Sunteți pe pagina 1din 16

c  

Los miedos son aprendidos en la infancia y pre-adolescencia por diversos procesos, entre ellos tenemos
el condicionamiento clásico, observacional y operante.A medida que el niño crece los miedos van
evolucionando de acuerdo a su desarrollo cognitivo y variables ambientales , también van
disminuyendo a través del tiempo. Cuando esto no sucede y el miedo se generaliza produciendo fobias
que perturban la vida cotidiana del niño y su familia; existen técnicas para la eliminación de éstas,
siendo la más efectiva el modelado participativo de Bandura en el que se combina paradigmas de
contracondicionamiento y aprendizaje social. La actividad práctica realizada a un grupo específico de
niños que abarcó los periodos de niñez escolar y pre-adolescencia , permitió conocer miedos comunes
como el miedo a la oscuridad y desastres naturales, además de comprobar la evolución y disminución
que presentan a través del tiempo.


 
1.Y Conocer algunos paradigmas de aprendizaje del miedo
2.Y Analizar la evolución de miedos desde la infancia hasta la pre-adolescencia.
3.Y Conocer los mecanismos de eliminación de miedos en niños
4.Y Conocer y analizar los miedos existentes en un grupo de niños de 8 a 14 años de catequesis del
sector Candelaria en San Pedro de la Paz, Chile.

è c 
 


    
  

a.Y Ansiedad: estado emotivo caracterizado por respuestas fisiológicas del sistema nervioso
simpático(Davidoff, 1990;Moreno,1992).
b.Y Miedo: ansiedad producida por una situación identificable asociada a un estímulo aversivo cuya
función es preparar al organismo para sortear el obstáculo (Klein, 1994; Moreno,1992)
c.Y Fobia: miedo desproporcionado y persistente, irracional que tiende a generar una conducta de
evitación desadaptativa que altera la vida del individuo (Davidoff 1990; Klein 1994; Moreno
1992).

 

 
 
  

  

è
    
  !  


Los miedos se producen mas frecuentemente en respuestas a acontecimientos como caidas, o


desplazamientos repentinos e inesperados,fogonazos de luz,así como también a objetos animales, que
han sido previamente asociados por el infante con miedo (Mussen, 1982).El aprendizaje de estos
miedos puede explicarse por condicionamiento clásico en que se tienen inicialmente dos estímulos,(EN
y EI), uno neutro y otro incondicionado (perro y fuerte ladrido, respectivamente), que produce una
respuesta neutra (RN) y otra incondicionada (RI). (ej: curiosidad y miedo, respectivamente), tras un
emparejamiento del EN y del EI, el EN puede desencadenar la RI (perro- miedo) cuando sucede esto el
EN pasa a llamarse E. condicionado y la respuesta RI pasa a llamarse R. condionada (Klein, 1994). En
el segundo año,los miedos anteriormente señalados persisten ,aunque el miedo a persona animales u
objetos asociados a dolor aumenta (Mussen ,1982)

è
     " #! $

A esta edad muchos de los miedos anteriormente mencionados desaparecen ,y según estudios solo un
tercio de ellos persisten en la forma original, detectándose numerosos casos de la modificación de la
forma como la generalización de estímulos.Es importante señalar que los miedos a peligros
previsto,imaginarios o sobrenaturales aumentan; al parecer, esto se explica por el desarrollo cognitivo
del niño (su mayor comprensión del mundo y su uso mayor de representaciones y símbolos) lo que
influye en sus reacciones emocionales. Además, parece ser que los niños más inteligentes son capaces
de reconocer el peligro potencial en comparación con otros niños, por lo que experimentan miedo a
mayor cantidad de estímulos (Mussen, 1982).Existe una notable tendencia a que los niños adopten los
temores de uno de los padres, ésto a través de la identificación o del aprendizaje por observación
(Mussen, 1982) el que consiste en la adquisición, a través de la observación, de la capacidad de un EC
para provocar una RC.Un ejemplo de esto es el miedo hacia las arañas, donde el niño percibe las
reacciones de miedo hacia ésta y aprende a temerles (Klein, 1994).

è
  
 
! %
  
"&'(! $

Muchos de los miedos a esta edad son "irrealistas" y tienen por objeto motivos imaginarios, la
oscuridad y quedarse solos.El miedo "irrealista"puede ser simbólico de una prevision de castigo o del
rechazo de los padres, miedos que el niño no puede reconocer ante sí mismo directamente (Mussen,
1982).En esta edad las pesadillas tienen su punto culminante y se explican en base a las teorías
psicodinámicas. Los "malos sueños" pueden deberse a que los niños no tienen bien desarrollados los
sistemas de defensa y por lo tanto se derrumban fácilmente ante tensión. En la oscuridad y somnolencia
el niño puede ser más vulnerable a los deseos y preocupaciones de ansiedad que cuando estan
despiertos, por lo tanto estos temores reprimidos aparecen en pesadillas (Mussen, 1982)

En este periodo los niños aprenden a leer y pueden centrar su atención a las noticias que difunden los
medios de comunicación,por lo cual se desarrolla un miedo en relación a los desastres naturales,
ladrones, terroristas ect.(Papalia, 1998)

) 
  

Este miedo puede reflejar una ansiedad de separación tanto por alguno de los padres como por el niño
(Papalia, 1998),este puede percibir los sentimientos desfavorables de la madre hacia la escuela y
también la reticencia a la separación, lo que despierta en el niño necesidades de dependencia y
sentimientos de hostilidad (Mussen, 1982).Esto puede explicarse por aprendizaje observacional,
mencionado anteriormente.

En el caso de que el niño haya generalizado un hecho desagradable a la escuela, se explica por
condionamiento clásico. (Ollendick; Hersen, 1993).

) 
  
Aproximadamente a los 8 años la muerte pasa a convertirse en un suceso irreversible por lo que los
sentimientos hacia ella cambian radicalmente,surge una impotencia ante lo inevitable de la muerte, lo
que va acompañado de un sentimiento de indefención ante ello (Mussen 1982; Tielz 1970; Orton 1982;
Martínez y Montreal 1982; Cotton y Range 1990 en Moreno,1992)

è
   *   
"'''+!  ,$

La pre-adolescencia lleva asociada la aparición de temores comprometidos con el ámbito de relaciones


interpersonales, competencias personales,porvenir profesional y obesidad como también miedo al
fracaso escolar (Moreno ,1992). Estos temores pueden explicarse por aprendizaje observacional y
condicionamiento operante en el que al ejecutar una respuesta se recibe un refuerzo que tiende a
mantener la conducta - si fumo me aceptarán en el grupo - o un castigo que tiende a disminuir la taza
de respuesta - si me sigo vistiendo como niñita jamás se fijarán en mí .(Klein, 1994)

-
 


 
    .  
% 

Muchos miedos van desaparciendo con el paso de los años debido al proceso evolutivo del niño
(Moreno, 1992; Mussen, 1982; Peña, 1995). El proceso por el cual desaparecen los miedos no ha sido
explicado aún pero puede explicarse por extinción. También se debe considerar la adquisición del niño
de la capacidad de diferenciar lo real de lo irreal (Papalia, 1998). Existen miedos que no desaparecen
con el tiempo y se generalizan produciéndose fobias en que se aplican, para eliminarlas, distintas
técnicas basadas en las teorías de aprendizaje .

a.Y    


 se asocia el EC a estímulos incompatibles con la sensación de
ansiedad como la comida (Ollendick; Hersen, 1993).
b.Y ü
 no se utiliza en niños a menos que hayan fallado otras terapias y la conducta
fóbica lleve mucho tiempo(Ollendick;Hersen,1993;Moreno I 1992).
c.Y   


%

 

VY Tradicional: resulta poco práctico con niños porque les cuesta aprender las técnicas de
relajación y se distraen al imaginar (Ollendick; Hersen, 1993)
VY In Vivo: tiene más aceptación en la terapia de niñospor los procesos descritos
anteriormente( Caballo, 1995).
d.Y è  
VY âradual: mezcla entre D.S. y modelado en el cual el modelo se va acercando
progresivamente al objeto fóbico, lo que influye en un cambio vicario de expectativas
del niño para controlar el objeto fóbico, según Bandura ( Ollendick, Hersen,1993; Klein
,1994)
VY Participativo: el modelo puede ser la madre o el terapeuta, que induce estados de
relajación por su influencia afectiva.(Mussen,1982;Klein ,1994), el modelo inspira al
niño a acercarse al objeto fóbico, produciéndose presión social como
incentivo.(Ollendick Hersen, 1993; Klein, 1994). Es el más exitoso, (92% de éxito);
(Klein,1994).
e.Y ,

  no es muy efectiva en los niños pequeños (Papalia,1998), por su falta de
desarrollo cognitivo, su eficacia se explica en la seguridad y presión social de la madre más que
en la comprensión de la explicación en sí ( Mussen, 1982). Comúnmente se opta por terapias
multimodales (Mussen,1982; Moreno,1992), para el tratamiento de las fobias utilizando los
paradigmas de condicionamiento clásico, junto al aprendizaje social y condicionamiento
operante para reforzar las conductas adaptativas creadas con la terapia. (Ollendick; Hersen,
1993)
ü ü c ü 
 

 


 

Con el propósito de conocer los miedos infantiles se seleccionó un grupo de treinta niños comprendidos
entre las edades de 8 a 14 años los cuales pertenecian a un grupo de primer y segundo año de catequesis
,en el sector Candelaria de la comuna de San Pedro de la Paz. La realización de la encuesta consistió en
la siguiente pregunta:

i   
    
    
  
  
 

Las respuestas fueron registradas por ellos mismos en forma escrita y luego recopiladas por nosotros.

Con el fin de analizar los datos primero se realizó una tabulación de ellos, luego para una mayor
comodidad para el análisis se les dividió según la edad en tres grupos:

yY De 8 a 10 años
yY De 11 a 12 años
yY De 13 a 14 años

c    

yY Niños de 8 a 10 años: (12 niños )

El miedo más común presentado fue a la oscuridad, ( 80% ), seguido por el miedo hacia los
animales feroces ( 55% ), y en tercer lugar está el miedo presentado después de ver películas de
terror ( 40% ). La cantidad de miedos mencionados fue en promedio de 3 por persona.

yY Niños de 11 a 12 años:(10 niños ).

Nuevamente el miedo más común fue a la oscuridad ( 70% ), seguido por el miedo a los
desastres naturales ( 50% ), y a hechos como violaciones o a personas específicas como
ladrones profesores etc. ( 40% ). La cantidad de miedos mencionados fueron en promedio de
2,5 por persona.

yY Pre-adolescentes entre 13 y 14 años: (8 niños )

El miedo más común nuevamente es la oscuridad pero relacionado a la soledad, (80% ),


también se presenta miedo a insectos (30% ), y a las imaginaciones nocturnas después de ver
películas de terror ( 12% )..La cantidad de miedos mencionados fueron en promedio de 1,5 por
persona

      
El principal problema presentado fue la dificultad que demostraban los niños para determinar los
estímulos que les producían miedo en forma rápida, a este problema se le suma la breve disposición de
tiempo para realizar la encuesta, lo que no permitió un analisis más profundo por parte de los niños en
relación a sus miedos.

üü

En base a la investigación bibliográfica podemos decir que los miedos son aprendidos por diversos
mecanismos y algunos de los cuales no están explicados de una forma que se pueda comprobar el
proceso de adquisición como es el caso de los miedos "irrealistas" y pesadillas en los niños.

Al realizar la actividad práctica y compararlos con los datos racabados en la investigacion bibliográfica
podemos decir que se comprueba la evolución de los miedos; por ejemplo, en el caso de los niños de 8-
10 años que presentaron principalmente miedo "irrealista" y otros que tienen que ver con la
imaginación, que al compararlos con los niños de 11-12 y de 13-14 años presentaron miedos mas
"realistas" como: desastres naturales, violación, miedo a personas específicas, o a insectos. En cuanto a
la cantidad de miedo presentado en los niños, la actividad práctica reafirma lo teórico al comparar la
cantidad de miedo de niños de 8 10 años, los que presentaban en promedio tres miedos por persona ,
con la cantidad que presentaban los pre-adolescentes que era de 1,5 miedos por persona. No se pudo
observar en la actividad práctica los miedos específicos que presentan los pre-adolescentes, sobre todo
los miedos sociales.Un hecho que nos llamó la atención fue que el miedo a la oscuridad se mantuviera
en las distintas edades y que fuera en todas ellas la más mencionada, lo que afirma lo teórico en niños
de edad escolar, pero no en pre-adolescentes

Los miedos tienden a desaparecer con el crecimiento por un proceso de extinción de los aparejamientos
que les dieron origen, o por desarrollo cognitivo, a esto se debe agregar el caracter adaptativo del
origen del miedo y cuando este deja de ser funcional desaparece, pero esto no es siempre así, hay
miedos muy persistentes en el tiempo, como el miedo a la oscuridad, que dejan de ser adaptativos o
algunos que se generalizan y desproporcionan al nivel de fobias, dejando de ser adaptativos por lo que
requieren intervención para su reparación.

Los paradigmas de aprendizaje utilizados con mayor frecuencia para la eliminación de los miedos son
la desencibilización sistemática in vivo utilizando como relajante a la madre o el terapeuta que
infundan seguridad,y los procesos de modelado gradual o participativo propuestos por Bandura; poca
efectividad y mayores inconvenientes presentan la desensibilización sistemática tradicional imaginativa
y la inundación, son poco utilizados; los procesos de condicionamiento operante no se utilizan mucho
como paradigam central, excepto para la fobia de escuela, pero si se utiiza como mecanismo auxiliar ,
utilizando refuerzos sobre todo de tipo social en el modelado de la conducta adaptetiva frente a el
objeto del miedo o fobia.

ü
Luego de analizar y discutir la información presentada en esta investigación y en base a nuestros
objetivos podemos concluir:

yY Los principales paradigmas del aprendizaje del miedo son condicionamiento clásico,
condicionamiento vicario o aprendizaje observacional y por último condicionamiento operante,
en menor medida. Todos ellos influidos por factores cognitivos como son el desarrollo
cognitivo, inteligencia, motivación, imaginación.
yY Los miedos disminuyen en cantidad, pero evolucionan debido al desarrollo cognitivo como
también el ambiente social, lo que influye en las motivaciones y expectativas.
yY Aún faltan investigaciones que permitan explicar la aparición de miedos expresados en
pesadillas que hasta ahora han sido explicados en forma psicoanalítica y por ende resulta dificil
de verificar o contradecir.
yY El hecho de que la terapia más efectiva en la eliminación de miedos y fobias sea el    



 /0 en el que se utilizan paradigmas de contracondicionamieto,
aprendizaje social y componentes afectivos nos habla de la necesidad de un eclecticismo en las
terapias en favor de las personas que necesiten ayuda.
yY Falta investigación e información respecto a la terapia infantil de miedos, que es distinta a la
utilizada en los trastornos por ansiedad en adultos .
yY Los principales miedos de los niños encuestados son el miedo a la oscuridad, a los desastres
naturales y a las imaginaciones que siguen a las películas de terror.

/ü/ü1c )ü 
yY Caballo V. (1995).Manual de técnicas de terapia y modificación de la conductaR   
. Madrid. Siglo XXI.
yY Davidoff L.( 1990) Introducción a la Psicología.   R Madrid. Mcâraw- Hill.
yY Klein S.(1994) Aprendizaje Principios y Aplicaciones. Madrid . Mcâraw-Hill.
yY Moreno I.(1992)Ambitos de intereses aplicados en la investigación sobre miedos
infantiles.c         i R 45 (3) 321-330.
yY Mussen P.(1982) Desarrollo de la personalidad del niño.º   RMexico. Trillas.
yY Ollendinck; Hersen (1993)Psicopatología infantil. Barcelona. Martinez Rocas.
yY Papalia D. (1998) Psicología del desarrollo.Santa fe de Bogotá. Mcâraw- Hill.
yY Peña del Agua A. (1995)La importancia de la edad en la evolución de los miedos
infantiles.c         i R 48(3) 365-375.

Y
  
 
 

  

  
 



2 %


 
  
  3.

cè
El Modelado,también denominado imitación,aprendizaje observacional o aprendizaje vicario es una
estrategia fundamental de intervención,sola o en conjunción con otras técnicas,para el psicoterapeuta
que utiliza el paradigma cognitivo-conductual como modelo de referencia.El presente artículo pretende
analizar su papel dentro del proceso terapéutico desde un triple punto de vista.En primer lugar,como
marco teórico introductorio,se describen brevemente los principios fundamentales que subyacen al
modelado así como los procesos implicados en el mismo.A continuación se propone un procedimiento
general para su aplicación ,las principales variantes técnicas en función de una serie de dimensiones,los
factores clave y los principios básicos implicados para la utilización efectiva del modelado en
psicoterapia.Para terminar,se enumeran,a título ilustrativo,algunas de las aplicaciones más relevantes
que se han realizado del modelado,en el campo de la psicología de la salud y la psicoterapia,en los
últimos años.


  /c  

Modelado - Definición - Factores Clave - Aplicaciones - Psicoterapia

ücü
El estudio de la imitación en Psicología se omitió casi totalmente hasta la aparición del trabajo pionero
de Miller y Dollard (1941).Estos autores revisaron las teorías que existían por entonces y formularon su
propio concepto de imitación utilizando un contexto básicamente conductista.Tuvieron que pasar veinte
años antes de que la importancia del aprenizaje por imitación para el desarrollo de la personalidad y el
aprendizaje social se pusiera claramente de manifiesto en un libro de Bandura y Walters (1963).Desde
entonces el nombre de Bandura se ha convertido casi en sinónimo del estudio del aprendizaje por
observación y sus efectos en la conducta social.El término 'modelado' ha sustituido al de imitación
como expresión genérica que engloba a una variedad de procesos de aprendizaje por observación.A
pesar de que existen diversas teorías sobre la naturaleza y los procesos que tienes lugar en el
modelado,la postura defendida por Bandura parece ser la que goza de mayor aceptación en la
actualidad (Kanfer y âoldstein,1987).En el año 1969,con la publicación del libro de Albert Bandura
'Principles of Behavior Modification' se sientan las bases para operativizar en la teoría del aprendizaje
social las técnicas de modelado (Olivares y Méndez,1998).
è  ) è ücü 
Cormier y Cormier (1994) definen el modelado como "el proceso de aprendizaje observacional donde
la conducta de un individuo o grupo -el modelo- actúa como estímulo para los pensamientos,actitudes o
conductas de otro individuo o grupo que observa la ejecucíón del modelo"

La rasgos básicos de la fundamentación teórica del modelado,propuestos por el propio Bandura,son


presentados de forma concisa y concreta por Olivares y Méndez (1998) en los siguientes términos:

4 Y Y 
 Y

La mayor parte de la conducta humana se aprende por observación mediante modelado.

G Y Ñ 
Y  Y

Cualquier comportamiento que se pueda adquirir o modificar por medio de una experiencia
directa es,en principio,susceptible de aprenderse o modificarse por la observación de la
conducta de los demás y de las consecuencias que se derivan.

u Y Ñ  YY

Y

 Y

El sujeto adquiere representaciones simbólicas de la conducta modelada y no meras


asociaciones específicas E-R.

Œ Y Ñ  

Y YY

YY YY Y

El sujeto observa la conducta del modelo y la imita con el objetivo de:

 Y 

YY YY Y

- Efecto de Adquisición:Aprendizaje de nuevas conductas o patrones de conductas que


no constaban inicialmente en el repertorio conductual de la persona.

 Y    YY

 Y Y

- Efecto Inhibitorio:El observador constata la carencia de consecuencias positivas o la


contingencia de consecuencias negativas tras la realización de la conducta por parte del
modelo.

- Efecto Desinhibitorio:Desinhibición de una conducta del observador después de


constatar que el modelo la realiza sin experimentar consecuencia negativa alguna.

j Y 

 YY 
YY YY
YYY  
YYY

- Efecto de Facilitación:Facilita la ejecución de patrones conductuales aprendidos con


anterioridad como consecuencia de la observación de un modelo.

c/4üüèü è 
Bandura y Jeffery (1973) distinguen cuatro procesos básicos implicados en cualquier proceso de
modelado:

4 Y Y
 Y

La actividad del observador consiste en concentrarse en lo que se modela.

G Y Y 
 Y

Hace referencia a la codificación simbólica o lingüística,organización cognitiva y ensayo


encubierto del modelo presentado.

u Y Y  
 Y

La capacidad del observador para reproducir,ensayar o practicar la conducta cuyo modelo se ha


observado.

ΠY Y

YY

Predisposición favorable del observador para asumir como propios los objetivos propuestos a
través del uso de las técnicas de modelado.

Todos y cada uno de estos procesos básicos,comunes en todos los procedimientos de modelado,se
encuentran profundamentamente interrelacionados y son factores esenciales (prerrequisitos) para el
éxito de cualquier proceso terapéutico que utilice el modelado como estrategia básica de intervención.


cüèü1c  c   ü ü
è 
Si bien,el modelado es susceptible de ser utilizado a través de múltiples variantes técnicas,como
enumeraré posteriormente,es posible ofrecer a partir del trabajo de diversos autores
(Cruzado,1995;Olivares y Méndez,1998) una secuencia básica en su aplicación que incluiría los
siguientes nueve pasos elementales:

4 Y 

YYY
Y !
"Y  " 
YY Y# Y
G Y $  
#
Y%

Y  
&Y"Y Y 
"YY  YY  Y
u Y Y Y 
Y
 
Y '
YY 
Y YY Y YYYYY
 Y YY  YY  Y

3.1. Estímulos situacionales presentes.


3.2.Dimensiones relevantes de la conducta del modelo.

3.3. Consecuencias que se derivan tras la realización de la conducta.

ΠY Y Y YY  Y 


 Y
YY
Y  Y!Y Y(
YY
Y  
Y

YYY   
 Y
) Y Y Y

YY 
YY
YY  Y 
#Y YY "Y YYY
  Y
* Y + 
YY 
Y YYYYY 
YY YYY
 Y
, Y  YY 
Y YY 
#
Y%-Y YY'Y'
&YY 
 Y .Y


 Y
/ Y 
# YYYY  Y 
Y(YY 

YYY   Y
0 Y Ñ


YY Y !
Y YY
 Y


 ü)ü ü 5ü è 
El modelado presenta un gran número de variantes técnicas,clasificables en función de una serie de
dimensiones básicas (Labrador y cols.,1993;Olivares y Méndez,1998):

4 Y ?  
  YY

1.1.-Modelado Pasivo

-El sujeto únicamente observa la conducta del modelo,sin reproducirla durante la sesión
de entrenamiento.

1.2.-Modelado Activo.

-El sujeto observa la ejecución del modelo y a continuación reproduce la conducta


modelada en la misma sesión de tratamiento.

G Y ?   

YY

2.1.-Modelado Simbólico

-El modelado es realizado a través de una grabación en video,película,casete o en


cualquier otro soporte audiovisual.

2.2.-Modelado en Vivo

-El modelo lleva a cabo la conducta en presencia del observador

2.3.-Modelado Encubierto.

-El sujeto debe imaginar la conducta del modelo.

u Y ?    
 

YY
3.1.-Modelado Positivo

-Modelar la conducta apropiada o conducta-meta.

3.2.-Modelado Negativo

-Modelar las conductas no deseadas.

3.3.-Modelado Mixto.

-Utilización del modelado negativo seguido del modelado positivo.

ΠY 
 
  
  
YY

4.1.-Modelado de Conductas Intermedias

-La conducta terminal es descompuesta en conductas intermedias que van siendo


modeladas y asimiladas por el sujeto de forma progresiva.

4.2.-Modelado Conductas-Objetivo

-En los casos en que la conducta-objetivo no sea excesivamente compleja,es modelada


directamente.

) Y 
     YY

5.1.-Modelado Individual

-El modelado se realiza ante un único observador,generalmente en contextos


terapéuticos.

5.2.-Modelado ârupal.

-El modelado se produce ante un grupo,generalmente en contextos educativos.

* Y 
  
 YY

6.1.-Modelado Simple

-Presentación de un único modelo

6.2.-Modelado Múltiple.

-Se utilizan diversos modelos,diferentes y semejantes al observador.

, Y ?   



YY

7.1.-Automodelado
-El modelo es el propio observador.Utilización de medios audiovisuales.

7.2.-Modelado.

-Modelo y observador son personas diferentes.La estrategia más habitual.

/ Y ?  
 

YY

8.1.-Modelado Humano

-El modelo es un persona que debe poseer características de semejanza y/o prestigio
para el observador.

8.2.-Modelado no Humano.

-Dibujos animados,marionetas,muñecos o seres fantásticos son utilizados como


modelos,preferentemente (aunque no en exclusiva) con niños.

0 Y ?       



YY

9.1.-Modelado Mastery

-El modelo dispone de las habilidades y recursos necesarios para manejar de forma
efectiva la situación desde un principio.

9.2.-Modelado de Afrontamiento.

-El modelo muestra en un comienzo habilidades similares al observador y va


demostrando progresivamente las habilidades necesarias para resolver la situación de
una manera satisfactoria.

) c  )ü ü è 


La simple observación de la conducta de un tercero no garantiza necesariamente la obtención de
resultados psicoterapéuticos significativos.Existen una serie de factores y variables clave que son
necesarios tener en cuenta a la hora de planificar,por parte del psicoterapeuta,un procedimiento de
modelado con ciertas garantías de éxito (Kanfer y âoldstein,1987):

i  
  
 

A.1.-Características del Modelo:

yY  #Y%"" #YY 
& Y
yY j 
 Y
yY j 

 Y
yY Ñ 

 Y

A.2.-Caracteristicas del Observador:


yY j
Y  
YY 
YY
 
 Y
yY +  
   Y
yY ÿ
YY
 Y
yY   YY 
 Y

A.3.-Características de la forma en la que le modelo es presentado:

yY Y YY

 Y
yY Ë
Y  Y
yY YY(

Y  
Y% 
&Y
yY Ñ  

Y  Y
yY + 
 Y
yY j 
YY    '
YY  Y
yY  Y 
#Y YY  Y
yY  Y
yY 


#
YY' Y
    Y

  
      

B.1.-Factores que suponen un incentivo:

yY  #
YË

 Y
yY 


Y

YY
YY  Y
yY  #
Y
  Y
yY +

 YY

B.2.-Factores que afectan a la calidad de la puesta en práctica de la conducta:

yY YY   Y
yY Y 


 Y

B.3.-Factores que afectan al transfer y la generalización de los resultados:

yY  #Y

Y 
1 
Y Y Y
yY Ñ 
YY  Y
yY + 
YYY 
Y  Y
yY Ñ


YY 
# Y
yY Ë

YYY

YY 
 Y


cüüü) è è 
)ü 
Tomando como referencia lo expuesto anteriormente y a partir de las aportaciones realizadas por
diversos autores (Cormier y Cormier,1994;âavino 1997;Kanfer y âoldstein 1987;Muñoz y
Bermejo,2001;Olivares y Méndez,1998) en relación a la aplicación efectiva del modelado en un
contexto psicoterapéutico,es posible extraer una serie de principios-guía,tanto con respecto al modelado
en sí mismo como al propio proceso de ensayo de conducta y a la retroalimentación,necesarios en todo
proceso de modelado efectivo:

$


 è  

4 Y 2

#
YY Y

#YYY   j   '
Y

 YY
  " 

"  
Y

 Y1Y  
YY 
YY!
YYY
 Y 
 Y
G Y 3

#
YYY
YY   "ÿ
" "
 Y
u Y  
YY  
#
YY  YY  5  

YY  Y  YY
 Y Y
"Y

YY YY 
# Y
ΠY 3

#
YY 
YY 
#YY # YY  YY


 Y3

#
YY
 Y

Y% 
YY &" 

YYY Y
"


YY
' Y
   Y% 
"
 &YY

#
YY
 
Y '
Y1 1
!YY  Y
) Y Ñ   
YY  # Y YY  YY  Y 
YYY  Y" Y
 YY "Y  #Y
 
  Y

$


    

4 Y  #Y YY 
Y   YYY 
Y YY 
 Y
G Y 

YY
YYY

YY 
 Y
u Y Ñ 
Y   YYY 
Y YY 
Y
ΠY 3

#
YY 
YY

Y YY  YY
Y

 Ñ Y YY !YYY


#
YY'Y'
YY "YY " 
Y 
Y Y  YY
 " Y  
YY
 Y6Y

Y6Y
YYY 
YYY

#
YY! 
Y
  
Y  YY 
YY 
 Y
) Y Ñ   
YY  # Y 
YYY 
Y YY 
Y

$


 c  
  


4Y  

Y '
 
 YY 
" 
YYY
Y 
  .Y
 "  " 
YY   Y
GY  

Yj  j  YYY Y  YYYY  " Y

YYY 
Y  Y
uY  

Yj  
  YY 
YYY 
"

YY Y! 
YYY
 
Y
 
YY  Y
ŒY  

YÑ

 

 YY '
Y
 
YY YY-Y  YYY
 #Y Y  
 Y
)Y  

Y
 3

#
YY Y YY ."  YY 
YY'" YY
 "Y 
"YY  

Y  Y

4è/ü ü üè 

En algunos momentos,el modelado se aplica como única estrategia terapéutica para ayudar al cliente a
adquirir respuestas o a extinguir temores.En otras circunstancias,el modelado es un componente de una
estrategia de intervención global (Muñoz y Bermejo,2001;Cormier y Cormier,1994)
En los últimos años son numerosas el número de aplicaciones con éxito de estrategias de intervención
basadas en el modelado en el campo de la psicología de la salud y la psicoterapia.Algunas de las más
significativas son las siguientes:

4 Y  (YYY

Y '
YYY


YY Y YYY  'YY Y

(


 Y  Y
(

Y YY
YYY
"  Y YYY YYY

"(Y
Y Y Y!
Y(
YYY


Y
YY
YYYY Y
YY YY  Y
YY
Y  
Y

Y% "40,4& Y
G Y YYYY Y
(


YY Y 
!Y(Y 

YY



Y
YY


Y '
 Y 
YY 

Y  Y 
Y Y
 Y
%   (
YY
 Y Y

Y Y   YY  &YY   YY
 
Y
(


Y YYY  Y YYY YY
Y  
Y

Y Y 
# YY
 Y
Y% "40,4& Y
u Y Y Y '
YY Y(Y
Y

#YYY 
YY  Y
(

Y YY

YYY
 Y
Y  
YY " ( YY
 Y  YY

Y 
#Y
Y!
YYY! 
YY YY 
YYY
YYY 
 YYYY

Y Y


YY Y YY 
YYYY   Y Y 
YY
 
Y 
Y  Y

" YY
Y Y 


Y


YYY
 
Y  
YYYY


#
Y
 
 Y YYY
Y
  YYYY YY Y Y
 YYY


#
"YYYY Y
 

Y Y
 Y  YYY Y Y 
YY 
YYYYY

#
Y
Y Y

Y%7 YY
"40/,&Y
ΠY Y YYY! 
Y 
Y YY 


YY  YY YYYYY
%
-" YY&"Y  (Y
Y% "
 "  "

&YY Y  (Y
  Y
 Y%
"!

YY  " YY  & Y YY  Y

 Y 
Y YY 
Y 
YY  
YYY YY YYY
 YY  
 YY 
Y   
Y%
 "  YY
Y
& Y
 
YYY
YY 
Y(Y

#Y Y!
Y YYY  YY1
Y

1YY  
YYY  YY 
Y1 Y  1Y%7 YY

"40/,& Y
) Y Y YY(Y  Y 
Y YY 

YYY

YY  YY

Y Y

YYY  
Y  YY(

YY 
YYYYY Y
Y  
YY  Y 
YY 
Y%2 1#YY  "400Œ& Y
* Y Y Y 

YY(Y  Y
 Y
#Y YY 
YY

Y
  YY
 Y Y 

Y  YY Y
 
YY
YYY
 
Y  " 

YYYY 
Y

Y

YY  Y' YY  'Y
  Y Y 

YY  

Y YY 
#
Y%
YY#Y
&Y  'YY Y



YY
Y '
 8 
!YY(Y
Y Y 
Y
 YY

YYY

Y
YY

YY 

YY  Y
YY
Y jYY

#
YY Y 

Y Y 
Y
YY 
Y
 
YY
 

YY

YY  Y  YYYY YY  YY Y 
YYY

YY

 2 Y

YY Y 

Y
 YYY Y Y!

Y
 YY YYY #Y  YY  

Y
"Y 

YYY
 Y'
Y
%j
 YYj
 "400Œ& Y
, Y Y Y 

YY  

Y YY 
Y
  
Y(Y
Y
Y Y!
Y
 Y  YY
# !
Y(

#YY 

 YY
"
YY  Y
 Y1 
#
1Y
 Y Y Y%j
 YYj
 "400Œ& Y
/ Y Y YY
YYY  Y
" YY Y
(


" YY  YYY

'YYYYY Y  YY 
YYY
YYY
 
Y
 
YY
Y 
Y
Y%2 
YY  "400*& Y
0 Y YY 
YYY"Y YY

#Y Y
(

Y( 
Y
"  Y Y YYY
   YY 
YY 
Y% YY "400*&"'Y  YY  Y
   YY 
YY  YY"YY 
Y

YYY
Y
 Y Y
 Y  Y !
YYYY  
Y Y
 
Y !
Y Y
%-#YY "G4& Y
4 YY YYY 
Y Y YYYY! 
Y   Y

#YY



YYj Y YY 
YYY(

Y
YYY 

Y
%j"400u 
Y400,& Y! 
YY  Y Y YYY
 
YYY(

Y
YYY 

Y 4&+ 
YG&Yu&YY
 YŒ&  #
Y

YY)&  

Y%2
 YY!#"400/& 5Y
Y "Y
Y 
YYY YYY 
YY
 
YY !"Y

Y YYY Y
YY  Y%-#YY "G4& Y


c)cü /ü/ü1c4)ü 

yY  
"Y Y%40/& 8 
YY   Y "Y! 
YY

 
 Y5 !YY 9 Y
yY  "Y Y%40*0& YÑ

YY(
 Y 


 Yÿ9Y: . Y;"Y
( Y<Y=
Y
yY  "Y Y% &Y%40,4& YÑ (
Y 
 Yj

Y(
 Yj(
 Y
1( YÑ  Y
yY  " "YY$ " %40,u& YY 
Y 
YY ( Y  Y
Y 
Y
 
 $ YY 
YY
Y ("G*"4GG14u Y
yY  " %40/G& 8 'YY 
#Y
 
 Y1j YY
yY  "Y Y%40/*&Y
Y
YY8((YY 
 YY
1j 
Y8(  Y9Y
j
 Yÿ$ YÑ 
Y; Y
yY j"Ë %4004& YY! 
YY 
YY 


YY   
 Y
Y>>+ Y
yY j"Ë %400u& YY
YY 
YYY(

Y
Y
 
Y>>+ Y
yY j
 "= YYj
 " %400Œ&  
YY 
Y Y  
 55 Y
yY j #"$ Y%400)& 8! 
YY  Y $   YY$  j #YY -#Y% & YY
! 
YY


YY 
YY   
 Ñ

 Y
yY  ": #"j YYÑ " %400*&  YY Y YY  YY  YYY
Y  
YYY  YY  Y 

YY 


YY  "/4" 4u,1
4,G Y
yY 
" %400,& 8! 
YY 
YY      
#Y   Y
yY 7 " YY
" %40/,& j Y YY  
YY
 
 
  55YY
yY   "Y j #"Y$ YY-#"Y Y%400u& YY8! 
YY8 
YYj  Y
 Y
Ñ

 Y
yY   "Y "Y ( "Y YY -"Y Y%G& 'Y YY
YY 
Y

Y
 
 Y
 Y5.
Y
yY  ": Y  " %40/Œ& YY 


YY   Y
 Y(   Y
yY 
 "ÿ YY5 "$ %40Œ4& 
Y 
YY


 ÿY; 3
 
YY: Y
yY -#" YY " %G4&  
Y+ 
YY ! 
 '
 Y
yY 2
 "$ YY!#" %400/& 8! 
YY


YYj  
 

Y

 Yÿ Y
yY 2 
"$ !#" YY?
" %400*& Ñ  
YYY(

#
Y

Y%++& Y

  YÑ
'Yj "Œ"G441Gu Y
yY 2 1#"$   " YY" %400Œ& +


Y  YY
YYY  Y


 (
YY Y
  Y 

YY 


YY  "G"*,)1,0 Y
yY Ë"Y"YY 
#"Y Y%400u& YY 
YY8 
YYj  Y
 Y
Y3
 
Y
   Y

S-ar putea să vă placă și