Sunteți pe pagina 1din 17

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
CONVENIO ZOE XISQUEZ SILVA

INTEGRANTE:

Edwar Morfec C.I. 11.692.714


Karely Pérez C.I: XXXXXXXX
Yaimy Arias C.I: XXXXXXXX
Dayana Tovar C.I: XXXXXXXX
Wilder Zabala C.I: XXXXXXXX
Abdelkader Torres C.I: XXXXXXXX

Caracas, Junio de 2010


1. Como fue la transición de una Venezuela agropecuaria a una Venezuela
petrolera.
La palabra transición según el diccionario de la lengua española la define
como la "acción y efecto de pasar de un estado a otro", esto significaría por lo
tanto que la economía venezolana basada en la agro – exportación, del siglo XVII
a inicios del siglo XIX el producto que mayor demanda tenía era el cacao y del
siglo XIX a primeros años del siglo XX, lo fue el café; es sustituida por una
economía de exportación minera cuyo producto principal sería el petróleo. Una
concepción económica que de nuevo transformará la vida de los venezolanos,
destacando que, este producto, es una composición orgánica formada por
hidrógenos, los cuales abundan en la naturaleza bajo la tierra, específicamente en
el subsuelo. Con respecto a su origen se pueden apreciar dos versiones, la primera
dice que antes de llegar los españoles al territorio venezolano, los indígenas ya
hacían uso del petróleo, sólo que era denominado por éstos como MENE, el cual
les servía como impermeabilizante, en la cacería, para alumbrarse e incluso para
uso medicinal y la segunda considera que el petróleo en Venezuela fue
"descubierto" por los españoles y que a raíz de éste se desarrollo el uso del asfalto
para calafatear a los barcos para que no les entrara el agua. (Cfs: Martínez; 1988,
128; Guillermo; 1958, 52).
A partir de 1917, al dar inicio a la explotación petrolera, se abre un nuevo
período en la historia venezolana en el cual se opera todo un conjunto de
transformaciones significativas en los distintos aspectos de la sociedad, los cuales
en la medida extrema han permitido "superar" el estancamiento característico de
un país agropecuario.
Este fenómeno traerá consigo las inversiones extranjeras, motor
fundamental de ese conjunto de cambios. Estas empresas inversionistas, al
principio van a tener participación a nivel nacional en la explotación de
hidrocarburos, luego en la mineral de hierro y posteriormente en la industria, el
comercio, los transportes y en menor grado, la agricultura, ya que con la apertura
de las vías de comunicación, los productos agrícolas aumentaron en el mercado
interno fomentando el mayor consumo, constituyendo lo que hasta nuestros días
es la economía nacional; si se puede llamar nacional, púes con el fenómeno de la
globalización no sabemos que es nuestro y que no lo es.
Las transnacionales en Venezuela.
Con las inversiones extranjeras, nuestras políticas sobre todo las
económicas van a depender mucho más de las empresas internacionales y de
aquellos países como los Estados Unidos, trasladando al país la técnica y la
organización capitalista más avanzada de la época, pero esto conlleva a
condiciones de dependencia tecnológica, pues nuestro país no tenía ninguna
posibilidad de participar en la producción y desarrollo de la maquinaria y equipo,
actividad que se reservan los países desarrollados. Por su importancia el petróleo
pasó a ser el factor determinante en aquella prosperidad económica, ya que fue y
será la energía vital para el desarrollo industrial del mundo, sobretodo en el
momento de la Primera Guerra Mundial donde Venezuela se caracterizó como
país exportador de abundante petróleo, con grandes recursos petrolíferos,
generando interés de potencias como: (Estados Unidos, Inglaterra, Holanda).
En la primera etapa de otorgamientos de concesiones, la compañía
privilegiada fue la Shell de origen anglo – holandesa, ya que en 1912 recibe el
permiso de explorar en 12 de los 20 Estados de Venezuela, por un tiempo de 10
años. A partir de 1922 comienzan a llegar las compañías estadounidenses, como la
petrolera Sinclair Oil, pocos años después el gobierno de Juan Vicente Gómez
(1908 – 1935) otorgará más concesiones a tales compañías, generando el
desplazamiento de Shell a un segundo plano.
Ya para 1964 existían más de 25 compañías subsidiarias, que operan en el
territorio venezolano, las cuales incrementaron el capital que se ha invertido en la
industria petrolera.
Viendo tal situación, de la avalancha de transnacionales, buscando participar
del festín petrolero en Venezuela, surgieron oposiciones entre ellas la de Alberto
Adriani, quien consideraba que la actividad petrolera era una imposición
económica extranjera, que nos haría dependientes de políticas y criterios no
nacionales.
Los ingresos al país, debido a la exportación petrolera, ya para 1936, con el
otorgamiento de concesiones a empresas extranjeras para la exploración y
explotación del territorio venezolano, el país obtiene por medio de la renta
petrolera un ingreso que "servirá" tanto para invertir y generar nuevos capitales,
como para cancelar las deudas públicas y crear industrias que produzcan bienes y
servicios para satisfacer las necesidades de los habitantes del país. Aunque el
Estado con todos los recursos que ha recibido, ya sea en la primera etapa cuando
estaban las concesionarias en Venezuela, como en la segunda cuando Venezuela
tiene el control de su industria petrolera, no ha podido satisfacer las necesidades
de la población.
Algunas propuestas presagiaban el futuro de nuestro país, desde el gran
auge del capitalismo a través del petróleo.
Sin embargo, al principio, los ingresos que se obtenían de la exportación
petrolera sólo beneficiaba a las empresas petroleras extranjeras, luego con la
aplicación de reglas, en las que la renta petrolera es de todos los venezolanos y se
comienzan a aumentar los sueldos y salarios, importación de productos para el
consumo, para "mejorar" las viviendas y la ampliación de políticas de salud; es
decir, mejorar las condiciones de vida de los venezolanos, así como el crecimiento
de la población. Aunque esto no significa que todo esta solucionado, puesto que
hoy día, debido a la inflación sigue estando presente factores que cada día
deprimen más y más a la sociedad, ya que en su contorno se sigue reflejando la
inseguridad, la pobreza, la riqueza de una minoría, debido a la ineficiencia del
Estado para controlarlos y en su mayor caso capacitarse para una mejor
administración económica y social.

2. Que Gobierno permaneció durante esta transición económica.


Durante la época de transición (1936-1958) Venezuela experimentó drásticos
cambios sociales al aparecer la novedosa industria petrolera se comienza un
proceso de urbanismo en los indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo
humano. En términos sociales, se dibuja un nuevo perfil de la sociedad
venezolana, las clases medias adquirieron un mayor protagonismo, se
desarrollaron programas sociales en el área de educación, salud y vivienda que
mejoraron la calidad de vida de la población, caracterizado de la forma siguiente:

• En el período post-gomecista (1936-1941) el Estado asignó una nueva


significación a los derechos laborales y a las campañas masivas de orden
sanitario.
• En el Período 1941-1945, la preocupación por los temas señalados
anteriormente se convirtieron en uno de los emblemas más representativos
del gobierno de Medina Angarita.
Algunos de estos cambios en el papel del Estado se expresaron en la
Constitución de 1947, que consagraba amplios derechos sociales que fueron
desarrollados durante la breve experiencia democrática del período 1945-1948. El
golpe de Estado de 1948 interrumpió este proceso de desacelerar los objetivos
sociales programados para tal fin.

3. Como afecto a la economía venezolana esta transición.


A partir de la muerte de Juan Vicente Gómez se inicia el acontecimiento
económico más importante de la época, como fue la consolidación de la industria
petrolera, la cual se va a convertir en el primer sector productivo de la nación
venezolana.
El desarrollo de la estructura económica que va de 1936 a 1958, se dividirá en
dos subperíodos: 1936-1948 y 1948-1958; en cada uno de ellos se analizará la
evolución económica general de Venezuela, así como el desarrollo de los distintos
sectores económicos, haciéndose especial énfasis al proceso de transformación de
la economía venezolana de sus orígenes agrícolas a un nuevo modelo basado en la
producción y exportación del petróleo.
Un elemento clave para comprender el proceso económico venezolano en el
período señalado, lo constituye el estudio del papel jugado por el Estado
venezolano en el desarrollo de la estructura económica del país.
Durante 27 años Gómez ejerció el poder y ocurrieron en ese lapso de tiempo
importantes transformaciones en todos los órdenes en el país. Tras su muerte, el
Programa de Febrero de 1936, proclamado por el General López Contreras en los
primeros meses de su mandato, estableció las bases de un proyecto de desarrollo
económico y social para Venezuela. El Estado tiene luego de 1936 y gracias al
petróleo, la capacidad financiera para aspirar a esos amplios objetivos. El
programa plantea también la asociación con capitales privados para llevar
adelante esos planes: la creación de un Banco Industrial de Venezuela (1937) o
del Banco Central de Venezuela (1940).
El Estado se convierte entonces en el principal promotor de la economía y para
ello:
• Se prosiguen las obras de infraestructura vial iniciadas durante el régimen
gomecista.
• Se amplían las obras de saneamiento, en especial mediante el desarrollo de
una fuerte campaña antimalárica.
• Se crean los primeros servicios de carácter socioeconómico: el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales en 1940, el Instituto Nacional de
Obras Sanitarias en 1943.
• La modernización de las estructuras institucionales de la economía
venezolana, se amplía con creación de la Ley de Impuesto sobre la Renta
en el año 1942 y con la nueva Ley de Hidrocarburos en 1943.
El sistema económico venezolano ha sido definido como capitalista-rentista,
donde existe la iniciativa y la propiedad privada, pero con un elevado nivel de
participación del Estado en la actividad económica. Ocurre además que dicho
Estado obtiene recursos para ésta participación de los beneficios de la actividad
petrolera, es decir, vive de la Renta petrolera (de ahí la denominación de Estado
rentista). A pesar de la subsistencia de formas de producción no capitalistas, el
modo capitalista de producción es sin duda el predominante en la economía
venezolana.
Desde la década de los setenta Venezuela ha experimentado un proceso
importante de descentralización política, económica y administrativa, que ha
generado un mayor equilibrio geoeconómico, aunque todavía se mantienen
enormes desequilibrios en la ocupación y aprovechamiento del espacio
geoeconómico venezolano. Los últimos veinte años del siglo veinte fueron en
especial difíciles para la Economía venezolana que creció entre 1976 y 1996 a una
tasa promedio anual de 2,14%, mientras la población crecía en el mismo período a
un ritmo de 2,18% anual, tasa ésta mayor que el nivel de crecimiento económico
ya mencionado. Como consecuencia de ésta situación, Venezuela, según
estadísticas del Banco Mundial, pasó de ocupar el primer lugar en 1976 entre los
países latinoamericanos en cuanto al Ingreso Per Cápita, al octavo puesto en 1996.
Antes de la década de los Ochenta, las expectativas económicas de Venezuela
apuntaban a una enorme facilidad para acceder a una riqueza cada vez mayor, así
como a una cada vez mayor igualdad en el ingreso familiar que hacia surgir una
clase media cada vez más numerosa. Después de los años Ochenta, la realidad
señala un creciente aumento de la Desigualdad, que se manifiesta en el hecho de
que, para el año 2000, el 10% de la población venezolana concentraba en sus
manos cerca del 42% del ingreso total del país.
La combinación de mayor desigualdad y disminución del Ingreso per cápita se
ha traducido en el caso venezolano, en un notable y preocupante incremento de la
pobreza, la relativa prosperidad que vivió Venezuela hasta inicios de los Ochenta,
hizo surgir el calificativo de Venezuela Saudita para referirse a los cuantiosos
recursos que generó el auge de la actividad petrolera. Esa prosperidad no se debió
al trabajo de los venezolanos sino al aumento de la Renta petrolera, siendo esto
agravado por el mal uso que se dio a gran parte de los ingresos obtenidos, que no
fueron destinados a la creación de formas de generación de riqueza distintas del
ingreso petrolero.

4. Como afecto a la sociedad venezolana la transición de estos dos modelos


económico.

Características socio-económicas:
Para la época de transición la población total venezolana en 1936 era de más
de 3.5 millones de habitantes; a partir de la década de 1940 esta situación cambió.
El auge de la Explotación petrolera y el inicio de los procesos de expansión
urbana y desarrollo industrial, produjeron un incremento de la población total, así
como un aumento sostenido de su tasa de crecimiento natural, y una
transformación en la estructura interna de la relación población urbana-población
rural, modificando el paisaje demográfico y cultural del país.
En tal sentido, la población venezolana entre los años 1936 a 1957 mostró
variación en sus ocupaciones, como lo demuestra el siguiente porcentaje relativo:

a. En el sector agropecuario, un 52%


b. En hidrocarburos y minería, un 3,5%
c. En manufacturas, un 13,2%
d. En energía un 1.2%; construcción: 3,4% en transporte y comunicaciones: 2%.
e. En comercio y finanzas, 7,8%
f. En servicios varios, un l4.7%
Por sectores, la distribución de la población se reflejó en la siguiente forma:

Se puede apreciar en el gráfico, en 1936 el sector primario o agrícola refleja un


alto porcentaje en actividad, mientras que en 1945 ese porcentaje disminuyó en un
8%, en tanto que el sector secundario aumentó de 1936 a 1945 un 2.6% y el
terciario también aumentó en un 4.5%. El desarrollo de estas actividades se
mantuvo interrelacionado en los diversos estamentos demográficos, por causas
socio-económicas. Es por esto, que se puede decir, que en los años de transición la
sociedad venezolana presentaba una estructura establecida en clases. Realmente la
conformación social establecida en clases no era más que una interpretación de las
características que presentaba la sociedad de la época, resaltando cada uno de
estos estamentos, tal como se evidencia en la pirámide social Siguiente:
Esta clasificación se puede englobar en tres grandes grupos:
Clase Alta; Clase Media; Clase Baja.
El desenvolvimiento de la estructura social venezolana de la época (1936-
1941) después de conformarse el estamento social, estuvo relacionada con el
surgimiento de diferentes organizaciones y movimientos que buscaban alcanzar
mejoras en su nivel de vida, el cual debido al auge de la explotación petrolera
mucha gente del campo tuvo que migrar a los centros urbanos, resultando con esto
más cordón de miseria, superpoblación, falta de vivienda, abarrotamiento de los
servicios de salud, educación y otros.
Surgimiento de las Organizaciones Empresariales, Sindicales y de Función
Social:
A lo largo del siglo XX, especialmente entre los años 1935 a 1958, la sociedad
venezolana no fue un conglomerado caracterizado por la tranquilidad y la calma,
ya que sufrió importantes modificaciones. El problema socio – económico fue uno
de los factores más resaltantes de la época, los grupos sociales que buscaban
mejores opciones para la defensa de sus intereses, resolvieron establecerse en
organismos para que, a través de ellos, se lograran conseguir las mejores
oportunidades en la defensa de sus derechos.

Organizaciones Empresariales:
En los primeros diez (10) años, (1937-1947) surgieron diferentes organismos
privados de naturaleza económica que establecieron un trabajo común. Las
organizaciones más importantes para ésta época fueron:
Las Asociaciones de Comercio y Producción: creada por los organismos de
producción y comercio para responder con la política económica iniciada por el
gobierno de Medina Angarita, sin embargo, en el país ya venían funcionando las
llamadas Cámaras de Comercio, las cuales representaban a la burguesía mercantil
del país, éstas funcionaban como el único organismo fuerte del país, ya que otros
sectores como los latifundistas no tenían gremio que los representara, primero por
su desorganización y segundo por la desigualdad existente entre éstos y los
sectores del campo y los artesanos. Las condiciones generadas por la segunda
Guerra Mundial y bajo el proteccionismo del Estado, empezó a desarrollarse la
burguesía industrial, con el fin de proteger y defender los intereses de este sector.
El 17 de Julio de 1944 se instala en Caracas la Convención de Cámaras y
Asociaciones de Comercio, en donde se reunieron todos los sectores económicos
del país, allí se trataron todos los temas relacionados con el abastecimiento, el alto
costo de la vida, política fiscal y monetaria, los problemas ocasionados por la
inflación y otros. Al poco tiempo de esta primera convención, las asociaciones
resolvieron denominarse Federación de Cámaras de Comercio y Producción –
Fedecámaras, este organismo empresarial reúne en sí a todos los grupos
económicos organizados del país, interviene en todo lo relacionado, al orden
empresarial y económico es el órgano patronal más poderoso que existe en
Venezuela. A FEDCÁMARAS pertenece: la Banca Privada, el Alto comercio, las
diversas empresas que operan en el país y los diversos consorcios petroleros.

Las Asociaciones Gremiales (Sindicatos):


El surgimiento de un movimiento obrero organizado y de un sistema de
organización laboral y sindical moderno en Venezuela fue relativamente tardío.
El inicio de la explotación petrolera a comienzos del siglo XX, significó para
el país el ingreso en las formas de producción y de organización propias del
capitalismo. Sin embargo, el tipo de economía y el intenso control que las
empresas extranjeras ejercían sobre la sociedad rural de la época, permitieron un
bajo nivel de autonomía en el funcionamiento del modelo económico y político, y
por tanto las escasas luchas obreras eran manifestaciones espontáneas sin una
organización que las respaldara.

5. Que es la Industrialización

Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad


territorial pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el
desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén
fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece
trabajo a la mayoría de la población. Supone además una economía de
librecambio, se elimina al sector del campesinado, obligándolo a migrar a las
ciudades donde se han ido instalando las fabricas, que con grandes muestras de
avances tecnológicos, aumentan la velocidad de producción ( y así aumentan el
capital), ahora en fabricas, antes en el espacio domestico de los campesinos, como
ser tejidos, utensilios, cerámica.

Se pueden identificar varias transiciones en este proceso:

• De la sociedad agraria a la sociedad industrial.


• De la sociedad rural a la sociedad urbana.
• De la manufactura a la maquifactura.
• Del uso de la mano de obra al uso de capitales.

Por extensión se habla de industrialización para referirse a cualquier modelo de


sociedad muy desarrollada, si bien desde la década de los 50 del siglo XX las
sociedades con mayor poder económico son aquellas que poseen unos altos
niveles de desarrollo tecnológico.
6. Como afecta industrialización a la Venezuela petrolera a nivel económica

En la primera década del siglo XX, Venezuela presentaba una situación muy
pobre, respecto a los demás países de America Latina, su economía se
fundamentaba en la agricultura y ganadería. Existían importantes firmas
comerciales con el doble propósito de importar y exportar. El plantel industrial,
estaba constituido por empresas de la industria textil, de cerveza, de cigarrillos, de
energía eléctrica, vidrios, fósforos, calzado, licores, de azúcar, de aceite, de
semillas de algodón, etc., etc. En la década del 30 los efectos de la explotación del
petróleo empiezan a sentirse en nuestra economía y se revalúa el Bolívar. Esa
medida, lógicamente, hacía más costosa la producción y abarataba la importación
de bienes de consumo y pasamos a ser de un país exportador de productos
agrícolas a uno exportador exclusivamente de petróleo.

La industrialización de Venezuela se inicia por la introducción y rápida expansión


de la industria petrolera en los años veinte del presente siglo, aunque ya en años
anteriores se habían instalado ciertos equipos industriales como la industria textil.
la industria petrolera, de grandes capitales extranjeros operando bajo la forma
jurídica de concesiones...

En consecuencia las firmas comerciales concentraron sus actividades únicamente


en al importación. La industria y la agricultura entran en crisis. En 1939 se
produce la Segunda Guerra Mundial. Y, en consecuencia, ocurren restricciones
obvias a la importación.

En el año 1939 se había firmado un Tratado de Reciprocidad Comercial con


Estados Unidos. En este tratado, a cambio de la venta de...
Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la
porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas
que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables,
estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los
yacimientos petrolíferos.

En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran


variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y
poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas
fluyen), densidad (entre 0,75 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas
variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que
componen la mezcla.

Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de


energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado
a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones
de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.

En los Estados Unidos, es común medir los volúmenes de petróleo líquido en


barriles (de 42 galones estadounidenses, equivalente a 158,987294928 litros), y
los volúmenes de gas en pies cúbicos (equivalente a 28,316846592 litros); en
otras regiones ambos volúmenes se miden en metros cúbicos.

9. Realice un análisis de los periodos: Venezuela agraria, Venezuela


petrolera, Venezuela industrializada y Venezuela democrática.

Venezuela agraria: A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela


conocido con el nombre de Venezuela Agropecuaria. Tuvo una sociedad
fundamentalmente rural, con una población escasa y de muy lento crecimiento
como consecuencia de las guerras y de un elevado porcentaje de mortalidad,
dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Las tierras, hatos y haciendas se
encontraban en poder de pocas manos, los latifundistas. La mayor parte del
ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao. La mayoría de la
población vivía en el campo y su sustento dependía de la agricultura. Al mismo
tiempo surgen los partidos políticos y las clases sociales debido ha la diferencias
de extractos, entre las cuales se pueden mencionar: Los terratenientes o
latifundistas, burguesía mercantil, artesanos, campesinos y esclavos.

Venezuela petrolera: El petróleo se descubrió en Venezuela en la época de la


dictadura de Juan Vicente Gomez en 1911, pero es en 1914 cuando se perforó el
primer pozo en Mene Grande (estado Zulia) llamado Zumaque 1 y en 1917 se
exportó el primer cargamento de petróleo venezolano. Esto provocó una
competencia desenfrenada entre las compañías petroleras para adquirir
Concesiones en Venezuela. Esta actividad económica sirvió para que el régimen
Dictatorial del Presidente Gómez se hiciera más fuerte, puesto que con los
grandes recursos que obtenía el gobierno fortalece y equipa con mejores armas el
ejército y desarrolla un mayor control del país. Como aspecto positivo de este
período fue el florecimiento de las inversiones extranjeras en el sector petrolero,
lo cual permitió para ese entonces el pago de la deuda externa que mantenía la
nación. esto permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela
cambie la base de su economía de productor y exportador agrícola a productor y
exportador petrolero. Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como
principal producto de exportación y para 1928 Venezuela había alcanzado el
primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo. Con la actividad
petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las
ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural.

Venezuela industrializada: En la década del 30 los efectos de la explotación del


petróleo empiezan a sentirse en nuestra economía y se revalúa el Bolívar. Esa
medida, lógicamente, hacía más costosa la producción y abarataba la importación
de bienes de consumo y pasamos a ser de un país exportador de productos
agrícolas a uno exportador exclusivamente de petróleo. En consecuencia las
firmas comerciales concentraron sus actividades únicamente en al importación. La
industria y la agricultura entran en crisis. En 1939 se produce la Segunda Guerra
Mundial. Y, en consecuencia, ocurren restricciones obvias a la importación, ese
mismo año se firma un tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos. a
cambio de la venta de petróleo se otorgaba a los Estados Unidos un tratamiento
Preferencial que reducía a niveles prácticamente nulos los aranceles de una serie
de bienes de consumo. En 1959 los Estados Unidos disminuyeron las compras de
petróleo a Venezuela. Este acto unilateral rompió con las cláusulas establecidas en
el Tratado. Venezuela decidió entonces, comenzar en forma acelerada y sostenida,
su proceso de industrialización.

Venezuela democrática: La democracia es una doctrina política que se


caracteriza por la “participación del pueblo en el gobierno”. ejerciendo su
soberanía. En Venezuela surge a partir del 23 de Enero del año 1958 con el
derrocamiento de la dictadura de Marcos Perez Jimenez. Inmediatamente se llama
a un proceso electoral ganado por Romulo Betancourt. También sirvió para elegir
un Congreso Constituyente que promulgó la Constitución de 1961, la cual estuvo
vigente hasta 1999. La democracia fue representativa porque el pueblo eligia en
forma universal, directa y secreta al presidente de la república, senadores y
diputados al Congreso Nacional, diputados a las Asambleas Legislativas y
Concejales Municipales. Igualmente se le dio el derecho al voto a todas las
personas, hombres y mujeres, mayores de 18 años. En este periodo democrático
uno de los logros importantes fue la Nacionalización del Petróleo y el Hierro que
pasaron a ser recursos absolutamente venezolanos.
LA TRANSICIÓN DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA
Las luchas intestinas por el poder

Durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez desaparecieron los partidos
políticos que existían para la época, liberales y conservadores. Hubo una represión
política e ideológica, mecanismo que el dictador utilizó para mantenerse en el
poder, por lo que redujo cualquier manifestación que atentase contra su gobierno,
llamándose este periodo de la rehabilitación. No obstante,
algunos partidos políticos surgieron en la Venezuela petrolera a partir de la muerte
del General Juan Vicente Gómez.
En el periodo de la Venezuela petrolera, la nación comenzó a experimentar
cambios en la vida política, cuyas raíces se encuentran en los movimientos
estudiantiles de 1928, conocidos como la "Generación del 28", quienes
reclamaban justicia social.

La Generación del 28
Con el nombre de "Generación del 28" se conoce al grupo de estudiantes
universitarios que protagonizaron en el carnaval caraqueño de 1928 un
movimiento de carácter académico y estudiantil que derivó en un enfrentamiento
con el régimen de Juan Vicente Gómez. En tal sentido, lo que inicialmente fue un
proyecto restringido al ámbito de la Universidad Central, se transformó en una
propuesta destinada a la modificación del sistema político venezolano de
comienzos del siglo XX. En un primer momento, los jóvenes que ingresaron en la
Universidad Central de Venezuela entre 1923 y 1925, tomaron la iniciativa de
reconstituir los centros de estudiantes pertenecientes a las facultades de Medicina,
Derecho e Ingeniería. Luego como paso siguiente promovieron el
restablecimiento de la Federación de Estudiantes de Venezuela, organismo
coordinador de todos los centros de representación estudiantil, hasta entonces
suspendido por una disposición que databa del gobierno de Cipriano Castro. En
esta etapa destacan como organizadores los siguientes personajes: Jacinto
Fombona Pachano, su primer presidente; Raúl Leoni, su segundo presidente; Elías
Benarroch; Isaac Pardo, Miguel Otero Silva, Juan José Palacios, José Tomás
Jiménez Arráiz y Rafael Echenique Chirinos. Asimismo como parte de este
proceso de reactivación de la universidad como centro generador de conocimiento
y de debate político, se efectuaron durante este lapso diversas actividades
culturales que apoyó con sumo interés el rector Diego Carbonell. Con el objeto de
recaudar fondos para la realización de este plan, en el carnaval de 1928 se
organiza La Semana del Estudiante, en cuyo programa destacaban los siguientes
actos:
Desfile desde la Universidad hasta el Panteón Nacional, en homenaje a los
próceres de la Independencia.Coronación de la reina de los estudiantes Beatriz I
(Beatriz Peña), en el teatro Municipal.
Recital de la juventud, en un teatro capitalino.Concentración juvenil en La
Pastora.Preparación de una becerrada que no se realizó debido al desarrollo de los
acontecimientos.

BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos7/vene/vene.shtml
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historia/tema12.html
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historia/tema11.html
http://www.scribd.com/doc/2239837/MODELOS-ECONOMICOS-EN-
VENEZUELA-19302008-UN-MODELO-RENTISTA-PETROLERO

S-ar putea să vă placă și