atención
La Psicología es la ciencia que estudia las funciones
psicológicas, como la atención, la percepción, la
memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje, y
el aprendizaje.
También se ocupa de la afectividad, como las
emociones y la sexualidad; de las etapas evolutivas del
desarrollo humano, de la conducta, la personalidad, la
vocación, el trabajo y los fenómenos sociales.
Existen distintas ramas de la Psicología, cada una de
las cuales incluyen un área específica como la
Psicología Clínica, la Forense, la Educacional, la
Social, la Comunitaria y la Laboral.
La Psicología Clínica es la rama de la Psicología que se
ocupa de los trastornos emocionales y de conducta.
Un Psicólogo puede realizar Psicodiagnósticos,
administrando una batería de tests que miden
funciones psicológicas, como la inteligencia, la
percepción, la memoria y el aprendizaje y efectuar
diagnósticos presuntivos para realizar las derivaciones
necesarias o planificar el tratamiento.
Desde el punto de vista psicológico el Psicólogo posee
mayores conocimientos de Psicología que un
Psiquiatra, cuya formación específica es organicista y
farmacológica.
Para tratar enfermedades mentales agudas un
Psicólogo debe trabajar conjuntamente con un
Psiquiatra de manera de proporcionar una atención
combinada.
La evaluación de un Psicólogo permite determinar si
un paciente necesita o no control psiquiátrico.
Un Psicólogo Clínico tiene también una función
educacional en cada una de las etapas del desarrollo y
puede actuar como orientador o guía en los casos que
sea necesario.
La ignorancia puede ser la causa de muchos problemas
psicológicos que pueden resolverse en forma rápida y
segura con la información adecuada.
Los problemas sexuales son los más comunes en las
consultas, porque no es habitual que los padres
encaren a sus hijos para hablar de temas sexuales.
Los padres pueden aprender a orientar a sus hijos
sobre estos temas, con la ayuda del Psicólogo que es el
que conoce la forma más apropiada para hacerlo.
La Psicología Forense realiza peritajes policiales y su
tarea consiste en elaborar los informes necesarios de
las personas que han participado en hechos delictivos.
También pueden realizar investigaciones sobre las
conductas antisociales.
La Psicología Educacional se ocupa de los trastornos
del aprendizaje y de la educación para la salud mental.
La Psicología Social se dedica a investigar los distintos
fenómenos que se producen en los grupos y brinda la
información necesaria para aprender a relacionarse.
Esta rama de la Psicología puede aplicarse en estudios
de mercado, encuestas, proyectos de inversión, etc.
La Psicología Laboral se puede dedicar a la selección
de personal para trabajar en empresas, así como
también al control de las relaciones laborales entre los
trabajadores y los empresarios, tratando de conciliar
ambos intereses; detectando con eficacia las fallas en la
organización que atentan contra su rendimiento.
La Psicología Comunitaria se refiere a la atención de
los problemas sociales que exijan una investigación
sobre causas o efectos psicológicos de los cambios
sociales, los problemas de la marginalidad, el control
de la drogadicción, la contención familiar, las
dificultades de las familias numerosas y el acceso a la
educación.
La fragmentación de la ciencia es necesaria debido a la
alta complejidad y cantidad de conocimientos.
Todas las ramas de la ciencia están relacionadas en
algún punto y ningún profesional puede resolver por si
sólo todos los problemas.
Es necesario discriminar hasta dónde se puede llegar
con la especialidad que conocemos para tener la
grandeza de aceptar que todo no lo podemos saber y
que necesitamos a otros profesionales para una mejor
atención del paciente.

PSICOLOGOS CLINICOS evalúan y tratan


trastornos mentales, emocionales y del
comportamiento. Estos van desde breves períodos de
crisis, tales como dificultades resultantes de la rebeldía
adolescente, hasta condiciones crónicas más graves
como la esquizofrenia.
Algunos psicólogos clínicos tratan problemas
específicos exclusivamente, tales como fobias o
depresión clínica. Otros se centran en poblaciones
específicas: jóvenes, grupos de minorías étnicas,
homosexuales y lesbianas, y el adulto mayor, por
ejemplo. También consultan con médicos sobre
problemas físicos que tienen causas psicológicas
subyacentes.

PSICOLOGOS COGNITIVOS Y DE LA
PERCEPCION estudian la percepción humana, el
pensamiento y la memoria. Los psicólogos cognitivos se
interesan en asuntos tales como, ¿cómo la mente
representa la realidad? ¿Cómo aprende la gente?
¿Cómo las personas entienden y generan lenguaje? Los
psicólogos cognitivos también estudian el
razonamiento, el juicio y la toma de decisiones. Los
psicólogos cognitivos y de la percepción
frecuentemente colaboran con los neurocientíficos del
comportamiento para entender las bases biológicas de
la percepción o cognición o con investigadores en otras
áreas de la psicología para comprender mejor las
tendencias cognitivas en el pensamiento de las personas
con depresión, por ejemplo.

PSICOLOGOS DE CONSULTORIA ayudan a las


personas a reconocer sus fortalezas y recursos para
lidiar con sus problemas. Los psicólogos consultores
realizan consejería/psicoterapia, docencia e
investigación científica con personas de todas las
edades, familias y organizaciones (por ejemplo:
escuelas, hospitales, empresas). Los psicólogos
consultores ayudan a la gente a entender y llevar a
cabo acciones con respecto a problemas laborales y
profesionales. Prestan atención a cómo los problemas y
las personas difieren a través de las etapas de la vida.
Los psicólogos de consultoría tienen un gran respeto
por la influencia que ejercen las diferencias entre las
personas (tales como raza, género, orientación sexual,
religión, condición de discapacidad) sobre el bienestar
psicológico. Consideran que el comportamiento se ve
afectado por muchas cosas, incluyendo las cualidades
del individuo (por ejemplo: factores psicológicos,
físicos o espirituales) y los factores en el entorno de la
persona (por ejemplo: grupos familiares, sociales y
culturales).

PSICOLOGOS DEL DESARROLLO estudian el


desarrollo psicológico del ser humano que tiene lugar a
través de toda su vida. Hasta hace poco, se
concentraban principalmente en la infancia y la
adolescencia, los años de mayor formación. Sin
embargo, a medida que las expectativas de vida se
aproximan a los 80 años, los psicólogos del desarrollo
se están interesando cada vez más en el envejecimiento,
especialmente en investigar y desarrollar formas de
ayudar al adulto mayor a permanecer lo más
independiente posible.

PSICOLOGOS EDUCATIVOS se concentran en el


grado de eficacia de la enseñanza y el aprendizaje.
Consideran una variedad de factores, tales como las
capacidades humanas, la motivación del estudiante y el
efecto que ejerce en el aula la diversidad de razas,
etnias y culturas.

PSICOLOGOS DE LA INGENERIA realizan


investigaciones sobre cómo la gente trabaja mejor
utilizando maquinaria. Por ejemplo, ¿cómo puede
diseñarse una computadora para evitar la fatiga y la
tensión ocular? ¿Qué disposición de una línea de
ensamblaje hace que la producción sea más eficiente?
¿Cuál es una carga de trabajo razonable? La mayoría
de psicólogos de la ingeniería trabajan en la industria,
pero algunos son contratados por el gobierno,
específicamente por el Ministerio de Defensa.
Frecuentemente se les conoce como especialistas en
factores humanos.

PSICOLOGOS EVOLUCIONISTAS estudian cómo


los principios de la evolución tales como mutación,
adaptación y selección de especies influyen en el
pensamiento, sentimientos y comportamiento
humanos. Debido a que se centran en comportamientos
genéticamente conformados que influyen en las
posibilidades de supervivencia de un organismo, los
psicólogos evolucionistas estudian el apareamiento, la
agresión, las conductas de ayuda y la comunicación.
Los psicólogos evolucionistas se interesan
particularmente en las paradojas y los problemas de la
evolución. Por ejemplo, algunos comportamientos que
eran altamente adaptativos en nuestro pasado
evolutivo quizás ya no sean adaptativos en el mundo
moderno.

PSICOLOGOS EXPERIMENTALES están


interesados en una amplia gama de fenómenos
psicológicos, incluyendo procesos cognitivos, psicología
comparativa (comparaciones entre especies),
aprendizaje y condicionamiento y la psicofísica (la
relación entre la brillantez física de una luz y cuán
brillante dicha luz se percibe que será, por ejemplo).
Los psicólogos experimentales estudian tanto animales
racionales como irracionales con respecto a sus
capacidades para detectar lo que sucede en un
ambiente en particular así como adquirir y mantener
respuestas ante lo que está aconteciendo.
Los psicólogos experimentales trabajan con el método
empírico (recolección de datos) y la manipulación de
variables dentro del laboratorio como una forma de
comprender determinados fenómenos y hacer
progresar el conocimiento científico. Además de
trabajar en ambientes académicos, los psicólogos
experimentales trabajan en lugares tan diversos como
plantas de fabricación, zoológicos y compañías de
ingeniería.

PSICOLOGOS FORENSES aplican los principios


psicológicos a asuntos legales. Su experiencia práctica
frecuentemente resulta esencial en los tribunales. Por
ejemplo, pueden ayudar a un juez a decidir cuál
progenitor debería tener la custodia de un niño o
evaluar la competencia mental de un acusado para ser
juzgado. Los psicólogos forenses también realizan
investigaciones sobre el comportamiento del jurado o
el testimonio de los testigos. Algunos psicólogos
forenses reciben capacitación tanto en psicología como
en derecho.

PSICOLOGOS DE LA SALUD se especializan en


cómo los factores biológicos, psicológicos y sociales
afectan la salud y la enfermedad. Estudian cómo los
pacientes manejan la enfermedad; por qué algunas
personas no siguen los consejos médicos; y las formas
más eficaces de controlar el dolor o modificar hábitos
de salud deficientes. También desarrollan estrategias
de cuidado de la salud que fomentan el bienestar
emocional y físico.
Estos psicólogos trabajan conjuntamente con personal
médico en consultorios privados y en hospitales para
brindar a los pacientes un integral cuidado de la salud.
Instruyen al personal médico acerca de los problemas
psicológicos que surgen a raíz del dolor y la tensión de
una enfermedad y acerca de los síntomas que pueden
parecer de origen físico pero que en realidad tienen
causas psicológicas.
Los psicólogos de la salud también investigan los
aspectos que afectan a un gran segmento de la sociedad
y desarrollan e implementan programas para lidiar
con dichos problemas. Como ejemplo tenemos el
embarazo en la adolescencia, el abuso de sustancias
tóxicas, las conductas sexuales de riesgo, el fumar, la
falta de ejercicio y una dieta deficiente.

PSICOLOGOS INDUSTRIALES Y/U


ORGANIZACIONALES aplican los principios
psicológicos e investigan los métodos en el lugar de
trabajo con el fin de mejorar la productividad y la
calidad de la vida laboral. Muchos trabajan como
especialistas en recursos humanos, ayudan a las
empresas en la contratación de personal, capacitación
y desarrollo de los empleados. Otros trabajan como
consultores de gestión en áreas como planificación
estratégica, gestión de calidad y cómo lidiar con los
cambios organizacionales.

NEUROPSICOLOGOS (y neuropsicólogos
conductuales) exploran las relaciones entre los sistemas
cerebrales y el comportamiento. Por ejemplo, los
neuropsicólogos conductuales pueden estudiar la
forma cómo el cerebro genera y almacena recuerdos, o
cómo diversas enfermedades y lesiones del cerebro
afectan las emociones, la percepción y el
comportamiento. Diseñan tareas para estudiar las
funciones cerebrales normales con nuevas técnicas de
imágenes, tales como la tomografía de emisión de
positrones (PET, por sus siglas en inglés), la tomografía
computarizada de emisión de un solo fotón (SPECT,
por sus siglas en inglés), y las imágenes de resonancia
magnética funcionales (fMRI, por sus siglas en inglés).
Los neuropsicólogos también evalúan y tratan
individuos. Y con el gran incremento en el número de
sobrevivientes de lesiones cerebrales traumáticas
durante los últimos 30 años, los neuropsicólogos están
trabajando con equipos de salud para ayudar a que
personas con lesión cerebral retomen sus vidas
productivas.

PSICOLOGOS CUANTITATIVOS Y
PSICOMETRICOS se centran en métodos y técnicas
para diseñar experimentos y analizar datos
psicológicos. Algunos crean nuevos métodos para
realizar análisis; otros crean estrategias de
investigación para evaluar el efecto de los programas
sociales y educacionales y el tratamiento psicológico.
Desarrollan y evalúan modelos matemáticos para
pruebas psicológicas. También proponen métodos para
evaluar la validez y confiabilidad de las pruebas.

PSICOLOGOS DE REHABILITACION Y/O


CLINICO-EDUCATIVOS trabajan con víctimas de
accidentes y derrames cerebrales, gente con retardo
mental y personas con discapacidades de desarrollo
ocasionadas por condiciones como parálisis cerebral,
epilepsia y autismo. Ayudan a que los pacientes se
adapten a su situación, frecuentemente trabajando con
otros profesionales del cuidado de la salud. Tratan con
asuntos de ajuste personal, relaciones interpersonales,
el mundo laboral y el manejo del dolor.
Los psicólogos rehabilitadores también participan en
programas de salud pública para prevenir
discapacidades, incluyendo aquellas causadas por la
violencia y el abuso de sustancias tóxicas. Asimismo
testifican en los tribunales como testigos peritos acerca
de las causas y los efectos de una discapacidad y las
necesidades de rehabilitación de una persona.

PSICOLOGOS ESCOLARES trabajan directamente


con escuelas públicas y privadas. Evalúan y asesoran a
estudiantes, consultan con padres y personal escolar y
realizan intervenciones conductuales según se requiera.
La mayoría de distritos escolares contrata psicólogos a
tiempo completo.

PSICOLOGOS SOCIALES Y/O COMUNITARIOS


estudian cómo el comportamiento y la vida mental de
una persona están conformados por las interacciones
con las demás personas. Se interesan en todos los
aspectos de las relaciones interpersonales, incluyendo
tanto influencias individuales como grupales y buscan
formas de mejorar tales interacciones. Por ejemplo, sus
investigaciones nos ayudan a comprender cómo la
gente se forma actitudes hacia los demás, y cuando
éstas son dañinas—como en el caso de los prejuicios—
sugieren formas de modificarlas.
Los psicólogos sociales trabajan en una variedad de
lugares, desde instituciones académicas (donde enseñan
y realizan investigaciones), hasta agencias de
publicidad (donde estudian las actitudes y preferencias
de los consumidores), empresas y organismos
gubernamentales (donde ayudan en diversos
problemas en cuanto a organización y gestión).

PSICOLOGOS DEL DEPORTE ayudan a que los


atletas mejoren su concentración en metas
competitivas, se motiven más y aprendan a lidiar con la
ansiedad y el miedo al fracaso que frecuentemente se
presentan en las competencias. Este campo está
creciendo a medida que los deportes de todo tipo cada
vez se vuelven más y más competitivos y atraen
participantes cada vez más jóvenes.

(Fuente: American Psychologists Association.


Traducido por el Psicólogo Luis Venegas Chalen)

http://www.psicologosperu.com/
Reacciones:
Enviar por correo electrónico Escribe un blog
Compartir con Twitter Compartir con Facebook
Compartir con Google Buzz
Publicado por Luis Venegas en 20:14
Etiquetas: orientacion vocacional, psicologia peru,
psicologo lima, psicologo peru, psicologos, psicologos
lima, psicologos peru, trabajo
0 comentarios:
Publicar un comentario en la entrada
Enlaces a esta entrada
Crear un enlace
Entrada más reciente Entrada antigua
que resulta en una mayor motivación, independencia y
seguridad.

METODO EXPERIMENTAL
Fue el método empleado por los conductistas. Muy
empleada por WUNDT y sus discípulos. Sus
características son:
- Es un trabajo en laboratorio;
- con condiciones controladas;
- se utilizan aparatos de medida.
Los pasos de este método son: plantear un tema de
investigación; después, plantear una hipótesis como
respuesta a las cuestiones a estudiar, con dos variables:
la variable dependiente (por ejemplo, la atención que
se presta en una clase), y la variable independiente (la
temperatura que hay en una clase y condiciona la
atención).
Se provoca la conducta a observar, mediante un
material seleccionado que el sujeto ha de manipular y
elaborar, aunque en general, la tarea encomendada no
está preparada ni planificada hasta en sus mínimos
detalles. Es muy importante evitar que se produzca
una conducta ficticia, el experimentador debe procurar
que la situación se asemeje lo más posible a la vida
real.
Un ejemplo de experimento en laboratorio sería la
relación entre la emoción ante una persona o situación
determinadas y el nº de latidos por minuto.

METODO OBSERVACIONAL
Consiste en recoger información a través de la vista y
el oído, fundamentalmente. Tiene el propósito de
investigar las modificaciones que se producen en el
transcurso del desarrollo, en condiciones ambientales
naturales, renunciando relativamente a un control
sistemático de los factores que influyen en los
resultados. A consecuencia de esta carencia de control
planificado, los datos obtenidos no se prestan, de
ordinario a conclusiones universales. . Este método
permite que su uso suministre alguna información
sobre las estructuras del pensamiento, las relaciones
sociales, el comportamiento afectivo y motivador, así
como sobre múltiples aspectos de la dependencia de
tales estados, respecto de las condiciones culturales y
sociales.
Es un método que podría caer en la subjetividad; para
evitar que suceda ésto, se pueden usar los instrumentos
cerrados: la lista de control, y la escala de estimación,
que es una escala en la que se recogen las estimaciones
del observador.

METODO DE CUESTIONARIOS (encuestas, test...)


Es un método de observación directa o inmediata. Se
propone el estudio de determinados aspectos de la
vivencia y de la conducta. HALL fue el que primero lo
usó y el que le dió fama. Muy empleado por su sencillez
Si se emplea sin espíritu crítico, o se evita la
formulación y disposición de las preguntas, conduce,
con frecuencia a resultados muy inseguros y de escasa
validez.

METODO CORRELACIONAL
Consiste en poner en relación dos elementos a estudiar
(ej. el rendimiento y el aprendizaje escolar...). El
coeficiente de correlación oscila entre 0-1;
correlaciones bajas son de 0,1..., como entre la estatura
y las notas, y correlaciones altas serían de 0,9..., como
entre el tipo de personalidad y el rendimiento.

METODO CLINICO

Este fue un método inventado por Piaget, que fue quien


mejor estudió la inteligencia de los niños. Fue un
hombre estable, no viajaba mucho, sino que vivió
muchos años en Ginebra. No le gustaba trabajar en
grupo y sólo lo hacía con una colaboradora con la que
se casaría. Trabajó casi hasta su muerte, la cual le llegó
muy tarde. Su cerebro lo donó a la universidad de
medicina y unos estudios demostraron que no había
envejecido como un cerebro normal, era un cerebro
bastante joven a pesar de los años de Piaget.
Su aportación a la psicología fue muy contraria a las
aportaciones anteriores, las cuales definían la
inteligencia como lo que miden los tests. Pero él no
quería medir la inteligencia. Es el primero que dice que
el ser humano es inteligente prácticamente desde que
nace. Su planteamiento fue distinto y novedoso:
Sitúa el origen de la inteligencia humana hacia los
cuatro meses de vida, porque , según él, cuando
nacemos no tenemos conductas voluntarias, sino que
nos movemos por reflejos. Hay tres tipos de reflejos
según su teoría:

*REFLEJOS PERMANENTES: Como el parpadeo o


el estornudo, los cuales no se pierden en toda la vida;

*REFLEJOS QUE SE TRANSFORMAN EN


CONDUCTAS VOLUNTARIAS: Como el reflejo de
succión (si se le lleva el dedo a la boca lo succiona como
si fuese el pecho de su madre, es un reflejo destinado a
la supervivencia) o el reflejo de la prensión (el niño
aprieta todo aquello que tiene en la mano; para Piaget
este reflejo tiene gran importancia porque cuando éste
se transforma en una conducta voluntaria, ello quiere
decir que el niño ya está preparado para explorar y
conocer el mundo, su entorno -para Piaget las manos
tienenuna gran importancia-);

*REFLEJOS QUE SE PIERDEN: Son aquellos que se


pierden a una edad muy temprana, como la natación (a
los 8 meses aproximadamente), y el andar automático
(al año, más o menos).

Piaget y su colaboradora emplearon el método clínico,


que fue ideado casi exclusivamente para los niños. Este
método tiene una parte muy importante de
observación, con los instrumentos adecuados, y otra,
aún más interesante, en la que se introduce todo tipo
de actividades, juegos y problemas a resolver para los
niños, para después observar (a veces la observación es
pura, pero si el niño es algo mayor se le hacen
preguntas de porqué hace lo que hace) y anotar las
respuestas y reacciones del niño. Empleó tanto
material para niños, como piezas de madera, botellas,
plastelina...

Uno de sus experimentos más curiosos fue el que hizo


con dos edades diferentes, unos niños de 4-5 años y
otros de 7-8 años. Les presentó dos recipientes de
mismo volumen con un líquido de color, uno más alto y
otro más ancho y les preguntó cuál de los dos tenía más
líquido; los pequeños contestaron que el recipiente alto
y los mayores dijeron que los dos y se lo razonaron.
También hizo un experimento similar, pero con
plastelina del mismo volumen, La sensación es la
respuesta inmediata de los órganos sensoriales
ante un estimulo. Un estimulo es cualquier
unidad de insumo para cualquiera de los
sentidos. Algunos por ejemplo de estímulos (es
decir, insumos sensoriales) son los productos,
envases, nombres de marca, anuncios y
comerciales.
Los receptores sensoriales son los órganos
humanos (ojos, oídos, nariz, boca y piel) que
reciben insumos sensoriales. Todas esas
funciones se activan, ya sea en forma individual
o combinada, para la evaluación y el uso de la
mayoría de los productos de consumo. La
sensibilidad humana se refiere a la experiencia
de la sensación. La sensibilidad a un estimulo
varia de acuerdo con la calidad (o intensidad) del
estimuló al que se exponga.
La sensación en si misma depende del cambio
de energía, es decir, de la diferenciación del
insumo, en el torno donde se percibe. En
situaciones donde hay demasiados insumos
sensoriales, los sentidos no detectan cambios o
diferencias insignificativas en ellos. Sin
embargo, conforme disminuye el insumo
sensorial, se incrementa nuestra capacidad para
detectar cambios en el insumo o en su densidad,
hasta llegar al punto donde alcanzamos la
máxima sensibilidad en condiciones mínimas de
estimulación.
Like
Be the first to like this post.
Deja un comentario Cancelar respuesta
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un
comentario.
¿Que es la Percepción?
Analisis del consumidor. UMBRAL ABSOLUTO
Y DIREFENCIAL

Cómo se desarrollaron las emociones


Valoración:
la valoración emagister tiene en cuenta :
las opiniones de los miembros del grupo
el grado de interés generado sobre este contenido
¿Dudas? Mira este video.

Gracias por el esfuerzo, pero no he aprendido nada


Aprendí muy poco y no lo recomendaría
Aprendí un poco, pero no lo recomendaria
necesariamente
Aprendí bastante, lo recomiendo!
Aprendí muchisimo, muy recomendable!
de 1 miembro
Valora este documento
Mi valoración:

la valoración emagister tiene en cuenta :


las opiniones de los miembros del grupo
el grado de interés generado sobre este contenido
¿Dudas? Mira este video.

Gracias por el esfuerzo, pero no he aprendido nada


Aprendí muy poco y no lo recomendaría
Aprendí un poco, pero no lo recomendaria
necesariamente
Aprendí bastante, lo recomiendo!
Aprendí muchisimo, muy recomendable!
de 1 miembro
Guardar
Recuerda:
Valora el nivel educativo del contenido
Solo valora contenido que has visto
Si prefieres, puedes comentar sobre este contenido
Valorado por 1 miembro de Emagister
compartir

Fanny Vanessa
Ingeniería industrial universidad yaca...

Ver sus 29 cursos online


Ver sus 1196 documentos
Ver sus 137 imágenes
Ver sus 192 vídeos
Ver sus 428 debates
Escrito por Fanny Vanessa Verano Hidalgo el
29/08/2010

A finales del siglo XIX, Charles Darwin comenzó esta


investigación tratando los hechos diferenciales y los
hechos comunes. Comparó las expresiones faciales de
gran número de mamíferos, incluido el hombre, y
sugirió que todas las expresiones humanas primarias
podían remontarse hasta algún acto funcional
primitivo. El gruñido de furia, por ejemplo, puede
provenir del acto animal de enseñar los dientes antes
de morder.

La sonrisa tendría el mismo papel que el gesto


defensivo que observamos en gran cantidad de monos
al verse amenazados. La sonrisa es una mueca
defensiva en situaciones en las que es aconsejable
pacificar al otro. Nosotros emitimos, también, esta
sonrisa ‘primitiva-defensiva’. Por ejemplo, cuando
hemos empujado a alguien sin querer y debemos
disculparnos vivamente para aplacarlo, emitimos este
tipo de sonrisa. La sonrisa de auténtico placer, cuyo
extremo sería la risa, es una manifestación de sorpresa,
abriendo y ensanchando la boca.

Existe la idea de que nuestra expresión es muy distinta


a la del resto de los primates, pero los etólogos nos han
demostrado que los animales se comunican a través de
expresiones faciales, que son básicamente las nuestras,
y lo hacen con mucha mayor precisión de lo que
tendemos a admitir.

En un experimento realizado por Miller y sus colegas,


se puso a dos monos que se veían el uno al otro a través
de un cristal, uno podía oír un pitido, mientras que el
otro no. El mono que no podía oír este ruido sí podía
apretar una palanca, que cesaba el pitido. Cada vez
que el pitido sonaba, si tras unos segundos no se
accionaba la palanca, ambos recibían una inofensiva
pero desagradable descarga eléctrica.

Los animales aprendieron a evitar el shock en un 89%


de las ocasiones. El análisis de sus expresiones faciales
en el video, demostró, posteriormente, cómo el mono
que podía oír dicho sonido alertaba a su compañero
activando los músculos de la cara de un modo peculiar,
en concreto tensando la boca.
Responder > Citar | Ver mensaje
Escrito por Fanny Vanessa Verano Hidalgo el 29/08/2010

DETERMINANTES
SITUACIONALES
DE LAS EMOCIONES
Fanny
Vanessa
Verano Se han hecho varios experimentos
relacionados con la excitación
Hidalgo fisiológica y la calificación de una
Ingeniería industrial
universidad yaca... emoción, utilizando, por ejemplo,
unainyección de adrenalina, que no
produce en la gente una auténtica
emoción. Recibida una inyección de ese
género, habla la gente de un ‘como si’ ,
es decir, dicen que se sienten como si
tuvieran miedo o como si estuviera a
punto de acaecerles algo sumamente
agradable.

Stanley Schachter (Schachter and


Singer, 1962; Schachter, 1964) ha
llevado a cabo una serie de experiencias
usando inyecciones de ese tipo, pero al
mismo tiempo ha ideado la situación de
manera que pudiera el individuo
interpretar su estado de excitación
como una auténtica emoción. Bajo estas
condiciones, creen los sujetos
experimentar emociones y obrar
emocionalmente.

Por ello sugiere Schachter que, para


que tenga lugar una emoción,es preciso
que se dé un estado de excitación y una
manera de interpretar dicho estado en
términos emocionales. La
interpretaciónviene de la situación.
Formulación ésta que no requiere, por
supuesto, distintas pautas de excitación
para emociones cualitativamente
diversas: un único estado de excitación,
o un estado sumamente similar podrá
ser interpretado como una u otra
emoción, según la situación en la que
uno se encuentre.

En uno de los experimentos realizados


por Schachter y Singer se les decía a los
individuos que era preciso someter a
prueba su vista a fin de determinar los
efectos de un suplemento de vitamina
llamado Suproxina . A dichos
individuos se les inyectaba con su
consentimiento Suproxina y se les pedía
que esperaran junto a otro individuo un
lapso de unos 20 minutos para que
entrara la droga en la corriente
sanguínea. Y que se les mediría la vista
una vez transcurrido ese tiempo.

De hecho, a algunos de los sujetos se les


inyectaba adrenalina, al paso que otros
recibían una innocua inyección de
solución de sal(Placebo). Por otra parte,
los sujetos que recibían adrenalina
quedaban divididos en los siguientes
tres sub-grupos.

A los de uno de ellos se les decía qué


síntomas iban a experimentar como
efectos secundarios de la Suproxina ,
efectos éstos que eran los que de hecho
produce normalmente la adrenalina.
Este grupo es el grupo informado.

A los de un segundo grupo no se les


decía nada sobre los efectos de la
inyección: este grupo es el grupo
ignorante.

Finalmente el tercer subgrupo quedaba


informado de manera falsarespecto de
los efectos de la inyección, el grupo mal
informado. Se les decía que podían
sentir un dolor de cabeza no muy
agudo, o sentir sus pies como
entorpecidos, y que experimentarían un
hormigueo. Ninguno de estos efectos es
normalmente producido por la
adrenalina, cuyos efectos son más bien
el temblor, las pulsaciones violentas del
corazón y el calor en el rostro.

Por supuesto que el grupo informado


contaba con una explicación adecuada
de los síntomas que iba a experimentar,
al paso que el grupo ignorante no tenía
explicación alguna, y el mal informado
había de experimentar de hecho
síntomas totalmente diferentes de los
que se les había anunciado. A los dos
últimos grupos se les presentaba, por
consiguiente, un problema de
interpretación de sus reacciones.

Schachter ideó condiciones sociales que


permitieran a los componentes de estos
dos grupos el que dieran una
interpretación emocional de aquéllas.

A una serie de grupos se les pidió que


esperaran bajo condiciones diseñadas
para evocar euforia o un sentimiento de
bienestar. La persona tenía que esperar
20 minutos, con un individuo
determinado que era de hecho un
cómplice del experimentador. En la
condición de euforia, el cómplice decía
que se sentía bien y realizaba diversos
actos que daban testimonio de su
bienestar, tales como lanzar tacos de
papel a una cesta o echar a volar
aviones de papel que él mismo había
construido.

En otra serie de grupos, en cambio, el


cómplice actuaba como si estuviera
enojado, enojo que, al parecer, se
hallaba provocado por la petición que
se le había hecho de que él y junto con
él el otro individuo rellenasen un
cuestionario totalmente personal (en
esta condición de cólera no se daba
grupo alguno de los mal informados).
Una vez transcurridos los 20 minutos,
se le pedía al sujeto, bajo un pretexto
cualquiera, que rellenase unas escalas
de evaluación, incluidas algunas
relativas a su estado de humor.
Además, el sujeto había sido observado
a través de una mirilla invisible durante
el período de espera, a fin de fijar en
qué medida se había unido al cómplice
en la expresión, bien sea de euforia,
bien de enojo.

En general los resultados confirmaron


las expectativas. El grupo informado
mostró pocos cambios hacia el talante
del cómplice yninguna tendencia a
obrar como él, al paso que los grupos
ignorantes y falsamente informado
obraban de manera opuesta a la del
primer grupo.

Aun cuando los resultados obtenidos


con el grupo al que se inyectó el placebo
no diferían de los grupos ignorantes y
mal informados tanto como se había
previsto, otros análisis de los datos, que
incluían la eliminación de individuos de
los dos últimos grupos que habían
atribuido sus reacciones a la inyección,
indicaban una más intensa reacción en
los grupos de ignorantes y falsamente
informados que en el grupo de los que
habían recibido la solución de sal
(placebo).

En otro experimento realizado con


Suproxina , se pidió a los sujetos que
presenciasen un pasaje de una comedia
burlesca, y se observó y evaluó sus
reacciones ante las situaciones de
humor. En esta ocasión se establecieron
tres grupos: uno que recibía el placebo,
otro que recibía adrenalina, y
finalmente un tercer grupo que
recibíaclorpromazina, una droga que
hace disminuir la actividad del sistema
nervioso simpático. Una vez más los
resultados confirmaron las esperanzas.
Es decir, se daba una mayor reacción al
humor en los que habían recibido
adrenalina que en los del placebo, así
como éstos, a su vez, reaccionaban de
una manera más viva que los que
habían recibido la droga. De aquí que
pudiera concluirse que una situación
externa idéntica provocaba reacciones
diversas en personas cuyo estado de
excitación fisiológica variaba.
Los experimentos de Schachter indican
el papel importante y crucial que en la
determinación de la emoción subjetiva
tienen nuestras interpretaciones de por
qué nos sentimos excitados. Así,
podemos decir que la emoción es un
producto conjunto de una excitación
fisiológica y de una evaluación
cognoscitiva de la situación en que tiene
lugar la excitación.
una hecha un
Las enfermedades psicosomáticas:
enfermedades invisibles

La relación de la mente sobre el cuerpo es bien clara. Del mismo modo que las enfermedades físicas influyen
en nuestro estado de ánimo y nos provocan temor, miedo o preocupación, muchos problemas psicológicos
provocan síntomas físicos.

Las enfermedades psicosomáticas son muy frecuentes; casi un 12% de la población europea sufre estas
molestias y se considera que una cuarta parte de las personas que acuden médico de atención primaria
presentan este tipo de enfermedades.

Pero ¿qué son las enfermedades psicosomaticas? En términos generales se entiende que una persona sufre
somatizaciones cuando presenta uno o más síntomas físicos y tras un examen médico, éstos síntomas no
pueden ser explicados por una enfermedad médica. Además, pese a que la persona pueda padecer una
enfermedad, tales síntomas y sus consecuencias son excesivos en comparación con lo que cabría esperar.
Todo ello causa a la persona que sufre estas molestias un gran malestar en distintos ámbitos de su vida.

Debido a la falta de tiempo en las consultas y al difícil diagnóstico de las enfermedades somáticas, la
Medicina tradicional tiende a centrarse casi exclusivamente en los síntomas físicos de la enfermedad,
olvidando la verdadera causa del problema o aquello que lo puede estar manteniendo. Es corriente
encontrar personas que se quejan de haber recorrido varios médicos sin que les encuentran nada; sin
embargo, continúan sintiéndose mal y presentando algunos de los síntomas antes comentados. En muchas
de estas ocasiones estamos ante problemas psicosomáticos.

A menudo los médicos tratan con fármacos a estos pacientes adminstrándoles ansiolíticos, pero al cabo de
un tiempo éstos vuelven con el mismo problema sin resolver o con otros síntomas diferentes. Así pues, al
final el médico deriva a este tipo de pacientes al psicólogo alegando que todo es una cuestión de “nervios”.
Sin embargo, desde el punto de vista del paciente, el no encontrar una causa física, le hace pensar que
puede tener una enfermedad psicológica y consecuentemente teme por su salud mental. De éste modo, las
personas que padecen estas dolencias no entienden muy bien qué les pasa y se muestran reticentes a
acudir a un psicólogo porque no comprenden cómo éste profesional les puede ayudar. Tal vez, por este
motivo, cada vez hay más gente que busca una primera respuesta en medicinas alternativas que a larga
tampoco solucionan su problema.
Actualmente la psicología de la salud y la medicina conductual se encargan de estudiar esta la relación
mente-cuerpo y de tratar al individuo desde una perspectiva más amplia, teniendo en cuenta la importancia
tanto de los factores biológicos como los psicológicos y sociales en el comienzo o el mantenimiento de
algunas enfermedades.

¿Por qué el médico me dice que debo acudir al psicólogo? ¿Si mi problema no es físico, a qué se debe? Éstas
y otras preguntas son comunes en personas que padecen somatización y que son derivadas a un psicólogo.
A continuación intentamos darles respuesta.

A menudo las personas que padecen problemas psicosomáticos no han logrado encontrar una causa
orgánica a sus síntomas o tras realizar distintos tratamientos médicos éstos no mejoran. Incluso, hay
ocasiones en que los fármacos les ayudan durante una temporada, pero entonces aparece un nuevo
síntoma.
Las personas que se encuentran en esta situación, frecuentemente, no creen tener un problema psicológico,
y continúan acudiendo de médico en médico para encontrar una respuesta física. Sin embargo, cuando se
indaga un poco en su rutina diaria, éstas personas tienden a darse cuenta de que hay algo en sus vidas que
les crea malestar o ansiedad. No se trata de tener un trauma infantil ni nada por el estilo, simplemente, hay
ocasiones en las que algo nos supera y no sabemos cómo hacerle frente o bien llevamos un ritmo de vida
demasiado acelerado como para que nuestro cuerpo no se resienta.
Además, ante un dolor o una molestia física, lo primero que tendemos a pensar es que padecemos alguna
enfermedad física, sin embargo, la gran mayoría de las veces no es así. La salud no es el silencio del cuerpo,
y no todos los síntomas o molestias son resultado de una enfermedad física.

Veamos cuales son las causas de nuestras molestias:


· De las molestias que sentimos a diario el 70% se deben a causas naturales. Entre éstas, encontramos las
que puede provocar el propio funcionamiento del organismo cuando realizamos la digestión, cuando
respiramos, o cuando sudamos. Incluso, los hábitos de vida poco saludables como la mala alimentación,
malos hábitos de sueño o realizar poco ejercicio físico también pueden provocarnos malestar físico. Por
último el medio ambiente también influye en nuestro cuerpo; aquí encontramos factores como la
contaminación, la humedad, el calor, el frío, hongos, etc.
· Sólo un 5% de nuestros dolores se deben a enfermedades físicas. Además, sólo un 10% de éstas son
graves. Así que, de cada 1000 molestias sólo 4 se deben a enfermedades graves.
· Finalmente, un 25% de las molestias físicas que podemos sentir se deben a causas psicológicas. En este
punto es donde se encuentran las enfermedades psicosomáticas. Veámoslas con más detalle.

Por lo general, se tiende a pensar que las enfermedades psicológicas sólo causan tristeza, llanto,
sentimientos de inferioridad y otros síntomas que no tienen que ver con el cuerpo, sin embargo, esta idea es
errónea. Nuestros emociones influyen en nuestro cuerpo, al igual que éste influye en nuestras emociones.

La ansiedad, el estrés y la depresión actúan sobre distintas hormonas, provocando cambios en nuestro
organismo, que nos hacen más sensibles al dolor e influyen en distintas enfermedades. Un ejemplo serían
los estudios que relacionan el estrés con el cáncer. En este sentido, se ha demostrado que éste puede influir
tanto en el origen como en el curso de la enfermedad. Del mismo modo, se ha demostrado que las personas
que padecen depresión presentan una debilitación del sistema inmunológico o de defensa, con lo que
pueden enfermar con más facilidad o bien les puede ser más difícil recuperarse de ciertas enfermedades.

Veamos que síntomas pueden provocar la ansiedad o la depresión en algunos sistemas de nuestro
organismo:

· En el sistema nervioso pueden provocar dolores de cabeza, mareos, vértigos, desmayos, hormigueos,
parálisis musculares, etc.
· En nuestros sentidos pueden llegar a provocarnos ceguera, visión doble, afonía, etc.
· En el sistema circulatorio producen palpitaciones y taquicardias.
· En el sistema respiratorio pueden causar sensación de ahogo, dolor u opresión en el pecho, etc.
· En el sistema digestivo pueden producir sequedad de boca, sensación de atragantamiento, náuseas,
vómitos, estreñimiento, diarrea, etc.
· En el sistema osteomuscular es común que provoquen tensión muscular, dolor muscular, cansancio, etc.

Síntomas somáticos más frecuentes en las consultas médicas:


Dolor de espalda, 71%
Mareos, vértigos, 65%
Dolor en extremidades, 60%
Gases en el estómago, 52%
Dificultad al respirar, 50%
Palpitaciones, taquicardia, 49%
Dolor en articulaciones, 45%
Dolor en el pecho, 44%
Náuseas, 43%

Muchas enfermedades médicas están estrechamente relacionadas con el estrés. Entre ellas encontramos: la
hipertensión, distintas enfermedades coronarias, el asma, la gripe, el cáncer, el hiper y el hipotiroidismo, las
úlceras de estómago, el síndrome del intestino irritable, Cefaleas, el dolor crónico, contracturas musculares,
impotencia, etc.

Tras observar que la depresión, la ansiedad y el estrés, entre otros, son factores que influyen tanto el
origen, el mantenimiento y la evolución de distintas patologías físicas, es más fácil comprender la influencia
de nuestra mente sobre nuestro cuerpo y el papel del psicólogo en nuestras molestias físicas.

Es posible mejorar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades psicosomáticas
entendiendo de dónde provienen las molestias físicas que sufren y cambiando aquello que las provocan:
estrés, autoexigencias elevadas, vida etc.

__________
Fuente: Marta Miguel. Clínica de la Ansiedad, 2006

Otros documentos recomendados:

Educando a los niños para prevenir la ansiedad

Hipocondría: Ansiedad por la salud

Ansiedad y depresión

RSS
MAPA
ENVIAR
WebIslam.com
La Pirámide de Maslow
Un ser humano tiende a satisfacer sus necesidades
primarias (más bajas en la pirámide), antes de buscar
las de más alto nivel
Salud - 29/11/2008 10:19 - Autor: Webislam
Vota:
- Resultado 197 votos

| Más...
Etiquetas: pscologia, humanista, motivacion,
necesidades, humanas, humano, tiende, bajas

La Pirámide de Maslow.
El psicólogo Abraham Maslow, desarrollo dentro su la
Teoría de la Motivación, una jerarquía de las
necesidades que los hombres buscan satisfacer. Estás
necesidades se representan en forma de la Pirámide de
Maslow:
La interpretación de la pirámide nos proporciona la
clave de su teoría: Un ser humano tiende a satisfacer
sus necesidades primarias (más bajas en la pirámide),
antes de buscar las de más alto nivel.
Por ejemplo, una persona no busca tener satisfechas de
seguridad (por ejemplo, evitar los peligros del
ambiente) si no tiene cubiertas sus necesidades
fisiológicas, como comida, bebida, aire, etc.
Los escalones de la pirámide (extraído de wikipedia)
son:
Necesidades fisiológicas
Las necesidades fisiológicas son satisfechas mediante
comida, bebidas, sueño, refugio, aire fresco, una
temperatura apropiada, etc... Si todas las necesidades
humanas dejan de ser satisfechas entonces las
necesidades fisiológicas se convierten en la prioridad
más alta. Si se le ofrecen a un humano soluciónes para
dos necesidades como la necesidad de amor y el
hambre, es más probable que el humano escoja
primero la segunda necesidad, (la de hambre). Como
resultado todos los otros deseos y capacidades pasan a
un plano secundario.
Necesidades de seguridad
Cuando las necesidades fisiológicas son satisfechas
entonces el ser humano se vuelve hacia las necesidades
de seguridad. La seguridad se convierte en el objetivo
de principal prioridad sobre otros. Una sociedad tiende
a proporcionar esta seguridad a sus miembros.
Ejemplos recientes de esa pérdida de seguridad
incluyen Somalia y Afganistán. A veces, la necesidad de
seguridad sobrepasa a la necesidad de satisfacción fácil
de las necesidades fisiológicas, como pasó por ejemplo
en los residentes de Kosovo, que eligieron dejar un
área insegura para buscar un área segura, contando
con el riesgo de tener mayores dificultades para
obtener comida. En caso de peligro agudo la seguridad
pasa delante de las necesidades fisiológicas.
Necesidades de amor, necesidades sociales
Debemos resaltar en este apartado que no se puede
hacer equivalente el sexo con el amor. Aunque el amor
puede expresarse a menudo sexualmente, la sexualidad
puede en momentos ser considerada sólo en su base
fisiológica.
Necesidades de estima, necesidad de ego
Esto se refiere a la valoración de uno mismo otorgada
por otras personas.
Necesidades del ser, necesidades de autoestima
Es la necesidad instintiva de un ser humano de hacer lo
máximo que pueden dar de sí sus habilidades únicas.
Maslow lo describe de esta forma: "Un músico deba
hacer música, un pintor, pintar, un poeta, escribir, si
quiere estar en paz consigo mismo. Un hombre, (o
mujer) debe ser lo que puede llegar a ser). Mientras las
anteriores necesidades pueden ser completamente
satisfechas, ésta necesidad es una fuerza impelente
continua.
Motivación
Maslow nos ofrece varias claves en el ámbito de la
motivación. Si queremos motivar a las personas que
tenemos a nuestro alrededor debemos buscar que
necesidades tienen satisfechas e intentar facilitar la
consecución del escalón inmediatamente superior.
legida por el usuario que pregunta
Los procesos cognitivos

Los procesos cognitivos, es decir aquellos procesos


psicológicos relacionados con el atender, percibir,
memorizar, recordar y pensar, constituyen una parte
sustantiva de la producción superior del psiquismo
humano. Si bien son el resultado del funcionamiento
del organismo como un todo, suponen la especial
participación de ciertas áreas cerebrales,
filogenéticamente recientes, que muchas veces se
encargan de organizar e integrar las funciones de otras
regiones más arcaicas.-

Las funciones intelectuales o superiores en el hombre


permiten realizar actividades que éste ha adquirido a
lo largo de la evolución y que lo diferencian de los
animales. Así se han desarrollado tanto a nivel del
lenguaje, las prácticas, los reconocimientos como del
aprendizaje y la memoria una gama de funciones
avanzadas que han permitido el nivel máximo de
complejidad de comunicación, intelectualización y
abstracción que se pueda conocer en el campo
biológico.

Se estudiará aquí la organización funcional de los


elementos que dan sustento a los procesos cognitivos y
se la relacionará con algunas dimensiones neuro y
psicopatológicas. Así se entenderá el cerebro como un
dispositivo de tratar con información, de procesarla, y
no como algo que sirve únicamente para responder a
cierto tipo de estímulos. Este modelo abrió el camino a
la psicología de los años 60 para explicar las
representaciones internas de acuerdo a la calidad y
cantidad de información que contenían y a la neuro y
psicofisiología para investigar los marcos de referencia
psiconeurobiológicos, eléctricos o bioquímicos de esas
cogniciones, ya que el procesamiento informativo
supone un soporte de indudable naturaleza física.-

Antes de abordar esa tarea es necesario tener en


cuenta algunas cuestiones que no serán explícitamente
revisadas en este capítulo. En primer lugar, el hombre
no se puede comprender cabalmente sino en relación
con otros hombres y con el ambiente, por lo que las
funciones cognitivas, si bien psiconeurobiológicas,
tienen una dimensión social.-

En segundo término, cada ser humano tiene un sistema


de constructos particulares -la personalidad- con el que
categoriza la realidad e interpreta cada suceso de su
acontecer. Allí se encontrará la explicación, por
ejemplo, de las variables cognitivas individuales o de
las diferentes motivaciones de cada sujeto.-

En tercer lugar, no es posible, sino didácticamente,


estudiar las funciones cognitivas sin relacionarlas con
otras, como las del alerta o las afectivas, con las que
integran un todo.

En cuarto lugar, tampoco es posible iniciar el estudio


de las bases neurales de los procesos cognitivos sin una
solución a la aparente contradicción entre la idea de
que ciertas regiones del sistema nervioso central, tienen
que ver especialmente con determinadas funciones
cognitivas -hipótesis localizacionistas- y la de que es
imposible localizar un determinado proceso cognitivo
en un área circunscripta, ya que el cerebro actúa como
un todo.
legida por el usuario que pregunta
Los procesos cognitivos

Los procesos cognitivos, es decir aquellos procesos


psicológicos relacionados con el atender, percibir,
memorizar, recordar y pensar, constituyen una parte
sustantiva de la producción superior del psiquismo
humano. Si bien son el resultado del funcionamiento
del organismo como un todo, suponen la especial
participación de ciertas áreas cerebrales,
filogenéticamente recientes, que muchas veces se
encargan de organizar e integrar las funciones de otras
regiones más arcaicas.-

Las funciones intelectuales o superiores en el hombre


permiten realizar actividades que éste ha adquirido a
lo largo de la evolución y que lo diferencian de los
animales. Así se han desarrollado tanto a nivel del
lenguaje, las prácticas, los reconocimientos como del
aprendizaje y la memoria una gama de funciones
avanzadas que han permitido el nivel máximo de
complejidad de comunicación, intelectualización y
abstracción que se pueda conocer en el campo
biológico.

Se estudiará aquí la organización funcional de los


elementos que dan sustento a los procesos cognitivos y
se la relacionará con algunas dimensiones neuro y
psicopatológicas. Así se entenderá el cerebro como un
dispositivo de tratar con información, de procesarla, y
no como algo que sirve únicamente para responder a
cierto tipo de estímulos. Este modelo abrió el camino a
la psicología de los años 60 para explicar las
representaciones internas de acuerdo a la calidad y
cantidad de información que contenían y a la neuro y
psicofisiología para investigar los marcos de referencia
psiconeurobiológicos, eléctricos o bioquímicos de esas
cogniciones, ya que el procesamiento informativo
supone un soporte de indudable naturaleza física.-

Antes de abordar esa tarea es necesario tener en


cuenta algunas cuestiones que no serán explícitamente
revisadas en este capítulo. En primer lugar, el hombre
no se puede comprender cabalmente sino en relación
con otros hombres y con el ambiente, por lo que las
funciones cognitivas, si bien psiconeurobiológicas,
tienen una dimensión social.-

En segundo término, cada ser humano tiene un sistema


de constructos particulares -la personalidad- con el que
categoriza la realidad e interpreta cada suceso de su
acontecer. Allí se encontrará la explicación, por
ejemplo, de las variables cognitivas individuales o de
las diferentes motivaciones de cada sujeto.-

En tercer lugar, no es posible, sino didácticamente,


estudiar las funciones cognitivas sin relacionarlas con
otras, como las del alerta o las afectivas, con las que
integran un todo.

En cuarto lugar, tampoco es posible iniciar el estudio


de las bases neurales de los procesos cognitivos sin una
solución a la aparente contradicción entre la idea de
que ciertas regiones del sistema nervioso central, tienen
que ver especialmente con determinadas funciones
cognitivas -hipótesis localizacionistas- y la de que es
imposible localizar un determinado proceso cognitivo
en un área circunscripta, ya que el cerebro actúa como
un todo.
Interacción social
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La interacción social es el fenómeno básico mediante el
cual se establece la posterior influencia social que
recibe todo individuo. Podemos hacer un resumen de
las relaciones básicas estudiadas por la Psicología
social:
Relaciones persona-persona
Interacción social: existe influencia mutua entre dos
personas.
Relaciones persona-grupo
Conformidad: la persona recibe influencia del grupo
Liderazgo: la persona influye sobre el grupo
Relaciones grupo-grupo
Conflicto (generalmente motivado por la competencia)
Cooperación
Las relaciones intrapersonales pueden ser (Tapu,
2001):
relaciones directas (decisión cognitiva seguida de
acciones concretas: "He decidido que es mejor para mí
dejar a mi novio y yo le dije eso", o la decisión afectiva,
seguido de una acción expresiva: "Amo a mi novia y yo
siempre demostrarle eso") ;
relaciones cruzadas (decisión cognitiva, seguido de una
acción expresiva: "Hoy he decidido que es mejor para
mí para romper con mi novia, pero mañana creo que
va a aparecer en la puerta de su casa para decir que yo
la amo", o la decisión afectiva seguido por la acción
práctica: "Yo amaba a mi novio y yo siempre quería
estar con él, pero finalmente lo dejé ir, porque era
mejor para nosotros dos").
Las relaciones interpersonales también pueden ser:
directas (reacción cognitiva a la acción práctica de otra
persona: "Mi novia quiere hacer conmigo, y estoy de
acuerdo, porque eso es mejor para nosotros dos", o
una reacción afectiva a la acción expresiva del otro:
"Mi novio muestra sus sentimientos a mí , y me
responden de la misma forma ");
cruzadas (reacción afectiva a las acciones concretas del
otro: "Mi pareja quiere que me compre una casa, y
por lo tanto supongo que él / ella me ama", o la
reacción expresiva a la acción práctica de otra
persona: "Mi pareja dice que él / ella me ama , y me
pregunto ¿por qué es él / ella me dijo esto? ").
La conducta social depende de la influencia de otros
individuos y la interacción social es una de las claves de
este proceso. Si la conducta social es una respuesta al
estímulo social producido por otros, incluidos los
símbolos que ellos transmiten, la interacción social
puede ser concebida como una secuencia de relaciones
estímulo-respuesta.
La conducta de una persona es el estímulo para la
respuesta de otra, que a su vez, siguiendo la secuencia,
pasa a ser luego el estímulo de la respuesta siguiente de
la primera persona. Las interacciones regularizadas de
este tipo constituyen la base de muchos de los hechos
de influencia que ocurren dentro de las sociedades.
Podemos decir que la Respuesta (conducta) es
proporcional tanto a la actitud como al Estímulo
Así, la influencia social ha de materializarse en un
cambio en nuestra actitud personal debido a que todo
estímulo producirá un efecto (o respuesta) que podrá
grabarse en nuestra memoria. Mediante este proceso
simple y básico, se va conformando nuestra
personalidad individual.
[editar] Bibliografía
Hollander, Edwin (1982). Principios y métodos de
psicología social. Amorrortu Editores. ISBN 9500180340.
Tapu, Codrin S. (2001). Hypostatic Personality:
Psychopathology of Doing and Being Made. Premier.
ISBN 9738030595.

Aprendizaje

La lección difícil, cuadro de William-Adolphe


Bouguereau.
El aprendizaje es el proceso a través del cual se
adquieren nuevas habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado del
estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento
y la observación. Este proceso puede ser analizado
desde distintas perspectivas, por lo que existen
distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una
de las funciones mentales más importantes en
humanos, animales y sistemas artificiales.
El aprendizaje humano está relacionado con la
educación y el desarrollo personal. Debe estar
orientado adecuadamente y es favorecido cuando el
individuo está motivado. El estudio acerca de cómo
aprender interesa a la neuropsicología, la psicología
educacional y la pedagogía.
El aprendizaje como establecimiento de nuevas
relaciones temporales entre un ser y su medio
ambiental ha sido objeto de diversos estudios
empíricos, realizados tanto en animales como en el
hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto
tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que
muestran la importancia de la repetición de algunas
predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y
errores», de los períodos de reposo tras los cuales se
aceleran los progresos, etc. Muestran también la
última relación del aprendizaje con los reflejos
condicionados.
Contenido
[ocultar]
1 Definición
2 Aprendizaje humano
2.1 Inicios del aprendizaje
2.2 La actividad cerebral desde la concepción: base del
aprendizaje
2.3 Proceso de aprendizaje
2.4 Tipos de aprendizaje
2.5 Teorías de aprendizaje
2.6 Teorías sobre las dificultades del aprendizaje
3 Véase también
4 Referencias
5 Bibliografía
6 Enlaces externos
[editar] Definición
Podemos definir el aprendizaje como un proceso de
cambio relativamente permanente en el
comportamiento de una persona generado por la
experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar,
aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio
en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho
cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer
lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje
ocurre a través de la práctica o de otras formas de
experiencia (p.ej., observando a otras personas).[1]
Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza
en el sentido amplio del término, evitando cualquier
identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto,
al referir el aprendizaje como proceso de cambio
conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje
implica adquisición y modificación de conocimientos,
estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk,
1991). En palabras de Schmeck (1988a, p. 171):
... el aprendizaje es un sub-producto del pensamiento...
Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de
aprendizaje está determinada por la calidad de
nuestros pensamientos.[2]
El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente
humana. La especie humana comparte esta facultad
con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo
evolutivo similar; en contraposición a la condición
mayoritaria en el conjunto de las especies, que se basa
en la imprimación de la conducta frente al ambiente
mediante patrones genéticos.
[editar] Aprendizaje humano

El juego es necesario para el desarrollo y aprendizaje


de los niños.
El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar,
comprender y, finalmente, aplicar una información
que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando
aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los
contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un
cambio relativamente estable de la conducta del
individuo. Este cambio es producido tras asociaciones
entre estímulo y respuesta.
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha
llegado a constituir un factor que sobrepasa a la
habilidad común en las mismas ramas evolutivas,
consistente en el cambio conductual en función del
entorno dado. De modo que, a través de la continua
adquisición de conocimiento, la especie humana ha
logrado hasta cierto punto el poder de independizarse
de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según
sus necesidades.
[editar] Inicios del aprendizaje
En tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus
procesos de aprendizaje, lo hizo de manera espontánea
y natural con el propósito de adaptarse al medio
ambiente. El hombre primitivo tuvo que estudiar los
alrededores de su vivienda, distinguir las plantas y los
animales que había que darles alimento y abrigo,
explorar las áreas donde conseguir agua y orientarse
para lograr volver a su vivienda. En un sentido más
resumido, el hombre no tenía la preocupación del
estudio. Al pasar los siglos, surge la enseñanza
intencional. Surgió la organización y se comenzaron a
dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada
vez en aumento. Hubo entonces la necesidad de
agruparlas y combinarlas en sistemas de concentración
y correlación. En suma, el hombre se volvió hacia el
estudio de la geografía, química y otros elementos de la
naturaleza mediante el sistema de asignaturas que se
había ido modificando y reestructurando con el
tiempo. Los estudios e investigaciones sobre la
naturaleza contribuyeron al análisis de dichas
materias.
[editar] La actividad cerebral desde la concepción:
base del aprendizaje
Debido que el cerebro tiene una función
extremadamente compleja en el desarrollo de la
persona, la naturaleza ha previsto que se encuentre
más disponible para el aprendizaje en la etapa que mas
lo necesita. Así, en el momento del parto, el cerebro de
un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero sus
neuronas no dejan de multiplicarse durante los
primeros 3 años. Precisamente durante este proceso de
expansión es cuando se da la máxima receptividad, y
todos los datos que llegan a él se clasifican y archivan
de modo que siempre estén disponibles. En esto
consiste el aprendizaje: de disponer de conocimientos y
diversos recursos que sirven como plataforma para
alcanzar nuestros objetivos.
[editar] Proceso de aprendizaje
El proceso de aprendizaje es una actividad individual
que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el
resultado de procesos cognitivos individuales mediante
los cuales se asimilan e interiorizan nuevas
informaciones (hechos, conceptos, procedimientos,
valores), se construyen nuevas representaciones
mentales significativas y funcionales (conocimientos),
que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a
los contextos donde se aprendieron. Aprender no
solamente consiste en memorizar información, es
necesario también otras operaciones cognitivas que
implican: conocer, comprender, aplicar, analizar,
sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje
siempre conlleva un cambio en la estructura física del
cerebro y con ello de su organización funcional.
a
FACTORES QUE AFECTAN EL APRENDIZAJE
Se entiende por aprendizaje la adquisición de conocimientos, habilidades y hábitos que
influye sobre la conducta, de forma que ésta se modifica en función del logro de la
adaptación al medio en el cual el sujeto se desenvuelve (Vilches, 1987)
El aprendizaje en general, y el aprendizaje escolar en particular (del cual el rendimiento
académico puede considerar su expresión medible) están multideterminados por un
conjunto de variables, muchas de las cuales están en permanente interacción e influencia
mutua, siendo este último aspecto difícil de precisar en muchas ocasiones.
Interesa aquí poder describir algunos de esos factores, de forma que puedan ser utilizados
al momento de considerar la posibilidad de la presencia de alguna dificultad del
aprendizaje escolar, por cuanto el conocimiento de las variables que afectan el aprendizaje
aumenta la compresión y distinción de dichas dificultades, a la vez que puede orientar
estrategias remediales oportunas, pertinentes y eficaces.
Aún entendiendo la imposible separación de las variables que afectan el aprendizaje, con
un fin descriptivo, se la ha esquematizado de la siguiente manera: bola y otra
Principio del formulario
Final del formulario

Alfamedia | Cultura Multimedia | Agentes de Información | Canales de


Comunicación | Recursos para el Aprendizaje

Qué es

Que es | Trabajo autónomo | Técnicas de Estudio y


Heramientas de Trabajo
Que es| Nuevos entornos | Elementos multimedia |
Sociedad de la información | Brecha Digital |
Alfabetización
Que son | Productores | Distribuidores | Usuarios |
Industrias
Que son | Prensa | Radio | Televisión | Cine | Internet
Que es | Objetivos | Contenidos | Equipo de Trabajo
Alfamedia -> Aprendizaje -> Trabajo
Autónomo -> Memoria y Olvido

MEMORIA Y OLVIDO
Fases de la memorización.
Una vez que percibimos algo, comienza un
proceso que conduce a la memorización de
Mapa esos datos. Este ciclo comprende las
Conceptual siguientes fases:
Glosario Comprensión: supone la observación a
Enlaces través de los sentidos y el entendimiento
tanto de las partes como del todo.
Bibliografía
Fijación: se adquiere con la repetición. Es
imprescindible fijar antes de recordar una
información que nos interesa.
Conservación: esta fase está en función del
interés, la concentración y el entrenamiento
dependerá el modo en que se memoriza.
Evocación: significa sacar al plano de la
conciencia los conocimientos almacenados.
Reconocimiento: consiste en la interrelación
de los conocimientos nuevos y previos.
No todas las personas tienen la misma
capacidad para memorizar datos. Frente a
quienes rápidamente se acuerdan de una
información remota, hay personas que
tienen más dificultades para memorizar.
Dentro de la vida académica, el proceso de
memorizar información es muy común y de
la forma y facilidad para realizar este
proceso puede depender el éxito de muchos
estudiantes.
Desarrollo de la memoria
Si tu caso es el de las personas que tienen
problemas para recordar datos o si, aún
teniendo buena memoria, quieres potenciar
su capacidad, puedes seguir algunos
consejos para desarrollar tu memoria:
Mejora la percepción defectuosa: intenta
que en el aprendizaje intervengan todos los
sentidos consiguiendo la máxima atención y
concentración.
Ejercita la observación y entrénate para
captar detalles contrastados y otros no tan
evidentes.
Capta el significado de las ideas básicas de
un tema. Puesto que la memoria que vamos
a utilizar se basa en asociaciones de
informaciones, debemos estructurarnos y
relacionar el material a retener.
Procura pensar con imágenes, ya que la
imaginación y el pensamiento están unidos.
¿Qué debes hacer para conseguirlo?
El olvido
El olvido es la pérdida de los recuerdos, la
imposibilidad de volver a hacer consciente
lo que lo había sido pero ya no está en la
memoria. El factor general que condiciona
el olvido es el tiempo. Con el tiempo,
disminuye la memoria de una cosa, tanto
más cuanto mayor es el tiempo transcurrido
desde la entrada en la memoria (por
percepción o por aprendizaje).
Los olvidos pueden sobrevenir por:
Interferencia, al haber mezclado los datos
en la fase de registro.
Por Déficit de Atención en esa misma etapa.
Por desuso (los recuerdos se debilitan
cuando no se utilizan).
Por desmotivación (hay cosas que nuestro
inconsciente prefiere arrinconar, no
recordar, porque nos causan sufrimiento o
desazón), y,
Por el paso de los años
Con el discurrir del tiempo algunas
facultades, entre ellas la memoria, pierden
vigor: los mayores ven disminuir la
capacidad de recordar cosas recientes
aunque pueden disfrutar de una buena
memoria remota.
desmenuzada en trocitos, y el resultado fue similar.
Técnicas para agilizar la memoria: ¡No las olvide! (2/2) antidotos
para el olvido.

Resumen
Para ejercitar la atención, la concentración y la memoria inmediata y activar los
procesos sensoriales, hay que atender las principales noticias o el parte meteorológico
de un informativo de televisión y tratar de recordarlos al cabo de un cuarto de hora; u
observar con atención la publicidad de una revista y después de 15 segundos, intentar
evocar el producto, marca, colores y escena.

Los expertos coinciden en que si bien no puede mejorarse, la memoria puede usarse y
aprovecharse mejor a cualquier edad, aplicando una serie de técnicas eficaces para
ejercitarla y mejorar la capacidad de atención: Cada cosa en su sitio. Establezca un lugar
específico para dejar los pequeños objetos cotidianos, como las llaves del coche, gafas,
bolsas, carteras o agendas. Si no se determina un lugar especial para cada objeto y no se
lo respeta, puede perderse en la vorágine de la actividad diaria, recomienda el doctor
David Salmon, profesor de Medicina de la Universidad de California, en San Diego.

La comprobada asociación de la memoria con el espacio, también es útil para recordar


objetos o conceptos, repartiéndolos imaginariamente a lo largo de un espacio familiar,
como la casa, para después recorrer mentalmente ese espacio para recordarlos. También
puede ser eficaz visualizar que se camina por un sendero flanqueado por las cosas que
se quiere memorizar (como los distintos elementos de una lista de compra: un manojo
de espárragos a la izquierda del camino, una lata de melocotones a la derecha, y así
sucesivamente- para después recorrerlo para evocar esos datos. Confianza sí,
preocupación no.

Preocuparse por la memoria puede interferir la forma en que se interpreta una nueva
información y empeorar el desempeño de la retentiva; hay que ser realista con respecto
a la memoria: no esperar demasiado de uno mismo, y ser consciente de que se necesita
más tiempo para memoriza
ra Analisis
Personalidad Madura

Podemos definir como personalidad las características únicas de de cada


persona que definen su forma de reaccionar frente a diferentes situaciones
de la vida. La personalidad es forjada por diversos factores que pueden ser
factores hereditarios, ambientales, físicos, culturales, etc. La personalidad
no es la misma durante toda la vida esta va variando debido a las vivencias
que va adquiriendo el individuo.

Con el fin de entender la personalidad se han formulado diversas teorías


para comprenderla, una de ellas es la Teoría de los rasgos la cual plantea
que la personalidad posee rasgos de personalidad, los cuales hacen que el
individuo piense, sienta y actué de una manera característica.

Hay distintos tipos de rasgos los cuales se clasifican en:


Rasgos cardinales: Son relativamente poco frecuentes, son tan generales
que influyen en todos los actos de una persona. Un ejemplo de ello podría
ser una persona tan egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan.
Rasgos Centrales: Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son
observables en el comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tal ves
no manifieste este rasgo en todas las situaciones.
Rasgos secundarios: Son atributos que no constituyen una parte vital de la
persona pero que intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello
puede ser, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.
Estos rasgos son imposibles de observar directamente, ósea no se pueden
determinar mediante la apariencia de una persona, es necesario observar el
comportamiento de el individuo para poder determinar los rasgos que
posee.

El tipo de personalidad depende mucho de la cultura en la que uno viva, por


ejemplo en la cultura occidental en el sistema que vivimos nos hace ser
personas más individualistas, lo cual nos lleva a que una personalidad
normal es la que posee la mayoría de las personas que nos rodean, con esto
entramos al tema de la personalidad madura la cual tiene ciertos...

ra Analisis
Personalidad Madura

Podemos definir como personalidad las características únicas de de cada


persona que definen su forma de reaccionar frente a diferentes situaciones
de la vida. La personalidad es forjada por diversos factores que pueden ser
factores hereditarios, ambientales, físicos, culturales, etc. La personalidad
no es la misma durante toda la vida esta va variando debido a las vivencias
que va adquiriendo el individuo.

Con el fin de entender la personalidad se han formulado diversas teorías


para comprenderla, una de ellas es la Teoría de los rasgos la cual plantea
que la personalidad posee rasgos de personalidad, los cuales hacen que el
individuo piense, sienta y actué de una manera característica.

Hay distintos tipos de rasgos los cuales se clasifican en:


Rasgos cardinales: Son relativamente poco frecuentes, son tan generales
que influyen en todos los actos de una persona. Un ejemplo de ello podría
ser una persona tan egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan.
Rasgos Centrales: Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son
observables en el comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tal ves
no manifieste este rasgo en todas las situaciones.
Rasgos secundarios: Son atributos que no constituyen una parte vital de la
persona pero que intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello
puede ser, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.
Estos rasgos son imposibles de observar directamente, ósea no se pueden
determinar mediante la apariencia de una persona, es necesario observar el
comportamiento de el individuo para poder determinar los rasgos que
posee.

El tipo de personalidad depende mucho de la cultura en la que uno viva, por


ejemplo en la cultura occidental en el sistema que vivimos nos hace ser
personas más individualistas, lo cual nos lleva a que una personalidad
normal es la que posee la mayoría de las personas que nos rodean, con esto
entramos al tema de la personalidad madura la cual tiene ciertos...

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La interacción social es el fenómeno básico mediante el cual se establece la posterior


influencia social que recibe todo individuo. Podemos hacer un resumen de las relaciones
básicas estudiadas por la Psicología social:
Relaciones persona-persona

• Interacción social: existe influencia mutua entre dos personas.


Relaciones persona-grupo
• Conformidad: la persona recibe influencia del grupo
• Liderazgo: la persona influye sobre el grupo
Relaciones grupo-grupo
• Conflicto (generalmente motivado por la competencia)
• Cooperación
Las relaciones intrapersonales pueden ser (Tapu, 2001):
• relaciones directas (decisión cognitiva seguida de acciones concretas:
"He decidido que es mejor para mí dejar a mi novio y yo le dije eso", o
la decisión afectiva, seguido de una acción expresiva: "Amo a mi
novia y yo siempre demostrarle eso") ;
• relaciones cruzadas (decisión cognitiva, seguido de una acción
expresiva: "Hoy he decidido que es mejor para mí para romper con mi
novia, pero mañana creo que va a aparecer en la puerta de su casa
para decir que yo la amo", o la decisión afectiva seguido por la acción
práctica: "Yo amaba a mi novio y yo siempre quería estar con él, pero
finalmente lo dejé ir, porque era mejor para nosotros dos").
Las relaciones interpersonales también pueden ser:
• directas (reacción cognitiva a la acción práctica de otra persona: "Mi
novia quiere hacer conmigo, y estoy de acuerdo, porque eso es mejor
para nosotros dos", o una reacción afectiva a la acción expresiva del
otro: "Mi novio muestra sus sentimientos a mí , y me responden de la
misma forma ");
• cruzadas (reacción afectiva a las acciones concretas del otro: "Mi
pareja quiere que me compre una casa, y por lo tanto supongo que él
/ ella me ama", o la reacción expresiva a la acción práctica de otra
persona: "Mi pareja dice que él / ella me ama , y me pregunto ¿por
qué es él / ella me dijo esto? ").
La conducta social depende de la influencia de otros individuos y la interacción social
es una de las claves de este proceso. Si la conducta social es una respuesta al estímulo
social producido por otros, incluidos los símbolos que ellos transmiten, la interacción
social puede ser concebida como una secuencia de relaciones estímulo-respuesta.
La conducta de una persona es el estímulo para la respuesta de otra, que a su vez,
siguiendo la secuencia, pasa a ser luego el estímulo de la respuesta siguiente de la
primera persona. Las interacciones regularizadas de este tipo constituyen la base de
muchos de los hechos de influencia que ocurren dentro de las sociedades. Podemos
decir que la Respuesta (conducta) es proporcional tanto a la actitud como al Estímulo
Así, la influencia social ha de materializarse en un cambio en nuestra actitud personal
debido a que todo estímulo producirá un efecto (o respuesta) que podrá grabarse en
nuestra memoria. Mediante este proceso simple y básico, se va conformando nuestra
personalidad individual.

[editar] Organización de la sociedad humana


La sociedad humana se formó con la propia aparición del hombre. En la prehistoria la
sociedad estaba organizada jerárquicamente, donde un jefe siempre era el más fuerte,
sabio del grupo, ocupando el poder. No fue hasta la época griega cuando esta tendencia
absolutista del poder cambió, dando paso a un sistema social en el que los estamentos
inferiores de la sociedad podían ocupar el poder o unirse para ocuparlo, la democracia,
que originó la aparición de la política. Pero no fue hasta 1789 con la Revolución
Francesa cuando la tendencia de sociedad cambió radicalmente haciendo que cualquier
persona pudiera subir a un estamento superior, algo imposible hasta aquella época.
Indice
1. Concepto de Socialización
2. Tipos de Socialización
3. Proceso de Socialización

5. El Ciclo Vital

1. Concepto de Socialización
Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de
aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas.
Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino
también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de
una ocupación a otra.
La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir
del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al
sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a
partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.
La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca
la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de
generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos,
desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada
en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico
de su sociedad.

2. Tipos de Socialización
1. Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por
medio d ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida
y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de
la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-
evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros significante lo consideran (son los
adultos los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección
de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente) sin provocar
problemas de identificación. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del
otro generalizado se a establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el
miembro es miembro efectivo de la sociedad y esta en posición subjetiva de un yo y un
mundo.
2. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya
socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización
de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la
sociología primaria) institucionales o basados sobre instituciones. El individuo descubre
que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por
técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social
del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen
por jerarquía.

3. Proceso de Socialización
Es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales
de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida.
Según DURKHEIM:
* Los hechos sociales son exteriores al individuo.
* Hecho social: modo de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, y que poseen un
poder de coerción en virtud del cual se lo imponen.
* La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad por
medio de pautas de comportamiento comunes, a las que no podría haber accedido de
forma espontánea.
* La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen.
* El individuo es un producto de la sociedad.

Según WEBER:
* La sociedad no puede existir sin la acción de los individuos.
* El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de los individuos.
* Acción social: toda acción orientada en un sentido, el cual esta referido a las acciones
de los otros.
* Relaciones sociales: acciones sociales recíprocas.
* La sociedad son los sujetos actuantes en interacci

S-ar putea să vă placă și