Sunteți pe pagina 1din 58

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

MESA REDONDA ECUATORIANA  
SOBRE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 
 
Quito, jueves 24 de febrero 2011 
 
 
“La experiencia de la sociedad civil ecuatoriana y la 
aplicación de objetivos de la Comunicación para el 
Desarrollo en medios de comunicación” 
 
Autora: Elianor Franco Romero, Ecuador, enero 2011. 
 
          
 
 
 

1
El autor se responsabiliza de la elección y presentación de los
datos contenidos en este documento y de las opiniones
expresadas en el mismo, las que no son necesariamente las de
la UNESCO y no comprometen a la Organización. Las
designaciones empleadas y la presentación del material en este
documento no implican ningún criterio en absoluto por parte de
la UNESCO sobre la situación jurídica de algún país, territorio,
ciudad o área ni de sus autoridades, ni tampoco sobre la
delimitación de sus intereses o fronteras.

2
Índice
Página

a) Introducción: síntesis del proceso y el contenido del estudio 5


b) Antecedentes 6
Marco en el que se desarrolla el estudio. 6
Objetivo del estudio 7
La metodología 7
Los informantes 7
c) Perspectiva histórica sobre desarrollo, con énfasis 8
en los últimos cinco
Comunicación para el Desarrollo 9
- Paradigma dominante 10
- Paradigma de la Dependencia 11
- Paradigma Alternativo 11
- Comunicación para el cambio social 12
d) Análisis de las experiencias de Comunicación para el Desarrollo en seis 14
organizaciones de la sociedad civil y la aplicación de conceptos y objetivos
de la Comunicación para el Desarrollo en medios de comunicación en
Ecuador.
1. Concepto de Desarrollo en las seis organizaciones de la sociedad 14
2. Construcción de un paradigma alternativo de desarrollo donde el ser humano 16
pueda convivir en armonía con la naturaleza
3. El Estado trabaja para implementar el Buen Vivir o Sumak Kawsay 17
según lo previsto en la Constitución del 2008 para Ecuador
4. Objetivos Institucionales e importancia que las Organizaciones de la Sociedad 18
Civil conceden a la comunicación para el desarrollo en Ecuador
5. Espacios que ocupa la comunicación para el desarrollo al interior de las seis 20
Organizaciones de la Sociedad Civil
6. Planes, programas y estrategias de comunicación para el desarrollo en las seis 21
organizaciones de la sociedad civil
- Agencia Ecologista de Información TEGANTAI de Acción Ecológica 21
- El Plan de Comunicación para el Desarrollo del Centro de Formación 22
Cinematográfica (Cefocine)
- Estrategia de Comunicación para el Desarrollo de la Organización de 23
la Sociedad Civil Contrato Social por la Educación
- Estrategia de Comunicación para el Desarrollo de la Organización de 23
la Sociedad Civil, Ecuarunari
- La iniciativa de Comunicación para el Desarrollo del Foro Nacional de 24
la Niñez y Adolescencia
- El Programa del Instituto Radiofónico Fe y Alegría -IRFEYAL-, de
alfabetización semipresencial de adultos, a través de la radio
7. Financiamiento de planes, programas y estrategias de comunicación en las 26
seis organizaciones de la sociedad civil investigadas
8. Audiencias de los planes, programas y estrategias en las seis organizaciones 27
sociales
9. Productos comunicacionales producidos por las seis 28
organizaciones sociales investigadas
10. Temas de los programas tratados por las organizaciones investigadas 31
11. Uso de las tecnologías de información y comunicación TICs, por 31
parte de las seis organizaciones
12. Posibles objetivos para monitoreo a medios de comunicación 32
desde las Organizaciones de la Sociedad Civil
13. Importancia concedida por las organizaciones a la capacitación de 32
los comunicadores sociales
14. Organización de eventos de capacitación en comunicación para 33
sus audiencias, por parte de las organizaciones sociales.

3
15. Las organizaciones sociales apoyan para que las 34
comunidades locales, regionales y nacionales se expresen
16. Herramientas que utilizan las organizaciones sociales para provocar 35
incidencia social y política
17. Necesidad de revalorizar estratégicamente la comunicación para 36
el desarrollo en Ecuador
e. Conclusiones y Recomendaciones 36
- Conclusiones 37
- Recomendaciones 38
- Referencias 40
Anexo N-1 42
Anexo N-2 43
Anexo N-3 43
Anexo N-4 44
Anexo N-5 44
Anexo N-6 45
Anexo N-7 45
Anexo N-8 45
Anexo N-8-A 46
Anexo N-9 46
Anexo N-10 47
Anexo N-11 47
Anexo N-12 48
Anexo N-13 48
Anexo N-14 49
Anexo N-15 49
Anexo N-16 50
Anexo N-17 51

4
Comunicación para el Desarrollo en la experiencia de las
organizaciones de la sociedad civil especializadas en
comunicación y otras representativas de diversos actores
sociales; y la aplicación de conceptos y objetivos en medios de
comunicación en Ecuador

a) Introducción: síntesis del proceso y el contenido del estudio.

Se seleccionó documentos sobre el tema, provistos por CIESPAL y otras fuentes, para
contextualizar la transición conceptual y de prácticas comunicacionales a nivel local,
nacional y mundial. De estos, unos textos sirven de referencia para el Estudio, en lo
relativo a conceptos, otros sobre temas relacionados con la comunicación y su posible
influencia mutua. De las percepciones tradicionales a las contemporáneas, surgen ideas
que constituyen desafíos hacia la construcción colectiva, de un paradigma alternativo de
desarrollo y comunicación. En varios de ellos, la participación ciudadana incidiendo en la
definición de políticas públicas, es significativa. La tendencia por parte de organizaciones
de la sociedad civil, para construir un modelo alternativo de desarrollo en Ecuador
especialmente, pone énfasis no en lo económico como prioridad, sino en un paradigma
armónico y de respeto entre seres humanos y naturaleza. Alberto Acosta (2010), ex
presidente de la Asamblea Constituyente del 2008, junto a Eduardo Gudynas, Aníbal
Quijano y a Vandana Shiva en lo internacional, nos retan a meditar sobre el concepto de
desarrollo que implica por supuesto, a la comunicación. Desde lo local y con participación
de muchas organizaciones y movimientos sociales, las diversas culturas representadas en
la Constitución del 2008 para Ecuador, señalan lo plurinacional e intercultural como
esencial a la soberanía. La tendencia advertida en la mayoría de las seis organizaciones
de la sociedad civil investigadas en este Estudio, es a consolidar esfuerzos en esa
dirección. La exigencia a la construcción colectiva de leyes y políticas públicas, se orienta
a efectivizar el planteamiento de Montecristi 2008, por cuanto responde a procesos
sociales participativos históricos.

En base a la lista entregada por CIESPAL, se diseñó cuestionarios especialmente


adaptados a los objetivos institucionales de las seis organizaciones sociales. Se entrevistó
a sus directivos y en algunos casos a sus responsables de comunicación. La información
recogida permite analizar si la comunicación para el desarrollo, constituye o no, parte
significativa de planes, programas, proyectos o estrategias institucionales. Aunque todas
reconocen el importante papel de la comunicación en procesos sociales, no se evidencia
que ésta ocupe un lugar significativo, ni en su estructura organizativa, ni en la práctica de
algunas de ellas. Sin embargo, la relación de algunas, con los medios de comunicación es
interesante. Se evidencia la tendencia a confundir la función de relaciones públicas, es
decir el impacto logrado con el uso de los grandes medios privados y aquella producto de
su trabajo de comunicación con diversas audiencias. Las conexiones de la comunicación
con la educación, participación, incidencia política, uso de TICs, producción de productos
comunicacionales y capacitación, están entre los temas tratados. Se han elaborado
cuadros anexos, para establecer comparaciones en el tratamiento otorgados por las seis
organizaciones de la sociedad civil a varios temas, para complementar la información. El
contacto establecido con estas organizaciones ha significado una oportunidad valiosa,
puesto que puede permitir a futuro, la planificación de eventos y posible toma de
decisiones conjuntas, por parte de organismos especializados en el tema. Algunos
dirigentes institucionales se hacen auto crítica respecto al empleo “limitado” de la
comunicación. Sin embargo, el escaso financiamiento con que cuentan para sus
proyectos al momento, prefieren dirigirlos a los temas de su especialidad, sacrificando las
labores comunicacionales y su potencial.
5
Puede además constituir una experiencia para revisar estrategias de cooperación,
elaborar propuestas desde la academia, las organizaciones sociales y los medios de
comunicación para tratar de incidir en políticas públicas, orientadas al uso equitativo de los
medios y a la democratización de la comunicación para el desarrollo, tanto desde los
medios públicos, privados, como de organismos nacionales e internacionales
especializados. Se concluye que estos deberían responder a las necesidades
establecidas en forma participativa con las audiencias locales y nacionales, a quienes se
orientan sus mensajes y programas, los cuales, a más de distraer, deben cumplir con su
función básica de informar y educar. El no hacerlo, puede ubicarlos entre los percibidos
como superficiales e irresponsables frente a unos actores sociales cada vez más
proactivos, que reclaman el acceso al derecho a la comunicación, a través en parte, de
calidad y oportunidad en el tratamiento de temas que los conciernen.

b) Antecedentes: Marco en el que se desarrolla el estudio.

En línea con la Resolución 50/130 adoptada por Naciones Unidas en 1995, la UNESCO
informa bienalmente a la Asamblea General, sobre el progreso de las iniciativas de las
agencias de las NN. UU., en el área de comunicación para el desarrollo. El presente
estudio tiene por objeto monitorear la práctica de la comunicación para el desarrollo,
aplicada a seis organizaciones de la sociedad civil en Ecuador, mismas que trabajan
temas de educación, medio ambiente, uso de la radio para la alfabetización de adultos,
derechos de niñas, niños y adolescentes, de los pueblos y nacionalidades indígenas e
incidencia en políticas públicas.

Con el fin de contextualizar dicho estudio, se hace referencia a las recomendaciones de la


10º Mesa Redonda sobre la Comunicación para el Desarrollo (2007) del sistema
interagencial de Naciones Unidas, llevada a cabo en Etiopía, en Febrero del 2007, donde
entre otras, se recomienda: la incidencia en la toma de decisiones por parte de las
Agencias Especializadas de las NN.UU, para priorizar principios y metodologías de la
Comunicación para el Desarrollo y la necesidad de destinar recursos humanos, técnicos y
financieros en esta dirección; el asegurar coherencia y coordinación de la Comunicación
para el Desarrollo a nivel nacional, y el establecimiento de mecanismos interagenciales
para promover, mejorar e institucionalizar el posicionamiento de la comunicación para el
desarrollo dentro del Sistema de Naciones Unidas (2009). Cabe indicar que en este
documento se mencionan sólo las relacionadas estrictamente con este Estudio.

Por otro lado, las recomendaciones de la 11 Mesa Redonda de Comunicación para el


Desarrollo, organizada por Naciones Unidas en Washington en marzo el 2009, se orienta
entre otras a: proporcionar un aprendizaje común y un marco de intercambio de
conocimientos para mejorar las capacidades del sistema de las Naciones Unidas y sus
Estados Miembros; articular y promover la práctica de la Comunicación para el
Desarrollo a nivel nacional y regional; promover la Comunicación para el Desarrollo
regional e interagencial y coordinar mecanismos regionales a más de fortalecer el
monitoreo y la evaluación de los programas de Comunicación para el Desarrollo.

De acuerdo a dichas recomendaciones, es preciso mantener debidamente informados a


los organismos de Naciones Unidas, sobre los avances en el tema de comunicación para
el desarrollo, logrados en el Ecuador. Se trata de rendir cuentas sobre la forma y el nivel
de lo logrado en un determinado nivel. Este estudio se orienta al monitoreo y evaluación
de algunas experiencias, a través del análisis de la importancia concedida a la
comunicación para el desarrollo, desde seis organizaciones de la sociedad civil. Algunas
creativas estrategias responden al uso de medios de comunicación tanto tradicionales
como alternativos, como parte de sus planes, programas y estrategias institucionales. Se
trata de compartir las experiencias de Ecuador, para conocer si las mismas son únicas,

6
pueden ser replicadas y como se ubican en el contexto global. El contexto político, social
y económico de este país sudamericano es único. Este momento histórico abre espacios
para la propuesta de paradigmas alternativos al actual modelo de desarrollo que no ha
probado su eficiencia. De ahí que en línea con las recomendaciones de la Mesa 11, la
UNESCO Ecuador, se halle promoviendo la organización de una mesa de expertos para
analizar a nivel nacional, el estado de la comunicación para el desarrollo, en base a
procesos de investigación. Gracias a la colaboración con CIESPAL y al trabajo de
aplicación de los Indicadores de Desarrollo Mediático (IDM) de la UNESCO, Ecuador es
uno de los países en los que se lleva a cabo este ejercicio, que servirá como instrumento
de trabajo, en la mesa a realizarse a fines del 2011 en la India. Este además, puede
apoyar el establecimiento de pautas y actividades interinstitucionales a cumplirse en lo
inmediato, a mediano y largo plazo en el área de comunicación para el desarrollo.
Importantes actores y socios colaboradores como la academia, pueblos y nacionalidades
indígenas, en el caso de Ecuador y organizaciones de la sociedad civil local, regional,
nacional e internacional, así como entidades estatales y medios de comunicación
privados, pueden beneficiarse de los resultados, con el fin de orientar sus planteamientos
teóricos y prácticas, en el área de la comunicación para el desarrollo. Esto, a fin de lograr
en forma participativa y democrática, mayor impacto con sus acciones e incidencia en
políticas públicas que aporten a la consolidación de la Constitución del 2008.

Objetivo del estudio. Con el fin de cumplir con la Mesa 11, en lo relativo a: “Mostrar
casos a nivel local de las mejores prácticas e iniciativas en comunicación para el
desarrollo”, además de “Proporcionar un análisis integral sobre la capacidad de los
medios nacionales y de la comunicación, utilizando como referencia el trabajo de
aplicación de los IDM ya llevado a cabo en el Ecuador por UNESCO/CIESPAL”, se trata
en este Estudio de “Reflejar los puntos de vista locales y nacionales. Esta consultora
presentará su trabajo para la discusión y el debate en una mesa redonda convocada por
CIESPAL y la UNESCO, en la tercera semana de febrero 2011. Las recomendaciones
serán grabadas y compartidas en la 12º Mesa Redonda sobre Comunicación para el
Desarrollo de las Naciones Unidas.

La metodología considera entrevistas de dos horas con cada informante. Directivos y


profesionales de la comunicación social en su mayoría, fueron abordados sobre las seis
experiencias seleccionadas por CIESPAL. Se aplicaron cuestionarios cuidadosamente
diseñados, con información específica por casos. Previamente se accedió a las páginas
web institucionales y a otros materiales impresos y audiovisuales disponibles, de donde se
recogió información valiosa para orientar los cuestionarios. Se contactó previamente con
las organizaciones, quienes designaron a la persona/s a entrevistar. Se grabó en video
sus intervenciones, para rescatar al máximo sus respuestas, editándolas en base al
objetivo del estudio. Hubo muy buena disposición por parte de las seis, para apoyar las
entrevistas. El ambiente en el cual se desarrollaron fue abierto, de colaboración franca y
transparente.

Los informantes. El Estudio ordena la información de las seis organizaciones de la


sociedad civil investigadas, en orden alfabético según los nombres institucionales. En
Acción Ecológica fue entrevistado Benito Bonilla, responsable del área de comunicación;
él es egresado de comunicación de la Universidad Salesiana, con especialidad en
periodismo de investigación; se gradúa en estos días. En Cefocine.org se entrevistó a
Rafael Carriel su presidente, un profesional de la comunicación social. El Contrato Social
por la Educación estuvo representado por su director nacional, Milton Luna, sociólogo. En
la Confederación Kichwa del Ecuador Ecuarunari (Llacktakunapak Jatun Tantanakui), su
presidente nacional, Delfín Tenesaca, junto al compañero Ascencio Farinango,
responsable de comunicación por delegación de las bases, por un año; El Foro Nacional
de la Niñez y Adolescencia al momento se halla en proceso de reestructuración, razón por
la cual carece de personal, excepto por su presidente ocasional quien fue entrevistado,

7
Rafael Carriel. Finalmente en el Instituto Radiofónico Fe y Alegría, Irfeyal, el padre Pedro
Niño, su director nacional colaboró con la entrevista, junto a Manuel Román, un periodista
profesional de la radio.

c. Perspectiva histórica sobre desarrollo, con énfasis en los últimos cinco años.

De acuerdo a Rafael Obregón (2009) un teórico contemporáneo de la comunicación, no


hay definición universal del término desarrollo, existen diversas perspectivas de abordaje,
desde concepciones puramente economicistas y cuantitativas en sus inicios, pasando por
una concepción de transformación estructuralista, a una preocupación ambiental con la
“sostenibilidad del desarrollo”, o el desarrollo a “escala humana”.

En función de esta perspectiva, se analizan algunas definiciones, entre ellas, la de


Naciones Unidas, en su Declaración del Derecho al Desarrollo adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, el 4 de diciembre de 1986, que indica que “el desarrollo
es un proceso global económico, social, cultural y político, que tiende al mejoramiento
constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos sobre la base de su
participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de los
beneficios que de él se derivan”. Sin embargo de este texto que trata de rescatar al ser
humano como beneficiario directo del desarrollo, la referencia inicial a “proceso global
económico” indica que el aspecto económico era considerado como elemento prioritario
del modelo de desarrollo. Esta declaración indica además que: “Deben hacerse reformas
económicas y sociales adecuadas con objeto de erradicar todas las injusticias sociales”.
La referencia a “reformas económicas y sociales” no implica cambios profundos hacia un
sistema diferente justo y equitativo, sino más bien se orienta a una tibia revisión del
esquema.

Mientras en 1987, la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo o Comisión


Brundtland, definió el desarrollo sostenible como “el desarrollo que resuelve las
necesidades del presente sin comprometer las capacidades de futuras generaciones para
resolver sus propias necesidades”. Al interior de Naciones Unidas los conceptos relativos
al desarrollo se enriquecían mencionando abiertamente al ser humano, a través de sus
culturas como actor. Es así como José Pérez de Cuellar, quien presidió la Comisión
Mundial para la Cultura y el Desarrollo, en el Informe de 1995 argumentó que el
desarrollo, “al estar divorciado de su contexto cultural y humano, está creciendo sin alma”.
Cuestionaba además que los gobiernos pudieran determinar la cultura de las personas; de
hecho, son determinados en parte por ella, enfatizó. El principio básico debería ser
“fomentar el respeto por todas las culturas cuyos valores son tolerantes con otras. El
respeto va más allá de la tolerancia e implica una actitud positiva hacia otras personas,
así como un deleite en su cultura”. En este contexto se discute el papel jugado por
actitudes etnocentristas, junto a relaciones de poder, que han condicionado la
participación activa de las colectividades, en procesos de comunicación horizontal,
conducentes a la construcción de una ciudadanía adecuadamente informada y educada.
Como parte de la búsqueda de modelos alternativos a los tradicionales de desarrollo
sostenible, que priorizan lo económico y político sobre el ser humano, los enfoques
culturales, se muestran abiertos a aceptar que no hay un modelo de desarrollo universal;
en su lugar, el desarrollo es percibido como un proceso integral, multidimensional y
dialéctico que puede diferir según los contextos. Esta reflexión es muy valiosa, por cuanto
se identifica con la filosofía del Buen Vivir, explicitada en la Constitución del 2008 en
Ecuador, a la que se hace referencia posteriormente.

Otra concepción de desarrollo más contemporánea indica que aquella sustentada en un


Estado benefactor con colectivos sociales beneficiados, pero también auto marginados no
han funcionado porque, en vez de priorizar la calidad de vida, los Estados han dado más
importancia a las obras de infraestructura. Según el autor César Rocha (2010), “No se ha

8
considerado a sujetos sociales como protagonistas de sus realidades y de decisiones
políticas a nivel local.” De ahí la trascendencia de partir de lo local, que nos identifica y
crea niveles de pertenencia y que en base a la autoestima individual y colectiva se
proyecta a conseguir logros inmediatos y a largo plazo.

Luego de revisar los conceptos a nivel internacional, nos ubicamos en el país. Alberto
Acosta (2008), ex presidente de la Asamblea Constituyente del 2008, e impulsor del
paradigma alternativo de desarrollo, afirma que a escala global, la concepción del
crecimiento basado en inagotables recursos naturales y en un mercado capaz de
absorber todo lo producido, no ha conducido al desarrollo. Lejos de una economía
sobredeterminada por las relaciones mercantiles, es preciso promover una relación
dinámica y constructiva entre mercado, Estado y sociedad, sin que ello signifique una
visión estatista a ultranza de la economía. En la tradicional relación mercado y Estado, lo
social estuvo invisibilizado. Aunque siempre presente, no se hizo evidente su influencia.
No sólo que el paradigma tradicional no es sinónimo de bienestar para la colectividad,
sino que está poniendo en riesgo la vida misma de la humanidad, a través de múltiples
deterioros del equilibrio ecológico global. Desde esa perspectiva, al desarrollo sustentable
habría que aceptarlo a lo más como una etapa de tránsito hacia un paradigma distinto al
capitalista, en el que serían intrínsecas las dimensiones de equidad, libertad e igualdad,
incluyendo por supuesto la sustentabilidad ambiental, según Acosta.

Con este referente, se procede al análisis del concepto del Buen Vivir o Sumak Kawsay
(en Kichwa), presente en la Constitución del 2008 en Ecuador, por identificarse como un
modelo de desarrollo alternativo. El artículo 275 de la Constitución (2008), define al
desarrollo como “el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas
económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del
Buen Vivir, del sumak kawsay” Establece una directa vinculación entre las estrategias de
desarrollo y todos los derechos. En tanto propuesta en construcción, cuestiona el
concepto occidental de bienestar y en tanto propuesta de lucha, enfrenta la colonización
del poder” según Acosta (2010), quien continúa la reflexión: “se pasa del tradicional
concepto del progreso y desarrollo, a una visión mucho más rica en contenidos y, por
cierto, más compleja”. Esta concepción desnuda los errores y limitaciones de las diversas
teorías del desarrollo. Según este autor, “no solo tiene un anclaje histórico en el mundo
indígena, sino que se sustenta en algunos principios filosóficos universales: aristotélicos,
marxistas, ecológicos, feministas, cooperativistas, humanistas.

Para que el “Buen Vivir sea efectivo, se requerirá que las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan
responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de
la convivencia armónica con la Naturaleza”. Es una propuesta de vanguardia que tensiona
el concepto de desarrollo en tanto opción post-desarrollista a ser construida. Para vivirla,
será preciso repensar el Estado desde lo plurinacional e intercultural, lo cual implica
ciudadanizar el Estado, especialmente desde espacios comunitarios, como formas activas
de organización social. La democracia misma debe ser repensada y profundizada, para
construir colectivamente nuevas formas de vida. Desde la comunicación para el desarrollo
constituye un desafío, un reto significativo. Se trata de devolver la voz a quienes les fue
negada por siglos, en función de una dinámica organización social que reclama espacios
de expresión sin intermediarios. Sin que aquello pueda ser visto como una amenaza, sino
más bien como un potencial a desarrollar desde la diversidad cultural, en el contexto de
procesos para volver efectiva la democracia participativa, desde lo local. Con este
referente constitucional, se pueden irradiar procesos y resultados de impacto, tanto en
temas de desarrollo como en la práctica de derechos. El Estado plurinacional exige asumir
y procesar los códigos culturales de los pueblos y las nacionalidades indígenas, tanto
como de los pueblos afroecuatorianos y montubios. Una de las tareas fundamentales es el
diálogo permanente y constructivo de saberes y conocimientos ancestrales, con lo más

9
avanzado del pensamiento universal, en un proceso de continua descolonización de la
sociedad, en la línea de pensamiento de Martín Barbero.

Comunicación para el Desarrollo

Los conceptos tanto de desarrollo como de comunicación han ido cambiando


sustancialmente desde sus inicios. Hablar de comunicación para el desarrollo al momento,
es referirnos a relaciones entre sujetos activos a varios niveles, mientras que inicialmente
se hacía referencia a públicos “objetos de mensajes”. Hoy, los sujetos sociales
participantes en una relación comunicativa están posibilitados a interlocutar entre
semejantes, a establecer interacciones e interrelaciones que los beneficien en su
conjunto. La comunicación horizontal se orienta a la formación de ciudadanas/os con
capacidad crítica para la toma de decisiones, para generar acciones colectivas en función
de sus intereses.

A continuación se procede a realizar un rápido recuento de la evolución de los conceptos


y prácticas. Según el Consenso de Roma del 2006, “La comunicación para el desarrollo
es un proceso social basado en el diálogo, que utiliza una amplia gama de instrumentos y
métodos. Tiene que ver con buscar un cambio a distintos niveles, lo que incluye escuchar,
crear confianza, compartir conocimientos y habilidades, establecer políticas, debatir y
aprender, a fin de lograr un cambio sostenido y significativo. No se trata de relaciones
públicas o comunicación empresarial”. En esta línea, la Mesa 10 de las Naciones Unidas
se refiere a “la necesidad de apoyar los sistemas de comunicación recíproca, que
propicien el diálogo y permitan que las comunidades se manifiesten, expresen sus
aspiraciones e intereses y participen en las decisiones relacionadas con su desarrollo”.
Lleva implícita la noción de participación e intercambio de significados entre actores
activos e iguales.

Para el teórico de la comunicación Rafael Obregón (2009): “La comunicación contribuye a


la reflexión sobre lo que las comunidades o sociedades creen qué es el desarrollo, facilita
entornos para que se determinen las metas y estrategias, permite analizar las realidades
de los pueblos y establecer políticas a seguir y se convierte en una herramienta clave para
promover procesos de cambio a nivel político, social, comunitario e individual”.

Con el fin de apreciar los cambios ocurridos en los procesos de comunicación por los que
se ha caminado y por donde hay que continuar trabajando, para democratizar la
comunicación, para que la misma sea una herramienta de uso común por parte de todas y
de todos, en esta sección se mencionan cronológicamente, los paradigmas de la
comunicación y desarrollo en cada contexto histórico. Se toma de referencia la
conceptualización realizada por Obregón.

La comunicación surge como materia de estudio desde principios del siglo XX. Como
parte de las ciencias sociales, se desarrolla en dos grandes campos: la comunicación
pública e interpersonal. La comunicación para el desarrollo se enmarca en la pública, por
cuanto trata de las relaciones de la sociedad, la comunidad y los individuos con el
desarrollo.

El rol de la comunicación en los procesos de desarrollo ha sido motivo de varias


interpretaciones, entre las que se mencionan: paradigma dominante, también denominado
difusionista/modernista; paradigma de la dependencia y el paradigma alternativo o
participativo. En contraste, también existe el enfoque cultural que define al desarrollo
como un proceso integral, multidimensional y dialéctico que difiere de una a otra sociedad.
Finalmente, la corriente de la comunicación para el cambio social está siendo difundida.

10
Paradigma dominante: Estados Unidos y la Unión Soviética a raíz de la segunda guerra
mundial inician una carrera por conquistar a los países del denominado tercer Mundo. En
América Latina emergen procesos revolucionarios. Estados Unidos posiciona la
tecnología y su extensión como un modelo a exportar. En los años 1950s, 60s y 70s los
países líderes del mundo occidental, tratan de imponer una visión paternalista, como
medio para eliminar la brecha entre países ricos y pobres. Alianza para el Progreso
constituye en América Latina, un programa con dicho enfoque; a través del modelo de
modernización o de difusión de innovaciones, el desarrollo es visto como un proceso
deseable, digno de imitar. En ese paradigma la comunicación trata de promover cambios
a través de innovaciones. Según Rogers, uno de sus impulsores, el modelo usa dos
pasos: de los medios a los líderes de opinión y de los líderes a la comunidad e individuos.

De acuerdo a los modelos impulsados por los países desarrollados, los medios debían
transmitir los valores de la modernidad y promover el uso de nuevas tecnologías. Daniel
Lerner, uno de sus autores, planteaba que: la exposición a los medios; la urbanización, la
alfabetización, el ingreso per cápita y la participación política constituían las variables más
importantes del desarrollo. ¿A qué tipo de desarrollo e refiere Lerner? ¿Para favorecer a
quien? La percepción respecto a dichas variables y a lo que sucedía en ese momento en
países como Ecuador, indica que esa teoría estaba divorciada de la realidad. Según la
Ecuarunari (1980), la organización nacional indígena más antigua del país, en esa misma
época: “Se implementan medidas económicas antipopulares según dictámenes del FMI,
se devalúa la moneda, la deuda privada se sucretiza a favor de la burguesía bancaria e
industrial y, se promulga el Código Agrario basado en la ley de Desarrollo y Fomento
Agropecuario que garantiza la inversión de la empresa privada agro industrial, en
desmedro de los campesinos e indígenas.”

Luego Rogers (1976) amplía su perspectiva respecto a la comunicación. La define como


un “proceso a través del cual los participantes crean y comparten información entre sí con
el propósito de alcanzar un entendimiento mutuo.” Esta noción implica un proceso
participativo que incluye valores como la igualdad y la libertad. Si bien este enfoque es
aún utilizado por algunas agencias y organismos, a través del tiempo ha sido revisado por
su naturaleza etnocéntrica, su verticalidad y por ignorar la dinámica local, es decir, a los
participantes de un determinado contexto social, cultural y político. Como consecuencia, la
exposición a los medios se minimizó como indicador confiable del desarrollo. La
comunicación como herramienta para difundir el desarrollismo e innovaciones en aéreas
como la salud, la agricultura, y la educación no probó su efectividad; la comunicación
personal tiene mayor efecto en el comportamiento social, que la masiva fue la conclusión
general. Como consecuencia, ahora la promoción de la salud es definida como un
proceso que, a más de transmitir de información, apoya la promoción de políticas públicas
y la movilización social.

Paradigma de la Dependencia. Ante el fracaso de la modernización de innovaciones,


surge la teoría de la dependencia. Según sus teóricos neo-marxistas, estructuralistas y
críticos, el subdesarrollo es consecuencia de la vinculación de los países del tercer mundo
con la economía mundial; se cuestiona el desarrollo capitalista pero no el desarrollo, y se
postula uno socialista, equitativo. Se necesita un giro en esas relaciones y en las de
explotación interna de las mayorías empobrecidas por parte de minorías enriquecidas;
cambio urgente requerido tanto en términos de desarrollo como de comunicación. Este
momento histórico cuenta con un despertar académico y social que promueven visiones
integrales. Beltrán señala la necesidad de formular políticas nacionales de comunicación.
En los años 70 la UNESCO crea la Comisión MacBride, que en 1980 presenta su informe
final a la Asamblea General de Naciones Unidas. A pesar de la presión de los medios de
comunicación, este importante documento orientado a lograr consensos, acoge el
pensamiento innovador de la comunicación como herramienta democrática. Sin embargo,
aún los países no alineados con su impulso transformador no lograron poner en práctica

11
sus enunciados, debido a la tenaz resistencia al cambio, ejercida por los países
desarrollados.

Las críticas a este paradigma indican la omisión en el análisis, de factores internos que
limitan la visibilización de las comunidades, es decir, la implementación de un modelo de
desarrollo en función de la realidad de los países empobrecidos, con cambios
estructurales para garantizar equidad, igualdad y democracia. En lo comunicativo tampoco
se generan cambios significativos. Sin embargo, los debates surgidos en este contexto,
alimentaron una rica y permanente reflexión crítica frente al rol de los medios y la
comunicación en procesos de desarrollo y cambio social. La UNESCO jugó un papel
importante para dinamizarla; contribuyó a crear las condiciones para el crecimiento y
consolidación del modelo alternativo.

Paradigma Alternativo En muchos países de América Latina hubo cambios de


dictaduras hacia gobiernos democráticos. Esa situación unida al colapso del modelo
soviético, creó las condiciones geopolíticas para dinamizar procesos de movilización
social en búsqueda de alternativas, frente a modelos de desarrollo orientados hacia lo
económico, sin resultados para la mayoría de la población. Las iniciativas centradas más
en lo participativo, poco a poco involucraban a actores sociales y comunidades locales.
Comenzó a visibilizarse aquella creatividad del pensamiento popular que ya se expresaba
al interior de los países de la región, como fruto de la necesidad para impulsar cambios.
Los debates se multiplicaban profundizándose y se volvieron frecuentes, unas veces en
base a textos de Max-Neef (1986), sobre razones económicas, políticas y sociales, es
decir, estructurales, del empobrecimiento.

Este paradigma pone más énfasis en lo social que en lo económico, sin ignorar las
normas, valores y la cultura. Así, el desarrollo es definido por Rogers (1994), como un
“proceso participativo de cambio social con la intención de generar avances sociales y
materiales (incluyendo mayor equidad, libertad y otros valores cualitativos) para la
mayoría de la gente, a través de un mayor control del entorno por parte de las
comunidades”. Esta definición parte del reconocimiento de la autodeterminación de lo
endógeno, del mayor control de su entorno por parte de actores locales que promueven la
participación a varios niveles. Tiene más valor por cuanto proviene de un teórico que
revisó su planteamiento inicial, basado en conocimientos aportados por el “sur del
continente” hacia el “norte”.

El educador brasilero Paulo Freire con su modelo ideológico humanista, desde su


inserción y enriquecimiento en diversas culturas tiene notoria influencia. Según él, la
comunicación es un proceso que conduce a la movilización, que permita a las
comunidades y grupos locales no solo definir su modelo de desarrollo sino ser partícipes y
decisores activos. Al referirse a una educación que problematiza, Freire (1973) indica que
ésta permite la sustitución de la actitud depositaria, mecánica y formalista por aquella
humana, práctica y activa, con el ser humano como sujeto del cambio y basada en la
investigación de la realidad a transformar. Según este paradigma, la comunicación es un
proceso con sus elementos y herramientas promoviendo espacios para el
empoderamiento, decisión, e implementación. El flujo de la comunicación es de doble vía
y los roles de los integrantes varían para tornarlo más interactivo. El enfoque participativo
significa el empleo sistemático de canales y técnicas de comunicación horizontal para
incrementar la participación de la gente en su propio desarrollo. Rosa María Alfaro (1993)
también aporta para con una mirada contemporánea de la comunicación participativa.

Según sus críticos, el paradigma alternativo es considerado utópico con respecto al


proceso de desarrollo. El concepto de comunidad tiende a desconocer conflictos y
tensiones naturales internos; por otro lado, la réplica de procesos dependerá de la
complejidad de los contextos sociales. Las diversas formas de entender el término

12
participación y las dificultades para desarrollar procesos participativos consecuentes, son
otra limitación. La aplicación del concepto participación con sus diversos tipos y niveles, a
menudo conduce a una reducida o falsa participación, con una posibilidad incipiente de
toma de decisiones. A veces, se puede manejar una visión idealista de la participación
indican, asumiendo que es deseada o aceptada en diversos entornos socio-culturales. En
cuanto a la aplicación en este modelo alternativo, pueden haber dificultades relativas a su
monitoreo y evaluación, muchas veces divorciadas de las lógicas de planeación y
ejecución de agencias y donantes internacionales.

Comunicación para el Cambio Social: A partir de 1987 se evidencia un giro profundo en


la reflexión sobre comunicación en América Latina. Jesús Martín Barbero (1987) un
pensador hispano colombiano publica su obra: “De los medios a las mediaciones:
Comunicación, Cultura y Hegemonía”, cuestionando las formas de análisis académicos de
los años 70, especialmente en lo relativo al cambio social para el desarrollo. Para él, “la
comunicación se nos tornó cuestión de mediaciones más que de medios, cuestión de
cultura y, por lo tanto, no sólo de conocimientos sino de re-reconocimiento. Un
reconocimiento que fue de entrada, operación de desplazamiento metodológico para re-
ver el proceso entero de la comunicación, desde su otro lado, el de la recepción, el de las
resistencias que aún tienen lugar, el de la apropiación desde los usos. Y estamos
descubriendo estos últimos años que lo popular no habla únicamente desde las culturas
indígenas o las campesinas, sino también desde la trama espesa de los mestizajes y las
deformaciones de los urbano, lo masivo” Con este autor, hay un punto de quiebre en el
análisis crítico de la comunicación en América Latina. El introduce profundidad al
tratamiento del tema, al cuestionar el rol de la cultura y el mestizaje, propone una forma
integral de analizar los medios de comunicación. Esta corriente fue muy bien aceptada e
integrada en el pensum de las Escuelas de Comunicación regional.

En la década de los 80 y 90 se continúo investigando con miras a impulsar la


democratización de la comunicación; La brasileña Regina Festa (1995) analizó la
evolución de la comunicación a partir del fin de las dictaduras, en el contexto del
neoliberalismo en América Latina. Se cuestionaba si efectivamente se había retornado a
la democracia e hizo una propuesta dirigida a los Estados latinoamericanos: “en el campo
de la comunicación, más que nunca el Estado debe ser convocado a imponer reglas que
reglamenten el derecho de la sociedad civil al acceso, producción y propiedad de los
medios de comunicación, el derecho de protección a la industria cultural y el derecho a la
cultura nacional”.

En el último decenio han surgido importantes teóricos que han contribuido a precisar los
retos que significan el tratamiento de la sostenibilidad de los cambios sociales, con
actores-sujetos movilizados por su derecho a la comunicación y a la toma de decisiones.
La participación ciudadana y el papel que debe jugar la comunicación para el desarrollo,
como herramienta de apoyo a procesos definidos por las comunidades, son medulares en
esta orientación. Según Obregón (2009), “en América Latina, por ejemplo, se dan dos
desplazamientos teórico-metodológicos. Uno que pasa del énfasis en el mensaje como
estructura ideológica a la recepción crítica, en el que se rescata la posibilidad y capacidad
de audiencias y públicos de renegociar significados y sentidos, y otro que pasa de la
recepción crítica al consumo, el cual surge como un distanciamiento frente a la
perspectiva de análisis anteriores y recupera elementos centrados en la noción de sujeto.
La comunicación para el cambio social se ubica como una que centra la atención en el rol
movilizador y empoderador de la comunicación.

En este contexto, el concepto intencional de Cambio Social responde a una iniciativa de la


Fundación Rockefeller (1999) que a partir de 1997, con aportes de estudiosos
académicos, profesionales y activistas en esta área del conocimiento, define a la
comunicación para el cambio social como “un proceso de diálogo privado y público, a

13
través del cual las gentes deciden quiénes son, qué quieren y cómo pueden obtenerlo”.
Esta visión corresponde a un cambio en la vida de un grupo social, de acuerdo a los
parámetros establecidos por dicha comunidad. Se busca mejorar la vida, tanto en la
política como en la economía, de los grupos marginados; está guiada por los principios de
la tolerancia, auto-determinación, respeto mutuo, equidad, justicia social y participación
activa de diversos actores sociales.

El enfoque de la Fundación Rockefeller (2002) según su Informe, intenta establecer un


equilibrio; del énfasis en personas, como objeto del cambio, a individuos y comunidades
como agentes de su propio cambio; del diseño, prueba y distribución de mensajes, al
apoyo al diálogo y el debate, sobre temas claves de interés; del traspaso de información
por parte de técnicos expertos, a incorporar esta información a diálogos y debates, de
centrarse en comportamientos individuales, a enfatizar las normas sociales, las políticas,
la cultura y un medio ambiente adecuado. De persuadir a la gente a hacer algo, a debatir
sobre la mejor forma de avanzar en procesos de colaboración. De expertos de agencias
"externas" que guían el proceso, a devolver el rol central a la gente afectada por el
problema en discusión.

Uno de los investigadores que más ha profundizado sobre este tema es Alfonso Gumucio,
quien ha trabajado para varias agencias internacionales, en distintos países del mundo.
En 2001 Gumucio produjo para la Fundación Rockefeller el estudio “Haciendo olas” con
testimonios de comunicación alternativa para el cambio social, recogidos en varios países
alrededor del mundo. Al momento, es Director Ejecutivo de los programas operativos con
sede en Brasil, del Consorcio de comunicación para el Cambio Social, una entidad
independiente creada por la Fundación Rockefeller en alianza con la Communication
Initiative y Panos London, para promocionar este nuevo enfoque. Esta organización apoya
además al robustecimiento de las Facultades de Comunicación de algunos países de
América latina para establecer programas de post grado en comunicación para el cambio
social.

Gumucio (2006) plantea tres Retos de la Comunicación para el Cambio Social:


1. El reto de nombrar las cosas: “Si digo “información”, “comunicación” o “participación”,
¿qué significados sugiero en cada uno de los que escucha? Cada palabra es una
convención, es decir, un acuerdo consensual que deviene norma por el uso”.
2. El reto de desarrollar la disciplina: “La situación actual de los estudios académicos
sobre información y comunicación es preocupante. Aproximadamente hay en el mundo
más de dos mil universidades que ofrecen estudios de periodismo (más de 600 en
América Latina), orientados hacia los medios de difusión, no hacia los procesos de
comunicación, y apenas una veintena de programas académicos que ofrecen opciones
para formar comunicadores para el desarrollo y el cambio social, estrategas de la
comunicación, antes que técnicos capaces de elaborar mensajes para los medios”.
3. El reto de legitimar la CCS entre los grandes: “El tema de jerarquizar a los
comunicadores debe leerse desde una perspectiva política, y tiene que ver con la
necesidad de posicionar en un nivel más alto de la agenda a la comunicación para el
cambio social y el desarrollo. Se Necesitan más comunicadores para el cambio social con
maestrías y doctorados, pero no para que permanezcan enseñando en la universidad,
sino para que intervengan al mismo nivel que los decidores, en las estrategias de
comunicación para el desarrollo. Los comunicadores no deben seguir siendo la quinta
rueda del carro, de importancia secundaria en las organizaciones para el desarrollo”

e) Análisis de las experiencias de Comunicación para el Desarrollo en seis


organizaciones de la sociedad civil y la aplicación de conceptos y objetivos de
la Comunicación para el Desarrollo en medios de comunicación en Ecuador.

14
1. Concepto de desarrollo en las seis organizaciones sociales

Con el fin de analizar desde las seis organizaciones de la sociedad civil consultadas,
conceptos precisos con los cuales abordan sus actividades, esta sección del estudio parte
de la noción de desarrollo con la cual cada una de ellas, impulsa sus actividades de apoyo
a diversos grupos sociales. Se ha tratado de mantener sus declaraciones, con poca o
ninguna edición, para no desvirtuar su contenido, por provenir de importantes fuentes de
información.

Acción Ecológica es parte de una red internacional. Fundada hace más de 20 años, se
orienta a la investigación en temas medio ambientales, la defensa de los derechos de los
pueblos que habitan los territorios donde se llevan a cabo actividades extractivistas
especialmente; también tratan temas relacionados con el agua, la defensa de manglares
entre otros. Según Benito Bonilla, Acción Ecológica planifica actividades de desarrollo,
desde una perspectiva “des-desarrollista”. Su crítica se basa en que el “actual modelo de
desarrollo ha llevado a la consolidación del modelo extractivista que atenta contra la
naturaleza y los derechos de comunidades que dependen de ella para subsistir”. Se
refiere a que las organizaciones indígenas y campesinas asentadas donde hay
explotación, defienden su territorio, entendido éste como el espacio, desde su
cosmovisión. Esta interpretación parte de la constatación de que no hay una cultura única,
pero sí de la existencia de una cultura hegemónica. Según el entrevistado, en un
programa de televisión a raíz de una movilización por la defensa del medio ambiente se
dijo: “no puede ser que a nombre de una cultura, salgan a bloquear carreteras y atenten
contra derechos de movilidad de otras culturas” y continúa el representante de Acción
Ecológica… “Lo que se oculta es que lo hacen por una reivindicación social y cultural”, e
indica además: “esta visión hegemónica es impuesta por medios de comunicación
públicos y privados”. Es ese contexto Acción Ecológica trata los temas del medio
ambiente en el marco de la comunicación para el desarrollo.

Cefocine.org es una organización de la sociedad civil relacionada a la capacitación en la


producción de videos educativos, básicamente pero no solo, de niñas, niños y
adolescentes. Funciona por 20 años en Guayaquil, aunque inicialmente estuvo en Quito,
donde suspendió temporalmente su accionar. Para Rafael Carriel su director, “Hay tres
ejes en torno al desarrollo impulsados institucionalmente. Estas son: las oportunidades,
las condiciones y las competencias comunicacionales. Al referirse a las oportunidades
indica: “las personas: niñas, niños, adolescentes, a partir de las oportunidades que existen
en su entorno inmediato, generan condiciones y desarrollan sus competencias
comunicacionales, que se interrelacionan para, aprovechando esas oportunidades,
generar condiciones consideradas necesarias. Son tres los elementos que se
interrelacionan para promover su desarrollo, a partir de un proceso crítico, en el entorno
comunicacional en que se mueven. Por cuanto el espacio no es limitado, Carriel indica
que: “es importante que también los adultos, cuando se trabaja con ellos, comiencen a
reconocer y valorar su entorno, las formas de comunicación, los aspectos culturales en
que se mueven cotidianamente, para que pueda fluir, primero la autoestima personal y
luego comunitaria. Así, estas personas reconocen elementos que les ha permitido y
favorecido ser quienes son. También es vital identificar las limitaciones que les ha
impedido ser lo que se proponen. Con estos elementos, se puede elaborar un plan
comunicacional para superar los problemas percibidos, valorando aquello que han logrado
y que para ellos constituye su desarrollo, su crecimiento personal, organizacional, hacia
donde apuntan. Esto sin descuidar los elementos culturales, comunicacionales que les
permite reconocerse como personas, a cada uno en su etapa etárea.

Mientras que para Milton Luna, director nacional del Contrato Social por la Educación,
el tema del desarrollo se ubica como “el despliegue al máximo que pueda tener el
individuo y la población, donde juega un rol fundamental la educación de la gente. Luna

15
indica que el concepto de desarrollo con el que trabajan, no es humano centrista u homo
centrista, si no que apunta hacia un concepto integral donde el ser humano es parte de la
naturaleza.

La Confederación Kichwa del Ecuador -Ecuarunari- (Llacktakunapak Jatun


Tantanakui) es una de las organizaciones sociales más antiguas del país, con casi 40
años de accionar. Creada en su primer congreso en Chimborazo en 1972, con origen en
la región interandina del Ecuador, luego se extendió hacia la amazonía y la región costera
del país, para conformar la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador –
CONAIE-. Esta organización nacional creada en noviembre de 1986, “es el resultado de la
lucha continua de las comunidades, centros, federaciones y confederaciones de pueblos
indígenas. Los objetivos fundamentales en ese momento fueron: consolidar a los pueblos
y nacionalidades indígenas del Ecuador, luchar por la tierra y territorios indígenas, luchar
por una educación propia (intercultural bilingüe), luchar contra la opresión de las
autoridades civiles y eclesiales, luchar por la identidad cultural de pueblos indígenas,
contra el colonialismo y por la dignidad de pueblos y nacionalidades indígenas”. Muchas
de esas reivindicaciones políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales tienen
actualidad, por lo cual continúan luchando por sus derechos.
Al referirse al modelo de desarrollo que se implementa en Ecuador, su actual presidente
Delfín Tenesaca dice: “no hemos tenido propio desarrollo, sino modelos impuestos desde
fuera, primero por España por 518 años, desde la conquista, luego por organismos
internacionales como el Banco Mundial. El Sumak Kawsay, el Buen Vivir, toda la
naturaleza está como dormida. Para nosotros, éste debe sustentarse en la espiritualidad.
Desde el gobierno, desde los políticos, lo plurinacional hace referencia sólo a pueblos y
nacionalidades indígenas. No lo ven como un asunto nacional, donde se trata de respetar
los pensamientos de todas y todos, las diversas posiciones, las varias cosmovisiones; no
solo como teoría, sino como práctica vivencial que respete todas las culturas; en Ecuador
hemos caído en prejuicios” indica.

El Foro Nacional de la Niñez y Adolescencia, al momento se halla en reestructuración,


por lo tanto, su presidente es el único responsable. El indica que “desde hace 10 años no
ha habido discusión clara sobre un concepto de desarrollo, sino más bien de derechos de
niñas, niños, adolescentes. En ese marco para el Foro, “ese concepto de desarrollo está
íntimamente ligado a garantizar condiciones de derechos adecuados y de invertir en
desarrollo del país; cómo desde la niñez y adolescencia se construye, se apuesta, se
invierte.

El Padre Pedro Niño, director nacional del Instituto Radiofónico Fe y Alegría, Irfeyal
creado en 1974 indica que la forma como ellos perciben el tema del desarrollo es
“desarrollar sus capacidades para ponerlas al servicio de la producción. No sólo llenar la
cabeza de números y frases, sino que vivan estos conocimientos en beneficio propio y
familiar, trabajando en poner los pies sobre la tierra; que no sean conocimientos teóricos
sino prácticos. Se trata de capacitar a las personas para que encuentren posibilidades de
empleo. Durante su largo accionar, este Programa de educación radial de adultos, con un
sistema semipresencial y a distancia, ha constituido uno de los mejores ejemplos del uso
de la comunicación para el desarrollo, logrando interesar y disciplinar a grupos
comprometidos con el desarrollo de sus capacidades. Reconoce que la Educación de
niños es fundamental pero enfatiza en que quien cambia los países son los adultos; en
ese sentido, no hay políticas de Estado, no de gobierno, para atender la educación de
adultos, que contribuyan a cambiar el modo de vivir de la gente.

2. Construcción de un paradigma alternativo de desarrollo donde el ser


humano pueda convivir en armonía con la naturaleza

16
Sobre este tema, el representante de Acción Ecológica indica: “En Ecuador tenemos una
herramienta muy valiosa que debe aplicarse: la Constitución aprobada en 2008 que
concede derechos a la Naturaleza, que deben ser defendidos. Ese rico debate se plasma
tanto en ideas innovadoras como también genera controversia con quienes sostienen
conceptos de “des desarrollo”. Se plantea una disyuntiva sobre el tipo de desarrollo al que
apostar: Joan Martínez Alier habla del actual como un “desarrollo senil” o apostamos a lo
que el Presidente Correa llama un “Ecologismo infantil”. Acción Ecológica junto a
reconocidas celebridades del ecologismo mundial acaba de plantear un juicio a la
empresa British Petroleum, por atentar contra los derechos de la naturaleza, al permitir un
derrame de crudo en el golfo de México. Nuestra Constitución prohíbe el ingreso de
alimentos y cultivos transgénicos en Ecuador, pero no se debate sobre esos temas. Los
espacios de discusión se crean con organizaciones sociales como el Centro Shuar, la
CONAIE, la Ecuarunari (organizaciones indígenas), que indican no oponerse a que
ecuador se desarrolle, pero piden respeto para su cosmovisión e interpretación de la
naturaleza. Proponemos espacios de discusión, de debate, donde los distintos puntos de
vista, los criterios diversos, sean igualmente reconocidos y valorados.

Para Cefocine, el tema se relaciona con la importancia de democratizar la comunicación y


educación. La organización comenzó vinculada a sectores excluidos, empobrecidos, que
no habían tenido acceso al video, al cine; en ese momento significó un proyecto de
comunicación alternativa. Según su directivo: “con un proyector de 16 mm se desplazaban
a distintos espacios, con cintas de películas proporcionadas por las embajadas, para
enseñar a los niños de escuelas marginadas a manipular las cintas de película, para
desmitificar las técnicas audiovisuales. Al momento tratan de ampliar su cobertura en
base a su experiencia.

Un nuevo paradigma de desarrollo tiene que ser mejor debatido, trabajado, definido,
asimilado, según el representante del Contrato Social por la Educación. Hay potencial
porque por la insistencia de diversas organizaciones de sociedad civil se ha posicionado
el tema para definir estándares de calidad, que se debate al interno del Ministerio de
Educación, pero que debe ser producto de una construcción colectiva. Es preciso
establecer la relación entre modelo de desarrollo y el rol de la educación. Se debe
reflexionar entre Estado y gobierno con la sociedad civil para entender el Buen Vivir
aplicado a la educación.

La construcción de un nuevo paradigma de desarrollo, para la Ecuarunari está


íntimamente ligada a una visión de Sumak Kawsay. Tenesa afirma que: “también la
estructura educativa tiene que responder a esa realidad, relacionada a la calidad de vida.
El Buen vivir no es una teoría, debe aplicarse a la vida real. Hay algunos puntos que
resalta: 1) Debemos respetarnos, todo ser humano debe ser respetado; 2) Debe haber
distribución y re-distribución equitativa. Si sólo unos acumulan, se produce desigualdad, la
cual genera violencia. 3) Es importante compartir las experiencias de pueblos diferentes,
sus conocimientos, la interculturalidad debe ser una práctica para enriquecernos,
valorarnos. 4) Debe haber una definición y autodefinición respecto al otro ser humano, nos
debemos respeto mutuo; 5) También respeto en la construcción de pensamiento. Cuando
un ser humano construye su pensamiento, su capacidad constituye un instrumento para
que los pueblos avancen en sus saberes, entonces la educación se convertiría en
instrumento de desarrollo. 6) Unidad en la diversidad, trae como consecuencia la
gobernabilidad, cuando todos concensuamos, somos consultados, valorados, nos
sentimos respetados. 7) Debemos contar con un Plan, que debe ser nacional, por haber
sido construido, proyectado desde todos. Hasta ahora, solo hay unos que planifican sobre
otros que debemos aceptar, entonces se da la imposición de las leyes, de los unos sobre
otros” según Tenesaca.

17
Para el representante del Foro Nacional de la Niñez y Adolescencia, los espacios para
cambiar son pocos. En el actual contexto nacional, cuando se trata de incidir, uno puede
ser visto como contra revolucionario, en contra de, como fuera de los tiempos, que no está
siendo parte del proyecto político... A partir del nuevo año quizá se puedan establecer
mecanismos de incidencia desde espacios más comunitarios, porque de una manera u
otra, el Foro ha sido de colectivo de organizaciones de la sociedad civil. Más bien ha
habido poca presencia de actores de espacios comunitarios. La intención ha sido
intermediación, sin actores propios, quienes no se han sentido involucrados.

El Padre Niño de Irfeyal es escéptico e indica que se no nota un impulso al tema; le


inquieta por no haber visto cambios significativos en mucho tiempo por falta de políticas
estatales.

3. El Estado trabaja para implementar el Buen Vivir o Sumak Kawsay según lo


previsto en la Constitución del 2008 para Ecuador

Durante la elaboración de la Constitución de Montecristi, Acción Ecológica y otros


actores sociales organizaron el Foro: “Des desarrollando el Desarrollo…”. Muchos de los
resultados de este debate conceptual se incluyeron en la Constitución. Un análisis político
de lo que fue el Estado ecuatoriano en 2008, permite establecer diferencias substanciales
respecto a nuevas leyes y decretos, que pueden parecer hasta contradictorios con lo
planteado en el 2008. La constitución es una herramienta cuya implementación es una
tarea pendiente.

Según Rafael Carriel, presidente del Centro de formación cinematográfica para niños
Cefocine.org en la constitución del 2008, las condiciones y oportunidades son amplias,
diversas y múltiples: hay un espacio importante dedicado al tema de participación y esta
va de la mano con la comunicación y la educación. Tres temas que hay que analizarlos en
sus articulaciones, en su especificidad, En el tema comunicacional, en la Constitución se
establece una visión interesante sobre su democratización, así como sobre el acceso al
espectro radioeléctrico. El problema es al legislar, donde se imponen los intereses
políticos coyunturales. La toma de decisiones incluso genera desencuentros; donde todo
lo que se alcanzó en la Constitución, a nivel de legislación se está perdiendo.

Para el representante del Contrato Social por la Educación, el nuevo paradigma del
Buen Vivir o Sumak Kawsay que consta en la constitución del 2008 es un avance
sustantivo que tiene que ser interiorizado por los diversos movimientos sociales, junto al
Estado y gobierno.

Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari afirma que la constitución de Montecristi


representa el pensamiento de los pueblos y nacionalidades sobre todo indígenas, cuando
se dijo en 1990 y 1998 “hay que convocar una Asamblea, para cambiar un sistema
colonialista por uno comunitario”, pensando en la necesidad de redistribución de bienes,
en la construcción de un Estado con estructura participativa de hombres, mujeres, hacia
una calidad de vida sin marginación. A la Constitución le falta ser debatida sobre su
apropiada aplicación y sobre el Estado plurinacional. Se debe poner contenidos a esta
propuesta.

Para el presidente del Foro Nacional por la Niñez y adolescencia, se ha conseguido


una concepción apropiada de derechos en los últimos años, que con la Constitución de
Montecristi se consolidó. Sin embargo, según él, la Secretaria Nacional de Planificación,
Simpladas, “ha invisibilizado todos los avances en el tema de niñez y adolescencia,
porque ahora todo debe ser mirado de manera “integral”, pero desde esa integralidad,
todo el mundo se reduce a nada. La construcción desde lo específico hacia lo integral no
debe significar que los derechos de mujeres, pueblos afro ecuatorianos, indígenas

18
desaparezcan. En ese contexto, los espacios para cambios son escasos, afirma, “cuando
se trata de incidir en las políticas en elaboración, hay el riesgo de ser acusados como
opuestos al proyecto político”.

El padre Pedro Niño, director de Irfeyal indica ser entusiasta por la educación y cree en el
país. Les dice a sus alumnos “este país es mas rico que España. El presupuesto nacional
se fundamenta en el petróleo; en lo agropecuario pueden haber tres cosechas al año.
Pero nadie quiere renuncia a su comodidad; la frase de “La maldición de la abundancia”
puede ser cierta, hay enorme potencial, pero por desarrollarse…

4. Objetivos institucionales e importancia que las Organizaciones de la


Sociedad Civil conceden a la comunicación para el desarrollo en Ecuador

Para analizar la importancia otorgada a la comunicación, se averiguó si entre sus


objetivos institucionales hay uno relacionado con la comunicación. A pesar de que para
Irfeyal, su programa de educación a través de la radio, se refiere específicamente a su
uso para la educación a distancia, así como para Cefocine.org, el tema es educación en
uso de video, ninguna de las seis explicita la comunicación como parte de sus objetivos
institucionales. Sin embargo, es evidente el buen manejo implícito de ella. Llama la
atención que, aunque en la mayoría de sus actividades la comunicación ocupa un lugar
significativo que les permite posicionarse institucionalmente por temas específicos e incidir
en lo local, regional, nacional e internacional, sin embargo, el tema de la comunicación,
como objeto de discusión y reconocimiento, permanece invisibilizado. Algunos directivos
se sienten satisfechos del posicionamiento logrado frente a los medios de comunicación,
que los buscan por la óptima calidad de la información institucional. Con ello se reafirma la
inquietud respecto a la subestimación del tema y lo podría significar el abierto
reconocimiento de esta área.
A pesar de esta evidencia, al ser requeridos sobre la importancia conferida institucional
mente a la comunicación, la mayoría de ellos, excepto por el representante del Foro,
indican otorgarla mucha importancia. Reconocen que constituye en dos casos
especialmente, la esencia de su trabajo; sin embargo, se nota una continua y paulatina
toma de conciencia. Algunas de las respuestas ilustran este hecho:

Para Acción Ecológica: “hasta hace un año y medio no se ha trabajado con seriedad el
tema comunicación al interior de la organización”. Se ha investigado temas de denuncia,
medio ambiente, pero durante dos décadas no se puso énfasis en la comunicación. Se ha
trabajado más de una década con organizaciones sociales, esto es, ecologistas populares
miembros de comunidades muy comprometidas, que practican y defienden su habitat.

El presidente de Cefocine.org no solo hace un análisis de la importancia que su


organización concede a la comunicación, sino que considera que ésta, aún no se ha
desarrollado en todo su potencial en el Ecuador, especialmente en el área de
investigación. Afirma que hay un enorme potencial para trabajar en alianzas
interinstitucionales desarrollando proyectos de investigación. Así se refiere a esta
posibilidad: “en Cefocine.org tenemos la inquietud para aprovechar la experiencia
investigativa de CIESPAL, que podría promover ante diversas audiencias, lo logrados por
Cefocine.org. Mientras que esta organización puede coordinar acciones en el campo, con
apoyo de CIESPAL”. Comenta entusiasmado que “Hay un público cautivo en diversos
grupos etáreos, en diversas realidades sociales y económicas donde trabaja Cefocine.org.
Temas a investigar en forma conjunta pueden ser: análisis critico, educación para medios,
participación, contextos en los que se mueven los actores sociales locales, formas
comunicacionales de los espacios comunitarios, como la cultura es mediatizada por los
medios, por las herramientas tecnológicas, como el Internet y como éste, está
modificando patrones, aspectos y miradas culturales, que pueden romperse”.

19
Según el representante del Contrato Social por la Educación: “a la comunicación se la
considera parte substantiva de la acción política; desde la sociedad civil, uno de los
principales motivos del accionar, es la incidencia. No somos ejecutores como sociedad
civil, pensamos, proponemos, vigilamos. Tenemos como instrumento fundamental,
alianzas con un conjunto de actores; la comunicación que está interiorizada, es parte de
nuestro quehacer”. Según él, hay debates permanentes de estrategia política y otra
comunicacional para tener incidencia y respaldo de la sociedad. Su importancia fue
comprendida tempranamente por el Movimiento de donde surgió el Contrato, al contar con
el apoyo de todos los medios de comunicación del país en su gran campaña inicial. Para
desempeñarse en forma idónea en comunicación, se necesita alguien con criterio y nivel,
no se puede improvisar” afirma. Los profesionales de la comunicación que han pasado por
esta organización han formaron parte del equipo de debates, por su pensamiento de
avanzada y por su formación política.

En la Ecuarunari, se da mucha importancia al tema por cuanto sienten la necesidad de


que ésta se lleve a cabo en forma equitativa e inclusiva. “Exigimos comunicación
intercultural y plurinacional, esa comunicación entre distintos pensamientos, distintas
culturas, para conocernos profundamente; debe ir en dos direcciones, de igual a igual, ser
horizontal. Es preciso trabajar más el tema de la comunicación puesto que la que existe al
momento en el Ecuador, discrimina y es excluyente”, indica Tenesaca. Desde el mundo
indígena “nuestro sistema de comunicación incluye desde el grito, los chasquis, y otros
métodos que no dañan el pensamiento, mientras que los medios privados, la propaganda,
la publicidad empresarial, en lugar de formar seres humanos, está formando seres
imaginarios, para convertirlos en consumistas”. Y prosigue: “Mientras por un lado nos
quieren alienar el cerebro con asuntos de mercado y consumo, por otro, no tenemos
acceso a los canales de televisión blanco-mestizo, para presentar nuestros valores,
nuestro sistema de vida, de educación, de organización. Pone de ejemplo la novela de
Rosita la taxista de Ecuavisa, que trata de ridiculizar al indígena, es una burda imitación a
la forma de hablar indígena, vocablos mal pronunciados, ese tipo de comunicación es
discriminatorio”, indica Delfín Tenesaca. Y prosigue “al momento en el Ecuador, tenemos
un sistema de comunicación, hecho para una estructura en decadencia; nosotros
proponemos uno elaborado entre todas/os, diseñado para nosotros (indígenas), y para
ustedes (mestizos), actuando en conjunto.

Para el director de Irfeyal, la radio es como la voz universal de la institución y que les
permite estar presentes en el mundo donde se mueven, pero siendo críticos. A más del
uso de la radio para la alfabetización, el énfasis de la institución está en el tratamiento
práctico de los temas de alfabetización de adultos. Considerando que el tiempo de su
audiencia “cautiva” es limitado, prefiere que éste pueda ser debidamente aprovechado en
el objetivo principal.

5. Espacios que ocupa la comunicación para el desarrollo al interior de las seis


organizaciones de la sociedad civil

Se vio la conveniencia de contar con información institucional básica sobre cada una de
las seis organizaciones de la sociedad civil analizadas, para tener elementos suficientes
respecto a los contextos donde se desarrollan los planes, programas y estrategias de
comunicación.

La Corporación Acción Ecológica es una organización social que trabaja hace 22 años
en temas medio ambientales. Anexo N-1. Por su postura radical, ha sufrido
persecuciones por parte de algunos gobiernos. La última se dio en marzo del 2009, en
que su personería jurídica estuvo en riesgo de ser retirada. Pero su prestigio nacional e

20
internacional hizo que reconocidos personajes y representantes de organizaciones
sociales como el escritor Eduardo Galiano, junto a Pérez Esquivel, aboguen por su
continua operación.
Trabajan por Áreas temáticas, con 15 profesionales a tiempo completo, 6 a medio tiempo
y 5 voluntarios. Cada responsable de área, establecían su estrategia de comunicación,
con agenda de medios, contactos de prensa, editoriales y notas; es decir que ésta, no era
conducida por un profesional de la comunicación. Hace año y medio se revisó el
tratamiento del tema comunicación al interior de Acción Ecológica, en función del
potencial institucional para incidir ante varias audiencias. Al momento el responsable de
esta área es Benito Bonilla, egresado y por graduarse de la Universidad Salesiana,
especialidad periodismo investigativo. Un profesional del eco turismo colabora en diseño
gráfico en forma temporal. En base a las funciones de la comunicación y por cuanto la
mayoría de temas ya estaban adecuadamente posicionados en los medios de
comunicación, a diversos niveles en la agenda pública, se definió que el trabajo
comunicacional debe orientarse a difundir entre varias audiencias, la información producto
de las investigaciones que son la esencia de su accionar, así como las estrategias
organizativas y de coordinación interinstitucional. La información debía fluir y ser replicada
en varias direcciones, con efecto multiplicador, especialmente entre las bases sociales
que coordinan sus actividades e iniciativas con Acción Ecológica.

El Centro de formación Cinematográfica para niños Cefocine.org funciona por


Unidades: de proyectos, de gestión, de comunicación y de producción audiovisual.
Durante su evolución se cambió del cine al video, se incorporaron la radio, impresos,
TICs, teatro. Su personal lo forman 14 técnicos a tiempo completo, distribuidos entre
Santo Domingo, Santa Elena, Guayaquil y Quito. Los apoyan 10 técnicos a medio tiempo
y 3 asistentes administrativos.
La organización Contrato Social por la educación fue creada en el 2002 para dar
seguimiento a metas de la educación en el país. Pronto entendieron que la acción política
sin comunicación no funciona o es muy parcial; sin embargo al momento no cuentan con
un/a comunicador/a. Credibilidad, coherencia entre teoría y práctica, unos principios
básicos y que sus lideres no hayan incursionado en política, son referentes importantes.
Hay un equipo ejecutivo de 8 personas; de ellas, 6 trabajan a tiempo completo y entre 5 y
10 voluntarios al año. Para incidencia ocasional tienen capacidad para convocar a más de
150 socios.

Ecuarunari Está orientada a defender los derechos de los pueblos y nacionalidades


indígenas de la sierra ecuatoriana, especialmente. Sus áreas de trabajo se indican en el
Anexo N- 1. Funciona por departamentos, siendo la comunicación, el área más cercana a
la Presidencia. El responsable de comunicación es Ascencio Farinango quien indica no
tener estudios profesionales; fue elegido por las organizaciones provinciales para
representarlos por un año. Recibe apoyo temporal de una comunicadora graduada en la
universidad, a más de un técnico en tecnologías de la información, quien según
Farinango: “administra la página web, el Internet, elabora documentos, denuncias y
convoca a ruedas de prensa”.

El Instituto Radiofónico Fé y Alegría está conformado por unidades: la unidad educativa


fisco misional José María Vélez, S.J., la radio y la imprenta. En la unidad educativa
existen 110 centros en 18 provincias, con más de 1000 profesores y un rector nacional.
En la radio trabajan seis profesionales de la comunicación, mientras que en la imprenta
hay un equipo de 12 técnicos especializados. El personal administrativo consta, en su
mayoría, de voluntarios.
En el caso del Foro Nacional de la Niñez y Adolescencia ha trabajado promoviendo los
derechos de la niñez por muchos años; por ahora no tiene una estructura institucional.

21
6. Planes, programas y estrategias de comunicación para el desarrollo en las
seis organizaciones de la sociedad civil

Precisadas las características institucionales básicas, se pasa a indicar en detalle, cada


uno de los Planes, programas y estrategias de comunicación para el desarrollo que se
llevan a cabo. Anexo N-2. Entre ellos hay unos muy creativos donde la participación
activa de las audiencias locales se ha dinamizado para cooperar siendo parte de sus
estrategias, mientras que otras, enfatizan en el apoyo obtenido de parte de los medios de
comunicación hacia sus causas. Es decir, existe confusión entre la función de relaciones
públicas y lo que debería significar el uso de la comunicación para el desarrollo.

Agencia Ecologista de Información TEGANTAI de Acción Ecológica


Hace año y medio se elaboró la Propuesta de Agencia Ecologista de Información
TEGANTAI con tres ejes: 1) Centralizar la información de las áreas temáticas; 2)
Fortalecer las alianzas por temas; 3) Formación de reporteros populares o “trabajo de
ecología popular”. Se pasa del ámbito urbano y del posicionamiento en medios
tradicionales, a formar reporteros populares. Se logra que representantes comunitarios,
comprometidos con causas ambientales y con habilidades para la comunicación, puedan
expresarse y compartir sus puntos de vista. Al momento es una estrategia de
comunicación pero será un proyecto, según Benito Bonilla. Se quiere revertir la tendencia
actual donde los medios privados y públicos, no brindan espacios alternativos. La Agencia
fue constituida por el consejo editorial para elaborar y difundir en forma oportuna
información científica, con vocabulario apropiado para distintas audiencias, sin discriminar.
Su página web constituye un medio idóneo y es alimentada oportunamente. Las
comunidades tienen sus blogs.

El primer eje cumple la función de relaciones públicas, con entrevistas, reportajes,


contacto con medios nacionales e internacionales. Se impulsa la valoración del rol de la
comunicación, más al interior que fuera de la institución, según Bonilla; el reconocimiento
profesional de quienes elaboran productos comunicacionales de calidad, es considerado
importante. En el segundo eje se comparte información de contactos, bancos de datos
con los responsables por áreas temáticas; ello enriquece el intercambio.

El eje tres o estrategia de reporteros populares se inició con la lectura de la filosofía de


monseñor Proaño. Luego, un grupo de ecologistas populares se familiarizó con
conceptos básicos de la comunicación; se identificó a 50 personas comprometidas, para
dar seguimiento a temas de interés local, regional y nacional. Se usan herramientas
prácticas, revalorizando sus procesos de diversidad cultural y comunicación, formas
locales de levantar noticias; hay resultados importantes de quienes en base a su talento y
limitada formación en ciertos casos, están logrando despuntar. Viajan en algunos casos,
12-14 horas para participar en talleres. Son reporteros en potencia, brindan información
por teléfono, para enviar datos por Internet desde parroquias cercanas, son entrevistados
localmente, en varios puntos del país. Con apoyo internacional se adquirió 6
computadoras, con conexión a banda ancha móvil. En esta estrategia trabajan dos
comunicadores profesionales, uno a tiempo completo y otro a medio tiempo, a más de un
licenciado en ecoturismo.

Se han dictado 8 cursos hasta el momento, sobre temas y técnicas de comunicación.


Están aprendiendo a redactar y transmitir noticias en medios impresos, audiovisuales y a
producir programas. El último taller sobre radios comunitarias lo dieron profesionales de
Radialistas Apasionados. También se colabora para democratizar del uso de idiomas
locales, para el caso de transmisiones radiales especialmente. Anexo N-3

22
El Plan de Comunicación para el Desarrollo del Centro de Formación
Cinematográfica Cefocine.org:
Esta organización de la sociedad civil se halla en proceso de reestructura, trabajando en
la elaboración de su Plan bianual por cuanto el actoral termina en 2010. “Unificar la visión
de la organización hasta el 2014”, según Rafael Carriel, significa que a través de
reuniones locales sostenidas en Santo Domingo, Santa Elena, Cuenca, Guayaquil y Quito,
se va definiendo su visión. Están por ampliar su presencia a Machala y Manta. Se
organizarán talleres de planificación y evaluación. Para fines de Enero se tendrá el nuevo
mapa organizacional, con estatutos y estructura actualizada. Se trata de promover la
participación de jóvenes que han sido parte del proceso de formación de productores de
video educativo. Ellos son quienes deben asumir la coordinación local. “Los técnicos, son
jóvenes de 19, 20 21 años, con quienes como adolescentes y niños, iniciamos su
formación en nuestros proyectos. Lo que se hace es incorporarlos para que asuman un rol
protagónico dentro de la organización”. Según Carriel “Sería incoherente no creer en lo
que hacemos; entonces, evidenciar nuestro trabajo es apostar por jóvenes que son
producto de nuestros procesos. Muchos de ellos están terminando su formación
universitaria, algunos en temas de comunicación, luego de participar en procesos de
formación social.” Cinco o seis profesionales del área audiovisual, unifican los procesos
dinamizados desde lo local hacia lo nacional.

Los videos educativos son producidos como práctica por parte de niñas, niños
adolescentes y adultos. Rafael Carriel señala: “ellos son quienes definen que contar;
elaboran sus historias, les damos las cámaras y siguiendo el proceso, planifican, dirigen,
producen”. Usan un equipo de la organización, consistente de cámara y equipo mínimo de
computadora para edición. Luego del primer proceso, acompañan para que otros niños
hagan cámara, entonces los primeros hacen edición. En una primera etapa, el equipo de
Cefocine.org acompaña mas técnicamente, luego asume un papel de mediación, para que
los participantes asuman cada vez más, el de producción.

Estrategia de Comunicación para el Desarrollo de la organización de la Sociedad


Civil Contrato Social por la Educación
Las organizaciones integrantes del Movimiento Acuerdo Nacional por la Educación en
2002, constituyeron posteriormente el Contrato Social por la Educación para dar
seguimiento a las metas trazadas en todo el país, en temas de educación. Hubo una
estrategia paralela envolvente tanto desde la organización como mediática, afirma Milton
Luna. Con esfuerzo se logró un buen nivel de reconocimiento y credibilidad; hoy son punto
de referencia para los medios.

Este dirigente informa sobre actividades de comunicación llevadas a cabo durante estos
ocho años. El posicionamiento de los temas a través de los medios de comunicación lo
lograron con éxito. Indica que hubo un programa de radio donde un equipo de
profesionales, junto a estudiantes, producía un boletín electrónico. Este no continuó por
falta de fondos. Además surgió una alternativa que brindaba espacios gratuitos en las
radios. Radio Irfeyal por ejemplo cedió una hora semanal. En la segunda fase, se capacitó
a reporteros, editorialistas, en forma periódica o coyuntural. Las organizaciones fraternas
abrieron espacios permanentes con medios de comunicación nacional, tanto para uso de
sus instalaciones para capacitar, como para establecer aliados. Se han producido spots
para radio Anexo N-4, para televisión, e impresos: libros, cartillas, folletos, afiches,
investigaciones. Anexo N- 5. Dichos productos son co-producciones entre las
organizaciones integrantes del Contrato Social. Al momento se trabaja para establecer un
sistema nacional. “Esta puede llegar a ser una estrategia, según Luna”. Basados en su
credibilidad, quieren hacer converger la estrategia política de construcción de ciudadanía,
con la de una red de reporteros locales. El primer avance se dio en el 2010 con la
campaña Alerta Temprano en Educación. Se proponen recoger información local para

23
transmitirla por temas, en distintos momentos. Los reporteros populares serán unos 150
aliados locales, con un/a responsable a nivel regional. El responsable de conducir esta
iniciativa no es profesional de la comunicación social. Al momento apoya una
comunicadora graduada, cuya única función es monitorear su estrategia de comunicación
en construcción.

Estrategia de comunicación para el desarrollo de la organización de la sociedad


civil Ecuarunani
La coherencia en los planteamientos de las reivindicaciones de los pueblos y
nacionalidades indígenas, tanto en sus relaciones con organizaciones fraternas como en
las exigencias planteadas al Estado ecuatoriano, a partir de la década del 70 cuando se
inició su proceso organizativo es evidente. En el Segundo congreso de 1975 se invita a
“participar activamente en la lucha de los campesinos del país.” Luego, en el quinto
Congreso de 1979, una de sus exigencias es la “participación directa de las
organizaciones campesinas en la elaboración y ejecución de proyectos y programas que
tienen relación con el campesinado, así como el establecer “relaciones de intercambio con
organizaciones de indígenas a nivel internacional”. Por otro lado, consolidan relaciones
con las centrales sindicales y otras organizaciones populares”. Es sin duda la
organización social nacional donde se nota más claramente, su intencionalidad para
participar junto a otras organizaciones sociales, en un proyecto político nacional incluyente
que reconozca la diversidad cultural y multiétnica.

Según Delfín Tenesaca, en dicha organización social tienen técnicas únicas de


comunicación al interior de las comunidades indígenas, de las que no puede informar
públicamente, por constituir parte fundamental de sus estrategias de movilización social y
política, El indica que se mantienen y fortalecen sus sistemas de comunicación a través
de chasquis, de relación interpersonal entre vecinos. Han debido trabajar doblemente
indica, tanto para no caer en sistemas de comunicación falsos, donde sienten que se los
miente, se los engaña, porque para ellos, su sistema de comunicación, que toma de la
vida práctica, de lo vivencial, de hablar con el ejemplo, con sinceridad, con testimonio, con
la verdad, es vital. Según Delfín Tenecasa: “Nosotros usamos el sistema oral, para llegar
a acuerdos; damos mucha importancia al valor de la palabra. Más aún cuando damos
declaraciones escritas; a pesar de ello, percibimos que hay mentira, engaño, traición; por
supuesto que cuestionamos dicho comportamiento. Como se puede entender que en las
relaciones interculturales, un momento se afirme que no, cuando ya se dijo que si… Ese
sistema de comunicación donde nos mienten, choca con nuestra realidad…” Afirma que
en los canales de televisión privada alteran sus declaraciones, quizá por su hablar
pausado, los directivos y técnicos utilizando la tecnología, cortan o alteran sus denuncias,
las tergiversan, actitud que ha sido tajantemente rechazada por sus líderes. Señala la
necesidad de generar una comunicación intercultural entre la cultura mestiza e indígena,
basada en el respeto mutuo.

Al momento, Ecuarunari cuenta con un sistema de comunicación que distingue las


audiencias internas de las externas. La primera por niveles: dirigencia y bases. Las
externas consideradas a nivel local, regional, nacional e internacional.

La forma de comunicarse entre las diversas audiencias de Ecuarunani, es a través de una


red de más de 40 emisoras comunitarias y privadas, que complementan acciones con la
Coordinadora de Radio Popular Educativa del Ecuador -CORAPE-. Usan además otras
radios populares, las escuelas radiofónicas populares y varias radios indígenas. En estos
espacios trabajan equipos de reporteros populares indígenas, que son capacitados
periódicamente tanto en técnicas como en contenidos radiales. En el último año se han
dictado cuatro talleres regionales para unos 80 comunicadores indígenas, de los cuales,
un 50% continúan desde el año pasado y 50% son nuevos. Estos comunicadores
indígenas son formados para producir y difundir información en las provincias serranas de

24
su influencia. Mantienen asambleas y reuniones periódicas con sus colegas reporteros
indígenas de su filial nacional indígena: Conaie, y de las regionales de la costa (Conaice)
y amazonía (Confeniae), para establecer y evaluar planes, estrategias e intercambiar
información. En estos espacios se ha debatido el proyecto de ley de comunicación; sus
recomendaciones se presentaron a la Asamblea Nacional. A más de la radio, hay
documentales, programas y spots para televisión realizados por productores indígenas.
Prefieren esta alternativa por cuanto consideran que el criterio de los productores
indígenas, se identifica plenamente tanto con su ideología, como con sus culturas,
lenguaje y forma de ver el mundo y tratar los temas. De ahí que resaltan la importancia de
contar con productores profesionales indígenas, que transmiten mensajes en sus códigos,
logrando resultados de impacto. La información se difunde a través de la red electrónica
Ecuachasqui, tanto para audiencias internas como externas. Usan el Internet, el chat, la
página web para difundir y acceder a información, documentos y programas
audiovisuales.

La iniciativa de Comunicación para el Desarrollo del Foro Nacional de la Niñez y


Adolescencia

La falta de una estrategia específica de comunicación para el Desarrollo por parte de esta
organización de la sociedad civil en el último año, abre el espacio para un comentario
respecto a lo sucedido con algunas organizaciones de la sociedad civil. En este caso, su
excesiva dependencia financiera con respecto al Estado, lo ha llevado a casi desaparecer.
Se considera importante anotarlo, por corresponder quizá a una fase de transición, que
permitirá revisar su forma de reinsertarse para dar seguimiento a su accionar.

Según su presidente, el Foro continúa comprometido con visibilizar a las bases; esto es
niñas, niños y adolescentes, demandando el pleno ejercicio de sus derechos por si
mismos, sin intermediarios. En el nuevo año se establecerán mecanismos para incidir
desde espacios más comunitarios. La poca presencia de actores comunitarios percibida
en la actualidad, debe ser revisada. Su función de “intermediación” debe transformarse en
una donde sean los propios actores sociales quienes expresen sus demandas ante las
autoridades.

Como parte de su evaluación, un proceso autocrítico permitió concluir que el Foro


estableció una dependencia muy marcada, en muchos casos por acceso a fondos,
respecto a gobiernos de turno. Por otro lado, siendo el Foro un colectivo de
Organizaciones de la sociedad civil, ha contado hasta ahora, más bien con escasa
presencia de actores sociales, provenientes de espacios comunitarios. Comparando con
lo sucedido hasta hace poco con otras organizaciones, parecería que la tendencia e
intención de algunas ONGs en ese momento, fue la de realizar funciones de
“intermediación” según su presidente. De ahí la falta de participación directa de actores
locales, quienes no han estado involucrados activamente en sus procesos sociales, sino a
través de sus “representantes”.

Según Rafael Carriel, esta transición indica que el Foro, ha respondido a coyunturas
históricas, donde varias Organizaciones No Gubernamentales -ONGs- se convirtieron en
actor-voz de espacios comunitarios. Unas veces por acceso a recursos, otras por
capitalizar o porque se entendió, en ese momento, la participación mediatizada a través
de ellas, muchas actuaron así. El Foro no fue la excepción. La mayoría del colectivo de
organizaciones que conformó el Foro, terminó siendo ONGs: pequeñas, grandes y como
consecuencia, casi inexistentes actores sociales independientes. Como consecuencia,
muchas tienen temor a represalias, si participan en acciones de exigibilidad en el actual
contexto político y por la planificación de la Secretaría Nacional de Planificación -
Senplades-; otras sienten miedo a que el apoyo a determinadas campañas pueda
significar la suspensión de recursos; unas cuantas, dudan de que las actuales

25
posibilidades de trabajo, en alianza con ciertos Ministerios, con fondos internacionales, se
vean limitados o anulados, por participar en dichos eventos o por emitir opiniones
contrarias. Esto hace que las ONGs al momento, se hallen reacias a apoyar actividades
de movilización, debilitando aún más, la presencia institucional del Foro.

En cuanto a la visibilización, es decir a la participación activa de niñas, niños y


adolescentes, en los últimos dos, tres años, el Foro lo ha logrado a través de algunos
miembros del colectivo. Comienzan a tener fuerza los actores protagónicos, en forma
directa, sin intermediarios. Se espera en este año reconceptualizar, discutir y debatir el
desarrollo y sus implicaciones, según lo especificado en la Constitución de 2008, según
Rafael Carriel. Si en un primer momento las organizaciones sociales lucharon para incidir
en la definición de políticas públicas, ahora se trata de especificar como dichas políticas
deben implementarse. Es el momento de participar activamente en la elaboración de leyes
y de garantizar su cumplimiento, según lo establecido en la Constitución de Montecristi.

El Programa del Instituto Radiofónico Fé y Alegria -IRFEYAL-, de alfabetización


semipresencial de adultos, a través de la radio
El Instituto Radiofónico Fe y Alegría -IRFEYAL- es el único de los estudiados que
constituye en sí, un programa de comunicación, establecido intencionalmente en el
Ecuador a partir de 1974, para educación de adultos. Utiliza la radio como herramienta
para alfabetización de adultos de sectores populares, a nivel nacional. Este sistema utiliza
una metodología pedagógica adaptada de radio ECCA de las islas Canarias, “si usted no
puede ir a la escuela, le ponemos una en su casa” es el slogan. La visión comprometida y
la experiencia del Padre Pedro Niño, lo llevó a desarrollar esta iniciativa que ha cubierto la
necesidad de acceso a educación básica. Al momento cuenta con seis bachilleratos.
Muchos han adquirido conocimientos y con ellos, ingresos para cubrir sus necesidades
básicas. Este sistema formativo de aula abierta, con multitud de temas que van formando
ciudadanía, fue reconocido por el ministerio de educación desde 1982. Utiliza la
multimedia, donde los libros, cartillas, CDs y las clases radiales diarias, se combinan con
las presenciales semanales.

El programa “El maestro en casa” es producido y transmitido diariamente en las tardes;


hay dos noticieros diarios, con información tomada en parte de sus filiales CORAPE y
ALER. Estos incluyen entrevistas y reportajes con profesionales de prestigio, con
dirigentes comunitarios, barriales, deportivos, de mujeres, de jóvenes seleccionados de
una base de datos actualizada.” Los temas tratados durante la programación diaria son
muy variados y dirigidos a una audiencia abierta y por grupos por edad y género. Anexo
N-1 La audiencia participa interactivamente a través del teléfono.

En cuanto a capacidad de equipos instalados Irfeyal tiene dos transmisores, uno de 5


kilowatios en AM y otro de 6 kilowatios instalado en 2009, de última tecnología
canadiense, de módulos. La radio funciona por departamentos: noticias, producción,
edición. Hay 6 comunicadores profesionales desempeñando labores de periodistas,
reporteros, técnicos; tres hombres, tres mujeres, ningún indígena o afro ecuatoriano. Uno
de ellos vino de CIESPAL. Anexo No. 6

Debido a su prestigio y credibilidad, el padre Niño se ha mantenido 25 años como


comisario de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión -AER-, donde ha visto pasar
varias directivas. “Es la única institución sin afán de lucro presente”, indica y sigue: “Me
respetan mucho, aceptan mis sugerencias; agradezco a quienes me eligen para
representarlos”.

Por considerarse una organización sin afán de lucro, no reciben publicidad, pero el
gobierno aporta con un fondo mínimo, por sus cuñas informativas y por el programa de
alfabetización. En cuanto a contenidos del material impreso de alfabetización, es

26
considerado: “brazo ejecutivo del Ministerio de Educación”, según su director nacional.
Toda la programación es producida localmente; sus noticieros incluyen material de las
Agencias: Radio Nederland, Deutsche Welle, Radio Internacional de España, Radio
Francia internacional, Radio Vaticano, siempre trabajando con independencia, según el
entrevistado.

La mayoría de la programación está orientada al desarrollo. La autogestión comunitaria,


busca protagonistas no en los ministerios, sino en la gente, en logros diarios a través de
su esfuerzo. Es un mecanismo para impulsar el desarrollo desde las bases. La educación
a distancia difunde el trabajo de los alumnos y como ello contribuye al desarrollo
comunitario.

7. Financiamiento de planes, programas y estrategias de comunicación para el


desarrollo en las seis organizaciones de la sociedad civil investigadas.

Acción Ecológica cuenta con fondos propios en parte y el resto son cofinanciados por
organizaciones que comparten sus objetivos a nivel internacional. Anexo N-7. Eso
significa que hay alternativas para la producción de sus productos comunicacionales tanto
impresos como audiovisuales. Pocas veces llegan los diseños listos para ser impresos. La
mayoría son producidos en el país. El proyecto de reporteros populares se inició con un
fondo anual de la organización Canadiense Desarrollo y Paz, que terminó en junio 2010.
Rafael Carriel de Cefocine.org, al referirse a la forma de financiamiento de los planes y
estrategias de comunicación, indica tener varias fuentes; han sido muy creativos, basados
en su capacidad de autogestión. Tiene experiencia con financiamiento estatal, siempre
que ésta no sea condicionada: En Guayaquil colaboraron con el Instituto Nacional del
Niño y la Familia -INNFA- en talleres con niños y niñas hasta 5 años para sensibilizarlos
frente a imágenes; con las madres de familia, se promovió su criticidad y duró por algunos
años. Los fondos conseguidos fueron invertidos en otros proyectos sociales. Tienen
experiencia con aportes internacionales. El área de proyectos los elabora en las áreas
geográficas de influencia de Cefocine y el área de gestión busca su financiamiento. Se
organizan talleres vacacionales pagados, diseñados para niñas, niños y adolescentes; sin
embargo, también los ofrecen para profesores, profesoras, colegios particulares, en
temas de formación audiovisual.

Las iniciativas del Contrato Social por la Educación, no reciben apoyo financiero del
Estado, sino apoyo Internacional; la iniciativa de comunicación en marcha está auspiciada
por UNICEF, organismo de Naciones Unidas. En otros casos, son las Organizaciones
integrantes del Contrato Social quienes aportan con su personal, en las 23 provincias.
Anexo N-8-A

La estrategia de comunicación de la Ecuarunari es financiada en parte con fondos


propios y de organizaciones sociales internacionales que comparten y apoyan sus
objetivos e iniciativas. Ellos tienen un problema en cuanto al pago de sus reporteros
populares indígenas, quienes no cuentan con un ingreso fijo por su trabajo en las radios;
son colaboraciones gratuitas que vuelven inestable su participación. Así, la inversión en
su formación no puede ser debidamente aprovechada. Por cuanto las radios comunitarias
no pueden contar con publicidad pagada, según la ley de comunicación implementada
hasta el momento, existe una limitación de fondos para pagar a los reporteros indígenas.
Por lo tanto, uno de los temas a analizar, en la democratización de la comunicación, debe
ser éste.

El referirse al financiamiento del Foro Nacional de la Niñez y Adolescencia, su


presidente enfáticamente señaló que: “Una de las razones por las que el Foro se debilitó,
es porque la directiva anterior dependió mucho del financiamiento estatal y cada vez
menos de la cooperación internacional. En esta etapa, cuando el gobierno decidió no dar

27
más recursos al Foro, eso terminó de desbaratarlo”. En gobiernos anteriores, el Foro
constituyó un espacio de exigibilidad que inspiraba mucho respeto y hasta temor por parte
de los gobernantes de turno, quienes trataban de cumplir sus demandas. Con esta nueva
coyuntura, “el Foro no supo sintonizarse, adelantarse o preveer. Como muchos cercanos
al Foro, entró a colaborar con el gobierno, sin saber como sacar adelante a la institución”,
según Carriel.

El financiamiento del programa radial Irfeyal es posible con el apoyo internacional en un


60%. Se presentan proyectos anuales elaborados por el personal técnico de Irfeyal, los
cuales siempre son financiados. El Estado ecuatoriano aporta con un 20%, por cuanto el
programa radial de alfabetización de Irfeyal, es una contribución efectiva al proceso de
educación de adultos. El profesionalismo, seriedad y compromiso con el cual Irfeyal
desarrolla esta tarea pedagógica en 18 provincias del país, constituye una referencia para
la elaboración de planes y curriculum del Ministerio de Educación. Considerando lo que
implica para el Estado ecuatoriano contar con el apoyo de Irfeyal y la necesidad de
consolidarlo, el Instituto Radiofónico Fe y Alegría ha solicitado un incremento del aporte
estatal (en estudio). El restante 20% lo cubren los alumnos, como una forma de asegurar
que su “inversión” de tiempo y recursos, les lleve a persistir en el cumplimiento de sus
objetivos. Es más bien un costo simbólico, considerando que los materiales multimedia
entregados por Irfeyal anualmente, esto es libros, cartillas, CDs, equipo de profesores,
inspectores, aulas equipadas, técnicos debidamente capacitados en 18 provincias, rebasa
en mucho su aporte anual, según el padre Niño.

8. Audiencias de los planes, programas y estrategias de comunicación para el


desarrollo en las seis organizaciones sociales

En esta sección se indica los resultados a la pregunta sobre audiencias a las que se
dirigen los productos de las seis organizaciones sociales entrevistadas. Anexo N-8

De una lista de posibilidades, los productos comunicacionales de Acción Ecológica en


su mayoría, están dirigidos a audiencias abiertas. Aunque sus investigaciones son de
carácter científico llegando algunas a estar orientadas sólo a audiencias especializadas,
por constituir la esencia de su gestión de incidencia social y política, han comenzado a
adaptar dichos contenidos a lenguajes comprensibles por parte de grupos que quieren
compartir dicha información educativa y orientadora.

Las audiencias para quienes se producen los talleres de video educativo en Cefocine.org
son abiertas, pero prefieren niñas, niños y adolescentes, con quienes se sienten mucho
más a gusto. Sin embargo, disfrutan de cada experiencia por cuanto los enriquece y los
motiva. Están donde los contratan y también donde pueden trabajar con recursos propios.

Aunque las audiencias del Contrato social por la Educación, en gran parte son abiertas,
en determinados momentos por cuestiones políticas, puede haber actividad para movilizar
básicamente a niñas, niños, adolescentes, jóvenes. En otro momento hay acciones
dirigidas a docentes, padres de familia, mujeres, juventud, el sector indígena.

Los productos de comunicación de la Ecuarunari se dirigen a una audiencia amplia y


algunos de ellos, por el idioma quichua y temas de interés, a una audiencia especializada,
compuesta de población indígena y campesina, de las nacionalidades y pueblos de la
sierra en especial. Cuando se trata de temas a nivel del país, se toman decisiones
colectivas, entre todas las regionales, en idioma castellano, por cuanto participan también
los pueblos montubios. Últimamente están contactando con migrantes de España,
Estados Unidos, inmigrantes de Galápagos y de las ciudades grandes del país. Por el
sistema intercultural bilingüe y a través de la UNICEF, tratan temas específicos de niñas,

28
niños y adolescentes. Personas con capacidades diferentes, así como tercera edad,
mujeres, jóvenes, analfabetos son parte de sus audiencias.

Hasta el año 2009, el Foro de la Niñez y Adolescencia trabajó en campañas de


cobertura nacional, para audiencias abiertas, aunque su orientación ponía énfasis en los
derechos de niñas, niños y adolescentes, con niveles de escolaridad entre la primaria,
secundaria y tercer nivel.

Según el Padre Pedro Niño, director nacional de Irfeyal, las audiencias para quienes se
orienta el programa radial, es para un público general, es decir, audiencias abiertas. Sin
embargo, el énfasis va dirigido a la población adulta analfabeta que escucha la radio,
asiste a clases y son evaluados periódicamente.

9. Productos comunicacionales producidos por las seis organizaciones sociales


investigadas

Con el fin de constatar lo dinámico del accionar del área comunicacional al interior de las
seis organizaciones, a través de los productos comunicacionales de cada una de ellas, se
procedió a precisar su incursión tanto a nivel de medios audiovisuales, como de impresos
y, lo que parece más interesante, desde el punto de vista de las organizaciones sociales,
sus iniciativas en el área de comunicación alternativa. Nos referirnos tanto a las técnicas
utilizadas, como a formas de implementarlas. Como tendencia, la mayoría indica haber
elaborado spots radiales para campañas en temas específicos, que lograron posicionar
sus objetivos. El impacto producido por la radio lo usan para difundir sus reivindicaciones
e ideología en el caso de Ecuarunari; también para convocar, informar y para posicionarse
institucionalmente. Para organizar la información, en primer lugar se hace referencia a
producciones en radio, luego en video, impresos y finalmente a la comunicación
alternativa, para cada una de las seis organizaciones en orden alfabético según sus
denominaciones.

Acción Ecológica. Radio Hasta hace un año, contó con un espacio semanal de una hora
por dos años, denominado “Ojo de Agua”, en radio La Luna. Estuvo dirigido y producido
por un profesional de la comunicación y un coordinador experto en temas ambientales. No
continuó por falta de financiamiento. Había mucha participación de la audiencia a través
de llamadas telefónicas con opiniones y comentarios sobre contenidos. Ciento cincuenta
copias de los programas se distribuyeron en comunidades, para ser escuchadas en
reuniones o pasarlas en radios locales y regionales. Están en la página web de Acción
Ecológica.

Video, son producidos casi en su totalidad por el profesional de comunicación de Acción


Ecológica. La co-producción se refiere al financiamiento donde colaboran organizaciones
internacionales afines. Al momento se produce sobre el tema criminalización de la
protesta popular. De acuerdo a la dimensión de los proyectos, se contrata apoyos técnicos
temporales, de probada calidad profesional. Al referirse al responsable de diseño grafico,
el comunicador dice: “no es comunicador, pero cumple esa tarea”. Anexo N-5

Material impreso: En su mayoría se produce en forma independiente. El 95% de los


distribuidos en el país, son producidos en Ecuador, pocos diseños vienen de fuera; el
equipo de comunicación colabora en la síntesis, sintaxis, corrección de estilo, entre otras
cosas, según Benito Bonilla, responsable de comunicación institucional.

Comunicación Alternativa: Para abordar esta parte, se elaboró un cuadro con diferentes
actividades, de las cuales los entrevistados seleccionaron aquellas utilizadas ya sea para
sensibilizar, motivar o educar a sus audiencias Acción Ecológica trabaja con redes de
comunicación alternativa usando muchas de las mencionadas. Ver Anexo N-9

29
Cefocine.org Radio: Ellos no producen ningún programa de radio. Los niños, niñas y
adolescentes que participan en sus talleres son entrevistados para noticieros de radio y
televisión locales y regionales. En la mayoría de casos, los medios locales están
pendientes de sus actividades para entrevistarlos. En Guayaquil, un grupo de niñas
elaboraron spots y enviaron a una emisora para su difusión; lo lograron, pero no en
horarios adecuados.

Videos Por ética se define la co-producción en forma conjunta con quienes ponen los
recursos. Quien contrata sus servicios define los contenidos, Cefocine.org actúa como
mediador. Se difunde a varios niveles los servicios que presta la organización; los
interesados establecen contacto, se llega a acuerdos y se procede. Según los productos,
el personal de Cefocine.org hace cámara y edición.

Material impreso: Se ha producido 3 módulos con apoyo de INNFA. Se logró a través de


un proyecto de educación para docentes en Manta, Quito y Guayaquil. También hay
cartillas, pero informalmente, así como folletos, afiches, hojas volantes. Ver Anexo N- 5

Comunicación Alternativa. En esencia, Cefocine.org siempre ha hecho productos


alternativos, según Carriel. Al nombrar las varias posibilidades que usa la organización a
su cargo, aspira a establecer una potencial alianza con CIESPAL que pueda significar
trabajar a nivel nacional.

Contrato Social por la Educación: Radio: Se tuvo noticiero radial en Radio Católica
producido por un profesional remunerado y con apoyo de pasantes de la Universidad
Central.

Video Se han realizado proyectos co-financiados. En ocasiones un profesional de la


comunicación, ha producido spots gratuitos. Para una campaña muy importante se contó
con la colaboración de un experto comunicador de Brasil, quien vino auspiciado por
Unicef, para organizar la estrategia de comunicación.

Material Impreso: El Comité editorial define temas y contenidos; todo el material es


producido fuera de la institución. Ver Anexo N- 5

Comunicación Alternativa: esta organización ha usado títeres, cine foro, poco teatro
popular, ha participado en campañas nacionales e Internacionales como la Semana
Mundial por la Educación, dos grandes concursos; festivales organizado con Consejo
Provincial de Pichincha; asambleas, encuentros, talleres, entrevistas, debates,
producción local conjunta de materiales, recopilación de información; el intercambio de
experiencias es una actividad muy frecuente para socialización de aprendizaje colectivo,
permanente inter-aprendizaje; participan en redes nacionales e Internacionales.
Constituyen una alianza nacional e Internacional y como tal, parte de la campaña
Latinoamericana por el Derecho a la Educación.

Ecuarunari: Radio: Las cuñas para campañas y convocatorias son producidas por
jóvenes comunicadores indígenas, con apoyo de colegas comunicadores de
organizaciones fraternas. Es considerado un medio de mucho impacto en comunidades
rurales especialmente.

Video: Hay equipo de jóvenes indígenas capacitados en Ecuarunari y la CONAIE,


miembros de la Corporación de Producción Audiovisual de las Nacionalidades y Pueblos -
CORPANP- quienes además preparan la página web, la red electrónica ecuachasqui,
espacios donde se difunde e intercambia información oportunamente, según Tenesaca.
De ser necesario, se contrata, de preferencia, profesionales indígenas de la

30
comunicación. Esto por su compromiso y visión ideológica compartida. La definición de
contenidos y formas de comunicación es más fluida entre colegas cultural y políticamente
identificados con sus causas. Anexo N-4

Material impreso: Han producido libros, cartillas, folletos, afiches, hojas volantes. No
disponen de imprenta propia. Usan imprentas particulares, con diseñadores gráficos
contratados, de preferencia profesionales indígenas, por las causas anotadas.

Comunicación Alternativa: utilizan la mayoría de los indicados en el listado. Entre las


técnicas de protesta empleadas, Delfín Tenesaca indica que el “levantamiento indígena
constituye el último recurso a emplearse, solo en cuatro momentos se los ha usado por
ser algo sagrado, ritual. En 1990 fue uno nacional, en 1994 por la ley de tierras, en el
gobierno de Sixto Durán Ballén; en 1998 para exigir los derechos colectivos, y en el 2000,
para derrocar a un gobierno, por la crisis financiera”. Anexo N-9

Foro Nacional por la Niñez y adolescencia: Radio: Se han producido y distribuido spots
radiales para campañas, a más de programas permanentes, elaborados con apoyo de
organizaciones especializadas en comunicación, integrantes del Foro. Se han evaluado
con retroalimentación provista por organizaciones locales, regionales, nacionales aliadas
del Foro. La radio complementaba la fuerte acción movilizadora del Foro.

Video: Se han producido spots para campañas. El colectivo de organizaciones


colaboraba, ya sea con recursos del Foro o en forma gratuita. El comunicador del Foro
cumplía funciones de relacionador público, distribuyendo materiales para ser difundido a
través de los medios de comunicación, del Internet y de la página web. Las ONGs también
apoyaban la distribución de materiales en los espacios comunitarios locales, regionales,
nacionales.

Material Impreso: El Foro recibió fuerte apoyo de organismos nacionales e


internacionales, para generar excelentes investigaciones en tema de derechos. La
trascendencia del accionar del Foro puede ser percibida a través de sus productos
impresos. Anexo N-5

Comunicación Alternativa El Foro ha utilizado esta herramienta tanto en forma


coyuntural para dar visibilidad a sus acciones, como en sus campañas temáticas. Anexo
N-9

Instituto Radiofónico Fe y Alegría -IRFEYAL-: Radio: Este ha sido ya analizado como


esencia de esta organización social. No existe producción aislada usando este medio,
pero se registra un importante apoyo brindado a otras organizaciones sociales, tanto con
la producción y difusión de cuñas grabadas, mensajes educativos y convocatorias.

Video: Irfeyal no produce programas en video

Material Impreso La institución ha producido más de 150 libros a todo color, con un
equipo de doce personas entre técnicos y diseñadores gráficos, trabajando a tiempo
completo. Los temas corresponden a las áreas de formación-especialización, con textos
diseñados por un equipo de expertos educadores. Son distribuidos periódicamente en las
18 provincias, donde trabaja Irfeyal, a las/los alumnos inscritos anualmente. Este material
impreso se complementa con CDs que son manejados en forma independiente, según
ritmos y tiempos disponibles de su audiencia, con lo cual los horarios de la radio no
constituyen una limitación.

Comunicación Alternativa: Irfeyal utiliza herramientas para dinamizar sus actividades


educativas: cine foro, teatro popular, concursos radiales para compartir materiales

31
educativos, ferias, asambleas, encuentros, talleres de evaluación, entrevistas, debates,
redistribución de Información, acciones no violentas de resistencia, análisis para
concienciar a las audiencias, consejos e intercambio de información sobre temas de
interés con profesionales. Irfeyal es parte de red radial educativa latinoamericana: Instituto
Radial Fe y Alegría -IRFA-. En Venezuela, la radio Fe y Alegría cumplió un papel
primordial frente a la fuerza y a medios comerciales, cuando secuestraron al presidente
Chávez, según Manuel Román, quien pone de relieve la labor educativa de la radio.
Anexo N-9

10. Temas de los Programas de las seis Organizaciones de la Sociedad Civil

Con el fin de lograr una relativa sistematización, partiendo de que cada una trata temas
específicos, se proveyó una lista, misma que permitió distinguir aquellos tratados por la
mayoría, de los que caracterizan su especificidad. Las seis organizaciones sociales tratan
algunos temas comunes. En cambio en temas específicos, cada una se caracteriza por su
tratamiento muy profesional. Entre los temas de desarrollo abordados se mencionan:
fortalecimiento organizativo, derechos humanos, género e identidad, ciudadanía y
democracia, derechos de la niñez y adolescencia, capacitación/educación, salud,
saneamiento ambiental, temas agropecuarios, promoción de empleo, tecnologías
apropiadas, medio ambiente, planificación, elaboración y evaluación de proyectos,
promoción social, participación, liderazgo, mediación, diálogo con la ciudadanía. Los
temas específicos por organización ver en: Anexo N-1

En todas se evidencia sus definiciones muy precisas en cuanto a objetivos, metodología y


estrategias. La calidad de los servicios ofertados al momento por al menos cuatro de ellas,
es de óptima calidad. Mientras que las organizaciones Cefocine.org y el Foro Nacional de
la Niñez y Adolescencia, por hallarse en proceso de reestructuración, cumplen actividades
más bien puntuales. Sin embargo, el manejo muy profesional de conceptos y
metodologías previstas, así como el planteamiento sobre su visión a futuro por parte de
los responsables, puede ser un indicativo de que se manejan criterios adecuados.

11. Uso de las tecnologías de Información y Comunicación -TICs- por parte de as


seis Organizaciones de la Sociedad Civil

Para conocer sobre el nivel de manejo de estas herramientas, por parte de las 6
organizaciones, se preguntó sobre su uso y preferencia en cada organización. Las
respuestas dan razón al optimismo respecto a la administración de las tecnologías de
información y comunicación TICs en esos espacios. Las organizaciones sociales dan
importancia a la capacitación periódica en este tema, la mayoría indica que las redes,
junto al correo electrónico, son sus mejores herramientas para lograr la interactividad en
función de estas tecnologías, con sus diversas audiencias, a varios niveles Anexo N-10
Por su inmediatez, el acceso a información escrita, audiovisual, costos, posibilidades de
participación y oportunidad, la página web es muy reconocida para acceso a información.
Por cuanto en el país aún hay áreas rurales sin acceso a la electricidad y
telecomunicaciones, el correo electrónico y la página web desde un cantón o parroquia, es
altamente valorado.

Para el representante de Acción Ecológica su página web “es efectiva pero aún
confusa”, se halla en proceso de reestructura, siente que pueden organizarla en forma
menos dispersa para facilita su lectura. La prefieren por considerarla “una ventana al
mundo y la mejor forma de democratizar la información, si no la más efectiva por el
momento”. Ver Anexo N-11
Para Cefocine.org su página web constituye su imagen corporativa. También posiciona a
la organización como una que posee la experiencia, hace un trabajo serio y responsable.
Desde las audiencias, se visibilizan sus voces, se promueve la reflexión y el debate. Esta

32
organización utiliza también las redes sociales como Facebook, Flicker, Ensonico, Picasa,
Youtube, que permiten el flujo rápido de imágenes y sonido. Esto por costos y fácil
acceso.

Para Milton Luna director nacional del Contrato Social por la Educación, las
herramientas más utilizadas son la red electrónica con sus cuatrocientos miembros,
acompañada de la página web. Para audiencias especializadas en temas de educación es
la página web, pero para mover ideas en forma rápida, es la red. No son excluyentes ni
exclusivas. Paralelamente se organizan ruedas de prensa o difunden boletines.

Las herramientas electrónicas son altamente valoradas al interior de la Ecuarunari tanto


por su inmediatez, su fácil acceso desde varios puntos geográficos y sus costos. Para
Delfín Tenesaca su presidente, la más usada y apreciada es el correo electrónico que
permite enviar y recibir información rápida y segura.

El representante del Foro Nacional por la Niñez y Adolescencia comparte las razones
de inmediatez y costos, para valorar el correo electrónico y página web.

Manuel Román de radio Irfeyal, aprecia en cambio las posibilidades de intercomunicación


de la radio en línea, es decir por internet, que permite la activa participación de los actores
sociales, usando el teléfono, desde varios países, lo cual hace posible evaluar su alcance.

12. Objetivos para monitorear a los Medios de comunicación y posibles, por


parte de las seis organizaciones sociales

Con el fin de evidenciar la forma como las organizaciones sociales interactúan con los
medios de comunicación privados, si sería posible revisar sus contenidos, las formas de
emisión, las causas y consecuencias de estas acciones, se preguntó sobre un posible
monitoreo a los medios y los objetivos para ello. Ninguna de las seis lo realiza en forma
sistemática. En la mayoría de los casos, quizá por limitación de fondos, aunque están de
acuerdo con los objetivos planteados, mismos que podrían contribuir para conseguir
determinados fines. Anexo N-12. Acción Ecológica y Cefocine.org no creen que el
monitoreo podría contribuir a detectar amenazas a la libertad de expresión. Es un tema de
discusión en el país ahora; los medios privados son cuestionados más desde el gobierno
que desde la opinión pública.

Cefocine.org como explicación indica que los medios por ser negocios, deben ser
entendidos como tales. Se debe desarrollar criticidad, para comprender que éstos tienen
una responsabilidad social, normas y regulaciones que cumplir. Debemos aprender a leer
a los medios, el poder que está detrás, su contenido ideológico, la ideología que buscan
difundir; ningún medio es puro, objetivo, según Rafael Carriel.

13. Importancia que las seis organizaciones de la sociedad civil conceden a


la capacitación de sus comunicadores sociales

Para Irfeyal y Cefocine.org, el uso de la radio y los audiovisuales para la educación


constituyen su objetivo institucional. Para las demás, sus prioridades institucionales son
otros temas de desarrollo, siendo la comunicación una herramienta para conseguirlos. Los
responsables de comunicación deben cumplir múltiples funciones, en condiciones no
siempre óptimas. En el Contrato Social por la Educación por ejemplo, al momento es su
director quien cumple tareas de vocero, elabora y envía boletines de prensa y hace
contacto con medios.

A fin de contar con datos precisos, se preguntó sobre este tema. Las respuestas constan
en el Anexo N-13. Además se averiguó si en los últimos dos años estas organizaciones

33
sociales han organizado eventos capacitación para sus comunicadores. A partir de una
lista de instituciones, los entrevistados debían seleccionar aquellas con las cuales
cooperan mediante convenios interinstitucionales. Cinco de las seis indicaron no tenerlos
con fines de capacitación; pero si participan en eventos convocados desde los organismos
públicos y privados para temas varios. Ver Anexo N-14

En Acción Ecológica, el último taller de capacitación fue hace 6 meses, con 24 horas de
duración. Al personal si se lo incentiva mediante estos eventos. Existe un convenio de
cooperación inter institucional firmado con la Universidad Simón Bolívar, para el tema
Comunicación, salud y medio ambiente.

En Cefocine.org, en el último mes se organizó un evento de capacitación para 20


personas, dos representantes por ciudad, por tres días. En general, en base a invitaciones
recibidas para participar en eventos, se asignan cupos por provincias, según temas de
interés.

El Contrato Social por la Educación, en el 2010 no se ha organizado eventos. Pero


durante siete años, el o la comunicadora y el equipo de dirección ejecutiva, han recibido
capacitación permanente y de excelencia, para la formación de voceros institucionales,
especialmente.

Ecuarunari: En el 2010, el último evento de capacitación duró 48 horas, pero falta


reforzar el tema de diseño gráfico según Tenesaca. Los temas conceptuales son tratados
por profesionales de organizaciones fraternas, ideológicamente afines. Para capacitación
técnica están abiertos a recibirla desde varias fuentes, en función de calidad. Su canal de
televisión en Cotopaxi, tiene un plan de capacitación anual específico.

El Foro Nacional de la Niñez y Adolescencia no ha recibido capacitación en


comunicación en los dos últimos años.

Irfeyal concede mucha importancia a la capacitación. Constantemente sus


comunicadores participan en talleres organizados por diversas instituciones públicas y
privadas.

14. Organización de eventos de capacitación en comunicación para las


audiencias de las seis Organizaciones de la Sociedad Civil entrevistadas

Para ubicar el tratamiento concedido a la comunicación desde varios ángulos, se averiguó


a las seis organizaciones sobre la capacitación brindada a sus organizaciones fraternas.
Sus respuestas indican que tienen criterios establecidos con claridad, sobre el rol
educativo de la comunicación en la sociedad. Algunas han organizado además, eventos
para sensibilizar y capacitar a periodistas y reporteros de medios privados. Lo logrado con
estos grupos en unos casos satisface, mientras que hay preocupación, por haber
provocado un efecto contrario, según uno de los entrevistados.

Acción Ecológica organizó talleres sobre comunicación y cambio climático para


periodistas y comunicadores de varios medios de comunicación. Con la participación de
unos 300 profesionales, éstos se desarrollaron en las Universidades Salesiana y Simón
Bolívar, con una duración de 16 horas, por dos días. Según Benito Bonilla,
lamentablemente la evaluación indicó que en vez que conseguir aliados para sus causas,
el efecto fue contrario, pues los medios posicionaron totalmente lo opuesto. Acción
Ecológica si ha brindado asesoría técnica a organizaciones sociales fraternas en varias
provincias.

34
Cefocine.org: Si ha organizado eventos de capacitación para varias audiencias sobre
educación para los medios, tecnologías de la información, lectura critica de la realidad,
contenidos de la nueva ley de comunicación. Los debates se han dado en 2 horas,
mientras que los talleres son de tres días. La evaluación indica que los participantes se
motivan y aprenden. Como apoyo a organizaciones fraternas, algunas ONGs les solicitan
capacitación en comunicación para sus equipos técnicos. Con Plan Internacional
desarrollaron tres módulos, de 24 horas cada uno, sobre temas comunicacionales, con
quince técnicos. Con Save the Children, una organización internacional, seis técnicos
aprendieron a elaborar comics. Con Plan Ecuador trabajaron en talleres de fotografía, en
la frontera norte.

Contrato Social por la Educación ha organizado talleres sobre educación, para


periodistas y reporteros de medios públicos y privados, con buena participación y
respuesta.

En Ecuarunari la selección de sus reporteros populares indígenas para las provincias de


la sierra es considerada un proceso educativo, puesto que la comunicación es analizada
en el contexto de lo intercultural y de la realidad nacional. En provincias, hay mucho
interés por la profesión de comunicador, por el acceso a herramientas tecnológicas, por la
comunicación alternativa en especial, pero desde la Ecuarunari no se han organizado
eventos específicos de capacitación en comunicación, para diversas audiencias.

En el Foro se han organizado talleres sobre el derecho a la comunicación, orientados a


niñas, niños y adolescentes, con una duración de tres, cuatro horas y otros de dos días.
Sus comunicadores organizaban talleres para formar comunicadores entre niñas, niños y
adolescentes de las organizaciones asociadas. En provincias también se han dictado
talleres de 2-3 días o de 3-4 horas de duración, con 20-25 participantes en cada taller
regional.

En Irfeyal, en base a la capacitación de Irfeyal a varias audiencias, se abren espacios


para difundir sus mensajes. De duración variable entre 1-2 días, una semana, cada fin de
semana, participan unas 20, 30 personas, jóvenes y niños. En un proyecto del Consejo
Provincial de Pichincha, Irfeyal dictó algunos talleres. Con personas que manejaban
empíricamente la comunicación, se reforzó sus conocimientos, su compromiso y se
enfatizó sobre su responsabilidad para comunicarse con la comunidad, según Manuel
Román. Irfeyal ha capacitado en las Universidades Central y del Azuay, en ALER,
CORAPE y en la OCLACC. Estudiantes de la Universidades Salesiana y Central han
hecho pasantías. No siempre son experiencias positivas; a veces los estudiantes no
responden al reto, según Román.

15. Las Organizaciones de la Sociedad Civil apoyan para que las comunidades
hagan oír sus voces en lo local, regional y nacional

Los objetivos institucionales de las organizaciones analizadas se relacionan con temas y


reivindicaciones básicas de las comunidades a nivel local, regional y nacional. Por lo
tanto, se averiguó sobre la labor cumplida para que sus audiencias urbanas y rurales
fraternas, con las cuales coordinan actividades puedan, no sólo recibir, sino acceder con
información oportuna y de calidad, tanto a los medios de comunicación como a
autoridades y organizaciones colegas, en sus áreas de influencia. Las respuestas en su
mayoría conducen al optimismo, ya que la coherencia de los temas tratados y la óptima
calidad de su trabajo en la mayoría de ellas, señalan que existiría una apropiada difusión y
flujo de información.

35
Acción Ecológica lo hace a través de la red de reporteros comunitarios. Los medios a los
cuales acceden son: la radio, canales de televisión y medios impresos locales y
regionales. Acción Ecológica provee contactos y bases de datos.

Cefocine.org prepara a las comunidades urbanas y rurales con quienes coordina


actividades para que accedan a medios locales y regionales de las áreas de su influencia,
a través de los productos comunicacionales que producen. Son las y los niños y
adolescentes principalmente pero también adultos, quienes visibilizan sus habilidades y
voces, según temática local, regional, nacional. Los medios se interesan, los contactan y
difunden la información. También apoyan a los líderes locales con charlas, talleres,
debates, encuentros, grupos de estudio.

Los miembros del Contrato Social apoyan a comunidades urbanas y rurales, para que
logren acceder a los medios locales, regionales y nacionales. Proveen bases de datos,
contactos y asesoramiento para elaboración de boletines y convocatorias a ruedas de
prensa.

Debido a actitudes discriminatorias y de exclusión hacia lo indígena en general y hacia la


Ecuarunari en especial, por parte de la mayoría de medios locales, regionales y
nacionales, tanto públicos como privados, es muy importante el apoyo desde Quito,
facilitando contactos y listas de medios a las directivas en provincias. La radio es el medio
que más acceso brinda.

Irfeyal mantiene espacios en su programación radial para distintos sectores de la


población. Participa con charlas, talleres, seminarios, lectura critica, técnicas básicas de
comunicación e información en eventos dirigidos a adultos, mujeres, hombres, jóvenes y
dirigentes barriales.

16. Herramientas que utilizan las organizaciones de la sociedad civil para


provocar incidencia social y política

La comunicación para la incidencia (Advocacy) según Servaes (1993) está enfocada


principalmente en los legisladores o en los responsables de la toma de decisiones, tanto a
nivel nacional como internacional. Se enfatiza la búsqueda de apoyo de quienes toman las
decisiones, con la esperanza de que si se encuentran bajo la correcta “alineación” o
“presión” serán más responsables en el cambio de la sociedad. En base a esta definición
conceptual, se analiza el papel de las seis organizaciones, para cumplir con este objetivo.
Dos de las seis, pueden ser consideradas más radicales tanto en sus reivindicaciones,
como en sus propuestas y formas de operar, que corresponden a su ideología política y
social. De ahí que sus estrategias, iniciativas y herramientas de comunicación utilizadas,
respondan a dicha orientación. Entre los temas que apoyan, hay varios en los cuales
coinciden las seis, mientras que los de su especificidad, tienen un tratamiento más
profundo. Anexo N-15

Para Acción Ecológica la incidencia es más bien consecuencia de su consistente y serio


trabajo de investigación, publicado como documentos científicos. El tratamiento idóneo de
temas medioambientales, provee información de excelencia. Así, tanto el gobierno como
organizaciones sociales y la opinión pública actúan en consecuencia. Se generan
debates, análisis críticos, opiniones que concuerdan o no con sus propuestas. No
descartan acciones de movilización para pronunciarse sobre temas de su interés. Por
ejemplo, a través de una huelga de hambre en las afueras de la Asamblea Nacional, se
ejerció presión por la no aprobación de la ley de minería hace dos años; sin embargo,
ésta pasó. Con reporteros populares se trabajó en el Plan Colombia, elaborando
argumentos que sirvieron para que Ecuador pueda enjuiciar a Colombia en la Corte de la
Haya. Los actos de incidencia pueden responder a determinadas coyunturas, como a

36
reivindicaciones a mediano y largo plazo. Los medios de comunicación están pendientes
de sus pronunciamientos.

Cefocine.org ha participado en el análisis de contenidos planteados para nueva ley de


Comunicación. También junto a otras organizaciones de la sociedad civil, ha presionado
por políticas públicas que favorezcan los derechos de la niñez y adolescencia, educación,
comunicación, desarrollo, género, práctica comunicacional y participación.

En el Contrato Social por la Educación las herramientas de incidencia utilizadas parten


de una fuerte presencia en medios, según Milton Luna. Han organizado movilizaciones,
reuniones, debates, foros, ruedas de prensa, rendición de cuenta por parte de autoridades
del Estado. En Abril del 2010 se realizó la “toma” de radios, por parte de cientos de niñas
y niños de organizaciones aliadas para presionar por ley de educación a la Asamblea
Nacional.

Ecuarunari organiza ruedas de prensa para denunciar públicamente tanto a nivel local,
como regional, nacional e internacional. Además de las grandes movilizaciones, junto a
sus fraternas CONAIE, CONFENIAE Y CONAICE, que han logrado paralizar el país, han
participado en marchas reclamando sus derechos, junto a otras organizaciones sociales
que comparten sus intereses.

El Foro de la Niñez y Adolescencia es comprometido para generar acciones de


incidencia. Según Carriel, la historia del Foro es de movilizaciones por la práctica de
derechos de niñas, niños y adolescentes o cuando éstos han sido violentados. El prestigio
e importante presencia en medios de comunicación, por parte del Foro se ha mantenido,
porque sus aliadas son periódicamente convocadas para hacer pronunciamientos.

Irfeyal recientemente se ha movilizado junto a CIESPAL, CORAPE y otras organizaciones


de comunicación fraternas, para analizar la ley de comunicación planteada desde la
Asamblea Nacional. Participó activamente en la elaboración de propuestas alternativas.

17. Necesidad de revalorizar estratégicamente la comunicación para el


desarrollo en Ecuador

Las seis organizaciones entrevistadas están de acuerdo en que se necesita con urgencia
una “valoración y revalorización de la comunicación”. Los tomadores de decisiones al
interno de ellas, van tomando consciencia de que su uso adecuado, podría conducir a
lograr mejores resultados, incluso relativos a financiamiento de proyectos. En cuanto a
temas de desarrollo abordados por diversos medios, es evidente la frustración frente a los
medios privados y aún públicos, por parte de los comunicadores entrevistados. Indican
que los primeros, no propician espacios para el tratamiento alternativos o en profundidad
de mensajes y temas. Según uno de ellos, existe hasta irresponsabilidad al confiar sus
micrófonos, a profesionales sin experiencia, pero que son “buenos vendedores” que es lo
que importa a los medios comerciales. En referencia a los medios públicos, indican que
éstos caminan muy lentamente en la construcción de alternativas y advierten el serio e
inminente peligro de que se confundan medios públicos, con gubernamentales o
estatales. De ahí la necesidad de debatir, indican. Se entregó una lista de objetivos, para
que seleccionen aquellos que podrían lograrse a través de la revalorización de la
comunicación para el desarrollo. Anexo N-16

Según Acción Ecológica, esa organización evoluciona hacia el reconocimiento de su uso


como herramienta de apoyo a procesos de desarrollo. Se la está revalorizando para
establecer relaciones horizontales desde la diversidad cultural, con la participación de
actores sociales locales, que propicien la dinamización de procesos de comunicación
intercultural.

37
Para Rafael Carriel de Cefocine.org, es preciso en lo inmediato, amplios debates para
definir los espacios correspondientes a relaciones públicas, a comunicación y a incidencia.
Por otro lado, inquietan actitudes autoritarias del gobierno, que provocan temor para
apoyar causas sociales por miedo a represalias, limitando la posibilidad de expresar
puntos diferentes.

La respuesta de Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari es contundente: Hay que


“descolonizar” la comunicación y lo necesitamos con urgencia, presentando un sistema de
comunicación alternativa que permita la comunicación intercultural. El sistema
establecido, concentra el poder en los empresarios, vivimos una falsa democracia, donde
se atenta contra el derecho a la expresión y se cierra las puertas a la participación, indica
este líder indígena.

Según el representante de Irfeyal, “debe haber una mejor lectura y una formación de
comunicación. Los dueños de medios comerciales deben ceder algún espacio que
signifique intercomunicación con sus audiencias y no solo aquella orientada al mercado.
Hay radios que contratan a jóvenes sin mucha experiencia. Sin explicarles su papel como
locutor, productor o comunicador, sólo para vender publicidad; de eso se alimenta el
dueño, pero no les instruyen sobre su responsabilidad frente a las audiencias. Eso no es
serio, como tampoco lo es la calidad de sus mensajes”.

e. Conclusiones y Recomendaciones

- El análisis conceptual de la transición histórica de la comunicación en su relación con el


desarrollo nos permiten llegar a conclusiones generales. Luego, a través del Estudio
llevado a cabo en las seis organizaciones de la sociedad civil de Ecuador se puede
constatar que hay prácticas comunicacionales cuya creatividad supera las teorías, en
cuanto a estrategias alternativas de comunicación para el cambio social en apoyo a
proyectos locales. Hay un sentimiento casi general, respecto a la falta de cumplimiento de
la función educativa, a través del periodismo investigativo, por parte de los medios de
comunicación privados. Sin embargo, se nota una creciente participación por parte de las
audiencias para presionar por cambios. A continuación se precisan las conclusiones y
recomendaciones de este Estudio.

Conclusiones

- El desarrollo es único a cada grupo social local y debe constituir el punto de partida para
una planificación nacional. Son sus ciudadanos y comunidades quienes deben determinan
lo que significa el desarrollo para ellos y en función de esa definición, trabajar para
lograrlo.

- Por cuanto comunicación implica relacionarse, la comunicación para el desarrollo se


orienta a contar con ciudadanas/os con capacidad crítica y de decisión sobre su presente
y futuro, para que a partir de sus propios intereses, puedan generar acciones que los
beneficie. No se trata de desarrollar a las personas y sociedades, sino de que éstas se
desarrollen, contando con las herramientas apropiadas según sus requerimientos
individuales y colectivos.

- La cultura, identidad y sentido de pertenencia, como elementos integrantes de la


comunicación para el cambio social, significan que a partir de la memoria de procesos
colectivos acumulados, en interacción y constante revalorización en el presente, una vez
apropiada por parte de los actores sociales, puedan proyectarse al futuro. Dicha
interculturalidad, producto del intercambio y aceptación mutua del otro, conduce a la

38
generación de democracia y ciudadanía en evolución y más comprometida con su
desarrollo.

- La participación y el empoderamiento como elementos de la comunicación, se van


consolidando como factores clave para potenciar la organización y movilización
ciudadanas, en búsqueda de mayor democracia.

- Es preciso trabajar por la implementación de políticas y leyes conducentes a la


democratización de la comunicación, a partir del reconocimiento de la comunicación para
el cambio social, como herramienta del desarrollo, para ejercer el derecho a la información
y a la comunicación. De esa forma se podría contrarrestar la limitada y a veces
distorsionada percepción que ofrecen los medios de comunicación privada y algunos
públicos.

- Por cuanto la importancia de la relación educación/comunicación ha sido invisibilizada en


la nueva ley de educación plurinacional del Ecuador, es preciso ampliar el debate, previa
la aprobación de la ley de comunicación, para precisar la interacción entre estas dos
disciplinas.

- Los resultados del Estudio llevado a cabo en Ecuador sobre comunicación para el
desarrollo permiten concluir que la mayoría de las organizaciones consultadas, se
identifican con el concepto de comunicación para el cambio social.

- Los debates respecto a la nueva ley de comunicación, para muchas organizaciones


sociales ha resultado frustrante, por cuento su aporte ha sido ignorado o minimizado por
los responsables de elaborar su versión definitiva. Al momento está pendiente un debate
en la Asamblea Nacional. Con la participación de diversas organizaciones sociales,
aquellas especializadas en comunicación y con representantes del gobierno, se debe
discutir en forma amplia, incluyente y equitativa, para lograr un producto que satisfaga a
todos. Como está planteada, constituye más una ley de medios de comunicación,
necesaria pero no suficiente, puesto que la comunicación para el desarrollo, por ejemplo
continúa siendo invisibilizada. Si queremos contar con una herramienta vital para
efectivizar la democratización de la comunicación, donde todas y todos podamos
sentirnos representados, deben incluirse los importantes aportes realizados desde las
organizaciones de la sociedad civil y la academia.

-La tendencia por parte de algunas instituciones y organizaciones sociales para trabajar la
comunicación en forma dispersa y puntual según las coyunturas, debe ser revisada.

- Es preciso que las organizaciones especializadas en comunicación social, la academia y


las organizaciones sociales, apoyen la revisión curricular, a fin de que ésta responda por
un lado a las necesidades del país, según lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo
de Simpladas y por otro encaminadas a apoyar la implementación paulatina del Buen
Vivir.

- Es evidente el escaso conocimiento por parte de la cultura mestiza, respecto de las otras
culturas que hacen del Ecuador un país multiétnico y multicultural. Ni como personas, ni a
través de la educación, ni los medios se han interesado por investigar seriamente, peor
difundir las diversas costumbres, propuestas y expectativas de los pueblos y
nacionalidades indígenas, por ejemplo. Los indígenas y afro-ecuatorianos en cambio han
debido no sólo aceptar, sino vivir inmersos en una cultura extraña, hasta con el idioma
"del otro”.

- La función educativa pendiente por parte de los medios de comunicación privada se


refleja, a más de la falta de periodismo investigativo, en la carencia de programas de

39
comunicación especializados en temas agropecuarios, de salud, manejo ambiental,
ciencias y tecnología, defensa de derechos humanos, revalorización cultural, entre
muchos otros.

- A pesar de reconocer que la comunicación ha estado siendo subvalorada e invisibilizada


en programas de desarrollo en Ecuador, se advierte su influencia crucial, en los procesos
sociales y políticos. Durante los últimos años de cambios políticos significativos, se han
utilizado estrategias muy creativas de convocatoria y movilización social. Para ello, las
organizaciones de la sociedad civil han contribuido significativamente, orientando y
liderando a diferentes sectores poblacionales. En ese contexto, especialmente la radio y
los medios electrónicos fueron herramientas ampliamente utilizadas, con resultados de
impacto.

- Para Ecuador, el Buen vivir o Sumak Kawsay significa una opción alternativa
colectivamente imaginada, políticamente conquistada y construida, a ser ejecutada
democráticamente. Es preciso reformular las relaciones de poder entre el Estado y los
ciudadanos/las ciudadanas para que éstos sean los auténticos poseedores de la
soberanía. En tanto una nueva forma de organización de la sociedad, implica la expansión
de las potencialidades individuales y colectivas, las que hay que descubrir y fomentar. En
tanto filosofía de vida, abre la puerta para construir un proyecto sin prejuicios ni dogmas.
Exige equidades, igualdad y libertad, tanto como camino como objetivo. Acosta (2010).

Recomendaciones:

- La complejidad del tratamiento del tema de comunicación y el desarrollo precisa el


trabajo en procesos investigativos en forma sistemática. Uno de los temas a investigar
puede ir en la línea de lo propuesto por el autor César Rocha (2010): La cultura se
resignifica permanentemente, lo mismo que la identidad. Se trata “no tanto de preservar la
cultura local, regional o nacional, sino constituir nuevas identidades locales, regionales y
nacionales. La comunicación para el desarrollo debe centrar su atención en la
construcción de nuevas regiones comunicativas, donde una región es un espacio territorial
cargado de significación, a partir de la interlocución entre los diferentes sujetos del
desarrollo. La cultura debe ser conocida, valorada, dada a conocer e investigada. Su
revalorización tiene relación con los cambios operados a lo largo de 5 siglos de
etnocentrismo y etnocidio”.

- En el caso de Ecuador, es preciso reconocer que existe poco conocimiento


sistematizado sobre saberes populares y comunitarios, así como de símbolos, signos y
demás elementos que hacen el sistema de comunicación popular, indígena, montubia,
afro ecuatoriana, es decir, sobre las otras culturas, con las cuales podemos compartir
espacios geográficos, pero muy distintas visiones y percepciones del mundo. Sin
embargo, existen avances que nos permiten establecer a más de los sistemas, el contexto
comunicacional en el que las comunidades debaten sus concepciones y problemas.

Anexo N-17. Desde lo popular y comunitario, se debe sistematizar sus expectativas, para
establecer puentes hacia el diálogo intercultural, en apoyo a la construcción de lo
plurinacional, según la Constitución del 2008.

- La consolidación de las normas constitucionales en leyes y en renovadas políticas


coherentes con el cambio propuesto, es una tarea que convoca a los habitantes del
campo y de la ciudad a seguir por la senda de las movilizaciones. Desde la sociedad civil
organizada hay que impulsar el fortalecimiento, a través de las nuevas leyes, del
contenido de la constitución de Montecristi. Ese es el sentir de las organizaciones sociales
entrevistadas.

40
- Es el momento para dinamizar la discusión, el debate, propiciar espacios para construir
la identidad, el sentido de pertenencia, en un país tan mega-diverso, tan rico en culturas.
La ley de comunicación es el espacio idóneo para incluir políticas de comunicación
intercultural, donde las organizaciones indígenas, campesinas, montubias y afro
ecuatorianas se hallen incluidas y representadas, según lo explicita el artículo 16 de la
Constitución del 2008.

- Las entidades del Estado que trabajan temas del desarrollo deben a través de su
ejemplo, impulsar el uso adecuado de la comunicación para el desarrollo, contratando
profesionales idóneos para producir y difundir información especializada, fruto de la
investigación, a diversas audiencias, a través de los medios públicos. Para audiencias
locales, regionales y nacionales puede tener un efecto multiplicador interesante,
contribuyendo a mejorar su auto estima y sentido de pertenencia. Hay una naciente
tendencia, pero falta profundizarla.

- En el caso de los medios públicos administrados por el gobierno, es preciso


urgentemente delimitar las fronteras de lo público. Se debe discutir el tema, en base a
experiencia de países que tienen un largo trajinar en radio y televisión públicas; donde los
programas de análisis político, ideológico, cultural, de desarrollo, con puntos de vista
alternativos, antes que ser percibidos como una amenaza, son espacios de discusión para
fortalecer la democracia. El financiamiento de los medios públicos es otro punto por
definir; las/los ciudadanos y organizaciones sociales deben estar dispuestos a aportar
económicamente a fin de mantener su independencia. Al poseer derechos, igualmente
tenemos responsabilidades u obligaciones frente al Estado.

- En base a la cooperación interinstitucional entre los organismos nacionales e


internacionales que trabajan en comunicación, la academia y las organizaciones sociales,
cuya experiencia y logros son una recomendación frente a audiencias locales, regionales,
nacionales e internacionales, se puede construir interesantes procesos de desarrollo, con
la comunicación como una herramienta prioritaria. De esta forma se rebasa lo puramente
teórico y los estudiantes y académicos aprenden y teorizan, a partir de experiencias
prácticas. Esto va en línea con lo que importantes investigadores de la comunicación
aconsejan a sus colegas respecto a dejar sus escritorios, experimentar en el campo y
ubicarse entre los tomadores de decisiones.

- Los organismos nacionales e internacionales especializados en Comunicación deben


organizar eventos de capacitación dirigidos tanto a directivos de organizaciones sociales,
como de entidades públicas y privadas, sindicales, líderes comunitarios entre otros, que
trabajan temas de desarrollo y por lo tanto, de comunicación, para crear y fomentar la
toma de conciencia sobre la importancia del uso apropiado de la comunicación para el
desarrollo. Ello puede impulsar la contratación de profesionales de la comunicación
especializados en la elaboración e implementación de planes, programas, proyectos y
estrategias de comunicación, de acuerdo a objetivos institucionales y no sólo para
funciones de relaciones públicas. Además, se debe analizar la posibilidad de establecer
alianzas estratégicas con organizaciones sociales que han logrado óptimos resultados a
partir de enfoques locales. Será preciso negociar en términos de ganar-ganar, superando
lo burocrático.

41
REFERENCIAS

Acosta, Alberto (2008) Economista ecuatoriano. Profesor e investigador de la FLACSO. Ex-


ministro de Energía y Minas. Ex presidente de la Asamblea Constituyente.

Acosta, Alberto. (2010) Policy Paper 9, El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una
lectura desde la Constitución de Montecristi. Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS. Quito,
Ecuador, octubre 2010

Alfaro Moreno, Rosa María (1993). Una Comunicación para otro desarrollo. Lima, Perú,
Asociación de Comunicadores Sociales “Calandria”

Beltrán, Luis Ramiro (2006) “La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: Un recuento
de medio siglo” Revista Anagramas, enero/junio. Página 71-71

Ecuarunari (1980). Organización indígena del Ecuador para la sierra del país. Página web, 2010

Festa, Regina (1995) Elimentos para uma análise da comunicacao na América Latina:
perspetctivas para os anos 90”. En Krohling Peruzzo, Cicilia Maña, Org. Communicacao e culturas
populares. Sao Paulo, INTERCOM-Sociedade Brasileira de Estudios Interdisciplinares da
Comunicacao.

Freire, Paulo (1973): “¿Extensión o comunicación?”. Siglo veintiuno editores S.A. p. 60

Fundación Rockefeller (1999): “Comunicación para el cambio social. New York, Fundación
Rockefeller. (Documento programático e Informe sobre una Conferencia)

Fundación Rockefeller (2002) Informe 2002, párrafo 33-34

Gumucio Dragón, Alfonso (2001) Haciendo Olas: Historias de Comunicación Participativa para el
Cambio Social. Informe para la Fundación Rockefeller

Gumucio, Alfonso (2006). Tiempo de Milagros: Tres Retos de la Comunicación para el Cambio
Social. Ponencia presentada en el seminario Sin Comunicación no hay Desarrollo, Lima, Perú.

MacBride, Sean (1981): Un solo mundo; voces múltiples. Comunicación e información en nuestro
tiempo, México, D.F., Fondo de Cultura Económica-UNESCO. 476 p.

Martín Barbero, Jesús (1987) "De los Medios a las Mediaciones: Comunicación, Cultura y
Hegemonía”. México D.F., Editorial Gustavo Gil. 300 pp. (GGMass Media).

Max-Neef, Manfred y otros (1986): “Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro”. En:
Development Dialogue. Número Especial. Santiago de Chile, CEPAUR/Fundación Dag Hammarsk-
jáld

Naciones Unidas. (1986) Declaración sobre Derecho al Desarrollo, adoptada por la Asamblea
General de Naciones Unidas, en su resolución 41/128, de 4 de diciembre de 1986.

Naciones Unidas. (2007) La 10º Mesa Redonda sobre la Comunicación para el Desarrollo del
sistema interagencial de las Naciones Unidas, Etiopía, Febrero, 2007

Naciones Unidas. (2009) La 11 Mesa Redonda sobre Comunicación para el Desarrollo del
sistema interagencial de las Naciones Unidas. Washington D.C., Marzo, 2009

Obregón, Rafael (2009) Comunicación, desarrollo y Cambio social. Portal de la Comunicación.


UAB aula Abierta. www.portalcomunicacion.com

42
Pérez de Cuellar, José (1995) Informe de la Comisión Mundial para la Cultura y el Desarrollo,
página 25. En Comunicación y Desarrollo Sostenible. Mesa 9 naciones Unidas FAO

República del Ecuador (2008), Constitución 2008. Ministerio de Gobierno, policía y cultos. Página
131.

Rocha, Cesar (2010), “La relación Comunicación-Desarrollo en el mundo contemporáneo: Una


comunicación para otro desarrollo”. CEDAL Revista de Comunicación Educativa. Interacción,
Bogotá, Colombia Junio de 2010, página 76

Rogers, Everett M. (1994): The history of development Communications. CommDev News Vol. 5,
N.1. pp.1-4 (Semi annual letter of Ohio University´s Communication and Development Studies
Program).

Servaes, Jan (2003) “Approaches to Development. Studies on Communication for Development”.


Paris, UNESCO. Página 18

43
Anexos
Anexo No. 1

Temas tratados por cada organización de la Sociedad Civil


Temas tratados por las Acción Cefocine.org Contrato Ecuarunari Foro Nacional Irfeyal
Organizaciones de la Ecológica Social Por la de la Niñez y
sociedad civil Educación Adolescencia
Derechos humanos x
Fortalecimiento organizativo x x x x
Temas petroleros x
Ecosistemas costeros x
Fumigaciones x x
TLC x x
Transgénicos x
Medio ambientales x x x x
Deuda ecológica x x
Biodiversidad agrícola x x x
Temas urbanos x x
Minería x x x
Soberanía alimentaria x x x x
Capacitación/educación x x x x
Sensibilización x x x x x
Difusión de tecnologías x x x x
apropiadas
Hidroeléctricas x
Servicios ambientales x
Servicios forestales x
Educación x x x x x
Salud x x x x x
Derechos Humanos x x x x x
Ciudadanía y Democracia x x x x x
Promoción de empleo x x
Migración x x
Vivienda x
Niñez y Adolescencia x x x x x
Juventud x x x x
Comunicación x x x
Servicios básicos, x x
infraestructura
Temas agropecuarios x x
Incidencia en políticas públicas x x x
Valores cristianos x
Participación x x x x

44
Anexo No. 2

Planes, programas, proyectos o estrategias de comunicación

de las seis organizaciones sociales

Organización Planes Programas Proyectos Estrategias Otros


Sociedad Civil
Acción x
Ecológica
Cefocine.org x
Contrato Social
por la x
Educación
Ecuarunari x
Foro Nacional No
de la Niñez y tiene
Adolescencia
Irfeyal x

Anexo No. 3

Idiomas de difusión de los programas

Instituciones Castellano Quichua Inglés Otros


Sociedad Civil
Acción Ecológica X X X X
Cefocine.org X
Contrato Social X
por la Educación
Ecuarunari X X*
Foro Nacional de X X
la Niñez y 10%
Adolescencia
Irfeyal X**

* Sólo para Ecuarunari, el quichua es el primer idioma de comunicación


y el castellano el segundo
** Irfeyal se limita a transmitir en castellano, por costos.

45
Anexo No. 4

Videos producidos por las organizaciones

Organización Comunicadores Otras Otros


Sociedad Civil profesiones
Acción Ecológica 1 1
Cefocine.org 5
Contrato Social por la Ninguno
Educación al
momento
Ecuarunari 1* 1**
Foro Nacional de la 1
Niñez y Adolescencia
Irfeyal 6***

Organización Producen No
Sociedad Civil Programas producen
en video programas
En video
Acción Ecológica X
Cefocine.org X
Contrato Social por la X
Educación
Ecuarunari X
Foro Nacional de la X
Niñez y Adolescencia
Irfeyal X

Anexo No. 5

Materiales impresos producidos por las organizaciones


Organizaciones Libros Cartillas Folletos Afiches Hojas Investiga- Otras
Sociedad Civil Volantes ciones
Acción Ecológica X X X X X X X
Cefocine.org X X X X X
Contrato Social por X X X X X
la Educación
Ecuarunari X X X X X X
Foro Nacional de la
Niñez Y X X X X X X
Adolescencia
Irfeyal X X X X X X

46
Anexo No.6

Número de comunicadores por organización social

Organización N- Nacional Otros


Sociedad Civil Provincias
Acción Ecológica x
Cefocine.org 6
Contrato Social por 23
la Educación
Ecuarunari x
Foro Nacional de la Pendiente
Niñez y
Adolescencia
Irfeyal 18

* Ecuarunari tiene apoyo de una comunicadora profesional a tiempo parcial


** Quien ejerce funciones de comunicador en Ecuarunari no tiene formación profesional
*** Ninguno de los comunicadores de Irfeyal son indígenas o afro ecuatorianos

Anexo No. 7
Financiamiento de planes, programas, proyectos
o estrategias de Comunicación en las seis organizaciones sociales

Organizaciones Fondos Co- Apoyo Aportes Alumnos


Sociedad Civil Propios financiamiento Internacional Estado
Acción Ecológica x x
Cefocine.org x x x x x
Contrato Social por la x x
Educación
Ecuarunari x x
Foro Nacional de la x x
Niñez Y Adolescencia
Irfeyal 60% 20% 20%

Anexo No.8
Escolaridad de las audiencias

Organizaciones Primaria Secundaria Tercer Población Audiencias


Sociedad Civil Nivel Analfabeta Abiertas
Acción Ecológica
Cefocine.org X X X X
Contrato Social por la
Educación
x
Ecuarunari X
Foro Nacional de la Niñez
Y Adolescencia X X X X
Irfeyal X X

47
Anexo No 8A
Cobertura geográfica de los planes, programas y estrategias de comunicación
de las seis organizaciones sociales
Organización Sociedad Civil Nº Provincias Nacional Otros
Acción Ecológica X
Cefocine.org 6
Contrato Social por la Educación 23
Ecuarunari x
Foro Nacional de la Niñez y la Pendiente
Adolescencia
Irfeyal 18

Anexo No. 9

Materiales de comunicación alternativa que utilizan


las seis organizaciones de la sociedad civil
Actividades Acción Cefocine. Contrato Ecuarunari Foro Nacional Irfeyal
Ecológica org Social por la de la Niñez y
Educación Adolescencia
Títeres X X X
Cine Foro X X X X X
Teatro Popular X Poco X
Campañas
Nacionales (N)/ N I N I* N I
Internacionales (I)
Concursos X X X
Ferias X X X X
Festivales X X X X
Asambleas X X X X
Encuentros X X X X X
Talleres X X X X X
Entrevistas X X X X X
Debates X X X X X
Prod. Conjunta X X X X X
materiales
Recop y X X X X
Redistribución.
Información
Intercambio X X X X X
Experiencias
Accione no X X x
violentas
Resistencia
Boicots No X x
Consumo
Conformación/Part.
Redes Locales (L) L, N, I LN I L N I L NI L N I
Nacionales (N)/
Internacionales (I)
Formación alianzas
Nacionales N, I L N I N I N I
Internacionales
Levantamientos X

* Campaña Mundial por la Educación

48
Anexo No. 10

Las organizaciones de la Sociedad civil logran la participación, es decir,


interactividad en función de tecnologías digitales disponibles
Tecnología Acción Cefocine Contrato Ecuarunari Foro de la Irfeyal
utilizada Ecológica .org Social por Niñez y
la Adolescencia
Educación
Teléfono fijo X X X X
Teléfono X X X X
móvil
Internet X X X X
Correo X X X X
electrónico
Chat X X
Radio en X
Línea
Video X X X
Red X
Electrónica
Mensajes X X
SMS
Redes X X
Sociales (F)
(T)
Blogger X
Pagina web X X X X

Anexo No. 11

Uso de las -TICs- en planes, programas y estrategias de comunicación para el


desarrollo, en las seis organizaciones de la sociedad civil

Tecnología Acción Cefocine Contrato Ecuarunari Foro Irfeyal


utilizada Ecológica .org Social por Nacional de
la la Niñez y
Educación Adolescencia
Teléfono fijo x x x x x x
Teléfono móvil x x x x x x
Internet x x x x x x
Correo electrónico x x x x x x
Intranet x x x x x
Foros Virtuales x x
Chat x x x
Videos x x x x
Mensajes SMS x x x x
Redes Sociales En estudio x x
Blogger x x
Pagina web x x x x
Satélite x
Red Electrónica x

49
Anexo No.12

Objetivos de Monitorear a los Medios de Comunicación relacionados con:

Objetivos del Monitoreo a Contrato Foro Nacional


los Medios de Acción Cefocine.org Social por Ecuarunari de la Niñez y Irf
Comunicación Ecológica la Adolescencia e
Educación y
al
Aportar a la construcción de
una cultura democrática X X X X X

Analizar el lenguaje usado y


el nivel de investigación X X X X X
Incidir en la calidad
informativa X X X X X
Detectar amenazas a la
libertad de expresión X X X

Definir el grado de
transparencia de los medios
de comunicación social X X X X X
Determinar los temas que
cubren los medios de
comunicación social X X X X X
Medir la representación de
grupos específicos y/o
vulnerables en los medios X X X X X

Anexo No. 13

Importancia que confieren las organizaciones de la sociedad civil investigadas a la


capacitación de su personal en temas de comunicación

Organizaciones Mucha Normal Poca Ninguna


sociales
Acción Ecológica X
Cefocine.org X
Contrato Social por la X
Educación
Ecuarunari X
Foro Nacional de la
Niñez y Adolescencia
x
Irfeyal x

50
Anexo No. 14
Temas de capacitación para personal de comunicación de las seis organizaciones
de la sociedad civil
Temas de Capacitación Acción Cefocine Contrato Ecuarunari Foro Nacional Irfeyal
Ecológica .org Social por la de la Niñez y
Educación* Adolescencia*
Periodismo Informativo x x x
Gestión de Medios x x x
Comunicación Corporativa x x
Responsabilidad Social x x x
Org. Comunicacional x x x x
Relaciones Públicas x x x x
Multimedia x x
Redacción x x x x
Situación de la Niñez x x x
Radio Digital x x
Imagen Corporativa x x
Publicidad x
Diseño Gráfico x
Producción Radial x x x x
Uso de las TICs x x x x
Capacitación Gerencial
Liderazgo x x
Manejo Tributario x
Manejo de Rec. Humanos x
Redes inalámbricas x
Producción video digital x x x
Redes y Alianzas virtuales x x x
Formación Virtual x x x
Observatorios ciudadanos x x
Diálogos Sociedad Civil x x
Locución x x
Fotografía x x x
Metodologías evaluación x x
Periodismo investigativo x
Radio en línea x

* Por motivos de reestructura institucional, en el caso del Foro Nacional de la Niñez y Adolescencia y por causas
de financiamiento, en el del Contrato Social por la Educación, en el último año no cuentan con un comunicador
social ni actividades relativas al tema

Anexo No. 15
Temas de incidencia institucional en políticas públicas
Temas de Incidencia Acción Cefocin Contrato Ecuar Foro Nacional Irfe
Ecológica e.org Social por unari de la Niñez y yal
la Adolescencia
Educación
Comunicación X X X
Desarrollo X X* X X X
Educación X X X X X
Medio ambiente X X X X
Salud X X X X
Soberanía alimentaria X X X X
Producción X
Género X X X X X
Leyes financieras, de X
presupuesto
Derechos Niñez X X X
Participación X X
Práctica X X X X
comunicacional de
medios

* El énfasis ha estado centrado en Desarrollo Local, con una estrategia sostenida por 4 años
51
Anexo No. 16

Objetivos a lograr a través de la revalorización estratégica de la comunicación


para el Desarrollo en Ecuador

Objetivos de la Acción Cefocine Contrato Ecuarunari Foro Irfeyal


revalorización Ecológica .org Social por la Nacional de
estratégica de la Educación la Niñez y
comunicación para Adolescencia
el desarrollo
Promocionar Sí Sí Sí Sí Sí Sí
desarrollo Humano
Integral
Construir Sí Sí Sí Sí Sí Sí
democracia para el
desarrollo
Construcción de Sí Sí Sí Sí Sí Sí
ciudadanía
Legitimar temas en Depende Sí Sí Sí Sí
organismos del Sí
públicos y privados concepto
de
desarrollo

Anexo No. 17

 
2010‐11‐12 
DECLARACIÓN DE LA CUMBRE CONTINENTAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA 
 
LA MARÍA PIENDAMÓ, CAUCA, COLOMBIA, 2010 
Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación. 
  
A todos los seres vivos de la Madre Naturaleza 
A las hermanas y hermanos indígenas de todo el Abya Yala 
A los gobiernos de los Estados nacionales  
A los organismos internacionales 
  
Cobijados  en  este  Territorio  de  Convivencia,  Diálogo  y  Negociación,  acogidos  por  los  Pueblos 
Indígenas del Cauca en la casa del Pueblo Misak, bajo la guía de los espíritus de la Madre Tierra, 
Fuego, Agua y Viento, reunidos en cumplimiento del Mandato de la IV Cumbre Continental de los 
Pueblos y Nacionalidades Indígenas, realizada a las orillas del lago sagrado Titicaca en Puno Perú 
en mayo de 2009; atendiendo el llamado de acudir para organizarnos y fortalecer la comunicación 
propia,  buscar  su  descolonización  y  recuperar  la  palabra  de  los  pueblos;  después  de  las 
experiencias  vertidas,  enriquecedores  debates  y  extensos  análisis  entre  los  días  del  8  al  12  de 
noviembre  de  2010,  las  comunicadoras  y  comunicadores  acompañados  de  autoridades  y 
dirigentes,  provenientes  de  diferentes  naciones,  nacionalidades  y  pueblos  indígenas  del 
continente Abya Yala,  
  
DECLARAMOS: 
  

52
Que  la  comunicación  indígena  se  sustenta  en  la  vida,  cosmovisión,  identidad,  valores,  cultura, 
idiomas originarios y aspiraciones de los pueblos y nacionalidades indígenas. 
  
Que la comunicación indígena sólo tiene sentido si, en el marco de nuestra cultura, la ponemos al 
servicio de la vida para dar a conocer a todos los pueblos del Abya Yala y al mundo, las luchas por 
nuestros territorios, por nuestros derechos, por nuestra dignidad e integridad.  
  
Que la comunicación indígena es un derecho que nos comprometemos a ejercer con autonomía, 
con profundo respeto a nuestro mundo espiritual, en el marco de la pluralidad cultural y lingüística 
de nuestros pueblos y nacionalidades. 
  
Que la comunicación es un poder que debemos apropiarnos y ejercer para incidir en la sociedad y 
en la formulación de políticas públicas que nos garanticen el derecho de acceder a los medios de 
comunicación y nuevas tecnologías.  
  
Que la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala será el espacio permanente 
para  realizar  la  minga  de  pensamientos  y  acciones  sobre  la  comunicación  indígena  y  el  espacio 
legítimo para:  
  
∙      Compartir nuestras experiencias, problemas y aspiraciones en el campo de la comunicación y 
para  la  formulación  de  planes  y  estrategias  al  servicio  de  nuestros  pueblos  y  nacionalidades 
indígenas.  
  
∙       Construir  una  plataforma  capaz  de  encaminar  y  articular  nuestros  esfuerzos  a  nivel  del 
continente  Abya  Yala,  para  que  la  comunicación  indígena  esté  siempre  al  servicio  de  nuestros 
Pueblos  y  de  nuestras  legítimas  aspiraciones.  Como  primer  paso  decidimos  establecer  un  enlace 
continental de comunicación indígena que articule las diferentes redes, procesos y experiencias de 
los  pueblos,  organizaciones  y  comunidades  indígenas.  Esta  plataforma  debe  servir  también  para 
articular  esfuerzos  con  los  pueblos  afrodescendientes,  campesinos,  sectores  sociales  y  grupos 
afines al pensamiento de los pueblos indígenas.  
  
∙       Articular  el  esfuerzo  continental  de  nuestros  pueblos  y  sus  comunicadores  indígenas  para 
exigir  a  los  Estados  nacionales  el  respeto  al  derecho  a  la  comunicación  y  a  la  información, 
realizando las reformas legislativas necesarias para un marco jurídico que fomente los sistemas de 
comunicación  propios  y  la  formación  permanente  en  todos  los  niveles,  de  acuerdo  a  nuestra 
cosmovisión y cultura.  
  
∙       Avanzar  en  los  procesos  de  concertación  con  y  en  los  organismos  internacionales  para 
desarrollar normativas que garanticen el pleno ejercicio de la comunicación indígena, teniendo en 
cuenta  la  Declaración  Universal  de  las  Naciones  Unidas  sobre  los  Derechos  de  los  Pueblos 
Indígenas, la Declaración y Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, 
el  Convenio  169  de  la  OIT  y  las  leyes  de  países  del  continente  que  hayan  avanzado  sobre  la 
materia. 
  
Exigimos a los estados nacionales y organismos internacionales: 
  
Respeto  a  los  sitios  sagrados  indígenas  de  comunicación  con  la  naturaleza,  porque  existen 
prácticas de apropiación y profanación por parte de multinacionales y de instituciones y oficinas 
gubernamentales.  
  
Respeto a la vida de los comunicadores y comunicadoras indígenas y al ejercicio libre y autónomo 
de su labor periodístico, al igual que el esclarecimiento de asesinatos a comunicadores indígenas, 
53
para que estos crímenes no queden impunes como ha ocurrido con los casos de las hermanas del 
Pueblo Triqui, Teresa Bautista Merino y Felícitas Martínez Sánchez, de la radio “La Voz del Silencio” 
de Copala, México. 
  
Una  legislación  que  garantice  que  los  pueblos  y  nacionalidades  indígenas  contemos  con  un 
espectro suficiente para cubrir las demandas de comunicación en todos nuestros territorios.  
  
El acceso de manera libre, legítima y reconocida a recursos presupuestales para el ejercicio de la 
comunicación  indígena  y  que  se eliminen  los  impuestos  a  nuestros  medios  de  comunicación  por 
ser sin fines de lucro.  
  
Frenar la agresión y el desmantelamiento a los medios de comunicación indígenas, porque es hoy 
una práctica cotidiana que lesiona y limita el ejercicio de la comunicación. 
  
El control, vigilancia y sanción a medios públicos y privados que promuevan la discriminación en 
contra de los Pueblos Indígenas que deforman nuestra imagen, cultura e identidad.  
  
Cumplimiento de las legislaciones existentes que obligan a los medios públicos y privados a incluir 
en  su  programación  contenidos  que  difundan  los  valores  culturales,  lingüísticos,  así  como 
realidades socioculturales y políticas de los pueblos y culturas originarias del continente Abya Yala, 
para el fomento de la interculturalidad.  
  
Garantizar que las programaciones sobre los pueblos indígenas, emitidos por los medios públicos y 
privados  sean  prioritariamente  diseñadas,  producidas  y  supervisadas  por  los  mismos  pueblos, 
especialmente a través de contenidos elaborados por las y los comunicadores indígenas.  
  
Crear  dentro  de  sus  respectivos  ámbitos,  una  Comisión  o  Comité  de  Protección,  Prevención  y 
Garantías de Derechos a comunicadores y comunicadoras indígenas.  
  
Reformar la legislación de los estados para que los saberes y conocimientos tradicionales sean del 
manejo exclusivo de los pueblos indígenas y no se permita que sean patentados, mercantilizados 
ni  privatizados,  de  acuerdo  a  los  convenios  y  normatividad  internacional  sobre  propiedad 
intelectual y derechos colectivos de los pueblos indígenas.  
  
Exigir de la Organización de las Naciones Unidas y sus organismos correspondientes, incluyan en 
sus agendas de trabajo el derecho a la comunicación e información de los pueblos indígenas a fin 
de que se respete y se cumpla la normativa internacional que favorece este derecho.  
  
Solicitar de los Ministros de Comunicación del continente que en sus reuniones definan políticas 
públicas  a  favor  de  la  comunicación  indígena,  considerando  la  asignación  de  presupuestos  que 
garanticen la sostenibilidad de los procesos de comunicación indígena desde la formación hasta el 
equipamiento de medios indígenas y su ejercicio legal, lo que debe ser tratado desde la próxima 
reunión a realizarse en Perú.  
  
A los medios públicos y privados:  
  
Exhortamos a que no continúen reproduciendo prácticas discriminatorias de la imagen y la cultura 
de  los  pueblos  y  nacionalidades  indígenas  que  desinforman,  violentan  y  desvalorizan  nuestras 
identidades originarias. Reclamamos respeto absoluto por los pueblos indígenas, tanto en su línea 
editorial como en su programación.  
  
Denunciamos y condenamos ante los organismos internacionales: 
54
  
∙       La  grave  situación  de  violencia  que  estamos  viviendo  los  pueblos  originarios  del  amplio 
continente, en especial los pueblos de Colombia, Perú, Chile y México atormentados y violentados 
por  las  políticas  estatales  de  genocidio,  militarización,  criminalización  por  terrorismo  y  por 
conflictos  de  carácter  paramilitar,  guerrillero  y  militares  de  los  Estados.  No  por  casualidad  ésta 
primera Cumbre Continental de Comunicación  Indígena del Abya Yala se realizó en estas tierras, 
donde  37  pueblos  indígenas  de  Colombia  están  en  riesgo  de  desaparición  forzada  por  causa  del 
conflicto armado. Uno de los pueblos amenazados es el Pueblo Indígena Aw’a que en Colombia es 
asesinado  por  los  distintos  grupos  armados  que  generan  masacres,  desapariciones, 
desplazamiento y despoblamiento. Hasta la fecha han sido asesinados 25 hermanos, algunos por la 
guerrilla  y  otros  por  el  Ejército  Nacional  y  también  por  los  grupos  paramilitares  que  se 
autodenominan  AGUILAS  NEGRAS  y  RASTROJOS,  quienes  operan  en  los  mismos 
territorios. Además, las fumigaciones de la coca con glifosato por parte del ejército están causando 
enfermedades, alergias y grave deterioro de la salud.  
∙       La  violación  de  los  derechos  humanos  de  los  Pueblos  Indígenas  generada  por  las 
transnacionales mineras, petroleras, gasíferas, forestales e hidroeléctricas que destruyen nuestros 
territorios,  generan  altos  niveles  de  contaminación  ambiental  y  un  cruel  impacto  en  nuestras 
culturas,  como  ocurre  en  Panamá  donde  los  pueblos  y  naciones  Naso,  Kunas,  Dule,  Emberá, 
Wounaan,  Bri  Bri,  luchan  contra  la  construcción  de  carreteras  e  incursión  en  sus  territorios  de 
ganaderas e hidroeléctricas transnacionales.  
∙       Particularmente  denunciar  y  exigir  justicia  y  reparación  de  daños  al  Pueblo  Ngäbe  Buglé 
quienes  sufrieron,  por  parte  del  gobierno  de  Panamá,  el  asesinato  de  dos  hermanos  por  bala  y 
cinco hermanos fuera del enfrentamiento por efectos del gas, entre ellos tres niños y más de 700 
heridos,  por  defender  su  derecho  a  la  consulta  frente  a  la  aprobación  de  la  llamada  Ley  30  que 
afecta los derechos de hermanos Ngäbe Buglé. 
∙      La persecución, hostigamiento y violencia que vivimos las comunicadoras y los comunicadores 
indígenas por parte de los grupos armados, gobierno, y grupos económicos transnacionales.  
∙       El  asesinato  de  Rodolfo  Maya,  integrante  de  la  Escuela  de  Comunicación  (ACIN)  del  Cauca 
(Colombia),  Mauricio  Medina,  indígena  Pijao  de  Colombia;  Teresa  Bautista  Merino,  Felícitas 
Martínez  Sánchez  y  Beatriz  Alberta  Cariño  Trujillo  (México)  y  otros  comunicadores  y 
comunicadoras  indígenas  cuyos  crímenes  permanecen  en  la  impunidad.  Ellos  permanecerán 
presentes en nuestra memoria y lucharemos por lograr justicia.  
∙       La  violencia  ejercida  también  contra  comunicadores  y  cineastas  no  indígenas  nacionales  e 
internacionales  comprometidos  con  la  vida  de  nuestros  pueblos,  como  ha  sucedido 
particularmente  en  Chile,  Colombia  y  México,  donde  se  les  ha  retenido  legal  e  ilegalmente, 
requisado  su  material,  algunos  de  ellos  han  sido  deportados  y  se  ha  prohibido  el  ingreso  a  los 
países a otros periodistas que quieren conocer y transmitir la difícil situación de nuestros pueblos. 
  
COMPROMISOS Y TAREAS: 
  
1.    Realizar la próxima Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, en México 
en el año 2013, siendo deber de los pueblos, sus organizaciones y comunidades, medios y redes de 
comunicación indígena asistentes a esta Cumbre impulsar la realización de dicho evento. 
Se  comprometieron  inicialmente  como  Grupo  de  Trabajo  impulsor  el  Congreso  Nacional  de 
Comunicación  Indígena  (CNCI)   de  México; la  Coordinadora  Andina  de  Organizaciones  Indígenas 
(CAOI);  el  Consejo  Regional  Indígena  del  Cauca,  Colombia  (CRIC);  la  Asociación  de  Medios  de 
Comunicación Indígena de Colombia (AMCIC); la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de 
Bolivia (CAIB); la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas 
(CLACPI),  la  Red  de  Comunicadores  Mapuche  Walmapu  (Argentina  y  Chile),  Convergencia  Maya 
Waqib’ Kej de Guatemala; el Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS).  
 Se  designaron  como  organizaciones  de  respaldo  internacional  para  la  próxima  Cumbre  la 
Coordinadora  Andina  de  Organizaciones  Indígenas  (CAOI);  la  Coordinadora  Indígena  de 
55
Centroamérica  (CICA);  la  Coordinadora  de  Organizaciones  Indígenas  de  la  Cuenca  Amazónica 
(COICA);  la  Organización  Nacional  Indígena  de  Colombia  (ONIC);  la  Confederación  de 
Nacionalidades  Indígenas  del  Ecuador  (CONAIE);  la  Confederación  Nacional  de  Comunidades 
afectadas por la Minería (CONACAMI) de Perú; la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva 
Peruana  (AIDESEP);  el  Programa  de  formación  de  maestros  bilingües  de  la  Amazonía  Peruana 
(FORMABIAP),  el  Consejo  Nacional  de  Ayllus  y  Markas  del  Qollasuyu  (CONAMAQ);  el  Consejo 
Plurinacional  Indígena  de  Argentina  (CPIA);  la  Confederación  Sindical  Única  de  Trabajadores  y 
Campesinos  de  Bolivia  (CSUTCB),  la  Confederación  Indígena  del  Oriente  de  Bolivia  (CIDOB), 
la Federación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas Organizadas de Bolivia “Batolina Sisa” 
(FNMCIOB  “B.S.”);  la Confederación  Nacional  Indígena  de  Venezuela  (CONIVE);  Identidad 
Territorial  Lafkenche  Gulumapu  (Chile);  y  la  Organización  Nacional  de  Pueblos  Indígenas  de 
Argentina (ONPIA). 
   Se proponen reuniones preparatorias en diversos países, iniciando en Bolivia en febrero de 
2011,  continuando  en  México  en  2011  y  en  Colombia  en  2012,  ésta  última  en  el  marco  del  XI 
Festival Internacional de Cine y Video Indígena. 
2.     La  Cumbre  acuerda  conformar  una  Comisión  de  Seguimiento  para  coordinar  y  procurar  el 
cumplimiento  a  las  exigencias,  acuerdos  y  resoluciones  de  esta  Cumbre,  misma  que  queda 
integrada  por  el  Consejo  Regional  Indígena  del  Cauca,  Colombia  (CRIC);  el  Congreso  Nacional  de 
Comunicación  Indígena  (CNCI)  de  México;  la  Coordinadora  Andina  de  Organizaciones  Indígenas 
(CAOI) y sus organizaciones miembros; la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC); la 
Confederación  de  Nacionalidades  Indígenas  del  Ecuador  (CONAIE);  la  Confederación  Kichwa  del 
Ecuador  (ECUARUNARI);  la  Confederación  de  Nacionalidades  Indígenas  de  la  Amazonía 
Ecuatoriana  (CONFENIAE),  la  Confederación  de  las  Nacionalidades  Indígenas  de  la  Costa 
Ecuatoriana  (CONAICE);  la  Confederación  Nacional  de  Comunidades  afectadas  por  la  Minería 
(CONACAMI) de Perú; y el Cabildo de Guambia de la Nación Misak Wampia de Colombia. 
 3.    Agendar la discusión de la comunicación en las organizaciones indígenas del continente Abya 
Yala como un tema prioritario. 
 4.    Elaborar una agenda de trabajo conjunta para el diseño y ejecución de planes, programas y 
proyectos  de  comunicación  necesarios,  en  coordinación  con  los  proyectos  y  programas  que  ya 
existen. 
 5.    Promover reuniones, talleres, foros o seminarios para socializar los acuerdos y compromisos 
de esta cumbre, articulando el trabajo y fortaleciendo el tema de la comunicación indígena dentro 
de las agendas de los Pueblos Indígenas. Como responsables iniciales de esta labor se encuentran 
CAOI, CLACPI, CNCI, ALER y RED AMCIC 
 6.    Establecer una escuela itinerante de comunicación indígena integral, basada en metodologías 
propias que considere intercambios y pasantías con experiencias comunicacionales del continente. 
Esta  tarea  será  asumida  inicialmente  por  el  CRIC,  Tejido  de  Comunicación  ACIN,  ECUARUNARI, 
Servicios  del  Pueblo  Mixe,  CEFREC,  Centro  de  Comunicaciones  Mapuche  Kona  Producciones, 
CLACPI y Red AMCIC.  
 7.     Establecer  una  plataforma  virtual  de  capacitación  sobre  comunicación  indígena,  tarea  que 
inicialmente  tendrá  como coordinadores  a  CLACPI,  ALER,  Radialistas,  Organización  Indígena 
Yanama, Agencia Plurinarional de Comunicación Indígena (APCI).  
8.    Rescatar, recopilar y clasificar información y materiales con valor histórico y cultural (películas, 
videos,  programas  radiofónicos,  periódicos,  publicaciones,  documentos)  para  ser  digitalizados,  a 
fin de preservarlos en beneficio de las actuales y futuras generaciones, propiciando la creación de 
centros de documentación e información a disposición de los pueblos y sus comunicadores en las 
diferentes regiones del continente.  
9.    Realizar campañas continentales sobre nuestra cultura, cosmovisión, valores y otros temas de 
coyuntura que visibilicen una imagen de nosotros como pueblos, construida por nosotros mismos, 
con  la  participación  de  todas  las  redes,  colectivos  y  organizaciones  dedicadas  a  la  comunicación 
indígena en el continente Abya Yala.  

56
10. Como prioridad, diseñar y poner en marcha una campaña contra la crisis del cambio climático. 
Las organizaciones inicialmente responsables son CLACPI en coordinación con CAOI y ALER.  
11.  Fortalecer  la  participación  de  las  mujeres,  jóvenes,  niños  y  mayores  en  los  espacios  de 
comunicación, teniendo en cuenta su aporte significativo a los procesos y luchas de los pueblos y 
nacionalidades indígenas, a través de procesos de formación que posibiliten mayor participación,  
12.  No  practicar  ningún  tipo  de  discriminación  o  exclusión  en  el  campo  de  la  comunicación 
indígena, ya que ello no permite caminar como pueblos en unidad y armonía.  
13. Promover y revalorar el diálogo intergeneracional entre mayores, jóvenes y niños permitiendo 
que la memoria histórica de cada familia, comunidad y pueblo se revitalice. 
14.  Garantizar  la  sostenibilidad  integral  de  la  comunicación  indígena  como  herramienta 
fundamental  dentro  de  los  procesos  organizativos  y  culturales  de  los  pueblos,  creando  políticas 
propias  para  consolidar  la  comunicación  en  todas  sus  formas,  basándose  en  los  principios  de 
autonomía  y  autogestión.  La  búsqueda  de  la  sostenibilidad  de  los  medios  propios  no  debe 
comprometer  o  limitar  el  ejercido  de  la  comunicación  indígena  ni  limitarse  exclusivamente  al 
aspecto financiero en todos sus aspectos, de forma integral. 
15.  Formar  técnicos  de  los  pueblos  indígenas  para  la  gestión  de  proyectos  en  comunicación,  lo 
mismo  que  para  el  diseño,  implementación  y  evaluación  de  políticas,  planes  y  programas  de  los 
pueblos indígenas en comunicación. 
16.  Sobre  la  financiación  exterior  se  debe  tener  especial  cuidado  para  que  las  fundaciones  u 
organismos de apoyo no interfieran en la autonomía comunicativa. 
17. Hacer alianzas con las universidades indígenas, interculturales, públicas y privadas de los países 
del continente que deseen abrir programas especiales de maestrías y doctorados en comunicación 
indígena desde la perspectiva de nuestras necesidades y cosmovisiones, entre otras acciones. 
18.  Establecer  lineamientos  éticos  para  las  y  los  comunicadores  y  medios  de  comunicación 
indígena, basado en nuestros principios y valores ancestrales.  
19. Posicionar los derechos de los pueblos indígenas, reconocidos a nivel internacional y en cada 
uno  de  los  estados  nacionales,  particularmente  el  derecho  a  la  información  y  comunicación,  a 
través  de  campañas,  talleres,  encuentros,  foros  y  difusión  en  los  medios  de  comunicación 
indígena, públicos y privados.  
20.  La  comunicación  indígena  debe  trabajar  permanentemente  para  descolonizar  los  conceptos 
impuestos  y  reconstruir  los  propios,  a  fin  de  fortalecer  nuestra  vinculación  con  el  cosmos,  la 
naturaleza y la vida. 
21.Los contenidos de la comunicación indígena deben responder a las necesidades de información 
que  prevalecen  en  nuestros  pueblos;  ser  diseñados  con  la  participación  comunitaria;  visibilizar  y 
acompañar  el  proceso  de  lucha  y  resistencia  cultural,  poniendo  especial  atención  a  contenidos 
para  el  avance  en  la  construcción  de  Planes  de  Vida,  del  Buen  Vivir  (Sumak  Kawsay  y  Suma 
Qamaña), la construcción de Estados Plurinacionales, el ejercicio del derecho propio, la autonomía 
alimentaria,  la  revitalización  de  los  idiomas  originarios  y  el  respeto  a  la  Madre  Tierra  (Pacha 
Mama). 
22. La comunicación indígena debe mostrar y explicar la crisis de Occidente y revalorar los saberes 
y la forma de vida de nuestra civilización emergente como una alternativa cultural, social y política.  
23.  Trabajar  en  el  fortalecimiento  de  los  saberes,  conocimientos  ancestrales,  tradicionales  y 
contemporáneos, a través de la implementación de proyectos de investigación que proporcionen 
el material necesario para los contenidos de la comunicación indígena, que puedan ser difundidos 
en distintos lenguajes, formatos y soportes. El impulso inicial estará a cargo de la comunidad Tawa 
Inti Suyu, en alianza con otras organizaciones y colectivos.  
24.  Sumarnos  como  comunicadores  y  medios  de  comunicación  indígena  en  la  defensa  de  los 
Derechos  de  la  Madre  Tierra  mediante  campañas  de  socialización  en  las  comunidades, 
organizaciones, opinión pública y organismos internacionales como Naciones Unidas.    
25. Los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas del Abya Yala deben promover y generar 
procesos  organizativos  de  la  comunicación  que  abarquen  estructuras  y  redes  de  colaboración  a 
nivel comunitario, regional y continental.  
57
26. Fortalecer y promover la implementación de centros de producción audiovisual y multimedia 
en diferentes regiones del continente al servicio de nuestra producción cultural. El impulso inicial 
estará a cargo de la comunidad Tawa Inti Suyu, en alianza con otras organizaciones y colectivos.  
27.  Las  Tecnologías  de  Información y  Comunicación  (TICs)  deben  estar  al  servicio  de  la  vida  y  la 
cultura  de  los  pueblos  originarios. Dependerá  de  cada  una  de  nuestras  comunidades  y  pueblos 
definir las formas en que desean emplearlas.  
28. Avanzar en el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías.  
29. Debe darse prioridad en el uso del software libre y procurar elaborar los propios, considerando 
la  necesidad  de  validar  nuestros  propios  alfabetos,  ideogramas  y  caracteres,  poniéndolos  a 
disposición de nuestros pueblos.  
30.  Integrar  un  directorio  de  especialistas  en  TICs  que  deseen  colaborar  con  la  comunicación 
indígena a fin de que funjan como equipo técnico permanente para asesoría en el uso adecuado 
de las tecnologías de la información y comunicación. 
31.  Elaborar  el  documento  de  declaración  del  2012  como  Año  Internacional  de  la  Comunicación 
Indígena. La comisión de trabajo será ALER en coordinación con CAOI, CLACPI y CNCI.  
32. Establecer premios a la comunicación indígena  para incentivar la producción en sus distintas 
categorías y disciplinas.  
33.  Difundir  el  conjunto  de  sabidurías  del  Abya  Yala  en  todos  los  contextos  de  la  vida  de  los 
pueblos y naciones indígenas, a través de todos los espacios de comunicación. 
34.  Fortalecer  las  prácticas  artísticas  como  la  fotografía,  el  dibujo,  la  pintura,  la  danza  y  otras 
expresiones de los pueblos y nacionalidades indígenas. 
35.  Socializar  las  conclusiones  de  esta  Cumbre  de  la  manera  más  amplia  posible  desde  nuestras 
organizaciones, comunidades, pueblos y naciones indígenas del continente Abya Yala hasta otros 
sectores sociales, instituciones, universidades, organismos internacionales, entre otros.  
  
RESOLUCIONES: 
  
Ratificamos  que  en  el  denominado  “Bicentenario”  que  celebraron  los  Estados  latinoamericanos, 
los  pueblos  originarios  no  tenemos  nada  que  festejar.  Estos  200  años  representan  despojo  de 
tierras,  saqueo,  ultraje,  discriminación,  racismo  y  genocidios  por  parte  de  los  Estados  hacia 
nuestros pueblos.  
 Esta  cumbre  declara  al  año  2012  como  el  Año  Internacional  de  la  Comunicación  Indígena  y 
demanda  que  los  gobiernos  y  organismos  internacionales  lo  asuman  e  incluyan  en  sus  agendas 
políticas y presupuestarias.  
 La  Cumbre  Continental  de  Comunicación  Indígena  del  Abya  Yala  resuelve  que  esta  Declaración 
será publicada en una diversidad de lenguas indígenas y no indígenas.  
  
¡Jallalla Abya Yala! 
¡Jaylli Jaylli Comunicadores Indígenas!  
¡Juyayay Pachakutik!  
¡Mariciweu!  
¡Kawsachun!  
 
  
Dada a los 12 días de noviembre de 2010, 
Resguardo Indígena de La María Piendamó 
Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación, Cauca, Colombia. 

58

S-ar putea să vă placă și