Sunteți pe pagina 1din 65

GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE

TORTUGAS MARINAS

REGINA SÁNCHEZ CASTAÑEDA DE JOLON

EDITORA

NUEVA GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN

SEPTIEMBRE 2005
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

CON EL APOYO TÉCNICO DE:


ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES EN BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE (PROBIOMA)

CON EL APOYO INSTITUCIONAL DE:


CENTRO DE ESTUDIOS CONSERVACIONISTAS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS (CECON)
CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (CONAP).

EQUIPO DE COORDINADOR DEL PROYECTO:


REGINA SÁNCHEZ CASTAÑEDA
MARIO ROBERTO JOLON MORALES
JORGE ALBERTO RUIZ ORDÓÑEZ

EQUIPO DE TRABAJO DEL PROYECTO:


ANA LIDIA GONZÁLEZ MONTERROSO
ROBERTO RUÍZ FUMAGALLI

PERSONAL DE CAMPO DEL PROYECTO


JORGE RAMOS QUEZADA, LA BARRONA.
CARLOS ENRIQUE RAMOS GARCÍA, HAWAII.
ELDIN MONTEPEQUE MARROQUÍN, EL CONACASTE.
MYNOR PINTO ALVARADO, CANDELARIA.
GULLERMO SALDIVAR, CARIBE.

COLABORADORES
LUÍS GIRÓN ARANA
CLAUDIA MORALES
NANCY MONTÉS
IVO ORELLANA
JOSÉ LUÍS LÓPEZ

REVISORES DE TEXTO Y EDICIÓN FINAL


REGINA SÁNCHEZ CASTAÑEDA
RAQUEL SIGÜENZA DE MICHEO
JOSÉ LUÍS LÓPEZ
MIRNA PAOLA VELÁSQUEZ

PUBLICADO CON EL APOYO FINANCIERO DE:


FONDO NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (FONACON)
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONCYT)

PRIMERA EDICIÓN: 2005


DIAGRAMACIÓN Y SEPARACIONES A COLOR: LITOGRAFÍA JIREH, TELEFONO 2-253-7633

CORRESPONDENCIA CON RELACIÓN A ESTA PUBLICACIÓN PUEDE SER DIRIGIDA AL EDITOR, REGINA SÁNCHEZ
CASTAÑEDA DE PROBIOMA VÍA ELECTRÓNICA A: PROBIOMA@GMAIL.COM, ASÍ COMO PEDIDOS DE
EJEMPLARES A LA DIRECCIÓN FÍSICA: 11 CALLE 22-50 ZONA 14. DARUÉ, LA RIVIERA NO. 7. GUATEMALA,
CIUDAD. C.P. 01014. TELEFAX: (502) 2- 333-6758.

PROBIOMA© SEPTIEMBRE 2005.

2
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

ESTE DOCUMENTO DEBE SER CITADO DE LA SIGUIENTE MANERA:

SÁNCHEZ CASTAÑEDA R., RUIZ FUMAGALLI R., JOLON MORALES M. 2005. GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y
CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS. GUATEMALA: PROBIOMA-CECON – FONACON – CONCYT. 65
P.

DE ACUERDO AL OBJETIVO DE ESTA PUBLICACIÓN, LA MISMA PUEDE SER REPRODUCIDA TOTAL O PARCIALMENTE
TODA VEZ SEA CON FINES DIVULGATIVOS O EDUCATIVOS. SE SOLICITA DAR LOS CRÉDITOS Y/O AUTORÍA EN
CUALESQUIERA DE SUS PARTES O TOTALIDAD.

EL GLIFO CENTRAL DE LA PORTADA REPRESENTA EL RENACIMIENTO DEL DIOS DEL MAÍZ SALIENDO DE UN
CAPARAZÓN DE TORTUGA. ERA POST CLASICA MAYA. FUENTE: D. FREIDEL, L. SCHELE AND J. PARKER, MAYA
COSMOS: THREE THOUSAND YEARS ON THE SHAMAN'S PATH 1993:371, FIG. 8:25B

AGRADECIMIENTOS:

EL EQUIPO COORDINADOR DESEA EXPRESAR SU AGRADECIMIENTO AL PERSONAL DE CAMPO RESPONSABLE DEL


MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE LOS TORTUGARIOS, AL PERSONAL DEL SERVICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LA
NATURALEZA (SEPRONA) DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL (PNC), A ERIC VILLAGRÁN Y GUSTAVO MENÉNDEZ
DE LA UNIDAD NACIONAL PARA EL MANEJO DE LA PESCA Y ACUICULTURA (UNIPESCA) DEL MINISTERIO DE
AGRICULTURA GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN (MAGA), POR FACILITARNOS LA INFORMACIÓN DISPONIBLE.

3
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

ÍNDICE

LISTADO DE ACRONIMOS ................................................................................................................................ 5

ACERCA DE ESTA PUBLICACIÓN.................................................................................................................. 6

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................. 7

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.................................................. 8


1.1. DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LA ZONA COSTERA DE GUATEMALA ........................................... 9
2. GENERALIDADES DE LAS TORTUGAS MARINAS ......................................................................... 15
2.1. BIOLOGÍA ............................................................................................................................................ 15
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL MANEJO DE LOS TORTUGARIOS DESDE LA
TEMPORADA 1999 - 2000 HASTA 2004 - 2005........................................................................................... 17
3.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 17
3.2 OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 18
3.3 MÉTODOS ............................................................................................................................................ 18
3.4 DE LOS TORTUGARIOS ACTIVOS DESDE 1999 .................................................................................. 18
3.5 SOBRE LAS ESPECIES DE TORTUGAS QUE MANEJAN LOS TORTUGARIOS ......................................... 23
3.6 SOBRE LAS TEMPORADAS DE ANIDACIÓN .......................................................................................... 24
3.7 SOBRE LAS ÁREAS DE ANIDACIÓN ..................................................................................................... 25
3.8 SOBRE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS: ...................................................................... 25
4. CONTROL Y VIGILANCIA....................................................................................................................... 26

5. UBICACIÓN DE OTROS ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS


DURANTE EL 2004 ............................................................................................................................................ 31
5.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 31
5.2 IDENTIFICACIÓN DE ESFUERZOS ACTUALES DE CONSERVACIÓN ....................................................... 32
5.3 ACCIONES DE CONSERVACIÓN SEGÚN LAS LÍNEAS DE POLITICA DE LA ENTM................................ 36
6. BILBIOGRAFIA.......................................................................................................................................... 41

ANEXOS ............................................................................................................................................................... 44
ANEXO 1. INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE LOS TORTUGARIOS QUE
ESTUVIERON FUNCIONANDO DESDE LA TEMPORADA 1999 HASTA LA 2004-2005......................................... 44
ANEXO 2. CANTIDAD DE (HS), TOTAL ESTIMADO DE HUEVOS OVOPOSITADOS EN PLAYA Y NÚMERO DE
NIDOS ESTIMADOS, NÚMERO DE HEMBRAS CALCULADO DESDE LA TEMPORADA 1999 HASTA 04-05. .......... 45
ANEXO 3. RESUMEN DE ACCIONES DE CONSERVACIÓN PARA TORTUGAS MARINAS IDENTIFICADAS
DURANTE EL 2004............................................................................................................................................. 46
ANEXO 4. RESUMEN “ESTUDIO GENÉTICO DE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS QUE VISITAN LAS
COSTAS DE GUATEMALA: AVANCES REALIZADOS.” ........................................................................................ 47
ANEXO 5. RESUMEN: “BIOMETRÍA DE LAS TORTUGAS MARINAS DEL PACIFICO GUATEMALTECO” .............. 52
ANEXO 6. RESUMEN: “ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DE TORTUGAS MARINAS QUE ANIDARON
EN LAS COSTAS DE GUATEMALA DURANTE EL 2002”..................................................................................... 55
ANEXO 7: RESUMEN “ESTIMACIÓN DE LA PROPORCIÓN SEXUAL DE NEONATOS DE TORTUGA LEPIDOCHELYS
OLIVACEA EN LOS TORTUGARIOS DEL PACIFICO GUATEMALTECO, DURANTE LA TEMPORADA DE ANIDACIÓN
2002-2003”. ..................................................................................................................................................... 59

4
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

LISTADO DE ACRONIMOS

AGEXPRONT GREMIAL DE EXPORTADORES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES


ARCAS ASOCIACIÓN RESCATE Y CONSERVACIÓN DE VIDA SILVESTRE
BANAPAC BASE NAVAL DEL PACÍFICO
BANATLAN BASSE NAVAL DEL ATLÁNTICO
CDB CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
CECON CENTRO DE ESTUDIOS CONSERVACIONISTAS
CEMA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA
CIAT COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL
CONVENIO SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE
CITES
FAUNA Y FLORA SILVESTRE
CONAP CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
CONCYT CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DIGEBOS DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES
DIGESA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD ANIMAL
DIGESEPE DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS PECUARIOS
DET´S DISPOSITIVO EXCLUIDOR DE TORTUGAS MARINAS
ENB ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD (GUATEMALA)
ENTM ESTRATEGIA NACIONAL DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS
EPQ EMPRESA PORTUARIA QUETZAL
FAO FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS
FCG FIDEICOMISO PARA LA CONSERVACIÓN EN GUATEMALA
FUNDARY FUNDACIÓN MARIO DARY
FONACYT FONDO NACIONAL PARA LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FONACON FONDO NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
FOGUAMA FONDO GUATEMALTECO PARA EL MEDIO AMBIENTE
GATM GRUPO ASESOR NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS
ICADS INSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE
IAC CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA PROTECCIÓN DE TORTUGAS MARINAS.
IDEADS INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
INAB INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES
INE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
MAGA MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN
MARN MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
OCRET OFICINA DE CONTROL DE ÁREAS DE RESERVA DEL ESTADO
OG ORGANIZACIÓN GUBERNAMENTAL
ONG ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL
PROBIOMA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES EN BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE
SEPRONA SERVICIO DE PROTECCIÓN A LA NATURALEZA DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL
UICN UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA
UNIPESCA UNIDAD NACIONAL PARA EL MANEJO DE LA PESCA Y ACUICULTURA
USAC UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
USAID AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS
WWF FONDO MUNDIAL PARA LA VIDA SILVESTRE

5
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

ACERCA DE ESTA PUBLICACIÓN

LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE DOCUMENTO SURGE CON EL OBJETIVO DE INTEGRAR Y DOCUMENTAR


INFORMACIÓN DE LOS AVANCES REALIZADOS EN EL TEMA DE TORTUGAS MARINAS EN GUATEMALA DURANTE EL
2004. ESTE RESULTADO SE ENCUENTRA ENMARCADO COMO UN COMPONENTE DEL “PROGRAMA INTEGRADO
DE INVESTIGACIÓN, USO SOSTENIBLE Y MONITOREO DE TORTUGAS MARINAS EN GUATEMALA” REGISTRADO EN
EL DEPARTAMENTO DE VIDA SILVESTRE DEL CONAP, ENTE RECTOR DEL ESTADO RESPONSABLE DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL SIGAP Y LA VIDA SILVESTRE DEL PAÍS. DICHO PROGRAMA APOYA ACTIVIDADES
DIRECTAS DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS Y SU
PLAN DE ACCIÓN. CUENTA CON AVAL CIENTÍFICO DE LA ESCUELA DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA, APOYO INSTITUCIONAL DEL CECON Y LA EJECUCIÓN TÉCNICA DE PROBIOMA. LA
PUBLICACIÓN Y ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO SE LOGRÓ GRACIAS AL APOYO FINANCIERO DEL FONACON,
PROYECTO CÓDIGO F15-2004 Y EL FONACYT, PROYECTO FD 16-03. NO HUBIERA SIDO POSIBLE LA
DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE TODA LA INFORMACIÓN PRESENTADA SIN LA COLABORACIÓN DE TODOS LOS
ACTORES GUBERNAMENTALES EN ESPECIAL EL CONAP, LA UNIPESCA Y SEPRONA DE LA POLICÍA
NACIONAL CIVIL. ASÍ MISMO, SE AGRADECE A LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES QUE FACILITARON
EL ACCESO A LA MISMA, ASÍ COMO TODOS LOS ESFUERZOS REALIZADOS EN CAMPO DE TODOS LOS
INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS.

EL DOCUMENTO PRESENTADO NO ES MÁS QUE UNA INTEGRACIÓN Y RECOPILACIÓN DE LAS ACCIONES DE


MANEJO Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS REALIZADAS EN GUATEMALA DURANTE EL 2004 Y ESCAPA
DE SER UN TEXTO DE CARÁCTER CIENTÍFICO. EL OBJETIVO DEL MISMO ES DIVULGAR A NIVEL NACIONAL E
INTERNACIONAL TODOS ESTOS ESFUERZOS REALIZADOS DURANTE EL PERÍODO MENCIONADO Y ENMARCARLOS
DENTRO DEL CONTEXTO DE LAS LÍNEAS DE POLÍTICA Y ACCIONES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TORTUGAS
MARINAS. ADEMÁS PRETENDE SER UN DOCUMENTO DE REFERENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONVENIOS
INTERNACIONALES COMO CITES, CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA PROTECCIÓN DE TORTUGAS
MARINAS, CONVENIO DE BIODIVERSIDAD, COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL, PRINCIPALMENTE.
SE TRATÓ DE PRESENTAR LA MAYOR CANTIDAD DE ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN IMPORTANTES REALIZADOS
DURANTE EL 2004, PERO POR RAZÓN DE COSTOS, ESPACIO Y TIEMPO NO PUDIERON SER INCLUIDOS TODOS EN
SU TOTALIDAD.

ESTE DOCUMENTO INTEGRA SEIS SECCIONES PRINCIPALES, LA PRIMERA DE ESTAS SECCIONES VERSA SOBRE LA
DESCRIPACIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, HACIENDO ÉNFASIS EN EL LITORAL PACIFICO Y
CARIBE GUATEMALTECO. LA SEGUNDA SECCIÓN PRESENTA UNA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS TORTUGAS
MARINAS EN CENTROAMÉRICA. EL TERCER CAPITULO O SECCIÓN BRINDA UN ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
DEL MANEJO DE TORTUGARIOS DESDE EL AÑO 1999 HASTA LA TEMPORADA 2004-2005. ES IMPORTANTE
MENCIONAR QUE PARA LA ELABORACIÓN DE ESTA SECCIÓN FUE FUNDAMENTAL CONTAR CON LA APROBACIÓN
DEL DEPARTAMENTO DE VIDA SILVESTRE DEL CONAP QUE FACILITO LA INFORMACIÓN DE LOS DIFERENTES
ENTES ADMINISTRADORES DE LOS TORTUGARIOS EN GUATEMALA Y QUE DICHOS NÚMEROS SON LOS
RESULTADOS OFICIALES TRASLADADOS AL CONAP POR LOS ENTES RESPONSABLES DEL MANEJO DE LOS
TORTUGARIOS. LA CUARTA SECCIÓN TRATA SOBRE LAS ACTIVIDADES Y RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TEMA
DE CONTROL Y VIGILANCIA REALIZADOS POR LA UNIPESCA PRINCIPALMENTE LO RELACIONADO AL USO DE
DET`S, SEPRONA Y EL CONAP EN CUANTO A CONTROL DE TRÁFICO EN TIERRA DURANTE EL 2004. LA
QUINTA SECCIÓN PRETENDE ENMARCAR TODAS LAS ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS
AQUÍ DESCRITAS DENTRO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE POLITICA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE
TORTUGAS MARINAS DE GUATEMALA PARA QUE EN EL MOMENTO DE LA EVALUACIÓN DE SU PLAN DE ACCIÓN
DENTRO DE UN PAR DE AÑOS SE CUENTE CON UN INSTRUMENTO QUE FACILITE A LOS RESPONSABLE MEDIR EL
PORCENTAJE DE AVANCE DE LA MISMA. ADEMÁS SE PRESENTAN LOS ANEXOS EN LA SEXTA SECCIÓN DEL
DOCUMENTO. DICHA SECCIÓN CONTIENE PRINCIPALMENTE 3 RESUMENES DE ALGUNAS INVESTIGACIONES
REALIZADAS ANTERIORMENTE Y QUE FUERON PUBLICADAS HASTA EL AÑO 2004 O 2005, O QUE AÚN NO HAN
SIDO PUBLICADAS. ADEMÁS DE CONTAR CON ALGUNOS CUADROS QUE NO FUERON MOSTRADOS EN LOS
RESULTADOS PERO QUE SE HACE REFERENCIA EN ELLOS.

.REGINA SÁNCHEZ CASTAÑEDA DE JOLON


EDITOR

6
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

PRESENTACIÓN

POR: LICDA. REGINA SÁNCHEZ CASTAÑEDA


PROBIOMA

LAS TORTUGAS MARINAS, ESPECIES MIGRATORIAS QUE SE ENCUENTRAN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN,


REQUIEREN DE ESFUERZOS Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN DIRIGIDAS A LA RECUPERACIÓN DE SUS
POBLACIONES EN LOS ÁMBITOS NACIONAL, REGIONAL Y MUNDIAL. PARA LOGRAR ESTE OBJETIVO ES NECESARIO
EL TRABAJO CONJUNTO Y LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS ENTRE LOS DIFERENTES ACTORES GUBERNAMENTALES
CON COMPETENCIA EN LA MATERIA, ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, INSTITUCIONES ACADÉMICAS,
SECTOR PRODUCTIVO Y LAS COMUNIDADES COMO INTEGRANTES IMPORTANTES EN ESTE PROCESO.

DENTRO DE LA POLÍTICA AMBIENTAL DEL ESTADO DE GUATEMALA, ES PRIORIDAD EL TRABAJO EN PRO DE LA


CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN PARA FRENAR LA PÉRDIDA DE LA DIVERSIDAD
BIOLÓGICA Y CUMPLIR CON LA VISIÓN Y MISIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE
TORTUGAS MARINAS. PARA ELLO ES NECESARIO NO SOLAMENTE PROTEGER A LAS ESPECIES COMO TALES,
SINO QUE BAJO UN ENFOQUE ECO SISTÉMICO, ES NECESARIO IMPLEMENTAR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y
CONSERVACIÓN DE SUS HÁBITATS, EL CUMPLIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS Y LA COORDINACIÓN EFECTIVA DE
LAS ACCIONES CONTENIDAS EN EL PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS.

ESTA PUBLICACIÓN SURGE COMO UNA INICIATIVA DEL CECON CON EL APOYO TÉCNICO DE PROBIOMA, CON
EL OBJETIVO DE DAR A CONOCER LOS ESFUERZOS ACTUALES PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS
MARINAS Y ENMARCAR DICHOS ESFUERZOS DENTRO DE LAS LÍNEAS DE POLÍTICA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL
PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS, ELABORADA EN EL AÑO 2002 Y APROBADA
RECIENTEMENTE POR EL CONAP.

CON ESTE DOCUMENTO ADEMÁS DE BRINDAR INFORMACIÓN SOBRE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS PARA
APOYAR LA RECUPERACIÓN DE LAS POBLACIONES DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE TORTUGAS MARINAS QUE
TRANSITAN O ANIDAN POR EL TERRITORIO GUATEMALTECO, SE PRETENDE IMPARTIR UN MAYOR CONOCIMIENTO
SOBRE LOS ESTUDIOS QUE SE ADELANTAN, LAS INVESTIGACIONES QUE ACTUALMENTE SE ESTÁN REALIZANDO,
EL RESULTADO DEL MANEJO DE TORTUGARIOS, ACTIVIDADES DE CONTROL Y VIGILANCIA Y HACER UN LLAMADO
AL TRABAJO MANCOMUNADO PARA FORTALECER LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA
DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS.

7
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.

LA REPÚBLICA DE GUATEMALA SE ENCUENTRA LOCALIZADA EN LA PARTE NORTE DEL ISTMO


CENTROAMERICANO. LIMITA AL NORTE Y OESTE CON LA REPÚBLICA DE MÉXICO; AL SUR CON EL OCÉANO
PACÍFICO Y AL ESTE CON LAS REPÚBLICAS DE HONDURAS Y EL SALVADOR Y EL OCÉANO ATLÁNTICO. SE
HALLA COMPRENDIDA ENTRE LOS PARALELOS 13° 44´ A 18° 30´ LATITUD NORTE Y ENTRE LOS MERIDIANOS 87°
24´ A 92° 14 AL ESTE DEL MERIDIANO DE GREENWICH (INE 2003). TIENE UNA EXTENSIÓN TERRITORIAL DE
108,889 KM2, Y LA MISMA SE ENCUENTRA DIVIDIDA ADMINISTRATIVAMENTE EN 8 REGIONES Y 22
DEPARTAMENTOS, INTEGRADOS POR 331 MUNICIPIOS (PRADO 1984, ASIES 1994, INE 2003). (FIGURA 1).
EN TÉRMINOS GENERALES SE INDICA QUE EN GUATEMALA EXISTEN 4 PUEBLOS: MAYA, XINCA, GARÍFUNA Y
LADINO O MESTIZO. APROXIMADAMENTE 60% DE LA POBLACIÓN DEL PAÍS ES MAYA, OCUPANDO EL 53% DEL
TERRITORIO NACIONAL. EN GUATEMALA SE HABLAN 24 IDIOMÁS: 21 MAYAS, EL XINCA Y EL GARÍFUNA
(SECAIRA 2000).

EL PAÍS CUENTA CON UN SISTEMA MONTAÑOSO CONFORMADO POR LA SIERRA MADRE QUE ATRAVIESA EL PAÍS
DE OCCIDENTE A ORIENTE. EXISTEN OTROS RAMALES MONTAÑOSOS IMPORTANTES TALES COMO LOS MONTES
CUCHUMATANES (HUEHUETENANGO), LA SIERRA DE LAS MINAS (ZACAPA, IZABAL, ALTA VERAPAZ), LA SIERRA
DE CHUACÚS EN ALTA VERAPAZ Y LA MONTAÑA DEL MERENDÓN EN LA FRONTERA CON HONDURAS (PRADO
1984).

ASÍ MISMO GUATEMALA CUENTA CON 37 VOLCANES, AUNQUE USUALMENTE SE RECONOCEN 33, DISTRIBUIDOS
EN TRES HILERAS PARALELAS AL OCÉANO PACÍFICO A DISTANCIAS DE ÉSTE QUE OSCILAN ENTRE LOS 80 Y 100
KILÓMETROS, FORMANDO UNA CADENA DE FRONTERA A FRONTERA DE ALREDEDOR DE 380 KILÓMETROS DE
LONGITUD. LOS VOLCANES DE MAYOR ALTURA SE ENCUENTRAN EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS,
DESTACANDO EL VOLCÁN TAJUMULCO COMO EL MÁS ALTO DE MESO AMÉRICA Y LA MENOR ALTURA ES EL DE
CULMA (JUTIAPA), CONCENTRÁNDOSE EL MAYOR NÚMERO EN EL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA (GODOY 1999).

POR LO VARIADO DE SU TOPOGRAFÍA EL PAÍS CUENTA CON UNA AMPLIA VARIEDAD DE HÁBITATS UBICADOS
DESDE EL NIVEL DEL MAR HASTA 4211 MSNM AGRUPADOS EN DIVERSAS CLASIFICACIONES QUE DENOTAN TAL
DIVERSIDAD: 14 ZONAS DE VIDA (SEGÚN HOLDRIDGE, MAGA 1982, 2002), 9 BIOMÁS (VILLAR 1994), 7 ECO
REGIONES TERRESTRES (DINERSTEÍN ET AL. 1995) Y 46 COMUNIDADES NATURALES (MÉNDEZ ET AL. 1999) 10
REGIONES FISIOGRÁFICAS, TRES VERTIENTES Y 38 CUENCAS IMPORTANTES, 2 PLATAFORMÁS CONTINENTALES,
3 COMUNIDADES COSTERAS Y 1,151 COMUNIDADES LACUSTRES (CASTAÑEDA 1995, ELÍAS ET AL., 1997, DURO
ET AL., 2002). A LA VEZ ESTO SE VE REFLEJADO EN UNA ALTA RIQUEZA DE ESPECIES REPORTADAS EN TODO EL
TERRITORIO NACIONAL, EL CUAL SE CONSIDERA INCOMPLETO, TAL COMO SE RESUMEN EN EL CUADRO 1.

EL SISTEMA HIDROGRÁFICO ESTÁ DETERMINADO POR TRES REGIONES: LA DEL GOLFO DE HONDURAS CON UN
2 2
ÁREA DE 57.005 KM , LA DEL GOLFO DE MÉXICO CON UN ÁREA DE 50.803 KM Y LA DEL OCÉANO PACÍFICO
2
CON UN ÁREA DE 23.990 KM , INCLUYENDO 19 RÍOS PRINCIPALES Y UNA SERIE NO CUANTIFICADA DE
RIACHUELOS Y ARROYOS, 1,151 SISTEMÁS LACUSTRES; COMPUESTOS DE 7 LAGOS, 365 LAGUNAS Y 779
LAGUNETAS (CASTAÑEDA 1995). DENTRO DE ESTE PANORAMA SE HAN PRIORIZADO CON FINES DE
PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN 191 HUMEDALES DE LOS 252 IDENTIFICADOS EN EL INVENTARIO NACIONAL DE
HUMEDALES (HERNÁNDEZ Y DIX 2001).

8
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

VIII
PETEN

II NORTE
VII III NORORIENTE
NOROCCIDENTE

VI SUR I
OCCIDENTE METROPOLITANA

IV SUR
ORIENTE
V CENTRAL

FIGURA 1. REGIONALIZACIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA DE ACUERDO AL DECRETO 70-86 DEL


CONGRESO DE LA REPÚBLICA.

1.1. DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LA ZONA COSTERA DE GUATEMALA

LA ZONA MARINA COSTERA O ZONA COSTERA SE DEFINE COMO EL ESPACIO GEOGRÁFICO QUE ABARCA LA FASE
INTERACTIVA ENTRE EL OCÉANO Y LA TIERRA, ASÍ COMO LAS INTERCONEXIONES DE LOS ECOSISTEMÁS QUE SE
ENCUENTRAN EN DICHO ESPACIO. ESTA ZONA SE ENCUENTRA BAJO LA INFLUENCIA DE LAS MAREAS Y
EXPERIMENTAN UN EFECTO DE SALINIDAD POR EL VIENTO, INTRUSIÓN SUBTERRÁNEA O DURANTE DESASTRES
NATURALES COMO HURACANES. LA ZONA MARINA COSTERA Y SUS RECURSOS SON UN PATRIMONIO DE
IMPORTANCIA PARA DIVERSIFICAR LA ECONOMÍA DE GUATEMALA; PUESTO QUE OFRECE OPORTUNIDADES PARA
EL TURISMO, LA ACUICULTURA Y EL TRANSPORTE MARÍTIMO. SIN EMBARGO, EXISTE LA NECESIDAD DE
PROMOVER UN PROCESO DINÁMICO MEDIANTE EL CUAL SE DESARROLLEN Y EJECUTEN ESTRATEGIAS
COORDINADAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS AMBIENTALES, SOCIOCULTURALES E INSTITUCIONALES CON
EL FIN DE LOGRAR LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO MÚLTIPLE DE LA ZONA COSTERA.

9
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

GUATEMALA CUENTA CON UNOS 403 KM DE LÍNEA COSTERA, 255 KM EN EL LITORAL DEL PACÍFICO Y 148 KM
EN EL ATLÁNTICO. LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA -QUE SE EXTIENDE HASTA LAS 200 MILLAS NÁUTICAS DE
2 2
LA COSTA- COMPRENDE UN ÁREA DE 85,100 KM DE LOS CUALES 2,100 KM ESTÁN EN EL ATLÁNTICO Y 83,000
2
KM EN EL PACÍFICO. LA ZONA COSTERA INCLUYE, ADEMÁS, EL MAR TERRITORIAL, QUE SE EXTIENDE HASTA 12
2
MILLAS NÁUTICAS DE LA COSTA Y TIENE UNA EXTENSIÓN DE 7,694 KM ; LA ZONA INTERMAREAL, UBICADA ENTRE
LA LÍNEA DE MAREA MÁS BAJA Y LA ZONA SUBMAREAL, LA PLATAFORMA CONTINENTAL, QUE COMPRENDE DESDE
LA SUPERFICIE HASTA UNA PROFUNDIDAD DE 200 METROS Y LOS HÁBITAT NERÍTICOS (CERCANOS A LA COSTA Y
DE POCA PROFUNDIDAD), PELÁGICOS (DE GRAN PROFUNDIDAD) Y OCEÁNICOS.

1.1.1 LITORAL PACÍFICO

EL LITORAL PACÍFICO SE ENMARCA DENTRO DE LA PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA DE CHIAPAS-NICARAGUA. POR


LAS CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y OCEANOGRÁFICAS PARTICULARES, EL PACÍFICO EN GUATEMALA
CARECE DE PUERTOS NATURALES; EL LITORAL CONSISTE EN UNA SERIE DE BARRAS ARENOSAS PARALELAS A LA
COSTA, GEOLÓGICAMENTE RECIENTES, DETRÁS DE LOS CUALES SE HAN FORMADO ESTUARIOS Y CANALES CON
BOCABARRAS MÁS O MENOS PERMANENTES.

LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE GUATEMALA, COMPRENDIDA DESDE LA LÍNEA DE LA OSTA HASTA LOS 200M
.
DE PROFUNDIDAD, MIDE UNOS 14,700 KM TIENE UN ANCHO PROMEDIO DE 60 KM. Y ESTÁ EN SU MAYOR
PARTE, CUBIERTA POR LODOS (ARCILLA Y LIMO) Y ARENA. LOS FONDOS SON POCO ACCIDENTADOS Y MÁS BIEN
PLANOS Y MAYORMENTE BLANDOS. LOS FONDOS DE BARRO SON MÁS COMUNES EN SU PARTE PROFUNDA Y
CERCA A LAS ZONAS LIMÍTROFES CON MÉXICO Y EL SALVADOR. TAN SÓLO EL 10-15% DE LOS FONDOS
CONSISTEN EN ÁREAS ROCOSAS, CON GEOGRAFÍA SUBMARINA ACCIDENTADA (MATTHES, 1986). TAMBIÉN SE
ENCUENTRAN EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL PARCHES DE FONDOS DUROS (ROCA Y CORAL) EN LA COSTA
FRENTE CHAMPERICO Y RÍO PAZ. LAS AGUAS FRENTE A LA COSTA PACÍFICA DEL PAÍS EXPERIMENTAN LA
INFLUENCIA DE DOS CORRIENTES MAYORES, LA DE CALIFORNIA QUE LLEVA DIRECCIÓN SUR Y LA CORRIENTE
ECUATORIAL CON DIRECCIÓN NORTE. EL RANGO DE MAREAS ES DE APROXIMADAMENTE 1.5M, MÁS GRANDE
QUE EL RANGO DEL ATLÁNTICO PERO AÚN DE TIPO MICROMAREAL.

LA PRODUCTIVIDAD DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE GUATEMALA (FAO-BM,


1998), REPORTA RENDIMIENTOS DE 1.67 TM/ KM2 PARA 1994, PERO SI SE EXCLUYEN LOS PELÁGICOS, Y SE
2,
REFIERE SÓLO A ESPECIES DEPENDIENTES DE LA PLATAFORMA, ESE VALOR DESCIENDE A 0.74 TM/ KM QUE
SE CONSIDERA ELEVADO PARA ÁREAS TROPICALES O SUBTROPICALES.

LOS ESTUARIOS (LOCALMENTE CONOCIDOS COMO ESTEROS) CUBRE UNAS 140,000 HA, DE LAS CUALES UNAS
4,000 HA, CORRESPONDEN A BOSQUES DE MANGLARES, CONCENTRADAS MAYORMENTE ENTRE OCÓS Y
CHAMPERICO, EN EL OESTE Y ALREDEDOR DE LAS LISAS, EN EL ESTE. EN MUCHOS DE ESTOS ESTUARIOS,
SOLAMENTE SE DESARROLLA MANGLE EN LAS ORILLAS Y MÁRGENES, POR LA CONFIGURACIÓN DEL TERRENO,
QUE SE ELEVA RÁPIDAMENTE. DE LOS ESTUARIOS, EL CANAL DE CHIQUIMULILLA, DE UNOS 140 KM. DE LARGO,
PRESENTA GRADOS SIGNIFICATIVOS DE CONTAMINACIÓN POR SER UNA ZONA MUY POBLADA Y POR TENER
SOLAMENTE TRES BOCABARRAS ABIERTAS, LO QUE DIFICULTA LA RENOVACIÓN DE AGUAS POR ACCIÓN DE LA
MAREA (MARTHES 1986). EL APORTE DE AGUA DULCE EN LA COSTA PACÍFICA ES BAJO A PESAR DE EXISTIR
NÚMEROSOS RÍOS DEBIDO A QUE TODOS SON CORTOS, DRENANDO SOLAMENTE CUENCAS QUE NO SUPERAN
LOS 200 KM. DE LARGO. EL DELTA DE LOS RÍOS QUE DESEMBOCAN EN EL PACÍFICO ES PEQUEÑO Y SU
MORFOLOGÍA ES DOMINADA POR EL OLEAJE. LOS PRINCIPALES CENTROS POBLADOS EN LA ZONA COSTERA
SON, DE OESTE A ESTE, OCÓS EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO NARANJO, CHAMPERICO QUE TAMBIÉN ES UN
PUERTO COMERCIAL AUNQUE EN DESUSO EN LA ACTUALIDAD, TILAPA, SIPACATE, PUERTO SAN JOSÉ IZTAPA,
MONTERRICO Y LAS LISAS.

EL PATRÓN GEOMÓRFICO DE LA COSTA PACÍFICA DE GUATEMALA CORRESPONDE A UN AMBIENTE DE COSTA


CLÁSTICO (JIMÉNEZ, 1994). ESTE TIPO DE AMBIENTE SE ORIGINA DE TRES CONDICIONES BÁSICAS: PRIMERO,
LA ACUMULACIÓN DE MATERIAL TERRÍGENO YA SEA POR DESCARGA DIRECTA DE UN RÍO O POR MATERIAL
TRANSPORTADO POR CORRIENTES DE DERIVA A LO LARGO DEL LITORAL; SEGUNDO LA OCURRENCIA DE UN
AMBIENTE HIDRODINÁMICO CARACTERIZADO POR UN RANGO DE MAREAS LIMITADO (MENOS DE 4 M); Y
TERCERO, LA OCURRENCIA DE UNA PLANICIE COSTERA CON UN GRADIENTE TOPOGRÁFICO MODERADO,
ESTABLE Y REDUCIDO.

10
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

ESTAS CONDICIONES CONVERGEN EN EL LITORAL DEL PACÍFICO DE GUATEMALA, FORMANDO BARRERAS


ARENOSAS O BARRAS DE GRAN DINAMISMO, FORMADAS POR SEDIMENTOS ARENOSOS QUE SON
REACOMODADOS POR EL OLEAJE. LOS PROCESOS DE EROSIÓN Y DESPLAZAMIENTOS LITORALES GENERADOS
POR LAS CORRIENTES DE DERIVA LITORAL HACEN QUE ESTOS AMBIENTES VARÍEN CONSTANTEMENTE EN SU
GEOMORFOLOGÍA. LA OCURRENCIA DE LA BARRERA ARENOSA PROVOCA LA FORMACIÓN DE UN SISTEMA
LAGUNAR DE AGUAS SOMERAS TIERRA ADENTRO (JIMÉNEZ, 1994).

LA PLANICIE COSTERA DEL PACÍFICO TIENE UNOS 50 KILÓMETROS DE ANCHO Y HA SIDO FORMADA POR LOS
PRODUCTOS DE EROSIÓN DE LAS TIERRAS ALTAS VOLCÁNICAS. ARENAS, GRAVAS, PÓMEZ Y DEPÓSITOS DE
VARIADO ESPESOR SE HAN DEPOSITADO GRADUALMENTE HACIA LAS TIERRAS DE LA LLANURA ALUVIAL. DEBIDO
AL TREMENDO VOLUMEN DE DETRITUS EN ABANICOS FLUVIALES, Y POR UN SIGNIFICATIVO GRADO DE
SUBSIDENCIA, EL DRENAJE DE LAS ÁREAS COSTERAS ES DEFICIENTE. EL DRENAJE ES DE TIPO MEÁNDRICO Y LA
PRESENCIA DE TERRENOS PANTANOSOS ES FRECUENTE CERCA DE LA COSTA DEBIDO A LA TOPOGRAFÍA PLANA.
A LO LARGO DE LA PLAYA SE HAN CONCENTRADO ARENAS NEGRAS DE ORIGEN VOLCÁNICO (GARCÍA-CHACÓN
ET AL., 2000).

1.1.2 LITORAL ATLÁNTICO

LA COSTA ATLÁNTICA DE GUATEMALA ESTÁ UBICADA AL SUR OESTE DEL GOLFO DE HONDURAS, ENMARCADA
DENTRO DE LA PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA CENTRAL CARIBEÑA, CUENTA CON UNA PLATAFORMA CONTINENTAL
2
DE UNOS 2,100 KM . LA LÍNEA DE COSTA DE GUATEMALA EN EL CARIBE ESTÁ SUJETA A LA INFLUENCIA DE TRES
RÍOS PRINCIPALES, MOTAGUA, SARSTÚN, QUE FORMA LA FRONTERA CON BELICE, Y EL SISTEMA POLOCHIC-
LAGO DE IZABAL-RÍO DULCE. LA CARACTERÍSTICA GEOGRÁFICA MÁS IMPORTANTE ES LA PRESENCIA DE UNA
BAHÍA SEMICERRADA, LA BAHÍA DE AMATIQUE. ESTA BAHÍA FORMA UN ECOSISTEMA COMPLEJO DE LAGUNAS
COSTERAS, PANTANOS Y MARISMÁS INFLUENCIADOS POR MAREAS, SISTEMÁS RIBEREÑOS (RÍO DULCE-
GOLFETE) CANALES QUE CONECTAN AGUAS PROTEGIDAS Y LA ADYACENTE PLATAFORMA CONTINENTAL
(YÁÑEZ-ARANCIBIA ET AL. 1999).

EL PRINCIPAL PUERTO EN EL CARIBE ES PUERTO SANTO TOMÁS DE CASTILLA, UBICADO AL SUR DE LA BAHÍA
DE AMATIQUE, PUERTO BARRIOS ES EL CENTRO MÁS POBLADO DE LA COSTA ATLÁNTICA SEGUIDO POR
LIVINGSTON, UBICADO EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DULCE, AL OESTE PUERTO BARRIOS (USDOC ET AL.,
2001). EL MOVIMIENTO GENERAL DE LAS AGUAS EN EL MAR CARIBE ESTÁ INFLUENCIADO POR LA CORRIENTE
SUR ECUATORIAL QUE VIENE DEL ATLÁNTICO CENTRAL Y QUE AL TOCAR EL CONTINENTE SUDAMERICANO
FORMA LA CORRIENTE DE LAS GUYANAS, LA CUAL ENTRA AL CARIBE A TRAVÉS DE LOS PASOS EXISTENTES
ENTRE LAS ANTILLAS MENORES Y SALE POR EL ESTRECHO DE ACATÁN. LAS AGUAS DEL CARIBE POR LO
GENERAL SON POBRES, CON UNA PRODUCCIÓN PRIMARIA (FITOPLANCTON) Y SECUNDARIA (ZOOPLANCTON)
INFERIOR A LA DEL PACÍFICO CENTROAMERICANO. EL EFECTO DEL APORTE DE AGUA DULCE DE LOS RÍOS
SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL AMBIENTE MARINO ES DOMINANTE Y CAUSA SIGNIFICATIVOS Y REPENTINOS
CAMBIOS EN LA SALINIDAD Y CLARIDAD DEL AGUA, Y AFECTA A LA FAUNA Y FLORA ACUÁTICA. LA BIOTA SE
COMPONE PRINCIPALMENTE DE ESPECIES EURIHALINAS EN ÉPOCA DE LLUVIAS O SEA DESDE; MAYO HASTA
DICIEMBRE/ENERO. LOS DELTAS DEL RÍO SARSTÚN Y RÍO MOTAGUA TIENEN UNA GEOMORFOLOGÍA DOMINADA
POR EL OLEAJE Y FORMAN BANCOS (SEDIMENTOS DENTRO DE LA LÍNEA COSTERA PRINCIPAL). LOS FONDOS
SON PRINCIPALMENTE LODOSOS EN LA BAHÍA DE AMATIQUE, CON BANCOS Y PLAYAS ARENOSAS, UNAS POCAS
ZONAS ROCOSAS, EXTENSOS ZACATALES MARGINALES Y MANGLARES (ARRIVILLAGA, 2000). AFUERA LOS
FONDOS SON MÁS ARENOSOS, CON UNAS PEQUEÑAS ÁREAS ROCOSAS; EXISTE POCO CORAL, DEBIDO A LA
BAJA SALINIDAD Y CLARIDAD DEL AGUA EN INVIERNO. SE ENCUENTRAN ARRECIFES EN EL BAJO DE HEREDIA Y
CABO TRES PUNTAS, MIENTRAS QUE LOS FONDOS DUROS Y ALGAS CORALINAS ESTÁN PRESENTES EN PUNTA
COCOLÍ, PUNTA HERRERÍA Y LA GUAIRA, SON IMPORTANTE EN EL ATLÁNTICO DE GUATEMALA DEBIDO A SU
TAMAÑO, ESTADO DE CONSERVACIÓN Y VALOR ECOLÓGICO Y SOCIOECONÓMICO ASÍ COMO TAMBIÉN POR
SUFRAN POTENCIAL ECO TURÍSTICO. LA BAHÍA DE AMATIQUE ES UN CUERPO DE AGUA SOMERO CON UNA
PROFUNDIDAD PROMEDIO INFERIOR A LOS 10 M. POR SUS CARACTERÍSTICAS HIDRODINÁMICAS Y
GEOMORFOLÓGICAS, PUEDE SER CONSIDERADA COMO UN ECOSISTEMA ESTUARINO, ENTENDIDO ÉSTE COMO
UN CUERPO DE AGUA COSTERO SEMICERRADO QUE TIENE UNA COMUNICACIÓN CON EL MAR Y DENTRO DEL
CUAL EL AGUA DE MAR ESTÁ CONSIDERABLEMENTE DILUIDA. POR EL AGUA DULCE DEL DRENAJE TERRESTRE
(PRITCHARD, 1967).

11
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

2 3
LA BAHÍA DE AMATIQUE TIENE UNA SUPERFICIE ACUÁTICA DE 541,6 KM Y QUE ALCANZA LOS 739,6 KM
INCLUYENDO LAS MARISMÁS ASOCIADAS (YÁÑEZ - ARANCIBIA ET AL; 1999), LA BAHÍA DE AMATIQUE POSEE
DOS PEQUEÑAS BAHÍAS; LA DE SANTO TOMÁS DE CASTILLA, AL SUR Y LA BAHÍA LA GRACIOSA, AL NORESTE. LA
PROFUNDIDAD MÁXIMA VARÍA ENTRE LOS 35 METROS EN LA BAHÍA DE AMATIQUE Y LOS 5 METROS EN LA BAHÍA
LA GRACIOSA, ESTA ÚLTIMA COMUNICA AL GOLFO DE HONDURAS POR EL CANAL INGLÉS, LOCALIZÁNDOSE
AQUÍ VARIOS ISLOTES LLAMADOS CAYOS DEL COCHE, CAYO DE LAS ESCOBAS Y EL CAYO DE SANTA ISABEL
(SALAVERRÍA Y ROSALES, 1993).

EN LA BAHÍA DE SANTO TOMÁS DE CASTILLA EL COMPORTAMIENTO DE LAS MAREAS TIENE UNA OSCILACIÓN
MÁXIMA DE 0.54 MSNM. OBSERVACIONES DE LA DESCARGA DE LOS RÍOS, LA GEOMORFOLOGÍA, LOS VIENTOS
DOMINANTES (N-NE) EL EFECTO DE LAS MAREAS, INDICAN QUE LA CIRCULACIÓN EN LA COSTA ATLÁNTICA
SIGUE UN PATRÓN ANTICICLÓNICO PRINCIPIANDO ALREDEDOR DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO SARSTÚN Y
CERRANDO EL CIRCUITO EN PUNTA DE MANABIQUE.

1.1.3 CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES ZONA COSTERA DE GUATEMALA.

LA ZONA COSTERA GUATEMALTECA ES CONOCIDA POR LAS REGIONES: VI SUR OCCIDENTE, V CENTRAL Y IV
SUR ORIENTE PARA LA COSTA DEL PACÍFICO, MIENTRAS QUE PARA LA ZONA DEL CARIBE SE RECONOCE LA
REGIÓN III NORORIENTE. (FIGURA 1). LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES SE DESCRIBEN EN
EL CUADRO 1.

LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN CUANTO A POBLACIÓN SE PRESENTA EN FORMA GENERAL Y DIVIDIDA PARA


LOS DIFERENTES DEPARTAMENTOS DE LA ZONA COSTERA DE GUATEMALA CON BASE EN LOS CRITERIOS
EMPLEADOS POR EL INE (1994) ASÍ:

PARA LOS ASPECTOS GENERALES DE POBLACIÓN SE RESPETAN LAS DEFINICIONES EMPLEADAS POR EL INE
(1994), LAS CUALES SE DETALLAN A CONTINUACIÓN:

ALFABETA: SE ENTIENDE POR "ALFABETA" A LA PERSONA QUE SABE LEER Y ESCRIBIR EN ESPAÑOL U OTRO
IDIOMA UN MENSAJE, UNA RAZÓN O UN PÁRRAFO SENCILLO.

NO ALFABETA: SE ENTIENDE POR "NO ALFABETA" A LA PERSONA QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR EN ESPAÑOL U
OTRO IDIOMA UN MENSAJE, UNA RAZÓN O UN PÁRRAFO SENCILLO.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA.) SE ENTIENDE POR POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA A


TODA AQUELLA PERSONA DE 7 AÑOS Y MÁS DE EDAD QUE DURANTE LA SEMANA ANTERIOR A LA FECHA DEL
CENSO (2002) TRABAJÓ, NO TRABAJÓ PERO TENÍA TRABAJO O BUSCÓ TRABAJO PERO TRABAJÓ ANTES.

CUADRO 1. RESUMEN POR DEPARTAMENTO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES MEDIDAS


EN NÚMERO DE PERSONAS (FUENTE: INE 2002, ELABORACIÓN SIG/MAGA).

DEPARTAMENTO POBLACIÓN HOMBRES MUJERES ALFABETA ANALFABETA PEA_H PEA_M


ESCUINTLA 538,746 271,923 266,823 328,158 107,434 129,043 37,521
IZABAL 314,306 156,559 157,747 170,579 75,171 67,655 19,140
JUTIAPA 389,085 190,388 198,697 222,093 89,430 87,558 20,355
RETALHULEU 241,411 119,215 122,196 140,974 51,681 52,527 17,455
SAN MARCOS 794,951 392,368 402,583 429,212 190,838 151,604 43,878
SANTA ROSA 301,370 150,190 151,180 177,165 63,982 70,945 15,514
SUCHITEPEQUEZ 403,945 199,550 204,395 216,716 101,411 91,088 31,939
TOTAL GENERAL 2,983,814 1,480,193 1,503,621 1,684,897 679,947 650,420 185,802

TAL COMO SE MUESTRA EN EL CUADRO ANTERIOR, EXISTEN 1,684,897 HABITANTES ENTRE HOMBRES Y
MUJERES ALFABETOS. LAS PERSONAS QUE HABITAN EN LOS DEPARTAMENTOS COSTEROS, PRINCIPALMENTE SE
CONCENTRAN EN SAN MARCOS; SIN EMBARGO EXISTEN EN TOTAL 108 MUNICIPIOS EN TODOS LOS
DEPARTAMENTOS, DE LOS CUALES SOLAMENTE 1 ES COSTERO PARA SAN MARCOS (OCÓS).

EN CUANTO A LA DENSIDAD POBLACIONAL PARA LOS MUNICIPIOS COSTEROS DE AMBOS LITORALES, SE ESTIMA

12
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

2
69.41HABITANTES POR KM (CUADRO 2), SIENDO PARA LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE IZABAL LA
MAYOR CANTIDAD DE HABITANTES.

CUADRO 2. ÁREA CALCULADA (AC) Y POBLACIÓN TOTAL (PT) DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA COSTERA DEL
CARIBE Y PACÍFICO GUATEMALTECO. (FUENTE SIG/MAGA 2005. ELABORACIÓN PROPIA).

DEPARTAMENTO MUNICIPIO AC PT
ESCUINTLA
IZTAPA 65.23 10,993.00
SAN JOSÉ 220.33 41,804.00
LA GOMERA 786.47 47,971.00
NUEVA CONCEPCIÓN 524.21 59,563.00
TIQUISATE 471.61 44,983.00
IZABAL
PUERTO BARRIOS 1,202.50 81,078.00
EL ESTOR 1,578.94 42,984.00
LIVINGSTON 2,361.01 48,588.00
JUTIAPA
MOYUTA 413.24 35,051.00
PASACO 149.07 8,344.00
RETALHULEU
CHAMPERICO 327.93 25,280.00
RETALHULEU 808.17 70,470.00
SAN ANDRÉS VILLA SECA 191.97 32,819.00
SAN MARCOS
OCÓS 151.77 29,257.00
SANTA ROSA
CHIQUIMULILLA 600.97 43,623.00
GUAZACAPÁN 109.63 13,979.00
TAXISCO 640.58 22,620.00
SUCHITEPEQUEZ
MAZATENANGO 65.25 65,395.00
SANTO DOMINGO SUCHITEPEQUEZ 236.09 32,202.00
TOTAL GENERAL 10,904.97 757,004.00

RESPECTO A LOS MUNICIPIOS UBICADOS EN LA ZONA COSTERA, DE AMBOS LITORALES ESTÁ CONFORMADA POR
19 MUNICIPIOS, SIN EMBARGO, EXISTEN EN LA ZONA 69 COMUNIDADES ASENTADAS SIENDO EL DEPARTAMENTO
DE IZABAL EL QUE PRESENTA LA MAYOR CANTIDAD DE ELLAS (CUADRO 3).

A CONTINUACIÓN SE PRESENTA UNA TABLA QUE MUESTRA EL NOMBRE DE LAS COMUNIDADES QUE SE
ENCUENTRAN ASENTADAS A LO LARGO DE LA COSTA PACIFICA Y CARIBE Y LOS DEPARTAMENTOS A LOS
CUALES PERTENECEN.

13
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

CUADRO 3. COMUNIDADES DEL LITORAL PACÍFICO Y CARIBE (FUENTE: UNIPESCA/MAGA 1999. ELABORACIÓN PROPIA).

ESCUINTLA IZABAL JUTIAPA RETALHULEU SAN MARCOS SANTA ROSA SUCHITEPEQUEZ

PUERTO IZTAPA PUERTO BARIOS EL JIOTE TULATE LA ISLA EL GARITÓN EL SEMILLERO


BUENA VISTA ESTRECHO LA GINEBRA IXTAN ALMENDRALES BANCO CHICAGO
SAN JOSÉ BALTIMORE EL PARAÍSO SAN MIGUEL LOS ALMENDROS LAS QUECHAS TAHUEXCO
COYOLATE PUNTA DE PALMA GARITA CHAPINA CHAPAN TILAPA CANDELARIA EL CHURIRÍN
SIPACATE ROSTRO LAS BARRITAS CHAMPERICO EL COLORADO EL PUMPO
PAREDÓN IZABALITO LA BARRONA EL MANCHON OCÓS MONTERRICO
TECOJATE ESPERANZA EL CHICO HAWAII
EL CARRIZO SANTA MARÍA MAR TRES CRUCES LAS MAÑANITAS
CRIKE CHINO LA BARRITA EL ROSARIO
BARRA LÁMPARA EL DORMIDO
BARRA JALOA CHAPETÓN
ESTERO LAGARTERO EL AHUMADO
CAYO QUEMADO LAS LISAS
LIVINGSTON
SARSTÚN
ICACO
RÍO BLANCO
SAN MIGUEL
PUNTA CAIMANES
RIÓ DULCE
SAN FRANCISCO DEL MAR
PUNTA DE MANABIQUE
QUETZALITO

14
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

2. GENERALIDADES DE LAS TORTUGAS MARINAS

2.1. BIOLOGÍA

2.1.1 CICLO DE VIDA

LAS TORTUGAS MARINAS DURANTE SU CICLO DE VIDA PASAN POR DIFERENTES HÁBITAT, SIENDO LAS PLAYAS
ESENCIALES PARA LA ANIDACIÓN DE ESTA ESPECIE. LA HEMBRA SALE A DESOVAR A LA BERMA DE LA PLAYA,
DEPOSITANDO UNA GRAN CANTIDAD DE HUEVOS, LOS QUE AL CABO DE APROXIMADAMENTE 2 MESES
ECLOSIONAN. LAS NUEVAS TORTUGAS SE DIRIGEN HACIA EL MAR, DONDE INICIAN SU FASE ACUÁTICA. DURANTE
SU DESARROLLO, PASAN POR EL ESTADO JUVENIL, SUBADULTO Y ADULTO, HABITANDO AGUAS RICAS EN
ALIMENTO. CUANDO ESTÁN LISTAS PARA REPRODUCIRSE MIGRAN HACIA LOS SITIOS DE APAREAMIENTO. LA
CÓPULA SE OBSERVA PRINCIPALMENTE CERCA DE LA PLAYA DE ANIDACIÓN. (CHACÓN, ET. AL. 2001).

2.1.2 ESPECIES QUE HABITAN CENTRO AMÉRICA


EN CENTROAMÉRICA EXISTEN SEIS ESPECIES DE TORTUGAS MARINAS:
1 CAREY ( ERETMOCHELYS IMBRICATA )
2 CAGUAMA O CABEZONA ( CARETTA CARETTA )
3 PARLAMA O LORA ( LEPIDOCHELYS OLIVACEA )
4 VERDE O BLANCA ( CHELONIA MYDAS )
5 VERDE DEL PACÍFICO, NEGRA O PRIETA ( CHELONIA MYDAS AGASSIZII )
6 BAULE O TORA ( DERMOCHELYS CORIACEA )

TODAS LAS TORTUGAS MARINAS DERIVAN DE UN MISMO ANCESTRO CLASIFICADO EN EL SUBORDEN


CRYPTODIRA, CUYOS MIEMBROS MÁS ANTIGUOS DATAN DE UNOS 150 MILLONES DE AÑOS ATRÁS. LAS
TORTUGAS MARINAS ACTUALES SE CARACTERIZAN POR POSEER VARIAS ADAPTACIONES A LA VIDA MARINA:
CUERPO HIDRODINÁMICO; GLÁNDULAS QUE LES PERMITEN EXCRETAR LOS EXCESOS DE SAL EN EL CUERPO;
EXTREMIDADES EN FORMA DE REMOS O PALETAS; SISTEMÁS INTERNOS QUE LAS CAPACITAN PARA BUCEAR A
GRANDES PROFUNDIDADES Y ADEMÁS PERMANECER AHÍ POR LAPSOS RELATIVAMENTE LARGOS. ADEMÁS, SE
DIFERENCIAN DE OTROS GRUPOS DE TORTUGAS POR SU INCAPACIDAD DE RETRAER LA CABEZA DENTRO DEL
CAPARAZÓN, DE CERRAR EL CAPARAZÓN Y POR PASAR LARGOS PERÍODOS FUERA DEL AGUA (MEYLAN Y
MEYLAN 1999).
LAS TORTUGAS MARINAS SIGUEN RELACIONADAS CON SU ANCESTRO TERRESTRE POR POSEER ESCAMÁS COMO
OTROS REPTILES Y POR DESOVAR E INCUBAR SUS HUEVOS EN TIERRA; NO TIENEN CUIDADO MATERNO PARA
SUS CRÍAS. LA MAYORÍA DE SUS ESTADÍOS RECIÉN NACIDOS DENOMINADOS NEONATOS, TIENEN HÁBITOS
PELÁGICOS; CONFORME MADURAN SE ACERCAN A ZONAS COSTERAS, ESTO SUCEDE CUANDO ALCANZAN
LONGITUDES ENTRE 20-40 CM, SEGÚN LA ESPECIE (MEYLAN Y MEYLAN 1999).

LAS TASAS DE CRECIMIENTO INDICAN QUE SON ANIMALES DE CRECIMIENTO MUY LENTO, QUE ALCANZAN SU
MADUREZ SEXUAL ENTRE LOS 10 A 50 AÑOS O MÁS, DEPENDIENDO DE LAS ESPECIES Y LA ZONA GEOGRÁFICA,
ASÍ ELLAS INVIERTEN LA MAYOR PARTE DE SUS VIDAS EN ÁREAS DE ALIMENTACIÓN, ÁREAS QUE USUALMENTE
ESTÁN LEJOS DE LAS PLAYAS DE ANIDACIÓN. LAS DIETAS SON PARTICULARES PARA CADA ESPECIE,
MOSTRANDO ADAPTACIONES ESPECÍFICAS. LA BAULE POR EJEMPLO, SE ALIMENTA MAYORMENTE DE MEDUSAS
Y ZOOPLANCTON (ANIMALES DE CUERPO SUAVE), SUS MANDÍBULAS (CON ESTRUCTURAS SEMEJANTES A
“DIENTES” O CÚSPIDES) Y ESÓFAGO (ESTRUCTURAS PUNZANTES SE PROYECTAN EN SENTIDO CONTRARIO AL
FLUJO DE ALIMENTACIÓN), ESTÁN ADAPTADOS A TAL DIETA. SE CONOCE ADEMÁS QUE LA DIETA DEL CAREY
ESTÁ DOMINADA POR EL CONSUMO DE ESPONJAS EN ARRECIFES CORALINOS; LA DIETA DE LA VERDE SE
SUSTENTA EN EL CONSUMO DE PASTOS MARINOS COMO FANERÓGAMÁS Y ALGAS, MIENTRAS QUE LA LORA TIENE
UNA CLARA PREFERENCIA POR LOS CAMARONES. LA CAGUAMA, POR SU PARTE, COME CRUSTÁCEOS Y
MOLUSCOS.

15
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

ESQUEMA 1. CICLO DE VIDA GENÉRICO DE LA TORTUGAS MARINAS (CAMBIA PARA ALGUNAS ESPECIES),
BASADO EN LUTZ Y MUSICK (1996).

SE SABE QUE EL APAREAMIENTO PUEDE SUCEDER TANTO EN LOS SITIOS DE ALIMENTACIÓN, COMO DURANTE LA
MIGRACIÓN Y EN LAS ZONAS FRENTE A LAS PLAYAS DE DESOVE. CADA ESPECIE TIENE SU PROPIO MODELO DE
CORTEJO, APAREAMIENTO Y DESOVE. EN ALGUNAS ESPECIES LAS HEMBRAS PUEDEN GUARDAR POR MÁS DE
UNA TEMPORADA EL ESPERMA EN SUS CUERPOS; ADEMÁS, QUE PUEDEN SER RECEPTIVAS A VARIOS MACHOS,
DE MANERA QUE LA PATERNIDAD ES VARIABLE EN LOS MISMOS HUEVOS DE UNA NIDADA. CADA HEMBRA
MUESTRA LA CAPACIDAD DE ANIDAR VARIAS VECES EN LA MISMA TEMPORADA; A ESTE FENÓMENO SE LE
DENOMINA REANIDACIÓN. LA REANIDACIÓN PUEDE SUCEDER DE DOS A TRES VECES EN UNA TEMPORADA,
AUNQUE LAS BAULAS PUEDEN REANIDAR HASTA 11 VECES POR TEMPORADA, DESOVANDO UNOS 900 HUEVOS
EN TOTAL. CUANDO LA HEMBRA REGRESA A ANIDAR A LA MISMA PLAYA EN TEMPORADAS DIFERENTES,
USUALMENTE SEPARADAS DE DOS, TRES O MÁS AÑOS, SE LE DENOMINA REMIGRANTE. MIENTRAS QUE A LAS
HEMBRAS QUE LO HACEN POR PRIMERA VEZ SE LES LLAMA NEÓFITAS.

LAS HEMBRAS RECUERDAN SU PLAYA NATAL POR MEDIO DE UN PROCESO DENOMINADO IMPRONTA O FIJACIÓN
DE SITIO. ESTE PROCESO SE DA CUANDO NACEN LAS TORTUGUITAS Y CONSISTE EN QUE ÉSTAS REGISTRAN UN
GRUPO DE PARÁMETROS QUE SE IMPRIMEN EN SU MEMORIA Y LAS CAPACITAN PARA RECONOCER LA MISMA
PLAYA O REGIÓN DONDE NACIERON. CON ESTA INFORMACIÓN Y DESPUÉS DE CRECER HASTA MADURAR
MUCHOS AÑOS DESPUÉS, LA TORTUGA MARINA REGRESA A LA PLAYA PARA ANIDAR. LOS PARÁMETROS QUE
INFLUYEN ESTE PROCESO, AÚN NO ESTÁN TOTALMENTE CLAROS PARA LA CIENCIA QUE SE HA ENCARGADO DE
ESTA SECCIÓN DE LA BIOLOGÍA DE LAS TORTUGAS MARINAS.

16
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

EN CENTROAMÉRICA EXISTEN IMPORTANTES COLONIAS DE ANIDACIÓN Y SITIOS DE ALIMENTACIÓN. EN EL


CARIBE, LAS ZONAS ARRECIFALES DE BELICE, HONDURAS, NICARAGUA, COSTA RICA Y PANAMÁ, SON
IMPORTANTES ECOSISTEMÁS DE ALIMENTACIÓN, MIGRACIÓN, APAREAMIENTO Y DESOVE DE TORTUGAS VERDE Y
CAREY. ECOSISTEMAS ALEDAÑOS A ESTOS AMBIENTES CORALINOS, BRINDAN ESPACIOS PARA EL DESOVE Y
MIGRACIÓN DE LA CAGUAMA Y LA BAULE. PLAYAS COMO TORTUGUERO, MONDONGUILLO Y GANDOCA (COSTA
RICA), BLUFF, CHANGUINOLA, SAN Y CHIRIQUÍ (PANAMÁ); PLAYA Y TRUJILLO (HONDURAS), SON TAMBIÉN
RECONOCIDAS COMO PLAYAS DE ALTA ANIDACIÓN.

EN LA COSTA PACÍFICA DE CENTROAMÉRICA LA ESPECIE MÁS CONOCIDA Y “ABUNDANTE” ES LA LORA, QUE


ARRIBA EN ENORMES CANTIDADES, FENÓMENO CONOCIDO COMO “ARRIBADA” O “FLOTA” QUE SE DA EN PLAYAS
COMO OSTIONAL Y NANCITE (COSTA RICA); LA FLOR Y CHACOCENTE (NICARAGUA) E ISLA CAÑAS (PANAMÁ).
ADEMÁS, ESTA ESPECIE PRACTICA LA ANIDACIÓN SOLITARIA (POCAS HEMBRAS DISPERSAS A LO LARGO DE LA
PLAYA) EN MUCHAS PLAYAS DE LA REGIÓN, COMO MONTERRICO Y HAWAII (GUATEMALA); BOLA DE CAÑÓN Y
BARRA SANTIAGO (EL SALVADOR); PUNTA RATÓN (HONDURAS); ISLA JUAN VENADO (NICARAGUA); PUNTA
BANCO, NARANJO Y SAN MIGUEL (COSTA RICA), ENTRE OTRAS.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL MANEJO DE LOS TORTUGARIOS DESDE LA


TEMPORADA 1999 - 2000 HASTA 2004 - 2005.

3.1 INTRODUCCIÓN

LAS ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS CONSTITUYEN EL PROGRAMA MÁS LARGO DE


PROTECCIÓN DE ESPECIES SILVESTRES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN GUATEMALA. LOS ESFUERZOS DE
CONSERVACIÓN ENFOCADOS PRINCIPALMENTE EN LA INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE NEONATOS AL
MAR INICIARON EN EL AÑO 1971. DESDE ENTONCES, DIFERENTES ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y NO
GUBERNAMENTALES COMO TAMBIÉN PERSONAS INDIVIDUALES HAN PARTICIPADO DURANTE ESTOS 33 AÑOS
SOSTENIENDO Y ADMINISTRANDO LOS CENTROS DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE NEONATOS
COMÚNMENTE LLAMADOS “TORTUGARIOS”. DESAFORTUNADAMENTE, LAS ACTIVIDADES DE LOS DISTINTOS
TORTUGARIOS SE REALIZARON DURANTE MUCHO TIEMPO SIN UNA DIRECCIÓN TÉCNICA QUE PERMITIERA
EVALUAR EL DESEMPEÑO DE LOS MISMOS, Y SIN CONTEMPLAR MECANISMOS DE MONITOREO DE LAS
POBLACIONES QUE PERMITIERAN CONOCER SI EL ESFUERZO REALIZADO EN EL TIEMPO CONSTITUÍA O NO UN
APORTE A LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES.

NO FUE SINO HASTA EL AÑO 1999, CUANDO EL CONAP POR MEDIO DEL DEPARTAMENTO DE VIDA SILVESTRE,
ESTABLECE UN CONJUNTO DE ACCIONES CONCRETAS QUE DEBEN REALIZARSE PARA MEJORAR LAS
ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN, E INICIA UNA RECOPILACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS RESULTADOS DE LAS
TEMPORADAS DE ANIDACIÓN. DICHAS ACCIONES DE CONSERVACIÓN, INCLUIDAS LUEGO DENTRO DE LA
ESTRATEGIA NACIONAL DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS (CONAP 2002) , INCLUYEN LA
CAPTACIÓN DE HUEVOS PROVENIENTES PRINCIPALMENTE DE LA CUOTA DE CONSERVACIÓN DEL 20% QUE
DEBEN ENTREGAR COLECTORES Y COMERCIALIZADORES A LOS TORTUGARIOS PARA OBTENER SU PERMISO DE
TRANSPORTE Y COMERCIO, LA INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE NEONATOS, ACTIVIDADES DE
CONTROL DEL COMERCIO ILÍCITO MEDIANTE PUESTOS DE CONTROL DE LA POLICÍA NACIONAL, LA DISMINUCIÓN
DE LAS MUERTES ACCIDENTALES MEDIANTE LA VERIFICACIÓN DEL USO DE DISPOSITIVOS EXCLUIDORES DE
TORTUGAS EN LAS REDES DE BARCOS CAMARONEROS, Y LA RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE
LOS TORTUGARIOS DE CADA TEMPORADA DE ANIDACIÓN.

EL PRESENTE DOCUMENTO MÁS QUE HACER UNA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ÚLTIMAS 6
TEMPORADAS DE ANIDACIÓN, PRETENDE HACER UN ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO INTEGRADO DE LAS
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN, CON EL OBJETO DE HACER RECOMENDACIONES PARA MEJORAR SU
IMPLEMENTACIÓN Y LA MEDICIÓN DE SU EFECTO SOBRE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS QUE ANIDAN
EN LAS PLAYAS DEL PAÍS.

17
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

3.2 OBJETIVOS

3.2.1 GENERAL

HACER UNA EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN


GUATEMALA.

3.2.2 ESPECÍFICOS

EVALUAR EL DESEMPEÑO DE LOS TORTUGARIOS QUE OPERAN EN EL PAÍS.

IDENTIFICAR DEBILIDADES O PUNTOS CRÍTICOS EN LAS ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS


MARINAS EN EL PAÍS.

DETERMINAR LAS REGIONES EN LAS COSTAS DEL PAÍS EN DONDE SE CONCENTRA MAYOR ACTIVIDAD DE
EVENTOS DE OVIPOSICIÓN DE TORTUGAS MARINAS.

COMPARAR LOS RESULTADOS DE LAS TEMPORADAS DE ANIDACIÓN DE LOS AÑOS 1999 AL 2004.

3.3 MÉTODOS

PARA EL ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS EN GUATEMALA SE


UTILIZARON LOS DATOS APORTADOS POR LOS DIFERENTES TORTUGARIOS (CONAP 2001C, CONAP 2004)
TANTO DE LA COSTA PACÍFICA COMO CARIBE DEL PAÍS, DE LAS TEMPORADAS DE ANIDACIÓN 1999-2000, 2000-
2001, 2001-2002, 2002-2003, 2003-2004 Y 2004-2005, DURANTE ESTAS TEMPORADAS HA HABIDO UN
REGISTRO CONTINUO DE LAS ACTIVIDADES DE LOS TORTUGARIOS EN BASE AL FORMATO ESTABLECIDO POR EL
DEPARTAMENTO DE VIDA SILVESTRE DEL CONAP EN 1999. TAMBIÉN SE UTILIZÓ INFORMACIÓN APORTADA
POR UNIPESCA EN RELACIÓN AL CONTROL DEL USO DE DISPOSITIVOS EXCLUIDORES DE TORTUGAS MARINAS,
CONAP Y SEPRONA SOBRE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL Y VIGILANCIA E INFORMACIÓN PROPORCIONADA
POR DIFERENTES ONG´S E INVESTIGADORES RESPECTO A OTRO TIPO DE ACTIVIDADES PARA LA
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PAÍS.

LA INFORMACIÓN ANALIZADA RESPECTO A LOS RESULTADOS DE LOS TORTUGARIOS, FUE FACILITADA POR EL
DEPARTAMENTO DE VIDA SILVESTRE DEL CONAP EN UNA BASE DE DATOS EXEL QUE MUESTRA LOS
RESULTADOS OFICIALES PROPORCIONADOS POR LOS ADMINISTRADORES Y RESPONSABLES DEL MANEJO DE LOS
TORTUGARIOS AL CONAP.

PARA EL ANÁLISIS DE DATOS SE UTILIZÓ ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y PARAMÉTRICA EN FUNCIÓN DE LA


CANTIDAD Y HETEROGENEIDAD DE LOS DATOS.

3.4 DE LOS TORTUGARIOS ACTIVOS DESDE 1999

DADO QUE LAS ACTIVIDADES DE LOS TORTUGARIOS CONSTITUYEN BUENA PARTE DE LOS ESFUERZOS DE
CONSERVACIÓN, ES IMPORTANTE EVALUAR SU FUNCIONAMIENTO PARA ASEGURAR QUE DICHO ESFUERZO
PRODUZCA LOS MEJORES RESULTADOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS.

LA MAYOR PARTE DE LOS TORTUGARIOS QUE FUNCIONARON DURANTE LAS TEMPORADAS ANALIZADAS SE
ENCUENTRAN UBICADOS EN 7 DEPARTAMENTOS DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA, 6 EN LA COSTA PACIFICA Y
1 PARA EL CARIBE. DE LOS 7 DEPARTAMENTOS, SEGÚN LA CANTIDAD DE LOS HUEVOS SEMBRADOS POR LOS
TORTUGARIOS DESDE LA TEMPORADA 1999-2000 HASTA LA DE 2004-2005 EL DEPARTAMENTO DE SANTA
ROSA MUESTRA UN APORTE DEL 74.03%, POSTERIORMENTE ESCUINTLA CON 15.82% (FIG. 2).

18
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

FIGURA 2. APORTE EN % DE LOS DEPARTAMENTOS SEGÚN EL TOTAL DE HUEVOS SEMBRADOS (HS) EN LOS
TORTUGARIOS ACTIVOS DESDE LA TEMPORADA 1999-00 HASTA LA 2004-05

80%

70%
Huevos sembrados (%)

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
San Suchítepeq
Santa Rosa Escuintla Jutiapa Izab al Retalhuleu
Marcos uez

Total 74.03% 15.82% 5.15% 1.47% 1.43% 1.43% 0.67%

CONSIDERANDO QUE EL TOTAL DE MUNICIPIOS COSTEROS ES DE 19 CON UN ÁREA CALCULADA PARA EL TOTAL
2
DE ELLOS DE 10,904.47 KM , SIENDO LOS MUNICIPIOS COSTEROS DE IZABAL LOS QUE REPRESENTAN MAYOR
CANTIDAD ÁREA, SEGUIDO POR ESCUINTLA (CUADRO 4).

SE PUEDE INFERIR QUE LOS RESULTADOS REPORTADOS REFLEJAN EL NÚMERO DE TORTUGARIOS ACTIVOS, LA
EFICIENCIA EN LA COLECTA DE HUEVOS EN PLAYA Y EL APORTE DE LA CUOTA DE CONSERVACIÓN DE LOS
COLECTORES, NO ASÍ LA INFLUENCIA DE LA CANTIDAD DE ÁREA CALCULADA DE LOS MUNICIPIOS PRESENTES A
LO LARGO DE AMBOS LITORALES DEL PAÍS.

CUADRO 4. ÁREA CALCULADA PARA LOS MUNICIPIOS COSTEROS DE GUATEMALA Y LOS DEPARTAMENTOS
(FUENTE: INE 2003. ELABORACIÓN PROPIA)

ÁREA TOTAL DE AC. POR


DEPARTAMENTO MUNICIPIO CALCULADA DEPARTAMENTO
(AC) (KM2) (KM2)
ESCUINTLA IZTAPA 65.23 2,067.85
ESCUINTLA SAN JOSÉ 220.33
ESCUINTLA TIQUISATE 471.61
ESCUINTLA NUEVA CONCEPCIÓN 524.21
ESCUINTLA LA GOMERA 786.47
IZABAL LIVINGSTON 2,361.01 5,142.45
IZABAL PUERTO BARRIOS 1,202.50
IZABAL EL ESTOR 1,578.94
JUTIAPA PASACO 149.07 562.31
JUTIAPA MOYUTA 413.24
RETALHULEU SAN ANDRÉS VILLA SECA 191.97 1,328.07
RETALHULEU CHAMPERICO 327.93
RETALHULEU RETALHULEU 808.17
SAN MARCOS OCÓS 151.77 151.77
SANTA ROSA GUAZACAPÁN 109.63 1,351.18
SANTA ROSA CHIQUIMULILLA 600.97
SANTA ROSA TAXISCO 640.58
SUCHITEPEQUEZ MAZATENANGO 65.25 301.34
SUCHITEPEQUEZ SANTO DOMINGO SUCHITEPEQUEZ 236.09
TOTAL GENERAL 10,904.97

ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE VARIOS DE LOS TORTUGARIOS QUE SE MUESTRAN EN EL CUADRO 2, HAN
FUNCIONADO POR VARIOS AÑOS PREVIOS A 1999; PERO NO ES SINO HASTA EL AÑO 1999 EN QUE EL CONAP

19
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

EMPIEZA A RECABAR LA INFORMACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DEL MANEJO DE LOS TORTUGARIOS, POR TAL
MOTIVO EN EL PRESENTE INFORME SE ANALIZAN LOS RESULTADOS DESDE ENTONCES. LOS DATOS
REPORTADOS POR LOS TORTUGARIOS DURANTE LAS ÚLTIMÁS SEIS TEMPORADAS DE ANIDACIÓN (1999-2005)
DEMUESTRAN QUE EXISTE UNA ALTA INCONSISTENCIA EN CUANTO AL FUNCIONAMIENTO DE LOS MISMOS.
DESDE LA TEMPORADA 1999 - 2000 HASTA LA TEMPORADA 2004-2005 HAN FUNCIONADO 27 TORTUGARIOS
DIFERENTES, SIENDO EL NÚMERO MÍNIMO DE TORTUGARIOS ACTIVOS 13 Y EL MÁXIMO DE 22. DE LOS 27
TORTUGARIOS EXISTENTES EN ESAS TEMPORADAS ÚNICAMENTE 9 FUNCIONARON DURANTE LAS SEIS
TEMPORADAS QUE ABARCA EL ANÁLISIS DE LOS CUALES EL APORTE DE ELLOS EN CUANTO A LA CANTIDAD DE
HUEVOS SEMBRADOS HA SIDO UN 70.22%. SOLAMENTE 4 TORTUGARIOS ESTUVIERON ACTIVOS DURANTE 5
TEMPORADAS, 5 TORTUGARIOS FUNCIONARON 4 TEMPORADAS, 3 TORTUGARIOS FUNCIONARON DURANTE 3
TEMPORADAS, 3 FUNCIONARON SOLAMENTE POR 2 TEMPORADAS Y FUNCIONÓ 1 DIFERENTE DURANTE UNA
TEMPORADA. EL APORTE DE LOS TORTUGARIOS QUE FUNCIONARON ACTIVOS DESDE 1 TEMPORADA HASTA 5
TEMPORADAS ES CASI UN 30% (CUADRO 5). EN LA SECCIÓN DE LOS ANEXOS SE MUESTRA EL LISTADO DE LAS
INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS DIFERENTES TORTUGARIOS. (ANEXO 1).

CUADRO 5. NO. DE TEMPORADAS CON ACTIVIDAD DE FUNCIONAMIENTO DE LOS TORTUGARIOS DESDE 1999
HASTA 2004-2005 Y LA CANTIDAD DE HUEVOS SEMBRADOS (HS) POR CADA TORTUGARIO. (FUENTE:
TORTUGARIOS. BASE DE DATOS CONAP, BASE DE DATOS PROBIOMA. ELABORACIÓN PROPIA).

TOTAL DE TEMPORADAS EN FUNCIONAMIENTO TOTAL DE


TORTUGARIO
1 2 3 4 5 6 HS
HAWAII 94,529 94,529
LAS LISAS 52,879 52,879
MONTERRICO 32,555 32,555
EL CHAPETÓN 27,125 27,125
EL GARITÓN 19,168 19,168
EL ROSARIO 13,393 13,393
EL CONACASTE 12,387 12,387
RAMA BLANCA 12,000 12,000
BANAPAC 11,990 11,990
LA BARRONA 9,537 9,537
CANDELARIA 8,785 8,785
EL JIOTE 8,730 8,730
EL BANCO 7,987 7,987
EL NARANJO 7,986 7,986
EL PAREDÓN 6,537 6,537
EL AHUMADO 6,257 6,257
JALOA 4,570 4,570
SIPACATE 3,361 3,361
OCÓS 2,733 2,733
TILAPA 2,353 2,353
CHURIRÍN 1,973 1,973
TECOJATE 1,904 1,904
PUERTO QUETZAL 1,867 1,867
CHAMPERICO 1,624 1,624
EL TRIUNFO 1,190 1,190
EL CHICO 744 744
VIVERO
652 652
GUATEMALA
TOTAL GENERAL 17,222 10,028 4,787 35,765 37,874 249,140 354,816
APORTE (%) 4.85% 2.83% 1.35% 10.08% 10.67% 70.22% 100%

ESTA INCONSISTENCIA DEMUESTRA QUE EL ESFUERZO DE CONSERVACIÓN NO HA SIDO EL MISMO DURANTE


TODAS LAS TEMPORADAS. TAL SITUACIÓN IMPIDE LA REALIZACIÓN DE UNA COMPARACIÓN EFECTIVA ENTRE
TEMPORADAS, QUE PUEDA SERVIR COMO INDICADOR DE LA CANTIDAD DE HEMBRAS QUE ANIDAN EN LAS PLAYAS
DEL PAÍS O INDICADOR DE LAS PRINCIPALES ÁREAS DE ANIDACIÓN. PARA MEJORAR ESTA SITUACIÓN, EL

20
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

CONAP Y EL GATM DEBERÁN PROMOVER LA CONSECUCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA A LOS


TORTUGARIOS CUYO FUNCIONAMIENTO HA SIDO IRREGULAR EN LAS ÚLTIMÁS TEMPORADAS.

OTRO ASPECTO IMPORTANTE QUE DEBE SER TOMADO EN CUENTA ES LA CALIDAD DE INFORMACIÓN QUE LOS
TORTUGARIOS APORTAN AL FINAL DE CADA TEMPORADA DE ANIDACIÓN. A PESAR DE QUE LAS MEDIDAS
TRANSITORIAS (CONAP 2001A), EL MANUAL DE LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL MANEJO DE
TORTUGARIOS (CONAP 2001B) Y LA ESTRATEGIA NACIONAL DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS
MARINAS (CONAP 2002) ESTABLECEN QUE LOS TORTUGARIOS DEBEN LLEVAR UN REGISTRO DE LAS ESPECIES
A LAS QUE PERTENECEN LOS HUEVOS, NÚMERO DE HUEVOS DE CADA NIDADA, EL NÚMERO DE HUEVOS
SEMBRADOS, NÚMERO DE HUEVOS INFÉRTILES, NÚMERO DE NEONATOS OBTENIDOS Y NÚMERO DE TORTUGAS
LIBERADAS, LOS INFORMES DE LOS TORTUGARIOS EN SU MAYORÍA ÚNICAMENTE REPORTAN EL NÚMERO DE
HUEVOS SEMBRADOS Y EL NÚMERO DE NEONATOS OBTENIDOS. ESTA SITUACIÓN IMPIDE UN ADECUADO
ANÁLISIS DE LAS ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE LOS TORTUGARIOS, Y EVIDENCIA LA NECESIDAD DE EXIGIR A
LOS ADMINISTRADORES DE TORTUGARIOS UN MAYOR ESFUERZO EN LA COLECTA DE INFORMACIÓN. DENTRO DE
LAS POSIBLES CAUSAS DE LA AUSENCIA DE REGISTROS EN LOS TORTUGARIOS SE PUEDEN MENCIONAR LA
FALTA DE PERSONAL DEBIDAMENTE CAPACITADO, FALTA DE SUPERVISIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LOS
TORTUGARIOS POR PARTE DEL CONAP Y QUE NO HAYA HABIDO UNA ADECUADA DIVULGACIÓN DE LA
ESTRATEGIA Y LAS ACTIVIDADES QUE COMPETEN A CADA UNO DE LOS ACTORES. PARA MEJORAR EL REGISTRO
DE DATOS EN LOS TORTUGARIOS ES NECESARIO QUE EL CONAP Y EL GATM ANALICEN LAS DEBILIDADES DE
CADA TORTUGARIO Y PROCUREN DARLE LA ASISTENCIA NECESARIA PARA MEJORAR SU FUNCIONAMIENTO.

UN ASPECTO MUY IMPORTANTE DE LAS ACTIVIDADES DE LOS TORTUGARIOS ES LA SIEMBRA E INCUBACIÓN DE


HUEVOS. EN EL AÑO 2001, EL CONAP PUBLICÓ EL MANUAL DE LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL MANEJO
DE TORTUGARIOS EN GUATEMALA, EN EL SE DESCRIBE CÓMO DEBEN REALIZARSE LA SIEMBRA Y EL CUIDADO DE
LOS HUEVOS Y LOS PARÁMETROS AMBIENTALES QUE DEBEN CUIDARSE PARA MEJORAR SUS RESULTADOS.
DURANTE LAS SUPERVISIONES DE TORTUGARIOS QUE EFECTÚE EL CONAP, DEBERÁ PONER EMPEÑO EN
VERIFICAR SI SE ESTÁN CUMPLIENDO LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN CADA TORTUGARIO Y DE SER
NECESARIO PROMOVER ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN PARA LOS TORTUGARIOS QUE LO REQUIERAN. LOS
RESULTADOS DE LAS TEMPORADAS DE ANIDACIÓN QUE SE ANALIZAN EN EL PRESENTE DOCUMENTO NO
CONTIENEN INFORMACIÓN ALGUNA SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS QUE SE SIGUEN EN LOS
TORTUGARIOS, POR ELLO ES IMPOSIBLE CONOCER SI DICHOS PROCEDIMIENTOS SE REALIZAN ADECUADAMENTE.
EN TODO CASO, DADA LA IMPORTANCIA DEL MANEJO DE LOS NIDOS, SE SUGIERE QUE TANTO EL CONAP COMO
EL GATM PROMUEVAN EL SEGUIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS TÉCNICOS ESTABLECIDOS Y EVALÚEN LOS
LOGROS OBTENIDOS EN FUNCIÓN DE LOS RESULTADOS.

POR EL MOMENTO, CON LOS DATOS APORTADOS POR LOS TORTUGARIOS EL ÚNICO PARÁMETRO QUE SE TIENE
PARA EVALUAR EL MANEJO DE HUEVOS Y NIDOS ES EL PORCENTAJE DE ECLOSIÓN, EL CUAL NOS INDICA
PRINCIPALMENTE EL ÉXITO DEL PROCESO DE INCUBACIÓN. LA FIGURA 3 MUESTRA LOS PORCENTAJES DE
ECLOSIÓN TOTALES POR TEMPORADA, EN ELLA PUEDE OBSERVARSE QUE EXISTE UNA TEMPORADA (2000-
2001) EN DONDE EL PORCENTAJE DE ECLOSIÓN ES MÁS BAJO QUE LOS DEL RESTO DE LAS TEMPORADAS, QUE
SE MANTIENEN CERCANOS AL 90%.

RESULTA DIFÍCIL ESTABLECER CUÁLES FUERON LAS RAZONES POR LAS QUE EL PORCENTAJE DE ECLOSIÓN DE
ESAS TEMPORADAS FUE TAN BAJO, PARA ELLO ES NECESARIO CONTAR CON LA MEDICIÓN SISTEMÁTICA DE
PARÁMETROS QUE SE SABE AFECTAN EL ADECUADO DESARROLLO DE LOS EMBRIONES, COMO LO SON LA
TEMPERATURA PROMEDIO DE INCUBACIÓN, HUMEDAD, PROFUNDIDAD DE NIDOS Y DATOS CLIMATOLÓGICOS Y DE
MANEJO DE LAS ÁREAS DE INCUBACIÓN. PROBABLEMENTE DEBA REQUERIRSE A LOS TORTUGARIOS EN LAS
PRÓXIMÁS TEMPORADAS DE ANIDACIÓN QUE SE INICIE LA MEDICIÓN DE DICHOS PARÁMETROS PARA PODER
DETERMINAR LAS CAUSAS DE LOS BAJOS RENDIMIENTOS DE ALGUNAS TEMPORADAS EN EL ÉXITO DE ECLOSIÓN.

PARA CALCULAR LOS PORCENTAJES DEL ÉXITO DE LIBERACIÓN, SE TOMARON EL NÚMERO DE HUEVOS
SEMBRADOS Y LA CANTIDAD DE NEONATOS LIBERADOS. EL CÁLCULO FUE REALIZADO DE LA SIGUIENTE FORMA:

ÉXITO DE ECLOSIÓN (EE) = NEONATOS LIBERADOS (NN) * 100


HUEVOS SEMBRADOS (HS)

21
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

SEGÚN JOLON EN EL 2004 INDICA QUE “ESTE CONTRASTE EVIDENCIA LA EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE
TORTUGARIOS PRINCIPALMENTE EN LA TEMPORADA 00-01 EN DONDE RAMA BLANCA POR EJEMPLO TUVO ALTAS
TASAS DE MORTALIDAD POR LA INEXPERIENCIA EN EL MANEJO DEL TORTUGARIO Y QUE CONTRIBUYÓ A LA BAJA
EXPERIMENTADA DURANTE ESA TEMPORADA. A PESAR DE ELLO EN LA TEMPORADA 01-02 SE NOTA UNA
MEJORÍA EN ESTE ASPECTO.”

FIGURA 3. PROMEDIOS DE ÉXITO DE ECLOSIÓN (EE) (%) OBTENIDOS POR TEMPORADA DE ANIDACIÓN.

EE% (PROM)

90.10 89.78 90.20 90.70


87.56

78.17

1 2 3 4 5 6

TEMPORADA DE ANIDACION

EN LA FIGURA 4 SE OBSERVA EL PROMEDIO DEL ÉXITO DE ECLOSIÓN DE LOS TORTUGARIOS DURANTE LAS
TEMPORADAS QUE ESTUVIERON FUNCIONANDO ACTIVAMENTE, EN LA CUAL EL PROMEDIO MAYOR FUE DE
95.55% PARA EL TORTUGARIO ADMINISTRADO POR LA AGEXPRONT UBICADO EN EL MUNICIPIO DE LAS LISAS
Y EL MENOR PARA EL TORTUGARIO DE LA ALDEA RAMA BLANCA EN ESCUINTLA CON UN PROMEDIO DE ÉXITO DE
ECLOSIÓN DE 58.33%. EN GENERAL SE OBSERVÓ UN PROMEDIO DEL ÉXITO DE ECLOSIÓN DE 86.89 % PARA
TODAS LAS TEMPORADAS.

FIGURA 4. PROMEDIO DE ÉXITO DE ECLOSIÓN (DE MAYOR A MENOR) DE LOS TORTUGARIOS QUE HAN
FUNCIONADO DURANTE TODAS LAS TEMPORADAS

100.00% 95.55%

90.00%

80.00%

70.00%

60.00%
58.33%
50.00%
Vivero Guatemala
La Barrona

Hawaii

Candelaria

Rama Blanca
Tilapa
BANAPAC
Monte Rico

El Rosario

Tecojate
Sipacate
Champerico
EL Banco
El Jiote

EL Triunfo
El Ahumado

El Conacaste

El Chico

El Naranjo
Puerto Quetzal
El Chapetón

Churirín

El Paredon
Las Lisas

Ocos

El Garitòn

22
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

DE LOS 27 TORTUGARIOS QUE HAN FUNCIONADO DESDE LA TEMPORADA 99-2000, SOLAMENTE 19 DE ELLOS
TIENEN UN PROMEDIO DE ÉXITO DE ECLOSIÓN MAYOR DEL 80%, CONCENTRADOS 6 DE ELLOS DURANTE TODAS
LAS TEMPORADAS QUE ABARCA EL ANÁLISIS LO CUAL INDICA LA EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE LOS
TORTUGARIOS. DE LOS 19 TORTUGARIOS, 7 ESTUVIERON MUY DISPERSOS EN 1, 2, 3 Y 5 TEMPORADAS EN
FUNCIONAMIENTO. ES INTERESANTE OBSERVAR QUE EL TOTAL DE LOS 5 TORTUGARIOS QUE ESTUVIERON
ACTIVOS POR 4 TEMPORADAS TIENEN UN RANGO DE ÉXITO DE ECLOSIÓN DE 84.29% A 95.55%. (FIG. 5).

FIGURA 5. AGRUPACIÓN DE LOS TORTUGARIOS EN FUNCIONAMIENTO DESDE LA TEMPORADA 1999 2000 HASTA
LA 2004- 2005 SEGÚN EL PROMEDIO DE ÉXITO DE ECLOSIÓN (%).

Jaloa 0.00%

Rama Blanca 58.33%


1

Vivero Guatemala 70.00%

Tecojate 88.79%

Puerto Quetzal 71.65%


2

El Ahumado 90.48%

EL Triunfo 90.90%

Churirín 80.03%
3

Champerico 85.22%

La Barrona 94.32%
TortugariosyTemporadas

El Rosario 89.06%

El Jiote 95.15%
4

El Chico 84.29%

Sipacate 87.07%

Ocos 89.92%

El Naranjo 69.65%
5

El Garitòn 80.94%

EL Banco 84.96%

Monte Rico 91.36%

Hawaii 89.06%

El Paredon 73.66%

El Conacaste 89.11%

El Chapetón 94.63%
6

Candelaria 83.26%

BANAPAC 78.45%

Tilapa 64.93%

Las Lisas 95.55%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
EL (%)

3.5 SOBRE LAS ESPECIES DE TORTUGAS QUE MANEJAN LOS TORTUGARIOS

A PESAR DE QUE EN GUATEMALA SE REPORTA QUE AL MENOS 5 ESPECIES DE TORTUGAS MARINAS ANIDAN EN
LAS COSTAS PACÍFICA Y ATLÁNTICA, LOS INFORMES DE LOS TORTUGARIOS EN SU MAYORÍA NO REPORTAN LA
ESPECIE DE TORTUGA A LA QUE PERTENECEN LOS HUEVOS. ESTA SITUACIÓN SE DEBE POSIBLEMENTE A QUE
LOS COLECTORES Y LOS ENCARGADOS DE TORTUGARIOS NO SABEN RECONOCER A LAS DIFERENTES ESPECIES
O SUS HUEVOS. SIN EMBARGO, DURANTE LAS TEMPORADAS ANALIZADAS SE DETERMINÓ QUE EL 97.16% DE
HUEVOS SEMBRADOS EN LOS DIFERENTES TORTUGARIOS ERAN PARLAMÁS (LEPIDOCHELYS OLIVACEA), UN
1.36% BAULES (DERMOCHELYS CORIACEA), EL 0.04% VERDES (CHELONIA MYDAS) Y UN 1.44% DE CAREY
(ERETMOCHELYS IMBRICATA) (CUADRO 6). COMO SE MUESTRA EN EL CUADRO 6 LA TEMPORADA 2000-2001
SE LOGRÓ COLECTAR HUEVOS DE LAS 4 ESPECIES, REPRESENTANDO UN 8.15% TODAS LAS ESPECIES,
EXCEPTUANDO PARLAMA (L. OLIVACEA), DEL TOTAL DE HUEVOS SEMBRADOS DURANTE LA TEMPORADA. DEBIDO
A LA FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE LAS ESPECIES EN LOS REPORTES SOBRE LA CANTIDAD DE NEONATOS
LIBERADOS PARA ALGUNAS DE LAS ESPECIES, EXCEPTUANDO PARA PARLAMA, EN ADELANTE EL PRESENTE
DOCUMENTO NO HARÁ DISTINCIÓN ENTRE ESPECIES Y SE REFERIRÁ ÚNICAMENTE A NÚMEROS TOTALES DE

23
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

HUEVOS SEMBRADOS Y TORTUGAS LIBERADAS POR TEMPORADA. PARA MAYOR DETALLE, PUEDE REFERIRSE AL
ANEXO 2 DE ESTE DOCUMENTO.

CUADRO 6. HUEVOS SEMBRADOS (HS) POR ESPECIE DESDE LA TEMPORADA 1999-2000 HASTA LA
TEMPORADA 2004-2005. (FUENTE: TORTUGARIOS, BASE DE DATOS CONAP, BASE DE DATOS PROBIOMA.
ELABORACIÓN PROPIA).

DERMOCHELYS ERETMOCHELYS LEPIDOCHELYS SUMA DE TOTAL


CHELONIA
CORIACEA IMBRICATA OLIVACEA % SUMA
MYDAS (VERDE)
TEMPORADA (BAULE) (CAREY) (PARLAMA) ESPECIE DE HS
% % %
HS HS HS % ESPECIE HS % HS
ESPECIE ESPECIE ESPECIE
1999-2000 - - 2.78% 1,468 - - 97.22% 51,411 100.00% 52,879
2000-2001 0.13% 109 2.71% 2,270 5.32% 4,461 91.85% 77,070 100.00% 83,910
2001-2002 0.05% 25 0.29% 151 - - 99.66% 51,734 100.00% 51,910
2002-2003 - - - - - - 100.00% 59,388 100.00% 59,388
2003-2004 - - 2.05% 945 - - 97.95% 45,103 100.00% 46,048
2004-2005 - - - - 1.07% 652 98.93% 60,029 100.00% 60,681
TOTAL
0.04% 134 1.36% 4,834 1.44% 5,113 97.16% 344,735 100.00%354,816
GENERAL

3.6 SOBRE LAS TEMPORADAS DE ANIDACIÓN

DADO QUE SE ESPERA LOS DATOS PROPORCIONADOS POR LOS TORTUGARIOS PUEDAN SERVIR COMO
INDICADORES DE LA ABUNDANCIA DE LAS TORTUGAS MARINAS QUE ANIDAN EN LAS COSTAS DE NUESTRO PAÍS,
SE COMPARÓ EL NÚMERO DE HUEVOS SEMBRADOS POR LOS NUEVE TORTUGARIOS QUE ESTUVIERON ACTIVOS
DURANTE LAS 6 TEMPORADAS QUE ABARCA EL ESTUDIO MEDIANTE UN ANÁLISIS DE VARIANZA, INTENTANDO
CONOCER SI EXISTEN DIFERENCIAS EN EL NÚMERO DE HUEVOS SEMBRADOS POR TEMPORADA. EL RESULTADO
INDICA QUE NO EXISTEN DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE EL NÚMERO DE HUEVOS SEMBRADOS EN LAS
TEMPORADAS ANALIZADAS (F= 0.182 ; G.L= 5, 53; P= 0.9679). (FIG. 6).

FIGURA 6. INTERVALOS DE CONFIANZA DE TUKEY PARA LAS MEDIAS DE HUEVOS SEMBRADOS POR
TEMPORADA.

24
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

3.7 SOBRE LAS ÁREAS DE ANIDACIÓN

DESDE QUE SE INICIÓ LA REDACCIÓN DE INFORMES NACIONALES DE LAS TEMPORADAS DE ANIDACIÓN DE


TORTUGAS MARINAS EN GUATEMALA (AÑO 1999- 2000) SE OBSERVÓ QUE EXISTEN TORTUGARIOS QUE
SIEMBRAN UNA MAYOR CANTIDAD DE HUEVOS QUE OTROS, DICHA OBSERVACIÓN HACE PENSAR QUE EXISTEN
REGIONES, PRINCIPALMENTE EN EL LITORAL PACÍFICO, EN DONDE LOS EVENTOS DE ANIDACIÓN PARECEN SER
MÁS FRECUENTES. CON EL OBJETO DE VERIFICAR SI LOS DATOS PROPORCIONADOS POR LOS TORTUGARIOS
PUEDEN CORROBORAR ESTA OBSERVACIÓN, SE COMPARÓ EL NÚMERO DE HUEVOS SEMBRADOS POR
DEPARTAMENTO EN LOS TORTUGARIOS QUE PERMANECIERON ACTIVOS DURANTE LAS 6 TEMPORADAS DE
ANIDACIÓN QUE ABARCAN EL PRESENTE DIAGNÓSTICO, MEDIANTE UN ANÁLISIS DE VARIANZA. LOS RESULTADOS
INDICAN QUE EN EFECTO EL NÚMERO PROMEDIO DE HUEVOS DE TORTUGA SEMBRADOS POR LOS TORTUGARIOS
EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA ES ESTADÍSTICAMENTE SUPERIOR AL NÚMERO PROMEDIO DE HUEVOS
SEMBRADOS EN LOS TORTUGARIOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE ESCUINTLA Y SAN MARCOS (F= 13.789; G.L.=
2, 53; P<0.0001), SIN EMBARGO, NO SE OBSERVARON DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LAS MEDIAS DEL
NÚMERO DE HUEVOS SEMBRADOS EN LOS DEPARTAMENTOS DE ESCUINTLA Y SAN MARCOS (FIG. 7).

FIGURA 7. INTERVALOS DE CONFIANZA DE TUKEY PARA LAS MEDIAS DE HUEVOS SEMBRADOS EN LOS
DEPARTAMENTOS DE LA COSTA SUR DEL PAÍS.

3.8 SOBRE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS:

CUALQUIER PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ANIMALES SILVESTRES NECESITA CONOCER SI SU


IMPLEMENTACIÓN APORTA BENEFICIOS A LA CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES. EN EL
CASO DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN GUATEMALA, SE ESPERARÍA QUE LA
LIBERACIÓN DE NEONATOS AL MAR CONTRIBUYA A EVITAR QUE CONTINÚE EL DECLIVE POBLACIONAL QUE A
NIVEL MUNDIAL RECONOCEN LOS EXPERTOS. PARA CONOCER SI LAS ACTIVIDADES DE LOS TORTUGARIOS
CONSTITUYEN UN APORTE A LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES DE TORTUGAS MARINAS ES NECESARIO
CONTAR CON REGISTROS Y ESTIMACIONES DE POBLACIÓN QUE PUEDAN SER COMPARADOS EN EL TIEMPO.
EXISTEN DOS MÉTODOS QUE PUEDEN APLICARSE PARA CONOCER EL EFECTO DE LOS ESFUERZOS DE
CONSERVACIÓN SOBRE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS, EL PRIMERO SERÍA EL IMPLEMENTAR UN
PROGRAMA PERMANENTE DE MONITOREO DE POBLACIONES MEDIANTE EL RECUENTO DE LAS HEMBRAS QUE
ANIDAN EN LAS PLAYAS DEL PAÍS O EL RECUENTO DIRECTO DE ANIMALES POR CUALQUIER OTRO MEDIO, Y EL
SEGUNDO QUE CONSISTE EN UTILIZAR INDICADORES INDIRECTOS DE POBLACIÓN (ÍNDICES DE POBLACIÓN) PARA
CONOCER SI EXISTEN CAMBIOS EN LA ABUNDANCIA DE LAS POBLACIONES EN EL TIEMPO.

25
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN GUATEMALA, ESTABLECIDAS DESDE 1999 Y


APLICADAS HASTA LA FECHA CONTEMPLAN LA POSIBILIDAD DE HACER INFERENCIAS SOBRE EL TAMAÑO DE LA
POBLACIÓN POR MEDIO DEL REGISTRO DEL NÚMERO DE HUEVOS INCUBADOS EN LOS TORTUGARIOS. PARA
ELLO SE ESTABLECIÓ QUE LOS RECOLECTORES Y COMERCIALIZADORES DE HUEVOS DE TORTUGAS PARA
OBTENER EL PERMISO DE TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN DEBEN DEPOSITAR EN EL TORTUGARIO DE SU
COMUNIDAD EL 20% DEL TOTAL DE LOS HUEVOS RECOLECTADOS EN LA PLAYA Y NO EL DE UNA DOCENA DE
HUEVOS POR NIDO COMO SE HACÍA ANTERIORMENTE, DE ESA FORMA PODRÍA ESTIMARSE EL NÚMERO TOTAL DE
HUEVOS RECOLECTADOS EN LAS PLAYAS Y ESTIMAR EL NÚMERO DE HEMBRAS QUE VISITAN LAS PLAYAS PARA
ANIDAR, ASIGNANDO UN NÚMERO PROMEDIO DE HUEVOS POR POSTURA Y UN NÚMERO PROMEDIO DE
OVIPOSICIONES POR TORTUGA POR TEMPORADA.

PARA HACER ESTE EJERCICIO DEBE TENERSE EN CUENTA QUE LOS RESULTADOS PUEDEN VERSE SERIAMENTE
AFECTADOS POR LA CALIDAD DE LOS DATOS APORTADOS POR LOS TORTUGARIOS, POR LAS DIFERENCIAS EN EL
ESFUERZO DE CONSERVACIÓN ENTRE AÑOS (TORTUGARIOS QUE NO FUNCIONAN DURANTE TODAS LAS
TEMPORADAS) Y POR EL CUMPLIMIENTO DE LA CUOTA DE CONSERVACIÓN DEL 20%. A PESAR DE QUE SE
CONOCE QUE EXISTEN DEFICIENCIAS EN TODOS LOS ASPECTOS ANTES MENCIONADOS EN LOS DATOS DE LAS
ÚLTIMÁS 6 TEMPORADAS DE ANIDACIÓN, A MANERA DE EJEMPLO DEL USO DE LOS DATOS SE PRESENTAN A
CONTINUACIÓN LOS RESULTADOS DE UN EJERCICIO REALIZADO POR JOLON (2004), EN DONDE SE ESTIMAN
TAMBIÉN LOS INGRESOS POR LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS HUEVOS DE TORTUGAS MARINAS.

DADO QUE MUY POCOS TORTUGARIOS HAN IMPLEMENTADO SATISFACTORIAMENTE LA CUOTA DE


CONSERVACIÓN DEL 20% DE LOS HUEVOS, Y DEBIDO A QUE EN MUCHOS DE ELLOS TODAVÍA SE SIGUE
UTILIZANDO LA CUOTA DE UNA DOCENA DE HUEVOS POR NIDO, EN EL EJERCICIO SE ASUMIÓ QUE EL
PORCENTAJE DE HUEVOS DADOS COMO CUOTA DE CONSERVACIÓN ERA DE UN 10%. CHACÓN (2001),
REPORTA EL NÚMERO PROMEDIO DE HUEVOS POR NIDO PARA PARLAMA DE 110, PARA VERDE Y BAULE 112 Y
CAREY 155 ASÍ MISMO PROPORCIONA EL NÚMERO DE REANIDACIONES PROMEDIO POR TEMPORADA POR
HEMBRAS PARLAMA DE 2 VECES, 6 PARA BAULE, 3 PARA VERDE Y PARA CAREY 5 VECES. (CUADRO 7).

CUADRO 7. TOTAL GENERAL DE HEMBRAS (NH) Y NIDOS (NN) A PARTIR DE LA CANTIDAD DE HUEVOS
SEMBRADOS (HS) DE LAS DIFERENTES ESPECIES REPORTADAS. (FUENTE: TORTUGARIOS, BASE DE DATOS
CONAP, BASE DE DATOS PROBIOMA. ELABORACIÓN PROPIA).

ESPECIES HS (10%) TE (100%) NN NH


CHELONIA MYDAS 134 1,340 12 4
DERMOCHELYS CORIACEA 4,834 48,340 432 72
ERETMOCHELYS IMBRICATA 5,113 51,130 330 55
LEPIDOCHELYS OLIVACEA 344,735 3,447,350 31,340 15,670
TOTAL GENERAL 354,816 3,548,160 32,113 15,801

SOBRE LA BASE DE LOS RESULTADOS DE LOS TORTUGARIOS Y ASUMIENDO QUE SOLAMENTE FUE ENTREGADO
AL MISMO EL 10% DE LA CUOTA DE COMERCIALIZACIÓN, SE ESTIMA QUE EL 90% FUE COMERCIALIZADO
LEGALMENTE UNA CANTIDAD DE 266,112 DOCENAS. PARA EL CÁLCULO DE LOS INGRESOS ECONÓMICOS LA
TASA DE CAMBIO POR DÓLAR SE FIJÓ EN 7.75 Y EL VALOR PROMEDIO DE LOS HUEVOS POR DOCENA DE Q
22.50, ENTONCES SE OBTIENE UN INGRESO PARA LOS COLECTORES EN EL PRIMER NIVEL DE LA CADENA DE
COMERCIALIZACIÓN DE Q. 5,987,520.00 (USD $. 772,583.23) DESDE EL AÑO 1999 HASTA EL 2004.

4. CONTROL Y VIGILANCIA.

LAS ACTIVIDADES DE CONTROL Y VIGILANCIAS SON DESARROLLADAS BASICAMENTE POR SEPRONA, CONAP
Y UNIPESCA LAS CUALES DEBIERAN SER APOYADAS POR EL MINISTERIO PÚBLICO Y LAS BASES NAVALES DE
LOS LITORALES GUATEMALTECOS. EN GENERAL LAS BASES DE DATOS DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL Y
VIGILANCIA EN CADA UNA DE ESTAS INSTITUCIONES SE MANTIENEN ACTUALIZADAS PARA ALGUNOS ASPECTOS
QUE SON LOS QUE SE PRESENTAN EN ESTA SECCIÓN. ESTAS ACTIVIDADES PUEDEN DIVIDIRSE EN AQUELLAS

26
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

QUE SE LLEVAN A CABO EN TIERRA FIRME (CONAP-SEPRONA) Y LAS QUE SE LLEVAN A CABO EN EL MAR
(UNIPESCA-BASES NAVALES).

EL NÚMERO DE ACCIONES LLEVADAS A CABO PUEDEN OBSERVARSE EN EL CUADRO 8. EN EL MISMO PUEDE


OBSERVARSE QUE LA MAYORIA DE ACTIVIDADES DE CONTROL Y VIGILANCIA EN TIERRA ESTAN SIENDO
LIDERADAS POR SEPRONA Y UN PORCENTAJE MENOR SON REALIZADAS EN CONJUNTO, SIENDO EL CONAP EL
QUE MENOS ACTIVIDADES DESARROLLA EN ESE SENTIDO.

CUADRO 8. RESUMEN DEL NÚMERO DE PATRULLAJES REALIZADOS POR INSTITUCIÓN Y CATEGORIA. (FUENTE:
CONAP, SEPRONA. ELABORACIÓN PROPIA).

CATEGORÍA DE ACTIVIDAD
INSTITUCIÓN OPERATIVO TOTAL
RESPONSABLE INSPECCIÓN INSPECCIÓN A OPERATIVO EN
GENERAL
EN
A CHALET TORTUGARIOS PLAYA
CARRETERA
CONAP 4 4
CONAP Y SEPRONA 1 2 7 10
SEPRONA 3 43 46
TOTAL GENERAL 1 1 14 43 60

ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE SI BIEN LAS ACTIVIDADES SE CONCENTRAN EN LA ÉPOCA ALTA DE


ANIDACIONES DE TORTUGAS MARINAS, SE PROCURA POR PARTE DE ESTAS INSTITUCIONES REALIZAR ACCIONES
A LO LARGO DEL AÑO COMO UNA MANERA DE PREVENIR DELITOS. EN LA FIGURA X1 SE MUESTRA LA
FRECUENCIA DE OPERATIVOS POR DEPARTAMENTO. NO SORPRENDE LA CONCENTRACIÓN DE ESTE TIPO DE
ACCIONES EN SANTA ROSA Y ESCUINTLA QUE ES DONDE SE CONCENTRA A LA VEZ LA MAYOR CANTIDAD DE
TORTUGARIOS.

ES USUAL QUE LOS OPERATIVOS SE COORDINEN CON LAS INSTITUCIONES QUE POSEEN TORTUGARIOS YA QUE
EL PRODUCTO DE LOS DECOMISOS TIENE COMO DESTINO FINAL LOS MISMOS. TAMBIÉN FORMA PARTE DE ESTA
DINÁMICA EL POCO INVOLUCRAMIENTO DIRECTO POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES A CARGO DE LOS
TORTUGARIOS ADUCIENDO QUE ESTE TIPO DE ACTIVIDADES PUEDEN AFECTAR SUS RELACIONES CON LOS
COMUNITARIOS. EN ESTE SENTIDO SEPRONA BUSCA TAMBIÉN EL DESARROLLO DE ACCIONES PREVENTIVAS
Y NO COERCITIVAS CON EL OBJETIVO DE LOGRAR UN MEJOR MANEJO A TRAVÉS DEL ACERCAMIENTO Y
COMPROMISO CONJUNTO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. POR LO CUAL NO SORPRENDE
EL HECHO QUE LA MAYORÍA DE OPERATIVOS SE REALICEN EN PLAYA EN DONDE SE PUEDE TENER UN
ACERCAMIENTO MÁS DIRECTO CON LOS PARLAMEROS (CUADRO 8 Y FIGURA 8).

ES IMPORTANTE INDICAR QUE LOS OPERATIVOS TAMBIÉN PRESENTAN UN PATRÓN RELACIONADO CON LA
ACTIVIDAD DE ANIDAMIENTO DE TORTUGAS CONCENTRANDOSE LA MAYOR CANTIDAD DE LOS MISMOS DURANTE
LOS MESES COMPRENDIDOS ENTRE JULIO A DICIEMBRE DE CADA AÑO (FIGURA 9). ES IMPORTANTE HACER
NOTAR QUE DURANTE EL AÑO 2003 SE REALIZARON 18 OPERATIVOS Y 42 DURANTE EL AÑO 2004 (MÁS DEL
DOBLE).

ES IMPORTANTE DESTACAR LA DINÁMICA DEL CONTROL Y VIGILANCIA SOBRE EL APOYO HACIA LOS
TORTUGARIOS. EN EL INFORME DE LA TEMPORADA 99-00 SE BRINDABA INFORMACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA
DE LOS CONTROLES LOS CUALES FUERON APLICADOS SOBRE LA BASE DE UNA PLANIFICACIÓN LA SIGUIENTE
TEMPORADA, LO CUAL DIO POR RESULTADO UNA REACCIÓN POSITIVA POR PARTE DE LOS DIFERENTES ACTORES
(CONAP 2001C). EN ESTE SENTIDO SE HA OBSERVADO UNA MEJOR SISTEMATIZACIÓN DE ESTAS
EXPERIENCIAS, LOGRANDO INCLUIR DE MEJOR MANERA ESTA INFORMACIÓN EN LOS DIFERENTES INFORMES QUE
SE HAN GENERADO OBSERVANDO UNA EVOUCIÓN HASTA EL INFORME ACTUAL (CONAP 2004).

27
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

35

30

25

20 operativo en playa
# Operativos

Operativo en carretera
Inspección a tortugarios
15 Inspección a chalet

10

0
u
sa

pa

ez

l
os

r
la

ba
ule

Su
Ro

int

qu
tia

Iza
ar
lh

sta
cu

pe
Ju

nM
a

ta
Es
nt

ite
Co
Re
Sa

Sa

ch
Su

Departamento

FIGURA 8. DETALLE DEL TIPO DE OPERATIVO REALIZADO POR DEPARTAMENTO (ELABORACIÓN PROPIA,
FUENTE: BASES DE DATOS CONAP, SEPRONA Y PROBIOMA.).

ES IMPORTANTE INDICAR QUE DURANTE LAS TEMPORADAS 2000-2001, 2002-2003 Y 2003-2004 SE


EJECUTARON PROYECTOS QUE TUVIERON PRESENCIA EN CAMPO, ESPECIFICAMENTE EN LOS TORTUGARIOS LO
CUAL FACILITÓ LA GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LOS OPERATIVOS. SE HA INDICADO DURANTE TODA LA
FASE DOCUMENTADA RECIENTE DE PROTECCIÓN DE TORTUGAS MARINAS QUE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL Y
VIGILANCIA APOYAN EN MEJOR MEDIDA EL TRABAJO DE LOS TORTUGARIOS (CUADRO 9).

EL CUADRO INDICADO ANTERIORMENTE MUESTRA UN PATRÓN CONSISTENTE ENTRE EL NÚMERO DE


TORTUGARIOS Y LA CANTIDAD DE HUEVOS SEMBRADOS. A MAYOR NÚMERO DE TORTUGARIOS ACTIVOS MAYOR
CANTIDAD DE HUEVOS SEMBRADOS Y VICEVERSA. A PESAR DE NO SER EVIDENTE LA EXPERIENCIA NOS INDICA
QUE LOS ACTIVIDADES DE CONTROL EFECTIVAMENTE AUMENTAN LAS DONACIONES A LOS TORTUGARIOS Y QUE
LOS EFECTOS DE LA POCA PRESENCIA INSTITUCIONAL SON MÁS SENSIBLES EN LAS TEMPORADAS SIGUIENTES.
UN ASPECTO IMPORTANTE ES QUE A FINALES DEL 2002 Y DURANTE EL 2003 EL TEMA PERDIÓ ESPACIOS
INSTITUCIONALES GANADOS EN LOS AÑOS ANTERIORES, LO CUAL SE VE REFLEJADO QUE PARA EL AÑO 2003 NO
SE CONTÓ CON UNA ADECUADA SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN Y POCA PRESENCIA EN CAMPO.

CUADRO 9. SERIE HISTÓRICA DE LOS OPERATIVOS REALIZADOS POR LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS DEL
CONTROL Y VIGILANCIA RELACIONADAS Y EL NÚMERO DE HUEVOS SEMBRADOS POR TEMPORADA (ELABORACIÓN
PROPIA, FUENTE: CONAP 2001, CONAP 2004, JOLON 2004, GIRÓN-ARANA ET AL 2004).

NÚMERO HUEVOS HUEVOS


AÑO TORTUGARIOS ACTIVOS
OPERATIVOS DECOMISADOS SEMBRADOS
99-00 ND ND 13 52,879
00-01 5 ND 20 83,910
01-02 11 908 18 51,910
02-03 ND (8) 1,695 22 59,388
03-04 28 979 19 46,048
04-05 33 0 22 60,681

28
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

FIGURA 9. DETALLE DEL NÚMERO DE PATRULLAJES POR AÑO Y MES. PARA AMBOS AÑOS SE OBSERVA UN
AUMENTO NOTORIO DURANTE LAS ÉPOCAS DE ANIDACIÓN DE TORTUGAS DURANTE LOS MESES ENTRE JULIO A
DICIEMBRE.

16

14
14

12
# Operativos

10

8
8
7

6
5 5
4
4

2 2 2 2
2
1 1 1 1 1 1 1 1 1

0
03-feb

04-feb
03-nov

04-nov

04-dic
03-ene

03-jun

03-ago

03-sep

04-ene

04-abr
03-jul

04-jul

04-oct
04-ago

04-sep
03-abr

04-mar
03-mar

Año-meses

LOS DATOS DE LA TEMPORADA 02-03 DEL CUADRO SE ESTIMARON CON BASE DE LO REPORTADO POR JOLON
(2004) EN PATRULLAJES COORDINADO CON SEPRONA (2) Y LO INFORMADO POR SEPRONA PARA INICIO DEL
2003 (6 PATRULLAJES, EN ESTE INFORME). PARA LA TEMPORADA 03-04 SE TOMO EN CUENTA LA
INFORMACIÓN GENERADA EN ESTE INFORME (21 OPERATIVOS) Y LA INFORMACIÓN GENERADA POR EL
PROYECTO EJECUTADO POR ICADS PARA LA MISMA TEMPORADA (7 OPERATIVOS SIN SEPRONA) ASUMIENDO
QUE EL RESTO DE PATRULLAJES FUERON YA INCLUÍDOS EN LOS DATOS PRESENTADOS EN ESTE INFORME
(GIRÓN-ARANA Y COLABORADORES 2004).

ES IMPORTANTE INDICAR QUE EN TANTO LA CONTINUIDAD INSTITUCIONAL POR PARTE DEL LIDERAZGO
NECESARIO DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO ESTE MARCADA POR ETAPAS DE FUERTE PARTICIPACIÓN
SEGUIDAS DE AUSENCIAS SENSIBLES NO SERÁ POSIBLE ESTABLECER UN INDICADOR CLARO DE LOS EFECTOS
POSITIVOS DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL Y VIGILANCIA.

EN GENERAL SE OBSERVA UN DECREMENTO DE LOS ILÍCITOS COMETIDOS SOBRE LA BASE DE HUEVOS


DECOMISADOS. LOS DATOS PARA LA TEMPORADA 02-03 PROVIENEN DE UN TRABAJO QUE INCLUYE DENTRO DE
SU INFORMACIÓN COLECTA DE HUEVOS QUE NO NECESARIAMENTE SON DECOMISOS, PERO QUE
DESGRACIADAMENTE NO HACEN ESA DIFERENCIACIÓN. POR OTRO LADO TAL COMO SE HA INDICADO CON
ANTERIORIDAD DURANTE ESE AÑO LA SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN FUE MUY DEFICIENTE. ES POSIBLE
OBSERVAR POR EJEMPLO QUE DURANTE LA TEMPORADA 01-02 SE DECOMISARON UN TOTAL DE 908 HUEVOS Y
QUE EN LA TEMPROADA 03-04 SE DECOMISARON CERCA DE MIL HUEVOS, PERO SE REALIZARON MÁS DEL DOBLE
DE OPERATIVOS, SIENDO MÁS CONTRASTANTE LA ULTIMA TEMPORADA EN DONDE NO SE REPORTAN
DECOMISOS. ESTO PUEDE INDICAR UNA MEJOR APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONTROL, AUNQUE ES
IMPORTANTE DOCUMENTAR QUE NO SEA EFECTO DE MECANISMOS MÁS SOFISTICADOS DE TRAFICAR HUEVOS
POR LO CUAL LAS AUTORIDADES NO DETECTAN DICHO COMERCIO ILICITO.

EL DESTINO FINAL DE LOS HUEVOS DECOMISADOS ES UN TORTUGARIO EN DONDE LOS MISMOS SON
SEMBRADOS Y ESE APORTE SE VE REFLEJADO EN LAS ESTADISTICAS DESCRITAS EN OTROS ACAPITES DE ESTA
PUBLICACIÓN.

29
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

LOS OPERATIVOS REALIZADOS TAL COMO SE HA INDICADO INCLUYEN RECORRIDOS A PIE POR LAS PLAYAS,
INSPECCIONES ESPECIFICAS Y PUESTOS DE REGISTRO EN CARRETERAS, DE ACUERDO A LOS DATOS OBTENIDOS
DURANTE LOS AÑOS 2003 Y 2004 SE ABORDARON Y REGISTRARON 63 BUSES, 35 PICK UP Y 6 BUSES
EXTRAURBANOS.

EN CUANTO AL CONTROL EN ALTA MAR UNIPESCA HA REALIZADO UN TOTAL DE 26 INSPECCIONES DESDE


MARZO DE 2001 A JULIO DEL 2005 (CUADRO 10). SE TOMO COMO INSPECCIÓN INDEPENDIENTE TODAS
AQUELLAS REALIZADAS CON FECHA DIFERENTE. EN EL CASO DEL AÑO 2004 ES IMPORTANTE INDICAR QUE 8 DE
ESAS INSPECCIONES SE REALIZARON EN FECHAS DIFERENTES PERO EN DIAS CONSECUTIVOS ENTRE EL 20 AL
27 DE DICIEMBRE, ABORDANDOSE SOLAMENTE UN BARCO EN CADA INSPECCION REALIZADA.

EN TOTAL SE ABORDARON 152 EMBARCACIONES DE LAS CUALES 5 FUERON SORPRENDIDAS EN USO


INADECUADO DE LOS DET´S, SOBRE LAS CUALES SE REALIZARON LAS DENUNCIAS RESPECTIVAS ANTE LOS
JUZGADOS CORRESPONDIENTES. ES IMPORTANTE DESTACAR LA CONTINUIDAD PARA LA ALIMENTACIÓN DE LA
BASE DE DATOS DE UNIPESCA SOBRE LAS INSPECCIONES EN ALTA MAR, LO CUAL PERMITE HACER
COMPARACIONES A LO LARGO DEL TIEMPO.

CUADRO 10. RESUMEN DE LAS INSPECCIONES ANUALES REALIZADAS POR UNIPESCA EN ALTA MAR DE
MARZO DE 2001 A JULIO DE 2005 Y LOS RESULTADOS DE LAS MISMÁS. (ELABORACIÓN PROPIA, FUENTE: BASE
DE DATOS UNIPESCA, GUSTAVO MENÉNDEZ BLAS, COMUNICACIÓN PERSONAL ERICK VILLAGRÁN SUB
COORDINADOR DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS UNIPESCA, JOLON 2004).

NO. USO DEL DET TOTAL BARCOS


AÑO
INSPECCIONES ADECUADO FONDEADO INADECUADO ABORDADOS
2001 5 45 0 1 46
2002 6 37 1 4 42
2003 4 29 0 0 29
2004 10 28 0 0 28
2005 1 6 1 0 7
TOTAL
26 145 2 5 152
GENERAL

HASTA EL MOMENTO LA INFORMACIÓN MUESTRA UNA REDUCCIÓN DE LAS INFRACCIONES EN CUANTO AL USO DE
DET´S, SIENDO CERO DURANTE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS. SOBRE LA BASE DE INFORMACIÓN PROVENIENTE DE
LOS AÑOS 2001 Y 2002 SE INFORMA QUE SE REALIZARON 1258 Y 960 INSPECCIONES DE DET´S EN TIERRA
RESPECTIVAMENTE. SOBRE ESTOS DATOS SE ESTIMÓ QUE LA FLOTA CAMARONERA DURANTE ESOS AÑOS
REALIZÓ UN TOTAL DE 629 FAENAS DE ARRASTRE PARA EL 2001 Y 480 FAENAS PARA EL 2002. CON LA
INFORMACIÓN DE LAS INSPECCIONES EN ALTA MAR SE ESTIMA QUE SOLAMENTE SE INSPECCIONAN EL 8% DE
LOS BARCOS QUE FAENAN ANUALMENTE (JOLON 2004).

DEBIDO A LA LIMITACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS LA UNIPESCA NO PUEDE REALIZAR UNA ACTIVIDAD MÁS
INTENSIVA Y EXTENSIVA DE INSPECCIONES EN ALTA MAR, YA QUE CADA INSPECCIÓN CUESTA ENTRE 2,700 A
3,500 QUETZALES DEPENDIENDO DE LA DURACIÓN DE DÍAS DE LA MISMA. SOBRE ESTA BASE SE PUEDE
ESTIMAR QUE DURANTE ESTOS AÑOS LA UNIDAD HA INVERTIDO UN TOTAL DE ENTRE 71,000 A 91,000
QUETZALES (JOLON 2004).

UN ASPECTO IMPORTANTE QUE SE RECOMIENDA A LA UNIPESCA ES RETOMAR LA BASE DE DATOS


RELACIONADA AL NÚMERO DE INSPECCIONES QUE REALIZAN EN TIERRA YA QUE ES UNA INVERSIÓN DE TIEMPO Y
ESFUERZO DEL PERSONAL TÉCNICO QUE NO SE VE REFLEJADO EN LA ELABORACIÓN DE LOS INFORMES
NACIONALES DE LAS ACCIONES QUE SE LLEVAN A CABO.

UNO DE LOS PROBLEMÁS ESTRUCTURALES QUE SE HA ENFENTADO DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS


DET¨S HA SIDO EL SISTEMA DE EMISIÓN DE LICENCIAS DE PESCA PARA ARRASTRE DE CAMARÓN Y LAS
SANCIONES QUE SE IMPONIAN EN LA ANTIGUA LEY DE PESCA. ESTO IMPLICABA QUE AL SER SORPRENDIDO UN
BARCO REINCIDIENDO SOBRE LA FALTA DE USO NO ADECUADO DE DET´S SE SUSPENDÍA LA LICENCIA A AL

30
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

EMPRESA. ESTO ERA OBVIAMENTE LESIVO A LAS EMPRESAS TODA VEZ QUE UNA MISMA LICENCIA AMPARA A
VECES HASTA 20 EMBARCACIONES. EN APARENCIA LA APROBACIÓN DE LA NUEVA LEY DE PESCA (DECRETO 80-
2002) Y SU REGLAMENTO RECIENTEMENTE PUBLICADO AYUDAN A QUE ESTA SITUACIÓN SEA SUPERADA.

POR OTRO LADO SE HA LOGRADO ESTABLECER QUE EN VARIOS CASOS LA DECISIÓN DE NO USAR LOS DET´S
DESCANSA FINALMENTE EN LOS CAPITANES DE LAS EMBARCACIONES. EN ESTE SENTIDO SE DEBE ESTABLECER
UN SISTEMA POR EL MEDIO DEL CUAL ADEMÁS DE ALERTAR A LA EMPRESAS, SE PUEDA CAPACITAR A LOS
CAPITANES DE LOS BARCOS Y SI FINALMENTE SIGUEN SIN CUMPLIR CON LOS MANDATOS LEGALES LLEGAR A
SANCIONES QUE REALMENTE CUMPLAN CON EL OBJETIVO DE LOGRAR UN USO ADECUADO DE LOS DET´S TANTO
POR PARTE DE LOS CAPITANES COMO UN COMPROMISO MÁS QUE IMPLICITO POR PARTE DE LAS EMPRESAS QUE
CONTRATAN A ESOS CAPITANES.

LA UNIPESCA HA ESTADO UN PAPEL MÁS PROACTIVO EN LA PROTECCIÓN DE TORTUGAS MARINAS


IMPLEMENTANDO MEDIDAS DE ORDENACIÓN ORIENTADAS HACIA LA “PESCA RESPONSABLE”, TERMINO
IMPULSADO PRINCIPALMENTE POR FAO. EN ESTE SENTIDO A NIVEL NACIONAL LA UNIDAD LIDERA EL PROCESO
DE CAMBIO DE ANZUELOS “JOTA” POR CIRCULARES PARA DISMINUIR LA CAPTURA INCIDENTAL (MUCHAS VECES
MORTAL) DE TORTUGAS MARINAS POR LAS PESQUERÍAS INDUSTRIALES DE PALANGRE (O CIMBRA) DE
SUPERFCIE. ESTE PROGRAMA A NIVEL NACIONAL ESTA SIENDO IMPLEMENTADO POR UN MANDATO ESPECIFICO
DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL (CIAT) DEL CUAL EL ESTADO DE GUATEMALA FORMA
PARTE. SE HA CONTADO CON EL APOYO DE WWF Y PROBIOMA PARA EL INICIO DE L PROGRAMA A NIVEL
NACIONAL.

EN LA ACTUALIDAD EL PROGRAMA SE HA CENTRADO EN LOS PRINCIPALES PUNTOS DE PESCA CON PALANGRE


CUBRIENDO LOS PUERTOS DE SAN JOSÉ, BUENA VISTA E IZTAPA EN EL DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA Y LAS
LISAS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA. LAS DOS ACCIONES PRINCIPALES HAN CONSISTIDO EN EL
INTERCAMBIO DE ANZUELOS Y EL PODER EMBARCAR OBSERVADORES EN LAS LANCHAS PARA DOCUMENTAR LOS
RESULTADOS DE DICHOS INTERCAMBIOS. EN GENERAL SE LEVANTA INFORMACIÓN DE LAS INTERACCIONES DE
LAS TORTUGAS MARINAS CON LOS PESCADORES Y LA FRECUENCIA DE CAPTURA INCIDENTAL EN LAS ARTES DE
PESCA EMPLEADAS Y EL TIPO DE ANZUELO EN QUE SON CAPTURADAS.

EL PRINCIPAL AVANCE DENTRO DE ESTAS ACCIONES RADICA EN LA OPERTIVIZACIÓN DE UN PROGRAMA DE


OBSERVADORES A BORDO PARA LAS PESQUERÍAS QUE SE REALIZAN A NIVEL NACIONAL. UN RETO IMPORTANTE
ES QUE EL MAGA PUEDA ABSORBER E INTERNALIZAR ESTE ESFUERZO CON EL OBJETIVO DE PODER MANEJAR
RESPONSABLEMENTE ESTE RECURSO Y A LA VEZ PODER BRINDAR INFORMACIÓN DE ALTA CALIDAD PARA EVITAR
EL ESTABLECIMIENTO DE UNA MORATORIA QUE CASTIGARIA FUERTEMENTE A DIFERENTES SECTORES QUE
HACEN USO DE DICHO RECURSO.

5. UBICACIÓN DE OTROS ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS


DURANTE EL 2004

5.1 ANTECEDENTES

LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS


(ENTM) NACE COMO RESULTADO DE UNA NECESIDAD CRECIENTE DE ORDENAR LAS ACCIONES DE USO, MANEJO
Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS POR PARTE DE LAS DIFERENTES INSTITUCIONES Y PERSONAS QUE
LABORAN EN DICHA TEMÁTICA. SIENDO ESTA LA PRIMERA VEZ QUE SE CUENTA CON UN INSTRUMENTO DE ESTA
NATURALEZA EN EL QUE HACER DE LOS CONSERVACIONISTAS QUE TRABAJAN CON ESTAS ESPECIES EN EL PAÍS
(JOLON, 2004). LA ENTM, FUE APROBADA POR SECRETARÍA EJECUTIVA EN EL 2002 (RESOLUCIÓN NO. ALC
056/2002) POR EL HONORABLE CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS EN EL 2004.

EL ESTADO DE GUATEMALA, SABIENDO QUE LAS TORTUGAS MARINAS SON UN RECURSO UTILIZADO A NIVEL
NACIONAL Y A LA VEZ UN RECURSO COMPARTIDO CON OTRAS NACIONES, Y A LA NECESIDAD DE BUSCAR LA
PROTECCIÓN Y UN MANEJO SOSTENIBLE DE DICHO RECURSO, DA CUMPLIMIENTO A COMPROMISOS ADQUIRIDOS
A NIVEL NACIONAL ESTABLECIDOS EN LOS SIGUIENTES INSTRUMENTOS:

31
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

• ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y PLAN DE ACCIÓN (CONAP 1999 A).


• POLÍTICA NACIONAL Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA GUATEMALTECO DE ÁREAS
PROTEGIDAS (GODOY Y GÁLVEZ1999).
• PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE CONAP 1999-2010 (CONAP 1999 B).

A LA VEZ SE DA CUMPLIMIENTO A ACCIONES ESPECIFICAS DENTRO DEL MARCO DEL CONVENIO DE DIVERSIDAD
BIOLÓGICA, POR MEDIO DE UNA ESTRATEGIA PARTICULAR (ARTICULO 6 INCISO A) ASÍ COMO DE MEDIDAS PARA
GARANTIZAR CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DEL RECURSO (ARTÍCULO 8 INCISO C). EN CUANTO AL APOYO
DE LA CITES, SE ESTÁN IMPULSANDO ACCIONES Y MEDIDAS QUE PROTEGEN ESPECIES ENLISTADAS EN EL
APÉNDICE I Y QUE SE ENCUENTRAN SUJETAS A NIVEL INTERNACIONAL. ASÍ MISMO DA CUMPLIMIENTO A LA
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS, RECIENTEMENTE
RATIFICADA POR GUATEMALA. (JOLON, 2004).

LA ENTM CUENTA CON UNA MISIÓN Y VISIÓN CLARAMENTE ESTABLECIDAS Y APOYADA EN SIETE PRINCIPIOS. A
LA VEZ SE ENCUENTRA FUNDAMENTADA EN CINCO (5) LÍNEAS DE POLÍTICA, CADA LÍNEA DE POLÍTICA CUENTA
CON DIFERENTES ESTRATEGIAS QUE SUMAN EN TOTAL 11, Y A LA VEZ CADA ESTRATEGIA CUENTA CON
ACCIONES ESPECÍFICAS QUE DEBEN REALIZARSE QUE SUMAN UN TOTAL DE 39. ESTAS ACCIONES DEBEN
REALIZARSE EN UN PLAZO NO MAYOR DE 10 AÑOS, PARA CADA UNA DE ESTAS ACCIONES SE HAN DEFINIDO
RESPONSABLES, ACTORES RELEVANTES Y PERIODICIDAD EN EL PLAZO ESTABLECIDO. EN EL CUADRO
SIGUIENTE SE RESUMEN EL NÚMERO DE ESTRATEGIAS Y ACCIONES SEGÚN LAS LÍNEAS DE POLITICA DE LA
ENTM.

CUADRO 11. NÚMERO DE ESTRATEGIAS Y ACCIONES SEGÚN LAS LÍNEAS DE POLITICA DE LA ENTM. (FUENTE:
SÁNCHEZ CASTAÑEDA R., ET AL. ELABORACIÓN PROPIA)

POLITICA ESTRATEGIAS ACCIONES


1. PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y EL MONITOREO DE LAS POBLACIONES DE
TORTUGAS MARINAS EN LAS COSTAS DEL PAÍS.
1 10
2. CORRECTA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS LEGALES DE PROTECCIÓN, MANEJO
Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS.
2 4
3. DESARROLLO DE PROGRAMAS DE DIVULGACIÓN, EDUCACIÓN FORMAL, NO
FORMAL Y EXTENSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS.
4 10
4. DESARROLLO DE LA CAPACIDAD PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE
TORTUGAS MARINAS.
2 10
5. GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE ACCIONES PARA TROTECCIÓN Y
CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS.
2 5
TOTAL GENERAL 11 39

5.2 IDENTIFICACIÓN DE ESFUERZOS ACTUALES DE CONSERVACIÓN

CON BASE EN LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN EL 2004, DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO, COORDINADO
INSTITUCIONALMENTE POR CECON Y TÉCNICAMENTE POR PROBIOMA, “APOYO A LA ENTM: MANEJO
BASADO EN INFORMACIÓN” SE AGRUPARON LAS ACCIONES IDENTIFICADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
TORTUGAS MARINAS EN GUATEMALA EN LOS EJES DE POLITICA DE LA ENTM. ESTO DIO COMO RESULTADO EL
MAPEO Y UBICACIÓN DE 14 ACCIONES, ENTRE PROYECTOS, PROGRAMAS, ETC. EN EL CUADRO SIGUIENTE SE
MUESTRA LA UBICACIÓN REALIZADA DE LOS ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN Y LOS OBJETIVOS DE CADA UNA DE
LAS ACCIONES. PARA LA UBICACIÓN DE LOS ESFUERZOS Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN SE REALIZARON
VISITAS Y ENTREVISTAS A DIFERENTES ONG´S, SE CONSULTO AL DEPARTAMENTO DE VIDA SILVESTRE DE
CONAP EN DONDE SE LLEVA UN REGISTRO DE PROYECTOS E INVESTIGACIONES REALIZADAS SOBRE EL TEMA
DE TORTUGAS MARINAS, ASÍ MISMO EN UNIPESCA.

32
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

CUADRO 12. UBICACIÓN DE ACCIONES DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS DURANTE EL 2004.


(FUENTE: RECOPILACIÓN INSTITUCIONAL. ELABORACIÓN PROPIA).

ACCIONES UBICADAS (PROGRAMAS, PROYECTOS, ETC.)


OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PROGRAMA DE 3 AÑOS PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA PESCA SOBRE LAS TORTUGAS MARINAS EN
GUATEMALA.
OBTENER Y RECOPILAR TODA LA INFORMACIÓN SOBRE INTERACCIONES DE
COLECCIÓN Y ANALISIS DE TODA LAS PESQUERÍAS CON TORTUGAS MARINAS, CAPTURAS INCIDENTALES
LA INFORMACIÓN DISPONIBLE COMO DIRECTAS, Y OTROS IMPACTOS SOBRE LAS TORTUGAS MARINAS.
SOBRE INTERACCIONES CON REVISIÓN E INFORMACIÓN DE DATOS SOBRE TORTUGAS MARINAS BIOLOGÍA,
TORTUGAS MARINAS. COMPORTAMIENTO, SELECCIÓN DE DIETA PATRONES DE MIGRACIÓN,
ZONAS DE ANIDACION Y CRÍA
EDUCAR A LOS PESCADORES
PARA REDUCIR LA CAPTURA
INCIDENTAL DE TORTUGAS PREPARACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL INFORMATIVO.
MARINAS Y EL MANEJO ADECUADO
DE ESTAS.
ANALIZAR LA EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION Y SU IMPACTO
SOBRE LAS CAPTURAS TANTO DE TORTUGAS MARINAS COMO ESPECIES
OBJETIVO.
DESARROLLAR DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS Y OTROS, PARA MEJORAR LOS
IMPLEMENTAR MEDIDAS DE
DATOS CIENTÍFICOS EN CUANTO A LA PESCA INCIDENTAL.
MITIGACIÓN PARA REDUCIR LA
CAPTURA INCIDENTAL DE
DETERMINAR LA EFECTIVIDAD DEL USO DE ANZUELOS CIRCULARES Y OTRAS
MEDIDAS EN LA REDUCCIÓN DE LA CAPTURA Y MORTALIDAD INCIDENTALES
TORTUGAS MARINAS
DE TORTUGAS MARINAS.
ESTUDIAR Y FORMULAR RECOMENDACIONES ACERCA DE LA MODIFICACIÓN
DEL DISEÑO DE LOS DISPOSITIVOS AGREGADOTES DE PECES PARA ELIMINAR
EL ENTALLAMIENTO DE TORTUGAS MARINAS.
PROGRAMA INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN, USO Y MONITOREO SOSTENIBLE DE TM EN GUATEMALA
TOMA DE MUESTRAS DE TEJIDO (INDIVIDUOS ADULTOS Y JUVENILES) PARA
LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS GENÉTICOS DE LAS CINCO ESPECIS QUE
APOYAR LA ESTRATEGIA
VISTIAN LAS COSTAS DEL PAÍS (LEPIDOCHELYS OLIVACEA, DERMOCHELYS
NACIONAL DE MANEJO Y
CORIACEA ERETMOCHELYS IMBRICATA, CHELONIA SPP, Y CARETTA
CONSERVACIÓN DE TORTUGAS
CARETA.
MARINAS ENTM POR MEDIO DE LA
ESTIMAR EL TAMAÑO POBLACIONAL DE TORTUGAS MARINAS ANIDANTES EN
GENERACIÓN DE INFORMACIÓN
LAS COSTAS DE GUATEMALA SOBRE LA BASE DE LA PROSPECCIÓN DE LA
NECESARIA PARA LA TOMA DE
POBLACIÓN Y EL APORTE ESTIMADO DE OVIPOSICIÓN DURANTE LAS
DECISIONES PARA EL MANEJO Y
TEMPORADAS DEL 2004 AL 2005.
CONSERVACIÓN DE TORTUGAS
MARINAS EN EL PAÍS.
REALIZAR UNA CARACTERIZACIÓN SOCIOECONOMICA DE LA EXPLOTACIÓN,
USO Y APROVECHAMIENTO DE TORTUGAS MARINAS Y SUS DERIVADOS EN
GUATEMALA.
COLECCIÓN Y ANALISIS DE TODA
LEVANTAR INFORMACIÓN SOBRE LA INTERACCIÓN ENTRE PESQUERÍAS
LA INFORMACIÓN DISPONIBLE
ARTESANALES A PEQUEÑA ESCALA Y LAS CAPTURAS INCIDENTALES DE
SOBRE INTERACCIONES CON
TORTUGAS MARINAS EN ZONAS COSTERAS
TORTUGAS MARINAS.
EDUCAR A LOS PESCADORES
PARA REDUCIR LA CAPTURA
REALIZAR REUNIONES PARA PESCADORES, ADECUADAMENTE A TORTUGAS
INCIDENTAL DE TORTUGAS
MARINAS Y MEJORAR SUS POSIBILIDADES DE SOBREVIVIR.
MARINAS Y EL MANEJO ADECUADO
DE ESTAS.

PROYECTO: APOYO A LA ENTM DE GUATEMALA: MANEJO BASADO EN INFORMACIÓN

33
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

ACCIONES UBICADAS (PROGRAMAS, PROYECTOS, ETC.)


OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ELABORAR LOS INFORMES DE LA ACTIVIDAD DE LOS TORTUGARIOS Y EL
NÚMERO DE NEONATOS DE TORTUGAS MARINAS LIBERADAS AL MAR DE LAS
TEMPORADAS DEL 2002 AL 2005.
APOYAR LA ENTM POR MEDIO DE
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO ANTE INSTANCIAS A NIVEL
LA RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE
NACIONAL
INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA
RECOPILAR INFORMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL Y VIGILANCIA
TOMA DE DECISIONES PARA EL
REALIZADAS POR PARTE DE SEPRONA, CONAP Y UNIPESCA PARA LA
MANEJO Y CONSERVACIÓN DE
PROTECCIÓN DE TORTUGAS MARINAS.
TORTUGAS MARINAS EN EL PAÍS.
SISTEMATIZAR E INTEGRAR AVANCES EN OTROS ASPECTOS RELEVANTES
TAL COMO GENERACIÓN DE INFORMACIÓN, ARTÍCULOS, ACCIONES
PUNTUALES Y GESTIÓN DE FONDOS.

PROYECTO (TESIS DE GRADO): ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DE TORTUGAS MARINAS QUE


ANIDARON EN LAS COSTAS DE GUATEMALA DURANTE EL 2002

ANALIZAR LA RELACIÓN QUE


GUARDAN LA TEMPERATURA (OC)
ANALIZAR LA RELACIÓN QUE GUARDAN LA TEMPERATURA (OC) Y HUMEDAD
Y HUMEDAD RELATIVA (%) DEL
RELATIVA (%) DEL AIRE Y LA ARENA CON RESPECTO A LA ANIDACIÓN DE LAS
AIRE Y LA ARENA CON RESPECTO A
TORTUGAS MARINAS.
LA ANIDACIÓN DE LAS TORTUGAS
MARINAS.
ESTIMAR LA ABUNDANCIA
RELATIVA DE TORTUGAS MARINAS ESTIMAR LA ABUNDANCIA RELATIVA DE TORTUGAS QUE ANIDAN EN LAS
QUE ANIDAN EN LAS COSTAS DE COSTAS DE GUATEMALA
GUATEMALA.
EVALUAR EL ESTADO FÍSICO
EXTERNO (GOLPES Y PARÁSITOS) EVALUAR EL ESTADO FÍSICO EXTERNO (GOLPES Y PARÁSITOS) DE LAS
DE LAS TORTUGAS OBSERVADAS TORTUGAS OBSERVADAS DIRECTAMENTE.
DIRECTAMENTE.
IDENTIFICACIÓN DE LAS PLAYAS
MÁS IMPORTANTES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS PLAYAS MÁS IMPORTANTES PARA LA ANIDACIÓN DE
ANIDACIÓN DE TORTUGAS TORTUGAS MARINAS EN EL PAÍS.
MARINAS EN EL PAÍS.
PROYECTO: ESTUDIO GENÉTICO DE LAS POBLACIONES DE TM QUE VISITAN LAS COSTAS DE GUATEMALA.
CONTAR CON INFORMACIÓN DEL ENSAMBLAJE GENÉTICO DE LAS
POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS QUE VISITAN GUATEMALA Y DEL
.APOYAR LA ESTRATEGIA APORTE DE LAS SUB- POBLACIONES GUATEMALTECAS A LA META
NACIONAL DE MANEJO Y POBLACIÓN DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA.
CONSERVACIÓN DE TORTUGAS OBTENER INFORMACIÓN GENÉTICA DE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS
MARINAS ENTM POR MEDIO DE LA MARINAS QUE VISITAN LAS COSTAS DE NUESTRO PAÍS, PRINCIPALMENTE DE
GENERACIÓN DE INFORMACIÓN LEPIDOCHELYS OLIVACEA Y ERETMOCHELYS IMBRICATA.
NECESARIA PARA LA TOMA DE DAR CONTINUIDAD AL ESTUDIO DE POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS
DECISIONES PARA EL MANEJO Y POR MEDIO DE CONTEO DE HEMBRAS EN LAS PLAYAS DEL PAÍS.
CONSERVACIÓN DE TORTUGAS APOYAR LA FORMACIÓN DE PERSONAL (PROFESIONALES Y ASISTENTES DE
MARINAS EN EL PAÍS. CAMPO) EN ESTUDIOS DE TORTUGAS MARINAS POR MEDIO DE INTEGRACIÓN
INTERINSTITUCIONAL EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS, MEJORANDO LA
CAPACIDAD INSTALADA EN EL PAÍS EN ESTE TIPO DE TEMÁTICA.
ACCIÓN PERMANENTE POR PARTE DEL ESTADO: IMPLEMENTACIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES
SEGUIMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA TM, SEGÚN EL
IMPLEMENTACIÓN DE CONVENIOS MANDATO DE LA CIAT.
INTERNACIONALES VIGENTES. PARTICIPACIÓN DE LA AUTORIDAD CIENTIFICA DE LAS CONVENCIONES
CITES Y CONVENCIÓN INTERAMERICANA EN LAS DIFERENTES COP´S.

34
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

ACCIONES UBICADAS (PROGRAMAS, PROYECTOS, ETC.)


OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE ACTUALIZADA SOBRE LA
SITUACIÓN ACTUAL DE TM PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LA
CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE TM.
ACCIÓN PERMANENTE POR PARTE DEL ESTADO: CONTROL Y VIGILANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE TM
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN FORTALECER LA CUOTA DE CONSERVACIÓN DEL 20% POR MEDIO DE
DE TM POR MEDIO DE PATRULLAJES, INSPECCIONES Y CONTROL EN CARRETERAS.
ACTIVIDADES DE CONTROL Y
VIGILANCIA.
IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE CONTROL Y VIGILANCIA EN TIERRA.
ACCIÓN PERMANENTE: FORTALECIMIENTO DEL GATM
REALIZAR ACCIONES DE
CONSERVACIÓN PARA TM EN
SOLICITUD (PROBIOMA E ICADS) PARA INCORPORACIÓN AL GATM.
COORDINACIÓN CON ACTORES
INVOLUCRADOS.
ACCIÓN PERMANENTE POR PARTE DE LOS ADMINISTRADORES: MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE TORTUGARIOS
.AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL
AUMENTAR LA CANTIDAD DE HUEVOS SEMBRADOS Y ÉXITO DE ECLOSIÓN EN
MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE
LOS TORTUGARIOS.
LOS TORTUGARIOS.
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN
DE LAS TM A TRAVÉS DE LOS MONITOREO DEL DESEMPEÑO DE LOS TORTUGARIOS.
TORTUGARIOS.
PROYECTO: CONSERVACIÓN DE TM EN EL CARIBE GUATEMALTECO
CONTRIBUIR A LA CONSERVCIÓN
DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL
CARIBE DE GUATEMALA A TRAVÉS GENERAR Y DIFUNDIR INFORMACIÓN ACERCA DE LAS POBLACIONES DE LAS
DE LA IMPLEMENTACLON DE ESPECIES DE TORTUGAS MARINAS ANIDADORAS A LO LARGO DE LA COSTA
ACCIONES PRIORITARIAS DE PUNTA DE MANABIQUE, ASI COMO TAMBIÉN DE LOS IMPACTOS HUMANOS
IDENTIFICADAS EN LA ESTRATEGIA SOBRE LA POBLACIÓN, QUE PERMITA ESTABLECER LÍNEAS DE MANEJO PAR
NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE
TORTUGAS MARINAS.

PROYECTO: DESARROLLO DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE DIVULGACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA TM.


APOYO A LA ESTRATEGIA
NACIONAL DE TORTUGAS
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA CAMAPAÑA NACIONAL PARA
MARINAS: DESARROLLO DE LA
PROTECCIÓN DE TM.
CAMPAÑA NACIONAL DE
DIVULGACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
PROYECTO (TESIS DE GRADO): ESTIMACIÓN DE LA PROPORCIÓN SEXUAL DE NEONATOS DE TORTUGA
LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN LOS TORTUGARIOS DEL PACIFICO GUATEMALTECO, DURANTE LA TEMPORADA DE
ANIDACIÓN 2002-2003.

EVALUAR EL IMPACTO DE LA
ACTIVIDAD DE LOS TORTUGARIOS
DEL PACÍFICO GUATEMALTECO EN ESTIMAR ESTADÍSTICAMENTE LA PROPORCIÓN SEXUAL DE LOS NEONATOS
LAS POBLACIONES DE TORTUGA LIBERADOS EN LOS TORTUGARIOS DEL PACÍFICO GUATEMALTECO, EN BASE
PARLAMA, LEPIDOCHELYS A LOS DATOS DE TEMPERATURA DE INCUBACIÓN Y TEMPERATURA PIVOTAL
OLIVACEA, DURANTE LA REPORTADA PARA LA ESPECIE.
TEMPORADA DE ANIDACIÓN 2002-
2003.
PROYECTO: IMPLEMENTAR UNA ESTACIÓN CIENTÍFICA PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS
MARINAS

35
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

ACCIONES UBICADAS (PROGRAMAS, PROYECTOS, ETC.)


OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS
FORTALECIMIENTO DE LA
RESERVA NATURAL DE USOS
MÚLTIPLES MONTE RICO :
CREAR CAPACIDAD INSTALADA PARA EL DESARROLLO DE INVESTIGACIONES
IMPLEMENTACIÓN DE UNA
CIENTIFICAS DE TM
ESTACIÓN CIENTÍFICA PARA EL
MANEJO Y CONSERVACIÓN DE
TORTUGAS MARINAS
PROYECTO: MONITOREO DE LAS TORTUGAS MARINAS EN LOS CANALES DEL PACIFICO GUATEMALTECO.
REALIZAR UN ESTUDIO DE LA
DINÁMICA POBLACIONAL,
ESTABLECER VALORES DE REFERENCIA PARA QUÍMICA SANGUÍNEA Y
NUTRICIONAL DE SALUD DE LAS
MORFOMETRIA DE LAS ESPECIES DE TORTUGAS MARINASEN EL PACIFICO
TORTUGAS MARINAS DEL PACIFICO
Y ATLÁNTICO GUATEMALTECO.

TAL COMO LO DESCRIBE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS, EXISTEN 5 POLITICAS DEFINIDAS
QUE SON LAS SIGUIENTES:

1. PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y EL MONITOREO DE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS EN LAS


COSTAS DEL PAÍS. (INVESTIGACIÓN Y MONITOREO)

2. CORRECTA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS LEGALES DE PROTECCIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LAS


TORTUGAS MARINAS. (CAPACIDAD PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO)

3. DESARROLLO DE PROGRAMAS DE DIVULGACIÓN, EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL Y EXTENSIÓN PARA


LA CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS. (DIVULGACIÓN, EDUCACIÓN Y ESTENSIÓN).

4. DESARROLLO DE LA CAPACIDAD PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE TORTUGAS MARINAS.


(LEGISLACIÓN).

5. GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE ACCIONES PARA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS


MARINAS. (GESTIÓN Y COORDINACIÓN)

5.3 ACCIONES DE CONSERVACIÓN SEGÚN LAS LÍNEAS DE POLITICA DE LA ENTM

SOBRE LA BASE DE LA IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE ACCIONES ACTUALES PARA LA CONSERVACIÓN DE


TORTUGAS MARINAS REALIZADA, SE PUEDE OBSERVAR QUE EXISTE UNA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5 LÍNEAS DE
POLITICA DE LA ENTM. EN LA FIGURA SIGUIENTE, SE PUEDE OBSERVAR EL GRADO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS
POLITICAS DE LA ENTM. LA POLITICA DEFINIDA COMO INVESTIGACIÓN Y MONITOREO CUENTA CON EL MAYOR
NÚMERO DE ACCIONES UBICADAS (13), MIENTRAS QUE LA POLITICA NÚMERO 5 DE GESTIÓN Y COORDINACIÓN
ES LA QUE SE ENCUENTRA EN MENOR GRADO DE IMPLEMENTACIÓN CON SOLAMENTE 3 ACCIONES. EN EL
ANEXO 3 SE PRESENTA UNA MATRIZ QUE DETALLA LAS ACCIONES UBICADAS DURANTE EL 2004, ESTADO DE LA
ACCIÓN (EJECUCIÓN, FINALIZADO, EN GESTIÓN, SIN AVANCE) RESPONSABLE INSTITUCIONAL Y CONTACTO
DIRECTO, PARA MAYOR INFORMACIÓN.

EN CUANTO A LOS RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES UBICADAS, SE PUEDE MENCIONAR QUE
LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES (SEPRONA, CONAP Y UNIPESCA) SON LAS QUE CUENTAN CON
UN PORCENTAJE MAYOR DE ACCIONES IDENTIFICADAS CON UN 46%, SEGUIDO POR LAS ORGANIZACIONES NO
GUBERNAMENTALES CON UN 41% Y LA ACADEMIA (UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS) SOLAMENTE CUENTA CON
13%.

36
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

FIGURA 10. ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN SEGÚN LAS LÍNEAS DE POLITICA DE LA ENTM.


14
13

12
11

10
No. de Acciones

8
7

6
5

4
3

0
Investigación y monitoreo Capacidad para la Divulgación, educación y Legislación Gestión y coordinación
conservación y manejo extensión
Eje s de politica

ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE LAS ONG´S ADMINISTRADORAS DE TORTUGARIOS, SON APROXIMADAMENTE


UNAS 13 INSTITUCIONES, LAS CUALES INTEGRAN EL GRUPO ASESOR NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE
TORTUGAS MARINAS (GATM). EN EL CUADRO SIGUIENTE SE MUESTRA LAS ACCIONES UBICADAS Y LAS
INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE DICHAS ACCIONES.

CUADRO 13. INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES UBICADAS. (FUENTE.


CONAP, 2004. ELABORACIÓN PROPIA.)

ACCIONES (PROYECTOS, PROGRAMAS, ETC) EJECUTOR


PROGRAMA DE 3 AÑOS PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA PESCA SOBRE LAS UNIPESCA
TORTUGAS MARINAS EN GUATEMALA.
PROGRAMA INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN, USO Y MONITOREO SOSTENIBLE DE PROBIOMA
TM EN GUATEMALA.
APOYO A LA ENTM DE GUATEMALA. PROBIOMA
ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DE TORTUGAS MARINAS QUE TESISTA (USAC, EB),
ANIDARON EN LAS COSTAS DE GUATEMALA DURANTE EL 2002 (ANEXO 6). CONAP
ESTUDIO GENÉTICO DE LAS POBLACIONES DE TM QUE VISITAN LAS COSTAS DE PROBIOMA
GUATEMALA. (ANEXO 4).
IMPLEMENTACIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES CONAP Y UNIPESCA
CONTROL Y VIGILANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE TM SEPRONA/UNIPESCA/
CONAP
FORTALECIMIENTO DEL GATM GATM/CONAP
MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE TORTUGARIOS. ADMINISTRADORES DE
TORTUGARIOS Y CONAP
CONSERVACIÓN DE TM EN EL CARIBE GUATEMALTECO FUNDARY
DESARROLLO DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE DIVULGACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PROBIOMA
PARA TM.
ESTIMACIÓN DE LA PROPORCIÓN SEXUAL DE NEONATOS DE TORTUGA TESISTA (USAC, CEMA)
LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN LOS TORTUGARIOS DEL PACIFICO GUATEMALTECO,
DURANTE LA TEMPORADA DE ANIDACIÓN 2002-2003 (ANEXO 7)
IMPLEMENTAR UNA ESTACIÓN CIENTÍFICA PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE PROBIOMA
TORTUGAS MARINAS

37
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

MONITOREO DE LAS TORTUGAS MARINAS EN LOS CANALES DEL PACIFICO ICADS


GUATEMALTECO. (ANEXO 5)

TAL COMO SE MENCIONO ANTERIORMENTE LAS INSTITUCIONES DEL GOBIERNO CUENTAN CON EL PORCENTAJE
MAYOR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE DE ACCIONES ACTUALES PARA LA CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS,
SOBRE TODO EN LO QUE SE REFIERE A LA LÍNEA DE POLÍTICA 3, CAPACIDAD PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO,
MUCHAS DE ESTAS ACCIONES ESTÁN RELACIONADAS CON EL TEMA DE APOYO A LOS ADMINISTRADORES DE
TORTUGARIOS, ADEMÁS ES RELEVANTE EL PROGRAMA QUE ACTUALMENTE ESTA IMPLEMENTANDO UNIPESCA
“PROGRAMA DE 3 AÑOS PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA PESCA SOBRE LAS TORTUGAS MARINAS EN
GUATEMALA”, LAS ACCIONES DE CONTROL Y VIGILANCIA QUE REALIZA PERIODICAMENTE UNIPESCA, CONAP
Y SEPRONA, ASÍ COMO LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DIFERENTES CONVENCIONES RELACIONADAS AL TEMA DE
TORTUGAS MARINAS. EN CUANTO A LA LÍNEA DE POLITICA 1 REFERENTE A INVESTIGACIÓN Y MONITOREO, LA
UNIVERSIDAD (ACADEMIA) Y LAS ONG´S SON LAS QUE MUESTRAN EN CONJUNTO EL PORCENTAJE MAYOR DE
ACCIONES UBICADAS EN ESTA LÍNEA DE POLITICA. EN EL CUADRO SIGUIENTE SE RESUME EL PORCENTAJE DE
LAS ACCIONES UBICADAS DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PRESENTE PROYECTO EN EL 2004 SEGÚN LA LÍNEA DE
POLITICA, ASÍ COMO LOS RESPONSABLES AGRUPADOS EN ONG´S, ACADEMIA Y GOBIERNO.

CUADRO 14. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE TORTUGAS


MARINAS, SEGÚN LAS LÍNEAS DE POLITICA DE LA ENTM. (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).

TOTAL
POLÍTICA ACADEMIA GOBIERNO ONG
GENERAL

INVESTIGACIÓN Y MONITOREO 12.82% 2.56% 17.95% 33.33%


CAPACIDAD PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO 0.00% 23.08% 5.13% 28.21%
DIVULGACIÓN, EDUCACIÓN Y EXTENSIÓN 0.00% 5.13% 12.82% 17.95%
LEGISLACIÓN 0.00% 10.26% 2.56% 12.82%
GESTIÓN Y COORDINACIÓN 0.00% 5.13% 2.56% 7.69%
TOTAL GENERAL 12.82% 46.15% 41.03% 100.00%

ES NOTORIA EN ESTA PARTE UNA BAJA PARTICIPACIÓN DE LA ACADEMIA O LAS UNIVERSIDADES DEL PAÍS
PRINCIPALMENTE EN QUE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS TIENE COMO UN EJE
FUNDAMENTAL Y PRINCIPIO LA INVESTIGACIÓN COMO BASE OBJETIVA PARA LA TOMA DE DECISIONES. EN LA
FIGURA 11 SE PUEDE OBSERVAR GRAFICAMENTE LOS PORCENTAJES Y RESPONSABLES DE LAS ACCIONES
IDENTIFICADAS. COMO PUEDE OBSERVARSE EN EL CUADRO 15 LA CANTIDAD DE ACCIONES A REALIZAR POR
AÑOS SON NUMEROSAS, PRINCIPALMENTE EN EL INICIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA. CON BASE
EN LOS RESPONSABLES Y ACTORES RELEVANTES IDENTIFICADOS DURANTE EL PROCESO ES POSIBLE PENSAR
QUE DICHAS ACCIONES PODRÁN SER ALCANZADAS. SIN EMBARGO, UN ELEMENTO IMPORTANTE ES EL DE
OBTENCIÓN DE FONDOS PARA PODER IMPULSAR LOS DIFERENTES PROYECTOS CONTEMPLADOS EN LA
ESTRATEGIA.

CUADRO 15. NÚMERO DE ACCIONES POR LÍNEA DE POLÍTICA PARA CADA UNO DE LOS AÑOS ESTABLECIDOS
PARA LA EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA. LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS CUENTA CON UN
TOTAL DE 39 ACCIONES PARA LOS 10 AÑOS DE EJECUCIÓN.(FUENTE: JOLON, 2004).

NO. DE ACCIONES POR AÑO DE EJECUCIÓN


POLÍTICA NO.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1: INVESTIGACIÓN Y MONITOREO 7 6 8 5 6 7 5 5 7 6
2: LEGISLACIÓN 4 1 1 2 0 1 0 0 2 1
3: DIVULGACIÓN, EDUCACIÓN Y EXTENSIÓN 9 6 8 6 8 5 7 5 7 5
4: CAPACIDAD PARA CONSERVACIÓN Y MANEJO 8 7 8 5 7 5 7 5 7 5
5: GESTIÓN Y COORDINACIÓN 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4
TOTAL POR AÑO 33 25 30 22 25 22 23 19 27 21

38
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

A PESAR DE QUE ACTUALMENTE SE ESTÁN LLEVANDO A CABO ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE
TORTUGAS MARINAS EN EL PAÍS, SE HACE NECESARIO NOTAR QUE VARIAS DE ELLAS AÚN NO SE HAN INICIADO Y
ESTAN EN PROCESO DE GESTIÓN DE FONDOS O RECURSOS, ASÍ MISMO OTRAS NO HAN PRESENTADO
RESULTADOS O INDICADORES HASTA EL MOMENTO. MAS ADELANTE SE MUESTRA CUAL ES EL ESTADO DE LAS
ACCIONES ACTUALES DE CONSERVACIÓN UBICADAS.

FIGURA 11. ACCIONES IDENTIFICADAS (%) Y RESPONSABLES DE SU EJECUCIÓN, SEGÚN LAS LÍNEAS DE
POLÍTICA DE LA ENTM.

Investigación y monitoreo Capacidad para la conservación y manejo Divulgación, educación y extensión


Legislación Gestión y coordinación

25%

20%

15%

10%

5%

0%
10 9 2 4 6 7 12 1 3 4 5 8 11 13 14
Academia Gobierno ONG
Responsable y proyecto (no)

DONDE PROYECTO
1 PROGRAMA INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN, USO Y MONITOREO SOSTENIBLE DE TM EN GUATEMALA.
PROGRAMA DE 3 AÑOS PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA PESCA SOBRE LAS TORTUGAS MARINAS EN
2
GUATEMALA.
3 MONITOREO DE LAS TORTUGAS MARINAS EN LOS CANALES DEL PACIFICO GUATEMALTECO.
4 MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE TORTUGARIOS.
IMPLEMENTAR UNA ESTACIÓN CIENTÍFICA PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS
5
MARINAS
6 IMPLEMENTACIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES
7 FORTALECIMIENTO DEL GATM
8 ESTUDIO GENÉTICO DE LAS POBLACIONES DE TM QUE VISITAN LAS COSTAS DE GUATEMALA.
ESTIMACIÓN DE LA PROPORCIÓN SEXUAL DE NEONATOS DE TORTUGA LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN
9 LOS TORTUGARIOS DEL PACIFICO GUATEMALTECO, DURANTE LA TEMPORADA DE ANIDACIÓN 2002-
2003
ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DE TORTUGAS MARINAS QUE ANIDARON EN LAS COSTAS
10
DE GUATEMALA DURANTE EL 2002
11 DESARROLLO DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE DIVULGACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA TM.
12 CONTROL Y VIGILANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE TM
13 CONSERVACIÓN DE TM EN EL CARIBE GUATEMALTECO
14 APOYO A LA ENTM DE GUATEMALA.

39
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

TAL COMO SE HA MENCIONADO ANTERIORMENTE, SOLAMENTE HA FINALIZADO EL 53.85% DE LAS ACCIONES


UBICADAS, MIENTRAS QUE EN EJECUCIÓN ACTUALMENTE SE ENCUENTRA UN 25.64%. SIN EMBARGO EL
10.26% SON ACTIVIDADES PERMANENTES ENTRE LAS QUE RESALTAN LA ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE
TORTUGARIOS, LAS ACTIVIDADES DE CONTROL Y VIGILANCIA E IMPLEMENTACIÓN DE CONVENIOS
INTERNACIONALES QUE REALIZAN LAS ONG´S Y EL GOBIERNO. SE UBICARON ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN
(5.13%) QUE SE ESTÁN REALIZANDO ACTUALMENTE Y QUE ESTAN EN PROCESO DE GESTIÓN DE FONDOS Y
COORDINACIÓN, MIENTRAS QUE UN 5% DE LOS ESFUERZOS HASTA EL MOMENTO NO HA PRESENTADO NINGUN
AVANCE, PRINCIPALMENTE LO QUE SE REFIERE A AUMENTAR LA REPRESENTATIVIDAD DEL GATM. (FIG. 12)

FIGURA 12. ESTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES UBICADAS ACTUALES PARA CONSERVACIÓN DE


TORTUGAS MARINAS, SEGÚN LOS RESPONSABLES.

ONG ACADEMIA GOBIERNO

5.13%
SIN AVANCE
ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN

GESTIÓN 5.13%

3% 7.69%
PERMANENTE

25.64%
EJECUCIÓN

33.33% 12.82% 7.69%


FINALIZADO

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

EN GENERAL, SE PUEDE MENCIONAR QUE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE


TORTUGAS MARINAS SE HA VENIDO IMPLEMENTADO CON ACCIONES BIEN DEFINIDAS POR PARTE DE LOS
RESPONSABLES DE LAS ACCIONES UBICADAS. ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE EL PLAN DE ACCIÓN DE LA
ENTM, CUENTA CON ACCIONES CONCRETAS Y RESPONSABLES DIRECTOS. LA MAYORÍA DE LAS ACCIONES AQUÍ
UBICADAS, EN SU MAYORÍA, NO ESTÁN SIENDO EJECUTADAS POR LOS RESPONSABLES QUE DESCRIBE EL PLAN
DE ACCIÓN, SINO MAS BIEN POR OTRAS ORGANIZACIONES QUE UTILIZAN LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS COMO
INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN. POR OTRO LADO SE CONSIDERA QUE VARIOS DE LOS INDICADORES O
RESULTADOS QUE DESCRIBE EL PLAN DE ACCIÓN TAMPOCO SE ESTÁN ALCANZANDO EN EL ORDEN QUE
DESCRIBE DICHO PLAN, LO CUAL HACE NOTAR QUE ES NECESARIO QUE CONAP ASUMA UN LIDERAZGO EN
CUANTO A LA COORDINACIÓN Y GESTIÓN DE UNA FORMA PLANIFICADA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
ESTRATEGIA NACIONAL DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN GUATEMALA.

40
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

6. BILBIOGRAFIA

ASIES. 1994. MONOGRAFÍA AMBIENTAL REGIÓN NOR-OCCIDENTE: HUEHUETENANGO, QUICHÉ, GUATEMALA:


ASIES.

CASTAÑEDA, C. 1995. SISTEMAS LACUSTRES DE GUATEMALA, RECURSOS QUE MUEREN. GUATEMALA:


EDITORIAL UNIVERSITARIA.

CONAP 1999 A. ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y PLAN DE ACCIÓN. GUATEMALA. CONAMA/


CONAP/ MAGA/ FMAM_GEF/ PNUD/ USAID/ CONADIBIO. 129 P.

_________. B. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 1999-2010. GUATEMALA. 55 P.

_________ 2001A. APROBACIÓN DE LAS MEDIDAS TRANSITORIAS PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE


TORTUGAS MARINAS. RESOLUCIÓN DE SECRETARÍA EJECUTIVA DE CONAP ALC /0002-2001.

_________ 2001B. MANUAL DE LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL MANEJO DE TORTUGARIOS. GUATEMALA:


CONAP. 35 P.

_________ 2001C. INFORMES NACIONALES TEMPORADAS DE ANIDACIÓN DE TORTUGAS MARINAS.


GUATEMALA: PROARCA/CONAP. 45P.

_________ 2002. APROBACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE TORTUGAS


MARINAS EN GUATEMALA. RESOLUCIÓN DE SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONAP ALC/056-2002.

_________ 2004. TERCER Y CUARTO INFORMES NACIONALES DE TEMPORADAS DE ANIDACIÓN DE TORTUGAS


MARINAS (2001-2002/2002-2003). DOCUMENTO TÉCNICO NO. 12 (01-2004). GUATEMALA. CONAP/
FONACON. 60 P.

CHACÓN, D. 2001. MANUAL PARA MEJORES PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS EN
CENTROAMÉRICA. COSTA RICA: COSTA RICA, S.E. 139 P.

DINERSTEIN, E.; OLSON, D.M.; GRAHAM, D.J.; WEBSTER, A.L.; PRIMM, S.A.; BOOKBINDER, M.P. Y LEDEC, G.
1995. CONSERVATION ASSESMENT OF THE TERRESTRIAL ECOREGIONS OF LATIN AMERICA AN THE
CARIBBEAN. USA: WWF/WB 129P+MAPS.

DURO, J.M.; MONZÓN, R.M.; VÁSQUEZ VILLAORO, R.; GONZÁLEZ DÍAZ, G.R.; GARCÍA GONZÁLEZ, G.P.;
ARGUETA MEDINA, J.C. Y GONZÁLEZ RIVERA, O.R. 2002. ATLAS TEMÁTICO DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA. GUATEMALA: MAGA ESCALA:250,000.

ELÍAS, S.; GELLERT, G.; PAPE, E. Y REYES, E. 1997. EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD -EL CASO DE
GUATEMALA-. GUATEMALA: FLACSO 265P.

GARCÍA-CHACÓN, P.; JOHANNSEN-TARACENA, J.; MARROQUÍN, E.; ACEITUNO, L.; Y POZUELOS, E. 2000.
BASES ECOLÓGICAS DE LAS FUNCIONALIDADES DEL ECOSISTEMA MANGLAR DEL PACÍFICO DE GUATEMALA.
GUATEMALA: USAC-DIGI/CEMA-CUNSUR.

GIRÓN-ARANA L. E. 2003. PROYECTO: DESARROLLO DEL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS


MARINAS EN LOS TORTUGARIOS Y PLAYAS DEL PACÍFICO GUATEMALTECO. CODIGO F15/2003. GUATEMALA:
FONACON.

41
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

GODOY, J.C. 1999. POLÍTICA NACIONAL Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA
GUATEMALTECO DE ÁREAS PROTEGIDAS. GUATEMALA: CONAP.

HERNÁNDEZ, J.F. Y DIX MARGARE. (EDS) 2001. INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES. GUATEMALA:
CONAP/CBM/GOBIERNO DE NORUEGA/ESCUELA DE BIOLOGÍA USAC/INAB/UICN.

HOLDRIDGE, L. 1967. LIFE ZONE ECOLOGY. COSTA RICA: TROPICAL SCIENCE CENTER. 206P.

INE. 2003. POBLACIÓN Y LOCALES DE HABITACIÓN PARTICULARES CENSADOS SEGÚN DEPARTAMENTO Y


MUNICIPIO (CIFRAS DEFINITIVAS). GUATEMALA: UNFPA. 38P.

INE. 1994. X CENSO POBLACIONAL.

JIMENEZ, J.A., 1994. LOS MANGLARES DEL PACÍFICO CENTROAMERICANO. HEREDIA, COSTA RICA: INBIO,
FUNDACIÓN UNA.

JOLON MORALES M. R. 2003. UNIPESCA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS.


SERIE DE DOCUMENTOS DIVULGATIVOS UNIPESCA-DD NO.1 (GUA): 33 P.

JOLON-MORALES, M.R. ED. 2004. AVANCES EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS


EN GUATEMALA. GUATEMALA: PROBIOMA-FONACON-CONAP-ICADS-FOGUAMA-UNIPESCA-EPQ.
50 P.

MATHES, H., 1986. LA SITUACIÓN DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU
DESARROLLO FUTURO. GUATEMALA: PNUD-FAO, INFORME TERMINAL DE CONSULTORÍA, 2DA. VERSIÓN

MÉNDEZ, C.; E. CORONADO; M. GARCÍA; D. MARROQUÍN; M. BARRIOS & R. ARRELLANA. 1999. COMUNIDAD Y
DIVERSIDAD. DOCUMENTO NO.12. GUATEMALA: CO-EDICIONES TÉCNICAS. CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS
PROTEGIDAS, CONAP.

MEYLAN, A.; MEYLAN, P. 1999. INTRODUCTION TO THE EVOLUTION, LIFE HISTORY AND BIOLOGY OF SEA
TURTLES. EN: ECKERT, K.L., K.A. BJORNDAL, F.A. ABREUS-GROBOIS, M. DONNELLY. EE.UU. : RESARCH
AND MANAGEMENT TECHNIQUES FOR THE CONSERVATION OF SEA TURTLES. EE.UU., IUCN/SSC.P3.

PRADO PONCE, E. 1984. COMUNIDADES DE GUATEMALA, RECOPILACIÓN. GUATEMALA: HERME.

PRITCHARD, D.W. 1967 WHAT IS AN ESTUARY: PHYSICAL VIEWPOINT. IN LAUFF, G.H. (ED). EE.UU.:
ESTUARIES. AM ASS. ADV. SCI. SPEC. PUBL., 83: 3-5.

SALAVERRIA, A. Y ROSALES, F. 1993. ECOLOGÍA PESQUERA DE LA COSTA ATLÁTICA DE GUATEMALA.


EVALUACIÓN INICIAL. BAHÍA DE AMATIQUE IZABAL. INFORME DE AVANCE. GUATEMALA : CEMA/USAC.

USDO-NOAA-USAID-PROARCA-MARN. UNITED STATES DEPARTMENT OF COMMERCE-NATIONAL


OCEANIC AD ATMOSPHERIC ADMINISTRATION-AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO-
PROGRAMA AMBIENTAL REGIONAL PARA CENTRO AMÉRICA-MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES. 2001. ATLAS DE RECURSOS COSTERO.MARINO E INDICES DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL PARA LA
ZONA DEL PUERTO QUETZAL EN EL OCÉANO PACÍFICO Y LA LÍNEA COSTERA DEL MAR CARIBE, GUATEMALA.

42
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

GUATEMALA: USDO-NOAA-USAID-PROARCA-MARN.

VILLAR, L. 1994. INFORME DE PAIS, GUATEMALA. PERFIL GENERAL EN : A. VARGAS (ED). CORREDORES
CONSERVACIONISTAS DE LA REGIÓN CENTROAMÉRICANA. USA. TROPICAL RESEARCH AND DEVELOPMENT.
PP:193:221.

YÁÑEZ-ARANCIBIA, A.; ZÁRATE, D.; GÓMEZ, M.; GODÍNEZ, R. Y FANDIÑO, S. 1999. THE ECOSYSTEM
FRAMEWORK FOR PLANNING AND MANAGEMENT THE ATLANTIC COAST OF GUATEMALA. GUATEMALA: CO-
EDICIONES TÉCNICAS. CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS-CONAP-.

43
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

ANEXOS

ANEXO 1. INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE LOS TORTUGARIOS QUE


ESTUVIERON FUNCIONANDO DESDE LA TEMPORADA 1999 HASTA LA 2004-2005.

CUADRO. INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE LOS TORTUGARIOS QUE ESTUVIERON


FUNCIONANDO DESDE 99 HASTA EL 2004. DONDE EL NÚMERO 1 SIGNIFICA FUNCIONAMIENTO ACTIVO DEL TORTUGARIO Y
RESPONSABLE INSTITUCIONAL. (FUENTE: BASE DE DATOS CONAP, PROBIOMA. ELABORACIÓN PROPIA).

TEMPORADAS EN FUNCIONAMIENTO
TORTUGARIO RESPONSABLE
1999-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05
LAS LISAS AGEXPRONT 1 1 1 1 1 1
SIPACATE CONAP 1 1 1 1
CHAMPERICO AQUA MESA, MAR AZUL 1 1 1
TILAPA AMIGOS DEL BOSQUE 1 1 1 1 1 1
BANAPAC BANAPAC 1 1 1 1 1 1
CANDELARIA BANAPAC 1 1 1
ICADS 1 1 1
CHURIRÍN CONAP 1 1 1
EL AHUMADO AGEXPRONT 1 1
EL BANCO BANAPAC 1 1 1
ICADS 1 1
EL CHAPETÓN AGEXPRONT 1 1 1 1 1 1
EL CHICO CONAP 1 1 1 1
EL CONACASTE BANAPAC 1 1 1
ICADS 1 1 1
EL GARITÒN COLEGIO AUSTRIACO 1 1 1 1 1
EL JIOTE UNIPESCA 1 1 1 1
EL NARANJO CONAP 1 1 1 1 1
EL PAREDON CONAP 1 1 1 1 1 1
EL ROSARIO ARCAS 1 1 1 1
EL TRIUNFO CONAP 1 1 1
HAWAII ARCAS 1 1 1 1 1 1
JALOA WIDE CAST 1
LA BARRONA MILENYA 1
ASOCIACIÓN NUEVO
1 1 1
AMANECER
MONTE RICO CECON 1 1 1 1 1 1
OCÓS AMIGOS DEL BOSQUE 1 1 1 1 1
PUERTO
EPQ 1 1
QUETZAL
RAMA BLANCA OLMECA 1
TECOJATE UNIPESCA 1 1
VIVERO
FUNDARY 1
GUATEMALA
TOTAL GENERAL 13 20 18 20 19 22

44
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

ANEXO 2. CANTIDAD DE (HS), TOTAL ESTIMADO DE HUEVOS OVOPOSITADOS EN PLAYA Y NÚMERO DE NIDOS
ESTIMADOS, NÚMERO DE HEMBRAS CALCULADO DESDE LA TEMPORADA 1999 HASTA 04-05.

CUADRO. CANTIDAD DE HUEVOS SEMBRADOS (HS), TOTAL ESTIMADO (TE) DE HUEVOS OVOPOSITADOS EN PLAYA (CÁLCULO
SOBRE HS), NÚMERO DE NIDOS ESTIMADOS (NN) Y NÚMERO DE HEMBRAS (NH) QUE ANIDARON POR ESPECIE DESDE LA
TEMPORADA 1999 HASTA EL 2004-2005. CÁLCULOS BASADOS SOLAMENTE EN LOS DATOS PROPORCIONADOS POR LOS
ADMINISTRADORES DE TORTUGARIOS, EN RELACIÓN A LA CANTIDAD DE HUEVOS SEMBRADOS. (FUENTE: TORTUGARIOS, BASE
DE DATOS CONAP, BASE DE DATOS PROBIOMA. ELABORACIÓN PROPIA).

TEMPORADA ESPECIES HS TE NN NH
1999-2000 52,879 528,790 4,805 2,359
DERMOCHELYS CORIACEA 1,468 14,680 131 22
LEPIDOCHELYS OLIVACEA 51,411 514,110 4,674 2,337

2000-2001 83,910 839,100 7,507 3,588


CHELONIA MYDAS 109 1,090 10 3
DERMOCHELYS CORIACEA 2,270 22,700 203 34
ERETMOCHELYS IMBRICATA 4,461 44,610 288 48
LEPIDOCHELYS OLIVACEA 77,070 770,700 7,006 3,503

2001-2002 51,910 519,100 4,719 2,355


CHELONIA MYDAS 25 250 2 1
DERMOCHELYS CORIACEA 151 1,510 13 2
ERETMOCHELYS IMBRICATA 0 0 0 0
LEPIDOCHELYS OLIVACEA 51,734 517,340 4,703 2,352

2002-2003 59,388 593,880 5,399 2,699


CHELONIA MYDAS 0 0 0 0
DERMOCHELYS CORIACEA 0 0 0 0
ERETMOCHELYS IMBRICATA 0 0 0 0
LEPIDOCHELYS OLIVACEA 59,388 593,880 5,399 2,699

2003-2004 46,048 460,480 4,185 2,064


CHELONIA MYDAS 0 0 0 0
DERMOCHELYS CORIACEA 945 9,450 84 14
ERETMOCHELYS IMBRICATA 0 0 0 0
LEPIDOCHELYS OLIVACEA 45,103 451,030 4,100 2,050

2004-2005 60,681 606,810 5,499 2,736


CHELONIA MYDAS 0 0 0 0
DERMOCHELYS CORIACEA 0 0 0 0
ERETMOCHELYS IMBRICATA 652 6,520 42 7
LEPIDOCHELYS OLIVACEA 60,029 600,290 5,457 2,729

TOTAL GENERAL 354,816 3,548,160 32,113 15,801

45
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

ANEXO 3. RESUMEN DE ACCIONES DE CONSERVACIÓN PARA TORTUGAS MARINAS IDENTIFICADAS DURANTE EL 2004.

PROYECTO EJECUTOR AÑO ESTADO REFERENCIA


APOYO A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TORTUGAS PROBIOMA 2004-2005 FINALIZADO REGINA SÀNCHEZ, PROBIOMA
MARINAS DE GUATEMALA (ENTM)

CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL FUNDARY 2004-2005 FINALIZADO JEAN LUC BETOULLE, ANA BEATRIZ
CARIBE RIVAS, FONACON
ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DE TESISTA (USAC, EB), 2001-2003 FINALIZADO NANCY MONTES
TORTUGAS MARINAS QUE ANIDARON EN LAS CONAP
COSTAS DE GUATEMALA DURANTE EL 2002

ESTIMACIÓN DE LA PROPORCIÓN SEXUAL DE TESISTA (USAC, CEMA) 2002-2004 FINALIZADO CLAUDIA MORALES
NEONATOS DE TORTUGA LEPIDOCHELYS OLIVACEA
EN LOS TORTUGARIOS DEL PACIFICO
GUATEMALTECO, DURANTE LA TEMPORADA DE
ANIDACIÓN 2002-2003

ESTUDIO GENÉTICO DE LAS POBLACIONES DE PROBIOMA 2004-2005 EJECUCION MARIO JOLON, PROBIOMA
TORTUGAS MARINAS QUE VISITAN LAS COSTAS DE
GUATEMALA

MONITOREO DE LAS TORTUGAS MARINAS EN LOS ICADS 2003-2004 FINALIZADO LUIS GIRÓN, FACULTAD DE
CANALES DEL PACIFICO GUAMALTECO VETERINARIA (USAC)

PROGRAMA DE TRES AÑOS PARA MITIGAR EL UNIPESCA 2005 EJECUCIÓN SARA PÉREZ, UNIPESCA
IMPACTO DE LA PESCA SOBRE LAS TORTUGAS
MARINAS

PROGRAMA INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN, USO Y PROBIOMA 2004-2007 FINALIZADO MARIO JOLON, PROBIOMA
MONITOREO SOSTENIBLE DE TORTUGAS MARINAS
EN LAS COSTAS DE GUATEMALA.

46
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

ANEXO 4. RESUMEN “ESTUDIO GENÉTICO DE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS QUE VISITAN LAS
COSTAS DE GUATEMALA: AVANCES REALIZADOS.”1

1. RESUMEN DEL PROYECTO.


ESTE PROYECTO SE DESARROLLA COMO UN COMPONENTE DEL “PROGRAMA INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN, USO SOSTENIBLE
Y MONITOREO DE TORTUGAS MARINAS EN LAS COSTAS DE GUATEMALA” QUE APOYA ACTIVIDADES DIRECTAS DE LA ESTRATEGIA
NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS ENTM DE GUATEMALA, PARA LA LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO
(INVESTIGACIÓN APLICADA), DE TORTUGAS MARINAS EN EL PAÍS.
LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN GUATEMALA HA CONTADO CON TRABAJOS DESDE 1970. EL
ENFÁSIS DADO EN GUATEMALA HA SIDO EN EL MANEJO DE TORTUGARIOS (O VIVEROS) SIENDO ESTA ACTIVIDAD CON LA CUAL EL
PAÍS HA CONTRIBUIDO MAYORITARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN DE LAS MISMAS.
POR FALTA DE RECURSOS E INICIATIVAS A NIVEL NACIONAL, ASÍ COMO POR UNA AUSENCIA DE POLÍTICAS ORIENTADAS A
ORDENAR EL MANEJO DE LOS RECURSOS, ASPECTOS IMPORTANTES DE INVESTIGACIÓN SE HAN QUEDADO RESAGADOS. LOS
ÚLTIMOS AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN A NIVEL MUNDIAL DE TORTUGAS MARINAS HACEN NECESARIO QUE GUATEMALA
REALICE ESTUDIOS QUE CONTRIBUYAN A RESPONDER A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LAS TORTUGAS DESDE UN ENFOQUE
REGIONAL. LA RAZÓN DE ELLO SE BASA EN QUE SON UN RECURSO COMPARTIDO CON OTRAS NACIONES, LO CUAL IMPONE LA
NECESIDAD DE CONOCER LA DINÁMICA DE LAS SUB POBLACIONES Y LAS RELACIONES EXISTENTES ENTRE LAS MISMAS EN EL
AMBITO REGIONAL. ESTO COLOCA EL TEMA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN MÁS ALLÁ DE UN PLANO DE CIENCIA PURA,
SINO DESDE UNA OPTICA DE BIOLOGÍA APLICADA ORIENTADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS QUE ENGLOBAN ASPECTOS
SOCIECONOMICOS DE LAS COMUNIDADES RIBEREÑAS QUE DESEAN ACCEDER AL RECURSO DE TORTUGAS MARINAS.
COMO UNA MANERA DE CONOCER LA DINAMICA DE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS Y LAS RELACIONES EXISTENTES
ENTRE LAS DIFERENTES SUBPOBLACIONES DE LA REGIÓN, SE PLANTEA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS A NIVEL GENÉTICO
DESARROLLADOS BAJO TÉCNICAS DE USO COMÚN. A LA VEZ BUSCA DAR CONTINUIDAD A ALGUNAS ACCIONES DE TIPO
OPERATIVO EN CAMPO RESPECTO AL SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LOS “GUARDATORTUGAS” EN LAS COSTAS DEL PAÍS,
ASI COMO LA INCORPORACIÓN DE ESTUDIANTES PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS PARTICULARES. SE ESPERA QUE LA
CONTINUIDAD DE ESTE PROYECTO SE VEA REFLEJADA EN LAS INVESTIGACIONES A NIVEL DE TESIS QUE GENERE Y LOS
PROYECTOS QUE POSTERIORMENTE SE CONCIBAN SOBRE LA BASE DE ESTE. EN RESUMEN SE PRETENDE TENER UNA
CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE LAS TORTUGAS MARINAS QUE VISITAN LAS COSTAS DEL PAIS Y EL APORTE DE LAS SUB
POBLACIONES GUATEMALTECAS A LAS META-POBLACIONES DE CENTROAMÉRICA POR MEDIO DEL ANALISIS EN LABORATORIO DE
MUESTRAS DE TEJIDO DE ADULTOS DE TORTUGAS MARINAS Y LA OBTENCIÓN DE NEONATOS EN LOS TORTUGARIOS. ASÍ MISMO
SE LOGRO CAPACITAR A UN TOTAL DE 25 PROFESIONALES DE CARRERAS AFINES EN EL TEMA DE ESTUDIOS GENÉTICOS PARA
MANEJO DE VIDA SILVESTRE CON ÉNFASIS EN TORTUGAS MARINAS.

2. PALABRAS CLAVES.
CHELONIA MYDAS, ERETMOCHELYS IMBRICATA, DERMOCHELYS CORIACEA, CARETA CARETTA, LEPIDOCHELYS OLIVACEA,
ESTUDIOS GENÉTICOS, PCR.

3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO.


EL MARCO CONTEXTUAL EN EL QUE SE DESARROLLA ESTE PROYECTO PUEDE OBSERVARSE EN OTRAS SECCIONES DE LA
PRESENTE PUBLICACIÓN. ESTE PROYECTO SE INICIO EN EL AÑO 2003 CON UN PERFIL RELATIVAMENTE BAJO DEBIDO A LA
ESCASEZ DE FONDOS, DURANTE ESE TIEMPO SE REALIZARON LAS SIGUIENTES ACCIONES (JOLON 2003):
• REGISTRO DE LA INVESTIGACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE VIDA SILVESTRE DEL CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS
PROTEGIDAS CONAP (REGISTRO DE INVESTIGADOR MARIO JOLON I-001-99, E INVESTIGACIÓN NO. 009/03) CUYA
AMPLIACIÓN FUE SOLICITADA DENTRO DE UN CONTEXTO MAYOR DE TRABAJO (REGISTRO DE INVESTIGACIÓN NO. ).
• OBTENCIÓN DE PERMISOS DE COLECTA DE MUESTRAS DE LAS DIFERENTES ESPECIES DE TORTUGAS (PERMISO DE
COLECTA NO. 06661).
• BAJO LA METODOLOGÍA DESCRITA MÁS ADELANTE SE COLECTARON UN TOTAL DE 80 MUESTRAS (41 NEONATOS Y 39
TEJIDOS, JOLON 2004))
• ELABORACIÓN DE UN INFORME DE AVANCE (JOLON 2003), INCLUIDO EN UN INFORME MAYOR DE ACTIVIDADES (JOLON
2004).
• A FINALES DEL AÑO 2003 EL PROYECTO FUE PRESENTADO AL CONCYT PARA BÚSQUEDA DE APOYO FINANCIERO EL
CUAL FUE CONCEDIDO PARA EJECUCIÓN DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE LOS AÑOS 2004-2005 PARA
DOCE MESES DE EJECUCIÓN).

PARALELO A ESTAS ACTIVIDADES SE DIO A CONOCER EL PROYECTO A LOS INTEGRANTES DEL GRUPO ASESOR DE MANEJO Y
CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS DEL CONAP, EL CUAL AGLUTINA A LA MAYOR PARTE DE ORGANIZACIONES
GUBERNAMENTALES, NO GUBERNAMENTALES E INICIATIVA PRIVADA, QUE TRABAJAN EN EL TEMA DE TORTUGAS MARINAS A NIVEL
NACIONAL. SE BUSCO CON ELLO INTEGRAR A TODAS ESTAS PERSONAS E INSTITUCIONES PARA LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE

1
MARIO ROBERTO JOLON MORALES. INVESTIGADOR PRINCIPAL. PROBIOMA. PROYECTO FINANCIADO 2004-2005 POR LA SENACYT A
TRAVÉS DEL FODECYT PROYECTO 16-2003 CON EL APOYO DE CECON, ESCUELA DE BIOLOGÍA USAC Y FONACON.

47
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

TEJIDO PARA LOS ESTUDIOS GENÉTICOS, BASADOS PRINCIPALMENTE EN ENCARGADOS DE TORTUGARIOS, FUNDACIÓN MARIO
DARY, ICADS Y CONAP.
ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE HASTA EL MOMENTO SE CUENTA CON EL AVAL Y APOYO INSTITUCIONAL DEL CONAP,
ICADS, CECON, ESCUELA DE BIOLOGÍA DE LA USAC Y EL CENTRO DE ESTUDIOS MULTIDICIPLINAIOS DE LA UNAM
(MÉXICO). EN LA ACTUALIDAD EL PROYECTO ESTA SIENDO LIDERADO INSTITUCIONALMENTE POR PROBIOMA CON EL APOYO
DE LAS INSTITUCIONES INDICADAS ANTERIORMENTE.

4. OBJETIVOS.
GENERAL
APOYAR LA ESTRATEGIA NACIONAL DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS ENTM POR MEDIO DE LA
GENERACIÓN DE INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA TOMA DE DECISIONES PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS
MARINAS EN EL PAÍS.
ESPECÍFICOS
1. OBTENER INFORMACIÓN GENÉTICA DE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS QUE VISITAN LAS COSTAS DE
NUESTRO PAÍS, PRINCIPALMENTE DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA Y ERETMOCHELYS IMBRICATA.
2. CONTAR CON INFORMACIÓN DEL ENSAMBLAJE GENÉTICO DE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS QUE VISITAN
GUATEMALA Y DEL APORTE DE LAS SUB-POBLACIONES GUATEMALTECAS A LA META POBLACIÓN DE LA REGIÓN
CENTROAMERICANA.
3. APOYAR LA FORMACIÓN DE PERSONAL (PROFESIONALES Y ASISTENTES DE CAMPO) EN ESTUDIOS DE TORTUGAS
MARINAS POR MEDIO DE INTEGRACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS, MEJORANDO LA
CAPACIDAD INSTALADA EN EL PAÍS EN ESTE TIPO DE TEMÁTICA.
4. DAR CONTINUIDAD AL ESTUDIO DE POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS POR MEDIO DE CONTEO DE HEMBRAS EN
LAS PLAYAS DEL PAÍS.

5. METODOLOGÍA.
LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS SE REALIZÓ POR MEDIO DE RECORRIDOS EN CINCO PLAYAS SELECCIONADAS SIENDO ESTAS:
CANDELARIA, EL ROSARIO, LA BARRONA Y EL GARITÓN EN EL LITORAL PACIFICO Y EN SAN FRANCISCO DEL MAR EN EL
LITORAL CARIBE. LAS PLAYAS SE SELECCIONARON CON BASE A UN ESTUDIO PREVIO REALIZADO SOBRE ANIDACIONES DE
HEMBRAS PARA AMBOS LITORALES (MONTES 2004).
LOS RECORRIDOS SE REALIZARON DURANTE LAS NOCHES EN ESPACIOS DE PLAYA ESTANDARIZADOS A 6 KM DE LONGITUD
TOTAL. EL SISTEMA DE RECORRIDOS CONSISTEN EN DIVIDIR LA LONGITUD EN SECTORES DE 3 KM CADA UNO, LOS CUALES
FUERON RECORRIDOS DE MANERA ALTERNADA CON UN DÍA INTERMEDIO DE DESCANSO. DURANTE LOS RECORRIDOS SE
TOMARON DATOS SOBRE FRECUENCIA DE ENCUENTROS/HUELLAS Y EN EL CASO DE ENCONTRAR TORTUGAS SE TOMABA
MUESTRA DE TEJIDO DE NO MAS DE UN CENTÍMETRO CUADRADO DE TAMAÑO (APROXIMADAMENTE 2 GRS DE TEJIDO). EL
TEJIDO FUE CONSERVADO EN ETANOL AL 70% Y ALGUNAS EN SOLUCIÓN DE DMSO.

DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO SE LLEVO A CABO UN CURSO DE CAPACITACIÓN DE UNA SEMANA DE DURACIÓN CON
EL OBJETIVO DE PODER REALIZAR UNA PRESELECCIÓN DE ESTUDIANTES PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE TESIS CON
GENETICA DE TORTUGAS MARINAS, ASÍ COMO PODER CAPACITAR A INVESTIGADORES NACIONALES CON RELACIÓN AL TEMA.
PARA ELLO SE CONTÓ CON EL APOYO DEL DR. OMAR CHASSIN NORIA DEL CENTRO MULTIDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS EN
BIOTECNOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO COMO INSTRUCTOR Y FACILITADOR DEL
CURSO. LA DINÁMICA DE TRABAJO DEL CURSO FUE DE CHARLAS MAGISTRALES, PRACTICA DE LABORATORIO Y UTILIZACIÓN DE
SOFTWARE PARA EL ANÁLISIS DE MUESTRAS.

DE ACUERDO A LOS SONDEOS REALIZADOS AL INICIO DEL PROYECTO SE ESTABLECIÓ QUE EL ANÁLISIS DE MUESTRAS SE
REALIZARÍA EN EL PAÍS, POSTERIORMENTE A REALIZAR EL EVENTO DE CAPACITACIÓN SE CONSTATO QUE LAS CAPACIDADES
NACIONALES ERA LIMITADAS RAZÓN POR LA CUAL LOS CORRIMIENTOS DE PCR Y ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DEBERÁN
REALIZARSE FUERA DEL PAÍS CON EL APOYO DEL LABORATORIO DEL DR. CHASSIN. EN LA ACTUALIDAD SE ENCUENTRA EN
PROCESO DE ELABORACIÓN EL ESTUDIO ESPECIFICO PARA LA TORTUGA CAREY DESARROLLADO POR EL ESTUDIANTE LUIS
GIRÓN Y CUYOS RESULTADOS SERÁN PUBLICADOS A FINES DEL 2005.

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
MUESTRAS OBTENIDAS.
DURANTE EL PERÍODO DE COLECTA SE OBTUVIERON UN TOTAL DE 125 MUESTRAS PROVENIENTES DE LOS RECORRIDOS EN
PLAYAS, DISTRIBUIDOS DE LA MANERA QUE SE MUESTRAN EN EL CUADRO 1. LAS MUESTRAS OBTENIDAS PERTENECEN
BÁSICAMENTE A DOS ESPECIES PARLAMA (LEPIDOCHELYS OLIVACEA) Y CAREY (ERETMOCHELYS IMBRICATA). ANÁLISIS
POSTERIORES EN EL LABORATORIO ESTABLECIERON QUE AL MENOS DOS MUESTRAS DE LAS OBTENIDAS PARA CAREY,
REALMENTE PERTENECÍAN A TORTUGA CABEZONA (CARETTA CARETTA). LOS RESULTADOS DE LAS MUESTRAS REFERIDAS EN
ESTE INFORME ESTÁN RELACIONADAS A AQUELLAS QUE CUMPLIERON TODAS LAS EXIGENCIAS PARA PODER SER ANALIZADAS EN
EL LABORATORIO Y QUE FUERON LLEVADAS A MÉXICO PARA SU ANÁLISIS.
CUADRO 1. DETALLE DEL NÚMERO DE MUESTRAS OBTENIDAS POR ESPECIE Y LOCALIDAD DURANTE LOS MUESTREOS
REALIZADOS ENTRE JULIO DE 2004 Y ENERO DE 2005 PARA AMBOS LITORALES COSTEROS DEL PAÍS.

48
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

LOCALIDAD
ESPECIE EL EL LA PUNTA DE TOTAL
CANDELARIA MONTERRICO GENERAL
CONACASTE ROSARIO BARRONA MANABIQUE
E.IMBRICATA - - - - - 11 11
L.OLIVACEA 21 3 49 40 1 - 114
TOTAL
21 3 49 40 1 11 125
GENERAL

ES IMPORTANTE INDICAR QUE EL NÚMERO DE MUESTRAS INDICAN A LA VEZ LAS ABUNDANCIAS RELATIVAS DE LAS ESPECIES QUE
VISITAN LAS COSTAS DE NUESTRO PAÍS. PARA EL CASO DEL PACIFICO NO FUE POSIBLE OBTENER MUESTRAS DE TORTUGA
BAULE (DERMOCHELYS CORIACEA) TODA VEZ QUE NO SE REALIZARON MUESTREOS EN LAS PRINCIPALES PLAYAS DE ANIDACIÓN
DE ESTA ESPECIE EN DONDE SUS NÚMEROS SON MUY BAJOS. EN EL CASO DEL CARIBE LA PRINCIPAL ÉPOCA DE ANIDACIÓN NO
ES COINCIDENTE CON LA ÉPOCA EN QUE SE REALIZÓ EL MUESTREO RAZÓN POR LA CUAL LA ESPECIE C. CARETTA APARECE CON
UNA BAJA FRECUENCIA AL IGUAL QUE LA E. IMBRICADA. MUESTREOS POSTERIORES PARA LA OBTENCIÓN DE TEJIDOS Y/O
SANGRE DEBERÁ TENER ESTAS CONSIDERACIONES PARA DIFERENCIAR LOS MUESTREOS TEMPORAL Y ESPACIALMENTE (FIGURA
1).

120

100

80 Total general
Punta de Manabique
uestra

Monte Rico
60 La Barrona
#m

El Rosario
El Conacaste
40 Candelaria

20

0
e
e

e
e
to

br
br
lio

br
br
os

em

em
ju

tu
ie
ag

oc

vi

ci
pt

no

di
se

meses

FIGURA 1. DETALLE DEL NÚMERO DE MUESTRAS OBTENIDAS MENSUALMENTE POR PLAYA RECORRIDA.

EN EL CUADRO 2 SE MUESTRAN EL NÚMERO DE MUESTRAS OBTENIDAS POR ESPECIE, POR EDAD CLASE Y SEXO. TAL COMO ES
DE ESPERARSE LA MAYORÍA DE MUESTRAS PERTENCEN A HEMBRAS QUE SON LAS QUE LLEGAN A OVIPOSITAR A LAS PLAYAS ,
LOS UNICOS MACHOS REPORTADOS PERTENECEN A LA EDAD CLASE DE JUVENILE Y LOS ÚNICOS NO IDENTIFICADOS SE REFIEREN
A NEONATOS EN DONDE LA DETERMINACIÓN SEXUAL ES IMPOSIBLE HACERLO DE FORMA VISUAL.

CUADRO 2. NUMERO DE MUESTRAS OBTENIDAS POR ESPECIES, POR SEXO (M = MACHO, H= HEMBRA N/D = NO
DETERMINADOS Y POR EDAD CLASE (A = ADULTO, J = JUVENIL Y N = NEONATO).

EDAD-CLASE TOTAL
ESPECIE SEXO
A J N GENERAL
E.IMBRICATA H 7 7
N/D 4 4
TOTAL E.IMBRICATA 7 4 11

L.OLIVACEA H 80 31 111
M 2 2

49
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

N/D 1 1
TOTAL L.OLIVACEA 80 33 1 114
TOTAL GENERAL 87 33 5 125

DEBIDO A COSTOS Y TIEMPO LOS ANÁLISIS SE CENTRARON EN LA TORTUGA CAREY, DESARROLLANDO PARA ESTA MUESTRAS LA
EXTRACCIÓN DE ADN, ASÍ COMO LA DEFINIICIÓN DEL PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS. ESTE ES UNO DE LOS PRINCIPALES
PRODUCTOS DE LA INVESTIGACIÓN YA QUE TOMO CERCA DE DOS MESES DE PASANTÍA EN MÉXICO PARA PODER DESARROLLAR
EL MISMO. ESTOS COSTOS FUERON ASUMIDOS POR EL ESTUDIANTE QUE REALIZA SU TRABAJO DE TESIS, CON EL APOYO DEL
FONACON. CERCA DE LA MITAD DE LAS MUESTRAS DE PARLAMA FUERON TRABAJADAS PARA LA EXTRACCIÓN DE ADN,
QUEDANDO PENDIENTE EL RESTO (CUADRO 3).

CUADRO 3. DETALLE DEL NÚMERO DE MUESTRAS SUJETAS A ANÁLISIS EN EL LABORATORIO.

TOTAL
ACCIÓN REALIZADA SOBRE LA MUESTRA. E.IMBRICATA L.OLIVACEA
GENERAL
EXTRACCIÓN DE ADN, CAPARAZÓN VIEJA - 1 1
EXTRACCIÓN DE ADN 5 47 52
EXTRACCIÓN DE ADN(PROT.1), EXTRACCIÓN DNA(PROT.2),
3 - 3
PRODUCTOS PCR, PURIFICACIÓN
EXTRACCIÓN DE ADN(PROT.1), EXTRACCIÓN DNA(PROT.2),
2 - 2
PRODUCTOS PCR, PURIFICACIÓN, SECUENCIACIÓN
EXTRACCIÓN DE ADN, PRODUCTOS DE PCR, PURIFICACIÓN,
1 - 1
SECUENCIACIÓN
TOTAL GENERAL 11 48 59

ES IMPORTANTE INDICAR QUE EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN HA TOMADO MÁS TIEMPO DEL ESTIMADO AL INICIO,
PRINCIPALMENTE POR LOS ESCASOS RECURSOS CON QUE SE CUENTAN PARA EL DESARROLLO DE LOS ANÁLISIS, FALTA DE
CAPACIDAD INSTALADA EN EL PAÍS PARA ESTUDIOS GENÉTICOS DE VIDA SILVESTRE (FAUNA) ASÍ COMO EL APOYO DE
ESPECIALISTAS EN EL CAMPO ESPECIFICO QUE ESTA ABORDANDO ESTA INVESTIGACIÓN. SE ESPERA QUE EN UN PLAZO DE SEIS
MESES SE CUENTE CON EL TRABAJO DE TESIS SOBRE CAREY Y EN EL PLAZO DE UN AÑO SE HAYA DESARROLLADO LA
INVESTIGACIÓN CON PARLAMA A PARTIR DE LA MUESTRAS OBTENIDAS EN ESTE TRABAJO.
FINALMENTE SE PRESENTA UN BREVE RESUMEN DE DATOS BIOMETRICOS DE LOS INDIVIDUOS DE LOS CUALES SE LOGRO
OBTENER MUESTRA. EN EL CASO DE E. IMBRICATA SOLAMENTE SE LOGRARON MEDIR 3 INDIVIDUOS Y 113 DE L. OLIVACEA
(CUADRO 4). LOS RESULTADOS OBTENIDOS PARA ESTA ULTIMA ESPECIE SON BASTANTE SIMILARES A LOS OBTENIDOS POR
GIRON (2005, EN ESTA PUBLICACIÓN), PARA UNA MUESTRA DE 24 INDIVIDUOS MEDIDOS.

CUADRO 4. BIOMETRÍA DE LOS INDIVIDUOS OBSERVADOS POR ESPECIE RELACIONADO A PROMEDIO, MÁXIMO (MÁX), MINIMO
(MÍN) Y DESVIACIÓN ESTANDAR (DESVEST) DE LAS MEDICIONES DE LARGO CURVO DE CARAPACHO (LCC) Y ANCHO CURVO
DE CARAPACHO (ACC).

ESPECIE
PARÁMETRO
E.IMBRICATA L.OLIVACEA
PROMEDIO DE LCC 84.00 73.26
MÁX DE LCC 87.00 87.00
MÍN DE LCC 82.00 62.00
DESVEST DE LCC 2.65 8.48
PROMEDIO DE ACC 73.00 71.06
MÁX DE ACC 74.00 89.00
MÍN DE ACC 72.00 42.00
DESVEST DE ACC 1.00 6.17
N 3 113

CAPACITACIÓN
EL CURSO SE DESARROLLO EN LAS FECHAS PROGRAMADAS TAL COMO SE HABÍA PLANIFICADO CON LA PARTICIPACIÓN DE 25
PERSONAS, CONTANDO CON LA PRESENCIA DE PROFESIONALES EXTRANJEROS PROVENIENTES DE COLOMBIA Y MÉXICO. EL
RESTO DE PARTICIPANTES FUERON NACIONALES PROVENIENTES DE DIFERENTES INSTITUCIONES ENTRE LAS QUE PODEMOS

50
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

MENCIONAR: ESCUELA DE BIOLOGÍA USAC, CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUACULTURA CEMA-USAC, FACULTAD DE
MEDICINA VETERINARIA USAC, PROBIOMA Y EL CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS CONAP
SE CUMPLIÓ CON EL 100% DE LO ESTABLECIDO EN EL PROGRAMA, A PESAR DE NO HABER CONTADO CON LAS INSTALACIONES Y
APOYO LOGÍSTICO QUE INICIALMENTE SE HABÍA PLANTEADO QUE SI EXISTÍA. EL CURSO GENERÓ FUERTES EXPECTATIVAS EN EL
ÁMBITO INTERNACIONAL DANDO COMO RESULTADO LA PARTICIPACIÓN DE TRES EXTRANJEROS QUE ACTUALMENTE SE
ENCUENTRAN TRABAJANDO EN EL TEMA, DESCGRACIADAMENTE POR CUPO Y PRIORIDADES NACIONALES NO FUE POSIBLE ABRIR
LA PARTICIPACIÓN A OTRAS PERSONAS EXTRANJERAS.
EL PRINCIPAL RESULTADO FUE LA CAPACITACIÓN DE 25 PERSONAS EN LA TEMÁTICA ESPECIFICA DESARROLLADA. DURANTE EL
CURSO SE ENTREGO EL SIGUIENTE MATERIAL:

• FOTOCOPIAS A CADA PARTICIPANTE DE MAS DE 15 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS RELACIONADOS AL TEMAS ABORDADO


DURANTE EL CURSO.
• MEMORIAS DEL TALLER CON VERSIÓN ELECTRÓNICA DE LAS 12 CHARLAS MAGISTRALES IMPARTIDAS, EJEMPLOS Y
SOFTWARE GRATUITO DE LOS PROGRAMAS DE ANÁLISIS GENÉTICOS.
• DIPLOMAS DE PARTICIPACIÓN.
• ENTREGA DE 10 JUEGOS DE DOCUMENTOS RELACIONADOS AL TEMA DE BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD PUBLICADOS
RECIENTEMENTE POR EL CONAP.
• ENTREGA DE 30 EJEMPLARES DE LA VERSIÓN RESUMIDA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE MANEJO Y CONSERVACIÓN
DE TORTUGAS MARINAS DONADOS POR CONAP.
• REALIZACIÓN DE CORRIMIENTOS DE PCR´S CON MUESTRAS DE TORTUGAS MARINAS PARA EJEMPLIFICAR LOS
CONCEPTOS BRINDADOS EN LAS CHARLAS MAGISTRALES

OTRO RESULTADO IMPORTANTE ES EL INTERCAMBIO REALIZADO DURANTE LOS MESES DE MARZOY ABRIL DE 2005
DESARROLLADO POR EL ESTUDIANTE DE VETERINARIA LUIS GIRÓN AL LABORATORIO DEL DR. CHASSIN PARA DESARROLLAR EL
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS COLECTADAS EN EL PROYECTO PARA LO CUAL LA PARTE PRACTICA DESARROLLADA EN ESTE CURSO
PERMITIÓ AFINAR MUCHOS DETALLES PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ESPECIFICA.
LA EVALUACIÓN GENERAL DEL CURSO FUE SATISFACTORIA PARA LOS ORGANIZADORES. EN CUANTO A LOS TEMAS DE
ORGANIZACIÓN Y LOGÍSTICA SON ASPECTOS QUE DEBEN MEJORARSE, PRINCIPALMENTE EN FUNCIÓN DE LAS CAPACIDADES DE
LOS LABORATORIOS. ES NECESARIO RECONOCER QUE LA INTERVENCIÓN DEL DIRECTOR DE ESCUELA PARA FACILITAR EL USO
DE SUS INSTALACIONES FUE DETERMINANTE PARA PODER DESARROLLAR LA PARTE PRACTICA, AUNQUE POR EL ESPACIO SE
VOLVIÓ DEMOSTRATIVA, LO CUAL NO ERA EL OBJETIVO DEL CURSO.
EL CURSO SIRVIÓ PARA EVIDENCIAR FUERTEMENTE QUE SI BIEN SE CUENTA CON INFRAESTRUCTURA ADECUADA (FACULTAD DE
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA) NO SE CUENTA CON LAS CONDICIONES DE MATERIAL Y EQUIPO NECESARIA ESTANDO
DISTRIBUIDO ENTRE LA ESCUELA DE BIOLOGÍA Y EL CEMA.
SE HIZO EVIDENTE LA NECESIDAD DE FORTALECER UN LABORATORIO EN EL CUAL CONFLUYAN LAS TRES INSTITUCIONES
ACADÉMICAS INDICADAS, TODA VEZ QUE EL LABORATORIO EXISTENTE EN LA ESCUELA DE BIOLOGÍA TIENE OBJETIVOS
PARTICULARES Y ESPECÍFICOS QUE NO SATISFACEN LAS NECESIDADES PARA ESTUDIOS COMO LOS QUE SE PLANTEAN
DESARROLLAR EN GUATEMALA Y QUE POR LO REDUCIDO DE SU ESPACIO, MATERIAL Y EQUIPO HACEN QUE EL MISMO SEA
MANEJADO CON EXTREMADO RECELO, LO CUAL ES COMPRENSIBLE DEBIDO A LO DIFÍCIL QUE LE RESULTA AL LABORATORIO
CONSEGUIR TODO SU MATERIAL Y EQUIPO.
DOS ASPECTOS DE LA LOGÍSTICA DIFICULTARON LA EJECUCIÓN DEL CURSO: UNO DE ELLOS LA EXTREMADA TARDANZA DE LOS
LABORATORIOS QUE DISTRIBUYEN MATERIAL PARA LA ENTREGA DEL MISMO (60 DÍAS EN PROMEDIO) Y EL FLUJO DEL EFECTIVO
POR PARTE DE LOS DONANTES YA QUE LA SOLICITUD ES EXTREMADAMENTE BUROCRÁTICA Y NO PUEDE SOLICITARSE POR
ADELANTADO.

7. CONCLUSIONES
EL DESARROLLO DE INVESTIGACIONES SOBRE FAUNA SILVESTRE RELACIONADAS CON EL TEMA DE GENETICAS ES AÚN
INCIPIENTE EN EL PAÍS, SIENDO NECESARIO EL DESARROLLO DE ESTE TIPO DE TRABAJOS PRINCIPALMENTE CON AQUELLAS
ESPECIES QUE ESTAN SIENDO SUJETAS A USO Y QUE A LA VEZ SON RECURSOS COMPARTIDOS CON OTROS PAÍSES. LO MISMO
ES APLICABLE PARA OTROS GRUPOS DE ESPECIES MARINAS COMO LOS TIBURONES O ESPECIES ALTAMENTE MIGRATORIAS
COMO LOS TÚNIDOS.
A PESAR DE LAS LIMITACIONES DE MATERIAL Y EQUIPO LA ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN FUE EXITOSA TAL COMO LO INDICAN LOS
RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES, LOGRANDO CON ELLO CAPACITAR A 25 PROFESIONALES AFINES A LOS TEMAS DE VIDA
SILVESTRE EN LAS POTENCIALIDADES DE LOS ESTUDIOS GENÉTICOS COMO HERRAMIENTAS PARA LA CONSERVACIÓN Y EL
MANEJO.
DENTRO DEL MARCO DEL CONTEXTO DEL PROYECTO SE HACE NECESARIO EL CORRIMIENTO DE LAS MUESTRAS EN UN
LABORATORIO EN EL EXTRANJERO LO CUAL CAUSO FUERTES ATRASOS EN LA EJECUCIÓN DEL MISMO Y LA PUBLICACIÓN DE LOS
RESULTADOS POR ESPECIES SERÁN REALIZADOS EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO CONCLUIDO EL PROYECTO.

LAS ACTUALES CAPACIDADES INSTALADAS EN EL PAÍS EVIDENCIAN UNA FUERTE NECESIDAD DE FORTALECER UN LABORATORIO
DE ESTUDIOS GENÉTICOS ESPECÍFICOS PARA VIDA SILVESTRE POR LAS INVESTIGACIONES QUE ACTUALMENTE SE
DESARROLLAN Y LAS QUE POTENCIALMENTE PUEDEN DESARROLLARSE EN EL FUTURO.

51
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

EL CURSO GENERO TANTAS EXPECTATIVAS QUE POR LAS LIMITACIONES DE ESPACIO Y RECURSOS NO FUE POSIBLE EL ATENDER
MAS PERSONAS PARA QUE FUERAN CAPACITADAS, TANTO A NIVEL NACIONAL COMO

8. RECOMENDACIONES

CON BASE EN LA DEMANDA GENERADA ES RECOMENDABLE QUE SE REALICE UNA SEGUNDA EDICIÓN DEL CURSO ORIENTADO
HACIA PÚBLICO INTERNACIONAL QUE POR RAZONES DE ESPACIO YA NO LOGRO PARTICIPAR.
PREVIO A ELLO ES NECESARIO EQUIPAR Y ADECUAR DEBIDAMENTE UN LABORATORIO PARA SUPERAR LAS LIMITACIONES
LOGÍSTICAS SURGIDAS DURANTE LA EJECUCIÓN DE ESTE CURSO.
ES CONVENIENTE INVITAR A LAS UNIDADES ACADÉMICAS PARTICIPANTES A INTEGRAR ESFUERZOS POR MEDIO DE UN CONVENIO
DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA QUE SE LOGRE MONTAR UN BUEN LABORATORIO QUE PUEDE SER LÍDER A NIVEL
CENTROAMERICANO.

9. BIBLIOGRAFIA CITADA.

1. JOLON MORALES M. R. 2003. UNIPESCA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS. SERIE DE


DOCUMENTOS DIVULGATIVOS UNIPESCA-DD NO.1 (GUA): 33 P.
2. JOLON MORALES M. R. (ED). 2004. AVANCES EN EL TEMA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN
GUATEMALA. GUATEMALA: PROBIOMA-FONACON-CONAP-ICADS-FOGUAMA-UNIPESCA-EPQ. 50P.
3. MONTES OSOSRIO NANCY LORENA. 2003. ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DE LAS TORTUGAS MARINAS QUE
ANIDAN EN LAS COSTAS DE GUATEMALA. TESIS DE LICENCIATURA ESCUELA DE BIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE
GUATEMALA.

ANEXO 5. RESUMEN: “BIOMETRÍA DE LAS TORTUGAS MARINAS DEL PACIFICO GUATEMALTECO”2

INTRODUCCIÓN
UNO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO F15/2003 ERA LA OBTENCIÓN DE PARÁMETROS BIOMÉTRICOS DE LAS TORTUGAS
MARINAS QUE ANIDAN EN LAS PLAYAS DEL PACIFICO GUATEMALTECO. ASÍ, DURANTE EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO,
SE REALIZARON 24 VISITAS A 11 PLAYAS IDENTIFICADAS COMO ÁREAS DE ANIDACIÓN PARA OBSERVAR A LOS ESPECIMENES DE
ESTAS ESPECIES Y REALIZAR MEDICIONES ASÍ COMO UNA EVALUACIÓN DEL ESTADO GENERAL DE SALUD.

CONSIDERAMOS NECESARIO OBTENER PARÁMETROS BIOMÉTRICOS DE LAS ESPECIES DE TORTUGAS MARINAS QUE VISITAN
NUESTRAS PLAYAS CON EL FIN DE TENER DATOS COMPARATIVOS DE NUESTRO PAÍS. SE ESPERA QUE ESTAS MEDICIONES
SIRVAN DE BASE PARA FUTUROS ESTUDIOS CON DATOS OBTENIDOS EN NUESTRAS PLAYAS, Y DE ESTA MANERA BRINDAR
INSUMOS A LOS PLANES DE ACCIÓN ESPECÍFICOS PARA ESTAS ESPECIES, Y A LA VEZ CONTRIBUIR A SU MONITOREO GENERANDO
DATOS DE REFERENCIA PARA EVALUACIONES FUTURAS.

METODOLOGÍA
LA METODOLOGÍA UTILIZADA FUE: 1.) LA ELABORACIÓN DE LA BOLETA DE TOMA DE DATOS, 2.) LA PROGRAMACIÓN DE LAS
VISITAS A LA PLAYA, 3.) LA METODOLOGÍA Y EL DISEÑO DE LAS CHARLAS DE CAPACITACIÓN, 4.) RECORRIDOS EN PLAYA PARA LA
OBSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS DURANTE SU PROCESO DE OVIPOSICION 5.) LLENADO DE LAS BOLETAS CON LA
INFORMACIÓN REQUERIDA. 6.) TRASCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DE CAMPO, 7) INFORME DE DATOS DE CAMPO.

SE PROCEDIÓ A LA TOMA DE DATOS REALIZANDO CAMINATAS NOCTURNAS DE APROXIMADAMENTE 5 HORAS CON RECORRIDOS
PROMEDIO DE 6 KILÓMETROS, DURANTE LOS CUALES A LA OBSERVACIÓN DE UN RASTRO SE PROCEDÍA A LA IDENTIFICACIÓN DEL
LUGAR EN DONDE SE LOCALIZABA LA TORTUGA, SE ESPERABA QUE TERMINARA SU OVIPOSTURA Y SE PROCEDÍA A LAS
MEDICIONES Y EL LLENADO DE LA BOLETA, LUEGO SE COLOCABA FRENTE AL MAR PARA QUE CONTINUARA SU VIAJE.

RESULTADOS
DE MARZO 2003 A ABRIL 2004, SE REALIZARON UN TOTAL DE 24 VISITAS A LAS PLAYAS DEL PACIFICO GUATEMALTECO,
DURANTE ESTAS SE OBSERVARON Y MIDIERON UN TOTAL DE 21 ESPECIMENES DE LA ESPECIE LEPIDOCHELYS OLIVACEA
(PARLAMA) 21 TORTUGAS, DE LAS CUALES 15 FUERON IDENTIFICADAS CON MARCHAMO Y 6 NO PUDIERON SER MARCADAS,
DEBIDO A LA FALTA DE LOS MISMOS (CUADRO 1).

CUADRO 1. VISITAS REALIZADAS Y TORTUGAS OBSERVADAS, PACIFICO GUATEMALTECO, MARZO 2003 - ABRIL 2004.

2
LUIS EDUARDO GIRON ARANA. DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE CIENCIAS PARA EL AMBIENTE Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE
–ICADS. INFORMACIÓN GENERADA EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO F15/2003 FONACON/ICADS

52
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

VISITAS REALIZADAS 24
TORTUGAS OBSERVADAS 21
TORTUGAS MARCADAS 15
TORTUGAS SIN MARCA 6

TAL COMO ERA DE ESPERARSE LAS 21 TORTUGAS IDENTIFICADAS FUERON HEMBRAS, ES DECIR; QUE PARA ESTA ESPECIE EN
PARTICULAR LOS MACHOS NO SE OBSERVARON EN PLAYA DURANTE ESTE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN.

EN LO QUE A LA CANTIDAD DE TORTUGAS OBSERVADAS SE REFIERE, EN LOS MESES DE FEBRERO, MARZO, ABRIL, MAYO, JUNIO
Y NOVIEMBRE, FUERON LOS MESES EN LOS CUALES NO SE OBSERVARON TORTUGAS; MIENTRAS QUE EN LOS MESES DE JULIO,
AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE, DICIEMBRE DEL 2003 Y ENERO 2004 SE OBSERVARON SE OBSERVARON TORTUGAS CON UN
TOTAL DE 20 Y 1 RESPECTIVAMENTE, DURANTE LAS 24 VISITAS REALIZADAS CORRESPONDIENTES A DICHOS MESES (FIGURA 2).
EL MES QUE MAS REPORTES PRESENTA ES SEPTIEMBRE 2003.
FIGURA 1. CANTIDAD DE TORTUGAS OBSERVADAS POR MES EN EL LITORAL PACIFICO DE GUATEMALA, MARZO 2003 – ABRIL
2004.

12

10
10

8
#Individuo

4 4
4

2
1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
v
ay
e

ar

ar
b

b
p

c
r

r
t
l
ab

no

ab
oc
ju
en

ag

en
fe

fe
se
ju
m

m
di
m

03
03

03

03

04
03

03

03

04
03

03

03

03

04

04
03

Año-mes

LOS RESULTADOS OBTENIDOS PARA LAS MEDIDAS REALIZADAS EN LAS TORTUGAS PUEDEN OBSERVARSE EN EL CUADRO 2.
CUADRO 2. RESULTADOS BIOMÉTRICOS DE TORTUGAS HEMBRAS OBSERVADAS. PACIFICO DE GUATEMALA, MARZO 2003 –
ABRIL 2004

PUNT
ANCH MUESCA MUESC LARGO ANCHO PES
LARGO ANCHO AA PLASTRÓN CLOACA ALTUR
O A AA PLASTR PLASTR O
CURVO RECTO PUNT COLA COLA A CM.
CURVO MUESCA PUNTA ON ON LB.
A
MÁX 73 76 71 72 75 77 55 59 19 8 34 94
MÍN 63.3 60 22.5 55 61 61.3 45 47 606 3 21 74
PROM 67.5 70.9 59.3 63.9 66.2 68 50.3 55.2 14 4.7 27.3 81

LAS LESIONES SE CLASIFICARON DE ACUERDO A SU ORIGEN, SIENDO LAS LESIONES CAUSADAS POR PROPELA LAS OBSERVADAS
DOS VECES. LOS PARÁSITOS TAMBIÉN OCUPARON UN LUGAR IMPORTANTE DENTRO DE ESTE GRUPO, SIN EMBARGO; ES DE
HACER NOTAR QUE EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS LAS LESIONES CAUSADAS POR ELLOS ERAN MÍNIMAS, LAS INFECCIONES EN
LA PIEL CAUSADAS POR STAPHYLOCOCCUS SP. REPRESENTAN UNA SOLA OBSERVACION. (CUADRO NO. 4). LOS PARÁSITOS
EXTERNOS TALES COMO LOS BALANOS Y LAS SANGUIJUELAS FUERON LOS MÁS COMUNES CAUSANDO UN DAÑO MÍNIMO A LOS
ESCUDOS COMO A LAS PORCIONES BLANDAS DEL CUELLO Y DE LAS ALETAS. LOS EXÁMENES DE LABORATORIO REVELARON QUE
EN LAS INFECCIONES DE LA PIEL SE AISLÓ STAPHYLOCOCCUS SP.

53
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

CUADRO NO.4 TIPO DE LESIONES OBSERVADAS EN LAS TORTUGAS OBSERVADAS. PACIFICO DE GUATEMALA, MARZO 2003 –
ABRIL 2004.

LESIÓN DESCRITA FRECUENCIA


PARÁSITOS EXTERNOS 6
LESIONES POR PROPELA 2
INFECCIONES BACTERIANAS 1
TOTAL DE LESIONES 9

CONCLUSIONES
1. LA TORTUGA PARLAMA SE OBSERVA EN EL PACIFICO DE GUATEMALA DURANTE TODO EL AÑO.
2. DURANTE LOS MESES DE FEBRERO, MARZO, ABRIL, MAYO, JUNIO, Y NOVIEMBRE LA CANTIDAD DE TORTUGAS
OBSERVADAS EN EL PACIFICO DE GUATEMALA DECRECE.
3. LA CONDICIÓN FÍSICA GENERAL DE LAS TORTUGAS ES BUENA.

RECOMENDACIONES
1. REALIZAR UN ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA DE LAS TORTUGAS PARLAMA EN EL PACIFICO DE GUATEMALA Y REALIZANDO
BIOMETRIAS.
2. IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE ECOTURISMO CON PARTICIPACIÓN DE LOS POBLADORES.
3. INVOLUCRAR A TODAS AQUELLAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES EN LA
CONSERVACIÓN DE LAS PLAYAS DE ANIDACIÓN DE LAS TORTUGAS.

BIBLIOGRAFÍA

1. HICKMAN, C; ET AL. 1,999 PRINCIPIOS INTEGRALES DE ZOOLOGÍA. 10A. ED. MC GRAW-HILL,


INTERAMERICANA. ESPAÑA, PÁG. 559-561
2. FITZSIMMONS N., MORITZ C., BOWEN B. W. 2000. IDENTIFICACIÓN DE POBLACIONES. EN: ECKERT, K.L.,
BJORNDAL K.A., ABREUS-GROBOIS F.A., DONNELLY M (EDITORES). 2000 (TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL).
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Y MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS. GRUPO
ESPECIALISTAS EN TORTUGAS MARINAS UICN/CSE. P.3. PUBLICACIÓN NO. 4. PP: 83-91.
3. GIRÓN-ARANA L. E. 2003 PROYECTO: DESARROLLO DEL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS
MARINAS EN LOS TORTUGARIOS Y PLAYAS DEL PACIFICO GUATEMALTECO. CODIGO F15/2003. GUATEMALA:
FONACON.
4. JOLON MORALES M. R. 2003. UNIPESCA EN LA PROTECCION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS.
SERIE DE DOCUMENTOS DIVULGATIVOS UNIPESCA-DD NO.1 (GUA): 33P.
5. SÁNCHEZ CASTAÑEDA R., ESPAÑA P., ANDRADE H.A., CARBALLO F., RUIZ FUMAGALLI R. 2002ª. INFORME
NACIONAL DE ACCIONES DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS GUATEMALA 1999-2002.
DOCUMENTO TÉCNICO. 9 P.
6. SÁNCHEZ CASTAÑEDA R., JOLON MORALES M.R., GONZÁLES LORENZANA C., VILLAGRAN COLON J.C., BOIX
MORAN J.L., DIESELDORFF MONZON H. 2002. ESTRATEGIA NACIONAL DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE
TORTUGAS MARINAS. GUATEMALA: CONAP/FONACON/CBM/EPQ/UNIPESCA. 112P.
7. SÁNCHEZ CASTAÑEDA R., MONTES-OSORIO N.L. EDS.2002. II TALLER DE DIVULGACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS: RESERVA NATURAL DE
USOS MÚLTIPLES MONTERRICO, 4 DE OCTUBRE DE 2002. GUATEMALA: CONAP-FONACON-ICADS. 94P.
(DISCO COMPACTO)

54
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

ANEXO 6. RESUMEN: “ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DE TORTUGAS MARINAS QUE ANIDARON EN


LAS COSTAS DE GUATEMALA DURANTE EL 2002”

NANCY MONTES, ESCUELA DE BIOLOGÍA, USAC. E-MAIL: NANCYMONTESOSORIO@HOTMAIL.COM,


ROBERTO RUÍZ, ESCUELA DE BIOLOGÍA, USAC. E-MAIL: RRUIZF@YAHOO.COM.
MARIO JOLON, PROBIOMA. E-MAIL: MARIO.JOLON@GMAIL.COM
RESUMEN
DURANTE JULIO A DICIEMBRE DEL 2002 SE MONITOREARON 9 PLAYAS EN EL PACÍFICO Y 2 EN EL CARIBE, MUESTREÁNDOSE
14,284 KILÓMETROS EN 1,123 RECORRIDOS. SE REPORTARON AVISTAMIENTOS Y RASTROS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA
(99.94%) Y DERMOCHELYS CORIACEA (0.06%) EN EL PACÍFICO Y ERETMOCHELYS IMBRICATA (66%), CHELONIA MYDAS
(3.5%) Y 30.5% DE RASTROS NO IDENTIFICADOS PARA EL CARIBE DEL PAÍS. ENCONTRÁNDOSE DIFERENCIAS
SIGNIFICATIVAS (P < 0.05) TANTO A NIVEL ESPACIAL COMO TEMPORAL EN LA ABUNDANCIA RELATIVA DE LOS AVISTAMIENTOS Y
RASTROS DE TORTUGAS MARINAS QUE ANIDAN EN EL PAÍS. LOS MESES MÁS IMPORTANTES PARA LA ANIDACIÓN DE L. OLIVACEA
FUERON AGOSTO Y SEPTIEMBRE. EL ÚNICO REPORTE DE D. CORIACEA OCURRIÓ EN DICIEMBRE. PARA E. IMBRICATA JULIO Y
AGOSTO FUERON LOS MESES DE MAYOR ACTIVIDAD ANIDADORA. LA ÚNICA OBSERVACIÓN DE C. MYDAS OCURRIÓ A
PRINCIPIOS DEL MES DE AGOSTO. EN SEPTIEMBRE SE OBSERVÓ EL MAYOR NÚMERO DE RASTROS NO IDENTIFICADOS. CON
RESPECTO AL ESTADO FÍSICO EXTERNO OBSERVADO EN LOS AVISTAMIENTOS DE TORTUGAS VIVAS SE ENCONTRÓ QUE LOS
PARÁSITOS EXTERNOS (63 %), LOS GOLPES (26%, N = 156) Y LAS MUTILACIONES (10%, N = 156) AFECTAN
SUSTANCIALMENTE A LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS. PARA LAS TORTUGAS MUERTAS OBSERVADAS LOS
REPORTES DEL 39 % (N=31) DE TORTUGAS CAPADAS, 26% (N=31) DE TORTUGAS SEVERAMENTE GOLPEADAS, EL 19%
(N=31) DE TORTUGAS MUTILADAS Y EL 13% DE TORTUGAS CON TRASMALLO EVIDENCIA EL IMPACTO QUE LA PESCA COMERCIAL
(DE CAMARÓN Y TIBURÓN, ENTRE OTROS) Y ARTESANAL TIENEN SOBRE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS EN EL ÁREA.

INTRODUCCIÓN
LAS TORTUGAS MARINAS JUEGAN UN PAPEL SUMAMENTE IMPORTANTE PARA LOS GRUPOS SOCIALES DISTRIBUIDOS ALREDEDOR
DE TODO EL MUNDO, SON PROVEEDORAS DE SUSTENTO ALIMENTICIO, ECONÓMICO Y ESPIRITUAL FORMANDO PARTE DEL
ENTRAMADO CULTURAL DE MUCHAS REGIONES COSTERAS (ECKERT Y ABREU 2001).
CON BASE EN ESTUDIOS DE POBLACIONES A NIVEL MUNDIAL, TENDENCIAS POBLACIONALES, EXTENSIÓN DE PRESENCIA Y
PROBABILIDAD DE EXTINCIÓN EN EL MEDIO NATURAL, TODAS LAS ESPECIES DE TORTUGAS MARINAS ESTÁN INCLUIDAS EN LA
LISTA ROJA DE ANIMALES AMENAZADOS DE WORLD CONSERVATION UNION (IUCN) Y EN EL APÉNDICE I DE LA CONVENCIÓN
INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE (CITES) Y EN LA LISTA ROJA NACIONAL DE
GUATEMALA. (MEYLAN Y MEYLAN 2000, CHACON ET.AL. 2001 A Y B, CONAP 2001).
EN LOS AÑOS SETENTA GUATEMALA SE INVOLUCRÓ EN EL TEMA DE TORTUGAS MARINAS CON LA IMPLEMENTACIÓN DE
TORTUGARIOS EN VARIAS PLAYAS DEL PAÍS. LAMENTABLEMENTE, ESTE ESFUERZO DE AUTORIDADES GUBERNAMENTALES,
ONG’S, Y SECTOR PRIVADO QUEDÓ ESTANCADO Y NO SE PROMOVIÓ LA INVESTIGACIÓN, A TAL GRADO QUE A LA FECHA LA
INFORMACIÓN CIENTÍFICA ES SUMAMENTE ESCASA SOBRE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS QUE ANIDAN EN LAS
COSTAS GUATEMALTECAS (ABUNDANCIA, TENDENCIAS, PROPORCIÓN DE SEXO DE TORTUGAS LIBERADAS, ETC.). DICHA
INFORMACIÓN ES ESENCIAL PARA ESTABLECER ACCIONES PRIORITARIAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN PARA ESTAS ESPECIES.
ESTE ESTUDIO SE PLANTEÓ COMO UN PLAN PILOTO, DONDE SE EVALUÓ LA METODOLOGÍA PARA ESTIMAR LA ABUNDANCIA
RELATIVA DE TORTUGAS MARINAS QUE ANIDAN EN LAS COSTAS DE GUATEMALA. ADEMÁS, SE IDENTIFICARON LAS PLAYAS MÁS
IMPORTANTES PARA LA ANIDACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL PAÍS. SE ANALIZÓ LA RELACIÓN QUE GUARDAN LA
O
TEMPERATURA ( C) Y HUMEDAD RELATIVA (%) DEL AIRE Y LA ARENA CON RESPECTO A LA ANIDACIÓN DE LAS TORTUGAS
MARINAS. POR ÚLTIMO, SE EVALUÓ EL ESTADO FÍSICO EXTERNO (GOLPES Y PARÁSITOS) DE LAS TORTUGAS OBSERVADAS
DIRECTAMENTE.

MATERIALES Y MÉTODOS
SE TOMARON MUESTRAS PREFERENCIALES DISTRIBUIDAS EN AMBAS COSTAS EN FORMA DE TRANSECTOS LINEALES,
PARALELOS AL MAR. LA COSTA PACÍFICA GUATEMALTECA TIENE APROXIMADAMENTE 254 KM. DE LARGO. CON BASE EN ELLO
SE DEFINIÓ UN TOTAL DE 9 UNIDADES MUESTRALES DE 6 KM. DE LARGO, MONITOREÁNDOSE APROXIMADAMENTE EL 21% DE LA
COSTA. LAS PLAYAS MUESTREADAS FUERON LAS CORRESPONDIENTES A: LAS ALDEAS DE EL TRIUNFO Y CHURIRÍN EN
SUCHITEPEQUEZ, PAREDÓN Y CONACASTE EN ESCUINTLA, EL GUAYABO, CANDELARIA, MONTERRICO Y HAWAII EN SANTA
ROSA, Y LA PLAYA DE LA ALDEA LA BARRONA EN JUTIAPA. FIG. 1. EL CARIBE DE GUATEMALA TIENE UNA EXTENSIÓN
APROXIMADA DE 50.5 KM. POR LO QUE SE TRABAJARON 2 UNIDADES MUÉSTRALES, UNA DENOMINADA QUETZALITO Y LA OTRA
JALOA. SE MIDIERON Y MARCARON 16.8 KM. DE PLAYA QUE FUERON DIVIDIDOS EN DOS SUBTRANSECTOS DE 8 KM. CADA
UNO. FIG. 1.

55
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

TRANSECTOS

COSTA PACÍFICA
México
1 CHURIRIN 2 EL TRIUNFO 3 PAREDÓN
4 CONACASTE 5 GUAYABO 6 CANDELARIA
7 MONTERRICO 8 HAWAI 9 LA BARRONA

COSTA CARIBE
JALOA QUETZALITO

FIG. 1: MAPA DE UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS UTILIZADOS.

EN TOTAL SE REALIZARON 921 RECORRIDOS CON UN RANGO QUE VARIÓ ENTRE LOS 56 HASTA 122 PATRULLAJES REALIZADOS
POR PLAYA EN LA COSTA PACÍFICA Y 202 EN EL CARIBE SUMANDO UN TOTAL DE 1,123 PATRULLAJES EN PLAYA, QUE
EQUIVALEN A 14,284 KM. RECORRIDOS (11,052 KM. EN EL PACÍFICO Y 3,232 KM. PARA EL CARIBE) EN UN TIEMPO
APROXIMADO DE 5,783 HORAS DE OBSERVACIONES, CUADRO 1.
LOS RESPONSABLES DEL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA FUERON LOS GUARDA TORTUGAS DEL PROYECTO DE
LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TORTUGAS MARINAS DE LA SECCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS DEL CONSEJO
NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS, PREVIAMENTE CAPACITADOS Y BAJO SUPERVISIÓN CONSTANTE.
COSTA PACIFICA CARIBE

.
Monterrico
Candelaria

Quetzalito
Conacaste

Guayabo

TOTAL
Churirin

Paredón

Barrona
Triunfo

Hawai

ΣóX

Jaloa

ΣóX

Esfuerzo
muestreo
Patrullajes 94 84 56 122 121 112 116 115 101 921 95 107 202 1,123
Espacio

Longitud
6 6 6 6 6 6 6 6 6 54 8 8 16 70
transecto
Kilómetros 1128 1008 672 1464 1452 1344 1392 1380 1212 11,052 1,520 1,712 3,232 14,284

Tiempo** 425 342 407 687 683 573 605 511 602 4,835 491 457 948 5,783
Tiempo

DP 5 4 7 6 6 5 5 4 6 5 6 6 6 5*

HI 19 21 20 20 21 19 20 20 20 20 19 20 20 20*
HF 0 3 3 2 4 0 1 1 2 2 3 3 3 n.a.

CUADRO 1. ESFUERZO REALIZADO DIVIDIDOS EN ESPACIO Y TIEMPO. (T= TORTUGAS; DP= DURACIÓN PROMEDIO; HI= HORA
PROMEDIO DE INICIO DEL RECORRIDO; HF= HORA PROMEDIO DE FINALIZACIÓN DEL RECORRIDO; HUELLAS S.A.E.= HUELLAS DE
SALIDA SIN ANIDACIÓN EXITOSA; ** EL TIEMPO AQUÍ REPORTADO ES EL MÍNIMO YA QUE EN 100 CASOS (PATRULLAJES) NO SE
CUENTA CON LA INFORMACIÓN DEL TIEMPO UTILIZADO DURANTE LOS MISMOS. * PROMEDIO.

LOS TRANSECTOS FUERON RECORRIDOS EN UN PROMEDIO DE CINCO NOCHES A LA SEMANA, DE LUNES A VIERNES. LOS
RECORRIDOS SE REALIZARON A PIE CON UNA CAMINATA LENTA Y CONSTANTE, SIENDO EL PROMEDIO DE RECORRIDO GENERAL
DE 6 HORAS. LA HORA TENTATIVA PARA EL INICIO DE LOS RECORRIDOS FUE A LAS 8 DE LA NOCHE FINALIZANDO LOS MISMOS
ALREDEDOR DE LAS 2 DE LA MAÑANA. SE TRABAJÓ DESDE EL MES DE JULIO, QUE ES CUANDO SE INAUGURA OFICIALMENTE LA
TEMPORADA DE ANIDACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN GUATEMALA, HASTA MEDIADOS DE DICIEMBRE, CUANDO ESCASAMENTE
SE REPORTAN ALGUNOS NIDOS EN PLAYA (CONAP 2001).
SE ANOTARON LOS AVISTAMIENTOS (TORTUGAS VIVAS Y MUERTAS) O RASTROS (NIDOS EN PLAYA Y HUELLAS DE SALIDA SIN
ANIDACIÓN EXITOSA) OBSERVADOS DE IDA Y DE VUELTA EN TODO EL ANCHO DE LA PLAYA DENTRO DEL TRANSECTO.
LA INFORMACIÓN OBTENIDA SE PLASMÓ EN LAS BOLETAS DE DATOS DISEÑADAS PARA TAL EFECTO. SE INFORMÓ LA ESPECIE, Y
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO FÍSICO (PRESENCIA DE MARCAS, GOLPES, MUTILACIONES, PARÁSITOS EXTERNOS, ANZUELOS O
TRASMALLOS), LA CONDICIÓN CLIMÁTICA (TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE Y LA ARENA) AL INICIO Y AL FINAL DEL
RECORRIDO, OBSERVACIONES (HORA DEL AVISTAMIENTO, PRESENCIA DE PERSONAS EN PLAYA O DE BARCOS EN EL MAR).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

56
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

EN LA COSTA PACÍFICA LA ESPECIE MÁS OBSERVADA FUE LA PARLAMA (LEPIDOCHELYS OLIVACEA) 1,751 AVISTAMIENTOS O
RASTROS QUE REPRESENTAN EL 99.94% DE LAS TORTUGAS MARINAS EN ESTA ÁREA. SE OBSERVÓ UN INDIVIDUO DE BAULE
(DERMOCHELYS CORIACEA). CON RESPECTO A LA ABUNDANCIA RELATIVA OBSERVADA EN EL PACÍFICO, ESPECÍFICAMENTE
PARA L. OLIVACEA SE ENCONTRÓ DIFERENCIA SIGNIFICATIVA (P < 0.05 Y GL = 8,862 ENTRE PLAYAS Y 5,862 ENTRE MESES)
PARA TODOS LOS EVENTOS ESTUDIADOS TANTO A NIVEL ESPACIAL COMO TEMPORAL, OBSERVÁNDOSE UN F = 28.839 ENTRE
PLAYAS Y 6.822 ENTRE MESES PARA LAS TORTUGAS VIVAS; F = 10.451 PLAYAS Y 8.778 MESES PARA TORTUGAS MUERTAS;
F = 47.022 PLAYAS Y 15.744 MESES PARA NIDOS; Y F = 16.976 PLAYAS Y 10.398 MESES PARA HUELLAS DE SALIDA SIN
ANIDACIÓN EXITOSA (FIG. 2). ESTO DEMUESTRA QUE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS MUESTRAN UNA TENDENCIA A
REALIZAR SUS ACTIVIDADES DE ANIDACIÓN EN CIERTAS PORCIONES DE PLAYA. POR ELLO, NO SE CONSIDERA APROPIADO
REALIZAR EXTRAPOLACIONES DE DATOS PARA ESTIMAR LA POBLACIÓN ANIDANTE EN EL RESTO DE PLAYAS BASADOS EN
DATOS REPORTADOS POR UNA SOLA PLAYA, PORQUE DEPENDIENDO DE LA PLAYA QUE SE TRABAJÉ PODRÍA
SOBREESTIMARSE O SUBESTIMARSE LA INFORMACIÓN. DE LAS PLAYAS QUE OBTUVIERON LOS MAYORES ÍNDICES DE
ABUNDANCIA, GUAYABO, CANDELARIA, MONTERRICO Y LA BARRONA SE CONSIDERAN LAS PLAYAS MÁS REPRESENTATIVAS DE
LA POBLACIÓN DE L. OLIVACEA.
LA TEMPORALIDAD JUGÓ UN PAPEL IMPORTANTE CON RESPECTO A LA ANIDACIÓN DE TORTUGAS MARINAS, SIENDO AGOSTO Y
SEPTIEMBRE LOS MESES MÁS IMPORTANTES PARA LA ANIDACIÓN DE L. OLIVACEA DURANTE LA TEMPORADA DE ANIDACIÓN DEL
2002 (FIG. 3).

0.700 0.350
0.600 EN AGOSTO EL PICO MÁXIMO SE DIO PARA LOS AVISTAMIENTOS
0.300
DE TORTUGAS MARINAS VIVAS. EL MES DE SEPTIEMBRE FUE
0.500
ESCASO PARA LA ACTIVIDAD DE TORTUGAS.
Indices de abundancia

Indices de abundanc

RELATIVAMENTE
0.250
0.400
EN OCTUBRE SE PERCIBIÓ LOS MAYORES REPORTES DE
0.300 0.200
TORTUGAS CAREY MUERTAS, Y DE HECHO EN ESE MES, LAS
0.200 TORTUGAS
0.150 MUERTAS FUERON EL ÚNICO EVENTO REPORTADO
EN LA ZONA.
0.100 0.100
0.000 EN NOVIEMBRE Y DICIEMBRE CONTINUARON DECRECIENDO
0.050
LAS OBSERVACIONES DE LOS EVENTOS MEDIDOS (FIGURA 5).
irin

ii
fo

na
ste

ria

wa
do

ab

ric
iun

rro
ela
ur

ca

ay
re

ter

Ha

0.000
Ch
Tr

Ba
na

nd
Pa

Gu

on
Co

Ca

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


T o rtu g a s o b s e rv a d a s T o rtu g a s m u e rta s N id o s H u e lla s d e s a lid a s in
a n id a c ió n e x ito s a

FIG. 2. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS ÍNDICES DE ABUNDANCIA FIG 3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL (MENSUAL) DE LOS
OBSERVADOS EN LOS DIFERENTES PUNTOS MUESTREADOS EN EL ÍNDICES DE ABUNDANCIA OBSERVADOS PARA
PACÍFICO. LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN LA COSTA PACÍFICA.

PARA EL ÁREA DEL CARIBE SE REPORTARON UN TOTAL DE 59 EVENTOS (AVISTAMIENTOS Y RASTROS) DISTRIBUIDOS DE LA
SIGUIENTE FORMA: 39 AVISTAMIENTOS O RASTROS QUE EQUIVALEN A UN 66% DE TORTUGAS CAREY (ERETMOCHELYS
IMBRICADA); UN 3.4% DE TORTUGA VERDE (CHELONIA MYDAS) CON EL REPORTE DE 1 INDIVIDUO; Y 30.5% DE TORTUGAS NO
IDENTIFICADAS (18 INDIVIDUOS).
CON RESPECTO A E. IMBRICATA SE OBSERVÓ UN MAYOR ÍNDICE DE ABUNDANCIA DE AVISTAMIENTOS EN QUETZALITO (0-8
KILÓMETROS). PARA LOS RASTROS LOS MAYORES ÍNDICES ENCONTRADOS FUERON REPORTADOS EN EL TRANSECTO DE
JALOA (8.8-16 KM). AL PRACTICAR LOS ANÁLISIS CORRESPONDIENTES A LOS ÍNDICES DE ABUNDANCIA OBSERVADOS, CON
RESPECTO A LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL, SE ENCONTRÓ DIFERENCIA SIGNIFICATIVA PARA LAS TORTUGAS MUERTAS (F =
5.305, GL = 1, 178 Y P = 0.022). PARA LOS EVENTOS DE TORTUGAS OBSERVADAS, NIDOS Y HUELLAS DE SALIDA SIN
ANIDACIÓN EXITOSA SE OBSERVA QUE NO EXISTE NINGUNA SIGNIFICANCIA CON RESPECTO A LOS PUNTOS DE MUESTREO
ESTUDIADOS (F = 0.084, GL = 1,178 Y P = 0.772 PARA TORTUGAS OBSERVADAS, F = 3.824, GL = 1, 178 Y P = 0.052
PARA NIDOS Y F = 2.305, GL = 1, 178 Y P = 0.131 PARA HUELLAS DE SALIDA SIN ANIDACIÓN EXITOSA). A PESAR DE QUE
A NIVEL DE TRANSECTO (QUETZALITO Y JALOA) NO SE OBSERVARON DIFERENCIAS ESPACIALES SIGNIFICATIVAS AL GRAFICAR
LOS KILÓMETROS EXACTOS DONDE OCURRIERON LOS DIFERENTES EVENTOS, SI SE APRECIÓ QUE EXISTE UNA TENDENCIA A
ANIDAR ENTRE LOS KILÓMETROS 4-10 Y 12-16 (FIG. 6)

LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS ÍNDICES DE ABUNDANCIA ENCONTRADOS MUESTRA QUE JULIO FUE IMPORTANTE PARA LAS
ACTIVIDADES DE ANIDACIÓN DE CAREY. EN ESTE MES SE REPORTARON LOS MAYORES ÍNDICES PARA NIDOS Y HUELLAS DE
SALIDA SIN ANIDACIÓN EXITOSA.

0.025
0.060

0.020
0.050
In d ic e s d e a b u n d a n

0.015
0.040 57
In d ic e s d e a b u n d a

0.010 0.030

0.005 0.020

0.000 0.010
Quetzalito Jaloa
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

Tortugas observadas Tortugas muertas Nidos Huellas de salida sin


anidación exitosa

FIG. 4. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS PROMEDIOS DE LAS FIG. 5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS PROMEDIOS DE LAS
ÍNDICES DE ABUNDANCIA OBSERVADOS PARA CAREY EN EL ÍNDICES DE ABUNDANCIA OBSERVADOS (AVISTAMIENTO O
CARIBE. RASTRO / HORAS TRABAJADAS) PARA CAREY EN EL CARIBE

FIG. 6. UBICACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS TORTUGAS OBSERVADAS EN EL CARIBE

ESTADO FÍSICO DE LAS TORTUGAS MARINAS OBSERVADAS


TORTUGAS VIVAS
DENTRO DEL TOTAL DE TORTUGAS OBSERVADAS QUE PRESENTARON ALGÚN TIPO DE PROBLEMA FÍSICO EXTERNO (N = 156) ES
EVIDENTE QUE EL PROBLEMA MÁS SERIO QUE LAS TORTUGAS MARINAS ENFRENTAN ES LA CONVIVENCIA CON ECTOPARÁSITOS
(63%), ESPECIALMENTE SANGUIJUELAS. OTRO PROBLEMA PALPABLE ES LA OCURRENCIA DE TORTUGAS GOLPEADAS CON
PRESENCIA DE PARÁSITOS (21%). LOS ANIMALES LASTIMADOS O DÉBILES SON MÁS PROPENSOS A SER ATACADOS POR
ENFERMEDADES Y POR PARÁSITOS. AUNQUE A NIVEL GENERAL SE CONSIDERA NECESARIO REALIZAR INVESTIGACIONES
ENFOCADAS EN ESTE ASPECTO QUE AYUDEN A CONOCER Y COMPRENDER MEJOR LA RELACIÓN HUESPED-HOSPEDERO QUE
GUARDAN LAS TORTUGAS MARINAS Y SUS DIFERENTES ECTOPARÁSITOS. NO PUDO DETECTARSE DIRECTAMENTE LA AMENAZA
QUE PROVOCÓ QUE UN 25.5% DE TORTUGAS MARINAS OBSERVADAS ESTUVIESEN GOLPEADAS Y UN 9.5% MUTILADAS, EN
ESPECIAL EN EL CAPARAZÓN Y LAS ALETAS. SEGÚN EL CONOCIMIENTO POPULAR (EXPRESADO POR LOS GUARDA-TORTUGAS)
ESTAS CONDICIONES SON PROVOCADAS EN SU MAYORÍA POR EL ENCUENTRO DE ESTOS ANIMALES CON EMBARCACIONES
MARÍTIMAS, ARTES DE PESCA (TRASMALLOS) Y EN MÍNIMA ESCALA POR DEPREDADORES NATURALES COMO LOS TIBURONES. DE
LAS TORTUGAS MARINAS OBSERVADAS LIBRES DE PROBLEMAS FÍSICOS EXTERNOS SE REPORTÓ UN NÚMERO RELATIVAMENTE
ESCASO DE TORTUGAS MARCADAS POR OTRAS INVESTIGACIONES (35 TORTUGAS) Y EN LA TOTALIDAD DE LOS CASOS NO FUE
POSIBLE LA IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO AL QUE PERTENECÍAN DICHAS MARCAS O CICATRICES.

TORTUGAS MUERTAS
EN CASI LA MITAD DE LOS CASOS SE DESCONOCE LAS CAUSAS DE LA MUERTE DE LAS TORTUGAS MUERTAS OBSERVADAS. EN
EL OTRO 50% SOLO FUE POSIBLE LA OBSERVACIÓN EXTERNA DEL ANIMAL Y CON BASE EN CARACTERÍSTICAS EXTERNAS MUY
APRECIABLES SE INFIRIÓ EN ALGUNA MEDIDA LA POSIBLE CAUSA DE MUERTE. COMO ES EL CASO DE LOS INDIVIDUOS
GOLPEADOS, LA MAYORÍA CON GOLPES MUY FUERTES POSIBLEMENTE PROVOCADOS POR ACCIDENTES DE GRAN MAGNITUD.
CON RESPECTO A LAS MUTILACIONES ENCONTRADAS EN LAS TORTUGAS MUERTAS, SE OBSERVA QUE EN UN 67% DE CASOS
LAS TORTUGAS PRESENTABAN MUTILACIÓN DE ALGUNO DE SUS MIEMBROS. SE DESCONOCE SI ESTA CONDICIÓN JUGO UN
PAPEL IMPORTANTE EN LA MUERTE DEL ANIMAL. OTRO FACTOR ENCONTRADO FUE EL APARECIMIENTO DE TORTUGAS MUERTAS
EN PLAYA CON UN CORTE EN LA REGIÓN ABDOMINAL, QUE SE DENOMINÓ COMO “TORTUGA CAPADA”. SEGÚN LOS
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES DE LA ZONA COSTERA, SE COMENTAN QUE ESTA CONDICIÓN ES PROVOCADA POR BARCOS
PESQUEROS DE LA ZONA (ESPECIALMENTE LOS QUE UTILIZAN REDES DE ARRASTRE), YA QUE LAS TORTUGAS QUEDAN
ATRAPADAS EN LAS REDES QUE NO CUENTAN CON DISPOSITIVOS EXCLUIDORES DE TORTUGAS (DETS), Y SON INTRODUCIDAS

58
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

EN EL BARCO AL RECOGER LA PESCA, AL ENCONTRARSE LAS TORTUGAS MORIBUNDAS O MUERTAS POR ASFIXIA, LOS
TRABAJADORES DEL BARCO REALIZAN ESE CORTE EN EL ABDOMEN DE LOS ANIMALES CON EL PROPÓSITO DE OBTENER LOS
HUEVOS. TODAS LAS AMENAZAS ENCONTRADAS EN EL 2002 CONCUERDAN CON LAS DESCRITAS POR HIGGINSON (1989)
HACE 13 AÑOS. ES IMPORTANTE RESALTAR QUE EL 13% DE TORTUGAS MUERTAS OBSERVADAS CON TRASMALLO PERTENECE
A LA ESPECIE E. IMBRICATA (CAREY) Y SE REPORTARON EN LA COSTA CARIBEÑA. 4 DE LAS 5 TORTUGAS MUERTAS
OBSERVADAS EN ESA ZONA, SE ENCONTRABA ENREDADAS EN TRASMALLO QUE ES UNA RED QUE UTILIZAN LOS PESCADORES
LOCALES. ES EVIDENTE QUE ESTAS ARTES DE PESCA ESTÁN CAUSANDO DAÑOS EN ESTA POBLACIÓN DE CAREY. EN LA ZONA
SE ENCONTRARON ALREDEDOR DE 18 NIDOS DE CAREY, POR LO QUE AL REPORTARSE LA MUERTE DE 4 INDIVIDUOS DE ESTA
ESPECIE SE CONSIDERA DE IMPORTANCIA TRATAR DE IMPLEMENTAR MEDIDAS DE CONSERVACIÓN QUE PUEDAN CONTRIBUIR A
LA DISMINUCIÓN DE ESTA AMENAZA.

OTRAS CONSIDERACIONES
LA COLOCACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO (PLAYAS) SE REALIZÓ DE FORMA PREFERENCIAL, BASADA EN LA MAYORÍA DE
LOS CASOS, EN LA ACCESIBILIDAD DE LA PLAYA, EN LA PRESENCIA DE PERSONAL ENTRENADO O EXPERIMENTADO EN EL
MANEJO DE TORTUGARIOS Y, POR LA “ABUNDANCIA DE NIDOS” OBSERVADA Y REPORTADA EN LOS INFORMES NACIONALES DE
TEMPORADAS DE ANIDACIÓN DE TORTUGAS MARINAS 1999-2001. PERO SE CONSIDERA IMPORTANTE TRABAJAR EN OTRAS
PLAYAS DEL PAÍS COMO LAS LISAS (SANTA ROSA), RAMA BLANCA (ESCUINTLA), SALINAS MADRESAL, MANCHÓN, OCOS (SAN
MARCOS), NARANJO (ESCUINTLA), ENTRE OTROS PARA EL PACÍFICO Y SAN FRANCISCO DEL MAR EN EL CARIBE PARA TENER
UN PANORAMA MUCHO MÁS AMPLIO DE LA ACTIVIDAD DE ANIDACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN LAS COSTAS DEL PAÍS.

AGRADECIMIENTOS
ESTA INVESTIGACIÓN SE LLEVÓ A CABO COMO PARTE DEL PROYECTO DE LA “IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL
DE TORTUGAS MARINAS” REALIZADO POR LA SECCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS DEL CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS
PROTEGIDAS CONAP, FINANCIADO POR EL FONDO NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN (FONACON) PARA EL AÑO 2002 Y
REALIZADO POR LA LICDA. REGINA SÁNCHEZ. EL TRABAJO DE CAMPO NO HUBIESE SIDO POSIBLE SIN EL APOYO DE LOS
GUARDA TORTUGAS DEL CONAP: RÚBEN GÓMEZ (TRIUNFO), MIGUEL PALENCIA (CHURIRIN), JOSÉ PORTILLO (PAREDON),
MARCO TULIO MARTÍNEZ (CONACASTE), ELDIN MONTEPEQUE (GUAYABO), MYNOR PINTO (CANDELARIA), OSCAR FLORES
(MONTERRICO), WILSON MONTEPEQUE (HAWAII), JORGE RAMOS (LA BARRONA), NOE ORTEGA (QUETZALITO), GUILLERMO
SALDIVAR (JALOA). ASÍ COMO POR EL APOYO LOGÍSTICO BRINDADO POR EL PERSONAL DE LAS REGIONALES DE COSTA SUR,
JUTIAPA E IZABAL DEL CONAP, ESPECIALMENTE AL ING. NICOLÁS GRANADOS Y LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ. A LAS
INSTITUCIONES NO GUBERNAMENTALES QUE NOS BRINDARON SU AYUDA LOGÍSTICA COMO LO SON LA ASOCIACIÓN DE RESCATE
Y CONSERVACIÓN DE ANIMALES SILVESTRES -ARCAS- EN LA PLAYA DEL ÁREA DE PROTECCIÓN ESPECIAL HAWAII, SANTA
ROSA. A LA FUNDACIÓN MARIO DARY -FUNDARY- EN PUERTO BARRIOS, IZABAL.

REFERENCIAS
1. CHACÓN, D. ET. AL. 2001 A. MANUAL PARA MEJORES PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS EN
CENTROAMÉRICA. 2DA. EDICIÓN. NATIONAL FISH & WILDLIFE FOUNDATION / INTERNATIONAL FUND FOR ANIMAL WELFARE.
133 PP.
2. CONAP. 2001. INFORMES NACIONALES TEMPORADAS DE ANIDACIÓN DE TORTUGAS MARINAS 1999-2000 Y 2000-2001.
CONAP Y PROGRAMA AMBIENTAL REGIONAL PARA CENTROAMÉRICA PROARCAS/COSTAS. 45 P.
3. ECKERT, K., ABREU-GROBOIS, F. (EDITORES) 2001. CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN LA REGIÓN DEL
GRAN CARIBE: UN DIÁLOGO PARA EL MANEJO REGIONAL EFECTIVO. MEMORIAS. TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL BRISEÑO, F.,
ABREU, F. WIDECAST UICN / CSE, GRUPO ESPECIALISTA DE TORTUGAS MARINAS (MTSG), WWF, Y EL PROGRAMA
AMBIENTAL DEL GARAPACHOS@YAHOO.COM
4. HIGGINSON, J. 1989. SEA TURTLES IN GUATEMALA: THREATS AND CONSERVATION EFFORTS. MARINE TURTLE
NEWSLETTER 45:1-5.
5. JOLÓN, M. ; SÁNCHEZ, R. ET.AL. 2002. INFORME NACIONAL DE ACCIONES DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE
TORTUGAS MARINAS GUATEMALA 1999-2002 EN BOLETÍN OFICIAL DE LA SOCIEDAD MESOAMERICANA PARA LA BIOLOGÍA Y
LA CONSERVACIÓN. COSTA RICA. 139 PP
6. MEYLAN, A. MEYLAN, P. 2000. INTRODUCCIÓN A LA EVOLUCIÓN, HISTORIAS DE VIDA Y BIOLOGÍA DE LAS TORTUGAS
MARINAS EN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Y MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS (TRADUCCIÓN AL
ESPAÑOL). ECKERT, K.L.,K.A.BJORNDAL, F.A. ABREU-GROBOIS Y M. DONNELLY (EDITORES). GRUPO ESPECIALISTA EN
TORTUGAS MARINAS UICN/CSE. PUBLICACIÓN NO.4. 3-5 PP.
7. SANCHEZ C.,R; JOLON M.,M.; GONZALEZ, C.; ET.AL. 2002. ESTRATEGIA NACIONAL DE MANEJO Y CONSERVACIÓN
DE TORTUGAS MARINAS. GUATEMALA: CONAP / FONACON / CBM / EPQ / UNIPESCA

ANEXO 7: RESUMEN “ESTIMACIÓN DE LA PROPORCIÓN SEXUAL DE NEONATOS DE TORTUGA LEPIDOCHELYS


OLIVACEA EN LOS TORTUGARIOS DEL PACIFICO GUATEMALTECO, DURANTE LA TEMPORADA DE ANIDACIÓN
2002-2003”.
CLAUDIA MORALES. CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA, USAC.

59
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

INTRODUCCIÓN
LAS TORTUGAS MARINAS ESTÁN CONSIDERADAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL COMO ESPECIES EN PELIGRO DE
EXTINCIÓN, POR ESTO ES EVIDENTE LA IMPORTANCIA DE LA CORRECTA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN
DEL RECURSO EN LOS TORTUGARIOS DEL PAÍS. EXISTEN SEIS ESPECIES DE TORTUGAS MARINAS QUE ANIDAN EN LAS COSTAS
DE GUATEMALA, PERO DE ACUERDO A LA INFORMACIÓN PRESENTADA POR MONTES (2004), DURANTE LA TEMPORADA DE
ANIDACIÓN DEL 2002-2003 LA TORTUGA PARLAMA, LEPIDOCHELYS OLIVACEA PRESENTÓ EL MAYOR PORCENTAJE DE
AVISTAMIENTOS EN LA COSTA DEL PACÍFICO CON UNA ABUNDANCIA RELATIVA DEL 99.64% SOBRE LA PRESENCIA DE TORTUGA
BAULE, DERMOCHELYS CORIACEA. EN LAS DOS FAMILIAS DE LAS TORTUGAS MARINAS (CHELONIIDAE Y DERMOCHELYIDAE) SE
CONOCE QUE LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL DEPENDE DE LA TEMPERATURA DE INCUBACIÓN Y SE CARACTERIZAN PORQUE
DURANTE SU ESTADO DE CRÍA NO ES POSIBLE ENCONTRAR UNA CARACTERÍSTICA MORFOLÓGICA EXTERNA QUE PUEDA SER
USADA PARA DETERMINAR SU SEXO, ESTO SOLAMENTE ES POSIBLE A TRAVÉS DE UNA DISECCIÓN Y LA OBSERVACIÓN DIRECTA
DE LAS GÓNADAS (MERCHANT 2000). POR LO TANTO, PARA HACER UNA ESTIMACIÓN DE LA PROPORCIÓN DE SEXOS DE
NEONATOS ECLOSIONADOS EN LOS TORTUGARIOS ES PRECISO CONOCER LA TEMPERATURA PIVOTAL (QUE ES LA TEMPERATURA
DE INCUBACIÓN QUE PRODUCE UN NÚMERO IGUAL DE AMBOS SEXOS, ES DECIR UNA RELACIÓN 1:1 ENTRE MACHOS Y
HEMBRAS), Y LA TEMPERATURA DE INCUBACIÓN DE LOS NIDOS (MERCHANT 2000). DE MANERA QUE ESTA INVESTIGACIÓN FUE
REALIZADA PARA ANALIZAR LOS RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD DE LOS TORTUGARIOS DEL PACÍFICO GUATEMALTECO EN LAS
POBLACIONES DE TORTUGA PARLAMA, LEPIDOCHELYS OLIVACEA, DURANTE LA TEMPORADA DE ANIDACIÓN 2002-2003 Y
PRESENTAR UN INFORME CIENTÍFICO QUE REGISTRE LA TÉCNICA DE INCUBACIÓN ARTIFICIAL DE NIDOS QUE SE MANEJAN EN EL
PAÍS COMO PARTE DE LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE Y EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD DE LOS TORTUGARIOS EN
EL PAÍS, CON LOS PROPÓSITOS DE: FOMENTAR LAS ACTIVIDADES NACIONALES DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ÉSTE
RECURSO, COLABORAR EN LA RECUPERACIÓN DE LAS POBLACIONES Y FORMAR PARTE DE UNA SOLUCIÓN AL VACÍO DE
INFORMACIÓN EXISTENTE SOBRE ESTA ESPECIE A NIVEL NACIONAL.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
EVALUAR EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD DE LOS TORTUGARIOS DEL PACÍFICO GUATEMALTECO EN LAS POBLACIONES DE
TORTUGA PARLAMA, LEPIDOCHELYS OLIVACEA, DURANTE LA TEMPORADA DE ANIDACIÓN 2002-2003.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ESTIMAR ESTADÍSTICAMENTE LA PROPORCIÓN SEXUAL DE LOS NEONATOS LIBERADOS EN LOS TORTUGARIOS DEL PACÍFICO
GUATEMALTECO, EN BASE A LOS DATOS DE TEMPERATURA DE INCUBACIÓN Y TEMPERATURA PIVOTAL REPORTADA PARA LA
ESPECIE.
RELACIONAR EL EFECTO DEL CAMBIO DE TEMPORADA (ÉPOCA LLUVIOSA-ÉPOCA SECA), CON LA PROPORCIÓN SEXUAL DE LOS
NEONATOS LIBERADOS.
RESPALDAR LA TÉCNICA DE INCUBACIÓN ARTIFICIAL DE NIDOS QUE SE MANEJA EN EL PAÍS COMO PARTE DE LAS MEDIDAS DE
CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE.

MATERIALES Y MÉTODOS (UNIVERSO DE TRABAJO)


LA INVESTIGACIÓN SE REALIZÓ EN 11 DE LOS TORTUGARIOS UBICADOS EN LA COSTA DEL PACÍFICO GUATEMALTECO
REGISTRADOS EN EL CONAP COMO TORTUGARIOS ACTIVOS DURANTE LA TEMPORADA DE ANIDACIÓN 2002-2003. ESTOS
TORTUGARIOS ESTÁN UBICADOS EN LOS DEPARTAMENTOS DE SUCHITEPÉQUEZ, ESCUINTLA, SANTA ROSA Y JUTIAPA.
DURANTE ESTA TEMPORADA, 6 DE ELLOS FUERON ADMINISTRADOS POR DIFERENTES INSTITUCIONES COMPROMETIDAS CON LA
CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y 2 TRABAJARON CON EL APOYO VOLUNTARIO DE REPRESENTANTES DE LAS
COMUNIDADES DE EL CONACASTE Y LA BARRONA.

TABLA 2. LISTA DE TORTUGARIOS QUE PARTICIPARON EN LA INVESTIGACIÓN. (FUENTE DE INFORMACIÓN CONAP)

TORTUGARIO UBICACIÓN ADMINISTRADOR


EL TRIUNFO SUCHITEPEQUEZ CONAP
EL PAREDÓN ESCUINTLA CONAP
BANAPAC ESCUINTLA BANAPAC
EL CONACASTE ESCUINTLA VOLUNTARIO
CANDELÁRIA SANTA ROSA ICADS
MONTERRICO SANTA ROSA CECON
HAWAI SANTA ROSA ARCAS
EL ROSARIO SANTA ROSA ARCAS
EL CHAPETÓN SANTA ROSA AGEXPRONT
LAS LISAS SANTA ROSA AGEXPRONT
LA BARRONA JUTIAPA VOLUNTARIO

METODOLOGÍA DE TRABAJO
SE REALIZARON VISITAS PERIÓDICAS A LOS TORTUGARIOS ENLISTADOS, EN LOS QUE DIARIAMENTE SE TOMARON DATOS DE LA
TEMPERATURA DE LA ARENA A LA PROFUNDIDAD DE LOS NIDOS EN TRES DIFERENTES PUNTOS DENTRO DEL TORTUGARIO, EN EL

60
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

HORARIO DE 6:00, 12:00 Y 18:00 HRS., DURANTE LOS MESES DE JULIO A DICIEMBRE QUE FUE EL PERÍODO DE DURACIÓN DE LA
TEMPORADA DE ANIDACIÓN DE TORTUGAS MARINAS 2002-2003, EN EL PAÍS. ESTA TEMPORADA SE DESARROLLA DURANTE
LAS DOS ESTACIONES CLIMÁTICAS QUE SE PRESENTAN EN GUATEMALA, POR LO QUE, EN LA INVESTIGACIÓN SE TOMARON LOS
MESES DE JULIO-OCTUBRE COMO ÉPOCA LLUVIOSA Y LOS MESES DE NOVIEMBRE-DICIEMBRE COMO ÉPOCA SECA. LA
INVESTIGACIÓN INCLUYE TAMBIÉN, DATOS DE HUMEDAD AMBIENTAL RELATIVA DIARIA, NÚMERO DE NEONATOS DE TORTUGAS
MARINAS LIBERADOS AL MAR, VEGETACIÓN PRESENTE EN EL ÁREA DEL TORTUGARIO, MANEJO DE SOMBRA, ELEVACIÓN DEL
TORTUGARIO SOBRE LA LÍNEA DE MAREA MÁS ALTA Y SU DISTANCIA AL MAR.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO
LA ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA DE LAS PROPORCIONES DE SEXOS DE LOS NEONATOS, SE ESTANDARIZÓ EN BASE A LA TABLA DE
ZAR EN LA QUE 0.5 EQUIVALE A UNA PROPORCIÓN DE 50%.EL COMPORTAMIENTO DE LAS TEMPERATURAS OBSERVADAS
DURANTE LA TEMPORADA LLUVIOSA Y LA SECA, SE ANALIZÓ POR MEDIO DE PRUEBAS DE KOLMOGOROV-SMIRNOV COMO
CONTRASTE DE SIMILARIDAD DE DISTRIBUCIONES, CON UN NIVEL DE SIGNIFICANCIA DE 5 %. PARA ANALIZAR Y REPRESENTAR
GRÁFICAMENTE EL CONTRASTE ENTRE LAS VARIABLES DE MANEJO EVALUADAS Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS, SE REALIZÓ UN
DENDOGRAMA DE EUCLIDES PARA LOS 11 TORTUGARIOS.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
TEMPERATURA PROMEDIO Y HUMEDAD RELATIVA
EL INTERVALO DE TEMPERATURAS PROMEDIO DE LA ARENA REPORTADAS PARA LOS 11 TORTUGARIOS EVALUADOS PRESENTÓ
FLUCTUACIONES DIARIAS DISTRIBUIDAS EN UN RANGO DE 25-35 ºC (FIGURA 3), DEL QUE SE OBTUVO UN PROMEDIO GENERAL
DE 29.76 ºC CON 1.21 DE DESVIACIÓN ESTÁNDAR (TABLA 3). LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS SE REPORTARON EN LOS MESES
DE JULIO Y AGOSTO, LAS MÍNIMAS EN AGOSTO, SEPTIEMBRE Y NOVIEMBRE, Y DURANTE EL MES DE DICIEMBRE EL
COMPORTAMIENTO PRESENTÓ UNA TENDENCIA BAJA, CON FLUCTUACIONES DIARIAS MENORES QUE SE MANTUVIERON ENTRE
LOS 27-30 ºC (FIGURA 3).

. 38ºC

36ºC

34ºC

32ºC

30ºC

28ºC

26ºC

24ºC

22ºC
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE DICIEMBRE
JULIO

FIGURA 3. GRAFICA DE COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA ARENA DURANTE EL PERÍODO EVALUADO

LA HUMEDAD AMBIENTAL RELATIVA ESTUVO DISTRIBUIDA EN UN RANGO ENTRE 59%-94%, ESTE COMPORTAMIENTO QUE
ALCANZÓ LOS VALORES MÁXIMOS EN LOS MESES DE SEPTIEMBRE Y OCTUBRE, Y LOS VALORES MÍNIMOS EN EL MES DE
NOVIEMBRE, MANTUVO UN PROMEDIO GENERAL DE 77% DURANTE LA TEMPORADA (FIGURA 4, TABLA 3). SEGÚN FRAZIER
(2001), ESTOS VALORES SON ADECUADOS PARA QUE EL DESARROLLO DE LOS EMBRIONES SEA EXITOSO, SIN EMBARGO, EL
PROMEDIO GENERAL DE TEMPERATURA DIFIERE EN 0.63 ºC DEL VALOR DE LA TEMPERATURA PIVOTAL REPORTADA PARA LA
TORTUGA PARLAMA, LEPIDOCHELYS OLIVACEA (TABLA 1), SUGIRIENDO QUE LA RELACIÓN PROPORCIONAL GENERAL
PRESENTA UNA TENDENCIA HACIA LA PRODUCCIÓN DE HEMBRAS.

61
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

100% 100%

75% 50%

50%
0%
D ic ie m b r e
J u lio

S e p tie m b r e

O c tu b r e
A g o s to

24ºC 27ºC 30ºC 33ºC 36ºC

Machos Lineal (Machos)

FIGURA 4. GRAFICA DE COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD FIGURA 5.GRAFICO REPRESENTATIVO DEL OMPORTAMIENTO


RELATIVA DEL AMBIENTE DURANTE EL PERÍODO EVALUADO DST DEL TIPO IA DE LA TORTUGA PARLAMA, L. OLIVACEA.

PROPORCIÓN SEXUAL
EL COMPORTAMIENTO DE LA DETERMINACIÓN SEXUAL POR TEMPERATURA (DST) DE LA TORTUGA PARLAMA, L. OLIVACEA, ES
DEL TIPO IA (GIRONDOT 1999),E INDICA QUE A MAYOR TEMPERATURA DE INCUBACIÓN SE OBTIENE UNA MENOR PRODUCCIÓN
DE MACHOS POR NIDO (FIGURA 5). POR LO QUE, DE AQUÍ EN ADELANTE LOS VALORES PORCENTUALES SERÁN EXPRESADOS
COMO EL PORCENTAJE DE MACHOS RESULTANTE (%M), A MENOS QUE SE INDIQUE. LOS RESULTADOS INDIVIDUALES REPORTAN
UNA GRAN VARIABILIDAD EN LA PROPORCIÓN SEXUAL DE NEONATOS LIBERADOS ESTIMADA PARA CADA TORTUGARIO. ESTOS
VALORES SE MANTUVIERON EN UN RANGO DE 0.01%-76.73% M (TABLA 3), INDICANDO RELACIONES PROPORCIONALES
ESPECÍFICAS EN CADA TORTUGARIO QUE SON PRODUCTO DEL PLAN DE MANEJO APLICADO.

TABLA 3. RESULTADOS DE ESTIMACIÓN DEL PORCENTAJE, NÚMERO Y PROPORCIÓN SEXUAL DE LOS NEONATOS DE TORTUGA
PARLAMA, L. OLIVACEA, LIBERADOS EN LOS TORTUGARIOS MENCIONADOS.

% #
T Prom Desv % % # # Propor
Tortugarios Hum Z P Neonatos
ºC Est Machos Hembras Machos Hembras M:H
Rel Lib
El Triunfo 28.64 1.71 82% -0.74 0.23 76.73% 23.27% 283 217 66 3.3:1
El Paredón 31.77 1.17 71% 3.96 0.00 0.01% 99.99% 1,434 0 1,434 1:9999
BANAPAC 31.57 1.03 67% 3.66 0.00 0.01% 99.99% 989 0 989 1:9999
El Conacaste 28.88 1.81 79% -0.38 0.36 64.43% 35.57% 2,827 1,821 1,006 1.8:1
Candelaria 31.47 1.66 79% 3.50 0.00 0.02% 99.98% 1,259 0 1,259 1:4999
Monterrico 30.55 0.75 79% 2.13 0.02 1.66% 98.34% 3,951 66 3,885 1:59.2
Hawaii 30.61 1.35 79% 2.23 0.01 1.32% 98.68% 12,137 160 11,977 1:74.8
El Rosario 29.82 1.34 78% 1.03 0.15 15.39% 84.61% 3,544 545 2,999 1:5.6
El Chapetón 28.67 0.73 79% -0.69 0.25 75.49% 24.51% 4,054 3,060 994 3.1:1
Las Lisas 29.19 0.66 75% 0.09 0.46 46.41% 53.59% 8,780 4,075 4,705 1:1.1
La Barrona 29.72 1.06 77% 0.88 0.19 19.22% 80.78% 3,400 653 2,747 1:4.2
GENERAL 29.76 1.21 77% - - 25.34% 74.66% 42,658 10,597 32,061 1:3
T. PIVOTAL 29.13 0.67 - 0.00 0.50 50.00% 50.00% 42,658 21,329 21,329 1:1

EN EL TORTUGARIO DE LAS LISAS SE ESTIMÓ UNA RELACIÓN DE 1:1.1 CON 46.41% M (TABLA 3, FIGURA 6), QUE ES EL
COMPORTAMIENTO MÁS CERCANO A LA RELACIÓN 1:1 CON 50% M QUE PRODUCE LA TEMPERATURA PIVOTAL Y SE ASUME ES LA
PROPORCIÓN NATURAL DE SEXOS (GODFREY Y MROSOVSKY 2000). LOS TORTUGARIOS DE EL PAREDÓN, BANAPAC,
CANDELARIA, MONTERRICO, HAWAII, EL ROSARIO Y LA BARRONA, CON VALORES INFERIORES AL 19.22% M SE ESTIMA QUE
PRODUJERON LA MAYORÍA DE NEONATOS HEMBRAS, MIENTRAS QUE LOS TORTUGARIOS DE EL TRIUNFO, EL CONACASTE Y EL
CHAPETÓN, QUE MANTUVIERON VALORES SUPERIORES AL 64.43% M SE ESTIMA QUE PRODUJERON LA MAYORÍA DE NEONATOS
MACHOS (TABLA 3, FIGURA 6). EN GENERAL, LA PROPORCIÓN SEXUAL EXPRESADA MACHOS:HEMBRAS, ESTIMADA DURANTE
EL PERÍODO EVALUADO UTILIZANDO LOS VALORES TOTALES DE NEONATOS LIBERADOS, RESULTA DE 1:3, LO QUE INDICA QUE EL
25.34% DE LA POBLACIÓN LIBERADA POR ESTOS 11 TORTUGARIOS SON MACHOS Y EL 74.66% HEMBRAS (TABLA 3).
APLICANDO ESTA RELACIÓN AL NÚMERO DE NEONATOS LIBERADOS, SE INFIERE QUE DE LOS 42,658 REPORTADOS, 10,597
SON MACHOS Y 32,061 HEMBRAS (FIGURA 7). ESTA TENDENCIA ES EVIDENTE CUANDO SE OBSERVA QUE LA MAYORÍA DE

62
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

LAS TEMPERATURAS SE MANTUVO SOBRE LOS 29.13 ºC, QUE ES LA TEMPERATURA PIVOTAL REPORTADA POR ACKERMAN
(1997), PARA ESTA ESPECIE.
0.01 0.01 0.02 1.66 1.32
100
15.39
19.22%

46.41% 50.00%
64.43%
76.73% 75.49%

10,597 50 99.99% 99.99% 99.98% 98.34% 98.68%


84.61%
80.78%

53.59% 50.00%
35.57%
23.27% 24.51%

BANAPAC
El Paredón

El Rosario

El Chapetón

T. PIVOTAL
Hawaii
Candelaria
El Triunfo

Monterrico

La Barrona
Las Lisas
El Conacaste
32,061
# MACHOS # HEMBRAS
Hembras Machos
FIGURA 7. RESULTADO NUMÉRICO DE MACHOS Y
HEMBRAS DE NEONATOS DE TORTUGA PARLAMA, FIGURA 6. PROPORCIÓN DE MACHOS Y HEMBRAS DE NEONATOS DE
L. OLIVACEA LIBERADOS EN LOS 11 TORTUGARIOS TORTUGA PARLAMA, L. OLIVACEA, ESTIMADA PARA LOS TORTUGARIOS
EVALUADOS EVALUADOS.

ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE CADA HEMBRA DE PARLAMA, L. OLIVACEA TIENDE A ANIDAR CADA DOS O TRES AÑOS, POR LO
QUE ESTIMAR LA PROPORCIÓN SEXUAL DE LOS NEONATOS EN UNA SOLA TEMPORADA PUEDE REPRESENTAR SÓLO UNA
TERCERA PARTE DEL TOTAL DE ANIDACIONES DE LA POBLACIÓN ADULTA. IDEALMENTE, LA ESTIMACIÓN DE LA PROPORCIÓN DE
SEXOS DE LAS CRÍAS DE UNA POBLACIÓN DEBERÍA ESTAR BASADA EN DATOS DE VARIOS AÑOS CONSECUTIVOS (GODFREY Y
MRSOVSKY 2000).

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA ENTRE TEMPORADAS (ÉPOCA LLUVIOSA-ÉPOCA SECA)


ESTE ANÁLISIS SE APLICÓ ÚNICAMENTE A 7 DE LOS TORTUGARIOS EVALUADOS (TABLA 4), DEBIDO A DIFICULTADES
REPORTADAS CON LOS TERMO-HIGRÓMETROS UTILIZADOS PARA LA TOMA DE DATOS Y EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN
GENERADA. EL COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DURANTE EL PERÍODO EVALUADO NO TUVO UNA DISTRIBUCIÓN
NORMAL, ASÍ QUE, COMO PRUEBA DE CONTRASTE ENTRE TEMPORADAS (ÉPOCA LLUVIOSA-ÉPOCA SECA), SE APLICÓ LA PRUEBA
DE KOLMOGOROV-SMIRNOV UTILIZANDO D MÁXIMA Y D CRÍTICA (TABLA 4, FIGURA 8).

TABLA 4. RESULTADOS DE LA PRUEBA DE CONTRASTE DE KOLMOGOROV-SMIRNOV AL COMPORTAMIENTO DE LAS


TEMPERATURAS ENTRE TEMPORADAS.

T PROM T PROM T PROM D MAX D MAX KOLMOGOROV-


TORTUGARIO
ºC EP LLUV ºC EP SEC ºC OBSV CRÍTICA SMIRNOV

EL TRIUNFO 28.64 28.60 28.70 0.365 0.230 DIFERENTE


EL PAREDÓN 31.77 31.56 32.31 0.609 0.236 DIFERENTE
EL CONACASTE 28.88 29.16 27.71 0.520 0.309 DIFERENTE
CANDELARIA 31.47 31.55 31.26 0.410 0.288 DIFERENTE
EL CHAPETÓN 28.67 28.63 28.75 0.250 1.176 SEMEJANTE
LAS LISAS 29.19 29.70 28.88 0.319 0.972 SEMEJANTE
LA BARRONA 29.72 29.81 29.44 0.267 0.252 DIFERENTE
GENERAL 29.76 30.18 29.96 0.163 0.107 DIFERENTE

EN GENERAL, ESTE COMPORTAMIENTO ES SIGNIFICATIVAMENTE DIFERENTE ENTRE LAS DOS TEMPORADAS Y ESTÁ
REPRESENTADO EN LA FIGURA 8. LA DIFERENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA TEMPERATURA ENTRE ÉPOCA LLUVIOSA Y ÉPOCA
SECA ES MÁS NOTABLE EN LOS 29, 30 Y 33 ºC QUE EN ÉPOCA LLUVIOSA MANTIENEN UNA TENDENCIA NORMAL, PERO EN
ÉPOCA SECA SE PRESENTAN MÁS VARIABLES (FIGURA 8). EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS DATOS DE TEMPERATURA DE LA ARENA
EN ÉPOCA LLUVIOSA Y ÉPOCA SECA PARA CADA TORTUGARIO, SE MARCA NOTABLEMENTE LA DIFERENCIA DE LA COMPOSICIÓN

63
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

DE LOS RANGOS PERCENTÍLICOS 25, 50 Y 75 QUE REPRESENTAN EL RANGO DE MAYOR FRECUENCIA DE LOS VALORES
REGISTRADOS (FIGURA 9). LOS VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE TEMPERATURA SE REPORTAN DURANTE LA ÉPOCA LLUVIOSA
EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, PERO ESTA TENDENCIA VARÍA EN LOS TORTUGARIOS DE EL PAREDÓN Y EL CONACASTE
(FIGURA 9). EN 8 DE 14 CURVAS DE DISTRIBUCIÓN, LA MEDIANA O CUARTIL 50, SE MANTIENE SOBRE LA TEMPERATURA PIVOTAL
(FIGURA 9), PROYECTANDO ASÍ DE FORMA GRÁFICA LA SOBREPRODUCCIÓN DE HEMBRAS ESTIMADA ESTADÍSTICAMENTE EN
NUMERAL DE PROPORCIÓN SEXUAL 6.3.
100% 40.0 ºC

35.0 ºC

30.0 ºC

50%

25.0 ºC

20.0 ºC

PIVOTAL
Lluviosa

Seca

Lluviosa

Seca

Lluviosa

Seca

Lluviosa

Seca

Lluviosa

Seca

Lluviosa

Seca

Lluviosa

Seca

0% El Triunfo El Paredón El Candelaria El Las Lisas La Barrona
20ºC 23ºC 26ºC 29ºC 32ºC 35ºC 38ºC Conacaste Chapetón

Epoca Lluv Epoca Seca Cuartil 25 Max Min Mediana Cuartil 75

FIGURA 8. GRAFICO DEL RESULTADO DE LA PRUEBA DE FIGURA 9. GRAFICO DE DISTRIBUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN


CONTRASTE DEL COMPORTAMIENTO DE LAS TEMPERATURAS EL QUE SE INDICAN LOS VALORES MÁXIMOS, MÍNIMOS Y LOS
EN ÉPOCA LLUVIOSA Y ÉPOCA SECA PERCENTÍLICOS 25, 50 Y 75 EN ÉPOCA LLUVIOSA Y ÉPOCA SECA.

INCUBACIÓN ARTIFICIAL DE NIDOS PARA CONSERVACIÓN


COMO SE MENCIONÓ ANTERIORMENTE, EL HECHO DE QUE EL SEXO DE UNA TORTUGA MARINA SEA DETERMINADO POR LA
TEMPERATURA DE INCUBACIÓN, IMPLICA QUE LAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE NIDOS ARTIFICIALES DEBEN TOMAR EN CUENTA
ASPECTOS COMO: TEMPERATURA DE LA ARENA, SOMBRA, VEGETACIÓN Y HUMEDAD RELATIVA DEL AMBIENTE, ENTRE OTROS
(FOLLEY 2000; GODFREY Y MROSOVSKY 2000; WIBBELS 2000; FRAZIER 2001).ADEMÁS, EL CONOCIMIENTO DE LA
PROPORCIÓN SEXUAL DE LOS NEONATOS ES UN ELEMENTO IMPORTANTE PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO DE
LOS TORTUGARIOS, PORQUE ACTÚA COMO UN INDICADOR A TRAVÉS DEL CUAL ES POSIBLE EVALUAR LOS EFECTOS DE LAS
TÉCNICAS APLICADAS, EN LAS QUE SE ANALIZA LA UBICACIÓN DEL TORTUGARIO Y EL MANEJO DE LAS NIDADAS, ASUMIENDO EL
PRINCIPIO DE QUE LO MÁS SEGURO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS ES MANTENER LA PROPORCIÓN
NATURAL DE SEXOS 1:1, YA QUE HASTA EL MOMENTO NADIE HA REALIZADO ESTUDIOS A LARGO PLAZO QUE DEMUESTREN SI
MANIPULAR LA PROPORCIÓN SEXUAL ES BENEFICIOSO O PERJUDICIAL PARA LAS POBLACIONES (GODFREY Y MROSOVSKY
2000).CON ESTA NOCIÓN, EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD DE LOS TORTUGARIOS A TRAVÉS DE LA INCUBACIÓN ARTIFICIAL DE
NIDOS, SE ANALIZÓ POR MEDIO DE UN DENDOGRAMA DE EUCLIDES (FIGURA 10), CON 8 VARIABLES QUE INCLUYEN:
TEMPERATURA DE LA ARENA, HUMEDAD AMBIENTAL RELATIVA, PROPORCIÓN SEXUAL DE NEONATOS LIBERADOS,
CARACTERÍSTICAS DEL SITIO DE UBICACIÓN DEL TORTUGARIO Y MANEJO DE SOMBRA (TABLA 5).

T Prom % Hum % %
Tortugarios Vegetación Sombra Elevación Dist/Mar
ºC Rel Machos Hembras

El Triunfo 28.64ºC 82% 76.73% 23.27% Escasa Media 1m +40 m


El Paredón 31.77ºC 71% 0.01% 99.99% Escasa Escasa +1m 20-40 m
BANAPAC 31.57ºC 67% 0.01% 99.99% Media Escasa +1m +40 m
El Conacaste 28.88ºC 79% 64.43% 35.57% Abundante Abundante 1m +40 m
Candelaria 31.47ºC 79% 0.02% 99.98% Media Media 1m 20-40 m
Monterrico 30.55ºC 79% 1.66% 98.34% Media Escasa +1m +40 m
Hawaii 30.61ºC 79% 1.32% 98.68% Media Abundante +1m +40 m
El Rosario 29.82ºC 78% 15.39% 84.61% Media Abundante +1m +40 m
El Chapetón 28.67ºC 79% 75.49% 24.51% Escasa Abundante 1m 20-40 m
Las Lisas 29.19ºC 75% 46.41% 53.59% Escasa Abundante 1m 20-40 m
La Barrona 29.72ºC 77% 19.22% 80.78% Escasa Escasa 1m 20-40 m

TABLA 5. RESULTADOS GENERALES DE LAS VARIABLES DE MANEJO EVALUADAS EN LOS TORTUGARIOS

64
GUATEMALA EN LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

FIGURA 10. DENDOGRAMA DE EUCLIDES PARA COMPARACIÓN DE LAS VARIABLES DE MANEJO DE LOS TORTUGARIOS
EVALUADOS (TEMPERATURA DE LA ARENA, HUMEDAD AMBIENTAL RELATIVA, PORCENTAJE DE MACHOS Y HEMBRAS
PRODUCIDOS, VEGETACIÓN, SOMBRA, ELEVACIÓN SOBRE LA LÍNEA DE MAREA MÁS ALTA Y DISTANCIA AL MAR).

EL RESULTADO DE ÉSTE ANÁLISIS INDICA QUE LOS TORTUGARIOS DE EL CHAPETÓN Y LAS LISAS, SON MUY SIMILARES ENTRE
SÍ Y PRESENTAN LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS MÁS ACEPTABLES EN CUANTO A MANEJO (FIGURA 10). LUEGO, EL
TORTUGARIO DE LA BARRONA SE SUMA A ÉSTE GRUPO QUE FUNCIONA DE FORMA ACEPTABLE Y EL GRUPO SE COMPLEMENTA
CON EL TORTUGARIO DE EL TRIUNFO (FIGURA 10). DE LAS VARIABLES COMPARADAS, LA ABUNDANCIA DE SOMBRA Y LA
DISTANCIA AL MAR, SON LAS QUE MARCAN LAS DIFERENCIAS ENTRE ESTOS TORTUGARIOS (TABLA 5). APARTE, SE FORMA EL
GRUPO CON CARACTERÍSTICAS DE MANEJO MENOS ACEPTABLES QUE INICIA CON LA SIMILARIDAD DE LOS TORTUGARIOS DE
HAWAI Y EL ROSARIO, A LOS QUE LUEGO SE RELACIONA EL TORTUGARIO DE MONTERRICO, POSTERIORMENTE EL TORTUGARIO
DE LA BANAPAC, EN SEGUIDA EL TORTUGARIO DE EL PAREDÓN, LUEGO EL TORTUGARIO DE EL CONACASTE Y POR ÚLTIMO EL
TORTUGARIO DE CANDELARIA (FIGURA 10). ESTE GRUPO PRESENTA MÁS DIFERENCIAS EN CUANTO A LA TÉCNICA DE MANEJO
DE INCUBACION ARTIFICIAL, A TRAVÉS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SITIO DE UBICACIÓN, EL MANEJO DE SOMBRA Y EL MANEJO
DE HUMEDAD RELATIVA (TABLA 5). DE ESTA FORMA, LOS TORTUGARIOS DE EL TRIUNFO Y CANDELARIA, RESULTAN SIENDO
LOS MÁS DIFERENTES ENTRE SÍ (FIGURA 10).ESTO IMPLICA QUE CADA UNO DE LOS TORTUGARIOS EVALUADOS, TIENE UN
COMPORTAMIENTO PROPIO (TABLA 5), QUE LE BRINDA CARACTERÍSTICAS ÚNICAS DEFINIDAS POR UN PLAN DE MANEJO QUE
PUEDE MODIFICARSE CON EL PROPÓSITO DE MEJORAR LAS TÉCNICAS DE INCUBACIÓN ARTIFICIAL DE HUEVOS PARA OBTENER
LOS RESULTADOS ESPERADOS.

CONCLUSIONES
LA POBLACIÓN DE NEONATOS DE TORTUGA PARLAMA, L. OLIVACEA, LIBERADOS EN LA TEMPORADA 2002-2003 EN LOS 11
TORTUGARIOS EVALUADOS ES DE 42,658, ÉSTOS FUERON PRODUCIDOS EN UNA PROPORCIÓN SEXUAL 1:3 QUE ESTÁ
REPRESENTADA POR 10,597 MACHOS QUE CORRESPONDEN AL 25.34% DE LA POBLACIÓN Y 32,061 HEMBRAS
CORRESPONDIENTES AL 74.66%. EL CAMBIO DE TEMPORADA DE ÉPOCA LLUVIOSA A ÉPOCA SECA AFECTÓ DIRECTAMENTE LA
PROPORCIÓN SEXUAL DE NEONATOS PRODUCIDOS, CON UNA DIFERENCIA SIGNIFICATIVA EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES
DE TEMPERATURA ENTRE TEMPORADAS. LOS RESULTADOS OBTENIDOS MUESTRAN QUE LA INCUBACIÓN ARTIFICIAL DE NIDOS
DE TORTUGAS MARINAS CON FINES DE CONSERVACIÓN QUE ACTUALMENTE PRODUCE UNA PROPORCIÓN SEXUAL DE 1:3, PUEDE
MEJORARSE A TRAVÉS DEL MANEJO ADECUADO DE LAS VARIABLES QUE INFLUYEN SOBRE LA TEMPERATURA DE INCUBACIÓN
COMO: SOMBREADO, HUMEDAD RELATIVA, ABUNDANCIA DE VEGETACIÓN Y UBICACIÓN DEL TORTUGARIO. EN EL TORTUGARIO
DE LAS LISAS, LA UBICACIÓN Y LAS TÉCNICAS DE MANEJO EMPLEADAS PRODUJERON UNA PROPORCIÓN DE MACHOS CERCANA
AL 50%. ESTE RESULTADO RESPALDA EL PLAN DE MANEJO ESTABLECIDO PARA ESTE TORTUGARIO, ASUMIENDO EL PRINCIPIO
DE QUE LO MÁS SEGURO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS ES MANTENER LA PROPORCIÓN NATURAL DE
SEXOS 1:1. LAS ACTIVIDADES DE LOS TORTUGARIOS DEL PACÍFICO GUATEMALTECO FAVORECEN A LA CONSERVACIÓN DE LAS
POBLACIONES DE TORTUGA PARLAMA, LEPIDOCHELYS OLIVACEA, ACTUANDO CONTRA LAS AMENAZAS DE DEPREDACIÓN DE
HUEVOS Y ALTA MORTALIDAD EN NIDOS NATURALES A TRAVÉS DEL MANEJO DE NIDOS ARTIFICIALES.

65

S-ar putea să vă placă și