Sunteți pe pagina 1din 41

El Origen de la filosofía Occidental.

Se considera que alrededor del siglo VI a.C. una serie de circunstancias sociales
yculturales propiciaron que ciertos hombres (considerados los prmeros filósofos)
ubicados en la antigua Grecia iniciaran un proceso de reflexión buscando un
principio fundamental que explicara el universo, poniendo en crisis la hasta
entonces inamovible concepción religiosa que estaba implícita en los mitos.
Localización geográfica de los primeros filósofos

Las condiciones de ciertas ciudades ubicadas en Asia Menor propicio el desarrollo de una actividad intelectual muy fuerte. La
mayoría de ellas eran puertos en donde el intercambio de mercancías se junto al de las ideas. Los puertos por tradición son lugares
de mucha actividad y aventura. En estas ciudades la civilización griega entró en contacto con el alfabeto fenicio lo que permitó
conservar nos solamente tradiciones antiguas sino también guardar las nuevas ideas que iban surgiendo. Te invito a ver el siguiente
video en el cual Carl Sagan, nos presenta el origen de la filosofía.

http://www.youtube.com/watch?v=lv73t3GKMwE

Los primeros filosófos.


Surgieron en una ciudad llamada Mileto. Varios factores ayudarón:

a. El intercambio cultural.
b. La actitud crítica de los jonios.
c. La investigación propiciada por el afán tecnológico y comercial de esta región.

Estas condiciones ayudaron a que estos pensadores a través de un proceso


racional y crítico buscaran un orden a la naturaleza, de la misma manera que la
polis lo tenía.Lo primero que intentaron encontrar fue el "arkhé" de las cosas,
aquello que estaba debajo de todo lo aparente. Para algunos como Tales de
Mileto (considerado el primer pensador griego) este principio era el agua.Por su
parte Anaxímenes consideraba que el aire, era este primer elemento y
Anaxímandro diría que era el infinito. Aquí lo fundametal no es la respuesta en sí
misma sino la actitud de estos hombres. Plantearse una pregunta cuestionando el
orden establecido por los mitos, fue una aventura que abrió espacios nuevos y
cambió radicalmente la historia humana. Es a esta actitud a la que dedicaremos
los siguientes puntos.

Linea de tiempo de las primeras etapas filosóficas.

Toda clasificación es incompleta y parcializada, sin embargo autores como Windelband plantean
esta que vemos aqui. La misma la hemos tomado de la página http://filosofia.idoneos.com

¿Paso del mito al logos?


En realidad esta frase tan usada cuando iniciamos un curso de filosofía no es del
todo acertada, pues como veremos, los mitos siguieron usándose en Grecia y
muchos otros lugares hasta nuestros días. Pero ¿Cómo llamar a este proceso que
estamos viendo? A mi modo de ver y la historia en esto no nos deja mentir,
apenas unos cuantos personajes se adscribieron a buscar explicaciones
"racionales" a los acontecimientos y fenómenos. Por ello más que el paso del mito
al logos (frase que repito es engañosa) deberíamos hablar de "la lucha entre el
relato (mito) y el argumento (logos)". Otro modo de entender esto es considerarlo
una aventura, por decirlo de alguna manera: "La osadía del buscar". Creo sin
temor a equivocarme que esta sería una mejor manera de expresar lo que en
realidad sucedió. Pero para poder entenderlo de mejor manera es importante que
veamos brevemente algunos aspectos de este proceso.

Los Mitos.
Entremos en materia. Vamos a entender mito como relatos fantásticos que
cumplen la función de explicar aspectos de la naturaleza o de la vida. Toda cultura
(que se precie de serlo) tiene una mitología. Nosotros mismos crecimos
escuchando muchos mitos por parte de nuestros padres y abuelos, y más
recientemente de los medios de comunicación.

Los mitos suelen ser anónimos, nadie sabe de dónde vienen, quién los inventó.
Quizás esta es la causa por la que suelen tener muchas versiones. Para que un
mito cumpla su función debe estar ampliamente difundido en la sociedad, deben
estar arraigados en el imaginario popular de un pueblo. Si un relato es conocido
por un circulo muy reducido no puede considerarse mito.

Como los seres humanos tenemos preguntas a las que no nos gusta dejar sin
respuestas, mientras no existieron ni la ciencia ni la filosofía, recurrieron a los
mitos para hacerlo.¿Cuáles son estas preguntas? Aquí te señalo algunas:

¿Cómo surgió el universo?


¿Qué ocurrió en el pasado?
¿Qué hay tras la muerte?
¿Por qué hay estaciones?
¿Por qué estoy en el mundo?
¿Por qué el dolor y la enfermedad?

El Logos.
Hacia el siglo VII y VI a.C. se inició en las colonias griegas ubicadas en las Islas
del Mar Egeo, uno de los procesos más importantes en la historia de la
humanidad. Algunos hombres tuvieron la audacia intelectual de intentar explicar el
mundo sin recurrir al mito, buscaron romper con la tradición.

La forma de nombrarlo fue muy práctica: LOGOS, es decir discurso o razón. Este
fue el origen arcaico de lo que hoy llamamos filosofía y también de la ciencia.

Después de haber leído esto ¿puedes decirme cuál es la diferencia entre el mito y
el logos?
Pasemos ahora trabajar el tema siguiente: ¿Para qué sirve la filosofía?

NOTA: REVISA LAS ACTIVIDADES ASIGNADAS.

Semana 2

¿Para qué sirve la filosofía?


Iniciemos leyendo este texto:

"Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva ya que la
pregunta se tiene por irónica y mordaz. La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen
otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para entristecer. Una
filosofía que no entristece o no contraría a nadie no es una filosofía.

Sirve para detestar la estupidez,hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene un uso:
denunciarla bajeza en todas sus formas. ¿Existe alguna disciplina, fuera de lade filosofía, que se
proponga la crítica de todas las mixtificaciones,sea cual sea su origen y su fin? Denunciar todas las
ficciones sin lasque las fuerzas reactivas no podrían prevalecer. Denunciar en lamixtificación esta
mezcla de bajeza y estupidez que forma también laasombrosa complicidad de las victimas y de los
autores. En fin, hacerdel pensamiento algo agresivo, activo, afirmativo. Hacer hombres libres,es
decir, hombres que no confunden los fines de la cultura con elprovecho del Estado, la moral, y la
religión. Combatir elresentimiento, la mala conciencia, que ocupan el lugar del pensamiento.Vencer
lo negativo y sus falsos prestigios. ¿Quien, a excepción de lafilosofía, se interesa por todo esto?.

La filosofía como crítica nos dice lo más positivo de sí misma: empresa de desmitificación.Y, a este
respecto, que nadie se atreva a proclamar el fracaso de lafilosofía. Por muy grandes que sean la
estupidez y la bajeza serían aúnmayores si no subsistiera un poco de filosofía que, en cada época,
lesimpide ir todo lo lejos que quisieran…pero ¿quién a excepción de lafilosofía se lo prohibe?"

Gilles Deleuze

Critica y constructividad en la búsqueda de una verdad


que nos haga libres.

Aquí el texto ya nos indica algunas cuestiones importantes: la crítica, la filosofía es


una apuesta por la crítica, por el no conformismo, un riesgo por la libertad. Este es
un punto que ahondaremos líneas más abajo, al hablar de Ignacio Ellacuria.

Esta es apenas una de muchas opiniones al respecto de la necesidad del hacer


filosófico. Otra es la de A. Aróstegui que en su libro, El saber filosófico nos dice
que:
"Cualquier hombre conoce por experiencia la importancia del saber".

Y en cierta medida tiene razón ¿cuántas veces "el saber algo" nos ha sacado de
apuros? Y es que gracias al saber hemos podido superar y dominar muchas
adversidades, tanto naturales como físicas. El saber nos manifiesta Aróstegui
tiene una función liberadora, busca realizar al ser humano.

Pero si bien es cierto que esto pareciera ser claro no siempre lo es. Para muchos
la filosofía no tiene nada que ver con cuestiones prácticas, con el mundo de la
vida. Y sin embargo esto no es así. La filosofía tiene que ver con la cotidianidad,
aquello que nos sucede todos los días y que pasamos por alto precisamente por
ello. La casa, la escuela, la universidad, la novia, el partido de fútbol, todo ello son
parte de las actividades que se cruzan en nuestra vida. En cada momento
debemos tomar decisiones y hacer acciones que van conformando nuestro
particular modo de estar en este mundo. Y en ello la filosofía puede ayudarnos
pues nor permite preguntarnos precisamente por aquello que estamos haciendo.

Y aqui entramos a otro aspecto, la situacionalidad de la filosofía. Por que


precisamente la filosofía sirve porque esta referida a un concreto. Es una
respuesta a una situación, a la cultura, a las necesidades y a la búsqueda de
sentido.

Pero también la filosofía nos sirve porque nos reta. Bueno en realidad ella misma
es un reto, pero digamos que nos reta a no ser imitadores. Es claramente un
aspecto de creatividad inherente al pensar filosófico. Porque en la vida si hacemos
algo debemos saber porque lo hacemos, con qué fin lo hacemos. En un mundo
como este que vivimos con tantos modelos a imitar: ¿No te parece ideal ser
original? Ya lo decía Kant: "el verdadero filósofo tiene que hacer como pensador
propio, un uso libre y personal de su razón, no siendo un simple imitador". Y creo
que tenía mucha razón.

Volvamos ahora al tema de la criticidad. Para ello recordaremos a Ignacio


Ellacuría, gran filósofo vasco-salvadoreño nos decía que la filosofía tenía unos
campos partículares en donde se movía y mostraba su razón de ser e importancia:

a. La pregunta por el saber mismo. No buscar el saber partícular sino el saber


como tal.
b. La realidad en tanto que realidad es el segundo lugar de expresión filosófica.
Una realidad que esta ubicada en un momento histórico preciso para un hombre
concreto y específico, el hombre es un hombre en una realidad histórica.
c. El sentido de la realidad. Y en este aspecto es un preguntarse por el sentido de
la vida humana, en sus dimensiones personales, sociales e históricas.

De la misma manera Ellacuría planteaba que la criticidad era un carácter esencial


al pensar filosófico. Igual que Deleuze, entendía que no debe identificarse el
pensar con fines particulares. La filosofía busca romper con aquellos
condicionamientos históricos que a veces la hacen convertirse en un saber
ahistórico, sin referentes vitales y sin capacidad de humanizarse. La filsofía tiene
el deber de convertirse en una especie de lente que nos permita ver "más allá de
lo evidente". Y si este aspecto es radical no menos lo es lo que plantea Ellacuria al
referirse al carácter creativo de la filosofía. La filosofía no puede ser un catecismo
aprendido. Eso nos llevaría a un dogmatismo y a la demagogía. Por ello para él
era necesario el estar en la realidad y saber como es esa realidad para poder
responder de manera adecuada a la misma. El para qué de la filosofía es la
ingente búsqueda de la verdad en realidad, no ajena a ella o excluida de ella, la
que hará que los hombres encontremos la tan ansiada libertad.

Revisa al final de la semana las actividades de reforzamiento.

En la siguiente clase abordaremos el tema: PROCESO HISTÓRICO DE LA


FILOSOFÍA, en el mismo veremos como el contexto histórico incide en el hacer
filosófico y se expresa en las etapas siguientes:

1. La griega y romana (cosmología)


2. La medieval ( la incidencia del cristianismo)
3. La moderna (hacia el dominio de la naturaleza)
4. La contempóranea ( La preocupación por el hombre)

3ra Semana

La filosofía griega y romana.


Los griegos se hicieron la pregunta por el sentido del universo y del ser humano
en términos de naturaleza. Por ello todos sus esfuerzos se centraron en buscar el
principio de la naturaleza o como ellos le llamaron: el arjé de la cosas.

Introducción.

Toda filosofía es situada. Para entenderla hay que ubicarse en el contexto


histórico, las circuntancias y las respuestas que en cada momento se fueron
dando. Nosotros vamos a ubicarrnos en este primer período de la historia de la
filosofía para poder entender mejor el devenir histórico subsecuente.

Nos ubicaremos como hemos dicho antes entre los siglos VI a. C. y el siglo III d.C.
Esta etapa se manifiesta como un constante esfuerzo por parte de los pensadores
griegos por enfrentar las explicaciones míticas y comprender el mundo como
totalidad, manifestando explicaciones cada vez más racionales y complejas.
Intentarán hacerlo a través de un método, que será la argumentación lógica,
buscando con ello conocer y contemplar la verdad de las cosas.

Este alejamiento del mito fue posible gracias a ciertas condiciones:


a. económicas (paso de la economía agrícola a la comercial).
b.sociales ( el trabajo esclavo permitía al ciudadano dedicarse a la política, el ocio
o la cultura).
c. políticas (el poder económico abrió espacios a la clase comerciante, dando
lugar a un nuevo modelo)

Estas condiciones permitieron que el nuevo modo de querer explicar la realidad


se manifestara en diversos aspectos de la vida social: ciencias, arte, política. De
hechos concientes de su libertad, los griegos crean un nuevo modo de relación
política a la que llamarían, DEMOCRACIA, que regiría el modelo de organización
que surgió y que ellos llamaron: Polis.

Las columnas dórica, jónica y corinta,


son ejemplo del desarrollo del arte griego.

La Acrópolis inició su construcción en el siglo V a. C.


Su espirítu de libertad los condujo a buscar el el origen y constitución de
naturaleza, creando sistemas de pensamiento que en muchos casos perduran hoy
día.El principal objetivo de los pensadores griegos fue el estudio de la naturaleza,
buscando con ello una explicación al cosmos, asi como del ser humano, del ser y
los principios que deben regir las relaciones humanas. A estas búsquedas los
griegos las transformaron en los primeros tratados de filosofía: cosmología,
antropología, ontología y la ética. Como ya te habrás dado cuenta, nuestro curso,
se centrará en el segundo de estos tratados.

En la medida en que iban proponiendo respuestas a los problemas planteados, se


generaron seguidores de cada una de ellas por considerarlas válidas y creíbles. A
estos grupos se les llamo: ESCUELAS FILOSÓFICAS. Cada escuela recibió el
nombre del lugar en el que fue surgiendo o bien haciendo referencia a la idea más
importante. (Escuela de Mileto, Escuela Atomista, Escuela Sofista, etcétera). Sin
quererlo ( y muchas veces sin saberlo) nosotros estamos afiliados a una de estas
escuelas, pues nuestra educación deriva de una u otra forma de pensadores como
Aristóteles, Platón o Sócrates.

La naturaleza.
Los griegos usaron para referirse a la naturaleza, la palabra fisis (Physis), la cual
proviene del verbo fíein, que hace referencia al proceso de surgir y desarrollarse
de los seres del mundo. Por ello es adecuado entender que cuando ellos hablaban
de fisis, en el siglo VI a.C., se referían a algo que era dinámico, en continua
movimiento y evolución.

Por otro lado la fisis era entendida como arjé, es decir como principio. Pero aqui la
principialidad no está referida a lo temporal, sino al carácter de fuente originaria de
las cosas. En otras palabras la fisis, era aquello desde lo que surgen y se
desarrollan las cosas, renovándose constantemente, aquello que subyace a las
cosas que se manifiestan a nuestra experiencia.

Como vimos al inicio de nuestro curso, los primeros pensadores griegos colocaron
este principio en varios elementos: el agua, el fuego, el aire, los números o lo que
alguno llamó, el apeirón. No es de este curso profundizar en detalles al respecto,
pero valga la aclaración como parte fundamental de nuestro camino.

De lo visible a lo invisible.
En un primero momento los pensadores griegos (la escuela de Mileto en concreto)
se centró en la reflexión sobre lo concreto, sin embargo una nueva tendencia
aparecería en la ciudad de Crotona, en el sur de Italia, guiados por el sabio
Pitágoras. Su punto de partida fue la pregunta ¿Qué es lo eterno y permanente en
los fenómenos cambiantes del mundo? Para ellos la respuesta fue más allá de lo
concreto: la armonía y los números.
Los números se convertieron en la explicación de la realidad. De hecho Pitágoras
midió matemáticamente el sonido y descubrió la incidencia de los números en los
fenómenos del universo: el año, las estaciones, los meses, los días, todo estaba
regulado por los números, hasta la gestación humana y de los animales, los ciclos
biológicos, etcétera. Esta escuela fue la primera en reflexionar sobre cuestiones
ideales, abriendo la filosofía de esta manera a una reflexión que va más allá de lo
evidente.

La naturaleza y los sentidos.


Otros modos de enfrentar el problema aparecieron en Efeso y Elea. Aquí los
grandes pensadores fueron Heráclito y Pármenides. El primero de ellos baso su
planteamiento en los datos que venían a los sentidos. Observó los ciclos
evolutivos: nacer, crecer y morir, las diferencias de cada persona y el constante
cambio en las mismas. Llegó por ello a una conclusión: TODO SE MUEVE, TODO
FLUYE. Esta afirmación la resume en su famosa frase: NADIE SE BAÑA DOS
VECES EN EL MISMO RÍO. Al este cambio que él observó en la naturaleza le
llamó: DEVENIR, que surge de la luchas de contrarios, para la vida era imposible
sin opositos. El simbolo que el veía de esto era el fuego, el elemento más variable
de todos.

Sin embargo la explicación de Heráclito no convenció a Pármenides que al


contrario veía que todas las cosas tenían en común el ser que no cambia. Todas
las cosas son. Son piedras, árboles, plantas, animales, hombres. No se agota en
las cosas sino que las abarca a todas. Su conclusión es que el que sabe que el
ser existe es el hombre ya que lo descubrió merced a su capacidad de pensar.
Luego si lo descubrió por el pensamiento, lo que uno piensa es. De allí que el
pensar y el ser, sean la misma cosa. Para Pármenides, el ser es inmutable,
continuo, es lo eterno.

Las cosas tienen más de un origen.


Hay dos escuelas griegas que abren el camino en esta vía: los armonistas y los
atomistas. Estos filósofos pretendieron armonizar (de ahi su nombre) las teorías
de Heráclito y Pármenides. Aquí destacamos a Empédocles y Anaxágoras. Para el
primero, Empédocles, había cuatro elementos fundantes: tierra, agua, aire y fuego.
Estas raíces son inaltarables pero pueden moverse, unirse y separarse. Es decir
se mueven, pero mantienen su esencia. Por su parte Anaxágoras, concluye como
el anterior en que nada se crea ni se destruye, sólo existe la mezcla o separación
de lo existente. De allí proviene el cambio. Esta mezcla y separación la producen
unos gérmenes, que son inmutables, eternos, indestructibles e infinitos en número.

Mientras los atomistas Leucipo y Demócrito planteaban que, los seres naturales
estaban conformados por compuestos de un infinito número de cuerpos, invisibles
por su pequeñez y volumen. Estos cuerpos indivisibles recibieron el nombre de
átomos, que significa, no divisibles. Para Demócrito sólo existían átomos y vacío.
El vacío es el espacio en el que los átomos se mueven, chocando entre si
producen movimientos turbulentos, del cual resulta la creación del mundo. Para él
nuestras sensaciones como: dulce, amargo, frío y calor, son el resultado del
contacto entre los átomos del mundo visible y los de nuestra alma. Los del alma
son más ligeros y dinámicos.

En la siguiente clase avanzaremos en los períodos históricos de la filosofía y nos


abriremos paso hacia el tema central de nuestro curso: LA ANTROPOLOGÍA.

Nuestros temas serán:

a. Dos grandes cosmologías.


b. Breve apróximación al tema de la ontología.
c. El período medieval.
d. El período moderno.
e. El período contempóraneo.

Para ver el problema del origen del universo, ve a la parte de videos y observa la serie de videos
sobre el mismo, protagonizado por Stephen Hawking. Igualmente deben revisar el proyecto
desarrollado por The History Channel.

4ta y 5ta semanas

Dos grandes cosmologías: Platón y Aristóteles.

A diferencia de la cosmología judeo-cristiana, los griegos no conciben un creación


ex-nihilo (de la nada), para ellos habían elementos preexistentes desde los cuales
se originaba el mundo. En el caso de Platón utiliza elementos míticos, que hagan
accesible las cosas a las gentes y elementos tomados de otras teorías.

Dos mundos.

Para Platón existían dos mundos: el sensible y el mundo de las ideas. El primero
de ellos fue creado por artífice divino al que llamó Demiurgo. Para crearlo tomó el
modelo eterno de cada cosa y que se encontraban en el mundo de las ideas. De
esta manera, para él, las cosas que vemos, como por ejemplo una flor, no son
reales sino imágenes de las flores que están en el mundo de las ideas, por tanto
su carácter ontológico ( su nivel de realidad) es inferior al de las ideas. Este
mundo esta divido en jerarquías de realidad y conocimiento.En cuanto a la primera
se encuentran los objetos y las imágenes. En la segunda, la percepción (eikones),
que el llama conjeturas y las creencias (pistis) o nivel de la física . Eikones y
pistis, confoman la doxa. El segundo de los mundos, entonces, está integrado por
las ideas de todas las cosas. Pero estas ideas, no deben entenderse como
conceptos sino como cosas reales, eternas, inmóviles e inmutables. De hecho
podemos entender que en él las ideas empiezan a tener un carácter ontológico, es
decir son reales, la verdadera realidad, tienen una consistencia independiente de
la mente humana. Igual que el anterior, este mundo tiene una jerarquía tanto de
realidad como de conocimiento. En cuanto a la realidad se encuentran: los entes
matemáticos ( conocidos por la dianoia, o razón discursiva) y las ideas ( conocidas
por la dialéctica o filosofía, nous). Queda claro que en el conocimiento la
preminencia la tiene la filosofía. La dianoia y la nous conforman la epísteme.

Si te fijas bien en sus teoría, esta recoge es un intento de conciliación de los


planteamientos de Heráclito y Pármenides, por tanto estaría más cerca de las
tendencias armonistas que de las atomistas. Por otro lado es una oposición muy
fuerte a los pensadores jonios y su pretensión del conocimiento desde la realidad
sensible. Veamos en que medida se da esto. Acepta que hay datos que provienen
de los sentidos como Heráclito. Las cosas cambian, fluyen, pero por eso mismo
nos aportan un tipo de conocimiento incompleto: la opinión, la doxa. Esto estaría
presente en su mundo sensible. Mientras el mundo de las ideas, aparece la
concepción de Pármenides del ser uno y eterno (inmóvil). Su maestro Sócrates
también se hace presente en su manera de presentar los conceptos universales
como cosas reales. La percepción no sería mas que una sombra de las cosas
reales.

Imagen tomada del blog de Francesc LLorens, francescllorens.wordpress.com


Otro aspecto que nos ayudaría a entender mejor lo planteado por Platón es el
conocido mito de la caverna.

En este mito aparecido en la República, nos plantea como los hombres que viven
en este mundo son como prisioneros que nunca han visto el sol, amarrados de
pies y manos en el fondo de una caverna, de espaldas a la única entrada que
existe. Dentro de la caverna y a sus espaldas arde una gran hoguera. No la
pueden tampoco, por estar de espaldas y porque se interpone una muralla en la
cual pasan hombres que portan figuras correspondientes a cosas y animales. Los
hombres sólo pueden percibir sus voces y sombras, proyectadas en el fondo de la
pared. Pero uno de ellos es liberado y recorre todo el camino hasta la entrada y ve
la luz del sol. Éste hombre es el filósofo, cuya misión es volver a la caverna a
liberar a los otros y llevarles a la luz.

tomado del http:// elrincondel vago.com/mito-de-la-caverna_platon_5.html

Lo que podemos concluir con relación a Platón es que su propuesta es una


conciliación de las ideas precedentes, realizada desarrollando un dualismo. Para
explicar la realidad la escinde en dos y ce en un menosprecio del mundo sensible
y del papel de los sentidos en el conocimiento. Su argumento se basará en dos
presupuestos:

a. la ciencia existe, es estable y necesaria.


b. apreciamos los conceptos por su mayor o menor perfección ( la justicia es más
que el sudor por ejemplo) y de allí que estos tengan una jerarquía.

Aristóteles, una dualidad menos idealista.

Aristóteles fue discípulo de Platón, aunque se separa de los planteamientos


esenciales de su maestro. A su modo de ver todos los seres naturales tienen dos
formas de ser: la sustancia o modo de ser en sí y su accidente o modo de ser en
otro. Un ejemplo de este planteamiento es, que el hombre es una sustancia,
porque existe en sí y no en otro, mientras el color rojo es un accidente, por que no
puede existir en sí mismo sino en otro ser.

Para él los seres naturales también estaban compuestos de materia y forma. La


materia es aquello de lo que estamos hechos los seres. Por ejemplo nosotros
estamos hechos de células. La forma, por su parte, es aquello que hace que la
materia sea tal y no otra cosa (lo líquido por ejemplo o lo sólido por ejemplo).

Otro aspecto que abordó Aristóteles fue el del movimiento. Lo hizo aplicando la
teoría del acto y potencia. . Ser en acto es lo que ya es. Ser en potencia es lo que
puede llegar a ser. Un niño puede llegar a ser bombero, astronauta, etcétera y
sólo en ese momento se transforma en acto. Por tanto el movimiento consiste en
pasar de la potencia al acto. De hecho el estable una serie de distinciones en
cuanto al movimiento:

a. movimiento sustancial (llegar a ser o dejar de ser). En el habla de generación


o corrupción.
b. movimiento cuantitativo (mayor cantidad y menor cantidad). Aquí se refiere a
aumento o disminución.
c. movimiento cualitativo o de alteración (pasar de una cualidad a otra). Pasa
por ejemplo de rojo a negro.
d. movimiento local (pasar de un lugar a otro). Pasar de la sala al baño.

Las cuatro preguntas arsitótelicas.

Tomado de www.icarito.cl
El Universo aristótelico.

Otro aspecto importante es entender que para Arsitóteles el mundo existe por una
lucha de contrarios. Es decir si algo existe, por lógica existe lo contrario. Para él
por ejemplo, si existe la tierra, debia existir el fuego, el agua y el aire. Lo que hacia
que las cosas fueran.

Veamos ahora la concepción del Universo, Aristóteles plantea que esta dividido en
dos mundos: el sublunar (La Tierra) y el astral (conformado por los planetas y los
astros. Los seres del mundo sublunar estaban compuestos de tierra, aire, fuego y
agua. Mientras los del mundo astral estaban compuestos por eter. Aristóteles
concebia que estos seres eran inteligentes. Para él La Tierra se hallaba fija, en el
centro del universo (además de imperfecta) y los planetas y astros (el sol, la luna)
giraban en forma circular alrededor de la tierra. El movimiento independiente de
los mismos se daba porque lo hacían sobre esferas concéntrincas. Todo
movimiento estaba generado por un motor que a su vez no era movido. Esta idea
aristótelica fue asumida por la cristiandad en el siglo XIII y llego a ser un
conocimiento casi dogmatico y ligado a la fe cristiana.

Consideraba que la tierra se encontraba en el mundo sublunar y por tanto sujera al


cambio y la corrupción (movimiento sustancial), mientras el mundo supralunar
estaba marcado por la inmóvilidad y el eter. Su movimiento es circular, de lugar,
es un movimiento perfecto.

Observa esta imagen en la que podemos ver como miraba el universo Aristóteles.
Tales de Mileto
Breve reseña de su origen.
Es complejo fijar con exactitud una biografía de Tales, aquí te anotamos tres de ellas:

D-K 11 A 1) D. Laercio I 37-38:

Apolodoro, en sus Crónicas, dice que había nacido en el primeraño de la Olimpíada 35 (640 a.n.e.) [o
“de la 39” (624)]. Y murió a laedad de setenta y ocho años (o, como dice Sosícrates, a los
noventa),porque murió en la Olimpíada 58 (548-545 a.n.e.), siendo contemporáneode Creso.

(D-K 11 A 2) Suidas:

El milesio Tales, hijo de Examio y Cleobulina, pero fenicio segúnHeródoto, nació antes de Creso durante
la Olimpíada 35 (640-637a.n.e.). Según Flegonte, era conocido ya en la séptima Olimpíada(752-749
a.n.e.) ... murió viejo, mientras presenciaba un certamengimnástico, aplastado por la multitud y agotado
por el calor.

(D-K 11 A 1) D. Laercio I 22:

Tales, como dicen Heródoto, Duris y Demócrito, tuvo por padre a Examioy por madre a Cleobulina, de la
familia de los Telidas, que sonfenicios, los más notables de los descendientes de Cadmo y Agenor.
Erauno de los siete sabios, como dice Platón. Fue el primero en recibir elnombre de sabio, cuando se
nombraron así los siete, siendo arconte deAtenas Damasio, como dice Demetrio Falero en su Catálogo
de los arcontes.Fue inscrito como ciudadano de Mileto, cuando llegó allí con Neleo, quehabía sido
expulsado de Fenicia. Pero como afirma la mayoría, eraMilesio de nacimiento y de familia ilustre.

Escritos
Igualmente es difícil saber si existen textos de Tales. Algunos plantean que él no sería el primero de los
llamados "filosófos", pero si quizás el más destacado. Incluso algunos aseveran que atribuirle la autoria
de la "Astrología Naútica" es erróneo.

(D-K 11 B 1) Simplicio, Fís. 23, 32-33:


Según la tradición, Tales fue el primero en revelar a los griegos lainvestigación de la naturaleza, y
aunque le precedieron muchos otros,según Teofrasto cree también, les aventajó tanto que los eclipsó
atodos. Se dice que no dejó nada por escrito, excepto la llamada Astrología Náutica.

(D-K 11 A 1) D. Laercio, I, 23:


Y según algunos no dejó ningún escrito, pues la Astrología Náutica quese le atribuye se dice que es de
Foco de Samos. Calímaco lo conoce comoel descubridor de la Osa Menor ... pero, según otros,
escribiósólamente dos obras: Sobre el solsticio y Sobre el equinoccio.

Sus Principios filosóficos


Este propiamente no es un curso para filosofía, por tanto no vamos a profundizar más que en lo
necesario. De Tales tenemos tres principios: El arjé de las cosas (agua) , el hilozoismo (las cosas
inanimadas tienen alma) y la condesación y rarefacción (como principio generador). A nuestras
intenciones nos interesa ver brevemente el primero.

a) El principio de todas las cosas. La tierra flota sobre el agua, fuente de todas las cosas.

(D-K 11 A 1) D. Laercio I, 27:


Supone que el agua es el principio de todas las cosas y que el cosmos está animado y lleno de
démones.

(D-K 11 A 12) Aristóteles, Met. I 3, 983b:


La mayoría de los que filosofaron por primera vez creyeron que losúnicos principios de todas las cosas
son de especie material. Puesaquello a partir de lo cual existen todas las cosas, y lo primero apartir de
lo cual se generan y el término en que se corrompen,permaneciendo la sustancia pero cambiando en
los accidentes, dicen quees el elemento y el principio de las cosas que existen; por esto creenque nada
se genera ni se corrompe, pues tal naturaleza se conservasiempre... Pues ha de haber alguna
naturaleza, ya sea única o múltiple,de la cual se generan las demás cosas, conservándose ella. En
cuanto alnúmero y la especie de tal principio no todos dicen lo mismo, sino queTales, iniciador de tal
filosofía, dice que es el agua (y por ellotambién manifestó que la tierra está sobre agua).

Escrito por humanistica el 16/01/2010 22:46 | Comentarios (0)

FILOSOFIA AQUI Y AHORA


Ustedes pueden profundizar en los temas que iremos abordando observando los siguientes videos
tomados del programa "FILOSOFÍA AQUI Y AHORA" dirigido por José Pablo Feinmann, y presentado
en el canal "ENCUENTRO" de Argentina. Para ver los videos debes colocar la dirección url en la barra
de búsqueda. Iniciamos colocando los primeros segmentos del programa 1.

¿POR QUE HAY ALGO Y NO MÁS BIEN NADA?


http://www.youtube.com/watch?v=pB_l6MKQzqk
http://www.youtube.com/watch?v=mcZ-ZF0JpLc
http://www.youtube.com/watch?v=a-20VdTW3yc

¿POR QUÉ FILOSOFÍA? (fragmento de 2.58 m)

A esta pregunta nos responde José Pablo Feinmann.

http://www.youtube.com/watch?v=hUIhDGPINgw

Escrito por humanistica el 16/01/2010 23:14 | Comentarios (0)

audios y videos sobre filosofía


Link para escuchar el programa sobre los filósofos presocráticos, Radio Cultural de Caracas.

http://www.archive.org/details/LosFilsofosPresocrticos

Este link contiene material sobre el filósofo José Ortega y Gasset. Producido por la Radio Cultural de
Caracas.
http://www.archive.org/details/Ortega_y_Gasset

Link que contiene los videos sobre el origen del universo. Estan en
orden descendente.
http://www.youtube.com/watch?v=3fxVkzqsJmk

http://www.youtube.com/watch?v=WHcf95yEMKs

http://www.youtube.com/watch?v=8w8eY5HJqdQ

http://www.youtube.com/watch?v=L96XdloWyb4

http://www.youtube.com/watch?v=32S2SthhOzE

AQui hay otra secuencia de una serie de Stephen Hawking. Aunque


no esta completa, vale la pena ver los videos.

http://www.youtube.com/watch?v=_ycOBRODhs0

http://www.youtube.com/watch?v=dsCfvIiz9r8

http://www.youtube.com/watch?v=pS-XmUer3ek

http://www.youtube.com/watch?v=WRlGXICoypE

http://www.youtube.com/watch?v=9JXB5bnfemk

La teoría del Big Bang. Excelente Documental de The


History Channel, desarrollado en 2007.
Dividido en nueve partes. Están en secuencia descendente.
http://www.youtube.com/watch?v=IdJWTD8K-Ag

http://www.youtube.com/watch?v=P__Mia_Wdns

http://www.youtube.com/watch?v=sB8aM9Uasjc

http://www.youtube.com/watch?v=YboRad7N2Hs

http://www.youtube.com/watch?v=bLWmzQfrPeA

http://www.youtube.com/watch?v=7rJ5ll4IkVc

http://www.youtube.com/watch?v=rD-PtIGE4c4

http://www.youtube.com/watch?v=l6BdjeNxIlw

http://www.youtube.com/watch?v=Yd0xyQ-x4-w
Video sobre la expansión del cristianismo en los primeros 10 siglos.
http://www.youtube.com/watch?v=eZARU4qeWQo

Escrito por humanistica el 18/01/2010 05:02 | Comentarios (0)

ANTROPOLOGIA FILOSÓFICA
Hemos visto en la unidad anterior un pequeño esbozo del proceso de búsqueda que llamamos filosofía.
Quizás nos ha quedado algunos detalles por desarrollar. Ahora iremos avanzando en nuestro curso y
abordaremos el tema que propiamente nos concierne: la antropología. La misma la definiremos como la
búsqueda de la respuesta a la pregunta por el hombre. Y esto lo hace desde el ser biológico,
filosófico y cultural. En cada una de las etapas que hemos ido abordando se dieron particulares modos
de manifestar la respuesta:

a. En el mundo griego, se comprendió al hombre como un comnpuesto de alma y cuerpo.


b. En el mundo medieval, se comprendió al hombre como una criatura de Dios ordenada al bien común.
c. En la filosofía moderna, se comprendió al hombre como un ser racional capaza de determinar las
leyes que rigen el universo.
d. En la filosofía contemporánea, se comprendió al hombre como un ser personal, pluridimensional y
total.

El hombre como problema.


La pregunta por el hombre data de los primeros tiempos, pues es la pregunta por el sentido de la
existencia. Todos en un determinado momento hemos enfrentado la pregunta y tratado de responder.

Ahora bien, cabe hacerse la pregunta ¿es el hombre un problema? Y la respuesta vendría adherida a
otra pregunta ¿por qué es un problema? Y es que desde los primeros filósofos se ha intentado
comprender quién o qué es...el hombre. Hoy en día el tema se complejiza y se tiende a buscar el
conocimiento personal para dar sentido a la existencia. Los griegos buscaron respuestas en lo que
llamaron antropología y fueron por dos caminos: el idealismo platónico y el realismo aristótelico. Los
contemporáneos han tendido a desarrollar tres modos distintos de abordar el tema: la antropología
física, la cultural y la filosófica.

¿que es el hombre?
Hoy dia el hombre alacanza metas insospechadas hace siglos. Podemos ir de un lugar al otro en poco
tiempo, ver acontecimientos sucedidos al otro lado del mundo con diferencias de milesimas de segundo.
Todo se transforma a pasos veloces.

Sin embargo estos procesos que parecieran permitir muchas posibilidades, no pueden ocultar un
deterioro en las relaciones humanas, se abandonan tradiciones,se desprecian normas y valores, no se
aceptan los elementos de control, no hay parámetros para el bien y el mal, el binestar personal es la
máxima en donde prima el tener sobre el ser.

El progreso eleva el nivel de vida pero, de manera irónica, vivimos perdidos. Hay progreso teconológico
y científico, sin embargo el hombre no encuentra su orientación en la vida.

Lo curioso de todo esto es que la ciencia que estudia al hombre en su complejidad es quizas la ciencia
menos estudiada y conocida, pese a ser una de las más antiguas. Y es que hoy día la antropología
estudia al hombre en su complejidad, desde diversos ángulos:

a. La antropología física: estudia al hombre en cuanto animal, tomando en consideración dos grandes
ramas, la somatología que estudia el cuerpo en cuanto a su anatomía y la fisiología y la otra es la
paleontología, que estudia al hombre en su origen y evolución.

b. La antropología cultural: estudia los orígenes y evolución de los comprtamientos humanos a lo largo
de la historia. Aqui debemos considerar la arqueología, etnología, la lingüística, e folcklor y la historia
cultural.

c. La antropología filosófica: estudia al hombre como un sujeto personal. Eso sí, lo hace en globalidad,
en cuanto ser abierto al futuro, su destino, su sentido de la vida y su libertad. De la antropología
filosófica parten la ética, la política, para la acción humana, individual y colectiva.

ACTIVIDAD EN CLASES.
Lee las siguientes definiciones de hombre y analiza a partir de las preguntas presentadas al final.

"Más pequeño que lo más pequeño, más grande que lo más grande, esencia de todos los seres, reposa
oculto en el corazón de todas la creaturas"

Los Upanishads en el siglo VII a. C.

El hombre está en la tierra cumpliendo un serviciom sus días son


los de un jornalero:como el esclavo suspira por la sombra; como el
jornalero, aguarda el salario. No he de vivir para siempre: déjame
que mis días son como un soplo".

Job en el siglo V a. C.

"El alma es algo diverso al cuerpo, y en esta vida constituye nuestro


yo,e entonces sólo somos el alma, nada más que el alma, y el
cuerpo una sombra quenos acompaña".

Platón, siglo III a. C.

"¿Quién ha llegado al fondo de su profundidad? Y cuál es esta


fuerza que inspira mi espíritu y pertenece a mi naturaleza, que ni yo
mismo alcanzo a comprender todo lo que soy. ¿Es demasiado
estrecho mi espíritu para conocerse a sí mismo?".
San Agustín, siglo V d. C.

"El mundo material es la única realidad, nuestra conciencia y


pensamiento por, trascendentes que parezcan, no son más que los
productos de un órgano material: el cerebro. La materia no es un
producto del espíritu, sino que por el contrario, es el espíritu lo que
es el producto superior de la materia".

Friederich Engels, siglo XIX

"El hombre concreto de carne y hueso- yo, tú, lector mío; aquel otro
de más allá, cuantos pesamos sobre la tierra- es el sujeto y el
supremo objeto a la vez de toda la filosofía, quiéranlo o no algunos
sedicentes filósofos".

MIguel de Unamuno, siglo XX

Antropología Griega

Si atendemos a lo que vimos en la Unidad 1, los pensadores griegos buscaron


continuamente el cosmos, y en esa búsqueda se encontraron siendo parte del mismo. En
consecuencia, se vieron preguntándose por sí mismos. Y al hacerlo nois abrieron la
posibilidad desde esos tiempos, de comprender al mundo y darle sentido.

En este aspecto dos figuras destacan: Platón y Aristóteles. Sus ideas y conceptos son de un
valor incalculable para la filosofía, por ello sus nombres son punto obligado de toda
reflexión seria sobre el tema y forman parte de una u otra forma de nuestro lenguaje
cotidiano.

La antropología de Platón.

Observa en los escritos de la unidad anterior el esquema sobre el mundo de las ideas y el
mundo físico. El uno perfecto y eterno, el otro imperfecto y perecedero. Como hemos visto
antes la verdad es sólo posible en el mundo de las ideas, pues la verdad sólo puede
provenir de lo universal y necesario (siguiendo en esto a su maestro Sócrates)

Para Platón, el alma humana (existente en el mundo de las ideas de manera eterna) al
encarnarse en el cuerpo (y entrar de esta manera en el mundo sensible) olvida por
completo sus conocimientos y requiere de contacto con los objetos del mundo (copias fieles
de las ideas) y de esta manera evoca la verdad del mundo ideal.

De esta manera podemos afirmar que en consonancia con tu idea cosmológica, para Platón
el hombre es un alma eterna e inmortal, encarcelada en un cuerpo, cuyo fin es es el
descubrimiento de la verdad en el mundo de las ideas al que debe regresar. A este regreso,
que el entendía como una purificación, le llamo "Catharsis".

Algunos aspectos del pensamiento platónico sobre el hombre.

Para Platón el hombre es un ser racional, pues esta es inmortal y se halla ubicada en la
cabeza. Es esta característica la que nos separa de los animales ( en tanto cuerpo nos
parecemos a ellos), somos seres capaces de ser conscientes de nuestro lugar en el cosmos,
partícipe de una inteligencia que no es de este mundo.

Platón desarrollo una división del alma:

DIVISIÓN TRIPARTITA DEL ALMA EN PLATÓN


RACIONAL
PARTES IRASCIBLE APETITIVA
(nous,
DEL ALMA (Thymós) (epithymía)
lógos)
CARÁCTER Inmortal Mortal Mortal
SITUACIÓN Cabeza Tórax Estómago
Prudencia,
Fortaleza,
sabiduría Templanza
VIRTUDES valor
(Phrónesis, (Sophrosyne)
(andreía)
sophía)
CLASES Gobernantes-
Guardianes Productores
SOCIALES filósofos

Esta división jsutificaba la desigualdad social de manera


natural, pues dependiendo de la preminencia de una u otra
alma, se desarrollaba su rol en la sociedad. Cada alma sin
embargo tenia una virtud. La de la racional era la prudencia
( phronesis), la de la irascible era la fortaleza (Andreia) y la
de la apetitiva o concuspicible era la templanza
(sophrosyne). El hombre debe buscar el equilibrio y alcanza
una cuarta virtud: la justicia (dikaiosýne).

El hombre en el pesamiento aristótelico.

Contrario al planteamiento anterior, Aristóteles considera


que lo real sólo se puede explicar en lo que el llamaba, la
unidad indisoluble de idea y materia. La realidad (la
auténtica) esalgo individual y concreto llamado sustancia.
En la sustancia se distinguen dos componentes: una forma
que determina la esencia de las cosas y una materia, que es
moldeada por esa idea o forma. De esta manera la realidad
es una unidad inseparable entre la materia y a forma
(Hilemorfismo).

Así para Arsitóteles, el hombre es un compuesto


inseparable de la materia que llamamos cuerpo (soma) y
una forma que llamamos alma (psycué). Para él (contrario a
Platón, su maestro por cierto), esta unión es necesaria, pues
el alma requiere del cuerpo para cumplir sus exigencias en
la vida.

La crítica a la división tripartita.

Aristóteles criticará a Platón su concepción tripartita del


alma, pues para él, el alma es única, ilocalizable porque no
es un cuerpo ni una parte del cuerpo, sino su función
(recordemos que Platón la localizaba en la cabeza).

En tanto ser vivo, el hombre, es un compuesto unitario, por


tanto su alma está presente en todo el cuerpo como lo
están todas las formas en todas las substancias.

Ahora bien si reconoce una división jerárquica en los seres


vivos. Esta surge a partir de la diversidad de funciones
vitales que realizan. Hay diversidad en la operatividad y
funcionalidad que nos permiten hacer esta división:

a. Función nutritiva (o vegetativa), es la única función


que es común a todos los seres vivos, y consiste en la
alimentación y la reproducción. Sin ellas no habría seres
vivos.
b. Función sensitiva, Abarca dentro de ella dos funciones
distintas pero relacionadas entre sí:

- La función apetitiva: sentir (dolor, placer, etc.), desear,


apetecer, etc.
- La función motriz: la capacidad de moverse y
trasladarse en el espacio.

c. Función pensante, se trata de la capacidad, sólo


humana, de entender y pensar. Es la función superior y más
elevada que puede poseer un ser vivo.

De igua manera los seres vivos están organizados en una


jerarquía que se corresponde con sus funciones anímicas:

1. El reino vegetal posee sólo la función nuritiva.


2. El reino animal (excepto el hombre) posee las funciones
nutritivas y sensitivas.
3. El hombre posee las tres funciones: nutritiva, sensitiva y
pensante. Es ésta última la que le caracteriza
esencialmente como hombre.

Un texto interpretivo de la antropología aristótelica.

Para entender mejor como veía Aristóteles a los seres


humanos nos ayudará mucho leer el siguiente texto:

Desde el punto de vista de la división zoológica, el hombre,


ese “animal mortal, con pies, bípedo, sin alas” (Analíticos
Segundos II 3, 92a 1-2), constituye para Aristóteles —como
para todos los antiguos griegos, en general— el animal más
complejo, aunque comparte con las plantas la vida 10,y con
el resto de las bestias (ascendiendo de esta manera en la
jerarquía dentro de la escala vital), la sensación 11. “El
hombre es lo mejor del cosmos”, establece la Ética
nicomáquea (VI 7, 1141a 24). Pero, ¿por qué el humano
habría de ser más complejo y, sobre todo, más importante
que los demás vivientes, y qué es en lo que el estagirita
tiene en cuenta para afirmar y legitimar su superioridad
sobre el resto de la escala natural? Distintos pasajes del
Corpus establecen cuáles son o en qué consisten las
peculiaridades del hombre con respecto al resto de los
animales. Así, por ejemplo, establece que el hombre es el
único con la capacidad de pensar (lógos) y posee el sentido
del bien, lo justo y los demás valores (cf. Política I 2, 11 12,
1253a) 12; es el único “capaz de recordar” (Investigación
de los animales I 1, 488b 25-29) 13; el único de entre todos
los vivientes pedestres que “tiene más grandes los pies en
proporción a su tamaño” (Partes de los animales IV 10,
690a 27-28); el único que “se sostiene erguido” (ibid. 29);
el único que no necesita de los miembros delanteros,
siendo único también al estar provisto de “brazos y manos”
(ibid. 687a 7-8) 14; el único que adquiere la “experiencia”,
y ello gracias al “arte [techné] y los razonamientos
[logismoi]”(Metafísica I [A] 1, 980b 25-27) 15; el único
animal capacitado para hacer o “actuar [praxis]” (Ética
eudemia II 6, 1222b 18-20); el único capacitado para “la
risa” (Partes de los animales III 10, 673a 8-10); el único
capaz de captar “los olores que son agradables por sí
mismos” (Acerca de la sensación y de lo sensible V, 443b
19-20); o el único que tiene la capacidad del “lenguaje
articulado [diálektos]” (Investigación de los animales IV 9,
536b 3-4) 16. Por
eso el hombre posee un órgano de la lengua “más suelta y
más blanda” que el resto de los animales lenguados; y por
la misma razón, está también mejor capacitado no sólo
para el habla articulada sino, además, para desarrollar el
sentido del gusto (cf. Partes de los animales II 17, 660a 18-
25). El hombre es, además, “el único de los animales
conocidos (...) que participa de lo divino, o el que más de
todos” (ibid. II 10, 656a 6-7).
Todas estas especialidades que posee la naturaleza
humana en relación al resto del mundo animal (sin ánimo
de haber sido exhaustivo), pueden simplificarse en una
sola, la capacidad intelectiva o racional, que como pone de
manifiesto el pasaje de la Política I 2, 1253a 11-12, sobre el
que volveremos, conforma una capacidad del espíritu, por
cuanto concierne al sentido de lo moral, lo justo y, por
ende, a todos los demás “valores”.

Tomado de

El pensamiento antropológico griego a finales de la época


clásica, escrito por
José Javier Benéitez Prudencio

Escrito por humanistica el 25/02/2010 09:34 | Comentarios (2)

La antropologia medieval y del renacimiento

Ya hemos dicho que los filósofos medievales comprendieron al hombre como una creación de Dios. De
hecho pensadores como Xavier Zubiri, consideran que en el fondo la inquietud medieval no es ajena en
lo absoluto a la vida humana:

"A nadie se el oculta la gravedad suprema del problema de Dios. la posición del hombre en el universo,
el sentido de su vida, de sus afanes y de su historia, se hallan internamente afectados por la actitud del
hjombre antes este problema.

Ante él pueden tomarse actitudes no salamente positivas, sino también negativas; pero en cualquier
caso el hombre viene íntimamente afectado por ellas."

Xavier Zubiri, Naturaleza, historia, Dios.


La unidad estructural del hombre.

El judaísmo palestino del siglo I, influyó en el pensamiento cristiano


sobre el hombre. El judaísmo no puede entender la dualidad cuerpo-
alma. Para ellos existían dos ordenes distintos: basar y ruaj (carne y
espíritu) complementados estructuralmente. Ambos en el el orden
de los goim y de la gracia. Si bien las influencias griegas en el libro
de la Sabiduría 9, 15, pàrecieran dar cuenta de un dualismo o bien
la postura de Filón de Alejandría interpretando el Génesis, hablando
de la "doble creación" ( un hombre pre-terrenal (idea)). La verdad es
que en el Nuevo Testamento la antropología presente, apunta a la
idea tradicional judía de la unidad, por ejemplo en 1 Corintios, 15,
44-49, Pablo establece que no hay un ser preexistente. Para él no
hay dualismo cuerpo-alma, sino a nivel de la localidad terrestre-
cielo, más a nivel escatológico, más que ontológicos.

Otra gran influencia del pensamiento medieval es la que va desde el


65 d.C.hasta fines del siglo I. Es en este período que
paulatinamente se va abandonando la teología judía y se van
desarrollando más encuentros con el helenismo, sin romper eso si,
con la idea de que el hombre es una sustancia estructuralmente
compuesta de cuerpo y alma y no algo separado. A estos primeros
pensadores cristianos les tocó la difícil transición de un mundo
hebreo y sémita al mundo helenista, con la consecuente crisis en los
modos de pensar y expresar los problemas. La cada vez mayor
tensión fu dando paso a la dualidad por sobre la unidad, pero
recurrente se intentaba salvar esta idea.

San Agustín, el eterno buscador de la verdad.

Su insaciable búsqueda de la verdad le llevo a su conversión al


cristianismo. Para él fe y razón no son contrapuestas sino que se
complementan. Y es que hay una sola Y única verdad (nivel teórico
de la relación) y la necesidad defender la racionalidad del
cristianismo y el neoplatonismo que entiende a las verdades
inmateriales como objeto propio del conocimiento.

Su búsqueda de la verdad estuvo enfrentada a la diversidad de las


llamadas herejías de la época:

maniqueísmo (dos principios originarios, bien y mal)

Donatismo: separación estado-iglesia.

Pelagianismo: el hombre compra el cielo con sus obras no por la


Iglesia.

La Antropología Agustiniana.

Su pensamiento filosófico tiene una clara influencia platónica, por lo


cual algunos no dudan en hablar de un neo-platonismo. Para
Agustín, el hombre, es un "alma racional que tiene un cuerpo mortal
y terreno para su uso". De esta manera el alma en Agustín es una
sustancia dotada de razón que domina y rige al cuerpo. De hecho
tiene tres funciones: La memoria, el entendimiento y la voluntad. Asi
lo esencial al hombre es el alma y el cuerpo es un elemento
prescindible. Por tanto el no entiende al cuerpo como "cárcel del
alma", en principio.

Pero por el pecado original, las cosas cambian. El alma se vuelve


hacia la materia y el cuerpo se convierte en cárcel del alma. Sólo
puede ser liberada por la gracia de Dios. Sin embargo el ser
humano no pierde su libre albedrío.

El hombre a través de su memoria posibilita su vida interior, pues la


inicia en ella. por el amor culmina el movimiento del alma. Es decir
él se encuntra entre la tradición bíblica (unidad cuerpo y alma) y la
tradición filosófica (dualismo platónico).

Santo Tomás de Aquino.

Pensador del siglo XIII influenciado por el pensamiento aristótelico


al que tuvo acceso por los autores árabes. Busco el quilibrio entre fe
y razón. Considera que el hombre es un ser ubicado en el mundo,
del cual es parte y en el que ocupa un lugar.

Ese lugar esta situado en el culmen de lo material y espiritual, por lo


cual le da sentido a todos los demás seres de la naturaleza.
Concibe que el hombre es un todo constituido por la unión
inseparable del cuerpo y el alma. Sin embargo entiende que el alma
es individual e inmortal y creada por Dios, está en todo el cuerpo y
requiere de éste para manifestarse. Concibe una serie de funciones
intelectivas y apetitivas, que le permiten al hombre conocer por lo
sentidos, pensar, vivir por instinto, querer y moverse.

Sus influencias.

De Platón:

a. La idea de participación.
b. La idea de la "causalidad ejemplar".
c. La idea de los "grados del ser y la perfección".

De los árabes y judíos:

a. La distinción entre existencia y esencia.

De Aristóteles:

a. La teoría de la sustancia.
b. La teoría de la materia y forma.
c. La teoría de la potencia y el acto.
d. La teoría de las cuatro causas.

Su antropología.

Para Tomás de Aquino algo estaba claro: Dios es el creador del


universo desde la nada, no forma parte de éste mundo por tanto no
entra en contacto con él. Esto sólo se puede conocer por revelación.

Por su parte entiende que el ser humano esta compuesto de alma y


cuerpo. Para él el alma es la forma del cuerpo, principio radical de
vida y es independiente del cuerpo.

Otro aspecto importante en el planteamiento del aquitense es el


cómo conocemos. Para él esto se da:
a. Por la captación de las imágenes de las cosas sensibles, es decir
parte de los datos sensibles.

b. Se ilumina y abstrae las esencia oculta en las imágenes, lo que el


llama conocimiento agente.

c. Se conoce produciendo el concepto y el juicio, es decir el


entendimiento posible.

El fin último del ser humano.

Para Tomás de Aquino el fin último del ser humano es el


conocimiento de Dios. Y esto en la medida que todo esta ordenado
a Dios.

El pensamiento crítico de Guillermo de Ockham.

Guillermo de Ockham desarrolla un sistema que rompe con el


plantemiento de Aquino. Para él, basándose en el voluntarismo y el
nominalismo. Este pensamiento establece que Dios, el alma, la
creación, son indemostrables. Hace una crítica de la metafísica y al
orden moral basado en la voluntad divina, aboga además por la
separación del estado y la iglesia.

El Renacimiento.

Esta etapa supone una ruptura y continuidad con la edad media.


Ruptura con el orden teológico que había dominado el ambiente
medieval. Continuidad porque mantiene la rehabilitación ontológica
del ser humano, el hombre tiene un destino más allá de lo terreno.

En el renacimiento se mira al hombre en sí mismo tomando en


consideración la dignidad que en la edad media se le había
concedido, pero ya no se mira desde la teología sino desde las
posibilidades humanas. Lo humano aparece como una realidad
(hecho) y un valor en sí mismo.

Se descubre al otro en cuanto otro, en un ambiente en el que se


abandona los esquemas medievales y se buscan nuevos
horizontes explicativos de la realidad humana. De hecho:

a. Se abre a la pregunta por el ser humano en su realidad y en sus


posibilidades concretas.
b. Una actitud crítica ante uno mismo y el otro aparece como parte
configuradora de la realidad personal. Aunque ese otro claramente
es el otro clásico.
c. El encuentro con el otro americano, causo un trauma brutal en
Europa. El reconocimiento de la humanidad de los americanos
originales contrastaba con la actitud brutal de la conquista.
d. Lo clásico se toma como referente. Este es el punto de inflexión
fundamental pues el hombre se erige como artifice de sus destino,
de su vida y de su mundo.
e. Frente al hombre como fruto de la acción divina se erige el
hombre artista de su realidad.
f. Frente a la fe reinante en el medioevo, en el renacimiento reina la
razón, la conciencia y el conocimiento.
g. El hombre más que un ser espiritual es un ser material. Potencia
más sus cualidades que sus atributos recibidos.
h.En terminos generales, la idea del renacimiento se centró más en
la búsqueda de valores a seguir que encontró en los canónes
clásicos.
i. Por otro lado el renacimiento verá el surgimiento de una nueva
clase social, la burguesía, la ampliación del espacio de interacción
social, que construyen unas relaciones de utilidad más que de
necesidad, un nuevo modo de arte, nuevos modos de intercambio
comercial.
j. La ampliación de su espacio tiene una dimensión planetaria, los
grandes descubrimientos geográficos amplian el horizonte conocido,
el hombre se siente conquistador.
k. Van surgiendo nuevos modos de producción y esto rompe con las
relaciones humanas con el tiempo, se necesita la precisión.
l. La actividad humana es capaz de transformar su entorno, de
cuestionarlo de rehacerlo. El hombre debe vivir bien en la tierra y no
preprarse para vivir en el cielo.
m. Lo humano es totalmente divino y no existe una dualidad entre lo
divino y lo mundano.
ñ. El hombre es capaz de hacer cualquier cosa... "has lo que
quieras" se transforma en una máxima que aplicada a la política
será "el fin justifica los medios".

Veamos este esquema del renacimiento a nivel de las artes:

Veamos este otro esquema renacentista:


La filosofía moderna

Esquema sobre el pensamiento de Descartes

Escrito por humanistica el 02/03/2010 06:04 | Comentarios (3)

La filosofía moderna

Veamos este esquema planteando el pensamiento de Rousseau, tomado de www.elprofedefilo.com

Revisa el siguiente esquema sobre la filosofía moderna, en su forma racionalista, particularmente la de


Descartes, tomado de www.filosofía.mx
Pero si no te quedo muy claro este, comparalo con éste, tomado de www.elprofedefilo.com

Ahora observa el siguiente esquema sobre Kant tomado de


www.flickr.com/photos/rafaelrobles/4318556826/
Veamos ahora un esquema sobre el tema del empirismo su postura sobre el conocimiento humano:

Veamos este mapa conceptual sobre la filosofía de Locke tomado de www.elprofedefilo.com


Ahora veamos otro de Hume tomado de la misma página www.elprofedefilo.com

S-ar putea să vă placă și