Sunteți pe pagina 1din 5

DAG 37 001-174 22/5/2001 19:41 Página 153

Ressenyes Doc. Anàl. Geogr. 37, 2000 153

litzar és la seva gran virtut i podria esde- llibre tenen un marcat caràcter anglosaxó,
venir el seu gran defecte. La voluntat glo- aquesta obra constitueix una aproxima-
balitzadora xoca amb les limitacions que ció útil, interessant i actualitzada a la
provoca una exposició sovint molt suc- mobilitat espacial de la població. I és reco-
cinta i breu dels temes i de les diferents manable tant per als estudiants que vul-
propostes que sobre la migració s’han ela- guin tenir aquesta obra com a material de
borat. Això pot ser percebut més aviat pels suport, com per als propis investigadors,
especialistes en aquestes qüestions. No tant a causa de la visió comprehensiva que
obstant això, s’ha de reconèixer un esforç dóna del fenomen de la mobilitat espa-
molt important per proporcionar pistes cial com de l’abundant bibliografia que
que s’enceten i es poden complementar facilita.
amb una bibliografia completa, rigorosa i
actualitzada. Ara bé, com correspon nor- Bibliografia
malment als llibres procedents de la tra-
dició anglosaxona, hi ha un marcat CLARK, W.A.V. (1986). Human migra-
desconeixement d’altres tradicions i apor- tion. Beverly Hills: Sage.
tacions científiques. No és que no es tin- LEWIS, G. (1982). Human migration: a
guin en compte aportacions procedents geographical perspective. Londres:
de països diferents, sinó que sempre es Croom Helm.
ressenyen de manera casi exclusiva arti- OGDEN, P. (1984). Migration and geo-
cles i llibres publicats en anglès. De les graphical change. Cambridge: Cam-
prop de 1.200 referències que s’inclouen bridge University Press.
en la bibliografia final, no arriben ni a ROSSI, P. (1955). Why families move: a
deu les citacions bibliogràfiques no escri- study in the social psychology of resi-
tes en aquesta llengua. Això suposa, òbvia- dential mobility. Glencoe: Free Press.
ment, un desconeixement important de THUMERELLE, J.P. (1986). Peuples en
les aportacions fetes des d’altres països i mouvement. La mobilité spatiale des
tradicions científiques, ja que hi ha impor- populations. París: Sedes.
tants obres i estudis fets sobre migració WHITE, P.; WOODS, R. (1980). The geo-
que no tenen la seva corresponent tra- graphical impact of migration. Nova
ducció a l’anglès. York: Longman.
Malgrat aquestes mancances, molt evi-
dents en el cas espanyol, ja que no hi ha Miguel Solana Solana
cap referència bibliogràfica específica i els Universitat Autònoma de Barcelona
exemples d’estudis i casos que es fa en el Departament de Geografia

GARCÍA CANCLINI, Néstor


La globalización imaginada.
Barcelona: Paidós, 1999.

La globalización constituye la etapa actual vos mercados y territorios. La ideología


del desarrollo capitalista mundial, que en que sustenta este proceso es el neolibera-
lo económico implica la expansión del lismo, el cual intenta impregnar de mane-
mercado, la hegemonía del capital finan- ra global y uniforme todas las esferas de
ciero y una suerte de guerra entre las dos- la vida social, política y cultural de las
cientas empresas transnacionales más sociedades actuales; sin embargo, diver-
poderosas del planeta por conquistar nue- sos estudios confirman cómo un modelo
DAG 37 001-174 22/5/2001 19:41 Página 154

154 Doc. Anàl. Geogr. 37, 2000 Ressenyes

pretendidamente homogeneizador es la cuentan con narraciones y metáforas.


cuestionado desde fenómenos tales como Este cuestionamiento es el punto de par-
el incremento de las migraciones inter- tida que el autor utiliza para deconstruir
nacionales de fin de siglo, el desdibuja- de allí en adelante las estrategias de quie-
miento de algunas fronteras, la cons- nes ponen a la globalización en escena y
trucción de alambradas jurídicas y reales de qué manera esta retórica permite a
y los conflictos que se generan en torno diversos actores desempeñarse en distin-
a la interculturalidad. tas funciones. García Canclini, desde esta
Néstor García Canclini, filósofo argen- perspectiva analítica, pretende superar
tino, exiliado en México a mediados de la dicotomía globalización-defensa de la
la década de 1970, que actualmente se identidad, e intenta plantear un abordaje
desempeña como antropólogo en ese país, acorde con una realidad que presenta una
nos propone en su último libro, La glo- complejidad mayor.
balización imaginada, un análisis desde La oposición entre lo global y lo local
los interrogantes que la cultura le hace al mediante la caracterización de los dife-
mercado y las fronteras a un mundo glo- rentes niveles de abstracción y concreción
balizado. Esta obra forma parte de una en que se reorganizan la economía, la polí-
serie de estudios que el autor viene reali- tica y la cultura en una época globaliza-
zando desde la década de 1980, lo cual lo da, es el eje que estructura el análisis que
sitúa como uno de los principales refe- realiza en el primer capítulo, «Globali-
rentes del debate sobre esta temática en zarnos o defender la identidad: cómo salir
el campo de las ciencias sociales latinoa- de esta opción». El fenómeno puede rela-
mericanas.1 cionarse con la sensación de impotencia
El trabajo está estructurado en tres par- política en que nos sumerge la experien-
tes, subdivididas, a su vez, en capítulos. cia cotidiana, cuando percibimos que las
En la primera parte desarrolla lo que decisiones principales son tomadas en
constituye su propuesta teórico- lugares inaccesibles y hasta difíciles de
metodológica de análisis sobre los dis- identificar.
cursos, los conceptos y las categorías El autor explora, en este apartado, las
mediante los cuales abordará el tema de consecuencias teórico-metodológicas que
la globalización. En la segunda parte se esta situación genera en los estudios
detiene en la forma en que algunos inves- transdisciplinarios, es decir, el desafío
tigadores se relacionan y observan sus de trabajar tanto con datos de la eco-
«objetos de estudio» a la luz de la globa- nomía y la política de la cultura, como
lización. Por último, analiza la manera con las narrativas y metáforas que cons-
en que los distintos actores se apropian truyen quienes imaginan la globaliza-
de los discursos mediante la construcción ción.
de narrativas y metáforas, y enfatiza en En el segundo capítulo, llamado «La
las diferentes resignificaciones del pro- globalización: objeto cultural no identi-
yecto globalizador. ficado», sitúa a la internacionalización y
La globalización se presenta como un la trasnacionalización como procesos pre-
objeto evasivo e inmanejable, del cual no vios dentro de los cuales se fue perfilando
existe un referente estable para su análi- la globalización mediante la inten-
sis, puesto que aquéllos que la gestionan, sificación de dependencias recíprocas, el

1. Véase GARCÍA CANCLINI, N. (1989). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad. México: Grijalbo, y GARCÍA CANCLINI, N. (1995). Consumidores y ciudada-
nos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
DAG 37 001-174 22/5/2001 19:41 Página 155

Ressenyes Doc. Anàl. Geogr. 37, 2000 155

crecimiento y la aceleración de las redes pública transnacional donde las concep-


económicas y culturales que operan a ciones culturales y sus respectivas polí-
escala mundial. Sin embargo, puntuali- ticas no resulten inconmensurables, para
za que la globalización no es un objeto lo cual toma cuatro modelos existentes:
de estudio claramente delimitado, y el sistema republicano europeo de dere-
mucho menos un paradigma científico, chos universales surgido de la Revolución
ni económico, político o cultural que Francesa; el separatismo multicultural
pueda postularse como modelo único de norteamericano; las integraciones mul-
desarrollo, sino un conjunto de narrati- tiétnicas bajo el Estado nación en Amé-
vas dispersas y diversas. Por ello propone rica Latina, y, cruzándolos de manera
analizar los relatos y las imágenes cultu- transversal, la «integración multicultu-
rales que promueven los que dirigen el ral» auspiciada por los medios de comu-
proyecto globalizador. Esto permitiría nicación.
descubrir lo que la globalización tiene de De esta manera, y a la luz de las com-
utopía y lo que no puede integrar, como binaciones entre los modelos menciona-
por ejemplo, los desgarramientos surgi- dos, propone analizar cómo operan las
dos de la pesadilla errante de la gente que disyuntivas culturales, políticas y econó-
migra. micas en torno a las resignificaciones sobre
Las metáforas sirven para imaginar lo la mirada de los otros (otros sujetos, otras
diferente; las narraciones ritualizadas, para sociedades, otras culturas).
ordenarlo. Estas estrategias son utilizadas En el quinto capítulo, que el autor
por los centros del poder globalizador, por denomina «Intermedio», incorpora la vida
un lado, para acentuar la debilidad de las cotidiana de tres investigadores en cien-
políticas nacionales, esta vez, a nivel cultu- cias sociales que estudian problemáticas
ral; mientras que, por otro lado, se apro- preferentemente locales a partir de narra-
pian de los valores culturales tradicionales tivas dispersas, pero que en sus desplaza-
para ejercer el control desde las empresas mientos y en sus respectivas políticas de
transnacionales. trabajo de campo tienen acceso a expe-
El tercer capítulo, «Mercado e inter- riencias trasnacionales y flujos deslocali-
culturalidad: América Latina», y el cuar- zados de información. Por lo tanto, la
to capítulo, «No sabemos cómo llamar reflexión —en nuestra opinión, de carác-
a los otros», intentan caracterizar el pro- ter sesgado— se refiere a investigadores
ceso de globalización en Occidente que se encuentran en una posición aca-
mediante las interacciones entre Euro- démica privilegiada que les permite hacer
pa, América Latina y Estados Unidos. uso de la parte integradora y comunica-
García Canclini se detiene a observar dora de la globalización.
cómo las migraciones antiguas y recien- La tercera parte comienza con el sexto
tes configuran los modos de mirarnos, capítulo, «De París a Miami pasando por
lectura que se complejiza cuando se supe- Nueva York», donde el autor parte del
ra la confrontación entre identidades y planteo sobre la reconversión de los
se examinan los procesos culturales que patrimonios simbólicos tradicionales
nos vinculan o nos alejan.2 El autor se mediante la aplicación de formatos
pregunta cómo construir una esfera industriales y criterios transnacionales

2. Aquí el autor retoma el concepto de «hibridación» para el análisis de diferentes procesos


culturales que explica en sus trabajos anteriores. Cabe señalar, no obstante, que en Améri-
ca Latina su postura ha encontrado detractores. Al respecto véase COLOMBRES, A. (1996).
«El huevo de la serpiente», en La Marea, año 3, núm. 7, p. 16-19.
DAG 37 001-174 22/5/2001 19:41 Página 156

156 Doc. Anàl. Geogr. 37, 2000 Ressenyes

de competencia en las artes visuales y en a la globalización como un paradigma.


la literatura. Este fenómeno exige tras- Su mirada desde América Latina, como
ladar el eje del debate centrado hasta el antropólogo e inmigrante, le permite
momento en el binomio planificación posicionarse respecto de la interacción
estatal/privatización de las acciones entre diversos patrimonios simbólicos,
culturales dentro de cada nación, a la superando un único observatorio nacio-
relación que existe actualmente entre nal o étnico para deconstruir las estrate-
políticas de alcance nacional y políticas gias que proponen a la globalización
globalizadas. como integradora y comunicadora,
En el séptimo capítulo, llamado «Capi- haciendo caso omiso de la globalización
tales de la cultura y ciudades globales», segregadora y dispersiva. Su análisis es un
contraponiéndose a las nuevas metáforas aporte válido para quienes, desde Europa,
pregonadas desde el discurso hegemónico, abordamos la problemática de las migra-
García Canclini rescata categorías ciones con su carga de vivencia cotidia-
analíticas como primer/tercer mundo, na, la cual, en reiteradas ocasiones, el
centro/periferia, etc., y plantea las con- discurso eurocéntrico obvia por comple-
tradicciones que se generan en las «ciu- to, sin preocuparse por la interacción exis-
dades globales», que deben articular lo tente entre los países emisores y los
local con lo nacional a la luz de la globa- receptores.
lización. En ese sentido, reconoce el hecho En consecuencia, distingue una glo-
de que el «cosmopolitismo cultural» es balización «circular» que atañe estricta-
para unos pocos y convive con la pobreza, mente a una franja de políticos, financistas
la inseguridad y la degradación ambien- y académicos, quienes ni siquiera son
tal (situación generalizada de las megaló- mayoría en sus campos profesionales, de
polis tercermundistas). una globalización «tangencial» que afecta
En el último capítulo, «Hacia una al resto de la población. La amplitud o
agenda cultural de la globalización», se estrechez de los imaginarios sobre lo glo-
deja abierta la discusión acerca de la via- bal muestra las desigualdades de acceso a
bilidad de crear una nueva agenda de polí- lo que suele denominarse «economía y
ticas culturales en tiempos globalizados cultura globales». Sin embargo, el autor
que cuestione la agenda integradora y le asigna gran preminencia al poder que
comunicadora sostenida por los actores detentan las transnacionales para alcan-
que pretenden imponer la globalización zar la concreción del proyecto globalizador
como un paradigma único y hegemóni- y presupone una incapacidad de los esta-
co. Esto se podría producir, por ejemplo, dos para generar políticas culturales nacio-
a partir de una nueva lógica de repensar nales. En este contexto, queda implícita
la potencialidad de las culturas nacionales la idea de que los estados sólo deben limi-
en relación con las instituciones regiona- tarse a formular estrategias para insertar-
les y mundiales. se dentro de las reglas de juego de la
Finalmente, el autor incluye un apén- globalización.
dice, en el que propone una discusión en A la hora de reflexionar con mayor
torno al método de la interculturalidad detenimiento sobre la vigencia de los con-
desde sus propias experiencias alrededor ceptos centro/periferia, el autor obvia
de la resignificación de su identidad como hacer mención a la diferencia existente
migrante. entre los gobiernos de los países centra-
El trabajo de García Canclini, desde les y los de países periféricos. Los go-
una perspectiva que pone el énfasis en los biernos de las sociedades capitalistas
aspectos culturales, otorga elementos para avanzadas, intervienen activamente para
cuestionar a quienes pretenden mostrar preservar tanto intereses nacionales como
DAG 37 001-174 22/5/2001 19:41 Página 157

Ressenyes Doc. Anàl. Geogr. 37, 2000 157

privados, mediante un proteccionismo proyecto globalizador de la inmensa


que lejos está de las metáforas instaura- mayoría de «ciudadanos», en este caso
das desde el discurso hegemónico como latinoamericanos, si tenemos en cuenta
las «leyes del libre mercado». Lo mismo que sus realidades van desde la muerte
ocurre con la «libertad de circulación», por enfermedades curables hasta la
que se limita a los capitales y bienes, y de aceptación de un trabajo en condicio-
la que quedan excluidas las personas. La nes casi de esclavitud; o para los migran-
acción directa de los estados poderosos se tes extracomunitarios que llegan a la
manifiesta, entre otras, en legislaciones y Europa de Schengen, huyendo del
normas como las leyes de extranjería, que hambre, la miseria, las guerras y otras
edifican barreras jurídicas para regular los consecuencias del viejo/nuevo orden
desplazamientos de población en función mundial.
de las necesidades de sus mercados de tra- En su intento por alejarse de la dico-
bajo. tomía globalización-defensa de la identi-
Un ejemplo elocuente es la actitud de dad, que el autor no considera fructífera,
los gobiernos europeos. Aunque el poder termina por relativizar el papel de las
político pretenda orientar el discurso culturas subalternas, asignándole un rol
hacia una visión más abierta de Europa de meros observadores. Sólo hace hin-
respecto a la llegada de migrantes extra- capié en algunos sujetos, principalmen-
comunitarios, buscando de esta mane- te en aquéllos que están situados en
ra dar vuelta a la imagen de la «Europa diversos ámbitos de las decisiones. Res-
fortaleza», tendencias recientes mantie- cata la propia experiencia y la de algu-
nen la concepción eurocéntrica parti- nos de sus pares, para demostrar que la
daria de sostener el Estado del bienestar circulación por diferentes contextos espa-
en el Viejo Continente, hecho que se ciales, favorecida por la globalización,
lograría con el aporte de flujos migra- permite resignificar continuamente la
torios. No obstante, no se profundiza propia identidad. Ésta sería una forma
en las causas que generan estos movi- de superar la dicotomía planteada. Sin
mientos de población desde los países embargo, la mayor parte de los sujetos
emisores. sociales no cuentan con los medios para
El planteo del autor deriva en una poder vivir esta experiencia intercultu-
aceptación pasiva de la globalización, en ral; a ellos sólo les resta —desde la pers-
la cual deberíamos hacer uso de sus ven- pectiva que supone el análisis de García
tajas, pero sin hacer hincapié en el poder Canclini— un papel pasivo en relación
transformador de los sujetos, que acep- con su capacidad de transformar este
tan su «integración« a la globalización proceso. Entonces, si la interculturali-
segregadora y excluyente. Su propuesta dad aparece como una salida a esta
de construir una esfera pública transna- opción, nos preguntamos quiénes real-
cional para elaborar políticas culturales mente pueden asumirla como una expe-
está basada en un concepto de ciudada- riencia vital.
nía emanado de la Revolución Francesa,
y no profundiza en las contradicciones Claudia Pedone
que esta postura actualmente genera Universitat Autònoma de Barcelona
dentro de los países centrales y, más aún, Departament de Geografia
en los países periféricos donde los mode- ilge29@blues.uab.es
los de ciudadanía fueron directamente
extrapolados de las sociedades capitalis- Alejandro Goldberg
tas avanzadas. A partir de este planteo Universitat Rovira i Virgili
resulta difícil imaginar la entrada al Departament d’Antropologia Social

S-ar putea să vă placă și