Sunteți pe pagina 1din 3

NACIMIENTO Y ADQUISICIÓN

El nacimiento de un derecho subjetivo se produce como consecuencia de un hecho o acto al que el ordenamiento jurídico otorga esa eficacia
creadora.
Los hechos y los actos son eficacia creadora de derecho subjetivo puede ser de muy diversas clase o de distinta naturaleza.
Otros hechos darán lugar al nacimiento de una nueva relación jurídica hasta ahora inexistente y, por consiguiente, al entramado de derechos y
deberes entre las personas implicadas en tales hechos.
Cuando, por el contrario, el entramado de derechos y deberes en que consiste teóricametne cualquier relación jurídica debe su nacimiento a la
intervención de la voluntad humana mediante un acto o pacto cualquiera, el derecho subjetivo debe su génesis a dicho acto.
· Adquisición originaria y derivativa: Se habla de adquisición originaria cuando la titularidad de derecho coincide con el propio nacimiento del
derecho, por no traer causa de ningún titular anterior. Esto es, el derecho de que se trate es ostentando por su titular ex novo y sin que encuentre
fundamento en transmisión alguna: se adquiere en origen.
-La adquisición derivativa tiene lugar cuando el titular cede o transmite su derecho a cualquier otra persona (nuevo titular), quien pasará a
ostentarlo, por tanto, a causa de la transmisión habida. El nuevo titular ocupa la misma posición jca que tenía el anterior y por tanto, el contenido y
extensión des derechos se mantienen en las mismas condiciones y circunstancias en que lo ostentaba el anterior titular.
Se suele subdistinguir, dentro de la adquisición derivativa entre:
- Adquisición derivativa traslativa: se transmite y, en consecuencia, se adquiere el derecho tal y como era ostentando con anterioridad por el titular
transmitente.
Adquisición derivativa constitutiva: el titular transfiere parcialmente su derecho, dando origen a un nuevo derecho, que se constituye mediante la
transmisión parcial del derecho subjetivo: el propietario constituye un usufructo a favor de otra persona; el acreedor cede parcialmente su crédito…

EXTINCIÓN Y PÉRDIDA
En términos generales, la extinción o pérdida de los derechos subjetivos depende en gran medida del objeto del derecho, pues no es lo mismo
tener derecho a la tenencia de una cosa material que tener derecho a determinadas u concreta conducta ajena, por ejemplo en dicha línea , suele
ser frecuente reservar la palabra extinción para la desaparición del derecho en sí mismo considerado, mientras que la perdida vendría a significar
que la titularidad del derecho pasa o se trasmite a otro sujeto.
La extinción del derecho puede darse asimismo por diferentes circunstancias:
-La extinción de los derechos de crédito, generalmente se identifica con la prestación de la conducta por el deudor (cuando me pagan, dejo de tener
derecho al cobro).
-La extinción de los derechos reales, generalmente se identifica con la desaparición física o pérdida de valor de las cosas (incendio de casa…).

CLASIFICACIÓN
- Patrimoniales y extrapatrimoniales: se habla de derecho (subjetivo) patrimonial cuando el derecho subjetivo otorga a su titular un ámbito de poder
valorable en dinero. Por lo general, los derechos subjetivos de carácter patrimonial encuentran fundamento en las propias necesidades de índole
material del individuo y, por tanto, reflejan su situación económica.
Frente a ellos, los derechos extrapatrimoniales representan ámbitos de poder de la persona que son reconocidos o atribuidos por el ordenamiento
en atención a razones distintas a las puramente económicas. Entre tales derechos extrapatrimoniales brillan con luz propia los derechos de la
personalidad: Ej: derecho a la vida.
- Generales o absolutos y derechos relativos: así, se habla de derecho absoluto o general cuando el derecho subjetivo otorga a su titular un ámbito
de poder que, con carácter general, debe ser respetado y reconocido por todos los demás miembros de la colectividad.
Atribuye al propietario (en el caso de la propiedad) el poder de ser reconocido como tal por todos y que, por tanto, tiene efectos frente a todos.
Por contraposición a los absolutos, se califica de derechos relativos a todos aquellos que se conceden a su titular la posibilidad de exigir a cualquier
otra persona (in personam), pero no a los demás en general, el desenvolvimiento de una conducta determinada.
- Principales y accesorios: según la autonomía o independencia de las situaciones de poder otorgadas o reconocidas a las personas, es frecuente
resaltar la diferencia entre derechos principales y accesorios. Cuando la pervivencia de un derecho subjetivo depende de la existencia o
inexistencia de otro derecho subjetivo que le sirve de soporte o fundamento, el primero de ellos se denomina accesorio respecto al derecho
principal.
La relación entre derechos principales y accesorios suele resumirse recordando que para manifestar la transmisión o extinción del derecho
principal comporta paralelamente la igual consecuencia para el derecho accesorio.
1.- Derechos Absolutos: Derechos Absolutos, llamados también derechos de "señorío" o de "exclusión", son aquellos que tienen eficacia contra
todos (erga omnes); Los absolutos garantizan al titular el "poder" sobre un objeto suyo "frente a todo el mundo" y tienen, como deber jurídico
correlativo, una obligación universal de respeto: por ejemplo: Pensemos en el propietario de una casa, de un terreno, de una joya, etc. Su dominio
sobre ella es indiscutible, es absoluto.

Entre los derechos absolutos se encuentran:


Los derechos de la personalidad (identidad, derechos sobre el cuerpo, derechos relativos a la personalidad moral, etc.)
Los derechos reales (propiedad, etc.)
El derecho hereditario (Ej. Que garantiza al heredero la parte de la herencia llamada "legítima")
Los derechos políticos, que garantizan la participación en el ejercicio de la soberanía de la nación. (Ej. Derecho al voto.)
Los relativos:
Los relativos le garantizan, contra una o varias personas determinadas, el poder exigir de ellas una conducta también determinada (una acción o
abstención) por Ej. El derecho de crédito, si fulano me adeuda una suma de dinero que le presté, mi derecho subjetivo sólo es oponible a fulano. Si
se tratase de varios obligados, será oponible frente a esos deudores individualmente determinados, los relativos, que se dirigen contra personas
individualmente determinadas (interpartes).
Los derechos de crédito u obligación.
Los derechos familiares (Ej. La pensión alimenticia; y los sucesorios, que se derivan del parentesco.)
Derechos Principales:

Los principales existen por sí mismos, de modo autónomo, o sea, independientemente de todo otro derecho que pueda servirle de fundamento; en
cambio, no dependen de ningún otro derecho para su existencia y validez. Tal es el caso típico del derecho de propiedad.

Derechos Accesorios: Los accesorios, por su misma naturaleza se hallan subordinados a otros, de modo que no pueden existir a no ser en
conexión con otro derecho principal; los derechos "de garantía" (fianza, prenda, hipoteca, etc.), la cuales se constituyen como garantías de
préstamos de dinero o para reforzar o garantizar obligaciones, son los más típicos derechos accesorios.

Derechos Patrimoniales y no patrimoniales: Derechos patrimoniales: Son aquellos que garantizan a su titular bines (cosas o servicios) que son
pecuniariamente estimables. Pertenecen a ellos los "derechos absolutos de contenido económico" (derechos reales, derechos sobre bienes
inmateriales, derechos de monopolio) y los derechos de crédito u obligación, los familiares de contenido económico y los sucesorios, son aquellos
susceptibles de valorización económica. Ejemplo: El derecho de propiedad; de crédito, etc. .
Derechos no patrimoniales: Son los que garantizan a su titular intereses, ideales, posiciones o estado no susceptibles de estimación pecuniaria, no
son susceptibles de valorización económica Entre ellos se encuentran los derechos de la personalidad, algunos de los llamados corporativos o
asociativos y los derechos familiares "puros" sin contenido económico. Ejemplo: Los derechos de la familia, como el Matrimonio, La Patria Potestad,
La Tutela etc.

Derechos transmisibles o intransmisibles: Los primeros admiten la posibilidad de ser transferidos de su titular a otra persona; los segundos son
inseparables de su titular, y por eso se llaman "personalísimos". La transmisibilidad puede referirse a los actos "intervivos" (alienabilidad) o mortis
causa (heredabilidad). Ejemplo: La Cesión de Crédito, La Venta de Cosas; la Permuta, etc.

Es de suponer, que son intransmisibles los derechos de la personalidad, los poderes familiares (patria potestad) y los derechos patrimoniales que
van unidos a dicho poderes (Ej. Usufructo legal de los padres); en cambio, la transmisibilidad es la regla general de los derechos patrimoniales,
sean absolutos o relativos, sin que deje de haber sus excepciones.

TEORÍAS DEL DERECHO SUBJETIVO


- DE LA VOLUNTAD
El Derecho subjetivo es un poder atribuido a la voluntad del sujeto, una esfera de autonomía que el ordenamiento jurídico pone a disposición del
individuo junto con la protección correspondiente.
Esa iniciativa de la voluntad individual puede manifestarse en dos diferentes direcciones:
provocando el nacimiento, el cambio o la desaparición de derechos propios.
Exigiendo de otro sujeto algún comportamiento previsto en la norma que ampara el propio derecho.
- DEL INTERES
Según esta teoría, el Derecho subjetivo se caracteriza como “un interés jurídicamente protegido”, es decir, como aquel interés respaldado por una
protección jurídica cuya efectividad depende de la iniciativa del propio titular.
Hay, pues, en todo derecho subjetivo, según esta doctrina, dos elementos básicos: el interés del sujeto y el procedimiento jurídico de defensa:
El interés del sujeto es interno y sustantivo.
El procedimiento jurídico de defensa es exterior y formal.
Pero ambos son necesarios para que pueda hablarse de derecho subjetivo, ya que, si no se cuenta con el correspondiente procedimiento de
protección, cualquier interés seguirá siendo importante, pero no se constituirá en derecho subjetivo.

La teoría de la posición jurídica


Según esta explicación, el derecho subjetivo no es más que una especie de posición jurídica en que las normas chocan al sujeto al poner en sus
manos la posibilidad de desencadenar el proceso que conducirá a la realización de las consecuencias previstas en las propias normas.
- INTERMEDIA O ECLECTICA
Derecho Subjetivo tiene que ser un "interés" protegido por el Derecho, pero reconocido este interés solo mediante la existencia de una "voluntad".
- DE BASE NORMATIVA
Por su parte, H. Kelsen (v.), acorde una vez más con su monismo normativista propugnado con su teoría pura del Derecho, afirma que la
doctrina del d. s. es «metajurídica», es decir, extraña a la ciencia del Derecho. El Estado es la personificación del orden jurídico. No hay, por
tanto, ninguna prerrogativa, como no hay ninguna norma jurídica, fuera del Estado (V. NORMATIVISMO).

Modificación subjetiva: sucesión y transmisión.


La denominada modificación subjetiva del derecho subjetivo supone el cambio de titular del mismo.
Esto es, manteniendo el derecho subjetivo de que se trate, su naturaleza y condiciones, el titular pasa a ser una persona distinta a la que
anteriormente era titular del mismo derecho. A este fenómeno suele identificársele, desde el punto de vista del nuevo titular, como adquisición del
derecho subjetivo. En cambio, considerándolo desde la perspectiva del anterior titular, se habla de transmisión del derecho subjetivo o sucesión en
el derecho subjetivo.
Las categorías de sucesión son:
· Sucesión inter vivos y mortis causa: en el primer caso, se trata de relaciones jurídicas que suponen el cambio de titularidad de un determinado
derecho subjetivo entre personas que actúan en vida.
Por el contrario, la sucesión mortis causa supone que le nuevo titular del derecho subjetivo accede a tal condición por haber fallecido el
titular anterior.
Transmisión gratuita y onerosa: se habla de transmisión gratuita cuando el titular del derecho subjetivo cede o transmite a otra persona su
titularidad sin contraprestación alguna, en caso de existir contraprestación, la transmisión se considera de carácter oneroso.
Sucesión universal o particular: la transmisión a título particular se da cuando un determinado derecho subjetivo es objeto de cambio de titular; por
el contrario, se habla de sucesión a titulo universal cuando el objeto de la transmisión viene representado por un conjunto plural de derechos
subjetivos o de relaciones jurídicas que se consideran agrupadas, bien por la ley, bien por los particulares, como ocurre en el caso de la herencia o
en el supuesto de venta de una empresa.
5.7 Modificación objetiva; la subrogación real (imp. Examen)
Durante su vida, el derecho subjetivo puede sufrir modificaciones relativas al objeto sobre el que recae, aunque el derecho en sí mismo
considerado no pierda su identidad y, por tanto, deba considerarse sustancialmente el mismo. Tales modificaciones pueden ser cuantitativas, o
bien, cualitativas, sin que lleguen a determinar el nacimiento de un nuevo derecho.
MODIFICACIONES CUANTITATIVAS: es por ejemplo la elevación de la renta a pagar por una finca, o que esa finca vea incrementado su
suelo rústico como consecuencia de que un riachuelo que pasaba por ella se halla secado.
MODIFICACIÓN CUALITATIVA: puede venir dada por diferentes circunstancias, entre las cuales puede ser la propia intervención del
legislador o de los poderes públicos: una huerta colindante con la ciudad pasa a ser suelo urbanizable.
La insistencia en considerar que pervive el mismo derecho subjetivo tiene trascendencia desde diferentes puntos de vista, que por ahora, sólo
podemos vislumbrar:
-El titular no deberá procurarse una nueva titulación formal de su derecho (escritura).
-Podrá legítimamente beneficiarse de la posesión del mismo; no deberá considerarse que lo adquiere de nuevo (y en su caso, no debería abonar
los impuestos correspondientes a su eventual adquisición).
Tales modificaciones objetivas parte entonces del presupuesto de que entre el objeto originario del derecho y el objeto renovado debe existir una
identidad básica que, en términos generales, permite predicar la subsistencia del mismo derecho subjetivo.
El problema se agrava, sin embargo, cuando la modificación objetiva del derecho es de tal naturaleza que realmente no existe identidad alguna
entre el objeto originario del derecho y el objeto renovado.
Así sucede frecuentemente en los supuestos en que, por destrucción física del objeto (incendios, etc.) éste ha de entenderse sustituido por la
indemnización o por el pago del seguro correspondiente.
El cambio sustancial del objeto del derecho supone en la mayor parte de los casos la pérdida del derecho subjetivo para su titular y el nacimiento de
una nueva situación jurídica.
En determinados casos, la sustitución del objeto del derecho por otro objeto distinto no significa que el titular pueda desentenderse de los derechos
que otras personas tuvieran sobre el objeto originario.
Con consiguiente, se entiende que el nuevo objeto sustituye al originario en la misma posición que ocupaba éste respecto de personas distintas del
titular.
A dicho fenómeno se le conoce técnicamente con el nombre de subrogación real (cambio objetivo en el contenido del derecho, permaneciendo
inalterables los intereses de terceros).
La subrogación real consiste en sustituir el objeto sobre el que recae una determinada afección o afectación por otro diferente, en protección
básicamente, de los intereses de terceros.

S-ar putea să vă placă și