Sunteți pe pagina 1din 24

LA ESCUELA CLASICA

En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevas clases sociales, como por
ejemplo los mercaderes, banqueros y los hombres de negocio ( los
burgueses ), llamada esta época como la Era de las Luces. El esfuerzo
de mucho trabajo, el pensamiento racional fueron causas que hizo que la
Etica Protestante despertara para que las personas alcanzaran su éxito
personal. Comenzaron a surgir nuevos cambios en la manera de pensar,
alcanzando un auge las ciencias en la búsqueda de las normas legales y
desplazando los erróneos caminos de Dios. Gracias a esto se dieron
cuenta que el hombre atravez de la razón experimento los dolores y
placeres, por tal motivo el Estado dejo de ser observado como una
entidad divina, que imponía sus castigos y reglas para todos los
ciudadanos, sino que se exigió que siguiera los dictados de la razón.

La reforma clásica tuvo sus inicios en la ultima mitad del siglo XVIII en
Inglaterra e Italia y se extendió a Europa Occidental y ha EUA de allí en
adelante. Teniendo en cuenta que lo mas importante es que la Escuela
Clásica no existió como tal desde el punto de vista histórico, sino que
gracias a ENRRICO FERRI, que comenzó a llamarle clásicos a los
juristas prepositivistas y posteriores a BECCARIA.

BECCARIA en 1764 escribió una obra con el nombre de De Delitos y


Castigos, esta obra fue escrita tan solo cuando el constaba con 26 anos
de edad. El trataba de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante
la ley, Escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos los
individuos y no solo por máximos juristas y sobre todo que la
interpretación de esta no se pudiera dar de una forma desviada a la moral
por los juristas o jueces y por ultimo el de limitar el ámbito de las leyes
penales al mínimo necesario para minimizar el delito.

Podemos decir que gracias a la Escuela Clásica se dio la terminación de


la barbarie y la injusticia que el derecho penal representaba, procuro la
humanizaron por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las
garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.
Al hablar de los representantes de la Escuela Clásica todos estamos de
acuerdo con que fue gracias a BECCARIA, sentando los principios de
esta gran corriente el " DIVINO MARQUEZ " . BETHAM, aporto con su
obra " TEORIA DE LAS PENAS Y DE LAS RECOMPENSAS " escrita en
1840 y ROMAGNOSI, con " GENESIS DEL DIRITTO PENALE " en 1837.

El profesor de Bolonia, Ginebra y París que es asesinado por sus


pensamiento políticos, fue el que escribió el primer gran clásico
reconocido por todos, fue el, profesor PELLEGRINO ROSSI ( 1787 - 1848
).

ROSSI consideraba que existía un orden moral que todos los seres libres
e inteligentes debíamos de seguir, pensando así que estos ordenes
debían aplicarse en la sociedad, puesto que todos los individuos estamos
hechos para vivir en sociedad. Dando así que gracias a esto surja un
orden obligatorio para toda una sociedad y del cual se derivarían todos
los derechos y obligaciones.

Otro ilustre representante tenemos a GIOVANNI CARMIGNANI, que nos


trata de explicar que el castigo que se le impone a un criminal por el delito
que cometió no se hace con el animo de tomar una venganza sino la de
prevenir a que en un futuro no se realice otros delitos semejantes, este
ilustre representante fue profesor de Pisa, y en sus Elmenta iuris
criminalis hace la necesidad del orden social como la fuente y de la ley
moral como el limite.

Hay otro autor que piensa que la capacidad de juzgar le pertenece al


superior pero no niega que todo hombre al ser tal es inteligente y puede
juzgar por igual, para ROSINI el fundamento del derecho de castigar es el
eterno principio de la justicia. Y este autor el que sienta bases para la
Escuela Clásica, con su obra Filosofía del Diritto escrita en 1839 por
ANTONIO ROSINI.

Dentro de los escritores clásicos mas destacados tenemos a


FRANCISCO CARRARA ( 1805 - 1888 ), que en 1859 escribió Programa
di Diritto Criminale, lo cual llevo a su verdadera esencia jurídica al
Derecho Penal y son tan importantes porque cuando se hace referencia a
la Escuela Clásica son las doctrinas de CARRARA las que se someten a
exámenes.

CARRARA, nos confiesa " NO ME OCUPO DE CUESTIONES


FILOSOFICAS: PRESUPONGO ACEPTADA LA DOCTRINA DEL LIBRE
ARBITRIO Y DE LA IMPUTABILIDAD MORAL DEL HOMBRE, Y SOBRE
ESTA BASE EDIFICADA LA CIENCIA CRIMINAL, QUE MAL SE
CONSTRUIRIA SIN AQUELLA " 3 .

Según CARRARA delito es " LA INFRACCION DE LA LEY DEL ESTADO,


PROMULGADA PARA PROTEGER LA SEGURIDAD DE LOS
CIUDADANOS, RESULTANTE DE UN ACTO EXTERNO DEL HOMBRE,
POSITIVO O NEGATIVO, MORALMENTE IMPUTABLE O
POLITICAMENTE ENGANOSO"

No tenemos que olvidar a otros autores que dieron luz y brillo a la


Escuela Clásica, que son BRUSA, TOLOMEI, PESSINA,
MITTERMAINER, BERNER, HALSCHNER, BIRKMEYER, ORTOLAN Y
TYSSOT.

Esta Escuela Clásica tiene por postulados :

1. El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.

2. Un respeto absoluto al principio de legalidad.

3. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.

4. El libre albedrío

5. La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.

6. Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los niños
quedan excluidos del Derecho.

7. La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en la


sociedad.

8. La retribución debe ser exacta.

9. " LAS PENAS SON SANCIONES AFLICTIVAS DETERMINADAS,


CIERTAS, EJEMPLARES, PROPORCIONALES, DEBEN REUNIR LOS
REQUISITOS DE PUBLICIDAD, CERTEZA, PRONTITUD,
FRACCIONABILIDAD Y REPARABILIDAD, Y EN SU EJECUCION DEBEN
SER CORRECTIVAS, INMUTABLE E INPRORROGABLES " 4 .

10. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido


roto por el delincuente.

11. El Derecho de castigar pertenece al Estado titulo de tutela jurídica.

12. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad


jurídica ante la autoridad.

13. Se considera que el método debe ser logico-abstracto, silogístico y


deductivo

PILARES SOSTENIDOS POR LA ESCUELA CLASICA:

* Existencia de un orden superior (derecho natural) al que debe


subordinarse el derecho positivo.
Teniendo en cuenta que para el derecho positivo la moral es autónoma y
propia de cada individuo, no considero descabellado que haya un derecho
superior que prime en todo hombre: el bien común, y que se desprenda de un
contrato social al cual estan sujetos y comprometidos todos los miembros de
la sociedad. Si no hubiese un contrato social que garantizara la protección del
hombre y su propiedad privada, estaríamos a merced de un totalitarismo o
continuaríamos en aquella época cuando la libertad individual era privilegio
de unos pocos.

* Método abstracto, deductivo y formal. Dicho método es lo que marca la


mayor diferencia con la escuela positiva, pues esta última se rigió por un
método empírico-inductivo-experimental.
Creo que para estudiar, preveer y rehabilitar la conducta de algo tan poco
estático como es la conducta del hombre el método empírico – inductivo –
experimental es el correcto como base de la ciencia de la criminología,
probablemente el ideal de hombre que se desprendió de la filosofía
(abstracto-deductivo-formal) haya servido en los comienzos para aproximarse
al por qué de las conductas delictivas.
* Libertad racional del hombre. El hombre es un ser libre, que puede
elegir, y por ello, es moralmente responsable de su desobediencia a la ley.
No siempre el hombre es dueño de sus actos, acá no se contemplan los
síndromes o noxas cerebrales como lo puede ser la epilepsia del lóbulo
temporal que puede ocasionar actos en corto circuito: agresivos, rotundos y
con oscurecimiento de conciencia, llevando a quien la padece a masacrar a
otras personas, tampoco se contemplan otros desórdenes o trastornos groseros
de la personalidad como las esquizofrenias.

* Normalidad del delincuente. Nada distingue al hombre delincuente del


que no lo es. Todos los hombres son cualitativamente iguales.
Concuerdo con la definición de que "cualquier hombre es potencialmente
víctima o victimario de un acto delictivo o criminal" (J. C. ALEGRETTI), si bien
hay trastornos de personalidad antisocial, en los cuales la comisión de
crímenes o delitos son parte de su estructura psíquica o un modo de ser en el
mundo, un hombre común, respetable, honesto, puede cometer un crimen
pasional llevado por un acrecentamiento del afecto y una inhibición del
pensamiento.

* Prioridad del hecho sobre el autor. A modo de adelanto se indica que


esta es una de las grandes diferencias existentes entre la escuela positiva y
la escuela clásica, ya que esta última prioriza el delito en sí por sobre la
persona que lo comete, por sobre el delincuente.
Me parece que este tópico obvía la defensa propia, donde uno puede hasta
cometer un homicidio defendiendo su propia vida, aquí se cometería un delito
pero como consecuencia de una legítima defensa, lo cual no es condenable
por la moral, el derecho positivo ni las principales religiones. Considero un
gran error omitir el contexto en que los delitos son cometidos.

* El delito no es un fenómeno social ni individual. Es un ente jurídico


Me parece que si el hombre es un ser social, el delito es un fenómeno social,
pues las normas que rigen al hombre dentro de una sociedad son consecuencia
de ello y es por esto que tipifica las conductas desviadas cometidas por el
hombre hacia otros hombres y sus bienes.

* Rechazo de la investigación de las causas individuales en la apreciación


convencional de la desviación, en la adjudicación por definición de lo
desviado, así como el rechazo de la valoración negativa de lo desviado.
Ello permite establecer un parentesco entre la escuela clásica y el labelling
aproach del siglo XX.
El labelling approach o “rotulación” sirve también en otras ciencias para el
diagnóstico y posterior tratamiento, creo que tratándose de un perfil criminal
es interesante este aspecto para conocer el abordaje que se debe hacer para
reformar su conducta

* Las penas deben ser retributivas acorde al daño


Pienso que el que las penas sean retributivas acorde al daño, es algo utópico
porque eliminando al principal creador y propulsor de un genocidio, no
podríamos retribuir todas las muertes ocasionadas durante el mismo.
En algunos casos la pena de muerte para determinados crímenes o delitos que
son constantes en un sujeto, una compensación monetaria para las víctimas
de algún ilícito o la cárcel podrían considerarse.
Esto también me retrotrae al código persa de Hamurabbi: ojo por ojo diente
por diente, de este modo se cerrarían las puertas para la compresión y
estudio de las conductas criminales, si bien hay perfiles que a mi entender
pueden ser reformados y otros no, tampoco creo q la solución sea una muerte
por otra muerte, ya que es primordial comprobar si el delito es culposo. Si no
partiendo de esta línea de pensamiento, estaríamos obviando los casos
fortuitos y accidentales que se pueden dar, por ejemplo en los accidentes de
transito.

BIBLIOGRAFÍA:
Manual de Criminología, Lic. Juan Carlos Allegretti
Escuela clásica penal
© Ermo Quisbert, Jorge Machicado, Margot Mariaca .

  concepto
  denominación
  distinción entre escuelas
  caracteres
  evolución doctrinal
periodo filosófico
periodo matemático
periodo jurídico
  postulados fundamentales de la escuela clasica
• • derecho
• • derecho penal
• • técnica penal
• • el delito
• • el delincuente
• • la pena
concepto
el fin de la pena
caracteres de la pena
• • método
  juicio crítico
  ventajas de la escuela clásica
construcción sistemática del derecho penal.
reacción contra la barbarie.
defensa de garantías individuales.
dulcificación de las penas .
desarrollo del concepto de delito.
  desventajas de la escuela clasica
no estudia al delincuente.
no aceptan las medidas de seguridad
formalista en exceso
la pena no restablece la tranquilidad
creer que todo el derecho penal estaba ya
sistematizado.
  representantes
• • Carmignani, Giovanni,
• • Carrara, Francisco,
• • Larrizábal y Uribe, Manuel De,
• • Luchinni, Luis,
• • Filangieri, Cayetano,
• • Pacheco, Joaquin, Francisco
• • Pagano, Mario Francisco,
• • Pessina, Enrique,
• • Romagnosi, Juan Domingo
• • Rosini, Antonio,
• • Rossi, Pellegrino
CONCEPTO
La escuela clásica es un cuerpo orgánico de conocimientos
relativos a la defensa de las garantías individuales,
reacciona contra los abusos de poder y contra la
arbitrariedad.
Es influenciada por el pensamiento de la Ilustración,
especialmente por las ideas de Cesar de Bonesana,
marqués de Beccaria.

DENOMINACIÓN
La etiqueta de "clásica" lo puso Enrico Ferri en forma
peyorativa para referirse a lo viejo, a lo caduco.

DISTINCIÓN ENTRE ESCUELAS


¿Cómo se distingue una escuela de otra? Se distinguen
entre ellas por la dirección de las ideas respecto:
• LA PENA. Por ejemplo para la escuela clásica la pena
es un mal. Pero para la escuela positiva la pena es
una cura.
• EL MÉTODO. Por ejemplo el método de la escuela
clásica es el deductivo o lógico-abstracto; mientras de
la escuela positiva es el Inductivo o experimental.
• Y por la NATURALEZA DEL DELITO. Es decir ¿Que es
el delito para las diferentes escuelas? Por ejemplo para
la escuela clásica el delito es un ente jurídico. Pero
para la escuela positiva el delito es un fenómeno
fáctico y jurídico. Es un fenómeno social, es decir es un
ente de hecho.

CARACTERES
• La Escuela Clásica estudia los problemas penales
desde el punto de vista del “… delito, pena y juicio, el
orden es inalterable” (CARRARA, Francesco, Programa
del Curso de Derecho Criminal, Buenos Aires,
Argentina. EJEA, 11va , 1944, vol. I, pp., 24)
• La Escuela Clásica se forma como una reacción a la
barbarie de los métodos medievales donde primaba la
tortura como medio de obtención de pruebas;
• Surge como reacción el principio de juzgado, es decir,
tribunales diferentes para la nobleza y los plebeyos.

EVOLUCIÓN DOCTRINAL
Se refiere al desarrollo de las ideas que mas tarde será el
núcleo de la doctrina clásica.
Se distinguen tres periodos.

PERIODO FILOSÓFICO
En el periodo filosófico se estudian
1. el jus puniendi del Estado,
2. el concepto y
3. la finalidad de la pena.
Este periodo se caracteriza con la consagración del Principio
de legalidad.
Toma la doctrina de Beccaría, Romagnosi, Carmignani, si
bien influyen en el pensamiento clásico, ellos no
pertenecen a la escuela clásica propiamente dicha.

PERIODO MATEMÁTICO
En el periodo matemático (CARRARA) se estudia: la
proporcionalidad de la pena.
Es decir el cómo se debería averiguar que pena
correspondía a un determinado delito. Busca la
proporcionalidad, si es posible matemática, entre el delito y
la pena.

PERIODO JURÍDICO
En el periodo jurídico (LUIS LUCHINNI, autor del Código
Penal italiano de 1889) se caracteriza porque se traslada
toda la doctrina al ordenamiento jurídico penal positivo.
POSTULADOS FUNDAMENTALES DE LA ESCUELA CLASICA
DERECHO
El derecho es producto de la Historia. El Derecho es
congénito al hombre porque fue dado por Dios. Niega la
Tesis del Contrato social de Rousseau, pero para no
quedar en manos del mas fuerte el hombre debe crear
reglas conformes a las reglas naturales de Dios. Si el
hombre no se adecua a estas reglas , es un abuso, no es
derecho.

DERECHO PENAL
Encuentra su base en el Derecho Natural.
Niega la tesis del contrato social que manejaban tanto los
representantes de la Ilustración (Beccaria, Bentham,
Howard).
El Derecho es innato al hombre porque es dado por Dios, no
es histórico, no es producto del hombre. El hombre debe
vivir conforme a esa ley natural, pero esta no es suficiente.
Acepta leyes hechas por el hombre pero conforme a las
leyes naturales. Para que estas leyes sean cumplidas es
necesario de un conjunto de normas sancionadoras.
Entonces las leyes están en este orden:
• Primero.- Las leyes de Dios. La raza humana para
observar la ley de Dios necesita de la sociedad civil
con leyes.
• Segundo.- Las leyes del hombre. La sociedad tiene
que tener de leyes reguladoras, facultades de prohibir,
y facultades de castigar.
• Tercero.- Las leyes sancionatorias. Leyes con
consecuencia sancionadora.
Entonces el Derecho penal tiene origen y fundamento en la
ley eterna de armonìa universal que es único porque es
dado por Dios.
Sobre esta base: la razón de la justicia penal està en la
tutela jurídica de reintegrar el orden perturbado. El Derecho
penal de castiga r o ius puniendi se funda en la
imputabilidad moral, en el Libre albedrío. El hombre es un
ser inteligente –por la gracia de Dios—y es libre de escoger
entre el bien y el mal. Si escoge el mal a pesar de estar
dotado de la libertad es justo que se le retribuya con otro
mal: la pena.
Mas materias que estudia la escuela clásica son:
1. El delito. Hombre que viola la ley.
2. La pena. La ley quiere castigado a ese hombre.
3. El juicio. –O lo que modernamente se llama.
Proceso penal—El juez comprueba la violación e irroga
punición.
NO estudia al delincuente.

TÉCNICA PENAL
Sigue la Teoría De La Proporcionalidad. Busca adecuar
matemáticamente al delito, la pena.

De esto surgen las diferencias entre autor, coautor,


cómplice, encubridor, etc.

EL DELITO
El delito es un ente jurídico (creación de la ley) y no un
fenómeno social (ente de hecho).
Es un ente jurídico porque es una contradicción entre el
hecho del hombre y la ley. Por eso no se define como
acción sino como infracción, lo que supone la antijuridicidad
la esencia del delito y no solo su elemento.
Por eso el delito es la infracción de la ley del Estado,
promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos,
resultado de un acto externo del hombre, positivo o
negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso.
Con acto externo, se refiere a que no son sancionables
los actos internos o pensamientos del hombre. El pensar en
matar no es delito, mientras no lo exteriorice.
Con actos positivos o negativos, se refiere a las acciones y
omisiones, respectivamente. Con acto positivo se refiere a
un hecho humano. Con acto negativo a un "no hacer" lo
que la ley manda a hacer, o sea a la omisión.
Moralmente imputable, significa a que el hombre comete el
delito basándose en su libre albedrío, el hombre puede
escoger entre la comisión de un delito o no.
Con políticamente dañoso se refiere a que el delito al violar
los derechos de otra persona, también está perjudicando a
la sociedad.

EL DELINCUENTE
Es un ser dotado de libre albedrío que viola
espontáneamente la ley y es castigado por su acto y no por
su personalidad.
El hombre es un ser inteligente y libre de escoger entre lo
moralmente malo y lo moralmente bueno, si escoge el mal,
a pesar de estar dotado de esa inteligencia y esa libertad,
es justo que se le retribuya con otro mal.
Critica .- Para esta escuela todos los hombres son iguales,
tienen las mismas capacidades, las mismas libertades. No
toma al hombre en su realidad concreta los hombres
difieren bastante en lo que respecta a su personalidad.
Esta escuela clásica convierte al hombre en un ente
abstracto. No obstante esta escuela lo defiende con los
fundamentos de legalidad, de los delitos, penal,
jurisdiccional y el fundamento procesal

LA PENA

Concepto
Es aquel mal que, en conformidad con la ley del Estado,
infligen los magistrados a los que con formas debidas, son
reconocidas culpables de un delito (CARRARA, Francisco,
Programa del Curso de Derecho Criminal, Buenos Aires,
Argentina. EJEA, 11va , 1944, Volumen I, pp., 406).
Sigue la Teoría de la Retribución, ya que considera la pena
como un mal. Además considera que la pena debe ser
proporcional al delito y ser aplicados a los normalmente
sanos, no a los que carecen del libre albedrío (por ejemplo
los interdictos, los menores de 16 años—en Bolivia—son
considerados como sino tuvieren libre albedrío).
El delito ofende primero a la victima, segundo a la sociedad.
Es este segundo elemento –o sea, la sociedad—repara esa
ofensa con la pena.

El fin de la pena
El fin de la pena es el restablecimiento del orden jurídico
perturbado de la sociedad y con este fin debe ser aflictiva
moral o físicamente, ejemplar, cierta, pronta y pública.

Caracteres de la pena
1. Aflictiva.- La pena debe ser aflictiva para el reo, o al
menos moralmente. En las moderna ciencia del
derecho penal, la palabra reo, se lo cambio por interno
2. Ejemplar.- Debe persuadir al infractor que sufre el
mal.
3. Cierta.- Porque la fuerza moral está mas en razón de
su certeza que de su severidad.
4. Pronta.- Porque la fuerza moral ejerce efectos que se
debe cortar.
5. Publica.- Porque es un abuso si la pena no es
publica.
6. Igualitaria.- Todos los que cometen un mismo delito
debe recibir la misma pena.
7. Fraccionable.- Por el grao de participación y para
evitar el error judicial.
MÉTODO
Utiliza el lógico-abstracto o inductivo. Parte de principios
generales para aplicarlos a casos concretos con su: "el
delito es un ente jurídico". Admite necesariamente un
supuesto "a priori".

JUICIO CRÍTICO
VENTAJAS DE LA ESCUELA CLÁSICA

Construcción sistemática del Derecho penal.


Ya Carrara decía a sus estudiantes que en Derecho Penal
ya no hay mas a que dedicarse, y que sus alumnos solo
debían ya ocuparse solo del Derecho Procesal Penal

Reacción contra la barbarie.


Se propugna el abandono de la tortura como medio de
abstención de confesión de culpa. Ya Beccaria decía que si
el Rey establece una ley, no puede ser el mismo juez y
parte de la violación de su propia ley. Deberá ser un tercero
(Poder Judicial) quien juzgue al que violentó las leyes de la
sociedad civil.

Defensa de garantías individuales.


Imponen el respeto a los Principios de Legalidad: delictual,
penal, jurisdiccional y Procesal. No se puede considerar un
hecho humano como delito si el Poder Legislativo NO
establece como tal.

Dulcificación de las penas .


La Escuela Penal Clásica propone la dulcificación de las
penas en modo general. No se puede sancionar sin previo
proceso público.

Desarrollo del concepto de delito.

DESVENTAJAS DE LA ESCUELA CLASICA

No estudia al delincuente.
Para los clásicos el autor del delito es un ente abstracto,
porque los infractores son considerados iguales, no se los
sanciona por su personalidad, además definen el delito solo
como una contradicción entre un hecho humano y la ley: es
solo la infracción de la ley.

No aceptan las medidas de seguridad


Porque concebían al autor del delito igual y con las mismas
capacidades dados a todos los hombres por Dios. No
concebían la existencia de diferentes personalidades.

Formalista en exceso
Utiliza en demasía el método lógico - abstracto o deductivo
con su fórmula sacramental "el delito es un ente jurídico" que lo lleva
al agotamiento analítico del delito.

La pena no restablece la tranquilidad


La pena no restablece la tranquilidad de los ciudadanos
como dicen los clásicos. La pena se completa con otras
exigencias, siempre se debe tratar de redimir el autor de un
delito, se le debe, al menos, permitir la posibilidad de
resarcir los daños morales y materiales causados con el
delito.

Creer que todo el Derecho Penal estaba ya sistematizado.


No toma en cuenta las instituciones del derecho penal
contemporáneo. Por ejemplo, el Estado Peligroso, (Estado
Peligroso Predelictual, Postdelictual.), la Condena
Condicional, el Perdón Judicial, La Sentencia Indeterminada
y la Libertad Condicional.

REPRESENTANTES
La escuela clásica del derecho penal esta representada por:
CARMIGNANI, GIOVANNI,
Giovanni Carmignani, en Elementos de Derecho Criminal
(Elementa iuris criminalis) explica que la pena se aplica con
el fin de prevenir futuros delitos. Pero la pena jamas debe
ser la capital, con esto se esta oponiendo a la pena de
muerte, como tambien lo hace Carrara.
CARRARA, FRANCISCO,
La teoría de Francisco Carrara, tuvo a antecesores en
Carmigniani, Romagnosi y Feuerbach, resurgió luego del
embate de la escuela positiva, y luego de los errados
intentos de la Terza Scuola (Alimena, Carneveli), de los
político-criminalistas (Franz von Liszt, van Hamel, etc) y de
los llamados técnico-jurídicos (Manzini, Rocco) para lograr
una síntesis.
Carrara sostiene que el Derecho es connatural en el
hombre, porque Dios lo dio a la humanidad desde su
creación.
En Programa del Corso di Diritto Criminale dice que la
ciencia Criminal debe tener la misión de moderar los
abusos de la autoridad .
Utiliza el método deductivo, va de lo general (la norma
penal) a lo particular ( al individuo que se le va a aplicar la
pena)
El delito es un ente jurídico, porque su esencialidad debe
consistir en la violación de un derecho. Considera delito
como un dogma, como algo que no admite discusión,
porque emana de una ley suprema del orden.
Sólo son delitos las acciones que ofenden el derecho ajeno.
Esta ofensa supone, de modo necesario, una voluntad
libre e inteligente y un hecho exterior, lesivo del
derecho, peligroso para el mismo.
Funda la imputabilidad en el principio del libre albedrío,
que acepta como verdad inconcusa.
La pena debe proteger el orden jurídico. La pena tiene
carácter retributivo por el daño que el individuo causo a la
sociedad. La pena, con el mal que inflige al culpable, no
debe exceder de las necesidades de la tutela. Si excede, no
es protección sino violación del derecho, es prepotencia, es
tiranía; y si no llena aquella necesidad, importa traición a la
misión impuesta a la autoridad.
El rito procesal o proceso penal solamente sirve a los
honestos en cuanto los ayuda a descubrir los delincuentes y
también los preserva de caer en errores judiciales; y ayuda,
además, a los mismos culpables, en cuanto impide que se
le irrogue un castigo que se exceda la justa medida
LARRIZÁBAL Y URIBE, MANUEL DE,
La influencia de las ideas de la Ilustración en los penalistas
españoles como Manuel de Larrizábal y Uribe fue
considerable. En Discurso sobre las penas: contraído a las
leyes criminales de España para facilitar su reforma (1782)
dice acerca:
Que el Principio de legalidad no está dado por el contrato
sino por la prevención general. “Sólo las leyes pueden
decretar las penas de los delitos, y esta autoridad debe
residir únicamente en el legislador” (LARDIZABAL Y URIBE,
Manuel de, Discurso sobre las penas, México, Porrúa, 1982,
Apud, BECCARIA, Cesar de Bonesana, marques de, De los
delitos y de las penas, Solo las leyes pueden decretar los
delitos... )
No menciona el Principio de la división de poderes,
incompatible con el Consejo de Castilla (con atribuciones de
gobierno, legislativas y judiciales), pero admite el Principio
de legalidad de los delitos y de las penas y rechaza el
arbitrio judicial. En el legalismo no llega, sin embargo, tan
lejos como Beccaria, pues admite la interpretación
extensiva de las leyes, es decir, su aplicación a casos no
comprendidos en su letra pero sí en su espíritu.
No acepta la igualdad de los ciudadanos ante la ley
penal y defiende la aplicación de penas diferentes a los
nobles y a los plebeyos, por la mayor sensibilidad de los
primeros. Aunque combate el tormento como medio de
obtención de pruebas..
La influencia de Lardizábal en el Código penal español de
1822 fue muy escasa. por haber apoyado la monarquía
absoluta.
Son Jeremy Bentham, Cesar de Bonesana, marques de
Beccaria y Cayetano Filangieri los que ejercen mayor
influencia en el primer Código penal español que será
fuente de los códigos hispanoamericanos, entre ellos el
código penal boliviano.

En La teoría de los fines de la pena Lardizábal concede


más atención a la prevención especial. Preocupado por la
corrección y enmienda del delincuente, denuncia el efecto
corruptor de los presidios y propone la creación de casas de
corrección.
Las penas se fundan en el contrato. Lardizábal acepta la
tesis del contrato social, pero trata de conciliarla con sus
creencias cristianas. El fundamento del ius puniendi no se
halla sólo en el contrato social sino en Dios que ha atribuido
tal poder a los gobernantes. La pena presupone la
superioridad de quien la aplica.
Fin de la pena. La pena persigue una utilidad pública de:
Prevención general, Prevención especial y de Mejoramiento
del delincuente
Asigna a la pena un fin general: la seguridad de los
ciudadanos y la salud de la Republica.
Los fines particulares, subordinados al fin general y sin
los cuales no podría cumplirse éste, son:
• • "la corrección del delincuente para hacerle mejor, si
puede ser y para que no vuelva a perjudicar a la
sociedad" ;
• • "el escarmiento y ejemplo para que los que no han
pecado se abstengan de hacerlo",
• • "la seguridad de las personas y de los bienes de los
ciudadanos" y
• • "el resarcimiento o reparación del perjuicio causado
al orden social o a los particulares".
La pena ha de ser proporcional al delito, pronta,
necesaria, o sea, lo menos rigurosa posible y segura.
Defiende la legitimidad de la pena de muerte y rechaza
los argumentos de Beccaria para negarla pero se muestra
partidario de una restricción de su aplicación a los casos en
que sea absolutamente necesaria.
Los argumentos de Beccaria para negar la Pena de muerte
son: la pena de muerte es inútil e injusta. Beccaria admite
la pena de muerte solo en dos casos: Si el interno aun
comete delitos dentro la cárcel y en situaciones de anarquía
social.

LUCHINNI, LUIS,
Introduce toda la teoría que Carrara desarrolla en el código
penal de Italia.
FILANGIERI, CAYETANO,
Cayetano Filangieri en La ciencia de la Legislación (La
Science De La Legislation) escribe sobre la reforma que las
instituciones del siglo XVIII y XIX. Partidario, lo mismo que
Beccaria, de un Estado de derecho en que al ejecutivo le
sea imposible toda arbitrariedad.

Fundamenta el moderno Derecho penal en el principio


contractualista.

En La ciencia de la Legislación ya se nota la Parte general y


la Parte Especial.

Del derecho penal. Destaca el concepto de acción. Exige


que esta sea conducida por la voluntad. Hay ausencia de
acción cuando esta es anulada por una fuerza exterior. La
imputabilidad es la capacidad de querer, la cual no se da
por falta de edad o por desorden de su mecanismo—falta
de uso de razón o perdida de éste--. Distingue las formas de
culpabilidad: entre dolo y culpa, los resultados del ultimo no
se deben castigar.

La pena es aquella parte de la ley que ofrece al ciudadano


la elección entre el cumplimiento de y un deber social o la
perdida de un derecho social. Su fin es retrotraer al
individuo del delito. Participa de la idea de que las cárceles
no son un castigo sino el depósito que asegura al que deba
recibirlo, ya que la generalización de las penas privativas
de libertad estaba en ese entonces en sus comienzos

Filangieri juntamente con Voltaire, fundan la moderna


filosofía procesal y penal, en defensa de procedimientos
garantizados y de penas equilibradas y racionales, lejos de
las penas crueles, inhumanas y degradantes del viejo
derecho penal y procesal de la monarquía absoluta.
Propone que se debe "tratar al acusado como ciudadano,
hasta que resulte enteramente probado su
delito"(FILANGIERI, C., La Ciencia de la legislación, Madrid,
1821, t. III, pp., 81)

El derecho debe determinarse sobre la base de las mejores


técnicas legislativas. La finalidad del derecho es la felicidad
de los ciudadanos.
PACHECO, JOAQUIN, FRANCISCO
Joaquín Francisco Pacheco, en Lecciones de Derecho
Político-Constitucional, rechaza la tesis del contrato social y
el concepto utilitarista de la pena. Afirma que el fin de la
pena es la expiación, la intimidación y la reforma. Influyó en
el Código Penal español de 1848

PAGANO, Mario Francisco,


Mario Francisco Pagano, dice que el Derecho Penal, se
dirige principalmente a establecer la tranquilidad pública,
que es el principal objeto de la sociedad

Mario Francisco Pagano, juntamente con el pensamiento


iluminista dice que el objeto del delito deber ser
necesariamente un derecho subjetivo natural de la persona:
comprendidos en esta expresión los bienes fundamentales
indicados por Locke como aquellos para cuya tutela se
constituye el Estado, esto es "la vida y cuanto contribuye a
su conservación, como la libertad, la salud, los miembros
del cuerpo o los bienes".

En cuanto al principio de lesividad Mario Francisco


Pagano, ve en el daño causado a terceros, las razones, los
criterios y la medida de las prohibiciones y de las penas.
Este principio surge ya en Aristóteles y Epicuro.( FERRAJOLI,
Luigi, Derecho y Razón, Trotta.1997, pp., 466)

PESSINA, ENRIQUE,
Para Enrique Pessina, el Derecho PenaL es el conjunto de
principios relativos al castigo del delito.

Respecto al delito Pessina, en Elementos de derecho penal


afirma: "que el delito era una negociación del derecho o un
ataque al orden jurídico", aunque advertía "...Que ...en
realidad no puede ser definido por la Ley,” éste solo...da
lugar a las especies delictorumn,” o sea los delitos en
particular.

Enrique Pessina apoya el principio de legalidad y


apartándose de las posiciones positivistas del estado
peligroso, opinó que “…El estado peligroso podrá servir
como criterio de mensuración, pero no fundamenta la
aplicación de una sanción, que por mandato constitucional
se impone al sujeto por su acción contradictoria del
derecho.”

ROMAGNOSI, JUAN DOMINGO


Juan Domingo Romagnosi, Basa el Derecho Penal en el
iusnaturalismo iluminista. Las relaciones sociales entre los
hombres están reguladas por leyes naturales insertas en la
propia naturaleza humana las cuales se debe conocer a
través de la razón.

El delito es la agresión al bienestar, si queda impune


destruiría a la sociedad. Para que no ocurra tal la sociedad
y el derecho deben eliminar la impunidad.

En Génesis del Derecho penal. reunió en tres clases las


causas del delito:
1. defecto de subsistencia,
2. defecto de educación,
3. defecto de la justicia.

Di9jo que el verdadero delincuente: es la sociedad,


demostrando matemáticamente, con infinidad de hechos, el
conocido aforismo de Adolfo Quetelet: La sociedad prepara
los delitos; el delincuente los ejecuta.

El derecho a castigar (ius puniendi) es el derecho de


defensa contra la amenaza permanente. Así entonces, el
Derecho penal es el derecho de defensa fundamentado en
la conservación de la felicidad.

La pena es el contraimpulso al impulso –que es el delito–.

ROSINI, ANTONIO,
Antonio Rosini, en Filosofía del Diritto (1839) dice que el
fundamento del derecho de castigar o ius puniendi es el
eterno principio de la justicia. Sienta las bases para la
Escuela Clásica. Dice que la capacidad de juzgar le
pertenece a Dios pero no niega que todo hombre al ser tal
es inteligente y puede juzgar por igual.

ROSSI, PELLEGRINO
Pellegrino Rossi, ( 1787 - 1848 ).Primer clásico reconocido
por ttodos. Asesinado por su pensamiento político. El
Derecho penal para Rossi es un orden moral que todos los
seres libres e inteligentes debemos de seguir.

arriba

Concepto
La ilustración es un movimiento intelectual europeo (1688-
1830) caracterizado por el racionalismo utilitarista de la
clase burguesa en su etapa ascendente en la consecución
de la hegemonía estructural capitalista, la toma del poder
político y la conformación de su ideología buscando
eliminar las insuficiencias de la sociedad existente,
modificar las costumbres, la política y el genero de vida,
difundiendo las ideas del bien, de la justicia y el
conocimiento científico y persiguiendo en su vertiente penal
la igualdad de las personas ante la ley, la humanización de
las sanciones, la eliminación de la tortura y la promulgación
de leyes claras.
representantes
Los representantes de la Ilustración –en su vertiente penal
—son:

Beccaria, Cesar de Bonezana marques de,


Bentham, Jeremy,
Bohmer, J.S.F.,
Filangieri, Gayetano,
Grocio, Hugo,
Hommel, Karl Fl,
Howard, John,
Lessing, Gothold Ephrain,
Livingstone Edward,
Marat, Jean-Paul,
Mello Freire Dos Reis, Pascoal Jose de,
Pufendorf, Samuel Baron de,
Schiller, Johann Friedrich,
Servan, Antoine-Joseph-Michel,
Thomasius, Chrisian,
Uribe, Manuel de Lardizabal y,

Gracias al ideario propugnado por estos autores se echan


las bases de la llamada escuela clásica del derecho penal.

Escuela clásica del Derecho Penal

• Comienza en el siglo XVIII (1738 - 90) con los juristas que se


fundamentaron en la ilustración, la cual terminó con la
revolución francesa.
• Uno de los exponentes de esta escuela fue Cesare Beccaria
quien en su principal libro "de los delitos y las penas" critica el
orden establecido por la monarquía y propone una revolución.

Fundamentos
1. Se adhieren a la doctrina del Derecho Natural y no a la del
Derecho Positivo
2. Utilizan el método deductivo (de los filósofos) y no el inductivo
(usado por los positivistas)
3. Se preocupa por el derecho de castigar por parte del Estado
4. Todos los hombres somos libres, iguales y racionales, por lo
tanto, podemos actuar responsablemente ante la ley
5. Se desarrolla sobre el movimiento filosófico de la ilustración
6. Plantea que no hay ninguna diferencia humana entre el
delincuente y el que respeta la ley

Postulados

Se deducen de la doctrina de Francesco Carrara:

1. El delito: para la escuela clásica es un ente jurídico, es una


abstracción jurídica planteada por la ley, por lo tanto la esencia
del delito no es humana; es producto de la ley, quien la plantea
2. El delincuente: para la escuela clásica es un ser normal, por lo
tanto las causas del delito no se buscan dentro del delincuente,
sino fuera de él.
3. La responsabilidad penal: no se fundamenta en la culpabilidad
(como los positivistas), sino en le libre albedrío. La
responsabilidad penal se fundamenta en la libertad. El hombre
puede escoger entre el bien y el mal. Los positivistas creen que
no.
4. La pena: No se utiliza para hacer justicia ni para reparar el
daño causado, ni para vengarse. La pena se aplica con el fin de
reestablecer el orden social. Por lo tanto la pena debe ser:
determinada, individual y que la sociedad sienta que se ha
resarcido el daño.
5. La escuela clásica no estudia la criminología.

Aciertos de la escuela clásica

1. Protección de los derechos humanos. Va en contra del ius


puniendi (derecho a castigar por parte del Estado).
2. El hecho de haber sentado las bases del Derecho Penal
científico, es decir, la dogmática del delito, de la culpabilidad,
de la pena, etc.
3. Trató de explicar filosóficamente la razón del derecho a castigar
por parte de la colectividad
4. Criticó y fijó los límites del derecho a castigar por parte del
Estado
5. Combatió el suplicio, la barbarie de las penas, la tortura.

Críticas a la escuela clásica


1. No prestó atención al estudio del hombre delincuente y a la
criminalidad
2. Desplazó y descuidó el estudio del delincuente y se dogmatizó
3. Consideró al delito como una noción jurídica y no estudió la
realidad del delito.
4. Se critica por haberse fundamentado en el libre albedrío, el cual
no existe.

S-ar putea să vă placă și