Sunteți pe pagina 1din 3

La casa de los espíritus. Isabel Allende.

vcPREGUNTAS:
1. Rasgos temáticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su
reflejo en La casa de los espíritus.
-Introducción: boom; realismo mágico y posboom.
La Nueva Narrativa o Boom latinoamericano fue un movimiento literario que
surgió entre los años 1960 y 1970, con el trabajo de un grupo de novelistas de diversos países
hispanoamericanos, que fueron autores de un conjunto de novelas de gran calidad artística y
sorprendente originalidad. Influenciados por el movimiento de la Vanguardia
latinoamericana, estos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la literatura
latinoamericana y experimentaron en sus obras con nuevas técnicas literarias, hasta
conseguir crear una nueva estética, que se transformó en el realismo mágico.
El boom experimenta su momento cumbre en la década de los 60, aunque el
movimiento había empezado con anterioridad. El boom está relacionado con autores como
Gabriel García Marquéz (Cien años de soledad), Julio Cortazar (Rayuela), Mario Vargas
Llosa o Carlos Fuentes, entre otros.
La publicación en 1975 de la primera novela de Antonio Skármeta, Soñé que la
nieve ardía, podría marcar el punto de partida del posboom, que alcanzó su triunfo con La
casa de los espíritus (1982) de Isabel Allende. Skármeta enumera siete características de la
novela de sus contemporáneos que van a ser rasgos que determinen la narrativa posboom:
sexualidad, exuberancia vital, espontaneidad, cotidianidad, fantasía, coloquialidad e
intrascendencia.
-Desarrollo: características y ejemplos:
La casa de los espíritus ha sido considerada por la crítica literaria la novela más
famosa y popular del posboom. En ella podemos apreciar una serie de características que la
han convertido en paradigma (ejemplo) de esta nueva narrativa hispanoamericana:
Enumerar las características que aparecen en las páginas 73 -74 y
75-76 de la guía de lectura y citar ejemplos del texto:
- Los autores buscan su inspiración en lo cotidiano, se centran en lo cercano y real.
En LCE, Isabel Allende busca su inspiración en lo cotidiano de la realidad
hispanoamericana.
- Estructuras textuales más sencillas. Si bien la narración posee una estructura
circular con retrospecciones y anticipaciones, se encuentra muy distanciada de los
experimentos estructurales de los autores del boom. LCE sigue básicamente un
esquema más convencional de cronología lineal próxima a la novela realista
tradicional en la que lo realmente relevante es la trama: la crónica de la familia
Trueba- del Valle a lo largo de casi cuatro generaciones.
- Mayor nivel de compromiso, con un tratamiento más directo de la realidad política y
sociocultral a raíz de los regímenes dictatoriales que se sucedieron en occidente y con
ellos las experiencias de desarraigo y exilio. El compromiso político y social que
identifica la narrativa posboom se expone en esta novela a través de los casi cien años
de la Historia de Chile que trascurre paralela a la crónica familiar: el ejercicio del
poder y posterior desmoronamiento de la antigua oligarquía representada en el
personaje de Esteban Trueba, la manipulación de elecciones, los opositores de
izquierdas como Pedro Tercero, el triunfo del presidente socialista Salvador Allende y
su destitución por el golpe militar del general Pinochet, el exilio de Blanca y Pedro
Tercero, etc.
- Protagonistas que forma parte de la vida cotidiana con los atributos… (completar
de la pág 74)
- Literatura predominantemente urbana que incorpora elementos de la cultura
juvenil (las drogas, sexo, la marginalidad) y manifestaciones de la cultura popular
como la moda, la televisión, la radio, etc. Parte de la obra sucede en un espacio urbano
y otras cualidades de la cultura urbana (Clara socorre a numerosos indigentes,
Amanda y Jean experimentan con las drogas. Nicloás recibe clases de flamenco)
aparecen en la obra. La casa de la esquina representa el espacio de la libertad y la
modernidad frente a lo rural donde prevalecen las tradiciones y diferencias de clase
(Las Tres Marías).
- (Re) descubrimiento del amor. (Punto 7 de la pág 75).
- En los escritores del boom, el humor está presente con el fin de parodiar géneros
literarios, códigos del lenguaje y aspectos de la sociedad. En cambio, si bien el humor
aparece en muchas novelas del posboom, no se puede decir que sea el caso de LCE.
Tan solo hace acto de presencia, en algunas oraciones, la ironía.
- Presencia de lo femenino, de aquello que se refiere a los personajes protagonistas y
en consecuencia al universo de la mujer. (Punto 9 pág 75) Muy importante/ muchos
ejemplos en la novela.
- Optimismo. Narrativa que trasluce una actitud vitalista, fe en la lucha política y
social, en la que siempre hay esperanza ante la vida y el futuro. (Punto 10 pág 75).
Ejemplo destacado: al final de la historia Alba vuelve a dar vida a la casa de la
esquina.
- Lenguaje de estilo sencillo y coloquial. Se incorporan modismos del habla
latinoamericana, la sintaxis es poco complicada. (Punto 11 pág. 76).
Conclusión.

2. Análisis de los protagonistas de La casa de los espíritus. (Guía de lectura).


-Introducción: generalidades sobre los personajes.
-Desarrollo: hay que hablar uno por uno de los personajes principales y agrupar
a los personajes secundarios.
-Conclusión.

3. Aspectos políticos y sociales reflejados en La casa de los espíritus. (Guía de


lectura)

4. El “realismo mágico” y La casa de los espíritus.


-Introducción: definición y contextualización. (Guía de lectura) Definir el
concepto de realismo mágico.
-Desarrollo: características, tiempo y espacio del realismo mágico.
Ejemplos de esta teoría en La casa de los espíritus.
La crítica literaria no se ha puesto de acuerdo a la hora de valorar esta novela
como representativa del realismo mágico. Evidentemente si comparamos La casa de los
espíritus con otras novelas consideradas por unanimidad dentro de esta corriente (Cien años
de soledad, de Gabriel García Márquez o Pedro Páramo de Juan Rulfo) la distancia es
grande. Pese a que lo real se presenta de forma más convencional en La casa de los espíritus,
también se encuentran en esta novela elementos característicos del realismo mágico:
-Mezcla de lo natural con lo sobrenatural, presentando lo uno y lo otro con total
normalidad. Este apartado incluye la mezcla las catástrofes telúricas propias de
Latinoamérica (huracanes, lluvias, terremotos) con lo sobrenatural. En consecuencia, la
realidad ofrece una apariencia mágica del Universo.
-Contenido de elementos mágicos/fantásticos/ insólitos, percibidos por los personajes con
“normalidad”. Lo oculto se hace visible, se relaciona el mundo real con el irreal
introduciendo lo fantástico o lo insólito sin romper la perspectiva de la narración realista.
Los personajes perciben lo extraño con la misma normalidad que lo común: objetos que se
mueven, fantasmas que deambulan por la casa, “poderes” de Clara, las tres hermanas Mora,
etc.
-Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias
sobrenaturales o fantásticas.
-Los hechos son reales o se cuentan como reales, pero tienen una connotación fantástica, ya
que algunos no tienen explicación o tienen pocas posibilidades de suceder en la realidad.
-Multiplicidad de narradores: narración en tercera persona, narrador en primera persona
(Esteban Trueba, Alba). Consultar guía de lectura, apartado titulado modos narrativos. Esta
forma de narrar aporta al texto la subjetividad propia de las obras maestras del realismo
mágico. Combina la primera y tercera personas con el final de aportar distintos puntos de
vista de una misma idea y mayor complejidad al texto.
-El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal. El tiempo se distorsiona, se percibe
como cíclico, para otorgar a la historia una visión mítica.* En LCE, el final de la novela
enlaza con el principio.
-Es muy habitual que los personajes de este tipo de novelas realicen viajes, tanto físicos
como desde el pensamiento o los sueños (viajes oníricos).
-Ruptura de los planos temporales: mezcla del tiempo presente con el tiempo pasado
(regresiones) y el tiempo futuro (adelantos).
-Tiempo estático: el tiempo cronológico se detiene, es como si no trascendiera, en cambio,
fluyen las reflexiones de los personajes.
-La violencia está presente en la vida social. La narrativa expresa sin puritanismos ni
prejuicios los desórdenes morales, la injusticia social, la intolerancia, el asesinato, etc. La
violencia se representa tal y como ocurre en la vida cotidiana, produciendo la sensación de
una sociedad primitiva.
-Hipérboles y exageraciones que remiten al mundo primitivo y bárbaro. (Las Tres Marías:
episodio de las hormigas, relato del cadáver del tío Marcos, Barrabás, etc.)

-Conclusión.

S-ar putea să vă placă și