Sunteți pe pagina 1din 65

LA REFRIGERACION INDUSTRIAL.

- GENERALIDADES EN REFRIGERACION.

- REFRIGERACION DEL PRODUCTO

- SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FRIGORÍFICA.

- SISTEMAS DIRECTOS.
- SISTEMAS INDIRECTOS

Francesc Jorba Castellví

Pecomark Group

1
INDICE

1.- OBJETO DEL ARTICULO

2.- GENERALIDADES EN REFRIGERACIÓN


2.1.-MÉTODOS DE REFRIGERACIÓN
2.1.1.- EXPANSIÓN DIRECTA DE REFRIGERANTE SOBRE PRODUCTO
2.1.2.- ENFRIAMIENTO PREVIO DE MEDIO
2.2 .-ENFRIAMIENTO PREVIO DEL MEDIO CONDUCTOR
2.2.1 - MEDIOS CONDUCTORES : AIRE
PLACAS
SALMUERA

2.2.2 - MÉTODOS DE ENFRIAMIENTO DEL MEDIO CONDUTOR:
2.2.2.1.-EVAPORACIÓN:ENVIO REFRIGERANTE PRIMARIO A INTERCAMBIADOR
(EVAPORADOR)
a)POR EXPANSIÓN SECA REFRIGERANTE EN EVAPORADOR
b)POR EXPANSIÓN INUNDADA REFRIGERANTE EN EVAPORADOR.
-Gravedad
-Bombeo.
2.2.2.2.- ENVIO REFRIGERANTE SECUNDARIO A AEROENFRIADOR
POR CIRCULACIÓN DE FLUIDO PREVIAMENTE ENFRIADO
2.2.2.3.- ENFRIAMIENTO DEL AIRE COMO MEDIO CONDUCTOR
2.2.3 - ENFRIAMIENTO DEL AIRE COMO MEDIO CONDUCTOR
2.2.3.1.- EVAPORACIÓN
2.2.3.2.- AGUA GLICOLADA O SIMILAR
2.2.3.3.- FLUIDOS MENOS VISCOSOS A BAJA Tª (TIFOXIT...)
2.2.3.4.- DLUIDOS DI-FASE (SORBETE...)
2.3.-EL ENFRIAMEINTO PROPIO DEL PRODUCTO.
2.3.1 VELOCIDAD DEL ENFRIAMIENTO
2.3.2 DEPENDENCIA DEL PRODUCTO
2.3.3 DEPENDENCIA DEL MEDIO CONDUCTOR

2.4 LA PRODUCCIÓN FRIGORÍFICA


2.4.1 SISTEMAS FRIGORIFICOS
A) ¿QUÉ SISTEMA?
B) ¿QUÉ COMPRESOR?
C) ¿CUÁNTAS ZONAS DE ASPIRACIÓN)
c-1 CIRCUITO INDIVIDUALIZADO TOTAL
c-2 CIRCUITO CENTRALIZADO TOTAL
c-3 DOBLE CENTRALIZACIÓN : ALTA-MEDIA/ BAJA-MUY BAJA
c-4 TRIPLE CENTRALIZACIÓN : ALTA-MEDIA /BAJA/MUY BAJA
c-5 CUADRUPLE CENTRALIZACIÓN : ALTA-MEDIA-BAJA- MUY
BAJA.
c-6 DESCARGA CENTRALIZADA CON ASPIRACIONES
DESCARGADAS
c-7 SISTEMAS BOOSTER ( CON ECONOMIZADOR)
c-8 SISTEMAS CASCADA
c-9 SISTEMAS INUNDADOS
c10 SISTEMAS ECONOMIZADORES

D) LA ADECUACIÓN DE LA POTENCIA A CADA INSTANTE


E) ¿CÓMO DESHACER EL HIELO?
F) EL APROVECHAMIENTO DEL CALOR
G) CONDENSACIONES FLOTANTES

2
3.-SISTEMAS VIA REFRIGERANTE SECUNDARIO

3.1 GENERALIDADES
3.2 CIRCUITO FRIGORIFICO ENFRIADOR DEL REFRIGERANTE
SECUNDARIO.
3.2.1 CIRCUITO FRIGORIFICO TOTALMENTE DESTINADO AL ENFRIAMIENTO
DEL REFRIGERANTE SECUNDARIO.
3.2.1.1 APLICACIÓN EXCLUSIVA SALAS DE TRABAJO (AIRE ACONDICIONADO)
3.2.1.2 APLICACIÓN REFRIGERACIÓN (COMUN ALTA/MEDIA O DIFERENCIADA):
- REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO
- REFRIGERACIÓN EXCLUSIVO
3.2.1.3 APLICACIÓN BAJA TEMPERATURA
3.2.2 CIRCUITO FRIGORIFICO MIXTO: SUCUNDARIO/EXPANSIÓN DIRECTA
3.2.2.1 REFRIGERANTE SECUNDARIO SERVICIOS POSITIVOS Y EXPANSIÓN
DIRECTA , SERVICIOS NEGATIVOS ( CONDENSADO POR FLUIDO
SECUNDARIO).
3.2.2.2 REFRIGERANTE SECUNDARIO SERVICIOS POSITIVOS Y EXPANSIÓN
DIRECTA SERVICIOS NEGATIVOS ( CONDENSACIÓN STANDARD).
3.3 EL FLUIDO SECUNDARIO
3.3.1 FLUIDO SECUNDARIO MONO-FASE
3.3.2 FLUIDO SECUNDARIO DI-FASE
3.4 SELECCIÓN DEL REFRIGERANTE SECUNDARIO ( MONO-FASE)
3.4.1 PRINCIPALES PREMISAS DE SELECCION
3.4.2 PRINCIPALES REFRIGERANTES SECUNDARIOS
3.4.2.1.-APLICACIÓN ALTA Y MEDIA Tª
3.4.2.2.-APLICACIÓN ESPECIFICA BAJA Tª
3.5 CIRCUITOS HIDRAÚLICOS :
3.5.1 REFERENTE A LA APERTURA DEL SISTEMA
3.5.2 REFERENTE AL SISTEMA DE BOMBEO
3.5.2.1 SISTEMAS CON ÚNICO CIRCUÍTO DE BOMBEO ( PRIMARIO )
3.5.2.2 SISTEMAS CON DOBLE CIRCUÍTO DE BOMBEO ( PRIMARIO +
SECUNDARIO).
3.5.3 REFERENTE A LA ALIMENTACIÓN A CADA AEROENFRIADOR(INTERCAMBIADOR
SECUNDARIO)
3.5.3.1 CIRCUITOS PASIVOS
3.5.3.2 CIRCUITOS ACTIVOS
3.5.4 REFERENTE AL Nº DE TUBOS :
3.5.4.1 CIRCUITOS DI-TUBO(2 TUBOS) :
- CIRCUITO NORMAL
- CIRCUITO INVERTIDO
- CIRCUITO EN ANILLO’
3.5.4.2 CIRCUITOS MONO-TUBO
3.5.5 REFERENTE A ACUMULACIÓN :
3.5.4.1 SIN ACUMULACIÓN (INERCIA)
3.5.4.2 CON INERCIA
3.5.4.3 CON ACUMULACIÓN ( CALOR SENSIBLE)
3.5.4.4 CON ACUMULACIÓN ( CALOR LATENTE)
3.6 LA CORROSIÓN
3.7 RELACION ENTRE CARGA TÉRMICA Y CAUDAL MÁSICO
3.8 EL COSTE DEL BOMBEO
3.9 SALA DE MÁQUINAS
3.10 EL DESHIELO

3
1.- OBJETO DEL ARTICULO

El presente estudio-artículo tiene como premisa básica dotar de “normalidad”


al sistema de refrigeración por utilización de fluido secundario en el sector
denominado “LA PROFESIÓN DE LA REFRIGERACIÓN”.

No es de ninguna manera nuestra intención querer incidir en usos o tendencias


del mercado, sino aportar apuntes técnicos, intentando que estén llenos del
sentido común, para que esta vertiente de la Refrigeración pueda ser tenida
en cuenta sin una visión conceptual y tecnológica entendida como
desconocida y / o distante.

Sólo cuando una tecnología es conocida con detalle y sin prejuicios es


cuando cada diseñador, proyectista y/o instalador puede decidir libre y
objetivamente en base a sus propios criterios, que siempre deben conducir a
la satisfacción de las necesidades del cliente.

Antes de incidir de lleno en el tema base del artículo desarrollaremos de forma


muy resumida y casi esquemática ciertos conceptos, los cuales, no por
conocidos, no dejan de tener interés en el preámbulo del tema que nos atañe
: LA REFRIGERACIÓN en base a FLUIDOS SECUNDARIOS.

4
2.- GENERALIDADES EN REFRIGERACIÓN

Nunca debemos olvidar que en la esencia de todo sistema frigorífico se


encierra una necesidad básica : el tratamiento ( enfriamiento, conservación,
secado … ) de un producto.

Partiendo siempre, en todo diseño, de esta base podremos encontrar muchas


similitudes tecnológicas en los procesos, aún con técnicas frigoríficas diversas.
Con la premisa básica del enfriamiento de producto podemos distinguir 2
tecnologías claramente diferenciadas :

2.1 MÉTODOS DE REFRIGERACIÓN

A: EXPANSIONANDO DIRECTAMENTE EL REFRIGERANTE SOBRE EL PRODUCTO.

B: ENFRIANDO INICIALMENTE UN MEDIO CONDUCTOR : AIRE, AGUA, SALMUERA,


PLACAS… Y QUE SEA ESTE MEDIO EL QUE “TRATE” ( REFRIGERE) AL PRODUCTO.

2.1.1 EXPANSIONANDO DIRECTAMENTE EL REFRIGERANTE SOBRE EL PRODUCTO.

IDEA BÁSICA : La pulverización del alcohol en nuestra mano, por


inmediata evaporación de éste, nos produce una rápida sensación de frío.
Cuando el “Freón”, por causa imprevista, nos es “pulverizado” en nuestra
mano, tenemos una rápida sensación de frío, que incluso puede llegar a
dañarnos.

Esta técnica puede ser aplicada ( lógicamente con otros refrigerantes y


controles) para la refrigeración del producto.

USO PRÁCTICO : Ej. Túneles continuos de congelación rápida en base a


expansión directa de nitrógeno en el producto ( Evap. ; -195ºC a p atm).

VENTAJAS :
Rápidez Congelación.
Ausencia importante de elementos mecánicos del tipo “Compresión”.
Mínimo consumo eléctrico en el momento del proceso.

DESVENTAJAS :
Refrigerante No renovable.
Costo importante del refrigerante.
Costo del refrigerante (nitrógeno) variable en función de decisiones propias de
la compañía productora; (no así el consumo eléctrico de sistemas de
compresión por afectar al global de la economía).
Elaboración previa costosa para la obtención de refrigerante licuado.
Necesidad de refrigerante con un alto control sanitario.
Realmente aplicable sólo en productos con una alta rentabilidad económica.

5
Necesidad de mínimos espesores de producto; en caso contrario elevada
pérdida efectiva de refrigerante, y/o daño superficial del producto para llegar
al tratamiento interior adecuado,….

2.1.2 ENFRIAMIENTO PREVIO DEL MEDIO CONDUCTOR

Es de suma importancia la consideración del enfriamiento * del medio


conductor, ya que una vez tratado éste, el posterior enfriamiento del producto
será prácticamente invariable ( como idea básica) tanto si hemos utilizado un
sistema de expansión directa del refrigerante en el evaporador como por el
contrario si se ha utilizado un sistema con envio de fluido secundario al
intercambiador. (Aeroenfriador …)

* Nota: En este artículo se utilizará la palabra enfriamiento como sinónima de la palabra


tratamiento (concepto más extenso).

6
2.2 ENFRIAMIENTO PREVIO DEL MEDIO CONDUCTOR

2.2.1 MEDIOS CONDUCTORES :

Como principales medios conductores podemos considerar : AIRE, PLACAS,


SALMUERA, AGUA …

2.2.2. MÉTODOS DE ENFRIAMIENTO DEL MEDIO CONDUCTOR

2.2.2.1EVAPORACIÓN : Envio de refrigerante primario al intercambiador. Es allí


donde se producirá la evaporación. Podemos considerar 2 sistemas
diferenciados :
a) Por expansión seca del refrigerante en el evaporador : Este es el sistema
más generalizado.

b) Por evaporación inundada ( gravedad o bombeo) del refrigerante en el


evaporador. Este sistema, no de uso tan generalizado, se ha utilizado
principalmente en las grandes instalaciones industriales con NH3
principalmente. No existe ningún inconveniente su utilización con R404A o
R507.

2.2.2.2 ENVIO DE REFRIGERANTE SECUNDARIO A AEROENFRIADOR : El envio de


refrigerante secundario, previamente enfriado en circuito frigorífico, a
aeroenfriador producirá el enfriamiento del medio conductor.

2.2.2.3 ENFRIAMIENTO DEL AIRE COMO MEDIO CONDUCTOR:

2.2.2.3.1 Evaporación.
2.2.2.3.2 Agua glicolada o similar.
2.2.2.3.3 Especiales baja Tº.
2.2.2.3.4 Familia fluido sorbete.

Como principal medio conductor ( por extendido) tenemos el aire. Los


conceptos de intercambio básicos podrán “ conservarse “ ya se trate de
evaporación o de fluido secundario.

Los fabricantes deben adecuar sus equipos : diseños y materiales, al uso


específico del refrigerante en cuestión. No obstante, el diseñador de la
instalación y/o instalador no deberían cambiar, en principio, las ideas bases
de su utilización.

La diferenciación básica entre evaporación y uso de fluidos secundarios,


podemos analizarlas seguidamente :
2.2.3.1 Evaporación : Cuando se trata de la evaporación propia del
refrigerante como sistema utilizado para enfriar el medio conductor; se
aprovecha el calor latente de evaporación para intercambiar la energía del
aire ( por transmisión térmica a través del intercambiador : convección y
conducción). En el proceso de evaporación el valor de la Tº permanece

7
constante ( ver deslizamiento en refrigerantes no azeotropos) hasta su
evaporación y recalentamiento ( no recalentamiento en sistemas
inundados).

2.2.3.2. Agua glicolada o similar : Cuando es el agua glicolada o similar el


sistema utilizado para enfriar el medio conductor; En este caso ya no
podemos aprovechar la energía de cambio de estado de un refrigerante
sino el calor específico del liquido para intercambiar la energía del aire. El
aire al estar a una Tª superior y el agua glicolada a una Tª inferior ( por el
principio básico de la 2ª ley de la termodinámica) intercabiarán energía
produciéndose el calentamiento del agua glicolada y el enfriamiento del
aire. En el diseño del intercambiador se deberan respetar las premisas
básicas de diseño diferenciado respecto del refrigerante a Expansión seca.

2.2.3.3. Fluidos”menos viscosos “ a baja Tª . ( TIFOXIT…). Existen ciertos fluidos


que pueden tener mejores prestaciones a medida que bajamos la Tº del
proceso. La necesidad de elevar la concentración del glicol ( o similar) para
evitar la congelación, lleva altas viscosidades con necesidad de grandes
bombas y pérdidas de carga. Se han desarrollado y se desarrollan
diferentes sustancias, las cuales permiten poder bajar la Tª del fluido
secundario sin tan elevadas pérdidas de carga por la elevada viscosidad.

2.2.3.4. Fluidos “SORBETE” : DI-FASE. Existen ciertos fluidos en estado


“parcialemente” congelado = SORBETE ( granizado… ) que pueden aportar
soluciones interesantes a considerar en el uso de fluidos secundarios. En
estos fluidos ya podemos aprovechar el calor latente con las ventajas que
ello comporta. Incluso podría incidirse en el diseño del circuito hidraúlico de
forma muy interesante y novedosa.

8
2.3 EL ENFRIAMIENTO PROPIO DEL PRODUCTO.

El medio conductor ya tratado, el cual debe proceder a su vez a “tratat” el


producto, es el punto tecnológicamente más importante para el éxito en todo
proceso frigorífico.

Independientemente del sistema utilizado para el intercambio térmico en el


intercambiador entre refrigerante y medio conductor, el enfriamiento del
producto será INVARIABLE. Es decir, una vez tratado el medio conductor y
conducido a unas condiciones termohigrométricas correctas, el PRODUCTO
no se verá influenciado por el sistema utilizado de intercambio en el
intercambiador.

LA TECNOLOGÍA DE ENFRIAMIENTO DEL PRODUCTO

ES INDEPENDIENTE

DEL SISTEMA FRIGORIFICO UTILIZADO COMO “ ENFRIADOR”


DEL MEDIO CONDUCTOR EN EL INTERCAMBIADOR.

2.3.1 Velocidad de enfriamiento.

En todo proceso de enfriamiento existe una velocidad límite de enfriamiento (


congelación, secado ) intrínseca al producto y parámetros de funcionamiento,
la cual ( en general) no podemos exceder. La velocidad de enfriamiento
dependerá principalmente de :

„ Tipo de producto.
„ Dimensiones del producto.
„ Posible embalaje del producto.
„ “Velocidad” del medio conductor.
„ Temperatura del medio conductor.
„ ..., otros factores

9
2.3.2 Dependencia del Producto.

Dos productos de igual tamaño, pero de distinta composición, podrán tener


velocidades de enfriamiento distintas, aún con el resto de parámetros de
funcionamiento idénticos. Asi pues cada producto tendrá una velocidad de
enfriamiento propia ( para cada condición de funcionamiento) que
dependerá en gran medida del mismo :
„ Textura superficial.
„ Conductividad interna propia.
„ ….

Para un mismo producto también nos influenciará en la velocidad de


enfriamiento el concepto entendido como “grosor” o calibre.

2.3.3 Dependencia del Medio Conductor.

La velocidad de enfriamiento del producto también depende del medio


conductor y de sus temperaturas.
El factor global de intercambio térmico dependerá principalmente de :

„ Velocidad del medio conductor : a mayor velocidad aumentamos el


coeficiente de transferencia de calor.

„ Gradiente de temperatura : a mayor diferencia (gradiente) de temperatura


entre producto y medio conductor aumentamos el coeficiente de
transferencia de calor.

„ Medio conductor : el propio medio conductor incide en el coeficiente de


transferencia, en lo que se refiere al coeficiente de convección entre medio
conductor y producto. Así vemos claramente como un agua a 5ºC enfriará
mucho más rápidamente una fruta que el aire a 5ª C. No obstante, los
valores anteriores tienen limites :

„ Limite de velocidad medio conductor. (Elevadas pérdidas de carga y


consumos energéticos, costes de implantación,...)
„ Limite del gradiente de Tº. (Efectos sobre la humedad, calidad externa
producto, congelación superficial,...)

los cuales pueden ser perjudiciales, ya sea para consumos energéticos o


deterioro del producto .Asimismo, el aumento del gradiente puede provocar,
por añadidura a los problemas de secado, problemas por deterioro
(congelación) externa de producto, lo cual puede contribuir incluso a la
disminución del intercambio térmico, amén del deterioro comentado.

10
2.4 LA PRODUCCIÓN FRIGORÍFICA

2.4.1 Sistemas Frigoríficos.

Seguidamente vamos a desarrollar, de manera resumida pero suficientemente


aclaratoria, diferentes sistemas frigoríficos a expansión directa; sobre cada
uno de ellos vamos a realizar diferentes comentarios sobre su idoniedad o
reprobación.

A la hora de proyectar un sistema frigorífico nos podemos plantear, entre otras,


las siguientes preguntas :

a) ¿Qué sistema ?
b) ¿Qué tipo de compresor?
c) ¿Cuántas zonas de aspiración?
d) ¿Cómo adecuar la potencia en cada instante ?
e) ¿Cómo deshacer el hielo?
f) ¿Aprovechamiento del calor?
g) ¿Qué tipo de condensación?
h) ¿Qué tipo de regulación?
i) ….

Seguidamente vamos a desarrollar cada una de ellas :

a) ¿ QUÉ SISTEMA ?

„ ¿Sistema de Expansión directa o via fluído secundario?


„ ¿Sistema individualizado o centralizado?
„ En expansión directa : ¿expansión seca o inundado?
„ ¿Qué tipo de refrigerante?
„ ¿Cómo solucionar el retorno de aceite?
„ ….

b) ¿ QUE COMPRESOR ?

„ Herméticos – Pistones
„ Herméticos-Rrotativos
„ Herméticos-Scroll
„ Herméticos-Tornillo
„ Semi-Hermético-Pistones
„ Semi-Herméticos-Tornillo
„ Abierto-Pistones
„ Abierto-Ttornillo
„ Semi-hemético Pistones 2 etapas
„ Abierto-Pistones 2 etapas
„ ….

11
c) ¿ZONAS DE ASPIRACIÓN ?

Sabemos que descendiendo la presión de aspiración disminuimos el


rendimiento del compresor.

En base a esta premisa, sería conveniente ( a nivel de ahorro energético)


aprovechar los compresores en su punto de evaporación lo más alto posible.

Vemos seguidamente un posible conjunto de necesidades frigoríficas a


distintos niveles de temperatura de servicios.

Seguidamente vamos a considerar distintos sistemas frigoríficos diferenciados,


en función de la Aspiración ( y descarga = condensación).

12
c-1 Circuitos frigoríficos individualizados

En base a un circuito individualizado para cada servicio ( sofistificación


técnica al nivel necesario de cada circuito en base a la fig.1y fig.1 bis ) Total
circuitos : igual al número de servicios independientes.

C IR C UITO FRIG O RIFIC O BA SIC O


REG . ó 2 * PA

S.A.C
C O N D EN SA D O R

P.A .B C F
C O N D EN SA D O R R.L
P.D .A V
RESTR IC TO R

S.A

R E
G . ó 2 P A
*

C O N D E NA
SD O R

. A .
P B
C R.L F

. D .
P A

V. V.
EV A P O R A D O R
EVA PO RA D O R
C U A D RO ELEC TR IC O Exp . So l.
FIG UR A 1

Como ventajas principales tenemos :


„ Independencia de circuitos.
„ La avería en un circuito no afecta al resto.
„ Ante fuga de refrigerante problemática sólo en el circuito afectado.
„ Aprovechamiento máximo de la más alta evaporación posible en cada
compresor.
„ Regulación simple.
„ Fácil mantenimiento.
„ Personal no excesivamente “avanzado” en circuitos frigoríficos (
centralizados).
„ …

Como desventajas principales tenemos :

„ Máxima potencia eléctrica instalada.


„ No aprovechamiento del factor de simultaniedad, ni en la potencia
instalada en compresión ni en condensación.
„ Lineas independientes para cada circuito.
„ No fácil adecuación de la potencia instantánea solicitada ( no fácil
regulación de la capacidad) en cada servicio individual ( regulación de
capacidad)
„ Elevada cantidad de gas.
„ Elevado número de uniones y soldaduras en tuberias.
„ Elevada probabilidad de fugas, aunque no globalmente catastrófica.
„ ….

13
c-2 Circuito centralizado total

Las necesidades totales, en cada momento, de la suma de las necesidades


frigoríficas no serán siempre constantes.
„ Como idea extrema a la expuesta anteriormente podemos considerar una
Central única con aspiración única, a la presión necesariamente más baja
para satisfacer los servicios de -40ºC. ( Ver fig.2)
C EN TRA LIZA C IO N :
.- A SPIR A C IO N
.- C O N D EN SA C IO N

A C O N D EN SA D O R
(N O TA:
- SISTEM A C O N STA N TE
-SISTEM A FLO TA N TE

C1 C2 C3 C4

DO
DA
EN
M
O
C
RE
NO

D E SERV IC IO S : 12 C / 0 C / -22 C / -4 0 C
FIG URA 2

Como ventajas principales tenemos :

„ Posibilidad de una única línea de liquido y una única linea de aspiración :


menor mano de obra.

Como desventajas principales tenemos :

„ Trabajar en la zona de aspiración más baja para satisfacer servicio de


menos Tº.
„ Máximo consumo energético.
„ Máxima potencia instalada al no poder aprovechar la presión más alta
posible de aspiración en cada zona.
„ Dificultad en retornos de aceite.
„ Una fuga de refrigerante afecta al global de la instalación.
„ Necesidad de válvulas de presión constante de evaporación en los servicios
de Tº superiores a las más bajas.
„ Sistema energéticamente y económicamente no satisfactorio, en general,
bajo ningún concepto.
„ Grandes distancias de tubería.
„ Elevada cantidad de gas .
„ Elevada probabilidad de fugas.
„ Las elevadas distancias pueden conducir a pérdidas de rendimiento y
aumentos de consumo por excesivas pérdidas de carga y también por
elevados recalentamientos en la aspiración.

14
c-3 Doble centralización

En base a la problemática observada en c-2 podemos diferenciar 2 zonas de


aspiración : Zona 1 : Alta/ Media
Zona 2 : Baja / Muy Baja

(Ver fig.3)

C EN TRA LIZA C IO N :
.- 2 A SPIRA C IO N ES
.- 2 D ESC A RG A S

ZO N A 1 ZO N A 2

A C O N D EN SA D O R 2 A C O N D EN SA D O R 1
(N O TA: (N O TA:
- SISTEM A C O N STA N TE - SISTEM A C O N STA N TE
-SISTEM A FLO TA N TE -SISTEM A FLO TA N TE

C1 C2 C3 C4

D E SERVIC IO S : 1 2 C / 0 C / D E SERVIC IO S : -2 2 C / -4 0 C
FIG U RA 3

Este sistema puede aplicarse con descarga diferenciada o con descarga


común (ver c-6 a )

Comentarios a c-3
Este sistema, a nuestro entender, puede ser admitido en tº positiva ( con la
objeción de existencia de 2 niveles de tº de evaporación) ; pero más
difícilmente se nos hace admisible en temperatura negativa, al tener que
evaporar toda la zona 2 a la presión más baja necesaria para satisfacer al
servicio de -40ºC .

Nota. En todo caso su validez es una cuestión de peso relativo de un nivel de Tª


respecto del otro: así por ejemplo si tenemos 100.000 watios a 0ªC y 5.000 watios a 12
ºC, puede ser conveniente un solo nivel de evaporación, ya que solo 5.000 watios
deberán sacrificarse por lo que al descenso de Tª de evaporación se refiere, ya que
consideramos poco porcentaje referente a los 100.000watios a 0ºC. Por el contrario si
fueran 100.000 watios a 12ºC y 5.000 watios a 0 ºC podría considerarse un error de
diseño bajar toda la evaporación al valor adecuado para el uso de 0ºC, ya que esto
significaría sacrificar 100.000 watios frente a 5.000watios.

Nota .Este tema anterior de relatividad entre los niveles de potencia deseada para
establecer los niveles de evaporación es sumamente interesante.

15
Las principales ventajas y desventajas pueden evaluarse entre las dos
instalaciones extremas vistas en c-1 y c-2. Evidentemente estas son relativas ,
como hemos citado en las anteriores notas, a la importancia de las potencias
frigoríficas, relativas de cada zona con respecto a la otra.

16
c-4 Triple Centralización

Para subsanar el perjuicio energético de los 2 niveles de baja temperatura


podemos diseñar una triple centralización con :

Zona 1 : Alta / Media


Zona 2 : Baja
Zona 3 : Muy Baja

(Ver fig.4)

C EN TRA LIZA C IO N :
.- 3 A SPIRA C IO N ES
.- 3 D ESC A R G A S

ZO N A 1 ZO N A 2 ZO N A 3

A C O N D EN SA D O R 1 A C O N D EN SA D O R 2 A C O N D EN SA D O R 3
(N O TA : PA R A TO D O S
LO S C O N D EN SA D O R ES
- SISTEM A C O N STA N TE
-SISTEM A FLO TA N TE)
C1 C2 C3 C4 C5 C6

D E SERVIC IO S : 1 2 /0 ºC D E SERVIC IO S : -22 ºC D E SERVIC IO S : -40 ºC


FIG URA 4

Este sistema puede aplicarse con descarga diferenciada o con descarga


común ( Ver c-6G).

Comentarios a c-4
Con respecto del sistema de c-3 al diferenciar entre la Tª de -22 y de -40ºC
obtenemos una mejora energética muy importante. De esta forma
aprovechamos la más alta presión de aspiración en cada compresor.

Nota: Ver notas expuestas en punto c-3

17
C-5 Cuádruple Centralización

Al sistema de c-4 sólo le falta la separación de la zona de alta y media para


obtener un sistema de equipos centralizados, donde en cada zona se busca la
más alta presión de aspiración posible:

Zona 1 : Alta
Zona 2 : Media
Zona 3 : Baja
Zona 4 : Muy Baja

(Ver fig.5)

C EN TR A LIZA C IO N :
.- 4 A SPIRA C IO N E S
.- 4 D ES C A R G A S

ZO N A 1 ZO N A 2 ZO N A 3 ZO N A 4

A C O N D EN SA D O R 1 A C O N D EN SA D O R 2 A C O N D EN SA D O R 3 A C O N D EN SA D O R 4
(N O TA : PA R A TO D O S
LO S C O N D EN S AD O R ES
- SISTEM A C O N STAN TE
-SISTEM A FLO TA N TE )
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8

D E SER V IC IO S : 1 2 ºC D E SER V IC IO S : 0 ºC D E SER V IC IO S : -2 2 ºC D E SER V IC IO S : -4 0 ºC


FIG U RA 5

Vean que de este sistema al sistema visto en c-1 no existe “excesiva”


diferenciación por lo que respecta al aprovechamiento energético del punto
más alto de aspiración del compresor.

Sin embargo la diferenciación existe en el concepto centralizado zonal lo que


permite utilizar el factor de simultaneidad en cada zona.

Nota: Ver notas expuestas en punto c-3

18
c-6 DESCARGA CENTRALIZADA CON ASPIRACIONES DIFERENCIADAS.

En los sistemas c-3, c-4 y c-5 vistas anteriormente hemos supuesto sistemas
diferenciados en aspiración y en descarga.
Podemos considerar los mismos sistemas con descarga comunes : ( Ver fig.6).

ZO N A D ESC A RG A C O M U N

A C O N D EN SA D O R U N IC O
(N O TA : PA R A TO D O S
LO S C O N D EN SA D O R ES
- SISTEM A C O N STA N TE
-SISTEM A FLO TA N TE)
C1 C2 C3 C4 C5 C6

D E SER V IC IO S : 1 2 ºC D E SER V IC IO S : 0 ºC D E SER V IC IO S : -2 2 ºC D E SER V IC IO S : -4 0 ºC

FIG U R A 6

Esto conlleva :

Desventajas

„ Circuitos frigoríficos ya no totalmente independientes; una avería en zona


de alta (condensador… o falta de refrigerante ya no afecta a una única
zona sino al sistema en su globalidad.
„ …

Ventajas :

„ Posible aprovechamiento del factor de simultaneidad total en el diseño y


selección de condensador.
„ Presiones de condensación iguales o inferiores al sistema con descargas
diferenciadas.
„ Posibilidad de la utilización de la condensación modulante (flotante) de
forma generalizada.
„ …

19
c-7 SISTEMAS BOOSTER

Los sistemas “Booster” corresponden al diseño de compresores en serie de


forma de la descarga del primero ( Baja presión = Booster) incide en la
aspiración del segundo ( Media presión).
(Ver fig. 7).

A C O N D EN SAD O R C O M U N
(N O TA :
- SISTEM A C O N STA N TE
-SISTEM A FLO TA N TE

C1 C2 C3

D E SER V IC IO S : 0 ºC
D E SER V IC IO S : 1 2 ºC

C6 C4 C5

D E SER V IC IO S : -4 0 ºC D E SER V IC IO S : -2 2 ºC

Estos sistemas permiten una presión intermedia la cual nos puede ser útil para
distintos conceptos:

a) Punto de aspiración intermedio apto para la aspiración de servicios de


media temperatura.

b) Punto de aspiración intermedio apto para el subenfriamiento de los gases


aspirados del segundo compresor ( por inyección de liquido) permitiendo
temperaturas de descarga controladas y menores .
(Compresores de 2 etapas).

c) Punto de aspiración intermedio apto para el sub-enfriamiento del liquido


refrigerante que se utilizará en la etapa de baja. Esto conlleva a un sistema
de una muy alta eficiencia energética.

Nota.- Una simplificación de este concepto son los compresores de doble


etapa. Ver también sistema ECOnomizador en compresores de tornillo.

20
c-8 SISTEMAS EN CASCADA

El sistema en cascada nos permite una mejora energética considerable del


sistema en la baja temperatura al poder obtener unas temperaturas de
condensación más bajas ( gracias al intercambio con la evaporación de la
etapa alta ).

(Ver fig. 8)

A C O N D EN SA D O R C O M UN
(N O TA:
- SISTEM A C O N STA N TE
-SISTEM A FLO TA N TE

C1 C2 C3

D E SER V IC IO S : 0 ºC
D E SER V IC IO S : 1 2 ºC

EVA PO R A D O R

D E R EC IPIEN TE LIQ U ID O A LTA

C O N D EN SA D O R
"IN TER C A M BIA D O R "

A C6 C4 C5
R EC IPIEN TE LIQ U ID O
BA JA

D E SER V IC IO S : -40 ºC D E SER V IC IO S : -22 ºC


FIG U R A 8

21
c-9 SISTEMAS INUNDADOS

En los sistemas de expansión seca, para evitar el retorno de liquido al


compresor, se trabaja con la válvula de expansión que nos controla un cierto
recalentamiento del refrigerante a la salida del evaporador.

Como estamos en un proceso de cambio de estado, mientras exista aún


liquido a evaporar la Tº permanecerá constante ( ver deslizamiento en
refrigerantes no azeótropos).

Si recalentamos el refrigerante unos grados por encima de la Tº equivalente a


la del cambio de estado de evaporación (a la presión de baja existente)
estaremos seguros de que no existirá refrigerante liquido.

Este recalentamiento se consigue con el “aire” a contracorriente que nos entra


al evaporador , el cual recalentará al refrigerante existente en la última parte
del recorrido del evaporador.

Esto comporta a una “cierta” dificultad de control, y a una disminución del


rendimiento efectivo del evaporador.

En los sistemas inundados :

„ Por bombeo
„ Por gravedad

ya no tenemos presente la necesidad de este recalentamiento y


“dosificación” controlada del refrigerante. Este es enviado, ya sea por
bombeo o por gravedad, al sistema evaporador el cual retorna al
depósito/separador.. Las mejoras de rendimiento del evapordor son
considerables.

Los sistemas inundados tienen la “dificultad” del retorno de aceite; existen


técnicas avanzadas , las cuales limitan al máximo esta dificultad, haciéndola
perfectamente compatible con usos habituales.

Estos sistemas pueden utilizarse también para el enfriamiento de refrigerantes


secundarios.

Siendo estos sistemas habituales con NH3, existen hoy ya experiencias con
resultados totalmente satisfactorios con aplicación del R404A o R507; con estos
refrigerantes limitamos el riesgo de TOXICIDAD del NH3, realizando
instalaciones más seguras y menos problemáticas por lo que refiere a este
concepto.

22
(Ver fig.9)

S.A
I

C O N D EN SA D O R
C O M PRESO R EVA PO R ATIV O

RL

A C U M U LA D O R
EVA PO R A D O R

BO M BA

FIG U RA 9

23
C-10 SISTEMAS ECONOMIZADORES

Las nuevas exigencias, tanto del mercado como de legislación, conducen a


diseños de instalaciones con mayor eficiencia energética.

Esto lo podemos conseguir en base a sistemas que contribuyan al ahorro


energético:

„ Sistemas economizadores en instalaciones con


compresores de doble etapa y/o Booster.

„ Sistemas economizadores en instalaciones con


compresores de tornillo ( media, baja o muy baja
temperatura).

„ Sistemas con condensaciones lo más bajas posibles:

„ Sistemas con condensaciones flotantes.

„ Condensadores con dimensionado correcto,


capaces de mantener correctas Tª. De
condensación, incluso en las aplicaciones más
extremas.

„ Sistemas cascada

„ Sistemas con evaporaciones lo más altas posibles:

„ Evaporadores“correctamente” dimensionados.

„ Sistemas con minimización de las pérdidas de


carga.

„ Sistemas con diferenciación en aspiración:


MULTI.ASPIRACIÓN

„ Sistemas de evaporación flotante, compatibles


con los valores de Tª admitidos en los
productos y en base a sus variaciones con
sistemas de gestión energética por tarifas
eléctricas (Triple tarifa, DIGITEC-2000,...)

„ ….

24
d) ¿ADECUACIÓN DE LA POTENCIA A CADA INSTANTE ?

En cada zona de aspiración hemos visto la necesidad de :

„ Presión de aspiración lo más alta posible para obtener la mejor eficiencia


energética.

„ Saltos excesivos de temperatura ( bajas presiones) pueden provocarnos


estados no deseados en producto ( secado …)

Es por ello que cuando se diseña una instalación centralizada es muy


conveniente la “correcta” selección de la misma y que no existan
disparidades manifiestas entre la potencia frigorífica solicitada y la potencia
frigorífica ofertada. (Adecuación entre oferta y demanda)

En la fig. 10 pueden ver la curva de “centralización ideal. Esta regulación de


potencia puede ser realizada via diferentes sistemas de actuación :

Po te nc ia

C e ntra l id e a l

N º Se rvic io s

Fig . 1 0

„ Compresores a pistones.

a) Por selección compresores sin regulación de capacidad.


b) Por selección compresores con regulación de capacidad.
c) Por sistema mixto entre a) y b).
d) Por sistemas con by-pass de gas entre alta y baja presión
(baja eficiencia energética).
e) Por regulación de la “velocidad” del compresor (es)(por variación
frecuencia-tensión).
f) …

Siempre hay que buscar sistemas con elevada eficiencia energética y ( más
que probablemente) sistemas económicos.

25
En fig. 11 pueden ver un sistema tipo c) de adecuación de la potencia a la
necesidad. ( Fig.11)

CENTRALIZACION CON COMODIN

A C O N D EN SA D O R
(N O TA :
- SISTEM A C O N STA N TE
-SISTEM A FLO TA N TE

C1 C2 C3 C4
10% 15% 15% 15%
+ + +
15% 15% 15%

D E SERVIC IO S

Potencias: secuencias
10% 30% + 15%
10% + 15% 30%
10% + 30% 15%
10% + 30% + 15%
10% + 30% + 30%
10% + 30% + 30% + 15%
10% + 30% + 30% + 30%
30% + 30% + 30%
30% + 30% + 15%
30% + 30%
„

26
„ Compresores de tornillo

a) Por selección de compresores con reducción de capacidad mecánica.


b) Por selección de compresores con reducción de capacidad por variación
de velocidad ( frecuencia tensión)
c) …

En los sistemas con variación de la capacidad de forma mecánica debe


considerarse la eficiencia energética.

Así como en compresores de pistones la reducción de potencia absorbida es


casi proporcional a la reducción de capacidad, en sistemas con compresores
de tornillo la potencia absorbida permanece prácticamente constante a partir
de una cierta disminución de la capacidad,(En sistemas de regulación
mecánica ).

- A nivel orientativo no será interesante la disminución de la capacidad


por debajo del :
o 50% en Medias temperaturas
o 75% en Bajas temperaturas

27
e) ¿COMO DESHACER EL HIELO?

Seguidamente vamos a enumerar diferentes tipos de deshielo ( también


denominado desescarche) con indicación de su aplicación:

-------------------------------------------------------------------------------------------

Tipo Deshielo Instalación Instalación


Individualizada Centralizada

Deshielo por aire Tª mayor 0ºC Tª mayor ºC

Deshielo Resistencias
„ Reducidas Tª mayor o igual 0ºC Tª mayor o igual 0ºC
„ Totales Tª mayor/igual o menor 0ºC Tª mayor/igual o menor 0ºC

Deshielo agua
„ Agua Tª mayor o igual 0ºC Tª mayor o igual 0ºC
„ Agua caliente Tª mayor/igual o menor 0ºC Tª mayor/igual o menor 0ºC
recuperada

Gas caliente Tª mayor 0ºC (*) Tª mayor/igual o menor 0ºC


„ Directo
„ Acumulador térmico Tª mayor/igual o menor 0ºC Tª mayor/igual o menor 0ºC

Inversión ciclo (**) Tª mayor/igual o menor 0ºC Tª mayor/igual o menor


0ºC

(*): Gas caliente limitado en cantidad y tirmpo.


(**) : Posible, pero costoso y “sofisticado”;.
(Nota: Variantes a lo anterior pueden ser consideradas).

28
f) EL APROVECHAMIENTO DEL CALOR

El deseo de mejora de la eficiencia energética de los sistemas frigoríficos nos


llevan cada día más a aprovechar “ el calor” disipado en zona de alta Tª.

Como principales aprovechamientos energéticos que nos aumenten la


eficiencia de nuestra instalación tenemos :

a) Calentamiento de agua ( A.C.S)


b) Calentamiento de Agua ( Calefacción)
c) Calentamiento de Agua ( Deshielo)
d) Deshielos gas caliente en sistemas centralizados-
e) …

29
g) Condensaciones flotantes

Es comunmente frecuente ver que las condensaciones en los sistemas de


refrigeración se diseñan y controlan para mantener un valor constante.

Esto supone un “ claro” desaprovechamiento energético de la instalación.

Basta con recordar que a temperaturas de condensación más bajas el


compresor tiene un rendimiento notablemente superior.

Los diseños a presión constante no son realizadas por el capricho del


proyectista, sino con la finalidad técnica de mantener una presión mínima que
permita “alimentar” las válvulas de expansión de forma correcta.

Sin embargo, hoy en día, ya existen diferentes tecnologías (válvulas de


expansión electrénicas, válvulas de expansión multiorificio, duplicidad de
válvulas de expansión en paralelo …) las cuales nos permiten trabajar con
condensaciones flotantes.

De esta forma aprovechamos muchas horas de instalación con


condensaciones bajas y sin perjuicio de la falta de alimentación de los
evaporadores por causa de las válvulas de expansión.

AHORRO ENERGÉTICO Y ECONÓMICO

30
3.- SISTEMAS VIA REFRIGERANTE SECUNDARIO

3.1 Generalidades

En el capítulo anterior ya hemos visto que el producto era enfriado por un


medio conductor ( aire, salmuera, placas…)

Este medio conductor debe haber sido enfriado previamente en un


intercambiador de calor; si por el interior de este intercambiador hacemos
pasar un fluido frio ( en lugar de expansionar el refrigerante, previamente
enfriado en la “ ENFRIADORA”), al cual llamaremos refrigerante secundario,
podemos obtener el intercambio térmico deseado entre este fluido frio y el
medio conductor.

Como similitud a sistemas más conocidos podemos señalar:

„ Calefacción por radiadores :


Caldera ------ Enfriadora
Bomba ------- Bomba
Radiadores ---- Aeroenfriadores ( …)

„ Acondicionamiento Aire por Fan-coils


Enfriadora ----- Enfriadora
Bomba ----- Bomba
Fan-coils ----- Aeroenfriadores (….)

En Fig.12 pueden ver el concepto más básico de instalación frigorífica con


refrigerante secundario. En fig. 13 sistema más sofisticado a nivel hidraúlico (
ver apartado 3-5).

FIG U RA 1 2 FIG U RA 1 3
SISTEM A SEC U N D A R IO B A SIC O SISTEM A SEC U N D A R IO :
C IR C U ITO PR IM A R IO + SEC U N D A R IO
A G U A G LIC O LA D A -1 0 C

A G U A C A LIEN TE
EN FR IA D O R A
EN FR IA D O R A R EC U PER A C IÓ N

VA SO
BO M BA EX PA N SIO N

D EPO SITO D E IN ER C IA

A ER O EN FR IA D O R

31
IM PU LSIO N IM PU LSIO N R ETO R N O SER VIC IO S R ETO R N O SER VIC IO S
-1 0 C 0 C 12 C 0 C
Como elementos primarios principales tenemos :

a) Enfriadora : Equipo frigorífico el cual tiene como misión el enfriamiento del


fluido secundario a la Tº necesaria para satisfacer las necesidades en el
aeroenfriador.

b) Circuito hidraúlico :

b-1 Bomba recirculación : La bomba tiene como misión aportar el caudal


del fluido secundario necesario tanto al evaporador de la enfriadora como al
aeroenfriador. Nota.- La bomba, en la fig. 12, tanto podría estar en impulsión a
enfriadora como en retorno. (En una sola bomba más normal en impulsión a
enfriadora).

b-2 Accesorios bomba : Como principales accesorios de la bomba


podemos encontrar: Válvulas de seccionamiento y de regulación, filtros de
impurezas, válvulas no retorno, vaso se expansión… entre otros

b-3 Aeroenfriador : Intercambiador de calor entre el fluido secundario y el


medio conductor.

b-4 Tubería y Valvulería de Control : Para el recorrido del fluido secundario


se disponen de la tubería y el aislamiento preciso tanto para :

„ No condensación
„ Ahorrro energético
„ Cumplimiento de la normativa

Así mismo válvulas de accionamiento electromecánico serán las encargadas


del control del intercambio en el aeroenfriador.

Ventajas principales

„ Mínimo volumen de refrigerante


„ Refrigerante confinado exclusivamente en la sale de máquinas
„ Facilidad de Mantenimiento
„ Mínima problemática en retorno de aceite
„ Instalación “ecológica”. Mínimo impacto por probabilidad de fuga de
refrigerante.
„ Sistema poco susceptible al futuro de los gases
„ Mano de obra no especializada en refrigeración fuera de la sala de
máquinas ( ¿desventaja?)
„ Posibilidad de distintos niveles de Tº de agua por mezclas.
„ …

32
Desventajas principales

„ Más caro de Instalación


„ Doble intercambio : Disminución posible del COP; menos eficiencia
energética.
„ Existencia de Bombas
„ Encarecimiento del Aislante
„ Existencia de Circuito hidraúlico
„ Mano de obra abierta a profesionales no estrictamente frigoristas : (
¿Intrusismo?)
„ Generalmente mayor consumo.

33
3.2 CIRCUITO FRIGORIFICO ENFRIADOR DEL REFRIGERANTE SECUNDARIO

A modo similar de los visto en el punto 2.4.1.C vamos a desarrollar, de forma


muy esquemática, diferentes opciones de circuítos frigoríficos para la
aplicación en refrigerantes secundarios.

3.2.1. CIRCUITO FRIGORIFICO TOTALMENTE DESTINADO AL ENFRIAMIENTO DEL


REFRIGERANTE SECUNDARIO.

3.2.1.1. APLICACIÓN EXCLUSIVA SALAS DE TRABAJO (Aire acondicionado)

En base a circuito frigorífico individual ( ver fig.1 desarrollada) o en base a


central única de servicios de 12ºC ( ver fig.5 zona 1) se desarrolla enfriadora,
con temperatura de impulsión del fluido ( agua glicolada o similar) a unos 0ºC.

3.2.1.2 APLICACIÓN COMUN EN ALTA/MEDIA Tª o DIFERENCIADA .

En base a circuito frigorífico individual ( ver fig.1 desarrollada) o en base a


central única de servicios de 12ºC y º 0ºC ( ver fig.3, zona 1) se desarrolla
enfriadora, con temperatura de impulsión del fluido ( agua glicolada o similar)
cercana a los -10ªC.

En fig. 14 pueden ver sistemas de enfriamiento de fluido secundario


diferenciado por niveles de temperatura con máximo aprovechamiento
energético de los compresores y condensación común ( ver ventajas en
2.4.1.c-6). En fig. 15 con condensaciones independientes.

E N FR IA D O R A :
- 2 ZO N A S A SP IRA C IO N D IF E R E N C IA D A S
- 1 D ES C A R G A

A C O N D EN SA D O R
(N O TA :
- SISTEM A C O N STA N TE
-S ISTEM A FLO TA N TE

C1 C2 C3 C4

EVA PO R A D O R EVA PO R A D O R

E1 E2

A G UA A G UA
G LIC O LA D A B G LIC O LA D A B

0 ºC -1 0 ºC

B B

DE DE DE DE
SER VIC IO S SER VIC IO S SER VIC IO S SER VIC IO S FIG U RA 1 4
1 2 ºC 0 ºC

34
3.2.1.3 APLICACIÓN EN BAJA TEMPERATURA

Para la aplicación de fluido secundario a baja temperatura ,las tecnologías


tanto de fluidos como de sistemas, no están tan altamente desarrollados como
en alta y media temperatura.

Por lo que al circuito frigorifico se refiere ( a excepción del evaporador en


función del fluido -ver punto 3.3) no existirán diferencias notables por lo que al
circuito frigorifico se refiere.

3.2.2 CIRCUITO FRIGORÍFICO MIXTO : REFRIGERANTE SECUNDARIO – EXPANSIÓN


DIRECTA.

3.2.2.1. REFRIGERANTE SECUNDARIO SERVICIOS ALTA - EXPANSIÓN DIRECTA


SERVICIOS BAJA TEMPERATURA ( condensado por fluido secundario)

Podemos aprovechar un sistema de refrigerante secundario para los servicios


de ALTA – MEDIA y que este mismo fluido nos sirva para la condensación de
los servicios de baja. ( Ver fig. 16).

Este sistema nos permite una correcta eficiencia en los servicios de baja al
poder condensar a presiones relativamente más bajas ( con las necesidades
de presión para la correcta alimentación del fluido refrigerante a los servicios
de baja ).

Aprovechamos las ventajas de las instalaciones de fluido secundario para


alta y media temperatura ; allí donde pueda existir cierta incertidumbre
tecnológica y de aplicación ( Bajas temperaturas) realizaremos instalación a
expansión directa con una muy baja temperatura de condensación
(eficiencia energética) ( Ver. Fig. 16 y 17).
Los niveles de temperatura considerados son relativos.

FIG U R A 1 3
EN FR IA D O R A :1 A SPIR A C IO N C O N M EZC LA S
- A SER VIC IO S 1 2 ºC
D E ENFRIA DO RA A ENFRIAD O RA
- A SER VIC IO S 0 ºC
- C O N D EN SA C IO N SE RV IC IO S BA JA .
EN FR IA D O R A

D E SERVIC I
O S
C O N REFRIG ERAN TE
SEC UN DA RIO
(ALTA/M EDIA Tª)

A SERV I
C IO S
C O N REFRIG ERAN TE
SEC UN DA RIO
(ALTA/M EDIA Tª)
B B

AG U A G LIC O LA DA
PARA C O ND EN SA C IO N
INSTALAC IO N FR IG O RIFIC A
M A S BAJA TEM PERATURA

-10 ºC
C O M PRESO R ES

C O N DEN SAD O R
C1 C2

-10 ºC

D E SERVIC O
I S A R EC P
IIEN TE LIQ UIDO
M A S BAJA TEM PERATURA Y
SERVIC IO S PO STERIO RM ENTE

(-1 0 ºC ) (0 º C ) (Tª N E C E SA R IA )
A S ER V IC IO S A S ER V IC IO S A C O N D E N S. FIG U R A 1 6 FIG U R A 1 7
SE RV .B A JA

35
3.2.2.2. REFRIGERANTE SECUNDARIO A SERVICIOS POSITIVOS Y EXPANSIÓN
DIRECTA A SERVICIOS NEGATIVOS.

Como sistema semejante al 3.2.2.1. pero sin utilización del refrigerante


secundario para los servicios negativos nos conduce a una instalación mixta
cuyas ventajas y desventajas zonales quedan claramente referenciadas en
base a criterios de puntos anteriores ( ver. Fig. 18).

36
3.3.- EL FLUIDO SECUNDARIO

3.3.1 FLUIDOS SECUNDARIOS MONO-FASE

Es aquel fluido ( generalmente liquido) que se emplea como fluido transmisor


de energía térmica, y que varía de temperatura al ganar o perder energía
térmica, sin cambio de fase.

3.3.2 FLUIDOS SECUNDARIOS DI-FASE ( MIXTO)


Es aquel fluido que se emplea como fluido transmisor de energía, y que varía
de temperatura y también cambia de estado ( mixto) al ganar o perder
energía térmica.

a) Liquido-vapor (Liquivap) : ( no considerados inicialmente,en estudio, en


sistemas de refrigeración).

b) Liquido-sólido (Liquisol) : fluidos comúnmente llamados tipo “sorbete”. (Di-


Fase ó mixto).

En el presente desarrollo vamos a centrarnos especialmente en los


denominados Mono-fase, por ser los más conocidos y extendidos. Sin
embargo también daremos ciertas “ pinceladas” referente a los sistemas tipo
Di-fase.

A modo de ejemplo muy claro adjuntamos tabla presentada por Maxime


Duminil, en la Revue Practique du Froid, estableciendo el paralelismo básico
entre sistemas indirectos utilizados para calor y la utilizada para frío.

37
3.4. SELECCIÓN DEL REFRIGERANTE SECUNDARIO (MONO-FASE)

3.4.1. PRINCIPALES PREMISAS DE SELECCIÓN.

Las principales premisas de selección de los refrigerantes secundarios para su


uso como fluidos secundarios, puede resumirse en :

a) Compatibilidad con las normativas de seguridad y medio-ambiente.

b) Compatibilidad con los materiales y elementos del circuito hidraúlico a las


presiones y Tº de trabajo.

c) Punto de congelación de unos 3K ( más seguridad hasta 8K) por debajo de


la Tº más baja a la que esté expuesto.

d) A la Tº de exposición más baja, el refrigerante debe tener una viscosidad


relativamente baja, a fin de permitir mínimas pérdidas de carga y
velocidades de fluido correctos para una buena tansmisión térmica.

e) La presión de vapor del refrigerante nunca debe ser superior a la máxima


presión permitida en el circuito a la máxima temperatura de exposición.

f) En refrigerantes con baja presión de vapor deben tomarse las medidas de


presurización oportunas para evitar fenómenos de “vacios” ( cavitaciones).
Es por ello que deberán habilitarse sistemas de expansión y presiones
superiores a la de vapor y por supuesto a la atmosférica.

g) El refrigerante utilizado debe ser de uso y reposición lo más normalizado y


económico posible.

3.4.2 PRINCIPALES REFRIGERANTES SECUNDARIOS.

En la siguiente tabla exponemos unos valores iniciales de ante-proyecto


referente a temperaturas de uso y especificaciones sanitarias.

Utilización Tº Uso Tº Fluido Necesidad sanitaria

A. Acond. 22ºC 7ºC


Sala T.-1 10ºC 0ºC
Sala t.-2 2ºC - 8ºC
C.Conserv. 0ºC - 10ºC EN FUNCIÓN DE USO
C.Cong. - 22ºC - 30ºC
T.Cong. - 35ºC - 42ºC
Arm.Cong - 25ºC - 35ºC

38
En cada aplicación deberemos seleccionar el refrigerante que mejor nos
cumpla con :
„ Fluidez : la más baja posible.
„ Viscosidad : La más baja posible
„ Corrosivo : No a los materiales en uso.
„ Inflamabilidad : No
„ Toxicidad : No
„ Precio : El mejor posible
„ Punto de congelación ( sin formación de granulos anteriores) mínimo
aconsejado :

Aire acondicionado : 0ºC


Sala trabajo 1 : -8ºC
Sala trabajo 2 : -16ºC
Cámara conservación : -18ºC
Cámara congelados : -35ºC
Túnel de congelación : - 47ºC
Armario congelados : -42ºC

COMO PRINCIPALES LIQUIDOS INCONGELABLES, DE POSIBLE UTILIZACIÓN EN


INSTALACIONES ACTUALES PODEMOS SEÑALAR :

3.4.2.1 APLICACIÓN ALTA Y MEDIA TEMPERATURA.

a) No sector alimentario No necesidad estricta de “seguridad” ante


contaminación de producto.

*Mono-etilenglicol (etilenglicol)
*Mono-Etlenglicol formulado ( NAPGEL…) Ya con inclusión de aditivos
anticorrosivos.
• Cloruro Cálcico
• ….

b) Si sector alimentario : Necesidad de seguridad de que ante contacto con


el producto no sea “contaminante” y perjudicial para las personas.

* Monopropilenglicol
* Propilenglicol formulado (USP) : especifico para uso sanitario.
• Cloruro Sódico.
• …

39
3.4.2.2. APLICACIÓN ESPECIFICA APLICACIÓN BAJA TEMPERATURA

Existen ciertos fluidos, especificamente formulados para la baja temperatura


qu en función de su porcentaje de mezcla con agua puedan trabajar hasta -
55ºC.
Estos fluidos deben tener condiciones de uso favorables para la refrigeración
de acuerdo a lo comentado incialmente.
En nuestro conocimiento, y ya de actual aplicación podemos señalar el
TIFOXIT ( no pretendemos dar publicidad y otros fluidos se similares
caracteristicas también pueden se válidos ).

TIPO DE CALOR REFRIGERACIÓN


FLUIDO
SECUNDARIO

MONOFÁSCO AGUA a baja presión Agua ( Climatización)


Agua recalentada a Soluciones acuosas
sobre presión (Refrigeración)
Liquidos orgánicos - Con sales
- Orgánicos : glicoles
- Liquidos orgánicos

DIFÁSICO Calefacción con vapor : Sin aplicación práctica


„ Ida vapor - En Investigación
„ Retorno Liquido - Salida liquido
- Retorno vaporizado

__________________________________________________________________________

DIFÁSICO Sin Utilización Fluidos tipo “sorbete”


liquido-vapor - Salida liquido sólido
“liquivap” - Retorno liquido(sólido)
- Ya en aplicación

40
3.5 CIRCUITOS HIDRAÚLICOS

La arquitectura de un circuito hidraùlico puede ser contemplada desde


diferentes vertientes; el conocimiento de cada una de ellas es la que nos
permitirá, en cada caso, diseñar cada circuito hidraúlico que mejor
“satisfaga” los requerimientos de proyecto : técnico-económicos
generalmente.

Así las consideraciones básicas de diseño pueden fijarse en :

3.5.1 Referente a la apertura del sistema.


3.5.2 Referente al sistema de bombeo.
3.5.3 Referente al “dinamismo” del sistema.
3.5.4 Referente al nº de tubos del circuito.
3.5.5 Referente a la inercia / acumulación

3.5.1. REFERENTE A LA APERTURA DEL SISTEMA.

Un sistema hidraúlico puede ser abierto o cerrado, en función de si existe


apertura del mismo a la presión atmosférica o por el contrario está confinado
totalmente en el interior del sistema.

En todos los sistemas hidraulicos se requiere “necesidad” de variación del


volumen del recinto de confinamiento a fin de que los cambios externos de
temperaturas no produzcan sobre presiones no deseables en el interior del
circuito hidraúlico.

En los sistemas abiertos la “expansión” se produce ( en general) en depósito a


la propia presión atmosferica. Uno de los puntos a tener presentes en estos
sistemas, a nivel de fluido secundario, es la posibilidad del cambio de
concentración del mismo por evaporación no homogenea del mismo,
cambiando por consiguiente sus parámetros intrínsecos ( puntos de
congelación, viscosidad …)

En sistemas cerrados este problema queda reducido, en la práctica, en su


totalidad salvo “fugas” no deseadas. En los sistemas cerrados se dispondrá
sistema que permita la expansión interna del fluido.

Cálculo :

El volumen del depósito o el vaso de expansión se determinaran en función de


la cantidad total de refrigerante y la diferencia de densidades del propio
refrigerante entre la temperatura más baja a la que se bombea el refrigerante
y la más alta.

41
La variación puede ser calculada en base a :

VV = VR * ( Cvt max - 1 )
----------------
Cvt min

Siendo : VV : variación de volumen


Cvtm : coeficiente de expansión volumétrico
VR: Volumen total

Ejemplo : Si volumen total :VR= 4000 lts


Si Ethylen glicol con :

CVT max ( 60ºC) : 0.00065


Cvt min (-20ºC) : 0.00063

VV = 4m3 + ( 0.00065 - 1 ) ==== 0.127 m3 = 127 lts


----------------
0.00063

Así el sistema de expansión utilizado debe, como mínimo, satisfacer esta


variación sin cambio de presión en el sistema.

42
3.5.2. REFERENTE AL SISTEMA DE BOMBEO.

3.5.2.1 SISTEMAS CON ÚNICO CIRCUITO DE BOMBEO ( primario).

Referente a consideraciones respecto al circuito de bombeo podemos


considerar sistema con bomba única que alimenta tanto al enfriador del
fluido secundario como a los sistemas intercambiadores (
aeroenfriadores) ( ver fig. 19)

C IRC UITO H ID RA ULIC O :


- BO M BA UN IC A C AUD AL C O N STA N TE

EN FR IA D O R A
( ó D EPO SITO IN ER C IA )

PO SIBLE BY-PA SS

PO SIBLE D EPO SITO


IN ERC IA + VASO EX PA N SIO N

A SERV IC IO S D E SERVIC IO S

FIG U R A 1 9

Este sistema es utilizado por su ecomomía de instalación; sin embargo es de


un elevado consumo ya que la bomba debe suministrar en cada momento el
caudal máximo ( de servicios o intercambiador) con la pérdida de carga
máxima ( servicios + intercambiador enfriadora).

La selección de la bomba solo es técnicamente y correctamente posible si se


conoce la distribución, fluido y servicios.

Como aplicación más caracteristica podemos señalar la de alimentación a


servicio único.

Para ciertas arquitecturas de sistemas puede ser interesante ( a nivel de


regulación o a nivel de ahorro energético) la utilización de sistemas con
VARIACIÓN DE CAUDAL :
„ Por by-pass via válvula de 3 vias ( ver fig. 20)
„ Por variación de velocidad de la bomba ( ver fig.21)

43
En ambos casos la variación se realiza para mantener una presión constante
en circuito ante variaciones de demanda ( sistemas de regulación todo/nada
2 tubos,...)

En su diseño debe verificarse la idoneidad de todos los materiales en los


posibles puntos de funcionamiento.

A diferencia del sistema sin regulación puede permitir un correcto control del
sistema y un cierto ahorro energético ( en especial en regulación de
velocidad).

C IRC UITO H ID RAULIC O : C IRC UITO H ID RAULIC O :


- BO M BA UN IC A C A UD A L VA RIA BLE - BO M BA UN IC A C A UD A L VA RIA BLE
VALVULA TRES VIA S VARIAC IO N D E VELO C ID A D

EN FRIA D O R A EN FRIA D O R A
( ó D EPO SITO IN ER C IA ) ( ó D EPO SITO IN ER C IA )

BO M BA

BO M BA PO SIBLE D EPO SITO


V
IN ERC IA + VA SO EXPAN SIO N

VARIAD O R EN FUN C IO N
D E LA PRESIO N

VALVULA PRO PO RC IO N AL
P
REG ULAD A PO R PRESIO N

A SERVIC IO S D E SERVIC IO S A SERVIC IO S D E SERVIC IO S

FIG U R A 2 0 FIG U R A 2 1

Como agravante principal, en sistemas de bomba única con variación real del
caudal de la bomba, existe la posible falta de fluido en el intercambiador
primario de la enfriadora con los graves perjuicios de funcionamiento que esto
puede conllevar.

Generalmente en el intercambiador primario se requiere de un caudal


constante.

Estos sistemas tienen su mejor aplicación en las bombas de circuitos


secundarios.

44
3.5.2.2. SISTEMAS CON DOBLE CIRCUITO DE BOMBEO ( primario + secundario).

En la fig.22 podemos visualizar un básico sistema con doble circuito de


bombeo.

Primario : Un circuito primario donde la bomba seleccionada ( primaria) sólo


debe suministrar el caudal requerido por la enfriadora ( intercambiador
primario) con la necesidad única de vencer su pérdida de carga más el
mínimo circuito de ida y vuelta de depósito de inercia.

Secundario : Un circuito secundario ( a nivel de fluido secundario es


fisicamente el mismo, tanto en primario como secundario) dispone de bomba
para alimentación exclusiva de servicios tanto en caudal como en pérdida de
carga. Aquí, a modo individual, son aplicables los conceptos expresados en el
punto 3.5.2.1.

Como grandes ventajas tenemos :

a) Bomba primaria seleccionada especificamente para la “enfriadora”.


b) Bomba secundaria seleccionada especificamente para la “ instalación “ a
servicios.
c) Control independiente de las 2 bombas.
d) Bomba primaria puede “parar” en caso de conseguido nivel de
temperatura.

C IR C U ITO H ID R A U LIC O :
- PR IM A R IO
- SEC U N D A R IO

EN FR IA D O R A
( ó D EPO SITO IN ER C IA )

BO M BA PR IM A R IA

D EPO SITO IN ER C IA

BO M BA SEC U N D A R IA

A SER V IC IO S D E SER V IC IO S

FIG UR A 2 2 45
3.5.3.-REFERENTE A LA ALIMENTACIÓN A CADA INTERCAMBIADOR SECUNDARIO

3.5.3.1. CIRCUITOS PASIVOS.

La alimentación hidraúlica a cada intercambiador secundario (


aeroenfriador…) se consigue únicamente mediante sistemas “ pasivos”:
Válvulas de accionamiento electro-mecánico con aperturas y cierres ,
ya sea en sistemas con o sin by-pass.

En fig. 23 pueden ver sistema pasivo, a dos tubos, con válvula de 2 vias sin by-
pass. La apertura o cierre de la válvula de regulación (termostática) afectará
al resto del circuito y deberán utilizarse las técnicas en 3.5.2.1.

SISTEM A : SISTEM A :
- D ITU BO - D ITU BO
- PA SIV O - PA SIV O
- 2 VIA S - BY-PA SS ( 2 VIA S)

BO M BA G EN ER A L BO M BA G EN ER A L

T V A LV U LA
2 V IA S

A ER O EN FR IA D O R

V A LV U LA
2 V IA S
TO D O /N A D A
O
PR O PO R C IO N A L

V A LV U LA BY-PA SS V A LV U LA
R EG U LA C IO N
2 V IA S

FIG U RA 2 3 FIG U RA 2 4

En fig. 24 pueden ver sistema similar al de la fig.23 pero con by-pass en


intercambiador secundario.

46
Como ventaja principal de este sistema con respecto a su predecesor
señalamos la mínima afección al caudal y a la presión en el resto del
circuito.
El fluido cuando no es requerido en el aeroenfriador es desviado por el by-
pass, procurando un caudal y pérdida de carga lo más semejantes posibles a
los obtenidos cuando exista el paso por el intercambiador.

NOTA.- Los sistemas todo/nada, en refrigeración, pueden aportar ciertas


ventajas en la regulación de la instalación y mayor similitud a los sistemas de
expansión directa ; y también economía de diseño.

En especial por lo que se refiere al momento del “paro” de ventiladores; en


sistemas proporcionales éste fenómeno prodría producirse escasamente y no
ser del agrado del instalador o usuario.

En fig. 25 sistema similar al anterior con válvula de 3 vías repartidora.

SISTEM A :
- D ITUBO
- PA SIV O
- 3 VIA S
- REPA RTID O R A

BO M BA G EN ERA L
VA LVULA
3 VIA S(REPA RTID O RA )
TO D O /N A D A
O
PRO PO R C IO N AL

BY-PA SS VA LVULA
REG ULA C IO N

FIG U RA 25

En fig. 26 sistema similar al anterior con válvula de 3 vías mezcladora.

SISTEM A :
- D I TU BO
- PA SIVO
- 3 V IA S
- M EZC LA D O R A

BO M BA G EN ER A L

VA LV ULA
(M EZC LA D O R A )

BY-PA SS

FIG UR A 2 6

47
NOTA.- Es conveniente procurar, con el sistema de ventilación parado, la no
circulación de fluido secundario en el aeroenfriador, ya que se prodría
producir formación “no deseada “ de escarcha.

En fig. 27 , disposición típica en aeroenfriador.

A ER O EN FR IA D O R

IN TER C A M BIA D O R

A IRE

FIG UR A 2 7

48
3.5.3.2 CIRCUITOS ACTIVOS.

Los circuitos activos son aquellos en que la solicitud de intercambio térmico en


el servicio ( aeroenfriador…) lleva asociado la “marcha” de sistema de
bombeo.

Estos sistemas tienen como premisa básica la de disponer elemento activo


(bomba) para la alimentación del servicio en cuestión con la cantidad justa
en el momento preciso.

Ante la no demanda de refrigeració el sistema activo permanece parado (


ahorro energético).

La bomba general suministrará el caudal preciso para la alimentación máxima


(pudiendo ser sistema de caudal constante o variable, en función del sistema :
1 tubo o 2 tubos) venciendo únicamente la pérdida de carga de la tubería
principal.

En fig. 28 podemos ver sistema activo con 2 tubos y caudal general variable
en base a válvula de 3 vías regulado por presión.

SISTEM A :
- A C TIV O
- 2 TU BO S

BO M BA
G EN ER A L

S1
BO M BA A C TIVA 1
(A C ELER A D O R A )

S2
BO M BA A C TIVA 2
(A C ELER A D O R A )

FIG U R A 2 8

49
3.5.4 REFERENTE AL Nº DE TUBOS

3.5.4.1 CIRCUITOS A 2 TUBOS ( DI-TUBO).

El circuito de 2 tubos ( ida retorno), es el más comunmente utilizado en


refrigeración. Su utilización se especifíca, principalmente, en los refrigerantes
monofásicos y permite una versatibilidad de diseño suficientemente amplia.

La importancia principal en el diseño de los circuitos de 2 tubos debe


centrarse en :

„ Selección de diámetros.
„ Conseguir constancia en los caudales requeridos en cada
punto de servicio.

Ya hemos visto diferentes sistemas que nos permiten variaciones de caudal a


presión constante, o sistemas que nos permiten variaciones de caudal en
servicio sin afección al resto del circuito.

Seguidamente vamos a mostrar 3 sistemas di-tubo, cuya selección comporta


menor o mayor facilidad en la posterior regulación de la instalalción:

a) Sistemas ida-vuelta convencionales ( ver fig. 29)


b) Sistemas invertidos (ver fig.30)
c) Sistemas anillo ( ver fig. 31)

a) El sistema “convencional” es el menos “efectivo”, como norma general, de


los tres sistemas. Su regulación es la más laboriosa. A nivel de diseño la
tubería puede ir disminuyendo de sección a medida que se derivan
caudales a servicios, y contrariamente el retorno. Sistema poco adaptado a
posibles variaciones.

b) El sistema “invertido”, ya favorece una mejor homogeneidad de las


pérdidas de carga en el circuito. La premisa básica de diseño es : el primer
intercambiador en entrar es el último en salir. La tubería también puede
disminuir en diámetro a medida que disminuye el caudal. El diseño de
sistemas con reducción de diámetro limita variaciones futuras de la
instalación (caso muy frecuente por ejemplo en hipermercados).

c) El sistema en “anillo” nos permite una gran uniformidad del circuito. Su


diseño acostumbra a realizarse en base a diámetros constantes. Permite
una muy correcta y más sencilla regulación, con fácil adaptabilidad ante
modificaciones futuras o incerteza de disposición de servicios en proyecto.

50
3.5.4.2 CIRCUITOS MONO-TUBO

Los circuitos monotubo son aquellos en que cada servicio toma el caudal
necesario de un único tubo general y su caudal es vertido al mismo tubo.

En fig. 32 pueden ver base de diseño del sistema monotubo.

C IR C U ITO M O N O TU BO

T1

T7

T2

T6

T3

T5

T4

FIG U R A 3 2 T1 T2 ........................ T7

Los circuitos monotubo tienen como principal inconveniente que la tº del fluido
a la entrada de cada servicio no es constante ( en los sistemas de fluido
monofase).

La temperatura del fluido va sufriendo un recalentamiento a medida de que


cada servicio contribuya a él.

El diseño del circuito hidraúlico ( en el supuesto caso de circuito monofase)


quedará sujeto a las necesidades de temperatura de cada servicio.

Este hecho puede complicar y encarecer el sistema, con un handicap muy


importante : nada adaptable a posibles cambios de servicios.

Este sistema, a nuestro entender, tiene su principal aplicación en sistemas Di-


fase ( liquisol).

Allí la temperatura permanece prácticamente constante mientras exista calor


latente de fusión, aportado por la fase sólida.

Su uso aún es de práctica muy localizada existiendo necesidades de


desarrollo tecnológico en :
„ Intercambiador primario
„ Valvulería
„ Bombas
„ ….

51
En fig. 33 y 34 pueden ver sistema de regulación en circuitos mono-tubo
pasivos. En ellos deben disponerse restricciones para que el refrigerante no
siga, en su totalidad, el camino general y “by-passe” el servicio. Puede
realizarse mediante válvula de 2 vías con sistema restrictor en linea general ( T
ejección) o con válvula de 3 vías.

En fig. 35 sistema monotubo activo.

52
M O N O -TU BO PA SIVO .
(C O N EYE C C IO N )

BO M B A
G EN ER AL

VA LVULA
REG ULA C IO N

SERV IC IO

SISTEM A
PA RA A SEG U RA R
LA A LIM EN TA C IO N
AL SE RV IC IO

FIG URA 33

M O N O -TU BO PA SIVO .
(VA LV ULA 3 VIAS)

BO M B A
G EN ER AL

SERV IC IO

VA LVULA
REG ULA C IO N

FIG URA 34

M O N O -TU BO AC TIVO .

BO M B A
G EN ER AL

BO M B A
AC TIVA
SERV IC IO

FIG URA 35

53
3.5.5 REFERENTE A LA ACUMULACIÓN

3.5.5.1. SIN INERCIA

Sistema hidraulico sin pulmón de refrigerante secundario, el cual nos pudiera


permitir una mayor inercia térmica.

El único refrigerante es el que se encuentra confinado en el interior de tuberías


e intercambiadores.

Es un sistema de más difícil control ya que las variaciones de la temperatura


del fluido pueden ser excesivamente rápidas y conducir a funcionamientos no
deseados del sistema frigorífico ( paros / arranques de compresores …)con
alta inestabilidad ( Ver fig. 19).

3.5.5.2 CON INERCIA

Sistema hidraúlico con pulmón de refrigerante secundario el cual confiere una


mayor inercia térmica de la instalación: variaciones menos bruscas de la
temperatura del fluido lo que permite una mejor regulación y funcionamiento
del sistema.

De gran aplicación en sistemas con doble circuito de bombeo ( primario /


secundario).

Absorben, con facilidad, cambios relativamente bruscos de la demanda


frigorífica.

Son más lentos en la puesta a régimen al tener que enfriar una masa de
refrigerante superior . ( ver fig. 22).

3.5.5.3 CON ACUMULACIÓN ( calor sensible)

Los depósitos de acumulación pueden suavizar las demandas bruscas de


refrigeración disponiendo de equipos frigoríficos menores a los que
inicialmente serían requeridos.

Así mismo, podemos beneficiarnos de los menores costes de la energía


eléctrica en ciertas horas para acumular refrigerante ya refrigerado;
disminución de los costes energéticos.

54
Así podríamos realizar el siguiente orden de trabajo :

„ En horas valle : enfriar refrigerante almacenado para satisfacer


cargas punta.
„ Ante cargas puntuales elevadas : circulación adicional de
refrigerante previamente enfriado.

En fig. 35 pueden ver sistema con acumulación típico :

- En horas valle y sin servicios la bomba BO trabaja


constantemente para el enfriamiento del acumulador.

- En horas de baja demanda la bomba BO continua su


trabajo de enfriamiento ( si es por tº requerido) y la bomba B1
realiza la alimentación a los servicios que lo soliciten.

- En horas de demanda punta, la bomba B0 trabajará


o no en función de tº y diseño estratégico; las bombas
B2 y B3 serán las que, conjuntamente, alimentaran a
servicios.

El sistema de acumulación sensible requiere de grandes volúmenes de


almacenamiento para que sean realmente eficaces.

LA A C U M ULA C IO N
SE N SIBLE EN F R IA D O R A

A B0
C
U
M
U
L
A
D
O
R

B2 B1

S S S
1 2 3

FIG U R A 3 6

Ejemplo de cálculo :
Sean : 4horas sin demanda
3horas con demanda punta de 150.000kcal/h
17horas con demanda baja de 30.000 kcal/h

55
La capacidad frigorifica requerida X es :

(150.000 . 3 ) + ( 30.000 * 14 ) = 24 X

de donde X = 36.250 Kcal/h si trabajo 24 horas


considerando trabajo de 20 horas === 43.500 Fr / h

Los caudales másicos de cada bomba suponiendo AT general 5ºC y calor


especifico 3,3 KJ.

B0 : 43500 % 860 = 3,06 Kg/ seg


3,3 * 5

B1 : 30000 % 860 = 2,12 Kg/seg


3,3 * 5

B2: 120000 % 860 = 8,5 Kg/seg

El volumen de depósito :

Caudal B2 = 8,5 Kg/seg


8,5 Kg/seg x 3 horas * 3600 seg = 91.800 Kg
1 hora

Considerando, por concepto de estratificación, que un 10% no será eficaz, la


masa mínima requerida es :

91.800Kg * (1/0,9) = 102.000 Kgs.

Si consideramos un fluido con una densidad media de 1180 Kg/m3 tendríamos


un volumen necesario de :

102.000 kgs / 1.180 Kg/m3 = 86.5 m3 = 86500 lts

56
3.5.5.4 CON ACUMULACIÓN ( calor latente)

Los sistemas con acumulación de calor latente ( ejemplo : balsas de hielo


para los enfriamientos de grandes cargas puntuales de leche …) son de gran
interés para el ahorro energético.
Requieren de menores espacios que los sistemas con calor sensible. El coste
de implantación es enormemente elevado.
Son utilizados para :
„ Sistemas de acondicionamiento de aire ( tanques
acumuladores en base a sistemas de enrrollamiento
tubular de cobre …)
„ Enfriamientos de leche.
„ …

Su tratado requeriría de un tratamiento específico, el cual no desarrollaremos


en este artículo, pero si de la concienciación de su existencia.

Nota: Ambos sistemas de acumulación requieren grandes espacios con estructuras muy
resistentes.

57
3.6 LA CORROSIÓN

La corrosión es un fenómeno no deseado, pero que puede tener lugar por el


contacto entre un refrigerante secundario y los materiales del sistema.

Asi pues, en todo diseño se deberán tener presentes sus compatibilidades :

„ Efecto del refrigerante.


„ Efecto de los inhibidores y aditivos asnti-espumantes :
„ Toxicidad
„ Inflamación
„ Estabilidad frente : AIRE Y HUMEDAD
„ Estabilidad térmica

Solicitar documentación/tablas de anticorrosivos.

En el mercado ( ver punto 3.1) existen ya refrigerantes secundarios con


formulaciones aptas para usos comerciales e industriales muy generalizados.

58
3.7 RELACIÓN ENTRE CARGA TÉRMICA Y CAUDAL

El caudal másico de un refrigerante secundario a bombear para una


determinada carga térmica viene básicamente influenciado por :

„ Coeficiente de transmisión de calor


„ Densidad del refrigerante a la tº media en la zona de bombeo.

El coeficiente de transmisión vendrá determinado, entre otros, por los


siguientes parámetros :

„ Densidad
„ Calor específico
„ Viscosidad
„ Conductividad térmica
„ …

Así para la obtención de los mejores coeficientes de transmisión con el mismo


consumo energético en bombeo es conveniente :

„ Mínima viscosidad
„ Mínina pérdida de carga
„ Velocidad adecuada

Para ello estos parámetros deben ser muy tenidos en cuenta tanto por los
fabricantes de equipos como por instaladores.

Cada equipo tendrá un comportamiento diferenciado a distintos niveles de


temperatura y para distintos fluidos.

La influencia se centra en :
- Intercambio primario en evaporadores :
multitubulares, placas …
- Intercambio secundario : Aeroenfriadores,…

Al seleccionar fluido, sistema hidraúlico y valores de temperatura se incide de


forma muy importante en EL COSTE DEL BOMBEO.

Una premisa MUY IMPORTANTE es la de utilizar los niveles de temperatura lo


más alto posibles compatibles para satisfacer las necesidades de
enfriamiento.

59
3.8 EL COSTE DEL BOMBEO

El coste del bombeo dependerá principalmente de :

„ Del sistema hidraúlico utilizado


„ Del refrigerante secundario utilizado
„ De la carga térmica
„ Del dimensionado de tuberías e intercambiadores
„ De la gama de temperaturas
„ De la caida de presión del sistema
„ De los rendimientos de las bombas

NOTA.- Para la obtención de los mejores resultados en bombas ( caudal


constante) ésta debe ser seleccionada próxima a su rendimiento máximo, a
los valores de caudal y pérdida de carga de proyecto.

Seguidamente damos unos datos comparativos entre diferentes fluidos


(ASHRAE, 1990)

Concentración Punto Pérdida


Factor trans.
en peso Cong. carga
Comparado
Comparada

Propilenglicol 30 -20.6 100 100

Etilenglicol 38 -21.6 81 198

Metanol 26 -20.7 70 230

Cloruro Sodico 23 -20.6 79 272

Cloruro cálcico 22 -22.1 83 276

(1)Basado en un tubo de longitud 4.9 mts, con diámetro de 26,8 mm y en base


al diagrama de Moody ( 1944) para una velocidad de refrigerante secundario
en tubo de 2,1 34 m/S. A una temperatura - 6,7 ºc y un AT de 5,6ºC.

(2)Basado en la correlación de Kern´s ( 1950) y ecuación de transferencia de


calor de Sieder y Tate (1936) con n tubo de 4.9m de L/D = 181 y temperatura
peculiar de 2,8 ºC inferior a la de la masa y una velocidad de 2,134 m/s.

60
3.9 SALAS DE MAQUINAS

En fig. 37 mostramos el sistema más “ completo” de salas de máquinas de


enfriamiento de fluido secundario con refrigerante primario NH3. (Para otros
refrigerantes R404A,.. menosrestrictivo)

SA LA M A Q U IN A S SISTEM A SEC U N D A R IO C O N N H 3 D E PRIM A RIO


A .C . Re c u p
TO R R E

PM

H 2O + N H 3

A IRE
D UC H A

N H3
A IR E
+

BO TELLA S
O X IG EN O

SO C O RR O S
PM

BO M BA
AG UA

M AN U A L
PM
E M ER G EN C IA

EN FR IA D O R A

SER VIC IO S
PU ER TA

PA C K

A LA RM A
1 N IV EL
A IRE 2 N IV EL
A N TE-SA LA

D UC H A

D UC HA
O JO S

FIG U R A 3 7

Sistema de un coste de inversión estremadamente alta pero que está siendo


utilizado en ciertos paises del norte de Europa : ecología.

61
3.10 EL DESHIELO

Los diferentes sistemas de deshielo, efectivos y posibles en un sistema con


refrigerante secundario, y sin enviar jamás refrigerante primario ( gas caliente)
a posible circuito “doble” en aeroenfriador ( rompemos el NO envio de
refrigerante fuera de la sala de máquinas), son :

a) Deshielo por aire : temperaturas positivas


(ver. Fig. 27)

b) Deshielo por agua : ( Ver fig. 38).

VA L. ELEC TR IC A D ESH IELO A G UA

D ESA G Ü E

P
D EPO SITO
G R U PO
PR ESIO N

FIG URA 38

C) Deshielo por agua ( caliente recuperada) : (ver. Fig, 39)

D ESH IELO A G U A C A LIE N TE R EC U PER A D A


VA L. ELEC TRIC A

D ESA G Ü E

P
D EPO SITO
G RU PO
PR ESIO N

EN FR IA D O R A

BO M BA
REC IRC U LA D O RA
FIG U R A 3 9

62
d) Agua glicolada ( o similar) caliente

d-1 En mismo circuito : (ver fig. 40 y 41)

d-2 En circuito diferenciado : ( ver fig. 42).

D ESH IELO A G U A G LIC O LA D A C A LIEN TE:


- M ISM O C IR C U ITO
A G U A C ALIE N TE
R EC U PER A C IO N

AG UA
G LIC O LA D A
(SERV IC IO S)

SER V IC IO

SER V IC IO

FIG U R A 4 0

63
D ESH IELO A G UA C ALIEN TE:

M ISM O C IRC UITO

FIG UR A 41

C IRC UITO A G UA D ESH IELO SEPA RA D O

TU BO S C IRC U ITO
FLU ID O SEC U N D A R IO FRIO

TU BO S C IRC U ITO
FLU ID O C A LIEN TE D ESH IELO

FIG U RA 4 2

64
NOTA: Todos los datos indicados en el presente artículo son sólo válidos a nivel
orientativo,no siendo aceptada una reclamación por su utilización.

Prohibida su difusión y/o reproducción total o parcial,sin consentimiento previo de


PECOMARK S.A.

65

S-ar putea să vă placă și