Sunteți pe pagina 1din 56

7UDEDOORVHQ$UTXHROR[tDGD3DLVD[H

(O*36HQ$UTXHRORJtD
,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR
Xesús Amado Reino

/DERUDWRULRGH$UTXHROR[tDH)RUPDV&XOWXUDLV *,$U3D ,,78QLYHUVLGDGHGH6DQWLDJRGH&RPSRVWHOD


Primera Edición, Diciembre de 1999
7$3$
7UDEDOORVHQ$UTXHROR[tDGD3DLVD[H

FRPLWpHGLWRULDO
Felipe Criado Boado, LAFC, IIT, USC (director)
Xesús Amado Reino, LAFC, IIT, USC (secretario de TAPA)
César Parcero Oubiña, LAFC, IIT, USC (secretario de CAPA)
César A. González Pérez, LAFC, IIT, USC
Sergio Martínez Bogo, LAFC, IIT, USC
María Pilar Prieto Martínez, LAFC, IIT, USC
Sofía Quiroga Limia, LAFC, IIT, USC
Anxo Rodríguez Paz, LAFC, IIT, USC

FRPLWpDVHVRU
Manuel Díaz Vázquez, Profesional libre
Ramón Fábregas Valcarce, Dpto. de Historia I, Fac. de Xeografía e Historia, USC
Almudena Hernando Gonzalo, Universidad Complutense
Fidel Méndez Fernández, S. T. de Patrimonio Histórico, Diputación de A Coruña
Mª del Mar López Cordeiro, LAFC, IIT, USC
Eugenio Rodríguez Puentes, D. X. do Patrimonio Cultural, Xunta de Galicia
Manuel Santos Estévez, LAFC, IIT, USC
Juan Vicent García, Centro de Estudios Históricos, CSIC

GLUHFFLyQGHFRQWDFWR
Secretaría de TAPA
Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais
Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe
Instituto de Investigacións Tecnolóxicas
Universidade de Santiago de Compostela
Apdo. de Correos 994
15700 Santiago de Compostela
Galicia, España
Tel. 981 590555
Fax 981 598201
E-mail phpubs@usc.es
Web http://www-gtarpa.usc.es/TAPA

HMHPSODUHV
Cualquier persona interesada en recibir ejemplares de esta serie
puede ponerse en contacto con la Secretaría de TAPA
mediante el teléfono o e-mail que figuran arriba.

(GLWD Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais (GIArPa), IIT, USC


'HSyVLWR/HJDO C-1648-99
,6%1 84-699-1047-7
7$%/$'(&217(1,'2

Introducción al GPS .........................................................................................................5


Los errores del receptor GPS ....................................................................................7
El GPS diferencial ......................................................................................................9
Aplicaciones del GPS en arqueología....................................................................10
Localización de puntos .....................................................................................10
Elaboración de croquis......................................................................................11
Levantamientos planimétricos.........................................................................12
Definición de áreas ............................................................................................12
Referenciación de material gráfico arqueológico...........................................12
Georreferenciación cartográfica .......................................................................13
La Estación o Base de Referencia .................................................................................14
El Pathfinder de Trimble ...............................................................................................17
Proceso de Corrección diferencial..........................................................................19
Volcado de datos del receptor portátil (URYHU) ......................................................19
Selección y compresión de los archivos de base ..................................................20
Conversión de los archivos al formato SSF ....................................................21
Corrección de los archivos................................................................................22
Visualización de los resultados........................................................................23
Reliance y Step I .............................................................................................................25
Componentes de un Step I......................................................................................25
Receptor ..............................................................................................................25
Husky ..................................................................................................................26
Antena .................................................................................................................26
Baterías................................................................................................................26
Aspectos prácticos .............................................................................................26
Toma de Datos..........................................................................................................31
Inicio de sesión...................................................................................................31
Grabación de datos ............................................................................................31
Características de la Grabación........................................................................33
Mensajes Frecuentes de Error ..........................................................................35
Pasos para la toma de datos .............................................................................36
Corrección diferencial .............................................................................................37
Algunos ejemplos de aplicación del GPS en Arqueología........................................43
El Morro (Nuevo México) .......................................................................................43
Fallen Timbers Archaeology Project (Ohio) .........................................................44
Restos Sajones en el estuario de Blackwater (Essex) ...........................................44
Alto do Castro (Galicia)...........................................................................................46
Campamento Romano de Cidadela (Galicia).......................................................47
Agradecimientos ............................................................................................................48
Bibliografía......................................................................................................................49
),&+$7e&1,&$

UHDOL]DFLyQGHORVWUDEDMRV
Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe,
Departamento de Historia 1,
Universidade de Santiago de Compostela

UHGDFFLyQ
Xesús Amado Reino excepto el apartado ‘El Pa-
thfinder de Trimble’ redactado por Carlos Otero
Vilariño.

FRUUHFFLyQ
Carlos Otero Vilariño
Raquel López Noya

WUDGXFFLyQ
Matilde Millán Lence

IRWRJUDItD\JUiILFRV
La mayor parte de las fotografía s y gráficos son de
elaboración propia. En los apartados específicos de
descripción de equipos se han utilizado imágenes
de los manuales de uso de los aparatos, concreta-
mente: Trimble Navigation 1991, Ashtech 1993a y
Ashtech 1993b.

GHOLQHDFLyQ
Anxo Rodríguez Paz

UHVSRQVDEOHGHHGLFLyQ
Sergio Martínez Bogo

GLUHFFLyQGHOSUR\HFWR
Felipe Criado Boado

ILQDQFLDFLyQ
Los equipos GPS de que dispone el Grupo de In-
vestigación en Arqueoloxía da Paisaxe fueron ad-
quiridos con dos ayudas para el equipamiento en
infraestructura de investigación concedida por la
Consellería de Educación e Ordenación Universita-
ria de la Xunta de Galicia en 1994 y 1996.
Financiación de la edición: Grupo de Investigación
en Arqueoloxía da Paisaxe.
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

7$3$
El Grupo de Investigación en Arqueoloxía
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORV
GHXVR da Paisaxe de la Universidade de Santiago
;HV~V$PDGR5HLQR de Compostela celebra anualmente unas
*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQHQ$UTXHROR[tDGD3DLVD[H jornadas de formación interna que preten-
8QLYHUVLGDGHGH6DQWLDJRGH&RPSRVWHOD den ser un foro de actualización, debate y
3ULPHUD(GLFLyQ aprendizaje de diferentes aspectos teóricos y
prácticos. Durante la semana de formación
de 1999 se realizaron una serie de talleres de
vertiente eminentemente práctica, dos de
5(680(1 ellos dedicados a las tecnologías GPS, en los
Este volumen pretende ser una breve introduc- que se pretendió realizar un curso acelerado
ción no especializada al sistema GPS y sus prin- de manejo de diferentes equipos y software
cipales características, así como los tipos de tra- de corrección. Estos dos talleres permitieron
bajos arqueológicos para los que resultan más la compilación de la información básica que
útiles. Se presentan y describen dos receptores dio origen al presente volumen, que se com-
portátiles de casas comerciales diferentes (Trim- pletó con la incorporación de ejemplos de
ble y Ashtech) que ejemplifican las problemáticas aplicación concretos que reflejasen de forma
y modos de uso en Arqueología de esta tecnolo-
práctica las posibilidades que aporta la tec-
gía. Se describen los procesos de corrección dife-
rencial para ambos equipos con sus correspon-
nología GPS a la Arqueología.
dientes software. Para finalizar se presentan cinco En sucesivos volúmenes de esta misma
ejemplos de aplicación diferentes para solventar serie irán apareciendo otros aspectos especí-
problemas prácticos e interpretativos en Ar- ficos tratados en esas jornadas de formación
queología. del GIArPa.

$%675$&7
This text intends to be an introduction into the
GPS technology, its main features and the kind of
archaeological works more suitable for its use.
This paper describes the use of two GPS receivers
of different manufacturers (7ULPEOH and $VKWHFK)
that will illustrate the applicability of GPS in Ar-
chaeology. The computer software and the proc-
ess for the differential correction are described for
both systems. Finally, five examples of different
archaeological applications are shown, where the
use of GPS technology helped to solve practical
as well as interpretative problems.

3$/$%5$6&/$9( )LJXUD  /D FRQVWHODFLyQ *36 FRQVWD GH  VDWpOLWHV HQ
GPS (Sistema de Posicionamiento por Satélite). yUELWDDOUHGHGRUGHOD7LHUUD
Arqueología. Corrección Diferencial. Prospección
Arqueológica. Catalogación. Georreferenciación.

.(<:25'6 ,1752'8&&,Ï1$/*36
GPS (Global Positioning System). Archaeology.
El *OREDO 3RVLWLRQLQJ 6\VWHP (GPS) es un sis-
Differential Correction. Archaeological Survey.
Inventory. Geodesy. tema que permite conocer la posición de un
receptor en cualquier punto de la superficie
terrestre mediante la recepción de las seña-
les enviadas por una constelación de satéli-
tes artificiales que giran en torno a la Tierra.
Este sistema fue diseñado y desarrollado por
el Departamento de Defensa de los Estados
Unidos de América con fines estratégicos
estrechamente ligados a su aplicación bélica.
 7$3$

Esta finalidad estratégica inicial pronto fue pectos deben ser evaluados y calcular las
ampliándose para convertirse en una he- magnitudes de error que cada uno de ellos
rramienta de enormes posibilidades para la introduce.
sociedad civil. Entre sus muchas aplicacio- Lo primero que el receptor calcula, cuan-
nes posibles destacan las de aplicación para do recibe la señal de uno de estos satélites,
el control de navegación, movimiento y lo- es la distancia que lo separa del mismo. Esta
calización. se averigua merced a la precisión horaria
que el satélite emisor incorpora en su señal,
por lo que el receptor puede calcular el
tiempo transcurrido desde la emisión hasta
la recepción. Como se puede suponer, en
este proceso la clave reside en la sincroniza-
ción horaria a la que deben estar sometidos
tanto el emisor como el receptor, para ello
los satélites están dotados de un reloj atómi-
co de alta precisión que permite una gran
exactitud en la especificación del instante de
emisión. Los receptores, gracias a los gran-
des avances experimentados por la relojería
electrónica, también disponen de mecanis-
mos de medición con una precisión de na-
nosegundo, es decir, una cienmillonésima
parte de segundo (Hurn, 1993a).
El receptor de GPS necesita tener “a la
vista” al menos cuatro satélites de la cons-
telación para poder hacer los cálculos que
determinan la posición en la que se encuen-
tra, esta necesidad implica que los recepto-
res habrán de tener cuando menos cuatro
)LJXUD  (O UHFHSWRU QHFHVLWD OD REVHUYDFLyQ GH FXDWUR canales para poder realizar mediciones con-
VDWpOLWHVSDUDUHDOL]DUORVFiOFXORVGHSRVLFLyQ tinuas para cada una de las señales de esos
cuatro satélites que está recibiendo. Los re-
Se fundamenta en una constelación de
ceptores con menos canales funcionan alter-
veinticuatro satélites1 que giran en torno a la
nando las mediciones de los diferentes saté-
Tierra. Estos satélites describen una serie de
lites por un mismo canal, lo que implica una
órbitas a una distancia aproximada de
peor medición especialmente cuando se
20.000 km. El funcionamiento de este siste-
trata de cálculo de velocidades y movi-
ma es relativamente sencillo, a pesar de la
mientos.
avanzada tecnología que requiere. Los saté-
lites emiten una señal de radio constante, en
la que se transmite información referida a su
posición consignando el instante preciso en
el que emite esta señal. El receptor, situado
en un punto desconocido de la superficie te-
rrestre, recibe la señal de un mínimo de
cuatro satélites y por una serie de cálculos
)LJXUD/DGLOXFLyQJHRPpWULFDGHODSUHFL
averigua su situación. Este principio de apa-
VLyQ UHIOHMD OD SRVLFLyQ GH ORV VDWpOLWHV UHV
rente sencillez no lo es tanto, ya que en este
SHFWRDOUHFHSWRU
ejercicio de cálculo existen diversas varia-
bles que pueden llegar a falsear la medición La necesidad de utilizar cuatro satélites
substancialmente, por lo que todos estos as- para una correcta medición genera una va-
riable a tener en cuenta que es el PDOD
(dilución geométrica de la precisión), deri-
1 El total de satélites es de 24, aunque tan sólo 21 son
vada de la posición que ocupan los satélites,
operativos y los otros tres son de reserva. ya que se trata de un índice que mide el vo-
lumen contenido por la figura formada por
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

los cuatro satélites en uso y el receptor. que en la actualidad la mayor parte de los
Cuando esta figura es muy cerrada, es decir, equipos permiten ambos tipos de funciona-
cuando los satélites se encuentra muy pró- miento, aunque sus capacidades se ven lige-
ximos entre si y muy verticales en relación ramente mermadas en el caso de trabajar en
con el receptor, el PDOD será insuficiente modo cinemático.
para realizar la medición, ya que el error que
se produce es muy alto.
La señal viaja a una velocidad teórica de
300.000 km/seg. Se compone de dos fre-
cuencias que a su vez portan unos códigos
que son los que permiten al receptor identi-
ficar su momento de emisión. Los modos de
lectura de esta información se corresponden
con los dos tipos básicos de receptores: de
Código y de Fase. En el primer caso el re-
ceptor trabaja con la primera de las frecuen-
cias de la señal, identificando una secuencia
relativamente corta de la información codifi-
cada, se trata del código C/A pseudo-
aleatorio o código civil que los satélites
transmiten repitiéndolo cada milisegundo.
)LJXUD  /RV VDWpOLWHV HPLWHQ VHxDOHV GH &yGLJR /  \ GH
Los receptores de Fase utilizan las dos
)DVH /  FDGD XQD GH HOODV HV OD VXSHUSRVLFLyQ GH WUHV
frecuencias de la señal, leyendo el otro tipo VHxDOHVSRUWDGRUDFyGLJR\GDWRV
de información llamada código P, o código
preciso: una larga secuencia de modulacio-
nes emitidas a una frecuencia muy diferente /RVHUURUHVGHOUHFHSWRU*36
del anterior que se repite cada 267 días
Un sistema GPS tiene tres partes funda-
aproximadamente. Cada segmento de este
mentales: el satélite, la señal y el receptor.
código es único y exclusivo de cada satélite
Estos tres componentes están sometidos a
variando semanalmente, lo que confiere una
una serie de “contratiempos” de diversa
precisión mucho mayor a aquellos sistemas
naturaleza que provocarán ciertos errores en
que emplean esta información. El grado de
las mediciones resultantes.
error de las medidas corregidas es, en el
primero de los casos de metros, mientras Las IXHQWHV GH ORV HUURUHV que pueden
que en el segundo es apenas de unos pocos afectar al satélite son la imprecisión regis-
centímetros, razón por la cual estos recepto- trada por el reloj y cualquier desviación de
res también son conocidos por el término su órbita. La precisión de los relojes de los
submétricos. satélites es altísima, pero cualquier variación
mínima introduce una alteración en la me-
Los modos de trabajo de un GPS son dos
dida. Las órbitas seguidas son perfectamente
básicos: 1) modo autónomo sin el apoyo de
conocidas por los receptores, pero los efectos
un segundo receptor que le sirva de estación
perturbadores de la capa superior de la at-
de referencia y 2) modo relativo apoyado en
mósfera terrestre pueden modificarlas.
una estación que se sitúa en un punto cono-
cido. Esta segunda modalidad es la base de La velocidad de transmisión de la señal
la técnica GPS diferencial a la que nos referi- de radio también está sujeta a variaciones. A
remos más adelante. Otras distinciones en medida que la señal de GPS atraviesa, pri-
cuanto al modo de trabajo son las denomi- mero las partículas cargadas de la ionosfera
nadas modo estático y modo cinemático se- y posteriormente el vapor de agua de la tro-
gún haya o no desplazamiento del receptor. posfera la velocidad disminuye de forma
El primero de ellos se refiere al trabajo reali- sensible. El receptor no puede averiguar por
zado en un punto fijo sin que exista despla- sí mismo el grado de alteración que ha su-
zamiento del receptor y el segundo modo es frido, pero este error se puede minimizar de
aquél en el que el receptor va recorriendo forma considerable (aunque no totalmente)
diversos puntos en funcionamiento conti- con la FRUUHFFLyQGLIHUHQFLDO (Hurn, 1993b).
nuo. Esta diferenciación es importante dado
 7$3$

constriñendo nuestra ventana2 de recepción.


Esta es la forma de evitar la entrada de se-
ñales procedentes de los rebotes con el pro-
pio suelo.
El grado de error más importante (hasta
tres veces superior a la suma de los máxi-
mos posibles de todos los anteriores) es la
SA (6HOHFWLYH $YDLODELOLW\) o GLVSRQLELOLGDG VH
OHFWLYD. Dispositivo que introduce el Depar-
tamento de Defensa de los Estados Unidos
que consiste en una alteración con carácter
aleatorio en la medida variando segundo a
segundo. Este mecanismo establece los erro-
res estándar de un receptor de GPS en torno
)LJXUD  0DJQLWXG GH ORV HUURUHV D ORV TXH HVWi a los 100 m de radio con respecto a su posi-
VRPHWLGRHOVLVWHPD*36
ción real.
Los receptores por su parte tampoco está Norte
exentos de problemas. Los HUURUHVPXOWLVHQGD +100
consisten en la recepción múltiple de la
misma señal procedente directamente del
satélite y inmediatamente después sus re-
botes en las superficies circundantes al re-
ceptor. El segundo tipo de error, los llama-
dos UXLGRVGHOUHFHSWRU, son fallos en la calidad
de la señal debidos a causas diversas, pero 0
sobre todo a la propia calidad del aparato
receptor y a la falta de nitidez e interferencia
con otras señales.

-100
-100 0 + 100
Metros
)LJXUD  $UFKLYR GH EDVH GH XQD KRUD GH
GXUDFLyQFRQ'LVSRQLELOLGDG6HOHFWLYD

La altitud presenta una variación mucho


mayor. La consecuencia práctica es que,
cuando el receptor se encuentra en el campo,
las coordenadas suministradas no son unas
coordenadas constantes que sabemos de-
fectuosas y que pueden ser corregidas pos-
teriormente, sino que van a ser tantas medi-
das distintas como instantes de medición3
)LJXUD  (MHPSOR GHO HIHFWR PXOWLVHQGD HQ XQ UHFHSWRU
SRUWiWLO 3XFK  hayan transcurrido, con lo que se necesita
guardar ese archivo con las medidas y los
El HUURU PXOWLVHQGD se puede mitigar par-
cialmente incorporando SODQRVGHWLHUUD en las
antenas receptoras y estableciendo una más- 2 Se le llama ventana de recepción al espacio abierto
cara de elevación que discrimine aquellas situado sobre el receptor y del cual proceden las señales
de los satélites sin que sean interrumpidas por edificios
señales que entren en la antena con un án- u objetos.
gulo inferior al que nosotros establezcamos, 3 La frecuencia de medición la establece el usuario del
teniendo en cuenta que cuanto mayor sea receptor en función de sus propias necesidades.
esta máscara de elevación más estaremos
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

tiempos en los que fueron efectuadas para Estas correcciones pueden realizarse en
realizar el procesado posterior de todas ellas WLHPSR UHDO o SRVWSURFHVDGR. La primera
y su corrección. transmite las correcciones a través de un ra-
dioenlace a los equipos portátiles obtenien-
(O*36GLIHUHQFLDO do durante el propio trabajo de campo los
valores reales. El postprocesado conlleva el
Un receptor de GPS de campo facilita unas almacenamiento y traslado de los archivos
coordenadas aproximadas de localización de campo para su posterior corrección en
cuya magnitud de desviación potencial al- gabinete. El funcionamiento en tiempo real
canza los 200 m. Aunque puede reducirse está limitado por las características de los
considerablemente con la corrección dife- sistemas de radioenlace cuyas capacidades
rencial (Hurn, 1993b). de alcance reducen las posibilidades de tra-
El *36 GLIHUHQFLDO implica el empleo de bajo a distancias relativamente cortas, entre
dos receptores simultáneamente. El primero, 15 y 20 Km de radio en el entorno de la esta-
estático, se sitúa en un punto cuyas coorde- ción de referencia, aunque estas cifras pue-
nadas conocemos con mucha precisión (HVWD den variar de forma substancial en función
FLyQGHUHIHUHQFLD). Este receptor almacena en de la orografía de la zona y según la tecno-
un archivo el volumen total de información logía de enlace que se utilice.
proporcionada por la constelación de satéli- En la actualidad 5DGLR1DFLRQDOGH(VSDxD
tes durante el transcurso de las mediciones está realizando pruebas de emisión de co-
de campo. La finalidad de este archivo es rrecciones diferenciales mediante el sistema
calcular posteriormente las magnitudes de RASANT que consiste en la emisión de co-
error con que cuentan las señales de cada rrecciones en formato RTCM en sus emiso-
uno de esos satélites visibles en cada ins- ras de FM. Este sistema permite la recepción
tante de medición. El cálculo se realiza con- de esas correcciones en todo el ámbito de
trastando los valores obtenidos con la posi- alcance de esa señal.
ción real de la estación de referencia.

)LJXUD0LHPEURVGHO*,$U3DSUREDQGRXQ
HTXLSR2PQLVWDU

El segundo de los receptores es una uni-


dad portátil que se desplaza por los puntos )LJXUD  /D FRUUHFFLyQ GLIHUHQFLDO QHFHVLWD GH OD PHGLFLyQ
que deben ser georreferenciados, con lo que VLPXOWiQHDSRUHOUHFHSWRU\ODHVWDFLyQGHUHIHUHQFLD
a su vez se genera el archivo de valores no
corregidos. La combinación de los dos ar- Existen también otros equipos que per-
chivos da como resultado un fichero con el miten la recepción de correcciones diferen-
conjunto de las medidas ya corregidas. Son ciales, en este caso enviadas desde un saté-
mitigadas las alteraciones debidas a los re- lite, se trata de ofertas comerciales como
lojes de los satélites, a los cambios en la ór- Omnistar a las que hay que subscribirse
bita y la disponibilidad selectiva. Los res- anualmente. Su funcionamiento al igual que
tantes errores también son fuertemente co- con el sistema RASANT es muy sencillo, tan
rregidos excepto los que afectan al propio sólo hay que conectar el receptor de Om-
receptor (ruido y multisenda). nistar al receptor GPS y configurar éste para
la recepción de correcciones en RTCM.
 7$3$

El nivel de precisión que nos permite este 1997b). La problemática que presentan es
mecanismo diferencial, bien sea en tiempo semejante, a grandes rasgos, para cualquier
real o en postprocesado, es del orden de 1 a lugar en el que se realicen con independen-
2.5 m de radio de desviación máxima en el cia de las características geomorfológicas del
caso de los receptores de código. Su límite es terreno concreto en el que se desarrolle la
el nivel de alcance que se establece en los actuación, dado que las problemáticas que
500 km4 de distancia entre el receptor de re- presenta el uso del GPS van a repetirse en la
ferencia y el portátil, dado que más allá de mayor parte de los proyectos arqueológicos
esta distancia la constelación de satélites que utilicen este sistema como método de
cambia, por lo que no podríamos calcular el localización y georreferencia.
grado de imprecisión de las medidas pro-
porcionadas por algunos de los satélites con /RFDOL]DFLyQGHSXQWRV
los que el receptor portátil pudo haber esta- Los trabajos arqueológicos de prospección
do trabajando. superficial requieren generalmente la locali-
zación precisa de gran cantidad de puntos,
$SOLFDFLRQHVGHO*36HQ distribuidos por amplias zonas geográficas.
DUTXHRORJtD En muchas ocasiones, las capturas de datos
con receptores portátiles son una sucesión
Los trabajos que se realizan dentro de un de sesiones que se abren y se cierran con la
proyecto arqueológico son muy diversos, única finalidad de tomar la posición de
casi todos ellos están encaminados a la más puntos asilados.
exhaustiva documentación de los restos lo-
calizados, especialmente los trabajos de
campo. Al igual que ocurre con todas las
llamadas Ciencias de la Tierra, el GPS re-
sulta una herramienta especialmente útil
como apoyo a todos esos trabajos arqueoló-
gicos que necesitan de georreferenciación.

)LJXUD/DGHOLPLWDFLyQGH\DFLPLHQWRVHV
XQDGHODVSULQFLSDOHVDSOLFDFLRQHVDUTXHROy
JLFDVGHO*36

A continuación presentamos algunos de )LJXUD  /RV SHWURJOLIRV VRQ HO PHMRU
los tipos de trabajos arqueológicos más fre- HMHPSOR GH \DFLPLHQWR DUTXHROyJLFR TXH
cuentes con sus principales características y QHFHVLWDGHXQDORFDOL]DFLyQPX\SUHFLVD
necesidades más importantes (Amado
Los modelos de receptores actualmente
existentes en el mercado no siempre facilitan
4La precisión no tiene el mismo valor a lo largo de esos este tipo de trabajos. En general, para este
500 Km sino que va variando, siendo óptima en el radio
tipo de mediciones, se adecuan mejor mo-
de los primeros 50 Km. Su grado de error aumenta a
medida que la distancia a la estación de referencia es delos de las gamas más bajas, que suelen ser
mayor, a razón de 1 m por cada 100 Km aproximada- más manejables y de menor complejidad pa-
mente. ra el usuario. Los modelos de gamas supe-
riores tiende a perfeccionar las posibilidades
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

de manipulación de los datos y la incorpora- La elaboración de croquis es una práctica


ción de muchas variables. Sin embargo, es- básica en arqueología que muchas veces se
tos equipos más sofisticados pueden llegar a ve dificultada por la existencia de abundante
ser terriblemente engorrosos para la simple vegetación, muy frecuente en el caso de Ga-
toma de puntos aislados. licia. En ocasiones las estructuras del yaci-
miento apenas pueden rastrearse en superfi-
cie y es muy frecuente que no puedan ser
observadas en su conjunto, por lo que el
GPS será la herramienta que nos permita
elaborar el croquis sin que necesitemos ir
referenciado cada una de esas estructuras
independientemente, en este sentido el GPS
contribuye a agilizar los trabajos de campo
de catalogación de yacimientos complejos.
Sin embargo, esa misma cubierta vegetal va
a impedir en muchos otros casos la realiza-
ción de esos recorridos, por lo que habrá que
completar estas figuras recurriendo a otros
sistemas.

)LJXUD  *HRUUHIHUHQFLDFLyQ GH UHFXUVRV


WXUtVWLFRVHQ*DOLFLD

Un ejemplo de este tipo de problemática


es la que presenta un trabajo que actual- &RUUHFFLyQ
mente lleva a cabo el Grupo de Investiga- GLIHUHQFLDO
ción en Arqueoloxía da Paisaxe consistente
en la georreferenciación de los recursos tu-
rísticos de Galicia. Este trabajo, que fue soli-
citado por la Secretaría Xeral para o Turismo
y Turgalicia, consiste en la toma de coorde-
nadas GPS para los 12.000 puntos que cons-
tituyen las bases de datos que manejan estas ,QWHUSUHWDFLyQ
dos entidades en las que se incluye informa-
ción general, turística, servicios, etc. En este
proyecto lo único que se necesita es tomar la
coordenada de cada punto de forma inde-
pendiente y poder corregirlas todas en el
menor tiempo posible.

(ODERUDFLyQGHFURTXLV
Los yacimientos arqueológicos monumen-
tales presentan estructuras rastreables en )LJXUD  (MHPSOR GH HODERUDFLyQ GHO FURTXLV GH XQ FDVWUR
superficie, es el caso de los castros y yaci- FRQ*36 &DVWURGH7UDVPRQWH)ULRO 
mientos complejos con abundantes restos
estructurales visibles. El GPS en este caso, La ventaja derivada del uso del GPS para
permite elaborar una planta aproximada de la elaboración de los croquis es que se pue-
los restos que configuran el yacimiento rea- den aplazar las mediciones de dimensiones
lizando un recorrido por los mismos. y cálculos varios para el momento en el que
se procesan esos datos en gabinete. Son así
doblemente rentabilizados esos trabajos de
 7$3$

campo, dado que no precisamos tirar la cinta yor envergadura, como puede ser un sondeo
métrica de un lado a otro del yacimiento y valorativo o una excavación en área, el GPS
además podemos evitar el laborioso trabajo permitirá establecer el sistema de referencia
de realizar cortes topográficos con clisíme- para el registro de material, al tiempo que se
tro, dado que las mediciones con el GPS sitúa la excavación refiriéndola a alguno de
pueden proporcionarnos un corte de mejor los sistemas de coordenadas universales. De
calidad5. este modo se asegura que las referencias de
la excavación no se pierden con el paso del
tiempo como a veces ocurre en la actualidad
con sistemas de referencia locales.

'HILQLFLyQGHiUHDV
La orientación patrimonial de los trabajos
arqueológicos, especialmente de las pros-
pecciones y catalogaciones arqueológicas,
exige el establecimiento de áreas de protec-
ción en el entorno de aquellos conjuntos ar-
queológicos que se destaquen (por las razo-
nes que sea) o cuando la administración de
patrimonio así lo demande. Estas áreas pue-
den tener naturalezas diferentes, desde sim-
ples dispersiones de material arqueológico
aparecido en superficie hasta la delimitación
de conjuntos, perímetros de yacimientos
extensos o áreas de protección de aquellos
yacimientos que fueron declarados Bien de
Interés Cultural.

5HIHUHQFLDFLyQGHPDWHULDOJUiILFR
)LJXUD(OOHYDQWDPLHQWRFDUWRJUiILFRFRQ
*36SUHFLVDGHHVWDFLRQHVGHUHIHUHQFLDTXH DUTXHROyJLFR
SXHGHQVHUPRQWDGDVWHPSRUDOPHQWH El volumen de documentación que se genera
durante los trabajos arqueológicos es muy
/HYDQWDPLHQWRVSODQLPpWULFRV grande. Si además se trata de intervenciones
en las que se realizan diferentes sondeos o
Los levantamientos topográficos son una excavaciones extensas (tanto en el tiempo
práctica de obligado cumplimiento para to-
como en el espacio) la cantidad de material
do yacimiento en el que se vaya a realizar gráfico que se elabora es muy numerosa,
una intervención arqueológica. El GPS nos
siendo crucial su correcta referenciación.
permite simplificar esta tarea e incluso
Llegado el caso, pueden ser realizados nu-
efectuarla para más casos de los que hasta
merosos sondeos en puntos relativamente
ahora se venía realizando. En aquellos ya-
dispersos en los que es posible que llegue a
cimientos en los que la vegetación permita el ser relativamente complicado elaborar una
tránsito, será posible la realización de un le-
cartografía de detalle que enlace de forma
vantamiento con simples recorridos de su coherente todos esos materiales gráficos y
superficie, especialmente de aquellos puntos
documentales. La utilización del GPS per-
donde el terreno presenta inflexiones más mite la realización de las intervenciones in-
acentuadas.
dividuales que sean necesarias, teniendo
En el caso de los yacimientos en los que siempre la posibilidad de trasladar esos
se vaya a realizar una intervención de ma- puntos a cualquiera de los sistemas univer-
sales de coordenadas, sin necesidad de ela-
borar complejos sistemas de referencias lo-
5 Hay que recordar que la altura es la dimensión que

presenta un mayor grado de distorsión en el sistema


cales enlazados.
GPS, por lo que será preciso adoptar las cautelas nece- La problemática se presenta en aquellas
sarias o combinar las mediciones con GPS con tomas de
áreas en las que la vegetación impide la me-
alturas relativas entre elementos en el campo.
dición de puntos con precisión decimétrica
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

por parte del GPS, por lo que en este caso para estos trabajos son los de manejo
habría que apelar a esos sistemas de referen- más simple, siempre que posibiliten la
cia locales que luego pueden ser integrados corrección diferencial.
en sistemas generales. 3. La realización de croquis y dibujos de
estructuras resulta muchos más fácil
*HRUUHIHUHQFLDFLyQFDUWRJUiILFD con la ayuda del GPS, que permite
No son frecuentes en nuestro país los traba- delineaciones esmeradas con una es-
jos en lugares de los que no se dispone de casa inversión de trabajo de campo.
una cartografía mínima. Sin embargo, lo que 4. Es posible realizar levantamientos to-
si sucede en numerosos casos es que las dis- pográficos groseros en aquellos yaci-
tintas colecciones cartográficas no son to- mientos que se quieran documentar
talmente compatibles, generalmente por al- con mayor intensidad sin llegar a rea-
gún fallo de detalle en la representación o en lizar una intervención de porte mayor
su reproducción. en el mismo.
Un ejemplo de trabajo complejo en este 5. La georreferenciación de dibujos y
sentido es uno de los proyectos que el CSIC documentaciones diversas (y sobre
lleva a cabo en este momento en una antigua todo, dispersas) en un sistema inte-
zona minera de las estepas siberianas. Estas grado de información arqueológica en
zonas tan sólo disponen de fotografía de la que todo sea referido a un único
satélite y de cartografía muy general, por lo sistema de coordenadas.
que necesitan realizar levantamientos topo- 6. El GPS hace posible la delimitación de
gráficos más detallados. Éstos se realizan los yacimientos superando la actual
con la ayuda del GPS, siendo una de las ta- concepción de la coordenada única
reas básicas la georreferenciación de puntos para referencias este tipo de restos
reconocibles en la fotografía de satélite que (Amado 1997a).
permita relacionar las cartografías de detalle
(realizadas por ellos mismos) y los mapas de
escalas generales6.

A lo largo de los apartados anteriores fueron


detallándose las características más destaca-
bles de los yacimientos arqueológicos en re-
lación con los aspectos que deben ser teni-
dos en cuenta a la hora de emplear el GPS.
Para finalizar este apartado nos interesa se-
ñalar distintos aspectos cruciales en el uso
del GPS como apoyo a las prácticas arqueo-
lógicas (Amado 1997b):
1. El GPS puede ayudar a solventar un
gran número de problemas, especial-
mente en relación con la localización
de estructuras y elementos arqueoló-
gicos de pequeñas dimensiones.
2. Este tipo de trabajos de localización
puntual son de laboriosa ejecución en
algunos modelos de receptores y pro-
gramas de procesado, por lo que el ti-
po de receptores más recomendables

6 A modo de anécdota: la mayor complicación de este


trabajo residió en la inexistencia de fuentes energéticas
que permitiesen recargar las baterías, por lo que este
proyecto tuvo que dotarse de modelos experimentales
de paneles solares portátiles de tecnología y fabricación
española para solventar el problema.
 7$3$

/$(67$&,Ï12%$6('( cenamiento pero también es posible reducir


este período a 1 o 2 segundos.
5()(5(1&,$ La base almacena dos tipos de datos: de
código y de fase. Los archivos comprimidos
Una estación de referencia es un receptor se designa siguiendo el modelo explicado
GPS situado en un lugar del que se conocen más abajo (cammddhh.exe) siendo la prime-
sus coordenadas y que tendrá como misión ra letra la indicadora del tipo de lectura
almacenar los archivos generados de la lec- contenida (C para los archivos de código y L
tura continuada de las señales de todos los para los archivos de fase). Tras la descom-
satélites que tenga dentro de su ventana de presión los archivos serán exactamente
observación. Estos archivos servirán para iguales en su designación con independen-
calcular las diferencias existentes entre el su cia de que se trate de un archivo de código o
coordenada real y la proporcionada por los de uno de fase, el único modo de distin-
diferentes satélites a la vista en cada mo- guirlos será por su volumen, ya que los ar-
mento. Esto permitirá, por decirlo de alguna chivos de fase son mucho mayores que los
manera, generar unos archivos de diferen- de código. Los archivos de uso más corriente
cias para cada instante y satélite que serán son los de código, los de fase se utilizarán
los que se combinen con los archivos del re- para mediciones de alta precisión con am-
ceptor portátil. plios períodos de lectura.
La estación de referencia habrá de estar
situada a una distancia inferior a los 500 km
del área de trabajo, que es el radio de alcan-
ce estimado para cada estación. Si se supera
esta distancia es posible que nuestro recep-
tor utilice la señal de un satélite que no está
siendo almacenada por la estación de refe-
rencia y que, por lo tanto, no podremos co-
rregir.

)LJXUD  %DVH GH UHIHUHQFLD HQ IXQFLRQD


PLHQWRFRQWLQXR

La base se encuentra en funcionamiento


)LJXUD(VWDFLyQGHUHIHUHQFLDGHO*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQ continuo y cada vez que finalizada una hora
HQ$UTXHROR[tDGD3DLVD[H 6DQWLDJRGH&RPSRVWHOD  se ejecuta un dispositivo que empaqueta los
archivos de observación y de navegación co-
El Grupo de Investigación en Arqueolo- rrespondientes a esa hora. Los archivos ge-
xía da Paisaxe dispone de una estación de nerados tienen un formato autoejecutable
referencia G-12 situada en Santiago de para su fácil descompresión. El modo de de-
Compostela. Esta base almacena los datos de nominación de estos archivos autoejecuta-
lectura generando archivos independientes bles es el siguiente:
para cada hora. La frecuencia preferible de
FDPPGGKKH[H
almacenamiento de estas efemérides es cada
5 segundos por cuestión de espacio de alma- La primera letra C indica que se trata de
un archivo de código, el primer número (a)
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

indica la última cifra del año, los dos dígitos


siguientes (mm) indican el mes, los dos si-
guientes (dd) el día y los dos últimos (hh) la
hora local. Ejemplo: El archivo c9102112.exe
corresponderá a la lectura de código del pe-
ríodo de las 12 a la 1 del día 21 de octubre de
1999. La hora se corresponde con la hora lo-
cal.
Cuando estos ejecutables se descompri-
men aparecerán los dos archivos (navega-
ción y observación) correspondientes a esa
hora con la denominación del formato Rinex
tal y como los recoge la base:
5551dddx.99o
donde: 5551 es una cifra constante que
designa a la base que los recoge; ddd es el
día según el calendario juliano (que numera
los días del año de forma consecutiva del 1
al 365); x es una letra que marca la hora que
le corresponde al archivo (la ‘a’ corresponde
a la hora 00, la ‘b’ a la 01, etc.)
La extensión del archivo es 99o: define el
año y el carácter del archivo (‘o’ para el de
observación y ‘n’ para el de navegación).
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

(/3$7+),1'(5'( una línea o calcular un área tendremos que


recorrerlas durante el período de grabación,
75,0%/( siendo además imprescindible que vayamos
apuntando las correspondencias entre ar-
&DUORV2WHUR9LODULxR chivos y elementos dados ya que, como he-
El receptor empleado para este taller es un mos indicado anteriormente, el receptor no
3DWKILQGHU7UDQV3DFN,, del que presentamos nos permitirá asociar información a cada ar-
sus características básicas a continuación chivo.
(Trimble, 1991). Se trata de un receptor por-
tátil de la casa 7ULPEOH de tres canales con
antena interior. Posee una pantalla de vi-
sualización, un selector rotatorio que nos
permitirá ir a las diferentes pantallas de ope-
raciones y unos botones de navegación y
aceptación de las órdenes o modificación de
parámetros.
El receptor 3DWKILQGHU permite realizar
una serie de operaciones de localización y
navegación; de todas las posibilidades que
ofrece, tan sólo nos vamos a ocupar de la lo-
calización de elementos, concretamente lo
que se pretende es tomar una serie de datos
en el campo para procesarlos en el laborato-
rio y obtener coordenadas absolutas de los
puntos visitados. El modo de toma de datos
de este receptor es mediante la grabación de
un archivo para su posterior corrección, a
este archivo no podremos asociarle informa-
ción, tan sólo ZD\SRLQWV.

)LJXUD&RPSRQHQWHVGHXQUHFHSWRU3DWKILQGHU

El selector rotatorio además de encender


y apagar el aparato permite acceder a las
pantallas de operaciones: posición, navega-
ción, gestión de :D\SRLQWV, derrotas, selector
de parámetros etc. Para este taller seleccio-
naremos tres pantallas a usar: pantalla de
Posición situada en POS, pantalla de
7UDFNLQJ o de localización de satélites y
pantalla 5HFRUG o de grabación, situadas am-
)LJXUD  6HOHFWRU GH SDQWDOOD GH XQ 3D bas en la posición STS del selector.
WKILQGHU

La medición dependerá del tipo de ele-


mento que se pretenda registrar, genérica-
mente podrá tratarse de un punto, una línea
o un área; sin embargo esta distinción ten-
dremos que realizarla durante la medición
en el campo dado que el receptor toma un )LJXUD  /D SDQWDOOD GH SRVLFLyQ PXHVWUD
archivo semejante para todos los casos. Así, ODFRRUGHQDGDGHOSXQWR
si lo que deseamos situar es un punto debe-
La pantalla de posición se sitúa en la
remos permanecer estáticos en el durante la
primera de las opciones del selector (POS).
grabación mientras que si queremos medir
 7$3$

En esta pantalla se nos muestra la coordena- La pantalla de grabación RECORD se en-


da del punto en el que nos encontramos y en cuentra dentro de la misma posición del se-
ella es posible ver como esa coordenada va lector que la de TRACKING (STS) y a ella se
variando como consecuencia del mecanismo accede desde el mensaje de la esquina infe-
de Disponibilidad Selectiva. Si el receptor rior derecha (more). Dentro de esta posición
todavía no ha localizado el número sufi- del selector habrá otras pantallas en la que
ciente de satélites esta pantalla mostrará la se especifican los parámetros que estamos
última posición en la que estuvo el receptor, empleando y de los que no nos ocupamos en
será una coordenada estática y en la última este taller por lo que simplemente las pasa-
línea de la pantalla indicará que se trata de remos hasta llegar a la de RECORD que es la
una coordenada vieja (OLD). El formato de que nos interesa en este momento.
la coordenada es el previamente establecido, Esta pantalla de RECORD nos permite
si se desea cambiar puede hacerse en la po- grabar un archivo durante el tiempo que
sición 6HWXS del selector. creamos conveniente: en él se grabarán posi-
La pantalla de tracking nos muestra el ciones cada segundo (o cada x segundos se-
estado de recepción de señales de satélites gún lo que le hayamos indicado) y cerrare-
de nuestro receptor, en ella veremos en la mos el archivo cuando hayamos acabado la
primera línea el número de satélites que es- medición o cuando creamos que tenemos
tamos “avistando” y al final de la segunda suficientes posiciones. Si deseamos tomar un
línea nos indicará si es posible obtener una punto simplemente deberemos permanecer
medición mediante el mensaje OK, al que le en él durante el tiempo de la medición con el
sigue una indicación del error aproximado receptor en la misma posición para que sea
que tiene esa posición. Antes de la aparición más exacto. Si deseamos tomar una línea o
del mensaje OK aparece el mensaje BAD que un área simplemente tendremos que reco-
indica que todavía no es posible realizar la rrerla durante la medición teniendo en
medición. cuenta la frecuencia de grabación que ha-
yamos seleccionado y el grado de detalle
que queremos obtener, dado que cuanto
mayor sea éste más lento tendrá que ser el
recorrido para poder reflejar todas las for-
mas del área o de la línea que pretendemos
medir.
La pantalla de grabación (RECORD) pre-
)LJXUD3DQWDOODGH7UDFNLQJGHO3DWKILQ
senta el aspecto siguiente:
GHU FRQ WUHV VDWpOLWHV D OD YLVWD \ XQ HUURU
GHXQRVP 5(&25'%DVH.$
326IW06
Asimismo a medida que pasa el tiempo
129(/0(0.
irá variando el mensaje relativo al tipo de
6757!5(9,(:!PRUH!
precisión que tomará (AUTO2D/AUTO3D).
Estas opciones y número de satélites varia-
)LJXUD3DQWDOOD5(&25'DQWHVGHLQLFLDU
rán durante nuestra medición en la medida ODJUDEDFLyQ
en que recibamos mayor número de satélites
o perdamos la señal de alguno de los avista- La grabación se inicia activando la op-
dos anteriormente. La mejor de las precisio- ción STRT, en ese momento cambiará la
nes se obtendrá cuando el receptor se en- pantalla a la de RECORDING en la que se
cuentre AUTO3D. El receptor dejará de pro- indica en la primera línea el nombre del ar-
porcionar posiciones en el momento en que chivo que se está grabando.
el número de satélites no sea suficiente para
En esta figura vemos el número de posi-
calcular la posición; recordamos que el mí-
ciones grabadas en el archivo (en la última
nimo requerido es de tres satélites aunque es
línea), el tiempo de grabación (al final de la
recomendable que el mínimo empleado sea
segunda línea), el modo, etc. El archivo se
de cuatro. La última de las líneas indica el
cierra en el momento en que se ejecuta el
tipo de antena empleada y la penúltima in-
comando STOP; si no se hace, este archivo
dica el tiempo en el que estamos realizando
quedará abierto aunque se cambie de panta-
la medida.
lla o incluso aunque se apague el receptor.
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

4. Conversión de archivos de la base


5(&25',1*.$
(comandos de 3ILQGHU desde MSDOS).
0(0 5. Corrección de archivos (comandos de
326IW0(06 3ILQGHU desde MSDOS).
6723!3WVPRUH! 6. Visualización de los resultados (3ILQ
GHU).
)LJXUD3DQWDOODGHJUDEDFLyQGH3DWKILQ El sistema que presentamos a continuación
GHUDOPDFHQDQGRGDWRV es el empleado para la corrección de archi-
vos tomados con un receptor 3DWKILQGHU de la
La tercera pantalla que consideraremos casa 7ULPEOH: se trata de un equipo bastante
en este proceso de grabación de archivos es antiguo pero sencillo que sirve como ejem-
la de limpieza de los archivos tomados plo del modo de uso de los receptores más
(LOGGED), a ella accedemos desde el co- sencillos del mercado como los *HR([SORUHU
mando REVIEW de la pantalla RECORD. de 7ULPEOH, 0DUFK *DUPLQ *36 , 0DJHOODQ
*36 , etc. Todos ellos permiten el vol-
/2**('.$ cado de los datos en el ordenador para su
3WV'85 corrección posterior.
,QWIW6].
&/($5!1(;7!(;,7! 9ROFDGRGHGDWRVGHOUHFHSWRU
SRUWiWLO URYHU
)LJXUD  3DQWDOOD GH UHYLVLyQ GH DUFKLYRV
DOPDFHQDGRV Una vez tomados en el campo los archi-
vos, los volcaremos al ordenador. Para ello
Aquí se nos muestra cada uno de los ar- abriremos el programa 3DWKILQGHU (comando
chivos grabados, si queremos borrarlos tan SILQGHU) y los depositaremos en un proyecto,
sólo tenemos que ejecutar el comando que en este programa podemos considerar
CLEAR y si simplemente queremos pasarlos de forma semejante a los directorios de ad-
ejecutaremos el comando NEXT. Una vez ministración de archivos.
borrados todos los archivos aparece durante
unos instantes un mensaje que nos advierte
que toda la memoria está libre y pasa auto-
máticamente a la pantalla de RECORD.

3URFHVRGH&RUUHFFLyQ
GLIHUHQFLDO
Los pasos a seguir en el proceso de correc-
ción diferencial de archivos GPS son bas-
tante numerosos, dado que se trata de la
manipulación de varios tipos de archivos
diferentes, por un lado los archivos del re-
ceptor portátil y por otro los de la base. El
proceso completo consta de los siguientes
pasos básicos, sea cual sea el sistema que
empleemos (entre paréntesis indicamos el
programa o lugar desde donde se realiza esa
operación):
)LJXUD0HQVDMHGHHQWUDGDHQHOSURJUDPD3ILQGHU
1. Volcado de datos del receptor al or-
denador (3ILQGHU). 1. Ya en la pantalla de inicio, selecciona-
2. Selección y descompresión de archi- remos el proyecto donde queremos
vos de la base (Administrador de ar- depositar los archivos (SURMHFWVHWXS), o
chivos). bien, si es necesario, creamos previa-
3. Combinado de archivos de la base mente un proyecto (QHZSURMHFW).
(-XQWH[).
 7$3$

Tras depositar los archivos del URYHU en el


directorio del proyecto deseado, llevaremos
a cabo la corrección diferencial, siguiendo
una serie de pasos que vamos detallando en
los sucesivos apartados.

6HOHFFLyQ\FRPSUHVLyQGHORV
DUFKLYRVGHEDVH
Una estación de referencia GPS es un re-
ceptor situado en un punto conocido que
)LJXUD  (O PHQ~ 3URMHFW JHVWLRQD ORV SUR\HFWRV genera archivos de datos independientes pa-
SHUPLWLHQGR VX VHOHFFLyQ ERUUDGR FUHDFLyQ HWF (O HMHPSOR ra cada hora del día; al final de la misma los
PXHVWUDODRUGHQGHVHOHFFLyQGHSUR\HFWR comprime en un ejecutable o en un Archivo
comprimido convencional. La base de la que
2. Una vez dentro del proyecto volcamos
dispone el Grupo de Investigación en Ar-
los datos: para esto encendemos el URYHU,
queología del Paisaje es una *de $VKWHFK
lo conectamos al ordenador, y ejecuta-
y el proceso que a continuación se detalla es
mos el comando &RPP / GDWDILOHVWR3&.
el que deberemos seguir para descomprimir,
Previamente, como vemos en la panta-
combinar y convertir los archivos de esta ba-
lla, debemos seleccionar los archivos
se.
que queremos volcar.
Para llevar a cabo la corrección, necesitamos
procesar los archivos del URYHU junto con los
de la base. Ambos archivos deben coincidir
en fecha y hora, siendo conveniente (si es
necesario) corregir varias horas juntas. El
primer paso es seleccionar los archivos de la
base que necesitamos y llevarlos al progra-
ma de combinado (-XQWH[):
• Entramos en el administrador de ar-
chivos y abrimos en mosaico las ven-
tanas del explorador de archivos (en
C:) y de nuestra base GPS (D:).
)LJXUD  /RV GDWRV GHO UHFHSWRU VH YXHOFDQ HQ HO SURJUDPD Escogemos los archivos de código
3ILQGHUFRQHOFRPDQGR'DWD)LOHVWR3&GHOPHQ~&RPP (están en Download CD) de la base
que se corresponden en fecha y hora
con los del rover, y los llevamos al
directorio del programa -XQWH[.
El siguiente paso es combinar las diferentes
horas para generar un único archivo de base
para poder combinar con los del receptor
portátil, para ello emplearemos el programa
-XQWH[ diseñado por *UDILQWD6$
• Dentro de la carpeta -XQWH[, ejecuta-
mos los archivos haciendo doble clic
sobre cada uno de ellos, con ello lo
que haremos es descomprimirlos da-
do que son archivos empaquetados
por la base para cada hora de medi-
ción. Veremos que cada uno se des-
dobla en dos archivos diferentes, uno
)LJXUD$UULEDDUFKLYRVGHODEDVHHQIRUPDWRHMHFXWDEOH\ llamado de observación y otro de na-
DEDMR GHVFRPSULPLGRV \ OLVWRV SDUD HMHFXWDU HO SURJUDPD vegación. Una vez ejecutados, proce-
MXQWH[TXHVHHQFXHQWUDHQ~OWLPROXJDU deremos a juntarlos todos en un sólo
archivo. Para conseguirlo ejecutare-
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

mos el programa MXQWH[ desde el ad- La extensión del archivo es 99o: define el
ministrador de archivos (MXQWH[ H[H). año y el carácter del archivo (‘o’ para el de
Veremos entonces una pantalla donde observación y ‘n’ para el de navegación)7.
debemos introducir los datos de los • Por último llevaremos ambos archivos
archivos referentes a la fecha (año, al directorio del proyecto correspon-
mes y día) y abanico de horas que diente, y nos salimos a DOS. Debemos
queremos combinar, expresadas en recordar o apuntar el nombre de estos
hora UTC. archivos, pues lo necesitaremos para
el paso siguiente.

)LJXUD(OSURJUDPD-XQWH[SUHVHQWDXQD
~QLFDSDQWDOODHQODTXHVHLUiQ FRQVLJQDQ
GRORVGDWRVTXHVROLFLWDFRQGRVFDUDFWHUHV
SDUDFDGDFDVR

El resultado de la combinación tendrá el


mismo nombre que el archivo de la primera
de las horas combinadas y será automática- )LJXUD  3DUD UHDOL]DU OD FRUUHFFLyQ GLIHUHQFLDO HV
mente exportado al subdirectorio 5HVXOW de QHFHVDULR TXH UHFHSWRU \ EDVH WHQJDQ D OD YLVWD ORV
-XQWH[. PLVPRVVDWpOLWHVVLPXOWiQHDPHQWH
• Una vez terminada la fusión de los ar-
chivos, volveremos a la aplicación de &RQYHUVLyQGHORVDUFKLYRVDO
MXQWH[ donde habíamos trabajado an- IRUPDWR66)
tes. Borramos los archivos que ya he- Los archivos de la base * están en
mos combinado, quedándonos con los formato ULQH[ (RNX), y el programa de co-
archivos resultantes (de observación y rrección funciona con archivos de formato
navegación) de la operación anterior, SSF, por lo que será necesario convertirlos y,
que tendrán el mismo nombre que el al mismo tiempo, crear el archivo de correc-
primero de los archivos fundidos. Su ción de la base. El proceso puede realizarse
forma será: desde dentro del programa 3ILQGHU, lo que
5551dddx.99o ocurre es que no nos permitirá convertir ar-
donde: chivos superiores a las dos horas y además
resulta bastante lento, por lo que lo haremos
5551 es una cifra constante mediante líneas de comandos desde MS
ddd es el día según el calendario juliano DOS. Los pasos son los siguientes:
(que numera los días del año del 1 al 365)
x es una letra que marca la hora que le
corresponde al archivo (la ‘a’ corresponde a
la hora 00, la ‘b’ a la 01, etc.) 7Los archivos de observaciones son los que contiene los
datos grabados de los satélites, la frecuencia de graba-
ción es programable, siendo una de las más frecuentes
cada 5 segundos. Los archivos de navegación contienen
información complementaria relativa a órbitas, almana-
ques, etc.
 7$3$

 Ya en DOS entraremos en el directorio &RUUHFFLyQGHORVDUFKLYRV


del proyecto por la siguiente ruta: Una vez terminado el proceso anterior, lo
PFPRO\DATA\PFINDER\QRPEUH GHO que obtenemos es un archivo de base (ba-
SUR\HFWR A partir de ahora trabajare- sexxxx) ya en el formato exigido para reali-
mos siempre en este directorio. zar la corrección (ssf, en el caso del software
 Seguidamente convertiremos el archi- 3ILQGHU). La corrección también es posible
vo de base (que hemos obtenido del desde el programa 3ILQGHU, siempre que los
progrma -XQWH[) al formato SSF, con la archivos de la base no sean muchos; pero es
siguiente orden: más rápida mediante comandos, que es el
Rnxssf -sEDVH[[[[ssf -o5551GGG[.99o - modo escogido en esta presentación. Para
n5551GGG[.99n llevarla a cabo utilizamos el comando de co-
rrección, que es el siguiente:
Pfcor EDVH[[[ NPPGGKK*
En esta orden especificamos el nombre del
archivo del rover que queremos corregir
(kmmddhh*). El primer dígito se correspon-
de con la letra que identifica al receptor, los
seis siguientes (mmddhh) son el mes, el día
y la hora (dos dígitos para cada unos de
ellos) que figura en los archivos del URYHU. En
este caso en concreto colocamos el asterisco
para que el programa corrija todos los archi-
vos de un día y hora determinados. Si tan
sólo queremos corregir un archivo, daremos
)LJXUD3DQWDOODGHSURFHVDGRGHORVDUFKLYRVHQODTXHVH su nombre completo (Ej K031214a), si que-
FRQILUPDQODVFRRUGHQDGDVGHODEDVH remos corregir todos los de una hora, escri-
biremos K031214*, si deseamos corregir to-
Están marcadas en negrita las variables de dos los de ese día será K0312* y así consecu-
esta orden: tivamente.
%DVH[[[[ es el nombre que le daremos a Una vez que demos la orden, veremos
la base, que puede ser el que nosotros que- una pantalla en la que se nos pregunta si
ramos, aunque no puede sobrepasar los 8 aceptamos las coordenadas de la base que el
dígitos. programa usará como referencia y que son
GGG[se corresponde con el día juliano y las que el propio programa ha calculado.
hora del archivo resultante de la combina- Como estas coordenadas pueden no ser las
ción en el programa MXQWH[ de los archivos correctas debemos introducir las exactas de
de base seleccionados. nuestra base y que ya conocemos.
Hecho esto la corrección comienza.
Cuando finalice la operación, obtendremos
unos archivos con el mismo nombre de los
de partida y de extensión FRU que conten-
drán únicamente las posiciones corregidas.
Podemos saber si la corrección ha resultado
exitosa ya en el momento cuando ésta se
realiza, donde, tras haber procesado la base,
se realiza la corrección de los archivos del
receptor portátil emitiéndose en ese mo-
mento los mensajes estadísticos correspon-
dientes. Entonces podremos observar si to-
dos los puntos han sido corregidos, si esto
ocurre, la corrección ha sido un éxito; tam-
)LJXUD0HQVDMHVGHSRVLFLRQHVFRUUHJLGDVHQFDGDDUFKLYR bién podemos aceptar correcciones parcia-
les, siempre que consideremos suficientes el
número de puntos resultantes (ej: aceptare-
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

mos 20 puntos corregidos de 30, pero no 5 • Nos aseguraremos de que nos encon-
de 30). tramos en el proyecto correcto
En algunas ocasiones la corrección no se (SURMHFW); de no ser así en esta misma
lleva a cabo. Los errores más habituales son: aplicación podemos seleccionarlo.
• Que el archivo CD (de código) de la
base es defectuoso; entonces podemos
repetir la corrección utilizando un ar-
chivo de la misma hora, pero de fase
(L1). Si esto no surte efecto, no po-
dremos realizar la corrección.
• Que los archivos de base y del URYHU
empleados en la corrección no sean
simultáneos. Esto puede suceder por-
que nos hayamos equivocado al selec-
cionarlos, pero también porque el
nombre del último archivo del URYHU
nos haya llevado a engaño. Es decir: si
por ejemplo comenzamos a coger un
archivo a las 13 horas, 59 minutos y 58
segundos, el nombre del archivo será
K031213a, y durante la corrección su-
pondremos que los datos correspon- )LJXUD6HOHFFLyQGHODUFKLYRDYLVXDOL]DU\HOSUR\HFWRGRQGH
den a la hora 13; sin embargo en rea- VHHQFXHQWUD
lidad el grueso de los datos se corres-
ponde con la hora siguiente. La solu- • Accedemos a la pantalla de visualiza-
ción en este caso es sencilla; debemos ción de los datos (RXWSXW  GLVSOD\), y
repetir la corrección incorporando el seleccionamos el archivo que quere-
archivo de base correspondiente a la mos visualizar (ILOH). Escogemos el
hora 14. color y símbolo con el que queremos
• Que los archivos del URYHU estén daña- que se manifiesten los puntos del ar-
dos: la única solución será volver al chivo, y seguidamente tendremos en
campo a tomar nuevos archivos. pantalla un conjunto de puntos, que
son cada uno de los tomados por el
9LVXDOL]DFLyQGHORVUHVXOWDGRV URYHU. Para visualizar otro archivo re-
petimos la operación.
Una vez hecha la corrección es el mo-
mento de visualizar los datos. Para ello em-
plearemos el programa Pathfinder (coman-
do de entrada SILQGHU), y seguiremos los si-
guientes pasos:
• Seleccionaremos el sistema de coor-
denadas que queremos utilizar (UTM
o Geográficas) en el menú Con-
fig/Coordinate System.

)LJXUD  6HOHFFLyQ GHO VLVWHPD GH FRRUGH )LJXUD0RPHQWRGHGHVFDUJDGHXQDUFKLYR


QDGDVDXVDUHQHOPHQ~&RQILJ
 7$3$

Visualizamos el archivo en forma de un denada que obtengamos no va a ser muy


conjunto de puntos repartidos por la panta- exacta, ya que nosotros no podemos saber
lla (que viene a ser una representación ideal qué punto es el que más se ajusta a la posi-
de la superficie terrestre); para conocer sus ción exacta. En un caso así, habiendo sido
coordenadas, debemos accionar el comando cogidos todos los puntos en 3D (lo que les
4XHU\SRVLWLRQy picar en el punto que que- da una fiabilidad pareja), y estando distri-
ramos; entonces obtendremos sus coorde- buidos regularmente, poco más podemos
nadas, momento en el que fue cogido y gra- hacer que dar un punto central como bueno.
do de precisión con el que fue registrado (2D Otra posibilidad es que los puntos se en-
o 3D), entre otras cosas. cuentren repartidos en dos o más conjuntos
definidos; en este caso podemos escoger el
conjunto más nutrido o él más central. Para
hacer este tipo de elecciones nos ayudará
siempre tener presente si algunos puntos
están en 2D, frente a otros en 3D, que serán
los susceptibles de aportar un mayor grado
de precisión.
El programa ofrece más posibilidades,
como la de calcular áreas. Para ello, en la
pantalla de inicio seleccionaremos la orden
8WLOV&DOFXODWH$UHD después de especificar
al programa el archivo del que queremos
calcular el área, la obtendremos inmediata-
)LJXUD  /D XWLOLGDG &DOFXODWH $UHD QRV SHUPLWH DYHULJXDU HO mente, en diferentes sistemas métricos. El
iUHDGHILQLGDSRUXQDUFKLYRFRQFUHWR área calculada será la contenida entre los
puntos que componen el archivo. De no
Debemos detenernos en este punto para formar éstos una figura cerrada, será el pro-
recordar que es en este momento cuando pio programa el que la defina automática-
podemos saber la fiabilidad de los datos. Pa- mente trazando líneas entre los distintos
ra eso consideraremos la extensión del área puntos.
por la que se distribuyen los puntos, por
medio del comando 0HDVXUH

)LJXUD  /D KHUUDPLHQWD 0HVXUH SHUPLWH PHGLU OD GLVWDQFLD


HQWUHSXQWRV

Pondremos un ejemplo concreto: si he-


mos cogido un archivo de 30 puntos de un
lugar puntual, y luego, al visualizar los
puntos, vemos que se distribuyen en un área
de 40 metros, podemos suponer que la coor-
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

5(/,$1&(<67(3, Reliance dentro de Proyectos, que es la uni-


dad de gestión de los archivos de campo, de
la base y los resultantes del procesado.
El taller GPS II tiene una finalidad eminen-
temente práctica que consiste en el aprendi- La corrección se realiza tomando los ar-
zaje del proceso de toma de datos con un chivos de la base previamente preparados,
GPS 6WHS , (Ashtech, 1996b) y su corrección descomprimidos y combinados con el pro-
posterior con el programa Reliance, ambos grama -XQWH[. El primer paso es transformar
de la casa Ashtech (Ashtech, 1996a). estos archivos de la base del formato 5LQH[
al formato $VKWHFK, luego se definen las se-
Resulta necesario comenzar con una pe-
siones a corregir para finalmente realizar el
queña aclaración terminológica. El término
procesado y posterior visualización y toma
5HOLDQFH designa tres cosas distintas: 1) el
de medidas o coordenadas.
programa utilizado por el colector +XVN\ pa-
ra recibir y grabar la señal de los satélites, 2) Las sesiones de corrección se definen se-
el programa de corrección diferencial de los leccionando los fragmentos de sesión de
datos de campo de la casa $VKWHFK y 3) el campo que queremos corregir con la base
conjunto del sistema de receptor, colector, especificada para lo cual es necesario indicar
antena, etc que se presenta a continuación y su coordenada exacta. Finalmente, son estas
que trataremos de designar con el término sesiones las que podremos visualizar de un
6WHS,, que es otro de los nombres que recibe, modo gráfico.
aunque en algunos casos hablaremos de 5H
OLDQFH refiriéndonos al conjunto del sistema. &RPSRQHQWHVGHXQ6WHS,
Por lo tanto el término 5HOLDQFH de la primera
El 6WHS , es un receptor que se compone de
parte de este texto referida al manejo del
varias partes: un receptor SCA-12, un co-
+XVN\ se referirá al programa de gestión del
lector de datos +XVN\ FS/2, una antena Ma-
mismo, mientras que en la segunda parte se
rine IV y dos baterías &DPFRUGHU (Ashtech
tratará del programa de corrección diferen-
1996a). Todos ellos deberán estar debida-
cial.
mente conectados para su correcto funcio-
namiento.

)LJXUD5HFHSWRUPRGHOR6&$

5HFHSWRU
El Receptor 6&$ de la casa $VKWHFK tiene
un único botón de encendido y apagado,
)LJXUD7RPDGHGDWRVGHFDPSR
una entrada de antena, un puerto de cone-
Este equipamiento funciona definiendo xión y un indicador luminoso. El aparato se
sesiones de trabajo en las cuales se pueden enciende pulsando el botón y se apaga
almacenar datos de tres tipos: puntos, líneas manteniéndolo pulsado unos segundos. El
o áreas. Los datos se vuelcan en el programa indicador luminoso dará destellos rojos in-
 7$3$

termitentes para indicar que está encendido 15. Puerto 3: conexión adaptador FS/2
y verdes cuando reciba la señal de los saté- AC
lites, entre cada destello rojo dará tantos 16. Tecla de espaciado
destellos verdes como satélites esté reci- 17. Cursores
biendo en ese momento. Por lo tanto, este
18. Teclado numérico
indicador luminoso es el único elemento que
nos advierte si el receptor está encendido o 19. Tecla de Escape
apagado y además nos proporciona de for- 20. Pantalla de cristal líquido
ma instantánea el número de satélites esta- )LJXUD  &ROHFWRU +XVN\ FRQ VXV FRPSR
mos recibiendo en ese momento. QHQWHV
+XVN\
$QWHQD
El colector de datos empleado por el 6WHS, es
un +XVN\ )6 que presenta el siguiente as- La antena deberá estar conectada directa-
pecto: mente al receptor siendo su posición co-
rrecta la horizontal sin objetos que inte-
rrumpan la ventana de recepción de señal.
Desde el colector se establecerá una máscara
de elevación que tendrá como misión dis-
criminar las señales recibidas por debajo de
un determinado ángulo para evitar con ello
los rebotes procedentes del suelo.

10º

)LJXUD  /D PiVFDUD GH HOHYDFLyQ GLVFUL


PLQDODVVHxDOHVTXHHQWUDQSRUGHEDMRGHO
iQJXORLQGLFDGR

%DWHUtDV
Las baterías empleadas por el receptor SCA-
12 son unas baterías recargables de vídeo
corrientes, el tipo recomendado por el fabri-
1. Puerto 1: puerto serie principal cante son las Panasonic Camcorder. El tiem-
2. Puerto 2: puerto serie secundario po de recarga dependerá del modelo pero es
de unas 12 a 14 horas aproximadamente. Las
3. Contactos no usados por Reliance
características de la batería habrán de serle
4. Teclas de función especificadas al programa de toma de datos
5. Tecla de encendido y apagado y gestión del receptor por lo que es necesa-
6. Correa de sujeción rio saber que estas baterías tiene una poten-
7. Tecla de borrado de entradas cia de 2300 mAh/12 V, ambas cifras serán
8. Tecla de Enter/Yes: aceptar. consignadas en el lugar indicado para ello
del programa Reliance.
9. Tecla de Shift: mayúsculas
10. Tecla de iluminación de la pantalla $VSHFWRVSUiFWLFRV
11. Teclado alfabético (QFHQGLGR\HQWUDGDHQHOSURJUDPD
12. Tecla de borrado hacia atrás
El primer paso es encender cuanto antes el
13. Puerto 4: no usado por Reliance receptor para posibilitar la recepción de la
14. Entrada de baterias/pilas señal del mayor número posible de satélites,
es recomendable encender el receptor varios
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

minutos antes de su uso ya que mejorará la En las ilustraciones de este documento


precisión si previamente ha tenido un pe- aparecen reflejadas estas opciones por de-
ríodo de observación suficiente. bajo del recuadro de pantalla. En las sucesi-
Después de encender el +XVN\ entramos vas pantallas serán frecuentes también las
en el programa 5HOLDQFH tecleando R y (QWHU, opciones OK que significa aceptar, CNCL
aparece la careta de entrada que tras pulsar que significa cancelar y RETN que significa
cualquier tecla da acceso al programa. retornar. El esquema de navegación del
+XVN\ es el siguiente:

)LJXUD3DQWDOODGHHQWUDGDHQ5HOLDQFH
SXOVDU FXDOTXLHU WHFOD SDUD DFFHGHU DO SUR
JUDPD

Tras la pantalla de entrada accedemos a


la pantalla principal de 5HOLDQFH que nos in-
forma de la situación del equipo: memoria y
batería, en este momento comprobamos que
disponemos de suficiente capacidad de al-
macenamiento y de energía para realizar la
sesión de trabajo. Si los parámetros no son
suficientes accederíamos a las pantallas co-
rrespondientes para limpiar la memoria y
cambiaríamos las baterías o pilas indicán-
dole al programa que se dispone de pilas y
baterías con carga completa.

)LJXUD3DQWDOODSULQFLSDOGHHVWDGRGHOD
FDUJD\PHPRULDGLVSRQLEOHGHOFROHFWRU\HO )LJXUD0DSDGHSDQWDOODVGHO+XVN\
UHFHSWRU
3DUiPHWURVGHOUHFHSWRU\/LPSLH]DGH
0RGRGHQDYHJDFLyQ PHPRULD
La pantalla del +XVN\ nos irá mostrando Para vaciar los datos almacenados anterior-
pantallas a las que se accede con las opcio- mente y poder disponer de la totalidad de la
nes que aparecen en la línea inferior. Cada memoria del receptor deberemos borrar las
una de estas opciones se ejecuta presionan- sesiones almacenadas anteriormente y ya
do la tecla de función que se encuentra de- procesadas, para ello accederemos al menú
bajo de ella (ver detalles del +XVN\). Cuando GIS y dentro de él al menú Receptor
las opciones son más de cuatro la pantalla (RCVR).
nos indicará con una flecha hacia abajo (en
el centro de la línea inferior de la pantalla)
que existen más y que podremos verlas pre-
sionando la tecla 6KLIW (mayúsculas).
 7$3$

Ejecutamos F2 para limpiar la memoria y


una vez que lo ha hecho volvemos con la te-
cla RETN.
&DPELRGH%DWHUtDV
Todo cambio en las baterías del receptor o
del colector deberá ser indicado, en el caso
del receptor se indica dentro del programa
5HOLDQFH y en el caso del +XVN\ se indica en el
sistema DOS del propio colector.
)LJXUD3DQWDOODGH*,6GHVGHODTXHDFFHGHPRVDOD
En el +XVN\
FRQILJXUDFLyQGHOUHFHSWRU5&95
El cambio de pilas del +XVN\ se le indicará al
Una vez en el menú receptor aparecerán aparato desde el sistema DOS, lo que signi-
los parámetros principales definidos para el fica que se entrará desde el símbolo de C:\
receptor, concretamente se especifica que el que aparece nada más encender el +XVN\,
límite de PDOP que queremos usar es 6, la presionando simultáneamente las teclas H y
altura a la que está situada la antena es de la de iluminación (É) lo que da paso una
unos de 2 m sobre el nivel del suelo aproxi- pantalla en la que podremos seleccionar tres
madamente, la máscara de elevación que alternativas: pantalla, teclado y carga.
establecemos para nuestra antena es de 10º y
la procedencia de los datos a grabar: código
sólo o código y portadora.

)LJXUD3DQWDOODGHDFFHVRDODJHVWLyQGH
ODFDUJDHQHOVLVWHPD'26GHO+XVN\

Para modificar los datos de carga nos move-


remos con los cursores y entraremos en la
opción POWER en cuya pantalla de gestión
)LJXUD  3DQWDOOD HQ OD TXH DSDUHFHQ ORV SDUiPHWURV indicaremos el porcentaje de batería restante
GHFRQILJXUDFLyQGHOUHFHSWRU (el 100% cuando acabamos de sustituirlas
por unas nuevas), el nivel en el que nos
A partir de la pantalla RECEIVER SETUP mostrará un mensaje de advertencia de car-
accedemos al menú RSET en el que podre- ga baja (10%) y las características de las ba-
mos optar por: F1-restaurar los parámetros, terías instaladas.
F2-limpiar la memoria o F-4 cancelar.

)LJXUD  3DQWDOOD GH JHVWLyQ GH OD FDUJD


UHVWDQWH

Saldremos de estas pantallas de gestión


)LJXUD  $O SUHVLRQDU ) OLPSLDPRV OD PHPRULD GH
del +XVN\ con la tecla de Escape hasta volver
DUFKLYRVDQWHULRUHV
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

al directorio raíz y desde ahí volveremos a


entrar en el programa 5HOLDQFH.

En el receptor
Cuando se realice el cambio de baterías del
receptor habrá que indicarlo al programa
5HOLDQFH accediendo a la función BATT desde
el menú principal. En esta pantalla se indi-
cará la capacidad de la batería, la carga res-
tante, el voltaje y el nivel en el que queremos
que nos advierta de que está a punto de
agotarse la carga. En esta pantalla aparecerá
automáticamente el tiempo que se estima
que durará la batería que hemos conectado.

)LJXUD  3DQWDOOD GH LQWURGXFFLyQ GH ODV


FDUDFWHUtVWLFDVGHODEDWHUtDGHOUHFHSWRU
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

7RPDGH'DWRV
En primer lugar comprobamos que todos los
componentes están correctamente conecta-
dos, encendemos el receptor cuanto antes
(tal y como se ha dicho anteriormente) y
luego encendemos el +XVN\. Comprobamos
que tenemos batería y memoria suficiente
para el tiempo estimado de duración de la
sesión de trabajo que queremos iniciar. )LJXUD  6HOHFFLyQ GHO DUFKLYR GH FDUDFWHUtVWLFDV TXH
YDPRVDXVDU
,QLFLRGHVHVLyQ
Una sesión es un período de grabación A partir de este momento aparecerá en la
generalmente continuo que se corresponde parte superior derecha de la pantalla princi-
con un trabajo concreto, su duración puede pal el nombre de la sesión que hemos inicia-
ir desde unos minutos a varias horas du- do y dentro de la cual nos encontramos.
rante las cuales los datos se van almacenan-
do sin interrupción y dentro de ella se irán *UDEDFLyQGHGDWRV
almacenado segmentos de datos con atri- Este receptor 5HOLDQFH permite la graba-
butos específicos. ción de tres tipos de entidades: Puntos, lí-
La sesión se inicia accediendo a la opción neas y áreas. Se pueden definir más opcio-
SETP de la pantalla principal y en esa pan- nes a partir de estas iniciales predetermi-
talla introducimos el nombre de la sesión nando el símbolo y los valores tipo que pue-
que queremos iniciar. En lo sucesivo las fun- de adoptar, en definitiva, creando un archi-
ciones CNCL (Cancelar) nos devolverán a la vo de características propio que se adecue al
pantalla anterior y OK significará la acepta- trabajo que estamos realizando y que facilite
ción de los valores introducidos. el uso. Sin embargo, no es necesario crear
este archivo dado que los tipos de entidades
a grabar seguirán siendo los tres especifica-
dos arriba por lo que nos limitaremos pre-
sentar en este texto las posibilidades que
brinda por defecto el programa.

)LJXUD,QWURGXFLPRVHOQRPEUHGHODVH
VLyQHQODSDQWDOOD6(66,216(783

Luego especificaremos el archivo de ca-


racterísticas que queremos usar entrando en
la función FDF. Utilizaremos el que aparece
por defecto aunque podremos definir uno
)LJXUD3DQWDOODGHJUDEDFLyQHQODTXHDSDUHFHQODV
propio si es que nos interesa.
RSFLRQHVGLVSRQLEOHV
Si se desea también se podrá seleccionar
un archivo de :D\SRLQWV entrando en la fun- Las opciones de grabación las encontra-
ción WPT. remos en la opción FEAT de la pantalla GIS.
Es necesario recordar que para empezar a
grabar habremos abierto previamente una
sesión de trabajo.
 7$3$

precisión en el que se mueven habitual-


mente estos receptores, en torno a los 100 m
de radio.
/tQHD
La grabación de una línea se inicia del
mismo modo que la de un punto seleccio-
nando la opción *HQHULF /LQH y durará el
tiempo deseado hasta que pulsemos la op-
ción de STOP. Durante la grabación tenemos
la opción de interrumpir temporalmente la
medición con la opción PAUSE y continuará
con la opción CONT. También resulta posi-
ble otra opción que es anidar (NEST) que
consiste en la atribución de unas caracterís-
ticas concretas a un segmento de la graba-
ción de la línea principal. Por ejemplo, du-
rante la grabación de una línea es posible
definir un elemento que nos interesa desta-
)LJXUD5HFHSWRU5HOLDQFH car dentro de la línea.
La opción NEST nos abre dos posibilida-
En la pantalla anterior podemos observar des, podemos anidar una línea o un punto
como, además de las tres opciones genéricas, que funcionarán del mismo modo que la
disponemos de un archivo de características grabación de punto y línea que estamos des-
que nos permite grabar otras tres opciones cribiendo.
más: 7UHH, )HQFH y :DWHU %RG\ basadas en
ÈUHD
punto, línea y área respectivamente. Una
vez seleccionada la opción de grabación de- La opción área funciona del mismo modo
seada pulsamos la tecla OK y ésta da co- que la de línea con la única diferencia de que
mienzo. el programa cerrará automáticamente el área
uniendo el primer y último punto del perío-
A continuación podremos escribir un
do de grabación de esta entidad.
atributo para la entidad (por ejemplo un
nombre o un código de indentificación) y un
valor dependiendo de la configuración del
archivo de características. En este archivo es
donde se establecen las opciones posibles
para cada tipo de entidad y los valores que
puede adoptar además de asignarle un sím-
bolo.
3XQWR
En el caso de la opción Punto, el tiempo
de grabación está predefinido (por ejemplo 1
minuto) durante el cual habremos de per-
manecer estáticos en el lugar del que de-
seamos tomar la coordenada, al final de la
grabación el colector emitirá una señal acús-
tica. La opción DONE nos permite inte-
rrumpir la grabación.
Durante la grabación del punto es posi-
ble acceder a la opción POS que nos mostra-
rá la coordenada del punto que estamos to-
mando, obviamente tal y como resulta del
cálculo de las señales recibidas en ese mo-
mento. Esto quiere decir que no ha sido co-
rregida y por lo tanto presenta el nivel de )LJXUD&ROHFWRUGHGDWRV+XVN\
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

)XQFLRQHV\2SFLRQHVHQODVSDQWDOODV ejemplo. En relación con esto último debe-


GHJUDEDFLyQ remos acomodar el trabajo a la frecuencia
Para aclarar mejor las posibilidades que nos establecida ya que podremos estar tomando
ofrece el programa durante las grabaciones medidas de objetos con dimensiones dife-
recogemos a continuación las opciones y su rentes; por ejemplo, los contornos de peque-
función. ñas áreas deberán ser tomados a una veloci-
dad lenta para que su perímetro aparezca
CNCL: Cancelar la acción en marcha o la
bien definido, especialmente si se trata de
pantalla visible devolviéndonos a la
una superficie irregular.
anterior.
CONT: Continuar la grabación pausada.
DONE: Interrumpe la grabación que está
realizando en ese momento.
LOG: Grabar o iniciar la grabación de la op-
ción que aparezca seleccionada.
NEST: Anidar, asociar otra entidad en un
tramo de la grabación de la principal
con características específicas.
PAUSE: Interrupción temporal de la graba-
ción. )LJXUD  3DQWDOOD GH HVSHFLILFDFLyQ GH ORV LQWHUYDORV GH
PHGLFLyQ\WLHPSRGHJUDEDFLyQSDUDXQSXQWR
POS: Nos muestra las coordenadas del
punto en el que estamos y desde el que También se especifica en esta pantalla de
podemos acceder a la opción SATS. DATALOGGING SETUP (LGST) el tiempo
QUIT: Salir de la pantalla de grabación. que empleará el receptor para la grabación
de un punto, generalmente se establece 1
SATS: Muestra los satélites a la vista e in-
minuto, pero podemos definir el tiempo que
forma de la recepción de corrección di-
deseemos, sabiendo que eso implicará que
ferencial.
deberemos permanecer estáticos en el punto
STOP: Finalizar la grabación. tanto tiempo como hayamos especificado.
La opción DFLT de esta pantalla establecerá
&DUDFWHUtVWLFDVGHOD*UDEDFLyQ los parámetros establecidos por defecto por
Se conoce con el nombre de eSRFDel instante el programa.
de grabación de datos de un GPS y es posi-
ble configurar la frecuencia de las mismas
para cada receptor. La pantalla DATA-
LOGGING SETUP (LGST) es la que permite
especificar el intervalo temporal con el que
grabaremos los datos, a ella se accede desde
la pantalla de GIS. Los intervalos más fre-
cuentes son 1, 2 y 5 segundos pero puede
seleccionarse el que mejor se acomode al ti-
po de grabación que estamos realizando.
Habremos de tener en cuenta varios da-
tos para establecer la frecuencia de épocas,
en primer lugar el tiempo total de duración
de la sesión y la capacidad de memoria dis-
ponible dado que cuanto más largo sea el
trabajo más memoria se consumirá y más
aún si la frecuencia de épocas está muy poco
espaciada. Por otra parte la frecuencia de
instantes de grabación influirá en la defini-
ción del objeto que se pretende medir ya que
cuanto menos frecuentes sean menor será el
grado de definición de un contorno, por
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

0HQVDMHV)UHFXHQWHVGH(UURU /RZ5HFHLYHU3RZHU
Presentamos a continuación algunos de los La carga de la batería del receptor es insufi-
mensajes más comunes que suelen comuni- ciente o se ha agotado. Se procederá a sus-
car algún tipo de problema u obstáculo, por tituir la batería y a continuación se indicará
lo que resultará útil saber el modo de actuar el cambio en la pantalla BATT a la que se ac-
en cada caso. cede desde el menú principal de Reliance.
2OG&RRUGLQDWHV1RWHQRXJKVDWHOOLWHV /RZ+DQGKHOG3RZHU
Este mensaje aparece acompañado de una El +XVN\ tiene poca batería, es necesario
señal sonora de forma bastante frecuente sustituir las pilas e indicar que se ha hecho
tras el encendido, en los primeros momentos accediendo desde el sistema DOS (Sin entrar
de lectura del aparato, y se debe a que el re- en 5HOLDQFH) pulsando simultáneamente las
ceptor no recibe todavía la señal de un nú- teclas H y (Símbolo sol) de iluminación
mero suficiente de satélites como para poder de la pantalla. Proceder a continuación ac-
proporcionar una coordenada. La solución cediendo a POWER e indicando allí que la
en estos casos es esperar a que se reciban batería se encuentra cargada al 100%.
esas señales buscando un lugar lo más
En esta pantalla la navegación se realiza
abierto posible para posibilitar esa recep-
con los cursores derecha e izquierda (Ì Í)
ción.
y el cambio de los valores con los cursores
Es posible que tras la aparición conti- de arriba y abajo (Î Ï).
nuada de este mensaje se pierda la conexión
con el receptor siendo necesario reestable-
cerla pulsando simultáneamente las teclas
6KLIW y F1 desde el menú principal. Gene-
ralmente suele aparecer un mensaje que nos
informa de esta solución: 6KLIW).
&RPXQLFDWLRQ/RVW
Significa que se ha perdido la comunicación
con el receptor 6&$ y generalmente se debe
a que se han agotado las baterías del recep-
tor por lo que deberán ser cambiadas. Una
vez realizado el cambio hay que indicárselo
al +XVN\ en el menú BATT.
2OG&RRUGLQDWHV
El +XVN\ no recibe información del receptor,
es posible que el receptor no tenga batería,
que simplemente no esté bien conectado o
que se haya desactivado. Para solucionar
esto último es necesario pulsar simultánea-
mente las teclas 6KLIW y ) desde la pantalla
principal de 5HOLDQFH.
2OG&RRUGLQDWHV3'23YDOXHWRR+LJK )LJXUD  /D FXELHUWD YHJHWDO SXHGH OOHJDU D
Significa que el receptor no puede propor- LPSHGLUODUHFHSFLyQGHODVVHxDOHV
cionar coordenadas válidas porque los saté- /RZ5HFHLYHUPHPRU\
lites que está recibiendo en ese momento no
El receptor no tiene memoria suficiente para
presentan una disposición favorable, se en-
realizar el trabajo por lo que será necesario
cuentran todos en la vertical del receptor.
vaciar la memoria del receptor, lo cual se ha-
Generalmente este mensaje aparece al prin-
rá accediendo a la pantalla de 5HFHLYHU5HVHW
cipio de las lecturas cuando el receptor ape-
(reajuste del receptor). La ruta de acceso es
nas recibe la señal de un número escaso de
desde el menú principal a GIS y de allí a
satélites. La solución es buscar una mayor
RCVR donde seleccionaremos la opción
amplitud de cielo observable o esperar a que
RSET (Ver apartado De Parámetros del re-
mejore la disposición.
ceptor y limpieza de memoria).
 7$3$

3DVRVSDUDODWRPDGHGDWRV
1. Encendido de los aparatos: primero el
receptor y luego el +XVN\.
2. Período de inicialización durante el
cual el receptor va recibiendo la señal
del número de satélites suficientes pa-
ra realizar la medición.
3. Comprobación de carga y memoria.
4. Inicio de sesión con la introducción de
un nombre de sesión.
5. Selección del tipo de entidad a grabar
(Punto, Línea o área) y designación de
atributos.
6. Finalizar el trabajo cerrando el pro-
grama 5HOLDQFH con la opción ([LW de la
pantalla principal.
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

&RUUHFFLyQGLIHUHQFLDO
La corrección diferencial de datos tomados
con un receptor 6WHS , se realiza en el pro-
grama 5HOLDQFH que funciona dentro del en-
torno :LQGRZV. Los pasos a dar en una co-
rrección diferencial con 5HOLDQFH son los si-
guientes:
• Transferir los archivos del receptor al
PC
• Convertir los archivos de la base del
formato 5LQH[ al formato $VKWHFK
• Definir las sesiones de conversión
• Realizar la conversión
• Visualizar los resultados
)LJXUD3DQWDOODGHHQWUDGDHQHOSURJUDPD5HOLDQFH
En este apartado presentaremos exclusiva-
mente estos aspectos que acabamos de men-
cionar sin entrar en otras posibilidades que
permite el programa como filtrados, expor-
tación de datos, definición de archivos de
características, etc, que aun siendo impor-
tantes no forman parte del objetivo de este
taller en el que sólo pretendemos explicar el
proceso de corrección diferencial con 5HOLDQ
FH.
,QLFLDUXQWUDEDMRHQ5HOLDQFH
El trabajo con el programa debe iniciarse con
la apertura de un proyecto de trabajo. El
proyecto será la entidad de gestión de los
archivos empleados para la corrección dife-
rencial.
Al iniciar 5HOLDQFH tenemos una pantalla de
inicio en la que se presenta una barra de )LJXUD3DQWDOODSULQFLSDO\VHOHFFLyQGHXQSUR\HFWRGH
menús con cuatro opciones básicas: 3URMHFW, WUDEDMR
'DWD 7RROV y +HOS. Un proyecto nuevo se
crea con la opción 1HZ del menú 3URMHFW, una
vez seleccionada aparece un árbol en el que
veremos los diferentes directorios del pro-
grama 5HOLDQFH, en el directorio correspon-
diente a proyectos abriremos uno nuevo
dándole el nombre deseado y la extensión
SUM.

)LJXUD  &UHDU R VHOHFFLRQDU XQ SUR\HFWR HV HO SULPHU


SDVRDUHDOL]DUHQ5HOLDQFH
 7$3$

Una vez seleccionado o abierto un nuevo La opción 7UDQVIHU 'DWD servirá para in-
proyecto aparece la barra de herramientas tercambiar archivos con el receptor y el co-
que permitirá operar con él. Este será el en- lector. La opción )LOWHU 'DWD permite selec-
torno en el que realizaremos todos los res- cionar el tipo de entidades a mostrar en una
tantes procesos de trabajo relacionados con sesión. &RQ 9LHZ 'DWD se presenta de modo
la corrección diferencial. gráfico los componentes de una sesión y los
resultados de la corrección. 3URFHVV'DWD eje-
cuta el procesado de la sesión seleccionada y
([SRUW 'DWD permite exportar los datos re-
sultantes a otros formatos de salida como
DXF, TXT o ASCII entre otros.
El programa 5HOLDQFH utiliza para el pro-
ceso de corrección diferentes archivos que
serán gestionados por el proyecto, sin em-
bargo cada tipo de archivo habrá que lle-
varlo al lugar que le corresponde (en un di-
rectorio determinado), todas estas opciones
de depósito de archivos aparecen por de-
fecto y podemos verlas en la opción 'LUHFWR
ULHV de la opción 3URMHFW6HWXS de la barra de
herramientas. Los subdirectorios se deno-
minan: 5RYHU, %DVH, )HDWXUH, :D\SRLQW y
)LJXUD/DEDUUDGHKHUUDPLHQWDVDSDUH &KDQJH.
FHXQDYH]TXHKHPRVVHOHFFLRQDGRHOSUR
\HFWR

La opción 3URMHFW6HWXS nos permite acce-


der a un cuadro de diálogo desde el que se
definirán las sesiones, se restablecerán los
parámetros que aparecen por defecto o se
conocerán diferentes detalles del proyecto.
La opción )HDWXUH (GLWRU sirve para con-
feccionar nuestro propio archivo de caracte-
rísticas diseñando el árbol adecuado de atri- )LJXUD'LUHFWRULRVGHDOPDFHQDPLHQWRGH
butos y valores posibles de cada uno de los ORV GLIHUHQWHV WLSRV GH DUFKLYRV GH XQ 3UR
tipos de entidades que consideremos. \HFWR

7UDQVIHULUDUFKLYRVGHOUHFHSWRUDO3&
Una vez creado el proyecto conectamos el
receptor a uno de los puertos serie del orde-
nador y encendemos el receptor, a continua-
ción seleccionamos la opción 7UDQVIHU 'DWD
Las opciones de transferencia permiten in-
tercambiar archivos entre el colector Husky
y el ordenador y entre el receptor y el orde-
nador, en el primer caso es posible transferir
archivos en ambas direcciones mientras que
en la segunda opción tan sólo es posible del
receptor al ordenador. Existe una tercera op-
ción que permite el acceso a los datos de un
receptor GPS remoto.
El cuadro de diálogo con las opciones de
transferencia es el siguiente:
)LJXUD&XDGURGHGLiORJRGHODRSFLyQ3URMHFW6HWXS
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

y que nos permite interrumpir el proceso en


el caso de que deseemos modificar la selec-
ción de archivos. En el caso de que la trans-
ferencia no haya sido posible aparecerá un
cuadro de diálogo y comprobaremos que la
conexión no se ha visto interrumpida por
alguno de los factores antes comentados.

)LJXUD  2SFLRQHV GH WUDQVIHUHQFLD GH


GDWRVHQWUHHO3&\HOUHFHSWRURHO+XVN\

Seleccionamos la opción 'RZQORDG *36


GDWD IURP WKH *36 UHFHLYHU, que leerá los ar-
chivos existentes en la memoria del ordena-
dor y nos los mostrará para su selección.
Una vez seleccionada la opción deseada
aparece un nuevo cuadro de diálogo que nos
advierte que debemos tener el receptor co-
nectado y tras aceptar aparece la pantalla de
transferencia de archivos propiamente di-
cha.
Si la conexión no se realiza correctamente
comprobaremos que el puerto especificado )LJXUD7UDQVILULHQGRDUFKLYRVGHVGHHOUHFHSWRUDO3&
para la conexión con el receptor es el ade-
cuado, si los fallos perduran habrá que ase- &RQYHUWLUDUFKLYRVGHODEDVH
gurarse de que el receptor no se haya apa- Para realizar la corrección diferencial de un
gado por falta de batería o que las conexio- archivo tomado en el campo con un receptor
nes se hayan hecho debidamente. portátil es necesario disponer de otro archi-
vo correspondiente al mismo período tem-
poral de una estación de referencia situada
en una coordenada conocida. Deberemos
comprobar antes de salir al campo que dis-
pondremos de esos archivos, de lo contrario
nuestro trabajo no habrá servido de nada.

)LJXUD3DQWDOODGHVHOHFFLyQGHDUFKLYRV
DWUDQVIHULUGHVGHHOUHFHSWRUDO3&

El siguiente cuadro mostrará los archivos


existentes en la memoria del receptor de los
cuales seleccionamos aquellos que querra-
mos transferir al ordenador. El intercambio
se inicia con el botón de %HJLQ. Las otras op-
ciones que aparecen dentro de este cuadro
de diálogo permiten seleccionar las rutas de
destino, la sesión a la que se envía (en el ca-
so de que la hayamos creado con anteriori-
dad), borrar algún archivo y proporcionar
información sobre el receptor o los archivos
seleccionados.
Durante la transferencia aparece un cua- )LJXUD  /D RSFLyQ 5LQH[ &RQYHUWHU SHUPLWH FDPELDU HO
dro que nos informa del estado de la misma IRUPDWRGHODUFKLYRGH5LQH[D$VKWHFK
 7$3$

Este archivo de la base de referencia ten- mos cambiar de nombre por el que nosotros
drá que ser especificado para cada sesión deseemos.
que se defina y tendrá que estar en formato
$VKWHFK. Es necesario proceder a la conver-
sión del archivo de la base y se harán con la
opción 5LQH[&RQYHUW del menú 7RROV.

)LJXUD  3DQWDOOD GH GHILQLFLyQ GH VHVLR


QHV

Para definir cada sesión es necesario dis-


poner de un archivo procedente del URYHU
(receptor portátil), que es el que queremos
corregir, el archivo de la base de referencia
coincidente con las horas de trabajo de cam-
po y las coordenadas y altitud de la Estación
)LJXUD&XDGURGHGLiORJRSDUDODFRQYHUVLyQGH5LQH[ de referencia. Deberán indicarse asimismo
D$VKWHFK los archivos de características y de ZD\SRLQWV
empleados (si es que hemos usado alguno).
El cuadro de diálogo del Conversor de Es posible crear una sesión sin designar en
5LQH[ nos permite realizar la conversión del un primer momento todos estos archivos
formato y para ello habrá que designar
el archivo de entrada de datos, el de
salida y la ubicación de ambos.
El nombre del archivo de salida
podemos cambiarlo si lo deseamos
aunque por defecto aparecerá con la
sintaxis del ejemplo en la que la primera
letra B indica que se trata de una base, a
continuación los cuatro dígitos
siguientes son el código de la Base (en el
ejemplo 5551), el siguiente se
corresponde con la letra que designa la
hora del archivo, a continuación los dos
últimos dígitos del año y tras el punto
tres dígitos que se corresponden con el
día juliano al que pertenece la base. )LJXUD 6HVLyQ GHILQLGD FRQ ODV FRRUGHQDGDV
La conversión se inicia una vez GH OD (VWDFLyQ GH UHIHUHQFLD GH OD 8QLYHUVLGDG
designados todos estos archivos y sus GH6DQWLDJRGH&RPSRVWHOD
localizaciones con el botón Convert.
pero será imprescindible hacerlo antes de
'HILQLUXQDVHVLyQGHWUDEDMR iniciar la corrección.
Las sesiones de trabajo pueden definirse tras El sistema de coordenadas que queremos
la creación de un proyecto, o bien tras la usar, así como las unidades de medida de-
transferencia de archivos del receptor GPS. beremos seleccionarlos en la opción 0DS6LV
El programa define por defecto una sesión WHP de la barra de herramientas.
que se denomina 6HVVLRQ , a la que podre-
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

)LJXUD  /D RSFLyQ 0DS 6LVWHP SHUPLWH


VHOHFFLRQDUORVVLVWHPDVPpWULFRV\GHFRRU
GHQDGDV

Tras la definición de la sesión aparece un


cuadro en el que se representan de forma
)LJXUD&XDGURTXHPXHVWUDODVFDUDFWHUtVWLFDVGHXQDGHODV
gráfica los archivos que van a ser usados y
HQWLGDGHVJUDEDGDVSRUHODUFKLYRGHOUHFHSWRU
los tiempos a los que corresponden, de este
modo podremos comprobar que hemos se- Finalmente aparece también un cuadro
leccionado bien las horas del archivo de base en el que nos muestra las entidades graba-
ya que deberán coincidir en el tiempo con el das en el espacio. Sus coordenadas se en-
archivo del receptor portátil. Deberán estar cuentran sin corregir y por lo tanto sus di-
situados uno encima del otro tal y como mensiones no son reales pero sirven para
aparece en la figura. observar el aspecto que presentan las enti-
dades contenidas en el archivo antes de la
corrección.

)LJXUD  &XDGUR HQ HO TXH DSDUHFHQ GH


IRUPD JUiILFD ORV DUFKLYRV TXH FRPSRQHQ
XQDVHVLyQ

Si seleccionamos los archivos podremos


ver los diferentes elementos de los que se
componen (en el caso del receptor), aparece-
rán líneas de colores distintos a diferentes
alturas que se corresponderán con las enti-
)LJXUD  &XDGUR GH UHSUHVHQWDFLyQ JUiILFD GHO DUFKLYR GHO
dades grabadas. Si hacemos doble clic sobre
UHFHSWRUDQWHVGHODFRUUHFFLyQ
cada una de esas líneas aparecerá un cuadro
con las características asignadas a esa enti- En el ejemplo anterior hemos medido la
dad. distancia existente entre el punto y un ex-
tremo del área grabada antes de la correc-
ción diferencial.
&RUUHFFLyQGHGDWRV
Una vez definida la sesión y comprobada la
coincidencia temporal de los archivos pro-
cedemos al procesado de los datos con la
 7$3$

opción 3URFHVV 'DWD de la barra de herra-


mientas, seleccionamos la sesión que de-
seamos corregir y definimos el tipo de co-
rrección diferencial a realizar. Las opciones
son dos y dependen del grado de precisión
que se quiera alcanzar: Submétrica o Deci-
métrica.
La opción del filtro 2-Sigma permitirá
mejorar los resultados de la corrección reali-
zando un reajuste de los resultados con una
doble corrección, la primera en la misma di-
rección de avance del tiempo y la segunda
en sentido contrario a partir de los resulta-
dos finales de la primera en los que logró los
mejores resultados ya que los errores se van
reajustando más a medida que transcurre el
tiempo.

)LJXUD/DRSFLyQ0DS9LHZSUHVHQWDORV
GDWRVGHIRUPDJUiILFD

Un doble click sobre la entidad que nos


interese nos permitirá abrir un cuadro en el
que aparecen las características del objeto;
en el caso de un punto, aparecen también
sus coordenadas y en el caso de un área apa-
rece su dimensión.
Es posible averiguar las coordenadas de
un punto concreto que forma parte de un
)LJXUD3DQWDOODGHVHOHFFLyQGHVHVLRQHVSDUDVXFRUUHFFLyQ área o una línea seleccionándolo y haciendo
doble click.
La corrección se inicia con el botón %HJLQ
y una vez finalizada podremos visualizarla
y realizar las mediciones que querramos.
9LVXDOL]DFLyQGHUHVXOWDGRV
La opción 9LHZ 'DWD de la barra de herra-
mientas nos permitirá visualizar los datos de
la sesión que acabamos de corregir, el modo
de presentación de los mismos será me-
diante un cuadro gráfico semejante al que
aparecía antes del procesado.
)LJXUD  &XDGUR GH FDUDFWHUtVWLFDV GH XQ
Las entidades aparecerán representadas SXQWR\DFRUUHJLGR
cada una con su símbolo y podremos utili-
zar los botones de herramientas para medir
distancias, realizar zoom, filtrar datos, etc.
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

$/*8126(-(03/26'( El número de rocas grabadas ascendía a


17.000 y no todas ellas eran conocidas. Uno
$3/,&$&,Ï1'(/*36(1 de los principales problemas arqueológicos
que se debían resolver era la identificación y
$548(2/2*Ë$ localización de cada una de ellas para así
proceder a elaborar un programa de protec-
Las posibilidades del GPS dentro del mundo ción pertinente. Un factor que aumentaba la
de la arqueología siguen en aumento, al necesidad perentoria de llevar a cabo su lo-
igual que en otras muchas disciplinas vin- calización era el peligro añadido de desapa-
culadas con la Tierra y su exploración. Las rición derivado de la naturaleza volcánica
formas de aplicar el GPS a la arqueología de la roca sobre la que se asientan los graba-
también varían en función de las necesida- dos, por ser ésta fácilmente erosionable.
des específicas de cada caso. La posibilidad
de llevar a cabo estas prácticas cambian de
unos lugares a otros, fundamentalmente en
función del nivel de implantación del GPS,
las estaciones disponibles y posibilidad de
recepción de correcciones en tiempo real a
través de las ondas de radio, etc.
Destacamos a continuación cinco ejem-
plos que representan algunas de las aplica-
ciones más corrientes del GPS en arqueolo-
gía y que pueden servir para dar a conocer
como son ese tipo de usos.

(O0RUUR 1XHYR0p[LFR
En 1990 la legislación en materia de Patri-
monio Arqueológico aprobada por el Go-
bierno de los Estados Unidos obligaba a la
protección y preservación de los petroglifos
existentes en en (O0RUUR1DWLRQDO0RQXPHQW
un parque arqueológico de gran extensión
situado en el estado de Nuevo México
(Fletcher y Sánchez 1994).

)LJXUD  9LVWD GHO iUHD GH WUDEDMR HQ (O


0RUUR )OHWFKHU\6iQFKH] 

Las condiciones del terreno, de una mor-


fología relativamente suave, y la proximidad
de una base comunitaria de GPS, permitió
que este trabajo se realizase empleando re-
ceptores habilitados para la corrección en
tiempo real de las coordenadas. Simultá-
neamente, las rocas eran fotografiadas y de-
bidamente identificadas con las correspon-
dientes fichas de catalogación.
Las medidas tomadas con GPS fueron
)LJXUD  'HWDOOH GH XQR GH ORV SHWURJOLIRV testadas (en los casos en los que fue posible)
GH (O 0RUUR 1XHYR 0p[LFR  ([WUDLGR GH determinando que la variación horizontal
)OHWFKHU\6iQFKH]   era de 2 m, tanto en X como en Y, y que la
variación en altura llegó a ser de 15 m. De
 7$3$

este hecho se derivó que la identificación in- totalidad del terreno, por lo que se optó por
dividual de motivos para áreas inferiores a la selección de tres corredores que atrave-
los 2 m de radio debía hacerse con otros sando diagonalmente la zona tuviesen que
métodos y para lo cual se recurrió la foto- cruzar obligadamente el área de batalla. Pa-
grametría de espacios reducidos con gran ra esta prospección los equipos arqueológi-
profusión de motivos. El sistema no servía cos se dotaron de un detector de metales y
tampoco para la realización de un levanta- de un receptor portátil de GPS. Las ventajas
miento topográfico, dado que la variación de esta solución son que todos los equipos
era superior al desnivel que presentaba bue- podían realizar su trabajo de modo inde-
na parte del valle. pendiente, cada uno de ellos realizaría una
ruta paralela a la de los otros equipos.
)DOOHQ7LPEHUV$UFKDHRORJ\
3URMHFW 2KLR
En los Estados Unidos el empleo del GPS en
proyectos arqueológicos tiene ya varios años
de tradición, uno de ellos es el )DOOHQ7LPEHUV
$UFKDHRORJ\3URMHFW (Green, 1995). En 1995 un
equipo de arqueólogos de la Universidad de
Ohio puso en marcha un proyecto que pre-
tendía descubrir los restos de una de las ba-
tallas más importantes registradas en el pro-
ceso de ocupación de los territorios del ac-
tual Estado de Ohio. )LJXUD  /D ORFDOL]DFLyQ GH ORV UHVWRV GH
WHFWDGRVVHUHDOL]yFRQ*36 *UHHQ

La prospección consistió en la recupera-


ción de todos los instrumentos metálicos
aparecidos en superficie y en la documenta-
ción de todos los puntos en los que el de-
tector señalaba la presencia de metal, así
como la intensidad de la señal proporciona-
da por el detector. El resultado conjunto de
todos estos trabajos fue la elaboración de un
mapa de la zona en el que se representaron
todos los indicios identificados. El análisis
de estas nubes de distribución de restos
metálicos permitió establecer el lugar exacto
donde se disputó la batalla. Éste pudo ser el
punto de partida para establecer una inter-
vención arqueológica teniendo la seguridad
)LJXUD  3URVSHFFLyQ FRQ GHWHFWRU GH PHWDOHV GHO )DOOHQ de que realmente se estaba realizando den-
7LPEHU$UFKDHRORJLFDO3URMHFW *UHHQ  tro del mismo espacio donde se dirimió la
batalla.
La batalla tuvo lugar en 1794 con el en-
frentamiento entre las tropas confederadas y
5HVWRV6DMRQHVHQHOHVWXDULRGH
las tribus nativas de las tierras de Ohio. La
única referencia que existía en el momento %ODFNZDWHU (VVH[
de iniciar el proyecto era que el enfrenta- Otro de los ejemplos paradigmáticos del
miento tuvo lugar en una zona próxima a la empleo de GPS es la localización de ele-
población de Maumee. La morfología de la mentos situados en el fondo marino (Shope
zona es muy suave y posee árboles que im- et alii, 1995 y Purser y Shaw, 1996). En este
piden la toma de puntos de referencia claros caso se trató de la aparición de los retos de
y visibles desde todo el entorno. un arte de pesca sajona que fueron datados
La superficie a explorar era demasiado radiocarbónicamente entre el 657 y el 920 de
grande como para afrontar el examen de la nuestra era aproximadamente (Dare, 1994).
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

)LJXUD'RFXPHQWDFLyQGHORVUHVWRVRU
JiQLFRV GHO DUWH GH SHVFD FRQ *36 'DUH
 

Unas mareas vivas pusieron al descu- )LJXUD  5HFRQVWUXFFLyQ GHO DUWH GH SHVFD VDMRQD GHO
bierto en 1990, en el estuario de Blackwater - HVWXDULRGH%ODFNZDWHU 'DUH 
cerca de Maldon- en Essex (Inglaterra), una
serie de restos formados principalmente por La vertiente patrimonial del proyecto
palos de madera que se extendían por un quedó cubierta con la señalización exacta de
amplio sector de la barra, pero cuya forma los restos y el establecimiento de áreas de
aparente no permitía averiguar de que tipo protección en su entorno donde se restringió
de estructura se trataba. la actividad marisquera y la extractiva para
evitar que resultasen dañados los restos.

)LJXUD  'HWDOOH GH ORV UHVWRV RUJiQLFRV


GHOHVWXDULRGH%ODFNZDWHU 'DUH 

El GPS resultó un método de apoyo ideal


para documentar los restos y esbozar un
primer mapa aproximado de la estructura. N
Se tomaron las posiciones de todas y cada
una de las partes restantes del arte sin nece-
sidad de establecer estaciones de referencia
o preparativos previos. El procesado de da-
tos GPS, las observaciones de campo y las
muestras extraídas permitieron identificar la
morfología del arte de pesca y realizar una 30 m
reproducción ideal de la misma.

)LJXUD0DSDGHGHWDOOHGH$OWRGR&DVWUR &XQWLV 
 7$3$

$OWRGR&DVWUR *DOLFLD terna del yacimiento, por lo que era necesa-


rio realizar un levantamiento topográfico del
Alto do Castro es un yacimiento fortificado mismo.
de la Edad del Hierro situado en el concello
de Cuntis en la provincia de Pontevedra.
Este yacimiento se vio afectado directamente
por la construcción del Oleoducto Coruña-
Vigo, lo que dio origen a una intervención
arqueológica que supuso la excavación de
una franja longitudinal que atravesaba el
sector central del yacimiento.
Las cartografías generales de mayor de-
talle disponibles para esta área son los ma-
pas de las colecciones 1:25.000 del IGN y el
levantamiento 1:10.000 de la COTOP. Para )LJXUD  9LVWD GH OD PXUDOOD GH $OWR GR
una parte del yacimiento también se dispo- &DVWUR &XQWLV 
nía de la cartografía de detalle de la obra del
En el momento de la excavación no se
Oleoducto Coruña-Vigo.
disponía de los recursos humanos y econó-
micos necesarios para realizar este levanta-
miento topográfico por lo que se optó por
llevar a cabo un levantamiento somero con
GPS.

)LJXUD  &RUWH GH OD PXUDOOD GH $OWR GR


&DVWUR &XQWLV 

El trabajo consistió en recorrer las es-


tructuras visibles del yacimiento y aquellos
elementos naturales más destacados, incre-
mentado las densidades de puntos en las
áreas que presentaban un relieve más acci-
dentado. Una vez corregidos estos archivos,
se fundieron con los datos procedentes de la
digitalización del mapa de detalle consi-
guiendo así un número suficiente de puntos
para realizar un modelo topográfico del te-
rreno8. Un ejemplo de levantamiento topo-
gráfico de estructura arqueológicas con ma-
yor detalle es el que se presenta en Deyer-
menjian (1999) en el que se realiza el levan-
)LJXUD0'7GHOiUHDGH$OWRGR&DVWURUHDOL]DGRFRQGDWRV tamiento topográfico de centro religioso de
*36 WRPDGRV HQ HO \DFLPLHQWR \ YROFDGRV VREUH HO PDSD D Chavín de Huantar en el norte de los Andes
HVFDOD peruanos.
Todas estas colecciones eran suficientes
para ubicar el yacimiento en el contexto te- 8 Modelo Digital de Terreno realizado con el programa
rritorial en el que se encuentra pero ninguna *ROGHQ6XUIHU para Windows, versión 6.
aportaba detalle sobre la configuración in-
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

&DPSDPHQWR5RPDQRGH fue encargado al Grupo de Investigación en


&LGDGHOD *DOLFLD Arqueología del Paisaje.
Fue necesario comenzar por digitalizar
El yacimiento romano de Cidadela, situado
las diferentes cartografías generales y de
en el concello de Sobrado dos Monxes en la
detalle de la zona, que a su vez deberían in-
provincia de A Coruña, fue descubierto a
tegrar los planos arqueológicos del campa-
principios de siglo. Sin embargo, no fue
mento y los dibujos de estructuras arqueo-
identificado como campamento romano
lógicas. En este caso el GPS fue imprescindi-
hasta la década de los 30, en la que se reali-
ble para georreferenciar puntos comunes a
zaron las primeras excavaciones en el yaci-
todas esas colecciones permitiendo los ajus-
miento. En 1981 se retoman las excavaciones
tes entre las mismas (Amado, 1997b).
arqueológicas que se continúan hasta la ac-
tualidad. El yacimiento fue adquirido en
550
1990 por la Xunta de Galicia.
El campamento consta de un recinto 500

rectangular de esquinas redondeadas con


unas dimensiones aproximadas de 172 m de
largo y 140 m de ancho que sirvió de base
para una de las cohortes de la /HJLR9,*HPL
QD con sede en Astorga. En Cidadela se ins-
taló la &RKRUV,&HOWLEHURUXP como atestiguan
las numerosas inscripciones (CIC; CPC;
COH I C) aparecidas en los abundantes
restos de tégula (Caamaño, 1997).

200 m

)LJXUD  6REUH OD EDVH FDUWRJUiILFD  GHO iUHD GH


&LGDGHOD 6REUDGR GRV 0RQ[HV  VH YROFDURQ ORV GDWRV
DUTXHROyJLFRV SDUFHODULRV \ GLYLVLRQHV SDUURTXLDOHV $PDGR
)LJXUD9LVWDDpUHD GHO FDPSDPHQWR UR E 
PDQRGH&LGDGHOD 6REUDGRGRV0RQ[HV 
Otra situación problemática ligeramente
Los trabajos arqueológicos continuados diferente se produjo en el momento de di-
de los últimos años pusieron al descubierto gitalización del catastro de la zona. La de-
una parte importante de la muralla oeste del marcación catastral del concello de Sobrado
campamento y algunos de los edificios cen- dos Monxes sólo estaba disponible en foto-
trales, concretamente el 3ULQFLSLD y el 3UDHWR grafía aérea por lo que ésta tuvo que ser di-
ULR, además de algunas otras estancias espar- gitalizada directamente, apareciendo los
cidas por distintos sectores del yacimiento. primeros problemas con los elementos natu-
La problemática que nos interesa resaltar rales que se suponían invariables, como
con este ejemplo es la que aparece en el pueden ser los ríos o incluso algunos otros
momento en el que se desea realizar un Sis- artificiales como son los caminos tradicio-
tema de Información Arqueológico que nales.
comprenda no sólo los datos propios del ya- Las distorsiones de la fotografía aérea
cimiento sino todos aquellos indicios exis- sumadas a la de la fotocopia disponible
tentes en su entorno inmediato. El trabajo de obligó a realizar una compleja malla de ele-
integrar toda esta documentación y de gene- mentos reconocibles con claridad en la foto-
rar un sistema informático capaz de almace- grafía aérea que permitiesen ir calibrando
nar y presentar gráficamente estos datos le los desajuste a medida que era digitalizada.
 7$3$

Fue especialmente útil el uso del GPS en una


zona en la que una cantera alteró el curso $*5$'(&,0,(1726
del río que atraviesa la zona y en la que los
A Carlos Otero, Patricia Mañana Borrazás y
límites de las parcelas aparecían desplaza-
Raquel López Noya por las correcciones y
dos del curso actual, cuando debería estar a
sugerencias al presente texto, a Anxo Rodrí-
la orilla del mismo.
guez, Sergio Martínez y César Parcero por la
Los distintos dibujos arqueológicos tu- confección de algunas de las láminas que
vieron que ser referenciados con el apoyo ilustran este volumen, a Matilde Millán por
del GPS, posicionando una a una las es- la traducción de una parte del texto, a Marta
tructuras reflejadas en los mismo. Tuvieron Fernández y Mari Paz Román Díaz por faci-
que ser referenciados todos aquellos ele- litarnos bibliografía fundamental y a todos
mentos etnográficos que no aparecían repre- los compañeros del Grupo de Investigación
sentados en ninguna de la colecciones carto- en Arqueología del Paisaje por haber tenido
gráficas, bien por quedar fuera de las más la paciencia de aprender a manejar y usar
detalladas o por no aparecer en las más ge- los receptores GPS y sus programas de co-
nerales. rrección que, en ocasiones, proporcionaron
Las delimitaciones de las áreas en las que también algún disgusto.
la prospección intensiva del verano de 1996
reveló que aparecían concentraciones de
materiales arqueológicos fue otra de las fa-
ses en las que se requirió del GPS. Las deli-
mitaciones de las áreas de protección fueron
las últimas de las tareas realizadas con el
apoyo del GPS, pasando directamente estos
límites del campo al Sistema de Información.
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

%,%/,2*5$)Ë$ PURSER, M y SHAW, S. 1995. The town be-


neath the pasture: Rio Vista rediscove-
red. *36:RUOG 6-2: 30-40.
Amado Reino, X 1996. GPS: Tecnoloxía de
futuro ao servizo do noso presente. SHOPE, S.; MURPHY, L. y SMITH, T. 1995.
'HVFXEULU, 23: 6-7. Suplemento de O Co- Found at Sea: Charting Florida’s sun-
rreo Galego (15-04-1996). ken Treasures.*36:RUOG 6-5: 22-34.
Amado Reino, X 1997a. La aplicación del Trimble Navigation, 1991. 7UDQVSDN ,, *36
GPS a la arqueología. 7UDEDMRVGH3UHKLV 3HUVRQDO1DYLJDWRU:LWK,22SHUDWLRQ
WRULD, 54, 1. 0DLQWHQDQFH*XLGH. USA.
Amado Reino, X. 1997b. O GPS na Arqueo-
loxía. Curso de Verán 1997 ”*36H6,;
7RSRJUDItD,QWHOL[HQWHSDUDR6;;,”. Lu-
go.
Ashtech 1996a. Reliance Office User’s Guide.
Sunnyvale. USA.
Ashtech 1996b Reliance Field Operations
Manual. Sunnyvale. USA.
Caamaño Gesto, J. M. 1997. Sondeos ar-
queológicos en el campamento romano
de Cidadela. *DOODHFLD, 16: 265-83. San-
tiago de Compostela
Dare, P. 1994. Mapping ancient saxon fish
traps using GPS. *36:RUOG, 5-2: 28-36.
Deyermenjian, G. 1999. On the trail of le-
gends: searching for ancient ruins east
of the Andes.*36:RUOG 10-6: 20-28.
English Heritage 1995. $UFKDHRORJ\ 5HYLHZ
. English Heritage. London.
Fletcher, M y Sánchez, D. 1994. Etched in
stone: recovering Native American
Rock Art. *36:RUOG 5-10: 20-29.
Green, R. 1995. GPS Survey of the Fallen
Timbers Archaeology Project.
http:/www.heidelberg.edu/FallenTim
bers
Hurn, J. 1993 a. *36XQDJXtDSDUDODSUy[LPD
XWLOLGDG. Grafinta S.A. Madrid.
Hurn, J. 1993 b *36 GLIHUHQFLDO H[SOLFDGR FOD
UDPHQWH. Grafinta S.A. Madrid.
Logsdon, T. 1995. 8QGHUVWDQGLQJ WKH QDYVWDU
*36 *,6 DQG ,9+6. Van Nostrand
Reinhold. New York.
Poe, W. C. 1999. Archaeology in the Andes:
Mapping Strategies at Chavín de
Huantar.*36:RUOG 10-4: 22-31.
Puch, C. 1997. &XHYDV\6LPDVFRPRUHSUHVHQ
WDUODV \ ORFDOL]DUODV. Espeleo Club de
Gràcia. Barcelona.
(O*36HQ$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR 

7tWXORV3XEOLFDGRV
7$3$ 'RFXPHQWDFLyQGHXQ(QWRUQR&DVWUHxR7UDEDMRV$UTXHRORJtDHQHOÉUHDGH&DPHL[D

7$3$ /DQGVFDSH$UFKDHRORJ\+HULWDJH

7$3$ (O$UFKLYR'LJLWDOGHO5HJLVWUR$UTXHROyJLFR

7$3$ /D$UTXHRORJtDHQOD*DVLILFDFLyQGH*DOLFLD(YDOXDFLyQGH,PSDFWR$UTXHROyJLFRGHOD5HG9LJR3RUULxR

7$3$ /D$UTXHRORJtDHQOD*DVLILFDFLyQGH*DOLFLD([FDYDFLyQGHO7~PXORQžGHO$OWRGH6DQ&RVPH

7$3$ /D$UTXHRORJtDHQOD*DVLILFDFLyQGH*DOLFLD&RUUHFFLyQGH,PSDFWRHQOD5HGGH/XJR

7$3$ /D$UTXHRORJtDHQOD*DVLILFDFLyQGH*DOLFLD&RUUHFFLyQGH,PSDFWRGHO5DPDO3RQWHYHGUD2XUHQVH

7$3$ /D$UTXHRORJtDHQOD*DVLILFDFLyQGH*DOLFLD(VWXGLRVGH(YDOXDFLyQGH,PSDFWR

7$3$ /D$UTXHRORJtDHQOD*DVLILFDFLyQGH*DOLFLD+DFLDXQD$UTXHRORJtD$JUDULDGHOD&XOWXUD&DVWUHxD

7$3$ 0HPRULDGHO*UXSRGH,QYHVWLJDFLyQHQ$UTXHRORJtDGHO3DLVDMH

7$3$ /D$UTXHRORJtDHQOD*DVLILFDFLyQGH*DOLFLD6RQGHRVHQHO<DFLPLHQWR5RPDQR0HGLHYDOGH$V3HUHLUDV

7$3$ (O*36HQOD$UTXHRORJtD,QWURGXFFLyQ\(MHPSORVGHXVR

3Uy[LPRV7tWXORV
7$3$ /D$UTXHRORJtDHQOD*DVLILFDFLyQGH*DOLFLD&RUUHFFLyQGH,PSDFWRGHO*DVRGXFWRGH7UDQVSRUWH9LODOED9DOJD

7$3$ /D$UTXHRORJtDHQOD*DVLILFDFLyQGH*DOLFLD&RUUHFFLyQGH,PSDFWRGHO*DVRGXFWRGH7UDQVSRUWH9DOJD7XL

7$3$ /D$UTXHRORJtDHQOD*DVLILFDFLyQGH*DOLFLD&RUUHFFLyQGH,PSDFWRGHO*DVRGXFWRGH7UDQVSRUWH5LEDGHR9LODOED

7$3$ ,QWURGXFFLyQDOD&HUiPLFD3UHKLVWyULFD\3URWRKLVWyULFDHQ*DOLFLD
 7$3$

1RUPDVGH3XEOLFDFLyQ
7HPiWLFD7DSD
Esta serie ofrece de forma sintética resultados de trabajos y proyectos arqueológicos. Su finalidad básica es divulgar de
forma ágil y rápida una información que habitualmente no es accesible hasta estados avanzados de elaboración. La serie es
un instrumento esencial de una filosofía de trabajo, basado en un modelo de gestión integral del Patrimonio Cultural dentro
de la cual se comprende la práctica arqueológica como una unidad que se inicia en la identificación y recuperación del
registro arqueológico, continúa con su valoración y estudio, ofrece soluciones a la gestión actual de los bienes que lo
integran, y culmina en la rentabilización, divulgación y publicación de los resultados del trabajo.

$GPLVLyQGH2ULJLQDOHV
• Se admitirán para su publicación los trabajos que sean presentados y aprobados por el Comité Editorial siempre que se
ajusten a la temática anterior y a las normas que aquí se establecen.
• Los originales serán revisados por un grupo de evaluadores que informarán sobre la pertinencia de su publicación y
recomendarán cuantas modificaciones crean convenientes para incluir el trabajo dentro de las series. En todo caso la
correspondencia con los autores se realizará desde el Comité Editorial.
• Los trabajos serán remitidos a la secretaría de Capa y Tapa, y tendrán como fechas límites para su entrega el 30 de
Abril y 30 de Octubre de cada año.
• A los autores se les enviará una prueba del documento para que sea revisado antes de su publicación, con la
recomendación de que realice las correcciones sugeridas. Una vez sean publicados se le remitirán dos ejemplares,
independientemente del número de autores firmantes.
• Los autores podrán solicitar ejemplares adicionales previo pago de los mismos.

1RUPDVGH)RUPDWR
• Los trabajos se podrán realizar en cualquier idioma, pero siempre tendrán que llevar un resumen/abstract y palabras
clave/keywords en inglés. En el caso de que el trabajo estuviese en inglés, estos irán en un segundo idioma.
• Tendrán una extensión mínima de 25.000 palabras y una máxima de 40.000, ó 50 páginas a una columna con tamaño de
letra 10, interlineado sencillo, incluyendo el espacio para las figuras.
• Irán precedidos de una hoja donde se indiquen: título, nombre del autor, dirección, teléfono, correo electrónico (si lo
tiene), y fecha de envío del trabajo.
• Se enviarán en soporte digital, aparte de dos copias en papel.
• Se deben de enviar preferentemente en Microsoft Word y si no fuese posible en un programa compatible.
• Dado el carácter de ambas series, se recomienda emplear una parte gráfica lo más amplia posible. Se recuerda que toda
la publicación será en B/N, por lo que las figuras deberán ser elaboradas en función de ello.
• Los títulos se tendrán que diferenciar fácilmente del texto y entre ellos, pudiendo ir numerados.
• Los diferentes apartados: anexos, apéndices, etc..., deberán ir precedidos de un salto de página.
• Los cuadros, mapas, gráficos, ... se presentarán preferentemente en soporte digital y, además y en cualquier caso, copia
impresa en papel de calidad y numeradas al dorso.
• Se señalará a lápiz en el margen del texto el lugar sugerido para su ubicación de cada una de las figuras.
• Los pies de figura se colocarán en una hoja aparte indicando claramente a que figura pertenece.
• Las notas deberán de ir al pie, y su numeración debe de ser continua.
• La bibliografía se colocará al final del documento, ordenándola alfabéticamente y adaptándose a los siguientes
ejemplos:

Criado Boado, F, Amado Reino, X. y Martínez López, M. C. (1997): Red de Gasificación de Galicia. Corrección del
Impacto Arqueológico. 5HYLVWDGH$UTXHRORJtD 198. Madrid.
Arias Vilas, F, Cavada Nieto, M. (1979): Galicia bajorromana. *DOODHFLD, 3-4: 91-108. Santiago de Compostela.
Harris, E.C. (1991): 3ULQFLSLRVGH(VWUDWLJUDItD$UTXHROyJLFD Barcelona: Crítica (Ed. original inglesa de 1979).

S-ar putea să vă placă și