Sunteți pe pagina 1din 69

MATEMÁTICAS FINANCIERAS I

RICARDO ALFONSO SANABRIA

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL “CUN”


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
MATEMÁTICAS FINANCIERAS
BOGOTÁ, D.C.
2008
CONTENIDO

1.MATEMÁTICAS FINANCIERAS ........................................................ 4


1.1. DEFINICIÓN ................................................................................ 4
1.2. CONCEPTOS BÁSICOS ............................................................. 4
1.2.1. Factibilidad Económica: ........................................................ 4
1.2.2. Factibilidad Financiera: ......................................................... 4
1.2.3. Factibilidad Económica versus Factibilidad Financiera: ........ 5
1.2.4. Valor Económico Agregado:.................................................. 6
1.2.5. Proyecto de Inversión:........................................................... 6
2. FLUJOS DE EFECTIVO O RENDIMIENTOS ................................. 7
2.1 RENDIMIENTOS NOMINALES (INTERÉS SIMPLE) ................... 8
2.1.1 Conceptos Básicos:................................................................ 8
2.2 RENDIMIENTOS EFECTIVOS (INTERÉS COMPUESTO) ......... 9
2.2.1 Conceptos básicos ................................................................. 9
2.2.2. Esquema de pagos únicos equivalentes ............................. 10
3. TASAS EQUIVALENTES DE INTERÉS.......................................... 16
3.1 CONCEPTO DE TASAS EQUIVALENTES DE INTERÉS ......... 16
3.1.1 Tasa nominal anual de interés (%nom) ................................ 16
3.1.2. Tasa efectiva anual de interés(%efe) .................................. 17
3.2. Conversión de tasas de interés. Casos. .................................... 18
3.2.1 Caso 1 .................................................................................. 18
3.2.2 Caso 2 .................................................................................. 19
3.2.3 Caso 3 .................................................................................. 20
4. ECUACIONES DE VALOR O ECUACIONES DE EQUIVALENCIA 22
4.1. CONCEPTO DE ECUACIÓN DE VALOR ................................. 22
4.1.1. Ilustración del concepto de Ecuación de Valor: .................. 22
5. SERIES UNIFORMES ..................................................................... 33
5.1 CONCEPTOS BÁSICOS ............................................................ 33
5.2 FORMA GENERAL DE LA SERIE UNIFORME ORDINARIA .... 34
5.3 VALOR PRESENTE DE LA SERIE UNIFORME ORDINARIA ... 35
5.4 VALOR FUTURO DE LA SERIE UNIFORME ORDINARIA ....... 36
5.5 EQUIVALENCIA ENTRE EL VALOR PRESENTE Y EL VALOR
FUTURO DE UNA SERIE UNIFORME ORDINARIA ....................... 38
5.6 ILUSTRACIÓN DEL CONCEPTO DE SERIE UNIFORME
ORDINARIA ..................................................................................... 40
5.7 DETERMINACIÓN DEL NUMERO DE PAGOS O CUOTAS N,
EN UNA SERIE UNIFORME ORDINARIA ....................................... 66
1. MATEMÁTICAS FINANCIERAS

1.1. DEFINICIÓN
En este texto debe comprenderse las Matemáticas financieras como:
Conjunto de herramientas matemáticas, las cuales permiten analizar
cuantitativamente la viabilidad o factibilidad económica y financiera de
los proyectos de inversión.

1.2. CONCEPTOS BÁSICOS


1.2.1. Factibilidad Económica:
La factibilidad económica de un proyecto de inversión tiene que ver
con la bondad de invertir recursos económicos en una alternativa de
inversión, sin importar la fuente de estos recursos. En esta fase de la
evaluación, se analiza la decisión de inversión independiente del
dueño del proyecto, se enfatiza únicamente en los recursos
comprometidos en la empresa, excluyendo el origen de estos.

1.2.2. Factibilidad Financiera:


En la factibilidad financiera del proyecto de inversión se evalúa el
retorno para los dueños. En esta fase del proyecto lo que interesa es
determinar si la inversión efectuada exclusivamente por el dueño,
obtiene la rentabilidad esperada por él.
1.2.3. Factibilidad Económica versus Factibilidad Financiera:
En el ámbito de la evaluación de proyecto es de vital importancia
comprender que a cada decisión de inversión, corresponde una
decisión de financiación. Con la condición fundamental de que la
rentabilidad de la inversión, debe satisfacer la estructura financiera de
la empresa. La decisión de inversión, como ya se menciono, tiene que
ver con la estructura operativa de la empresa y con una de las
funciones de la Administración financiera que es definir donde invertir.
Para poder tomar la decisión de invertir hay necesidad de definir los
indicadores de gestión financiera que permitan establecer si la
empresa cumple con su objetivo financiero básico y si los proyectos de
inversión que enfrenta cotidianamente la acercan a su meta. La
decisión de financiación, otra de las decisiones fundamentales de la
administración, tienen que ver con la estructura financiera de la
empresa o proyecto, esta estructura se refiere a los dueños de los
recursos (deuda o recursos propios), la cual tiene un costo que se
denomina el costo de capital promedio ponderado. Al evaluar la
estructura financiera del proyecto, interesa diseñar indicadores
financieros que permitan identificar si los inversionistas o dueños de la
empresa están alcanzando la meta financiera, la cual en empresas
que tengan ánimo de lucro, es ganar más dinero ahora y en el futuro.
1.2.4. Valor Económico Agregado:
Solamente, cuando la rentabilidad de la inversión supere el costo de
capital promedio ponderado, se generara valor económico para los
propietarios de la empresa. Únicamente en este evento los
inversionistas están satisfaciendo sus expectativas y alcanzando sus
objetivos financieros.

1.2.5. Proyecto de Inversión:


Oportunidad de efectuar desembolsos de dinero con las expectativas
de obtener retornos o flujos de efectivo (rendimientos), en condiciones
de riesgo. Cualquier criterio o indicador financiero es adecuado para
evaluar proyectos de inversión, siempre y cuando este criterio permita
determinar que los flujos de efectivo cumplan con las siguientes
condiciones: Recuperación de las inversiones, recuperar o cubrir los
gastos operacionales y además obtener una rentabilidad deseada por
los dueños del proyecto, de acuerdo a los niveles del riesgo de este. El
riesgo del proyecto se describe como la posibilidad de que un
resultado esperado no se produzca. Cuanto más alto sea el nivel de
riesgo, tanto mayor será la tasa de rendimiento y viceversa, de este
nivel de riesgo se desprende la naturaleza subjetiva de este tipo de
estimaciones.
2. FLUJOS DE EFECTIVO O RENDIMIENTOS

En este texto, es oportuno aclarar que se utilizarán los conceptos de


rendimiento e interés indiferentemente. El concepto de rendimiento se
manejará cuando se evalúen proyectos de inversión (inversionista
versus proyecto) y el concepto de interés cuando se haga referencia a
decisiones con el sector financiero.

Cuando se realiza una inversión, hay dos alternativas para percibir los
rendimientos. Una opción es retirar los rendimientos periódicamente y
la otra alternativa podría ser de efectuar la reinversión periódica de los
intereses o rendimientos. En la primera opción se genera una función
lineal, siempre y cuando los intereses no se reinviertan durante un
determinado lapso de tiempo, este proceso se denomina en términos
nominales o lineales y de acá se desprende el concepto de tasa
nominal que mas adelante se analiza.

Los rendimientos, como se mencionó, se pueden reinvertir durante el


periodo de referencia y entonces se generara una función exponencial
que también se denomina efectiva, este proceso genera el concepto
de tasa efectiva anual, que también se estudiara mas adelante.
2.1 RENDIMIENTOS NOMINALES (INTERÉS SIMPLE)

2.1.1 Conceptos Básicos:


* Valor presente, P: Es la cantidad de dinero que se invierte o se
presta ahora en un proceso en el cual, los intereses o rendimientos se
retiran periódicamente con la condición que no se reinviertan. La
característica fundamental es que la obtención de nuevos
rendimientos se obtienen siempre sobre esta inversión que permanece
constante.
* Tasa de interés periódica, i: Corresponde a la tasa de interés que se
obtiene en cada periodo sobre la inversión o préstamo inicial. *
Tiempo, N: Son los periodos durante los cuales se invierte el valor
presente P.
* Valor futuro, F: El valor futuro de un valor presente es la cantidad de
dinero de la cual se dispone al final del plazo de la transacción. El
valor futuro es la suma del valor presente y los intereses devengados
durante el tiempo en que se efectuó la inversión. A continuación se
ilustra alguna de las ecuaciones que permita efectuar cálculos de los
rendimientos nominales:

Interés Simple = P * i * N

F=P + P * i * N

F=P(1 + i * N)
(1+ i * N): Es el factor que convierte un valor presente (P) en un valor
futuro(F) en donde los intereses no se reinvierten.

Con la formula del valor futuro F, se pueden determinar los valores:


presente, la tasa de interés y los periodos de tiempo. En este texto no
se pretende efectuar dichos cálculos, pero el lector interesado los
puede consultar en el texto de “Fundamentos de Matemática
Financieras “, de este autor.

2.2 RENDIMIENTOS EFECTIVOS (INTERÉS COMPUESTO)

2.2.1 Conceptos básicos


* Valor presente, P: corresponde a la cantidad de dinero que se
invierte o se presta ahora, a la tasa de interés i y durante N periodos.

* Tasa de interés periódica, i: Es la tasa que se obtiene durante cada


periodo de conversión de los intereses a capital.

* Periodos de conversión, N: Tratándose de rendimientos efectivos, N


son los periodos de conversión durante los cuales se invierte o se
presta P.

* Valor futuro, F: El valor futuro F, es la cantidad de dinero de la cual


se dispone al final de la transacción. Equivale a un pago único futuro
en N, equivalente a un pago único presente ahora.

2.2.2. Esquema de pagos únicos equivalentes


A continuación se ilustra el esquema de pagos únicos a través del
diagrama de flujo de caja:

Los intereses obtenidos periódicamente se han reinvertido o


capitalizado hasta el final de los períodos de conversión.
(1 + i ) N: Se conoce como el factor que convierte un pago único
presente en un pago único futuro equivalente a una tasa de interés i y
en N periodos.
Las aplicaciones del esquema de pagos únicos:
1. Dados los valores del valor presente, la tasa de interés y los
periodos de conversión, hallar el valor futuro.
Ejemplo 1.
Hallar el valor futuro de $1 millón, invertido a una tasa del 5%
trimestral al cabo de 2 años. Definamos los valores de las variables
así:
P = 1.000.000
i = 5% periódico trimestral
N = 8 periodos trimestrales.
Nota: La periodicidad de la tasa de interés debe coincidir con la
periodicidad del plazo de tiempo, en este caso trimestres y donde la
tasa de interés determina la periodicidad.
Luego elaboramos el diagrama de flujo de caja y definimos la formula
que determina el valor futuro:

F = 1.000.000 * (1+ 0.05)8 = $1.477.455.

El valor futuro de $1.477.455 es equivalente al valor presente de


$1.000.000. siempre y cuando los rendimientos generados al 5%
trimestral se reinviertan a la misma tasa durante los 8 periodos
trimestrales siguientes. La equivalencia en matemáticas financieras
supone siempre la reinversión a la tasa de interés periódica.
2. Dados los valores del futuro, la tasa de interés y los periodos de
conversión hallar el valor presente.

Ejemplo 2.
Hallar la cantidad de dinero que se debe invertir hoy para disponer de
$2.000.000 al final de 3 años, si la tasa de interés es del 2% mensual.
F = 2.000.000
i = 2% mensual
N = 36 meses.
F = P * (1+ i)N , despejamos el valor de P.
P = F * (1+i)- N. (1+ i )-N: Es el factor que convierte un pago único
futuro de valor F, en un pago único presente de valor P equivalente.
Diagrama de flujo de caja:

P = 2.000.000 * (1+.02)-36 = $980.446.

Valor presente, P: El valor presente de una cantidad F, es aquel valor


P que invertido ahora a una tasa de interés i y en N periodos será igual
a F. Lo anterior quiere significar que si se invierten $980.446 ahora en
una entidad que paga una tasa del 2% mensual, al cabo de 36 meses
se dispone de $2.000.000.
3. Dados los valores: presente, valor futuro y tasa de interés, hallar los
periodos de conversión.
Ejemplo 3.
En cuantos meses una inversión de $5.000.000 se duplica, si la tasa
de interés es del 1.5% mensual.
P=5.000.000
F=10.000.000
i=1.5% mensual.

De F = P * (1 + i)N , despejamos el valor de N.


N = log ( F / P ) ÷ log ( 1+ i ).
N = log2 ÷ log1.015 = 47 meses aproximadamente.
4. Dados los valores: presente, valor futuro y de los periodos de
conversión, hallar la tasa de interés periódica.

Ejemplo 4.
Una inversión de $2 Millones, realizada hace 15 años alcanza hoy un
valor de $70 Millones. Por consiguiente determinar tasa de interés
mensual, trimestral, semestral y anual.
P = 2.000.000 F = 70.000.000.

Mensual: Trimestral: Semestral: Anual:

N = 180 N = 60 N = 30 N = 15

i=1.99% i=6.10% i=12.58% i=26.75%

Para hallar la tasa de interés periódica, despejamos de F = P * ( 1 + i


)N el valor de i.

i = ( F / P )1/ N-1.

Las tasas periódicas del ejemplo son tasas equivalentes, lo anterior


significa que si la tasa periódica mensual del 1.99% se reinvierte, al
cabo del trimestre se dispone de la tasa del 6.10%, al final del
semestre de 12.58% y al final del año de 26.75%. Así con las otras
tasas en las cuales se obtiene una tasa periódica anual del 26.75%, en
todos los casos.
3. TASAS EQUIVALENTES DE INTERÉS

3.1 CONCEPTO DE TASAS EQUIVALENTES DE INTERÉS

Dos o más tasas periódicas de interés son equivalentes, si con


diferente periodicidad producen el mismo interés efectivo al final de
cualquier periodo. La costumbre es considerar este periodo de un año.

3.1.1 Tasa nominal anual de interés (%nom)


La tasa nominal anual es la tasa que se obtiene al final de un periodo
anual siempre y cuando los rendimientos generados periódicamente
no se reinviertan. Por lo tanto tasa nominal anual constituye una
función lineal al cabo del periodo anual.
La tasa nominal se denomina por la letra J, y es igual a la tasa
periódica i multiplicada por los periodos en que se puede convertir a
capital en el periodo anual.
J = %nom = i * p

P: Frecuencia de conversión anual, es el numero de veces que se


puede convertir el interés a capital en un año. Si la frecuencia de
conversión anual es igual a uno, la tasa nominal anual corresponde a
la tasa efectiva anual. El valor de p puede ser igual a 1, mínimo valor
que puede tomar y en este caso corresponde a la efectiva anual y
también pude ser mayor a 1, hasta tender a infinito que se llamara
tasa de interés continua.
Si : P = 1 Tasa efectiva anual
P = 2 Tasa nominal anual, semestre vencido
P = 4 Tasa nominal anual, trimestre vencida
P = 12 Tasa nominal anual, mes vencida
P = 365 Tasa nominal anual, día vencido
P tiende a infinito: Tasa de interés continuo.

3.1.2. Tasa efectiva anual de interés(%efe)


Corresponde a la tasa que se obtiene al final de un periodo anual,
siempre y cuando los rendimientos generados periódicamente se
reinviertan a la tasa de interés periódica pactada inicialmente. Por lo
tanto la tasa efectiva anual es una función exponencial de la tasa
periódica.

Observaciones a tener muy presentes:


• La tasa efectiva anual nunca se puede dividir por ningún
denominador, porque es una función exponencial.
• Tasas nominales equivalentes entre si, siempre tendrán la
misma tasa de interés efectiva anual. La tasa efectiva anual, por
lo tanto se constituye en un criterio para tomar decisiones, para
invertir lógicamente escoger aquella entidad que ofrezca la mas
alta(sin consideraciones por ahora del riego) y para endeudarse
elegir aquella tasa que términos efectivos sea la menor.
• La tasa efectiva, corresponde a la tasa periódica anual y tendrá
sentido siempre y cuando sea periódica vencida.
• Las tasas nominales anuales solamente admiten como divisor su
propia periodicidad. Por lo tanto para hallar una tasa periódica se
divide la tasa nominal en su frecuencia de conversión anual, i = J
÷ p = %nom ÷ p.

3.2. Conversión de tasas de interés. Casos.


3.2.1 Caso 1
Dada una tasa nominal anual, hallar una tasa efectiva anual.
Ejemplo 5.
Dada una tasa del 24% nominal anual mes vencida, hallar una tasa
efectiva anual.
Cuando se enuncia una tasa nominal del 24% nominal m.v., se puede
conceptuar que se toma el periodo de un año y se divide en doce
periodos, en tantos periodos cuantos indique la periodicidad, y por lo
tanto a cada periodo mensual, en este caso, le corresponde la tasa
periódica del 2% mensual. Esta tasa periódica mensual puede no
reinvertirse, entonces el resultado al cabo del periodo anual será del
24% nominal, pero esta tasa se puede reinvertir y si es así, la tasa
obtenida al final del periodo anual será efectiva.
En este ejercicio, nos interesa demostrar el procedimiento para
obtener la formula para hallar la tasa efectiva a partir de la tasa
nominal. Empezamos del supuesto que para hallar la equivalencia de
las tasas, siempre se considera un periodo anual y el propósito es
obtener el mismo valor futuro al cabo del año, trabajando con
cualquiera de las tasas ya que estas son equivalentes.
Por lo tanto, el valor futuro de una cantidad de dinero (P) invertida a
una tasa periódica del 2% mensual al cabo del año debe ser igual al
valor futuro de la misma cantidad de dinero invertida a la tasa efectiva
anual que no se conoce al final del año.

P * (1+ip)N = P * (1+ie).

Despejamos ie

ie = (1+ip)N-1

ie = (1+ip)p-1

Del ejemplo, entonces podemos hallar la tasa efectiva:

ie=(1+.24/12)12-1=.2684=26.84%.

3.2.2 Caso 2
Dada una tasa efectiva anual, hallar una tasa nominal anual.
Ejemplo 6.
Dada una tasa efectiva del 24% anual, hallar la tasa nominal mes
vencida equivalente.
Este caso trata del ejemplo anterior y para hallar la formula
simplemente despejamos la que se estableció en esa oportunidad.

ip = (1+ie)1/p-1 J = ((1+ie)1/p-1)*p

Del enunciado del ejemplo:


% nom = ((1+.24)1/12-1)*12=21.71% Nominal mes vencido.
ip = 21.71%/12=1.81% Mes vencida.

3.2.3 Caso 3
Dada una tasa nominal anual, hallar otra tasa nominal anual
equivalente pero con diferente periodicidad.

Ejemplo 7.
Siempre que se desee hallar la equivalencia entre tasas nominales, lo
mas expedito será hallar la tasa efectiva equivalente a la nominal dada
y luego se determina la nominal equivalente a esa efectiva encontrada.

Dada una tasa del 24% nominal mes vencida, hallar la tasa nominal
trimestre vencida equivalente.

Como se menciono, se encuentra la tasa efectiva equivalente al 24%


nominal mes vencida:
ie = (1+0.24/12)12-1= 26.82%.

Luego se establece la tasa nominal equivalente a esta efectiva:

J = ((1+0.2684)1/4-1)*4 = 24.48% nominal anual trimestre vencida.


Lo anterior lo hicimos invocando el concepto de que tasa nominales
equivalentes entre sí, tienen la misma tasa de interés efectiva anual.
4. ECUACIONES DE VALOR O ECUACIONES DE EQUIVALENCIA

Importancia fundamental reviste el tema de las ecuaciones de valor


para comprender el concepto del valor del dinero en el tiempo, los
factores de las matemáticas financieras, los sistemas de amortización
de deudas y los criterios para evaluar proyectos de inversión y
alternativas operacionales.

4.1. CONCEPTO DE ECUACIÓN DE VALOR


Un conjunto de obligaciones, que pueden ser deudas y pagos o
ingresos y egresos, con vencimientos en ciertas fechas pueden ser
convertidas en otros conjuntos de obligaciones equivalentes pero, con
vencimientos en fechas diferentes. Un conjunto de obligaciones
equivalente en una fecha también lo será en cualquier otra fecha.

4.1.1. Ilustración del concepto de Ecuación de Valor:


Ejemplo
Una obligación de $1.000 debe ser cancelada dentro de un año, si
tasa es del 2% periódica mensual, determine el valor a cancelar o
valor futuro al cabo de los 12 meses. El diagrama de caja, de acuerdo
a lo enunciado, seria el siguiente:
Si se quiere hallar el valor de F, simplemente se aplica la formula: F =
P * (1+i)N F = 1.000 * (1+.02)12 =1.268.24 El anterior resultado se
calculó trasladando el valor de P = 1.000 que esta en 0 a N = 12,
donde esta el valor futuro F. Esta simple operación indica que no se
puede comparar cantidades de dinero que estén en diferentes fechas,
para que la comparación se pueda realizar las cantidades de dinero
deberán estar en la misma fecha.
Nota: La comparación de cantidades de dinero equivale a sumar o
restar.
El ejercicio también puede resolverse trasladando el valor futuro F que
esta en N = 12, a la fecha actual 0, donde esta el valor presente P =
1.000, de la siguiente forma:

P = F * (1+i)-N

1.000=F*(1+.02)-12

F=1.268.24
El resultado de F es el mismo que se había determinado, cuando la
comparación se efectuó en N = 12.
También podemos determinar el valor de F, comparando (sumando o
restando) las cantidades en cualquier fecha, pero siempre y cuando
estén en la misma fecha. Por ejemplo elijamos la fecha de
comparación en 6, para hacer el cálculo entonces debemos trasladar
P= 1.000 de la fecha 0 a la fecha 6 y F de la fecha N =12 a la fecha 6.
1.000*(1+.02)6 = F*(1+.02)-6

Despejamos F: F = 1.000*(1+.02)6*(1+.02)6

F = 1.000*(1+.02)12 = 1.268,24
El resultado, de nuevo arroja un valor de $1.268,24, independiente de
la fecha que se halla elegido como fecha de comparación.
El pago de 1.268.24, contiene amortización a capital de 1.000 e
intereses por la suma de 268.24.
El ejercicio anterior resume lo que se conoce como Ecuación de Valor.
La metodología en el establecimiento de la ecuación, es la siguiente:

• Determinar la tasa de interés periódica: Tanto la entidad de


crédito como los acreedores deben pactar la tasa de interés a la
cual se efectuara la operación. Si se evalúan proyectos de
inversión, los inversionistas debe definir la tasa mínima atractiva
de retorno.
• Determinar la fecha de comparación o fecha focal: En el ejemplo
en referencia, se ha determinado que se puede establecer
cualquier fecha de comparación y la que se escoja siempre será
valida. No hay restricción para la selección de la fecha focal,
pero si se requiere que sea solamente una, necesariamente no
tiene que coincidir con la fecha de pago y la fecha de
comparación es necesario establecerla como requisito
indispensable por el concepto del valor del dinero a través del
tiempo.
• Establecer la ecuación de valor: Tanto las deudas y pagos,
ingresos y egresos se trasladan a la fecha focal establecida
previamente, comparándolos.

Ejemplo.
Regresemos al ejemplo anterior de la deuda de $1.000 y supongamos
que al final del sexto mes deseamos efectuar un abono de $500 y el
saldo pagadero al final del mes 12. El diagrama de flujo de caja ahora
es el siguiente:
Una forma de solucionar el ejercicio y sin necesidad de acudir al
concepto de ecuación de valor, podría ser trasladar la deuda inicial de
$1.000 al final del sexto mes y restar el abono de $500 (esta resta es
posible por encontrarse ambas cantidades en la misma fecha), el
saldo adeudado ahora trasladarlo al final del mes doce, de la siguiente
manera, y este será el valor del pago a efectuar y que cancela
totalmente la deuda.

1.000*(1+.02)6 = Valor adeudado al final del mes


1.126.16. sexto.

Saldo adeudado después de


1.126.16-500 = 626.16 efectuar el abono al final del
sexto mes.

Valor del pago a realizar para


626.16*(1+.02)6 =
cancelar totalmente la deuda al
705.16
final del mes doce.

Veamos ahora la solución utilizando el concepto de Ecuación de Valor:


De acuerdo a la metodología indicada, debemos definir la tasa de
interés que para nuestro ejemplo es del 2%, luego escoger la fecha
focal, que como se menciono puede ser cualquiera. Elaboraremos el
ejercicio con diferentes fechas focales, para comprobar que el
resultado es el mismo, independientemente de la fecha seleccionada.
Fecha focal =0:

1.000=500*(1+.02)-6+A*(1+.02)-12

Fecha focal =3:

1.000*(1+.02)33=500*(1+.02)-3+A*(1.02)-9

Fecha focal =9:

1.000*(1+.02)9=500*(1.02)3+A*(1+.02)-3

Fecha focal = 15:

1.000*(1.02)15=500*(1+.02)9+A*(1+.02)3

Como se puede comprobar, el valor del pago al final del mes doce es
de $705.16, independientemente de la fecha focal seleccionada. Hay
que resaltar que la ecuación planteada en los casos anteriores
corresponde exactamente a la misma ecuación, realmente lo que
hemos realizado ha sido afectar ambos lados de la ecuación por un
factor que es el resultado de elevar el binomio (1+i) por una potencia
que es la diferencia entre las fechas focales. Por ejemplo, la ecuación
cuando se resolvió el valor de A con fecha focal 15, es la ecuación
planteada con fecha focal 9, multiplicada ambos lados por factor
(1+.02)6. 6 la potencia del binomio es la diferencia entre las fechas
focales. Una deuda o préstamo puede ser cancelado de múltiples
formas. La forma como se cancela o amortiza un crédito no afecta la
tasa de interés, la tasa será la misma, lo que se afecta será el monto
de los intereses. Los intereses serán altos cuando se amortiza el
capital mas lentamente, el monto de los intereses bajos cuando se
amortiza el capital mas rápidamente, pero todos los sistemas de
amortización serán equivalentes cuando prevalezcan las condiciones
de la tasa.

4.2 SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN DE DEUDAS

Dos o más sistemas de amortización de deudas serán equivalentes, si


tanto el valor presente P y el valor futuro F de esos sistemas sean
equivalentes entre sí, nos estamos refiriendo al esquema de pagos
únicos. En nuestro ejercicio, todos los sistemas para pagar la deuda
son equivalentes, si el valor presente, pago único, de la deuda es de
P= 1.000 y el valor futuro, pago único, F = 1.268.24.
En el ejemplo anterior, si trasladamos el valor del pago de $500 que
ocurre al final del sexto mes, hasta el final del mes doce y lo sumamos
con el saldo a pagar allí de 705.16, el resultado será de 1.268.24.

F = 500*(1+.02)6+705.16=1.268.24.

En este ejemplo, se ha cancelado un préstamo de 1.000 a una tasa


del 2% periódica mensual con dos pagos, el primero que ocurre al final
del sexto mes por 500 y el segundo al final del mes doce por un valor
de 705.16. Este plan de pagos, como se demostró es equivalente a un
pago de 1.268.24 al final del mes doce. Lógicamente, si efectuamos
los dos pagos, el monto de los intereses es menor que si el préstamo
se cancelara al final del plazo de doce meses, pero seremos
insistentes, son sistemas de amortización equivalentes.

Ejemplo.
Continuemos con nuestro ejercicio del préstamo de 1.000. Ahora
deseamos cancelar el préstamo con dos pagos iguales, que ocurran al
final del sexto y doceavo mes con la misma tasa periódica de interés y
que sea un sistema de amortización equivalente a los anteriormente
obtenidos.

Denominemos los pagos iguales R y elaboremos el diagrama de flujo


de caja respectivo:
Para encontrar el valor de los pagos R, establecemos la ecuación de
valor con fecha focal 0, porque se nos acaba de ocurrir, recordemos
que puede ser cualquiera.

1.000 = R*(1+.02)-6+ R*(1+.02)-12

Despejando, obtenemos el valor de R = 596.49.

Este sistema de dos pagos iguales, es equivalente a los anteriormente


descritos. Para comprobar la equivalencia, hallamos el pago único
futuro de estos pagos, el cual debe ser igual a F = 1.268.24.

F = 596.49*(1+.02)6+596.49=1.268.24.

Ejemplo.
Ahora, diseñemos un sistema de amortización para cancelar el
préstamo de $1.000 en cuotas iguales al final de cada mes, con la
condición que el valor presente de las cuotas sea igual a P = $1.000 y
el valor futuro sea de F = 1.268.24.
Elaboremos el flujo de caja de la siguiente manera:
Para encontrar el valor de R, se establece la ecuación de valor con la
correspondiente fecha focal, que en este caso se escogió en 0:

1000 = R(1+0.02)-1 + R(1+0.02)-2 + R(1+0.02)-3 + ... + R(1+0.02)-12

Al despejar el valor de R:

R = $94.56

El préstamo de $1.000 se amortiza con pagos mensuales iguales y al


final de cada mes por el valor de $94.56. Se puede haber establecido
cualquier otra fecha focal y el resultado debe ser totalmente idéntico.

En resumen, hemos diseñado cuatro sistemas de amortización


equivalentes, como podrían haber sido muchos, en los cuales la
sumatoria de la amortización a capital es de P=1.000 y la suma de los
intereses pagados depende de lo rápido o lento que se amortice el
capital.
Por lo tanto para seleccionar el sistema de amortizar un crédito o
préstamo, hay que tener muy presentes los siguientes criterios:

o El flujo de caja o liquidez, sin importar el sistema de amortización


que se elija.
o Las condiciones que impone la entidad que concede el crédito.
o La tasa de retorno o de oportunidad del inversionista que solicita
el crédito. La tasa del crédito deberá ser menor que la tasa de
oportunidad de inversionista.

El seguir diseñando sistemas de amortización, como lo hemos


efectuado, a veces no tiene sentido por lo dispendioso y poco práctico.
Debemos de diseñar herramientas que nos permitan resolver
rápidamente estos problemas y de eso se trata el próximo capitulo.
Pero de todas maneras estos nuevos conceptos y herramientas se
basaran en el concepto de Ecuación de Valor.
5. SERIES UNIFORMES

5.1 CONCEPTOS BÁSICOS


Las series uniformes son conjuntos de pagos o cuotas iguales
efectuados a intervalos iguales de pago. Las series uniformes deben
tener dos condiciones necesarias: pagos o cuotas iguales, efectuados
con la misma periodicidad.

Valor presente, P: El valor presente de una serie uniforme equivale a


un pago único ahora, el cual es equivalente a N cuotas o pagos de
valor R cada uno efectuado al principio o al final de cada intervalo de
pago. Si los pagos ocurren al final de cada intervalo de pago se llama
la serie, serie uniforme ordinaria o vencida y si ocurren al principio de
cada intervalo, serie uniforme anticipada o debida.

Tasa de interés periódica, i: A cada intervalo de pago le corresponde


una tasa de interés. Es la misma tasa periódica de enteres a la cual
nos hemos referido en los temas anteriores.

Valor de los pagos o cuotas iguales, R: La característica de las series


uniformes es la ocurrencia de los pagos iguales en cada intervalo de
pago.
Numero de cuotas o pagos iguales durante el plazo o termino de la
serie uniforme, N: En el esquema de los pagos únicos de valor
presente y valor futuro, N se refiere a los periodos de conversión. En
las series uniformes, N hace alusión al numero de pagos o cuotas
iguales.

Valor futuro, F: Constituye un pago único futuro al final del plazo de la


serie y el cual es equivalente a las N cuotas o pagos que ocurren en
cada intervalo de pago.
5.2 FORMA GENERAL DE LA SERIE UNIFORME ORDINARIA

En el siguiente diagrama de flujo de caja representaremos los


conceptos básicos y fundamentales para el estudio de la serie
uniforme, en la cual los pagos ocurren al final de cada intervalo por ser
ordinaria o vencida.
5.3 VALOR PRESENTE DE LA SERIE UNIFORME ORDINARIA
Ya se definió el valor presente como un pago único de valor P que
esta precisamente en el momento 0, exactamente un periodo antes de
que ocurra el primer pago de valor R y el cual es equivalente a los N
pagos o cuotas.

Para hallar el valor presente se debe establecer una ecuación de valor


con fecha focal 0 por facilidad, aunque podría haberse escogido
cualquiera y el resultado seria exactamente el mismo.

P= R(1+i)-1+………………………..+R(1+i)-n.

Si factorizamos el valor de R, tenemos que:

P= R((1+i)-1+…………………………(1+i)-n)

La expresión entre los paréntesis, constituye una suma de los términos


de una progresión geométrica de la siguiente forma:

Suma = a + ar +ar2 + ar3 + .... + arN-1

En donde

a = Primer término
r = razón de la progresión
N = Número de términos
En nuestra suma a = (1+i)-1 y r = (1 + i)-1 Además tenemos N términos.
Si reemplazamos en la ecuación de valor:

Simplificando:

Esta fórmula sirve para hallar el valor presente de una serie uniforme.

NOTA: Hay que tener presente en esta fórmula que tanto R, i y N


deben estar expresados para el mismo período de tiempo.

5.4 VALOR FUTURO DE LA SERIE UNIFORME ORDINARIA


El valor futuro de la serie uniforme ordinaria es un pago único futuro, el
cual esta ubicado al final del plazo o termino de la serie, exactamente
donde ocurre el ultimo pago y además es equivalente a las N cuotas
de valor R cada una y situadas al final de cada intervalo de pago.

Para determinar el valor futuro F, se establece una ecuación de valor


con fecha focal N, por facilidad, de la siguiente forma:

F = R + R (1+i) + R(1+i)2 + ... + R(1+i)N-1

Factorizamos R:

La suma de los términos dentro del corchete, conforman otra


progresión geométrica donde a = 1, r = (1+i) y tiene N términos.

Reemplazando en la ecuación de valor:


Simplificando:

Esta fórmula sirve para hallar el valor futuro de la serie uniforme


ordinaria.

5.5 EQUIVALENCIA ENTRE EL VALOR PRESENTE Y EL VALOR


FUTURO DE UNA SERIE UNIFORME ORDINARIA

Si se tiene que el valor presente P de una serie uniforme es


equivalente a las N cuotas o pagos de valor R y si el valor futuro F es
equivalente a la misma serie uniforme de cuotas, concluimos entonces
que el valor presente y el valor futuro de la serie uniforme son
equivalentes entre sí.

Demostremos la anterior afirmación. Si tenemos que:


De P despejamos R:

Reemplazamos el valor de R en F:

Simplificando:

F = P (1+i)N

F = P(1+i)N : Es la expresión que demuestra la equivalencia entre el


valor presente y el valor futuro de la serie uniforme ordinaria.

Nota: En todos los sistemas de amortización equivalentes de pago,


ocurre la equivalencia entre el valor presente y el valor futuro. Esto
significa, que independientemente cómo se amortice una deuda, el
valor presente de los pagos debe ser igual a P y el valor futuro de esos
mismos pagos igual a F. Lo anterior ya lo mencionamos y más
adelante también lo enfatizaremos.
5.6 ILUSTRACIÓN DEL CONCEPTO DE SERIE UNIFORME
ORDINARIA

A continuación, ilustraremos a través de un ejercicio todas las posibles


preguntas o dudas que puedan surgir en la comprensión del esquema
de series uniformes.

Ejemplo.
Supongamos un préstamo para adquirir vivienda (estimaremos todas
las preguntas para cada millón de pesos), contratado a una tasa
nominal del 24% mes vencida, para ser amortizado en cuotas
mensuales iguales vencidas y durante un plazo de 15 años.

* 1. Determinar el valor de las cuotas mensuales iguales:


Despejamos el valor de la cuota de la ecuación para hallar el valor
presente:
R = $20.582.74
1 millón de pesos ahora, equivale a 180 cuotas mensuales iguales y
vencidas de $20.582.74 cada una.

* 2. Determinar contenido de interés y amortización a capital de


cada una de las cuotas. Plan de pagos.
Para hallar el plan de pagos. Elaboramos una tabla de amortización,
como se ilustra a continuación
Para hallar por ejemplo, el contenido de interés de la primera cuota se
calculó los intereses devengados por la deuda inicial a una tasa
periódica mensual del 2% y el contenido de amortización,
estableciendo la diferencia entre el valor de la cuota y el monto de los
intereses. El saldo adeudado después de pagar esta cuota,
simplemente se le resta al saldo anterior el contenido de amortización
y así sucesivamente. Es bueno resaltar, que los intereses se calculan
sobre el saldo anterior.

A continuación haremos una tabla de amortización genérica, que la


explique y que permita elaborarla en una hoja de cálculo.
La tabla se explica por si sola, pero es pertinente aclarar algunos
elementos en ella:
Hemos denominado por K cualquier cuota, entre la primera y la ultima.

Ik= Contenido de interés de la cuota K.


Ak= Contenido de amortización a capital de la cuota K.
Pk= Saldo adeudado inmediatamente después de pagar la cuota K.
PN= Saldo adeudado inmediatamente después de pagar la ultima
cuota, la N. El valor de PN debe ser igual a cero, para cumplir con la
condición necesaria de los sistemas de amortización equivalentes de
pago.
Si se observa las anteriores tablas, se deduce que el monto de los
intereses siempre desciende, el del capital asciende y esto siempre
sucederá en las series uniformes.

∑(sumatoria) de capital: Si se establece la suma de la columna del


contenido de amortización, esta siempre deberá ser igual a P, el valor
del préstamo. Por lo tanto, ?A=P. Otra condición necesaria del sistema
de amortización equivalente de pago.

∑intereses: La suma de los intereses pagados en las N cuotas de valor


R, corresponde a la suma de las N cuotas de valor R
menos lo que se ha destinado a cancelar totalmente el préstamo que
es P. Por lo tanto, ?I=R*N-P. No nos preocupemos por la cantidad, a
veces asombrosa, de los intereses pagados, porque debemos
recordar que la forma como se amortice el crédito no afecta la tasa.

En un sistema de amortización puede que paguemos mas intereses


que otro o lo contrario, pues el monto de los intereses se ve afectado
por lo rápido o lento del sistema de amortización escogido.
Naturalmente, si la amortización a capital es lenta la suma de los
intereses es mayor y si la amortización es rápida el monto de estos es
menor.
La razón valida para la escogencia del sistema de amortización,
depende de la aceptación de la tasa de interés, del flujo de caja o
tesorería y de las condiciones de pago de la entidad de crédito. Mas
adelante, en la evaluación de alternativas de
inversión, veremos como también la tasa de interés de oportunidad
afectara la decisión en la escogencia del sistema de amortización. Por
ahora digamos, que si el interés de oportunidad es alto (mayor que la
tasa del crédito) es preferible escoger un sistema en el cual la
amortización a capital sea lenta, para tener entonces la oportunidad de
invertir a una tasa alta y lógicamente no invertir a una tasa menor
aunque el monto de los intereses sean relativamente mas altos. En
casi todos los casos, se toma de decisión de endeudarse, cuando la
alternativa de inversión identificada obtenga una tasa mayor de
rendimiento.

* 3. Hallar el valor futuro de las cuotas:


El valor futuro de las 180 cuotas de R = 20.582,74. corresponde a un
pago único futuro de valor F, el cual se determina con la ecuación del
valor futuro de la serie uniforme.
Este valor es un pago único futuro, que equivale a los 180 pagos de
valor R cada uno. Se puede interpretar, como el valor a pagar al final
del plazo N, en este caso al final del mes 180, si no efectúan los
aludidos pagos. Naturalmente, no habrá ninguna entidad de crédito
que permita pagar el crédito únicamente con un pago único futuro,
pero este concepto permite, teóricamente, demostrar las equivalencias
de los sistemas de amortización, en donde estos deberán tener
siempre como frontera superior este pago único futuro.

Ya demostramos la equivalencia entre el valor presente y el valor


futuro de la serie uniforme y concluimos que

F = P*(1+i)N.

Comprobemos la equivalencia con nuestro ejemplo que estamos


realizando:

Si hayamos el valor futuro del préstamo de $1 millón, encontraremos


que es equivalente a $35.320.831.36. Este pago único futuro, contiene
la amortización a capital de $1 millón y la diferencia son los intereses
máximos posibles, sin importar el sistema con el cual se amortice el
crédito, de $34.320.831.36. Por lo tanto es una falacia, suponer que el
número de veces que se paga el crédito es oneroso, lo que
definitivamente conduce a la decisión es la tasa de interés y el flujo de
caja y en ningún evento la suma de los intereses. Sobre este tema
habrá oportunidad mas adelante de profundizar.

* 4. Determinar el contenido de interés y amortización a capital


comprendido entre la cuota numero 1 y la cuota número 180.
El contenido de amortización a capital, como ya se menciono es el
valor total del préstamo, en este caso P = 1.000.000.

Además porque es un sistema de amortización equivalente de pago,


en el cual al cancelar todas los pagos se extingue totalmente la deuda.
También se pudo determinar así:

∑Capital (1..180) = P0 - P180 = 1.000.000-0 = 1.000.000

La sumatoria de capital comprendida entre la cuota 1 (la primera) y la


180 (la ultima), corresponde a la diferencia entre el saldo adeudado a
capital inicialmente y el saldo adeudado después de cancelar la ultima
cuota, que es exactamente igual a cero.
El contenido de intereses comprendido entre la primera y la ultima es
igual a la suma del valor de las 180 cuotas menos el valor amortizado
por concepto de amortización a capital.

Lo anterior lo podemos generalizar así:

∑ Interés (1..N)= N*R- Capital(1..N).


∑ Intereses(1..180)= 180*20.582.74-1.000.000= $2.704.887.32.

Cuando efectuamos la amortización en serie uniforme se pagaron


$2704.887.32 por concepto de intereses y cuando definimos la
frontera superior de los sistemas de amortización equivalentes, se
cancela $34.320.831.36 por concepto de interés. Lo anterior no es
motivo de alegría ni de terror, simplemente son sistemas equivalentes
en los cuales, en uno se amortiza capital relativamente rápido y en el
otro ocurre muy tarde. La sugerencia cuando el monto de los intereses
preocupan es comprar de contado, no endeudarse, pero se requiere
disponer del dinero y además a veces conduce a decisiones erradas.

* 5. Determinar el saldo adeudado después de pagar la cuota 100.


En este caso se desea hallar el saldo adeudado después de pagar
cualquier cuota, que para nuestra ilustración es el correspondiente a la
cuota 100. Llamaremos Pk= El saldo adeudado inmediatamente
después de pagar la cuota K. Pk será el valor presente de las cuotas
que aun faltan por pagar y como se han cancelado K cuotas, las que
hacen falta por pagar son N-K cuotas.

Veámoslo en diagrama de flujo de caja:

De la ecuación de valor presente de la serie uniforme y análogamente


se pueden establecer:

También el valor de la PK se puede determinar de la siguiente forma:


Realmente se ha establecido una ecuación de valor, con fecha focal
en K, en donde: Po (1+i)K: Es el valor futuro del préstamo inicial en el
período K. Sería el valor adeudado si no se hubiera efectuado el pago
de ninguna cuota.

Corresponde al valor futuro de las K cuotas que ya han sido


canceladas.

Por lo tanto el saldo adeudado PK, es la diferencia entre lo que se


debiera y lo efectivamente pagado.

* 6. Determinar el contenido de amortización a capital e interés


comprendido entre las primeras doce, entre las siguientes doce y
así sucesivamente hasta las ultimas doce cuotas:

Por analogía con lo calculado anteriormente, se puede determinar así:

∑Intereses(1.:.12)=12* R-
∑ Capital(1..12)= P0-P12
∑Capital(1..12).

∑ Capital(13..24)= P12- ∑Intereses(13..24)=12* R-


P24 ∑Capital(13..24).

∑ Capital(25..36)= P24- ∑Intereses(25..26)=12* R-


P36 ∑Capital(25..36).

Y así sucesivamente hasta las ultimas doce cuotas:

∑ Capital(169..180)=P168-P180, Intereses(169..180)=12*R-
∑Capital(169..180)

Si se establece la suma de todos los contenidos de amortización a


capital deberá ascender al valor de P = 1.000.000. La suma de los
contenidos de intereses la misma cantidad hallada anteriormente de
$2.704.887.32.

* 7. Determinar el contenido de amortización a capital e intereses


contenidos entre las cuotas, por ejemplo, 70 y 120.
Este ejercicio es similar al anterior, solamente esperamos que
análogamente se pueda resolver muy fácilmente.

∑ Capital(70..120)=P69-P120.

No podríamos haber seleccionado P70, porque estaríamos excluyendo


el contenido de capital de la cuota 70 y por lo tanto
seria un error.

∑Intereses(70..120)=51* R-?Capital(70..120).

No hay que olvidar que entre 50 y 120 hay 51 cuotas.


* 8. Hallar el contenido de capital e intereses de solamente una
sola cuota, por ejemplo de la cuota 100.
En este caso se quiere determinar el contenido de capital e intereses
de la cuota K, cualquier cuota.
Observando la tabla de amortización, se deduce que:

Ak=Pk-1-Pk.

Ak es el contenido de amortización a capital de la cuota K

PK-1 Por analogía con PK:

Factorizando y simplificando:

Como todas las cuotas o pagos contienen capital e intereses:


IK es el contenido de interés de la cuota K. Por lo tanto, en nuestro
ejercicio propuesto:

* 9. Para amortizar el préstamo de la ilustración, adicionalmente a la


serie uniforme, se desea efectuar abonos extras uniformes. Al final de
cada semestre se desea pagar, por ejemplo $50.000, adicional a los
pagos mensuales uniformes.

El diagrama de flujo de caja, seria el siguiente:


El préstamo realmente se cancelará con dos series uniformes: una
serie de pagos ordinarios mensuales y la otra con pagos uniformes
semestrales extraordinarios.
Definamos algunos conceptos:

P = Valor presente del préstamo


R = Valor de cada uno de los pagos iguales mensuales ordinarios
i = Tasa de interés periódica correspondiente a los pagos ordinarios de
valor R
N = Número total de pagos ordinarios
B = Valor de cada uno de los pagos iguales semestrales
extraordinarios.
IB = Tasa de interés periódica correspondiente a los pagos
extraordinarios de valor B.
M = Número total de pagos extraordinarios
Para hallar la solución, se establece una ecuación de valor, con fecha
focal 0:
De nuestro ejemplo, se conocen todas las variables excepto el valor R,
el cual se despeja de la anterior ecuación:

P = 1.000.000
R=?

B = 50.000
i = 2% Mensual
N = 180 pagos mensuales

M = 30 pagos semestrales en 15 años

R = 12.656.45

El anterior resultado, indica que el préstamo se cancela con cuotas


mensuales iguales de $12.656.45 durante los 15 años y al final de
cada semestre y durante los 15 años se cancelan adicionalmente
$50.000.

El valor presente de ambas series uniformes, la mensual y la


semestral en este caso, debe ser de $1.000.000 valor del préstamo
inicial y el valor futuro debe ascender a la suma de $35.320.831,36. Lo
anterior obedece a las condiciones de los sistemas de amortización
equivalentes de pago, en donde el valor presente y el valor futuro
deben ser equivalentes.
La ecuación anterior, permite estimar también el pago ordinario a
realizar, conociendo el valor de los abonos extraordinarios. En
cualquiera de los posibles eventos en los cuales se aplique la anterior
ecuación, la equivalencia entre el valor presente y el valor futuro se
dará, lo que cambiara será el monto de los intereses pagado tal como
se ha indicado.

* 10. Similar al caso anterior, pero supóngase que en vez de efectuar


abonos extras semestrales, precisamente el pago al final de cada
semestre sea de $50.000.

El diagrama de flujo de caja, de la situación planteada es el siguiente:

Para aplicar la ecuación enunciada en el caso 9, descomponemos el


flujo de caja anterior en la suma de dos series uniformes: una serie
corresponde a la de N pagos ordinarios iguales de valor R cada uno y
la otra serie de los M pagos extraordinarios iguales de valor B-R. la
serie de los pagos extras es de B-R, porque a la serie de los pagos
ordinarios se le agregó el pago R, exactamente donde ocurre el pago
B-R y como B-R+R = B, entonces queda el pago B como se había
enunciado.

La ecuación del valor presente se puede definir en este caso así:


R = 15.040.80

Todos los meses se deben cancelar la suma de 15.040.80 y al final de


cada semestre la suma de $50.000. este es el otro sistema de
amortización en donde el valor presente y el valor futuro son
equivalentes.

* 11. El préstamo con el cual se ha venido trabajando se desea


cancelar en cuotas iguales uniformes, pero con abonos extraordinarios
programados pero de diferente valor y que ocurren en periodos no
uniformes. Por ejemplo, supóngase que se desea seguir cancelando
con cuotas mensuales iguales durante el plazo convenido, pero con
abonos extras predeterminados de $200.000 al final del año 4 y de
$150.000 al final del décimo año.

Para la solución del caso, como ha sido la regla general, se elabora el


diagrama de flujo de caja y luego se establece la ecuación de valor.

Diagrama de flujo de caja:

En el flujo de caja se trató de representar la forma general y


denominando:
K1 = el período donde ocurre el primer abono
AE1 = El valor del primer abono extra
K2 = El período donde ocurre el 2° abono.

AE2 = El valor del segundo abono extra.


Se pueden generalizar los abonos extras, siguiendo la nomenclatura
elegida si se desea.
Ecuación de valor: por facilidad se escoge como fecha focal en 0.
R = $18.704.74

El valor de la cuota mensual es de $18.704.74 realizando


adicionalmente los abonos pactados. Este es otro ejemplo de un
sistema de amortización equivalente de pago, como los anteriores,
donde obligatoriamente la equivalencia entre valor presente y el valor
futuro de las cuotas o pagos se tiene que dar.

* 12. A veces, es frecuente realizar abonos a la deuda, con pagos no


programados inicialmente. En este ejemplo, supóngase que se realiza
un pago extra no pactado previamente por la suma de $200.000,
conjuntamente con la cuota numero 100.

Cuando ocurre este evento hay dos alternativas: a) Aplicar el valor


pagado a reducir el valor de las cuotas, pero continuar con el número
de cuotas convenidas previamente. b) destinar el valor del pago extra
a reducir el número de cuotas que aun quedarían faltando.
De todas maneras, hay necesidad primero de definir si se efectúa el
pago adicional. Considero trivialmente, que si el interés de oportunidad
es mayor que la tasa del crédito no se debe efectuar el pago y en este
caso seria mas atractivo invertir a una tasa más alta que a una tasa
menor, como seria invertir cancelando la deuda.

Resolvamos la primera alternativa: Reducir el valor de las cuotas.

Se necesita determinar el saldo adeudado después de pagar la cuota


100, es un valor de Pk.

Al valor adeudado después de pagar la cuota 100 de $818.049.79, se


le resta el valor del pago extra de $200.000 y se conforma un valor
presente ahora, de P = 618.079.78 para ser amortizado en 80 cuotas
iguales, las que aún hacen falta del plazo fijado, de valor R cada una a
la tasa periódica i = 2% mensual.
R = 15.550.57

En resumen, el crédito por $1 millón se cancela con 100 cuotas de


$20.582.74, un abono extra de $200.000 al final del mes 100 y con 80
cuotas adicionales de $15.550.57 mensuales iguales hasta el final del

mes 180. A continuación se ilustra en un flujo de caja.

Este es otro caso más de los sistemas de amortización equivalentes


de pago.
Ahora solucionemos la segunda alternativa: Reducir el número de
cuotas faltantes, pagando la misma cuota calculada inicialmente sin
considerar el pago adicional.

Para encontrar la solución, es necesario determinar la formula para


hallar de numero de pagos N, conocidos los valores del valor presente
P, de la tasa de interés i y del valor del pago uniforme R

Volvamos a nuestro ejercicio de ilustración:


P = P100 = 618.049.78
R = 20.582.74 mensual
i = 2% mensual
El anterior resultado no tiene sentido. Por la definición de serie
uniforme, pagos iguales efectuados a intervalos iguales de pago, el
valor del numero de pagos N, debe ser un numero entero. A
continuación, en otro ejercicio, solucionaremos el conflicto, por ahora
aproximemos el resultado a 46 cuotas mensuales faltantes de
$20.582.74 iguales para cancelar completamente el préstamo del
millón de pesos. El plazo inicial se ha reducido en 34 cuotas, el
resultado de la diferencia entre las 80 cuotas faltantes después de
efectuar el abono de $200.000 y las 46 cuotas que aun se deben.

Las dos alternativas diseñadas son equivalentes. El valor presente P


de ambas es de $1 millón, pero si queremos demostrar la equivalencia
del valor futuro F, el flujo de caja de la segunda alternativa debe ser
trasladado al final del plazo, mes 180, para que sean comparables
siempre en la misma fecha. Recordemos que estamos trabajando con
un supuesto, puede ser errado o ilógico pero será lo que tendremos
que demostrar y es que la reinversion siempre se realiza a la misma
tasa de interés.
Hemos realizado la solución a eventos relativamente comunes en las
series uniformes ordinarias, a través de un ejercicio ilustración. En
otros capítulos de este documento lo retomaremos. A continuación
enfatizaremos en la solución de otras variables y temas de las series
uniformes ordinarias.

5.7 DETERMINACIÓN DEL NUMERO DE PAGOS O CUOTAS N, EN


UNA SERIE UNIFORME ORDINARIA

En una serie uniforme, siempre N debe ser numero entero.


Comúnmente este valor es decimal y por lo tanto debemos solucionar
el conflicto. Veámoslo con un ejemplo:
Un crédito por la suma de $1 millón, se desea cancelar con cuotas
mensuales iguales de $200.000 cada una. Si la tasa de interés es del
36% nominal mes vencido, determinar el número de cuotas que
cancela este crédito.

Hallamos el valor de N, con la ecuación vista anteriormente:


P = $1.000.000 R = $200.000 mensuales i = 3% mensual. N = 5.50
pagos mensuales.

Esta no es una solución adecuada para una serie uniforme. La


respuesta decimal induce a concluir que si solamente se efectúan 5
pagos de $200.000 no se alcanza a pagar la totalidad adeudada, pero
si se realizan 6 pagos iguales de este valor, la cantidad pagada
excede lo adeudado.

Se sugieren dos alternativas de solución:


a. Efectuar 5 pagos iguales de $200.000 cada uno y el saldo
adeudado todavía, cancelarlo conjuntamente con el ultimo
pago.
b. Realizar 5 pagos iguales de $200.000 cada uno y otro pago
por el saldo que aun se adeuda al final del siguiente periodo.

Solución a). Veámosla en un diagrama de flujo de caja:

Hemos denominado el saldo a realizar conjuntamente con el último


pago S5. Para calcular este valor debemos de establecer una
ecuación de valor.

Con fecha local en el período 0:


Aprovechemos la oportunidad y recordemos que en la ecuación de
valor, independientemente de la fecha local elegida, el resultado
siempre será el mismo.

Con fecha focal en el período 5:

Al despejar S5 :

S5 = $97.446.91

El valor de $97.446.91 será la cantidad que se debe cancelar con el


último pago de la serie uniforme de $200.000 para extinguir totalmente
la deuda.

Comprobemos el cálculo anterior, a través de la tabla de amortización:


Conociendo el resultado del saldo al final del período 5, simplemente
lo podríamos trasladar al período 6, multiplicando por el factor
(1+0.03).

S6 = S5 (1+0.03) = 97.446.91 (1+0.03) ) $100.370.92

S-ar putea să vă placă și