Sunteți pe pagina 1din 11

EL MURALISMO MEXICANO*

El Muralismo es un movimiento artístico mexicano de principios del siglo XX


que se distingue por tener un fin educativo. Este fin educativo se considero
esencial para poder lograr unificar a México después de la la revolución. Gran
parte de estos artistas, debido al contexto en que se vivía en la post-
revolución, tuvieron una gran influencia de las ideas marxistas por esos
atreves de los murales se proyecto la situación social y política del México
post-revolucionario.

El Muralismo fue pensado con fines educativos y era empleado en lugares


públicos a los que todo tipo de gente sin importar raza y clase social pudiera
acceder. Algunos de los temas eran la conquista, la revolución mexicana, la
industrialización, los personajes principales de la cultura popular, las
tradiciones populares, los caudillos mexicanos, la sociedad civil, los militares, el
socialismo, el capitalismo, etc. Claro esta, esto temas cambian de acuerdo al
contexto en que Vivian los muralistas. Por ejemplo, se puede decir que los
muralistas vivieron tres etapas primordiales: los 20's, los 30's, y la etapa desde
los 40's hasta 1955. En cada etapa, tanto los temas como las técnicas van a
variar y en este modo el muralismo trataría de encontrar una defunción mas
clara como movimiento. Los muralistas mexicanos trabajaron sobre una
superficie de hormigón (concreto) o sobre la fachada de un edificio, pero
también, les importo muchísimo la textura y los ángulos en los cuales pondrían
a sus murales. En lo que si eran consistente, eran los temas que relataban o
retrataban lo que estaba pasando en el país políticamente, y que en algún
modo no se desconectaban del viejo legado colonial. Los murales de Diego
Rivera hablaban en especial de la revolución, aunque en un principio su meta
fue representar a los miembros mayoritarios de México, constituido
principalmente de campesinos, indígenas y mestizos.

Hay murales en la mayoría de los edificios públicos de la Ciudad de México y de


otras ciudades, siendo una de estas Guanajuato, localizada en un Estado muy
importante para el país por ser cuna del movimiento de Independencia.

Aunque es considerado un movimiento artístico, el Muralismo también se


puede considerar un movimiento social e incluso político.

*BIOGRAFIA DE DIEGO RIVERA*

Nació el 8 de diciembre de 1886 en la ciudad de Guanajuato, México, A partir


de 1896 comienza a tomar clases nocturnas en la Academia de San Carlos de
la capital mexicana, donde conoce al célebre paisajista José María Velasco. En
1905 recibe una pensión del Secretario de Educación, Justo Sierra y en 1907
recibe otra del entonces gobernador de Veracruz, Teodoro A. Dehesa Méndez,
que le permite viajar a España a hacer estudios de obras como las de Goya, El
Greco y Brueghel;[2] e ingresar al taller de Eduardo Chicharro en Madrid. A
partir de entonces y hasta mediados 1916 alterna su residencia entre México,
Ecuador, Bolivia, Argentina, España y Francia, país en el cual tuvo los primeros
contactos con las reuniones de artistas de Montparnasse, donde tuvo
acercamientos con intelectuales y artistas a los cuales admiraba como fueron
Alfonso Reyes Ochoa, Pablo Picasso y Ramón María del Valle-Inclán,
consiguiendo el acercamiento con las nuevas corrientes que en Europa existían
como el cubismo. Ese mismo año, en París, nace su primer hijo, Diego, fruto de
su primer matrimonio con la pintora rusa Angelina Petrovna Belova mejor
conocida como Angelina Beloff; sin embargo, el niño moriría al año siguiente.
Hacia 1917, influenciado por las pinturas de Paul Cézanne, se introduce en el
Postimpresionismo, logrando captar la atención con sus acabados y vivos
colores, a diferencia de otros muralistas mexicanos.

En 1936 solicita al presidente Lázaro Cárdenas del Río, el asilo político de León
Trotsky en México que se concreta el año siguiente, recibiéndolo en la Casa
Azul de Frida Kahlo. Para 1940 ya se había distanciado del célebre disidente
ruso y se había divorciado de Frida Kahlo, volviéndose a casar con ella a finales
de ese año.

Hacia 1946, pintó una de sus obras más importantes, Sueño de una tarde
dominical en la Alameda Central en el entonces recién construido Hotel del
Prado de la Ciudad de México. También integra junto con José Clemente Orozco
y David Alfaro Siqueiros, la comisión de Pintura Mural del Instituto Nacional de
Bellas Artes.[5]

En 1950 ilustró Canto General de Pablo Neruda y ganó el Premio Nacional de


Ciencias y Artes de México.[6] En 1952 realizó el mural denominado "La
Universidad, la familia mexicana, la paz y la juventud deportista" del Estadio
Olímpico Universitario (UNAM), en la ciudad de México y en 1955 ante la
muerte de Frida Kahlo en junio del año anterior, se casó con Emma Hurtado y
viajó a la Unión Soviética para ser intervenido quirúrgicamente. Falleció el 24
de noviembre de 1957 en Coyoacán, Ciudad de México y sus restos fueron
colocados en la Rotonda de las Personas Ilustres, contraviniendo su última
voluntad

*BIOGRAFIA DE JOSE CLEMENTE OROZCO*

Nació el 23 de noviembre de 1883, muralista y litógrafo mexicano, nacido en


Zapotlán actual Ciudad Guzmán, Jalisco y falleció en la Ciudad de México.
Graduado en la Escuela Nacional de Agricultura, estudió más tarde
matemáticas y dibujo arquitectónico.

Aún siendo un niño, conoció a José Guadalupe Posada, cuyos grabados lo


llevaron a interesarse por la pintura. Estuvo casado con Margarita Valladares
con quien tuvo 3 hijos. Sus primeros trabajos consistieron en litografías de la
vida indígena; interesado en la pintura mural, logró posteriormente un perfecto
dominio de su técnica.[1]

Hizo su primera exposición individual en la librería Biblos de Ciudad de México


en 1916. Al año siguiente viajó por los Estados Unidos y vivió en San Francisco
y en Nueva York pintando carteles; pintó también murales para el Colegio
Pomona de California, para el Dartmouth College y la New School for Social
Research de Nueva York; en la decoración de esta última, realizo un verdadero
fresco, pues pintó sobre yeso húmedo; fue la primera que de este tipo que se
hiciera una pintura en Nueva York.[2]

En el año 1922 se unió a Diego Rivera y a David Alfaro Siqueiros en el sindicato


de pintores y escultores, intentando recuperar el arte de la pintura mural bajo
el patrocinio del gobierno. En 1926 por encargo de la Secretaria de Educación,
pinta en la ciudad de Orizaba, el mural Reconstrucción en el edificio que
actualmente ocupa el Palacio Municipal. En 1927 regresó a los Estados Unidos
y durante los siguientes cinco años realizó numerosos murales.[3] Su primer
viaje a Europa tiene lugar en 1932.[4] Entre 1936 y 1939 realizó murales en
Guadalajara, en el Paraninfo de la Universidad, en el Hospicio Cabañas y en el
Palacio de Gobierno. En 1940 fue designado por el presidente Lázaro Cárdenas
para decorar el nuevo edificio del Tribunal Supremo de México.

Su estilo heroico está fundado en un realismo de carácter expresionista,


conscientemente ligado a las viejas tradiciones artísticas mexicanas, de
violento dinamismo y amplísima factura.

“Orozco fue un pintor comprometido con las causas sociales, en las que plasmó
un realismo ferozmente impresionante. Él plasmó también la penosa situación
del indígena. Para él, el muralismo es la forma más desinteresada de hacer
arte, porque no puede hacerse de ella un uso particular, sino que tiene una
trascendencia social. Es, por lo tanto, el arte más puro y derecho para que el
pueblo lo vea y lo confronte”. Murió el 7 de septiembre de 1949 en la ciudad de
México.

*BIOGRAFIA DE DAVID ALFARO SIQUEIROS*

Nació el 29 de diciembre de 1896 [, ]fue un pintor y militar mexicano. Es


considerado uno de los tres exponentes del muralismo mexicano junto con
Diego Rivera y José Clemente Orozco.

Se creía que Siqueiros había nacido en Chihuahua (Chihuahua), pero


recientemente se ha determinado que nació en la Ciudad de México en 1896.
[2] Su padre era el abogado Cipriano Alfaro y su madre Teresa Siqueiros. Su
padre lo llevó a vivir a Irapuato, Guanajuato, donde realizó sus primeros
estudios bajo la vigilancia de sus abuelos Antonio y Eusebia Alfaro, quienes
dejaron honda huella en su formación. Al morir su abuela, Siqueiros y sus
hermanos se mudaron a la Ciudad de México donde fueron internados en
escuelas maristas. Tiempo después, en 1911 ingresó a la Escuela Nacional
Preparatoria y por las noches asistía a la Academia de San Carlos. En 1911,
cuando sólo tenía quince años de edad, Siqueiros se vio involucrado en una
huelga estudiantil en la Academia de San Carlos de Bellas Artes que protestaba
contra el método de enseñanza de la escuela y urgía la destitución del director.
Sus protestas con el tiempo llevaron al establecimiento de una «academia al
aire libre» en Santa Anita.[

Su forma de pintar es esquemática. Siqueiros intentaba encontrar un


dinamismo en la figura para crear movimiento. Siempre buscaba teorías para
experimentar en ellas.

Una de las formas en las que Siqueiros creaba movimiento era pintar con
diversas líneas, a modo de boceto. Normalmente, estos trazos son negros y
gruesos.

En el Porfirismo a la Revolución, Siqueiros puso a prueba una de sus teorías


donde tuvo que pintar a los guerrilleros en una pared transversal de modo que
desde el centro, se viera un grupo como si solo fuese una pared y no tres.

Murió el el 6 de enero de 1974 en el estado de Cuernavaca, Morelos.

*MURALES DE DAVID ALFARO*

*MURALES DE JOSÉ CLEMENTE OROZCO*

*MURALES DE DIEGO RIVERA*

*MURALISMO EN MEXICO*

GUIA DE MURALES
La pintura mural contemporánea en México ha sido elaborada con el innegable objetivo de
convertirse en un vínculo directo entre los artistas que produjeron cada obra y el pueblo que
las inspiró y a cuya contemplación fueron ofrecidas. La enorme mayoría de ellas se
encuentra en muros y techos de edificios públicos, diseminados por todo el territorio
nacional.

Fue el “Doctor Atl” (Gerardo Murillo) en 1910, quién primero manifestó la necesidad de
revivir la pintura mural con sentido público, como había existido en diversas culturas del
México prehispánico.

Respondiendo al llamamiento que David Alfaro Siqueiros realizara en 1921, desde


Barcelona, en el sentido de “Construir un arte monumental y heroico, un arte humano, un
arte público”, toda una generación de plásticos mexicanos dedicó entonces su esfuerzo a
manifestar desde la pintura los ideales que la sociedad de la época exigía bajo los preceptos
de la triunfante Revolución Mexicana.

Unos años mas tarde, ya en pleno desarrollo de éste notable movimiento artístico, José
Clemente Orozco afirmó “La forma mas alta, mas lógica, mas pura y fuerte de la pintura, es
la mural. Es también la forma más desinteresada, ya que no puede ser escondida para
beneficio de unos cuantos privilegiados. Es para el pueblo. Es para todos”.

Dado que no es fácil obtener información específica para ubicar los sitios en los que pueden
admirarse los murales, les ofrecemos aquí un listado de muchas de las obras mas
afamadas, con sus direcciones y títulos, cuando han podido determinarse.

En el futuro aspiramos a completar la lista del mejor modo posible y agregar comentarios
sobre las características de cada obra. Agradeceremos cualquier colaboración al respecto.

MURALES DE DIEGO RIVERA:

En el Distrito Federal:

“La Creación” – (1922) - Primer mural de Rivera en


México, pintado a la encáustica en el Anfiteatro Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria,
sólo seis meses después de regresar al país tras 14 años en Europa, combinando elementos
naturalistas con simbolistas obtiene una perfecta armonía entre la arquitectura del recinto y
las formas plásticas. Es evidente aquí la influencia adquirida en su etapa europea y
manifestada en una notable preocupación por el equilibrio de los elementos en la
composición – Escuela Nacional Preparatoria ó Antiguo Colegio de San Ildefonso - Justo
Sierra No. 16, e/ República de Argentina y El Carmen, Col. Centro.
“Murales de la Secretaría de Educación Pública”
(1923 - 1928).

Monumental conjunto de 235 frescos sobre muy diversos temas populares mexicanos con
un fuerte contenido social, desarrollados al modo de una sinfonía didáctica sobre las
paredes de los corredores de tres pisos, que dan al llamado Patio del Trabajo o al Patio de
las Fiestas. Los del segundo piso del Patio de las Fiestas deben apreciarse siguiendo un
orden determinado por el texto del llamado “Corrido de la Revolución”, que a lo largo de un
friso superior recorre toda la obra, enlazando cada una de sus partes – Palacio de la
Secretaría de Educación Pública, República de Argentina e/ Luis González Obregón y
República de Venezuela, Col. Centro.

“La Historia de México” – (1929-1945) - Conjunto de murales en el Palacio Nacional – Plaza


de la Constitución o Zócalo de la Ciudad de México.

“Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” – (1947-1948) -Una de sus obras mas
famosas, trasladada desde su asentamiento original a causa de los efectos que un
terremoto causara sobre el edificio que la contenía. Aparecen retratados en ella numerosos
personajes de la historia mexicana – Plaza de la Solidaridad, Avda. Juárez y Balderas, Col.
Centro.

“El Hombre controlador del


Universo” - (1934)
Segunda versión del que originalmente pintara en el Rockefeller Center de Nueva York y
fuera destruido por sus detractores – Palacio de Bellas Artes. Avda. Juárez No. 1, Col
Centro.
“Carnaval de Huejotzingo” Tríptico móvil de carácter satírico – Palacio de Bellas Artes.

“Teatro Histórico” – (1951-1953) – Sobre el frontispicio del Teatro de los Insurgentes elaboró
Rivera ésta obra recubriéndola totalmente con pequeños mosaicos – Avda. Insurgentes Sur
No. 1587, Col. San José Insurgentes.

“El pueblo en demanda de la salud”, “Medicina prehispánica” y “La ciencia en el México


contemporáneo” – Pintados en el entrepiso del vestíbulo del Centro Médico la Raza – Avda.
Insurgentes norte y Calzada Vallejo, Col. La Raza.

“Niños Mexicanos en una posada” – (1953) – Realizado en una de las salas del Hospital
Infantil de México – Dr. Márquez No. 162, Col. Doctores.

“Murales del Instituto Nacional de Cardiología” – (1944) – Son dos obras en el vestíbulo del
auditorio del hospital, sobre temas de la historia de la cardiología – Avda. Cuauhtémoc y Dr.
Márquez, Col. Doctores.

“Murales de la Secretaría de Salud” – (1929-1930) – Pintados sobre los muros del antiguo
Salón de Actos y el Laboratorio Central del edificio. Incluye también varios vitrales. El mural
del Salón de actos tiene actualmente acceso restringido al público – Paseo de la Reforma y
Lieja, Col. Cuauthémoc.

“La Conquista” y “El tormento a Cuauhtémoc” – Pintados en la antigua capilla de la Casa de


Hernán Cortés, dónde residió el conquistador después de la destrucción de Tenochtitlan y
dónde habría sido torturado el célebre guerrero azteca – Plaza Hidalgo, Col. Coyoacán.

“Mural del Estadio Olímpico” – (1953) – Sobre el frente del estadio universitario Rivera creó
un gigantesco altorrelieve, recubierto al modo de mosaicos, con piedras de colores
naturales. El tema del trabajo es el deporte olímpico y la paz. Al decir de Siqueiros, su estilo
es “… en cierta medida de influencia prehispánica, aunque con algunos elementos
escultóricos que podrían ser calificados de barroco colonial mexicano” – Avda. Insurgentes
sur, Ciudad Universitaria UNAM.

En el Estado de México:

“Murales de la Universidad Autónoma de Chapingo” – (1926-1927) – Considerados entre lo


mejor de la obra de Rivera, éstos murales decoran las paredes, techos y bóvedas de la ex
Universidad Autónoma de Agricultura. “La Tierra” en el Salón de Actos y “Aquí se enseña a
explotar la tierra, no a los hombres” en el pasillo y cubo de la escalera del edificio principal
– Km. 38,5 de la carretera México-Texcoco, Chapingo, Edo. De México.

En el Estado de Morelos:

“Mural del Museo Cuauhnahuac” – También conocido como mural del Palacio de Cortés, ya
que el edificio que lo contiene fue construido por éste conquistador sobre las ruinas de un
templo prehispánico. Representa la historia del estado de Morelos, desde la época de la
conquista hasta la revolución mexicana – Jardín Pacheco, área central de la ciudad de
Cuernavaca, Edo. Morelos.

MURALES DE JOSÉ CLEMENTE OROZCO:

En el Distrito Federal:

“Murales de la Escuela Nacional Preparatoria”, también llamado Antiguo Colegio de San


Ildefonso – (1923-1926) – Conjunto de 22 murales pintados sobre la pared norte, en los tres
pisos que dan al Patio Grande y en el cubo de la escalera del edificio. Temas diversos. Es
imprescindible visitar éste histórico lugar, antiguo palacio de la Compañía de Jesús y joya
de la arquitectura barroca mexicana, donde desde 1867 funcionara la Escuela Nacional
Preparatoria, para comprender los orígenes y primera evolución del muralismo mexicano
tanto desde el punto de vista técnico como temático – Calle de San Ildefonso No. 33, Col.
Centro.

“Mural de la Iglesia de Jesús Nazareno” – En la bóveda y muros del coro de la iglesia, que
formó parte del primer hospital creado en América por Hernán Cortés, Orozco pintó escenas
referidas a la Conquista y una versión moderna del Apocalipsis – Pino Suarez y República
del Salvador, Col. Centro.

“Omnisciencia” (1925) – Pintado en el cubo de la escalera del “Palacio de los azulejos”,


antigua residencia de los Condes del Valle de Orizaba y donde actualmente funciona un
famoso restaurante – Madero y Callejón de la Condesa, Col. Centro.

“Murales de la Suprema Corte de Justicia” – Conjunto de tres murales que decoran los
alrededores de una escalera. Se titulan “Luchas Proletarias”, “La Justicia” y “Riquezas
Nacionales”. Pino Suarez y Corregidora, Col. Centro.

“Katharsis” – Una de las obras cumbres del artista, donde expresa su repudio por la
crueldad y corrupción de la sociedad moderna. Decora una de las paredes mas importantes
del Palacio de Bellas Artes. Avda. Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas, Col. Centro.

“Juárez, el clero y los imperialistas” Extraordinaria obra en que la figura del Benemérito de
las Américas domina la escena, imponiéndose sobre la traición de quienes intentaron
entregar el país al dominio extranjero durante la invasión francesa y el régimen de
Maximiliano – Sala de la Reforma y el Imperio, Museo Nacional de Historia, Castillo de
Chapultepec, 1ra. Sección Bosque de Chapultepec.

Murales en Guadalajara, Estado de Jalisco:

Al decir de Luis Cardoza y Aragón, “Quien no conoce bien su obra en Guadalajara, no


conoce a Orozco.” En esta ciudad, capital del estado de Jalisco, existen murales suyos en
cuatro edificios diferentes.

“Buena vida” (1945), también llamado “La buena


comida y la buena bebida”
(fragmento del mural a la izquierda)
Mural transportable, piroxilina sobre masonite de 37,5 mts. cuadrados – Una irónica visión
sobre los excesos de la vida burguesa – Casa Museo José Clemente Orozco, Aurelio Aceves
No. 27, Guadalajara.
“El Hombre creador y rebelde” y “El pueblo y los falsos líderes” (1936-37). Frescos en 430
mts. cuadrados – Mural en dos partes, la primera sobre la cúpula del Paraninfo de la
Universidad representa al hombre desde una concepción filosófica materialista como
creador, constructor, rebelde y dialéctico. La segunda parte, pintada sobre los muros del
coro representa el enfrentamiento entre las masas populares y los líderes que traicionan sus
principios – Aula Magna de la Universidad de Guadalajara, Juárez y Enrique de León,
Guadalajara.

Murales del Palacio de Gobierno del Estado de Jalisco.

“La independencia nacional”, “Hidalgo” y “Las fuerzas tenebrosas y el circo político” (1937-
38)- Conjunto de Frescos en 425 mts. cuadrados – Pintados sobre los muros y la bóveda de
la escalera principal en un palacio del siglo XVII. El retrato en la cúpula del cura Miguel
Hidalgo y Costilla, héroe de la independencia nacional quién aparece portando una espada
flamígera, es una de las expresiones culminantes en la obra de Orozco.

Mural del Salón de Actos de la Cámara de Diputados. En el mismo edificio, sobre la bóveda
y muros del que fuera antiguo recinto del Congreso del Estado, Orozco pintó entre 1948 y 49
otros dos grandes frescos sobre una superficie total de 200 mts. cuadrados: “La gran
legislación revolucionaria mexicana” y “La abolición de la esclavitud” – Palacio de
Gobierno, Corona y Pedro Moreno, Guadalajara.

Murales del Antiguo Hospicio Cabañas, actual Instituto Cultural Cabañas.

En los muros y techos de la capilla del antiguo hospicio, parte de un enorme edificio
construido por el famoso arquitecto español Manuel Tolsá, se encuentra tal vez lo mas
emblemático de Orozco, quién realizó allí entre 1938 y 39 una obra descomunal. Sobre
catorce tableros, ocho pequeñas bóvedas y una enorme cúpula pintó un total de 1250 mts.
cuadrados de murales al fresco. Bajo el título general de “La Humanidad”, “La conquista
española” y “El hombre en su afán de superación”, desarrolla desde escenas de la cultura
precolombina hasta metáforas de los hombres mecánicos contemporáneos. La obra de la
cúpula, también conocida como “El hombre en llamas”, que impresiona por su perfección
plástica y su increíble perspectiva fue pintada sin retirar jamás los andamios, guiándose por
apuntes, en un arrebato de improvisación creativa inimaginable. Instituto Cultural Cabañas,
calle Cabañas No. 8, Guadalajara. Allí se encuentra también el Museo Nacional José
Clemente Orozco ICC/INBA, con más de 300 obras de caballete de éste artista.

MURALES DE DAVID ALFARO SIQUEIROS:

En el Distrito Federal:
Murales de la Escuela Nacional Preparatoria. (1923-24) En los muros de la escalera del
llamado Patio del Colegio Chico, Siqueiros acudió al llamado del ministro Vasconcelos y
pintó a la encáustica “El espíritu de occidente”, también conocido como “Los elementos”, y
el fresco “Los mitos”. Poco después concluyó “El entierro del obrero sacrificado” y quedó
allí sin terminar otro fresco conocido como “El llamado de la Libertad”. Fueron sus primeras
obras murales. Escuela Nacional Preparatoria, San Ildefonso No. 33, Col. Centro.

Mural del Sindicato de Electricistas (1939) – En tres muros y el techo de la escalera está
pintado el “Retrato de la Burguesía”. Impresionante obra donde aparecen ejércitos,
máquinas, ríos de dinero y edificios clásicos ardiendo en una vorágine de elementos que
representan la ambición desmedida que según el autor caracteriza a esa clase social.-
Antonio Caso No. 45, Col. San Rafael.
Murales del Palacio Nacional de Bellas Artes –
En primer lugar cabe mencionar aquí un conjunto de tres obras denominadas “Víctimas de
la guerra”, “Víctimas del fascismo” y “La nueva democracia”, realizados en 1945, con
piroxilina aplicada sobre tablero con la técnica de la pistola de aire y cuya portentosa
perspectiva produce el efecto de “perseguir” al espectador de acuerdo al punto de
observación que éste adopte. En otro sector se encuentra el mural “ Monumento a
Cuauhtémoc”, elaborado en 1951 y compuesto por dos paños seriados: el primero se titula
“El tormento de Cuauhtémoc” y el segundo “Cuauhtémoc redivivo”, ambos pintados con
piroxilina sobre masonite empleando también aquí una perspectiva poliangular. Palacio de
Bellas Artes, Avda. Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas, Col. Centro.

Mural del Instituto Politécnico Nacional (1951) – En un espacio denominado por el artista
Superficie Activa fue desarrollado el tema de la correcta utilización del conocimiento
científico, bajo el título “ El hombre, amo y no esclavo de la técnica”. Prolongación Carpio y
Lauro Aguirre, Col. Santo Tomás.

Murales del Centro Médico La Raza (1952-1954) – En muros y techos de la enorme sala
vestibular del auditorio del Hospital, plasmó Siqueiros una obra monumental bajo los títulos
“ Muerte del trabajador y marcha hacia delante, la energía creadora” y “Por una seguridad
social integral al servicio del pueblo”, donde representa el esfuerzo de los trabajadores
mineros, el peligro de los accidentes de trabajo y el deber del estado de proteger a sus
ciudadanos - Hospital de La Raza, Avda. Insurgentes Norte y Calzada Vallejo, Col. La Raza.

Murales de la Ciudad Universitaria (1952-1956) – En tres de los cuatro lados de la Torre de


Rectoría hay obras de éste pintor, bajo el título general de “El Pueblo a la Universidad y la
Universidad al Pueblo”. Los lados norte y sur del edificio presentan murales combinados
con elementos en relieve de gran tamaño. En el primero aparecen representados tres de los
momentos más importantes de la historia de México: la lucha contra la conquista española
(1520), la lucha por la independencia (1810) y la guerra de Reforma (1857), después se abre
un interrogante sobre la fecha de un futuro movimiento social. En la pared sur aparecen
figuras realizadas en mosaicos de vidrio que representan a los estudiantes que ascienden
por unas escaleras para devolver sus conocimientos al pueblo. El tercer mural que decora
uno de los pisos superiores se encuentra casi borrado. Avda. Insurgentes Sur, predios de la
Ciudad Universitaria.

Mural del Castillo de Chapultepec (1957-1966) – Magnífica obra titulada “Del Porfirismo a la
Revolución”, que decora la sala dedicada precisamente a la Revolución Mexicana de 1910
en el Museo Nacional de Historia. Una serie de paneles envolventes rinde homenaje a las
luchas populares de comienzos del siglo XX y satiriza a la corte del régimen porfirista –
Castillo de Chapultepec, Primera sección del Bosque de Chapultepec.

“El arte escénico en la vida social de México” ó “La historia del teatro en México” (1959) –
Mural realizado en el vestíbulo del Teatro Jorge Negrete, sede de la ANDA (Asociación
Nacional de Actores).

Mural del Centro Medico (1958) – En tres muros del vestíbulo del Hospital de Oncología del
Centro Médico Nacional pintó una “Apología de la futura victoria de la ciencia médica sobre
el cáncer” – Avda. Cuauhtémoc No. 330, Centro Urbano Benito Juárez, Del. Cuauhtémoc.

“Patricios y Parricidas” – Este interesante mural se encuentra decorando el cielo raso y dos
paredes del cubo de la escalera del Antiguo edificio de la Aduana, palacio del siglo XVIII
donde funcionaba durante la colonia el Tribunal del Consulado - Calles de República de
Brasil y Venezuela, Col. Centro.

Mural del Polyforum Cultural Siqueiros (1970) – Pintado cuando el artista tenía ya 70 años,
ésta obra descomunal se trata en realidad de un edificio completamente decorado interior y
exteriormente. En efecto, aquí la pintura mural envuelve toda la construcción, al estilo de los
templos prehispánicos y es un homenaje tanto a esas culturas como al moderno muralismo
mexicano, ya que aparecen retratados allí José Clemente Orozco, Diego Rivera, Leopoldo
Mendez, José Guadalupe Posada y el Dr. Atl.

Bajo el título general de “La marcha de la humanidad en la tierra y hacia el cosmos”


Siqueiros pintó más de ocho mil metros cuadrados en un edificio octogonal, especialmente
diseñado para sostener la obra y que formó parte de un gigantesco proyecto hotelero. En su
interior incluye un sistema de piso giratorio para facilitar la contemplación del recinto. El
hecho de que se requiriera una fuerte inversión y que al formar parte de una propiedad
privada pudiera cobrarse para admirar la obra, causó en su momento fuerte polémica. Avda.
Insurgentes Sur y Filadelfia, Col. Nápoles.

S-ar putea să vă placă și